tema 17 psicología social. teorías y modelos explicativos.. … · 2020. 6. 8. · sobreviven...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 21-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Untitledinfo
INTRODUCCIÓN
- Los pilares que sustentan la Psicología Social son: teoría, investigación y
aplicación a las realidades de la vida cotidiana.
- Hay tres fenómenos que están en la raíz de todos los pensamientos,
emociones y comportamientos sociales:
o La sociabilidad: cualidad innata que facilita la convivencia. El
humano tiene capacidad y necesidad de relacionarse. Es algo que
se elabora y se construye en la interacción cotidiana.
o Los motivos sociales: necesidad de pertenencia.
o Las metas grupales: ventajas e inconvenientes.
QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL
- La Psicología Social es una disciplina científica que estudia las relaciones entre procesos psicológicos y contexto social.
o Cómo nos sentimos acerca de los demás, cómo nos comportamos
al relacionarnos y de cómo eso influye en el contexto social.
- Diferencias entre la Psicología Social y el sentido común:
o El sentido común se limita a describir, y la Psicología Social explica.
o La Psicología Social busca las causas de los fenómenos para
predecirlos. En cambio, el sentido común explica después de que ocurran los hechos, a eso se llama un sesgo retrospectivo o el
fenómeno “ya lo sabía”. o El método es diferente, ya que el sentido común se basa en la
propia experiencia, y la Psicología Social tiene un conjunto de
métodos que permiten hacer un estudio científico de la realidad, no
solo para describir, sino para explicar y predecir.
- Diferencias entre la Psicología Social y la Sociología:
o La Psicología Social es una rama de la Psicología, y tiene un foco
de investigación diferente.
o La Sociología se centra en el contexto social y estudia el
funcionamiento de grupos, sociedades e instituciones como algo externo al individuo.
o La Psicología Social estudia las relaciones entre el contexto social
y los procesos psicológicos. Tiene un punto de vista cognitivo, afectivo y conductual.
1
PRINCIPIOS BÁSICOS
- Son los principios que guían a los psicólogos sociales cuando elaboran
modelos explicativos de los procesos que estudian.
1.MÚLTIPLES DETERMINANTES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
- Los procesos psicológicos son la forma en que pensamos y sentimos, las
metas que se fijan y la conducta social. Son el producto conjunto de tres
factores:
o La influencia de los demás. o Características personales: edad, género…
o La naturaleza biológica heredada en la historia evolutiva.
Como somos seres sociales, los rasgos de personalidad y
las tendencias y capacidades heredados se han
desarrollado bajo la influencia de otras personas.
- La Psicología Social se encarga de estudiar la influencia de los demás,
pero al interpretar los resultados tiene en cuenta los otros dos.
2. LA INFLUENCIA DE LOS DEMÁS
- La Psicología Social se basa en que nuestros pensamientos, emociones
y conductas son producto de la influencia de los demás.
o A veces es consciente (presión social, autoridad…) pero muchas
veces no es tan explícita:
Efecto de la mera presencia: Triplett, 1897 demostró que
los ciclistas que pedalean juntos muestran mayor intensidad
que los que pedalean solos, sin necesitar interacción entre
ellos. A ese fenómeno se le ha llamado “efecto de mera
presencia”. • La simple presencia de otras personas aumenta la
motivación para realizar la tarea.
Zajonc 1965 demostró que si la tarea es fácil o la persona
es buena en eso la presencia física de otros aumenta la
intensidad, pero si es difícil o no se le da bien tendrá más
errores y perjudica el rendimiento.
- Otro ejemplo es que nuestras creencias etc. son producto de la influencia
de los demás, porque han sido transmitidos como consecuencia de vivir
en una sociedad y cultura, o porque son las creencias de los grupos a los
que pertenecemos.
o Por eso, no es necesario interactuar con otros o que alguien tenga
intención en influirnos para que nos puedan influir.
Normas sociales, costumbres, modas, corrientes de opinión
etc. no pueden atribuirse a personas concretas, pero nos
indican si nuestra conducta en una situación concreta es
apropiada o no y lo que se espera de nosotros.
- Nosotros también somos parte del contexto social de otros, por lo tanto,
la influencia social es bidireccional.
2
3. REALIDAD OBJETIVA FRENTE A REALIDAD CONSTRUIDA
- Otra base de la Psicología Social es que la realidad social afecta a nuestra
manera de pensar, pero no directamente, sino tal como nosotros la vemos
e interpretamos.
