tarragona caporale dengue en la argentina 2009

12
151 SALUD CoLECTIvA, Buenos Aires, 8(2):151-162, Mayo - Agosto, 2012 Artículo / ArTICLE resumen El presente estudio estima la carga económica de los casos notificados de den- gue durante la epidemia argentina de 2009. Entre los costos considerados, se encuentran los costos médicos para el tratamiento de las personas afectadas y los costos de oportuni- dad de aquellas personas que dejaron de trabajar o estudiar a causa de la enfermedad. Para la determinación de los costos, a fines de 2009 se llevó a cabo una encuesta ad hoc a 201 hogares en los que habitaban personas que habían padecido la enfermedad durante la epi- demia. Los resultados obtenidos permiten estimar entre los 26 y los 40 millones de pesos (entre 6 y 9 millones de dólares) el costo total de los casos notificados. Las regiones del norte argentino son las que habrían soportado la mayor carga económica (más del 90% de la carga total). Para todas las regiones, el costo social de un caso de dengue represen- taría más del 40% de la remuneración neta mensual promedio de los individuos. pAlAbrAs clAve Dengue; Costo de Enfermedad; Argentina. AbstrAct The present study estimates the economic burden associated with the cases of dengue recorded during the 2009 Argentine epidemic. Among the costs considered are the medical costs necessary for the treatment of those affected and the opportunity costs for those who stopped working or studying because of the disease. In order to assess the costs of the disease, at the end of 2009 an ad-hoc survey was carried out in 201 house- holds where people that had contracted dengue during the 2009 epidemic lived. The results allow us to estimate between 26 to 40 million Argentine pesos (6 to 9 million US dollars) as the total cost of the recorded cases. The regions in the north of Argentina bore the highest economic burden of the disease (more than 90% of the total burden). For all regions, the social cost of one dengue case accounts for more than 40% of the average monthly net individual income. key worDs Dengue; Cost of Illness; Argentina. Dengue en la Argentina: un análisis económico del impacto de la epidemia de 2009 Dengue in Argentina: an economic analysis of the impact of the 2009 epidemic Tarragona, Sonia 1 ; Monteverde, Malena 2 ; Marchioni, Silvia 3 ; Caporale, Joaquín 4 ; Pereiro, Ana Cristina 5 ; Palacios, Julio Maximiliano 6 1 Licenciada en Economía. Magíster en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. Directora de la Fundación Mundo Sano, Argentina. [email protected] 2 Licenciada en Economía. Doctora en Economía. Investigadora, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. [email protected] 3 Licenciada en Economía. Consultora, Fundación Mundo Sano, Argentina. [email protected] 4 Licenciado en Economía. Investigador, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Argentina. [email protected] 5 Médica. Especialista en Pediatría. Especialista en Salud Pública. Responsable del área médica, Fundación Mundo Sano, Argentina. [email protected] 6 Médico. Investigador, Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (IIET), Argentina. [email protected]

Upload: sergio-dario

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarragona Caporale Dengue en La Argentina 2009

TRANSCRIPT

  • 151SA

    LUD

    Co

    LECTIv

    A, B

    uenos Aires, 8(2):151-162, M

    ayo - Agosto,2012

    Artculo / ArTICLE

    resumen El presente estudio estima la carga econmica de los casos notificados de den-gue durante la epidemia argentina de 2009. Entre los costos considerados, se encuentranlos costos mdicos para el tratamiento de las personas afectadas y los costos de oportuni-dad de aquellas personas que dejaron de trabajar o estudiar a causa de la enfermedad. Parala determinacin de los costos, a fines de 2009 se llev a cabo una encuesta ad hoc a 201hogares en los que habitaban personas que haban padecido la enfermedad durante la epi-demia. Los resultados obtenidos permiten estimar entre los 26 y los 40 millones de pesos(entre 6 y 9 millones de dlares) el costo total de los casos notificados. Las regiones delnorte argentino son las que habran soportado la mayor carga econmica (ms del 90%de la carga total). Para todas las regiones, el costo social de un caso de dengue represen-tara ms del 40% de la remuneracin neta mensual promedio de los individuos. pAlAbrAs clAve Dengue; Costo de Enfermedad; Argentina.

    AbstrAct The present study estimates the economic burden associated with the cases ofdengue recorded during the 2009 Argentine epidemic. Among the costs considered arethe medical costs necessary for the treatment of those affected and the opportunity costsfor those who stopped working or studying because of the disease. In order to assess thecosts of the disease, at the end of 2009 an ad-hoc survey was carried out in 201 house-holds where people that had contracted dengue during the 2009 epidemic lived. Theresults allow us to estimate between 26 to 40 million Argentine pesos (6 to 9 million USdollars) as the total cost of the recorded cases. The regions in the north of Argentina borethe highest economic burden of the disease (more than 90% of the total burden). For allregions, the social cost of one dengue case accounts for more than 40% of the averagemonthly net individual income. key worDs Dengue; Cost of Illness; Argentina.