- Esa percepción e interpretación de la realidad depende de procesos
psicológicos básicos y universales (cognición, motivación, emoción) y la
influencia de los demás.
o Se habla de la “construcción de la realidad” - No tenemos pautas fijas ante estímulos del medio como máquinas, sino
que nuestros pensamientos son el resultado de un proceso de elaboración
de los estímulos objetivos.
- Por ejemplo, la forma en la que reaccionemos cuando un desconocido
nos pide ayuda dependerá de procesos cognitivos (atribuciones de su
aspecto físico, forma de hablar, qué causa atribuimos a su necesidad,
categoría de persona y creencia sobre ese grupo) y también procesos
emocionales (estados de ánimo) y motivacionales (si tenemos prisa…). o No es solo la presencia de otra persona lo que determina nuestro
comportamiento, sino los procesos psicológicos intermedios que ocurren cuando interaccionamos.
- Por esos procesos psicológicos dos personas diferentes reaccionan de
diferente forma en una misma situación: no han construido en su mente
la situación de la misma manera.
- No obstante, gracias a la influencia mutua de los miembros de un grupo
que afecta a nuestros procesos psicológicos, es posible tener una visión
básicamente compartida de la realidad que permite la vida en comunidad.
4. LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO NO RACIONAL
- El pensamiento, las actitudes etc. operan entre dos formas diferentes de
procesamiento: una consciente o deliberada y otra inconsciente o
automática.
- No es el subconsciente de Freud, sino un procesamiento mental intuitivo
al que recurrimos en la mayoría de las situaciones cotidianas.
- Ahorra tiempo y esfuerzo cognitivo, pero se cometen más sesgos y
errores cuando se confía en la intuición.
3
- La relación entre los procesos psicológicos (pensamiento, emoción y
conducta) y el contexto social da lugar a los procesos psicosociales.
- Hay 4 tipos de procesos psicosociales.
1. PROCESOS INDIVIDUALES
- Tienen lugar dentro del individuo, pero siguen siendo sociales porque
intervienen otras personas, como objetos del pensamiento o como
agentes de influencia sobre el pensamiento.
- Nos ajustamos a las normas de lo que es apropiado en esa situación, a lo
que creemos que se espera de nosotros… es social, porque estamos
dejando influir la presencia imaginada o implícita de los demás.
2. PROCESOS INTERPERSONALES
- Se producen por la influencia mutua entre dos o más personas.
- Para ello, los individuos implicados deben estar relacionándose como
personas individuales, no como miembros de un grupo.
o Por ejemplo, sí que es interpersonal una discusión de pareja, pero
no una discusión entre un representante sindical y uno de la patronal.
- Estos procesos y los grupales han sido el centro de la Psicología Social.
3. PROCESOS GRUPALES
- Son procesos que ocurren dentro de los grupos (liderazgo, cohesión…) o
cuando unos grupos se relacionan con otros.
- La adaptación que ha permitido la supervivencia de la especie ha sido
social, porque las personas se han organizado en grupos y esto ha
provocado el éxito en la adaptación a un medio físico hostil.
- La relación entre el individuo y el grupo:
o A veces el grupo exige a los individuos más de lo que se les da a
cambio. Es una explotación de las personas por parte del grupo.
o O un miembro se aprovecha de los esfuerzos de los demás para
su beneficio: se conoce como “holgazanería social”. o La dinámica entre individuo y grupo se estudia mediante
experimentos que plantean dilemas sociales, situaciones en las
que los intereses individuales y grupales entran en conflicto. Se ha
puesto en manifiesto que la conducta de las personas se modifica
cuando forman parte de un grupo, actúan en su nombre o lo
representan ante otras personas.
suelen cooperar más que cuando deciden como
representantes de un grupo, donde suelen buscar a toda
costa el beneficio para su propio grupo.
• Este fenómeno se conoce como “efecto de
discontinuidad individuo-grupo”
lOMoAR cPSD|893193
4. PROCESOS SOCIALES
- Trascienden a los individuos y grupos pero los procesos sociales influyen
en ellos.
o Estructuras de estatus y poder, las normas, costumbres y valores
culturales compartidos, medios de comunicación…
- Las normas culturales marcan nuestro pensamiento y comportamiento
cuando actuamos como individuos, cuando interactuamos con otros o
cuando lo hacemos como miembros de un grupo.
- Las normas de naturaleza societal influyen en todo: las relaciones entre
el grupo de hombres y mujeres, interacción entre familiares, los
pensamientos de cada miembro de la sociedad…
5. INTERCONEXIÓN ENTRE PROCESOS
- En la realidad los 4 procesos se combinan entre sí y no aparecen aislados.
- Por ejemplo, si alguien nos pide ayuda, la petición es un estímulo social
porque viene de otra persona. Esto influye en nuestro pensamiento, lo que
provoca una reacción que nos lleva a una respuesta. Esto dependerá de
factores como:
o Estado de ánimo: proceso individual.
o Tipo de relación que nos une a la persona: proceso interpersonal.
o Si es de nuestro mismo grupo: proceso intergrupal.
o Normas culturales: proceso societal.
- La mayoría de los procesos de autoconcepto e identidad, estereotipos,
actitudes etc. son procesos híbridos, porque son de naturaleza individual
(ocurre en la mente de cada uno) pero por su carácter socialmente
compartido y el hecho de que su objeto sea otros grupos les dan un
carácter grupal.
- La identidad social, el autoconcepto, se construye a partir de la
pertenencia a un grupo. Henry Tajfel 1981 dijo que la identidad social es
“la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la
pertenencia a un grupo social junto con el significado emocional y
valorativo que conlleva dicha pertenencia”.
SITUACIÓN SOCIAL Y SOCIABILIDAD
- La Psicología Social da mucha importancia a las situaciones sociales. Por
ejemplo, en la ecuación de Lewin (1952) la conducta es función de la
persona y el ambiente.
o Es decir, lo que hacemos o sentimos depende de nuestras
características individuales y de la situación.
- Las personas solemos explicar la conducta de la gente a partir de su
personalidad y no se presta atención a la situación. La Psicología Social
pone en foco en la situación y en el impacto de este sobre la conducta.
o La situación suele implicar a otras personas.
5
lOMoAR cPSD|893193
- La sociabilidad es la tendencia innata a relacionarnos con los demás, y la
situación social es donde se produce el encuentro con los otros.
- Leyens 2012 dice que la sociabilidad del humano se constituye
gradualmente por medio de la interacción con personas claves en
situaciones primordiales.
o Los niños lobo o abandonados no llegando a alcanzar el nivel
afectivo, intelectual y lingüístico pleno.
o Además, los niños abandonados suelen tener más tasa de
mortalidad y de enfermedades, retraso intelectual y psicomotor y problemas afectivos.
o Es una prueba de la clave de la sociabilidad es la capacidad de las
personas para sobrevivir como miembros de grupo.
- Los humanos se adaptan al ambiente por medio de la integración en
grupos de interacción directa.
o Fiske 2010 demostró que las personas socialmente integradas
sobreviven mejor, ya que los varones casados viven más tiempo.
En el caso de las mujeres el beneficio no es tan pronunciado.
Hay una relación entre longevidad y vínculos sociales.
o Leyens 2012 también demostró que existe una relación entre vivir
en pareja con una salud menta y física sana y negativa con
crímenes y suicidios.
- Esto demuestra la importancia de la interdependencia en los vínculos
sociales, entre individuos y entre miembros de un grupo.
1. SOCIABILIDAD A TRAVÉS DEL GRUPO
- Brewer 1997 dice que la interdependencia es la característica central del
grupo psicológico. Responde al hecho de que las personas no podemos
sobrevivir con nuestras capacidades, sino que necesitamos los esfuerzos
de las otras personas del grupo y dependemos de ellas.
o La interdependencia implica organización y coordinación interna de
las personas dentro del grupo.
o Se basa en mecanismos cognitivos que hacen posible la
sintonización de la conducta con la de los otros.
- Su complemento es la identificación social: es el proceso por el que la
persona incluye en su autoconcepto a los miembros de su grupo cuando
percibe y acepta su pertenencia a una categoría común, que se conoce
como “endogrupo”. o Representa una comunidad de cooperación y confianza recíproca.
Se espera respeto, consideración positiva y normas y reglas
grupales.
o Le atribuyen mayor valor que a los grupos de no pertenencia,
“exogrupos”: consideran que su grupo es superior que otros.
6
- Las personas, cuando se relacionan con otras, buscan la aceptación
social y lo consiguen gracias a los motivos sociales.
- Los motivos sociales son los procesos psicológicos que impulsan a
pensar y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican
a otras personas.
- Aquí están los diferentes modelos:
1. EL MODELO DE FISKE
- Habla de 5 motivos sociales que incrementan la integración de las
personas en los grupos.
- Favorecen la supervivencia física y psicológica.