    Dengue en la Argentina: un anlisis econmico delimpacto de la epidemia de 2009

    Dengue in Argentina: an economic analysis of theimpact of the 2009 epidemic

    Tarragona, Sonia1; Monteverde, Malena2; Marchioni, Silvia3; Caporale,

    Joaqun4; Pereiro, Ana Cristina5; Palacios, Julio Maximiliano6

    1Licenciada en Economa.Magster en Finanzas PblicasProvinciales y Municipales.Directora de la FundacinMundo Sano, Argentina. [email protected]

    2Licenciada en Economa.Doctora en Economa.Investigadora, Centro deInvestigaciones y Estudiossobre Cultura y Sociedad(CIECS), Consejo Nacional deInvestigaciones Cientficas yTcnicas (CONICET),Universidad Nacional deCrdoba (UNC), [email protected]

    3Licenciada en Economa.Consultora, FundacinMundo Sano, Argentina. [email protected]

    4Licenciado en Economa.Investigador, Instituto deEfectividad Clnica y Sanitaria(IECS), [email protected]

    5Mdica. Especialista enPediatra. Especialista enSalud Pblica. Responsabledel rea mdica, FundacinMundo Sano, Argentina. [email protected]

    6Mdico. Investigador,Instituto de Investigacionesde Enfermedades Tropicales(IIET), Argentina. [email protected]

  • 152SA

    LUD

    Co

    LEC

    TIv

    A, B

    ueno

    s A

    ires

    , 8(2

    ):151

    -162

    , May

    o - A

    gost

    o,20

    12

    TArrAgoNA S, MoNTEvErDE M, MArChIoNI S, CAPorALE J, PErEIro AC, PALACIoS JM.

    IntroDuccIn

    La incidencia del dengue ha crecidodramticamente alrededor del mundo en lasltimas dcadas y se estima que cerca de 2.500millones de personas se encuentran en riesgo,lo que equivale a aproximadamente dos quin-tos de la poblacin mundial. La organizacinPanamericana de la Salud estima que cada aose notifican 50 millones de infecciones pordengue en el mundo (1).

    Esta enfermedad es endmica en msde 100 pases en frica, Amrica, el sudeste asi-tico y el oeste del Pacfico. En la actualidad, nosolo se est experimentando un crecimiento en elnmero de casos, sino que tambin se estnobservando brotes explosivos con mayor fre-cuencia (2). Los pases de la regin ms afectadosson: Brasil, Ecuador, Colombia, Paraguay yvenezuela (3).

    El brote que enfrent la Argentina en elao 2009 signific la peor epidemia de denguede su historia, tanto por la cantidad de personasafectadas como por la dispersin geogrfica delos casos autctonos que excedieron los canalesendmicos tradicionales. De acuerdo a cifras ofi-ciales, se notificaron algo ms de 27.000 casos ylas provincias ms afectadas fueron Chaco (42%de los casos), Catamarca (33%), Salta (11%),Jujuy (5%), Santa Fe (4%) y Tucumn (2%), aun-que tambin fueron registrados casos autctonosen la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,Misiones y Entre ros. Las provincias del norteargentino son las de mayor riesgo: solo las pro-vincias de Chaco, Catamarca y Salta concentra-ron alrededor del 86% de los casos de dengueautctonos registrados durante la primera mitadde 2009 (4).

    El presente estudio busca aproximar lacarga econmica agregada asociada a los casosde dengue ocurridos durante la epidemia deArgentina a lo largo de la primera mitad del ao2009. En la estimacin se incluyen los costos delos servicios mdicos necesarios para el trata-miento de las personas afectadas por la enferme-dad, as como el costo de oportunidad de aque-llas personas que dejaron de realizar sus tareasformales habituales (como trabajar o estudiar) acausa del padecimiento de la enfermedad. Para la

    estimacin de los costos se ha optado por emplearuna perspectiva social, es decir, en trminos delo que le cuesta a la sociedad en su conjunto, sindiferenciar sobre quin recaen dichos costos (lospacientes, el Estado, las familias, etc.).

    No se incluyen estimaciones de costos delas medidas de prevencin de nuevos casos, imple-mentadas con posterioridad al inicio de la epide-mia (ni aun aquellas practicadas durante o conanterioridad a la misma), ni las prdidas que lamisma pudo ocasionar sobre actividades econmi-cas especficas (como el turismo) o sobre el creci-miento econmico agregado de la regin o del pasafectado (que podran ser objeto de otros estudios).