- Da importancia al motivo de pertenencia, porque a su alrededor están los
otros cuatro (comprensión, control, potenciación personal y confianza).
o El motivo de pertenencia es la necesidad de tener relaciones
fuertes y estables con otros.
o También beneficia al grupo porque aumenta la probabilidad que los
miembros cooperen y se involucren.
2. EL MODELO DE KIP WILLIAMS 2007
- Su mayor aportación es el estudio del ostracismo (conocido como
“tratamiento silencioso”). o Su definición es la exclusión consensuada de una persona de los
privilegios comunes o de la aceptación social.
- En su modelo, para explicar el modo en que las personas se enfrentan a
la amenaza del rechazo social, sigue la línea de Leary, Tambor, Terdal y Downs 1995 y dice que la persona presta más atención a indicios de la
situación social para calibrar su “valor relacional”. o El valor relacional es el grado en que los demás valoran
relacionarse con ella.
- Su modelo explica cómo se enfrentan las personas a una valoración
negativa. Las amenazas de conductas interpersonales aversivas
producen una batalla psicológica entre las necesidades fundamentales.
o Cuando las necesidades amenazadas son la pertenencia y
autoestima, la respuesta es “prosocial”: afiliativa, se intenta
incrementar su estatus inclusionario.
o Si afecta al control sobre el propio ambiente social y la existencia
significativa (necesitamos que reconozcan nuestra existencia)
supone una pérdida de control sobre las interacciones y una
sensación de invisibilidad, lo que genera recciones antisociales
para conseguir el control y la atención de los demás.
7
3. EL MODELO DE LEVINE Y KERR
- Siguen el análisis de Baumeister y Leary 1995. Tienen una perspectiva
muy psicosocial
- Dicen que la satisfacción del motivo de pertenencia existe un vínculo
positivo con otras personas Y que el vínculo sea de elevada cantidad y
calidad.
- Los contextos que se pueden dar esos vínculos son muchos: familia,
pareja, pero también nos preocupamos por la inclusión en grupos y
relaciones interpersonales ocasionales.
o Aquí entran otros motivos aparte del de pertenencia, que están
más relacionados con esfuerzos racionales para obtener metas individuales.
- Hay que tener en cuenta 3 aspectos sobre el motivo de pertenencia:
1. El motivo busca evitar la exclusión y también busca la inclusión.
2. Su satisfacción o frustración tiene respuestas emocionales y
cognitivas fuertes.
3. Da energía y dirección a la conducta, es decir, se planifica la
actuación para satisfacer el motivo.
- El motivo de permanencia ha desarrollado un sistema interno,
“sociómetro”, que reacciona más ante la pérdida de aceptación que ante
la aceptación.
o Opera de manera automática e inconsciente afectando a la
autoestima.
- Relacionan el motivo de pertenencia con la búsqueda de metas
individuales la autoestima positiva y la evitación de la incertidumbre.
o La inclusión en grupos y relaciones interpersonales sirve como
indicador de que la persona tiene la estima de otras personas, y
como Leary y Baumeister dijeron, el nivel de autoestima es una
medida subjetiva de cuánto se valora a la persona socialmente.
o Por eso, cuanto más útiles sean las pertenencias grupales para
tener evaluaciones sociales positivas, más importante será la inclusión o exclusión para la autoestima.
o Otra manera de tener una autoestima positiva es el
autoensalzamiento: es promover la evaluación positiva de uno mismo.
En el plano individual, depende de la comparación con otras
personas.
En el plano grupal, las comparaciones son entre el grupo y
otros grupos. Este ensalzamiento se hace si el grupo es
superior, si no es posible, suelen buscar comparación en las
dimensiones favorables o tratan de superar a los otros
grupos en ámbitos que antes eran inferiores a ellos.
o La comparación social también cumple una función en la reducción
de la incertidumbre. Al no haber unos estándares objetivos,
necesitamos una evaluación de nuestras capacidades y una
8
lOMoAR cPSD|893193
validación de nuestra visión de la realidad. Esto se puede obtener
con la comparación social
o El objetivo de reducir la incertidumbre equivale al motivo de comprensión de Fiske, y se puede satisfacer sólo por medio de la
pertenencia grupal.
LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE RICHMAN Y LEARY
- Este modelo coincide con el de Kip Williams porque presta atención a las
consecuencias negativas que tienen las reacciones negativas de otras
personas, como el desinterés, crítica, rechazo, ostracismo, burlas…
o Como Williams, Richman y Leary dicen que esos “eventos
interpersonales negativos” devalúan el valor relacional percibido de las personas.
- Pero se separan de Williams porque se centran solo en el motivo de
pertenencia, y consideran que los motivos de Williams (autoestima,
control y existencia significativa) son de apoyo al de pertenencia en las
situaciones que implican una amenaza al valor relacional.
o Por lo tanto, se alinean con Baumeister y Leary que prestan
atención a la importancia que tienen la aceptación y la pertenencia
al bienestar psicofísico de la persona.
- La mayor aportación de Richman y Leary son los “sentimientos heridos” como consecuencia de las amenazas al motivo de pertenencia.
o Los sentimientos heridos son una emoción característica cuando
se percibe una amenaza a la pertenencia, cuando se siente
rechazados y se piensa que los demás consideran poco valioso
relacionarse con esa persona.
o Fue algo innovador porque hasta entonces se pensaba que las
reacciones al rechazo o amenazas al motivo de pertenencia tenían
emociones negativas entre la tristeza, soledad, cólera…
o Pero ellos defendieron una emoción, los “sentimientos heridos”, no
una mezcla de emociones. Tiene una varianza unitaria.
Así que se puede hablar de una emoción negativa distintiva,
asociada a sentirse devaluado, no querido y rechazado.
- Los sentimientos heridos van acompañados por un descenso en la
autoestima y ocurren inmediatamente tras el rechazo.
- Pueden desencadenar tres tipos de reacción:
o Motivos “sociópetos” que son conductas reparadoras con el
causante como con otras personas.
o Los antisociales o agresivas, que surgen como defensa o como
ataque a la fuente del rechazo. Según Leary, Twenge y Quinlivan hay unos factores que lo explican:
a) El dolor causado por el rechazo genera agresión.
b) El rechazo obstaculiza la consecución de metas, que genera
frustración (factor instigador de la agresión).
9
lOMoAR cPSD|893193
c) La creencia de que agredir mejora el estado de ánimo.
d) Agredir es una forma de obligar de que tengan en cuenta a
esa persona.
e) Es una forma de ejercer control en las interacciones
conflictivas.
g) La ruptura de vínculos sociales trae la disminución del
control de impulsos antisociales.
o Las explicaciones D y E coinciden con lo que propone Williams
para explicar las reacciones agresivas a la exclusión: la primera
relacionada con la necesidad de una existencia significativa y la
segunda con la necesidad de control sobre las interacciones.
o El tercer tipo de reacción de Richman y Leary es la huida del
contacto social. Se extiende a otras personas si se sospecha de un rechazo probable, para evitar posibles rechazos.
- Elegir un tipo de reacción depende de cómo construya la persona el
episodio de rechazo.
1. LA REACCIÓN AL RECHAZO
- Richman y Leary analizan la forma en que se produce el rechazo, los
aspectos que la persona tiene en cuenta en la evaluación y que
condiciona en su tipo de reacción. Estos aspectos son:
Percepción de inequidad o injusticia:
- Si la persona considera merecido el rechazo no tendrá una reacción de
cólera contra el causante del rechazo, pero sí si lo considera injustificado.
- Suele ser habitual que la percepción de injusticia provoque cólera
- Los rechazos por etnia, nacionalidad, religión o sexo son ejemplos.
Expectativas de reparación de la relación
- Las respuestas prosociales son más probables cuando la persona
considera que es probable recuperar el valor relacional (el valor que los
demás dan a relacionarse con ella).
- Es más probable una reacción antisocial o evitadora si piensa que el
rechazo conduce a una ruptura del vínculo.
Valor de la relación
- Si la relación es muy valorada puede tener una conducta reparadora.
- Si la relación se considera poco valiosa, puede provocar una respuesta
antisocial o de evitación.
Posibilidad de alternativas
- La percepción de que hay relaciones alternativas suaviza el rechazo, y
suele surgir la evitación y no suele haber reacciones de cólera.
10
lOMoAR cPSD|893193
o Encaja la idea de sustitución avanzada de Baumeister y Leary,
que dice que nuevas relaciones y pertenencias puedan sustituir a
las finalizadas, por lo que estas pierden importancia y gravedad.
- Pero si no hay alternativas valoradas no suele haber retirada, lo que
sucede es que haya conductas prosociales.
Cronicidad y generalidad
- El rechazo continuado y prolongado se traduce en recciones de evitación,
de hecho, puede ocurrir un consumo de drogas, como los afroamericanos
que se someten a continua discriminación racial, lo que les provoca una
creencia de inferioridad.
o Pero también puede atribuirse a conseguir aceptación en grupos consumidores de drogas, o a la incapacidad de autorregulación.