    mAterIAles

    cantidades

    La estimacin de costos se realiz a par-tir de la informacin sobre cantidades de bienesy servicios consumidos, extrada de una encuestaad hoc realizada durante los meses de octubre ynoviembre de 2009 en las zonas afectadas. Dichaencuesta permiti conocer la duracin promediode la enfermedad (distinguiendo entre los casosambulatorios y hospitalizados), las frecuencias deuso de bienes y servicios mdicos, y las frecuen-cias relativas a los costos de oportunidad (das deescolaridad y das de trabajo perdidos) para unamuestra de los casos de dengue ocurridos duran-te el primer semestre de 2009. El universo pobla-cional objeto de anlisis fueron las personas quepadecieron la enfermedad durante la epidemiade 2009 en Argentina. Sin embargo, dadas lasrestricciones para realizar una encuesta conalcance en todo el territorio del pas y por lainexistencia de registro de los domicilios de laspersonas afectadas, la seleccin de la muestra sebas en una poblacin de una regin endmicade la Argentina, crtica en trminos de la presen-cia de casos de dengue durante la epidemia,donde adems se verific un registro exhaustivode los domicilios de las personas afectadas quepermiti el contacto posterior. Dado lo anterior,se seleccion la ciudad de orn en la provinciade Salta, una de las ciudades con mayor nmerode casos de la provincia y una de las ms afecta-das del pas, cuya distribucin por grupos de

  • 153DENgUE EN LA ArgENTINA: UN ANLISIS ECoNMICo DEL IMPACTo DE LA EPIDEMIA DE 2009SA

    LUD

    Co

    LECTIv

    A, B

    uenos Aires, 8(2):151-162, M

    ayo - Agosto,2012

    edad es similar a la distribucin etaria para eltotal del pas. La muestra qued constituida portodos los casos de dengue oficialmente notifica-dos ocurridos en la ciudad de orn durante laepidemia. Cabe resaltar que, en esta ciudad, secontaba con informacin precisa del lugar deresidencia de todos los casos notificados (no aspara la totalidad de los casos en el pas). As, seidentificaron 201 casos de dengue notificadosoficialmente en la ciudad de orn durante elperodo bajo anlisis, a los que se visit y seobtuvo informacin a partir de un cuestionarioestructurado de preguntas. En la determinacinde las proporciones y cantidades de servicios einsumos empleados se adopt el supuesto deque, en todos los casos atendidos en efectorespblicos, se siguieron rigurosamente los proto-colos de atencin recomendados por la autori-dad sanitaria nacional, lo que permite suponerque no deberan esperarse variaciones significa-tivas en la atencin brindada en cualquier otrolugar del pas.

    precios

    Con el objetivo de minimizar los pro-blemas de valoracin asociados con la existenciade subsidios, se utiliz informacin de precios delos bienes y servicios mdicos (medicamentos,prcticas de laboratorio, honorarios mdicos yhospitalizacin) en el mercado privado, siempreque fue posible. Dadas las diferencias de preciosy salarios existentes a lo largo del territorio argen-tino, se busc recabar informacin representativapara cada una de las regiones afectadas.

    Para el caso de los medicamentos(paracetamol e ibuprofeno) se consideran tantolos precios sugeridos de venta al pblico vigen-tes a nivel nacional (que coinciden con los pre-cios de mercado), segn informacin delManual Farmacutico (5), como los precios pro-medio de licitaciones realizadas por el Ministeriode Salud de la Nacin para estos medicamentosdistribuidos a travs del mayor programa de pro-visin pblica de medicamentos (Programaremediar). Dado que se desconoce la proporcinde poblacin que fue tratada en el sector pblicoen relacin con las que recibieron medicamentospor parte del sector privado, se suponen dosescenarios extremos: uno en el que todos los

    medicamentos utilizados son de provisin priva-da (a precios de venta al pblico) y otro en el quetodos son de provisin pblica (a precios de laslicitaciones pblicas). En la prctica, tanto los pre-cios pagados por el Estado, como los precios deventa al pblico no presentan diferenciales signifi-cativos entre regiones y/o entre provincias y portanto se considera un precio nico promedio paratodo el territorio nacional, en cualquier caso. A suvez, los precios por unidad del paracetamol y delibuprofeno muestran una considerable dispersinhacia el interior del segmento, dependiendo de lamarca comercial, la presentacin del producto y lacantidad de unidades por envase en los casos delos precios de venta al pblico, y tambin variacio-nes entre las distintas licitaciones pblicas por loque se trabaj con precios unitarios promedios.

    Para las prcticas de laboratorio, se con-sideraron los precios que actualmente enfrenta elsubsistema de Seguridad Social, con base en lainformacin de la Confederacin UnificadaBioqumica de la repblica Argentina y segninformacin de laboratorios privados.

    Las consultas mdicas y las hospitaliza-ciones se valuaron de acuerdo a los precios provis-tos por diferentes centros de salud pertenecientesal subsector privado de las provincias de Chaco,Salta y Buenos Aires. En el caso de las hospitaliza-ciones, adems se consideraron precios desdediversos nomencladores utilizados por las institu-ciones provinciales del seguro de salud.