Costes percibidos del rechazo
- Si se percibe que el rechazo traerá muchos costes, hay más motivación
para conductas prosociales. Por ejemplo, si se ha invertido tiempo,
esfuerzo, dinero o experiencias compartidas.
- Otros costes del rechazo suelen ser la pérdida de amistades y conocidos,
lo que también incentiva la conducta reparadora.
2. CONDUCTAS REPARADORAS
- Según RIchman y Leary, están los procesos que tienen que ver con el
procesamiento cognitivo: conocer y pensar.
o Tras una experiencia de rechazo, es más sensible a lo que pueda
darle información sobre su valor relacional.
o Por eso, las personas que han sufrido un rechazo prestan más
atención al tono emocional de las voces, interpretan mejor las expresiones faciales y recuerdan más información social.
o Es útil para podre reparar la relación y evitar más rechazo en el
futuro.
- La necesidad de pertenencia varía de unas personas a otras. Las
personas que tengan más necesidad están más dispuestas a cooperar
tras sufrir rechazo para aumentar su valor relacional.
- Otra estrategia de las personas rechazadas, si no consiguen reparar una
relación concreta, es buscar apoyo social en otros y así compensar el
daño que ha sufrido su sentimiento de pertenencia.
- Identificarse con el propio grupo ayuda a mejorar el bienestar en las
personas que son de grupos minoritarios estigmatizados.
o Sellers y Shelton vieron que los afroamericanos de EEUU que se
identificaban con su grupo tenían menos malestar psicológico en
situaciones de discriminación racial.
o Schmitt y Branscombe también lo vieron con otros grupos.
o Si una persona si identifica con su grupo, su sentimiento de
pertenencia se fortalece y tienen más apoyo social y vínculos que mitigan las consecuencias del rechazo que tienen estos grupos.
11
- Todos los resultados tienen en común que mantener relaciones
interpersonales y formar parte de grupos es innato en los humanos debido
a su necesidad de pertenencia y porque dentro de un grupo se pueden
alcanzar metas que el individuo no puede.
LAS METAS GRUPALES
- Según el modelo de Levine y Kerr, además de la necesidad de
permanencia, hay otros motivos que llevan a las personas a unirse a
grupos concretos.
o Ellos hablan de metas individuales, pero aquí se llamarán grupales
para referirnos a todo aquello que buscan las personas dentro de
un grupo, y a lo que intentan conseguir los grupos cuando compiten
entre sí
o “Grupales” se refiere a que estas metas sólo se pueden conseguir
a través de la interacción en el grupo o entre grupos.
- Buscamos estar en grupos en los que percibimos la posibilidad de
alcanzar metas que deseamos. Este deseo de pertenencia es el motivo
básico para la formación inicial del grupo.
- Según Mackie y Goethals las metas grupales se consensuan dentro del
grupo o las han impuesto algunos miembros para el grupo en su conjunto.
- Las metas pueden ser: utilitarias, de conocimiento o de identidad.
o Estas metas sólo se pueden conseguir cuando se forma parte de
un grupo.
o Metas utilitarias: es la necesidad de resultados tangibles. Se usa la
expresión “dependencia de efecto” para las necesidades que sólo
se pueden satisfacer a través de individuos interdependientes. Las
personas se unen a grupos porque perciben que pertenecer al
grupo satisfacer sus necesidades de resultados tangibles.
o Metas de conocimiento: las personas dependen de otras para
obtener información sobre el mundo. Es la dependencia de
información. Estas metas de conocimiento corresponden a lo que
Levine y Kerr llamaban “reducción de incertidumbre”. Hay dos vías
para conocer la realidad a través del grupo:
Los miembros del grupo satisfacen la necesidad por medio
del acceso al conocimiento disponible en el grupo.
El grupo establece una definición de la realidad social.
o Metas de identidad: autoconocimiento de la persona. Es necesario
para actuar de manera eficaz y se basa en la evaluación de las
propias capacidades comparándolas con los demás. Existe el
deseo de alcanzar una visión positiva del yo, la meta de autoestima
positiva de Levine y Kerr. El grupo desea compararse
favorablemente con grupos relevantes en rasgos socialmente
deseables para obtener una identidad social positiva.