    Por su parte, para la asignacin de unvalor a las prdidas de das de escuela, se siguela metodologa de estudios similares y se consi-dera que el valor econmico de un da de escue-la es al menos igual al costo de proveer un da deescuela en el sistema pblico (6) y, siendo con-servadores, el mismo se estima sobre la base delcosto de la matrcula escolar de las escuelaspblicas. A su vez, el costo de la matrcula esco-lar se estima a partir de la informacin de los pre-supuestos provinciales destinados a educacin yal nmero de matrculas de todos los niveles edu-cativos de las provincias para el ao 2008, ltimainformacin disponible (7-13). Para la actualiza-cin de los costos al ao 2009, se realiz un ajus-te de los mismos por el ndice de Precios alConsumidor nivel general (14). A su vez, paracalcular los costos promedio por matrcula setuvieron en cuenta los meses lectivos y los das

  • 154SA

    LUD

    Co

    LEC

    TIv

    A, B

    ueno

    s A

    ires

    , 8(2

    ):151

    -162

    , May

    o - A

    gost

    o,20

    12

    TArrAgoNA S, MoNTEvErDE M, MArChIoNI S, CAPorALE J, PErEIro AC, PALACIoS JM.

    hbiles, considerando que dicho perodo corres-ponde al ciclo escolar. Para estos clculos se hanseleccionado seis jurisdicciones, ya que constitu-yen lugares de referencia para las tres regionesbajo estudio y, a su vez, se trata de las jurisdic-ciones donde se present la mayor cantidad decasos de dengue durante 2009. Ellas son: Chaco(regin Noroeste), Salta y Catamarca (reginNordeste), y Buenos Aires, Ciudad de BuenosAires y Santa Fe (regin Centro).

    Por ltimo, el costo de oportunidad delos das de trabajo perdidos se estima a partir deinformacin de salarios por jurisdiccin (paraChaco, Salta, Catamarca, Buenos Aires, Ciudadde Buenos Aires y Santa Fe) para el ao 2009,segn cifras del Ministerio de Economa yFinanzas Pblicas (15).

    mtoDos

    Con el objeto de estimar la carga eco-nmica de la enfermedad, se aproximan ecuacio-nes de costos individuales promedio para distin-tas regiones de Argentina, que se combinan coninformacin oficial de casos de dengue notifica-dos para la obtencin de los costos totales porregin y para el total pas.

    La estimacin del costo mdico indivi-dual promedio para cada regin surge de lasiguiente expresin:

    Donde:

    CMi es el costo mdico promedio para un indivi-duo en presencia de la enfermedad en la regini; PiM es el precio diario del medicamento para laregin i (precio unitario del medicamento multi-plicado por la dosis diaria promedio); FM es lafrecuencia promedio de uso de medicamentos(en das), entre los casos que usaron medicamen-tos, segn informacin obtenida de encuesta adhoc; PrM es la proporcin de casos que us medi-camentos para el tratamiento, segn encuesta adhoc; PiV es el precio promedio de una consultamdica para la regin i; FV es la frecuencia pro-medio de visitas mdicas, entre los que realiza-ron consultas, segn encuesta ad hoc; PrV es la

    proporcin de casos que consult al mdico,segn encuesta ad hoc; PiI es el precio promediode un da de internacin para la regin i; FI es lafrecuencia promedio de internacin (en das),segn encuesta ad hoc; PrI es la proporcin decasos de internacin, segn encuesta ad hoc; PiL

    es el precio promedio de los estudios de labora-torio para la regin i; FL es la frecuencia prome-dio de estudios de laboratorio segn estndaresmdicos (medido en cantidad de estudios estn-dar para un caso de dengue) y; PrL es la propor-cin de casos con sntomas de la enfermedadpara aquellos para los que fueron realizados an-lisis de laboratorio.

    Por su parte, la estimacin de los costosde oportunidad promedio para un individuo enpresencia de la enfermedad en cada regin siguela expresin de la siguiente ecuacin:

    Donde:

    COi es el costo de oportunidad promedio en laregin i; PiS es el salario promedio por da para laregin i (y segn la distribucin por edad, sexo ynivel de educacin de los casos de dengue encada regin); FS es la frecuencia de das laboralesperdidos por la enfermedad, segn encuesta adhoc (se incluye los das perdidos por el pacientey sus cuidadores); PrS es la proporcin de pacien-tes con dengue y de cuidadores que tuvieron quefaltar al trabajo, segn encuesta ad hoc (ajustadopor la tasa de desempleo de cada regin); PiE esel precio de un da de escuela perdido en laregin i; FE es la frecuencia de das de escuelaperdidos por la enfermedad, segn encuesta adhoc y; PrE es la proporcin de casos de dengueque debieron faltar a la escuela, segn encuestaad hoc (ajustado por la estructura de edades delos casos registrados en cada regin).

    resultADos

    encuesta

    De acuerdo a los resultados de laencuesta, el 91% de los casos con dengue notifi-cados fueron pacientes ambulatorios y el 9%requirieron hospitalizacin. Entre los casos

  • 155DENgUE EN LA ArgENTINA: UN ANLISIS ECoNMICo DEL IMPACTo DE LA EPIDEMIA DE 2009SA

    LUD

    Co

    LECTIv

    A, B

    uenos Aires, 8(2):151-162, M

    ayo - Agosto,2012

    ambulatorios, la duracin promedio de la enfer-medad fue de 10 das, mientras que entre loshospitalizados la duracin promedio fue de casi18 das. Los pacientes hospitalizados indicaronque, en promedio, estuvieron algo ms de 5das internados.

    El 83% de los pacientes ambulatoriosindic haber tomado medicacin y el 85% indi-c haber realizado al menos una visita mdica. El83% de los pacientes, que tom medicacin,indic haberlo hecho durante 7 das en promedioy el 85%, que indic haber ido al mdico, reali-z en promedio 3 visitas.

    El anlisis de la prdida de das de tra-bajo y de das de escuela, se realiz entre las per-sonas que indicaron que trabajaban y/o estudia-ban al principio de la encuesta. Entre las personasque al principio de la encuesta indicaron que tra-bajaban, el 82% (de los que respondieron) indicque debi faltar a su trabajo durante el perodode enfermedad. Entre los que faltaron al trabajo,lo hicieron en promedio 8 das. Por su parte,entre las personas que estudiaban, un 80% de loscasos (que respondieron) indic que debi faltara la escuela y, entre ellos, la prdida de das deescuela en promedio fue de casi 9 das.

    costos

    La estimacin de los costos mdicos serealiz bajo tres escenarios segn el tipo de servi-cio utilizado. El primer escenario asume la utiliza-cin de las alternativas mdicas menos costosas,mientras que el tercer escenario, las ms caras.

    Dado que el costo de los medicamentosrepresenta entre el 0,2% y el 1% del costo pro-medio individual total para cada escenario (segnse utilice precio pagado por el Estado o precio deventa al pblico), solo se presentan en el texto deeste documento los resultados obtenidos en elcaso de que los medicamentos empleados hayansido valorizados a precio pagado por el Estado.La comparacin con el precio de venta al pbli-co se incluye en los cuadros incluidos en esteapartado. Cabe aclarar que todas las equivalen-cias en dlares estadounidenses incluidas en eltexto corresponden al tipo de cambio oficial dejulio de 2009 (4,55 pesos por dlar).

    En el primer escenario se asume que laspersonas que consumieron medicamentos tomaron

    paracetamol, los casos de internacin se suponenen sala general y el test de laboratorio utilizadopara la deteccin de dengue es el IgM o el Igg.De acuerdo a dicho escenario, los costos mdi-cos individuales en promedio seran de 592pesos (130 dlares) para la regin Centro (CiudadAutnoma de Buenos Aires y provincias deBuenos Aires, Crdoba, Entre ros, La Pampa ySanta Fe), 409 pesos (90 dlares) para las regio-nes del Noroeste Argentino (NoA) y la regin deCuyo (Catamarca, La rioja, Jujuy, Salta, Santiagodel Estero, Tucumn, Mendoza, San Juan y SanLuis) y de 466 pesos (102 dlares) para la regindel Noreste Argentino (NEA) (Chaco, Corrientes,Formosa y Misiones).

    Para el segundo escenario se asume quela droga utilizada fue ibuprofeno, los casos de inter-nacin fueron en sala de cuidados especiales y eltest de confirmacin de dengue fue obtenido a par-tir de la utilizacin de PCr. Segn dicho escenario,los costos individuales promedio seran de: 864pesos (190 dlares) en la regin Centro, 600 pesos(132 dlares) en las regiones del NoA y Cuyo, y680 pesos (149 dlares) en la regin del NEA.

    El tercer escenario difiere del segundosolamente en el tipo de internacin: en lugar desala de cuidados especiales, supone la internacinen terapia intensiva. En dicho caso, los costos indi-viduales promedio ascenderan a 1.473 pesos (324dlares) en la regin Centro, 714 pesos (157 dla-res) en las regiones del NoA y Cuyo, y 1.138 pesos(250 dlares) en la regin del NEA.

    Para la estimacin de la proporcin depersonas afectadas por la prdida de das de tra-bajo (como consecuencia de la enfermedad), seajustaron los valores obtenidos en la encuesta (laproporcin de personas que debieron dejar detrabajar) de acuerdo a la proporcin de la pobla-cin afectada en cada regin en edades activas ypor la tasa de desempleo de cada regin en elao 2009 de acuerdo con la informacin oficial(4,16), en virtud de que una persona afectada porla enfermedad, que no trabaja por razones volun-tarias o se encuentra desempleada, no sufre uncosto de oportunidad asignable a la enfermedad.

    Las estimaciones de los costos de opor-tunidad por prdida laboral indican que, en pro-medio, un individuo de la regin Centro dej depercibir (o de generar) 542 pesos (119 dlares)como consecuencia del estado de enfermedad, y

  • 156SA

    LUD

    Co

    LEC

    TIv

    A, B

    ueno

    s A

    ires

    , 8(2

    ):151

    -162

    , May

    o - A

    gost

    o,20

    12

    TArrAgoNA S, MoNTEvErDE M, MArChIoNI S, CAPorALE J, PErEIro AC, PALACIoS JM.

    dicha cifra sera de 499 (110 dlares) y de 468pesos (103 dlares) para los individuos de las regio-nes del NoA y Cuyo y del NEA respectivamente.