12
lOMoAR cPSD|893193
- Según Mackie y Goethals la interdependencia entre el grupo y los
individuos tienen costes.
o Tienen que ver con las limitaciones impuestas al grupo a la libertad individual y la dificultad de conseguir de forma rápida los objetivos
individuales.
o Para los grupos el coste es la inversión en tiempo y esfuerzo para
coordinar los individuos.
Si el conflicto se da entre los integrantes, se llama
“Intragrupo”. Es cuando los individuos quieten metas que
entran en conflicto con los de otros miembros.
• Si compiten por hacerse con unos recursos, el
conflicto es de metas utilitarias.
• Si compiten por qué visión de la realidad debe
adoptar el grupo, el conflicto es de metas de
conocimiento.
• Si compiten por el estatus, el conflicto es de metas
identitarias.
o Por la complejidad de conflictos intragrupales, Mackie y Goethals introducen el término “isomorfismo de meta”. Es la situación en la
que las metas de las personas y las del grupo son compatibles.
Se consigue por los procesos de influencia social que
generan consenso dentro del grupo, expulsando a los
miembros conflictivos e intentando mantener dentro del
grupo a las personas que se esfuerzan o talentosas.
o El conflicto entre diferentes grupos son conflictos “intergrupales”.
LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
- Los métodos de investigación tienen que adaptarse a las características
y objetos de estudio. En Psicología Social, es una interacción entre
factores psicológicos y el contexto social.
- Para ello, hay que tener en cuenta unas premisas:
o La conducta, pensamientos… de las personas son producto de
interacción entre determinantes psicológicos y situacionales.
o Las personas son activas, no sólo reactivas. Su conocimiento de la
realidad no es objetivo, sino una versión subjetiva construida a
partir de factores psicológicos y contextuales. También reciben
influencia pero son agentes de influencia para otros.
o De la interacción entre personas surgen fenómenos nuevos que
antes no estaban en la situación ni en la psicología de los participantes.
Esto lo descubrió Sherif en un experimento donde ponía a
participantes en una habitación oscura con un punto de luz
que se movía y tenían que trazar su recorrido. A partir de la
interacción entre las personas del grupo, se creaba un
13
marco de referencia compartido sobre la luz (que en realidad
estaba fija) y esa norma se conservaba en la mente de las
personas cuando hacían la estimación en solitario.
o Los estímulos sociales pueden estar físicamente presentes o no, y esa influencia no suele ser consciente.
o La influencia de los demás se produce a través de procesos
individuales, interpersonales, grupales y societales que se combinan entre sí.
o Son los procesos, y no la conducta manifiesta, lo que estudia la
Psicología Social. Los procesos psicosociales permiten alcanzar
más poder explicativo, predictivo y generalización a diferentes
contextos.
de la conducta.
LOS MÉTODOS MÁS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL
- El método depende del problema y de si es viable dependiendo del
contexto y de los participantes.
- A no ser que se quiera describir un hecho, se necesita una hipótesis. Las
hipótesis establecen relaciones entre fenómenos.
o La relación puede ser de causa efecto: una cosa se debe al efecto
de otra cosa. Es un estudio experimental.
o Puede haber co-ocurrencia, cuando uno de los fenómenos ocurre,
también el otro, pero no se sabe cuál es la causa y cuál el efecto.
Esto son los estudios correlacionales.
- Para medir las relaciones hay que traducirlos a variables.
- Los psicólogos sociales prefieren los experimentos porque permiten
tener un mayor control sobre los factores y es el único que puede
demostrar que exista causalidad. Pueden usarse dos estrategias:
o Manipular las variables y controlar las demás
o Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas.
- La variable independiente es la que el investigador establece. También
pueden llamarse niveles, y como mínimo deben ser dos. Todos los
participantes tienen las mismas condiciones penos la variable
independiente.
o En el caso de los ciclistas, las variables eran pedalear solo o
pedalear con alguien.
- La variable dependiente es, por ejemplo, la intensidad del pedaleo. Es
causada por la variable independiente.
- Cada valor de la variable independiente se corresponde con una
condición experimental a la que se asigna a un grupo de participantes.
o La asignación aleatoria es que todos tienen las mismas
probabilidades de estar en cualquiera de los grupos. así se evita
que haya factores que interfieran en la variable dependiente. Por
ejemplo, capacidad física.
- Hay distintos tipos de diseños experimentales. El más sencillo es con una
única variable independiente con dos valores, y por tanto, dos condiciones
14
experimentales. Antes suele hacerse una medida pretest de la variable
dependiente (qué intensidad de pedaleo tienen las personas).