    Por su parte, para la estimacin de laproporcin de la poblacin que sufri un costode oportunidad por prdida de escolaridad, seajustaron los resultados obtenidos en la encuesta(personas que estudiaban y que debieron faltar ala escuela por la enfermedad) a partir de informa-cin sobre el grupo de edad al que pertenecen laspersonas afectadas en cada regin (4), asumiendoque la prdida de escolaridad se puede dar en elrango de los 5 a los 24 aos de edad.

    Las estimaciones de costos de oportuni-dad (individuales promedio) por prdida de esco-laridad arrojan los siguientes valores: 57 pesospara la regin Centro (13 dlares), 40 pesos (9dlares) para las regiones del NoA y Cuyo y 52(11 dlares) para la regin del NEA.

    En el Cuadro 1 se presentan los costospromedios individuales utilizados como basepara el clculo de los costos mdicos, los costosde oportunidad y el costo individual total.Adems, se presenta la informacin de precios ycantidades utilizada para estimar los mismos:

    a) En la primera columna se describen los distin-tos conceptos que componen los costos. En elcaso de los costos mdicos, se muestran las dis-tintas alternativas de medicamentos y serviciosde cada uno de los escenarios antes descritos.

    b) La segunda, tercera y cuarta columnas mues-tran la informacin sobre cantidades, esdecir, la proporcin de poblacin a la que seaplica cada concepto y la frecuencia de uso decada bien, servicio o das de escuela o de tra-bajo perdidos, cuando se trata de costos deoportunidad. En el caso de los medicamentos yla consulta mdica, los conceptos se aplicanexclusivamente en los casos ambulatorios (yaque en los costos de internacin, estos se con-templan dentro del costo por da de interna-cin). Los casos ambulatorios representan el91% de los casos de la muestra (proporcin 1),lo que se multiplica por la proporcin de casosque utiliz medicamentos y realiz consultamdica (proporcin 2) y la cantidad de das deuso de medicamentos y cantidad de consultasmdicas (frecuencias), segn los resultados dela encuesta. De forma similar se procede con

    los casos de internacin y con las pruebas delaboratorio. Para el clculo del costo de opor-tunidad por das de trabajo perdidos se multi-plica la proporcin 2, correspondiente a larazn entre las personas de la encuesta que res-pondieron que tuvieron que dejar de trabajarcomo consecuencia de la enfermedad (y eltotal de personas que trabajaba), por la propor-cin 1 que, a su vez, es el producto de: i) lapoblacin afectada por la enfermedad en eda-des activas en cada regin (segn informacinoficial) y ii) (1- tasa de desempleo/100) de cadaregin (segn informacin oficial). Por tanto, laproporcin 1 en este caso se utiliza para ajus-tar por los diferenciales entre regiones tanto decomposicin etaria de la poblacin afectadacomo de desempleo de cada regin. Para elcosto de oportunidad por prdida de escolari-dad, se multiplica la proporcin 1, correspon-diente a la razn entre la cantidad de personasen el grupo de 5 a 24 aos afectadas y el totalde personas afectadas en cada regin (deacuerdo a informacin oficial) y la segundaproporcin, que corresponde a las personasencuestadas que respondieron que haban per-dido das de escuela entre las que respondie-ron que asistan a la escuela al principio de laencuesta.

    c) Las columnas 5, 6 y 7 muestran los precios uni-tarios de los bienes y servicios mdicos y deltrabajo y los das de escuela, para cada regin.Cabe aclarar que el precio de los medicamen-tos est expresado en das (donde la dosis porda es de tres pastillas de paracetamol 500 mgo Ibuprofeno 400 mg).

    d) Finalmente, las columnas 8, 9 y 10 muestranlos costos promedios individuales para cadaconcepto, incluidos los subtotales para los cos-tos mdicos y los costos de oportunidad y loscostos promedios individuales totales (que sonla suma de los dos subtotales).

    Cabe sealar que los costos individua-les as estimados son la suma de promedios pon-derados, donde el peso de cada concepto estdado por el perfil de las personas afectadas en lamuestra, en trminos de la severidad del caso(ambulatorio o de internacin), el tipo de bien oservicio mdico utilizado, la edad y la actividad dela persona afectada. Es decir, si bien el modelo de

  • 157DENgUE EN LA ArgENTINA: UN ANLISIS ECoNMICo DEL IMPACTo DE LA EPIDEMIA DE 2009SA

    LUD

    Co

    LECTIv

    A, B

    uenos Aires, 8(2):151-162, M

    ayo - Agosto,2012

    Cu

    ad

    ro 1

    . C

    ost

    os

    pro

    me

    dio

    s in

    div

    idu

    ale

    s. R

    eg

    in

    Ce

    ntr

    o,

    reg

    ion

    es

    de

    l N

    oro

    est

    e A

    rge

    nti

    no

    (N

    OA

    ) y C

    uyo

    , y r

    eg

    in

    de

    l N

    ore

    ste

    Arg

    en

    tin

    o (

    NEA

    ), e

    n p

    eso

    s

    arg

    en

    tin

    os,

    a v

    alo

    res

    co

    rrie

    nte

    s d

    e 2

    00

    9.

    Co

    nc

    ep

    toP

    rop

    orc

    in

    1C

    en

    tro

    NO

    A +

    Cu

    yo

    NEA

    Me

    dic

    am

    en

    tos

    1:

    Pa

    rac

    eta

    mo

    l(a

    mb

    ula

    torio

    s)*

    0,9

    1

    Fu

    en

    te:

    Ela

    bo

    rac

    in

    pro

    pia

    .

    No

    ta:

    El tip

    o d

    e c

    am

    bio

    ofic

    ial a

    ju

    lio d

    e 2

    00

    9 e

    s d

    e 4

    ,55

    pe

    sos

    po

    r d

    la

    r e

    sta

    do

    un

    ide

    nse

    .

    *Lo

    s v

    alo

    res

    co

    nsi

    gn

    ad

    os

    co

    rre

    spo

    nd

    en

    al p

    rec

    io p

    rom

    ed

    io d

    e c

    om

    pra

    de

    lo

    s m

    ed

    ica

    me

    nto

    s p

    or

    el Est

    ad

    o p

    ara

    el p

    rog

    ram

    a R

    em

    ed

    iar

    y e

    ntr

    e p

    ar

    nte

    sis

    al p

    rec

    io p

    rom

    ed

    io d

    e v

    en

    ta a

    l p

    b

    lico

    .

    0,8

    37

    ,00

    Pro

    po

    rci

    n2

    Fre

    cu

    en

    cia

    Pre

    cio

    s

    Ce

    ntr

    oN

    OA

    + C

    uy

    oN

    EA

    Co

    sto

    pro

    me

    dio

    0,0

    4

    (1,0

    2)

    0,0

    4

    (1,0

    2)

    0,2

    2 (

    5,3

    9)

    0,2

    2 (

    5,3

    9)

    0,2

    2 (

    5,3

    9)

    Me

    dic

    am

    en

    tos

    2:

    Ibu

    pro

    fen

    o

    (am

    bu

    lato

    rio

    s)*

    0,9

    10

    ,83

    7,0

    00

    ,24

    (1

    ,68

    )0

    ,24

    (1

    ,68

    )1

    ,27

    (8

    ,88

    )1

    ,27

    (8

    ,88

    )1

    ,27

    (8

    ,88

    )

    Co

    nsu

    lta

    m

    dic

    a

    (am

    bu

    lato

    rio

    s)0

    ,91

    0,8

    53

    ,30

    71

    ,50

    47

    ,80

    18

    2,5

    11

    22

    ,01

    14

    4,4

    7

    Inte

    rna

    ci

    n 1

    : Sa

    la g

    en

    era

    l (h

    osp

    ita

    liza

    do

    s)0

    ,09

    -5

    ,28

    75

    0,1

    04

    90

    ,70

    35

    6,4

    52

    33

    ,18

    26

    8,0

    1

    Inte

    rna

    ci

    n 2

    : C

    uid

    ad

    os

    esp

    ec

    iale

    s(h

    osp

    ita

    liza

    do

    s)0

    ,09

    -5

    ,28

    1.2

    34

    ,10

    80

    7,3

    05

    86

    ,44

    38

    3,6

    34

    40

    ,94

    Inte

    rna

    ci

    n 3

    : Te

    rap

    ia in

    ten

    siv

    a

    (ho

    spita

    liza

    do

    s)0

    ,09

    -5

    ,28

    2.5

    16

    ,60

    1.0

    46

    ,20

    1.1

    95

    ,89

    49

    7,1

    58

    99

    ,17

    Lab

    ora

    torio

    ge

    ne

    ral

    (am

    bu

    lato

    rio

    s)0

    ,91

    -1

    ,00

    17

    ,50

    17

    ,50

    15

    ,93

    15

    ,93

    15

    ,93

    Test

    de

    ng

    ue

    1:

    IgM

    o Ig

    G

    (to

    do

    s)

    1,0

    00

    ,31

    1,0

    01

    20

    ,00

    12

    0,0

    03

    7,2

    03

    7,2

    03

    7,2

    0

    Test

    de

    ng

    ue

    2:

    PC

    R

    (to

    do

    s)1

    ,00

    0,3

    11

    ,00

    25

    0,0

    02

    50

    ,00

    77

    ,50

    77

    ,50

    77

    ,50

    Co

    sto

    m

    dic

    o p

    rom

    ed

    io in

    div

    idu

    al

    Esc

    en

    ario

    15

    92

    ,30

    (5

    97

    ,47

    )4

    08

    ,54

    (4

    13

    ,71

    )4

    65

    ,83

    (4

    71

    ,00

    )