- El grupo experimental es el que tiene la variable que afecta, pedalear con
otros. El grupo control no lo recibe, pedalean solos.
- Luego se toma otra medida post test de la variable dependiente de todos.
Las diferencias en la medida post test con referencia a la medida pretest
son debidas a la variable independiente.
- En Psicología Social suele haber diseños factoriales, con varias variables
independientes y con más de dos valores cada una. Dan mucha
importancia a la influencia de la situación, y para crear diferentes
situaciones es necesario que los participantes se crean la historia. Crano y Brewer distinguen tres tratamientos:
o Manipulaciones sociales: se compara cómo afecta la presencia o
ausencia de otras personas en la situación y la conducta. Suele haber un aliado del investigador, un cómplice.
Por ejemplo, el experimento de Asch sobre la conformidad
a la presión del grupo.
o Manipulaciones ambientales: se controla el aspecto físico de la
situación. Por ejemplo, Latané y Darley sobre el efecto espectador
en donde creaban una situación de emergencia llenando la
habitación de humo (también es manipulación social). Aquí entran
las manipulaciones en los que a los participantes se muestran
algún estímulo para estudiar la formación de impresiones, o las
técnicas priming o IAT.
que son distintas para cada grupo experimental, y las diferencias
son atribuidas a las diferencias en las instrucciones. Por ejemplo,
para estudiar disonancia cognitiva o cambio de actitudes.
- También existen experimentos de campo, porque tienen más realismo
mundano. Los participantes suelen desconocer que están dentro de un
experimento. Un ejemplo es el efecto Pigmalión.
- Otra posibilidad son los cuasi experimentos, sobre todo en contextos
aplicados. Se puede manipular la variable independiente pero no se
puede asignar aleatoriamente a los participantes. Por ejemplo, si
estudiamos cómo afectan las nuevas leyes.
- Se han criticado estos experimentos de laboratorio pero tienen realismo
experimental y pueden aplicarse a la vida cotidiana si los participantes se
meten en la situación. Para ver si es así, se suele entrevistar a las
personas tras el experimento.
- Los métodos correlacionales suelen usarse si no se puede controlar o
manipular alguna variable, como el género o la raza. En estos casos, se
sustituye la manipulación y el control por la observación de cómo se
asocian las variables, es decir, cómo se correlacionan.
o Una correlación positiva es cuando a medida que aumenta el valor
de una variable aumenta la otra.
15
lOMoAR cPSD|893193
o La negativa cuando el aumento de una va asociado al descenso de
otra
o Nula cuando el aumento o disminución del valor de una variable no
afecta a la otra variable.
- Las correlaciones se expresan matemáticamente en coeficientes de
correlación. El más conocido es la r de Pearson, que oscila entre +1
(correlación positiva perfecta) y -1 (correlación negativa perfecta). El valor
0 indica que no hay relación entre las variables.
- Los métodos correlacionales suelen ser la observación, los cuestionarios
o las entrevistas.
- No indican cuál es la causa de la otra. Puede haber una tercera variable
que cause la relación.
- Sirven para estudiar la conducta en situaciones naturales y analizan
factores como la etnia o el género, incluye más variables y estudian
procesos más complejos. Suelen servir en las primeras fases de
investigación, y luego se pueden aislar las variables en el laboratorio de
forma controlada. Se empezaría buscando el como y después averiguar
el por qué, cumpliendo la idea de “ciclo completo” de Robert Cialdini. - Desde un punto de vista metodológico, está de moda la Neurociencia
Social para ver cómo ha evolucionado el cerebro para resolver problemas
de tipo social y la base biológica de los mecanismos cognitivos. Suele
usarse la RM funcional. Un poco reduccionista.
- Amenazas a la validez de los resultados de la investigación:
o Efect o de las expectativas:
El investigador provoca los resultados esperados al influir en
los participantes.
condición experimental se les asigna a los grupos.
o Construcción de la situación: Cada participante se crea su interpretación de la situación
experimental que no coincide con el que se pretende.
Hay que crear un marco de interpretación para todos los
participantes, comprensible y creíble, y luego pasar un
cuestionario post-experimental.
Los participantes se comportan como creen que se espera
de ellos.
Se puede ocultar cuáles son las hipótesis y el objetivo.
o Deseabilidad:
Los participantes tratan de crear una imagen de sí mismos
y evitan su lado menos favorable.
Asegurar que las respuestas son anónimas y confidenciales,
formular las preguntas de forma neutra y emplear medidas
implícitas.
16