    Co

    sto

    m

    dic

    o p

    rom

    ed

    io in

    div

    idu

    al

    Esc

    en

    ario

    28

    63

    ,65

    (8

    71

    ,26

    )6

    00

    ,33

    (6

    07

    ,95

    )6

    80

    ,11

    (6

    87

    ,72

    )

    Co

    sto

    m

    dic

    o p

    rom

    ed

    io in

    div

    idu

    al

    Esc

    en

    ario

    31

    .47

    3,0

    9 (

    1.4

    80

    ,07

    )7

    13

    ,86

    (7

    21

    ,47

    )1

    .13

    8,3

    4 (

    1.1

    45

    ,96

    )

    Co

    sto

    s M

    d

    ico

    s

    Co

    sto

    s d

    e o

    po

    rtu

    nid

    ad

    Tra

    ba

    jo (

    18

    a 6

    4)

    Ce

    ntr

    o2

    0,5

    61

    42

    ,94

    0,8

    28

    ,21

    --

    54

    2,2

    0-

    -

    Tra

    ba

    jo (

    18

    a 6

    4)

    NO

    A2

    0,6

    0-

    0,8

    28

    ,21

    12

    2,0

    6-

    -4

    99

    ,17

    -

    Tra

    ba

    jo (

    18

    a 6

    4)

    NEA

    20

    ,67

    -0

    ,82

    8,2

    1-

    10

    3,0

    0-

    -4

    68

    ,25

    Ed

    uc

    ac

    in

    (5

    a 2

    4)

    Ce

    ntr

    o3

    0,2

    53

    2,1

    30

    ,80

    8,8

    0-

    -5

    6,5

    5-

    -

    Ed

    uc

    ac

    in

    (5

    a 2

    4)

    NO

    A3

    0,3

    3-

    0,8

    08

    ,80

    17

    ,39

    --

    40

    ,40

    -

    Ed

    uc

    ac

    in

    (5

    a 2

    4)

    NEA

    30

    ,34

    -0

    ,80

    8,8

    0-

    21

    ,80

    --

    52

    ,18

    Co

    sto

    de

    op

    ort

    un

    ida

    d p

    rom

    ed

    io

    ind

    ivid

    ua

    l5

    98

    ,75

    53

    9,5

    85

    20

    ,43

    0,0

    4

    (1,0

    2)

    0,2

    4 (

    1,6

    8)

    56

    ,60

    56

    4,0

    0

    92

    7,9

    0

    1.8

    92

    ,20

    17

    ,50

    12

    0,0

    0

    25

    0,0

    0

    Co

    sto

    pro

    me

    dio

    in

    div

    idu

    al to

    tal

    Esc

    en

    ario

    1

    1.1

    91

    ,05

    (1

    .19

    6,2

    2)

    94

    8,1

    2 (

    95

    3,2

    9)

    98

    6,2

    6 (

    99

    1,4

    3)

    Co

    sto

    pro

    me

    dio

    in

    div

    idu

    al to

    tal

    Esc

    en

    ario

    21

    .46

    2,3

    9 (

    1.4

    70

    ,01

    )1

    .13

    9,9

    1 (

    1.1

    47

    ,53

    )1

    .20

    0,5

    4 (

    1.2

    08

    ,15

    )

    Co

    sto

    pro

    me

    dio

    in

    div

    idu

    al to

    tal

    Esc

    en

    ario

    32

    .07

    1,8

    4 (

    2.0

    79

    ,45

    )1

    .25

    3,4

    4 (

    1.2

    61

    ,05

    )1

    .65

    8,7

    7 (

    1.6

    66

    ,38

    )

  • 158SA

    LUD

    Co

    LEC

    TIv

    A, B

    ueno

    s A

    ires

    , 8(2

    ):151

    -162

    , May

    o - A

    gost

    o,20

    12

    TArrAgoNA S, MoNTEvErDE M, MArChIoNI S, CAPorALE J, PErEIro AC, PALACIoS JM.

    estimacin se basa en costos promedio (que seaplican a todos los casos de dengue oficialmentenotificados), en el clculo se toma en cuenta elpeso relativo de los distintos perfiles o tipos decasos y los costos asociados a dichos perfiles, loque permite ponderar el hecho de que los costosde un grupo de pacientes no necesariamente sigueuna distribucin normal (porque un pequeonmero de casos puede representar un muy altocosto en trminos del tratamiento mdico o laduracin del tratamiento que necesita, mientrasque la mayora de los casos pueden ser pacientescon costos de tratamiento mucho ms bajos).

    Con el objeto de evaluar en qu medi-da las prdidas de ingresos y los gastos en trata-mientos implicaran una carga econmica signifi-cativa para las familias en el caso de que tuvie-ran que afrontarlos ciertamente, se estim larelacin entre los costos individuales promediode la enfermedad en cada regin (costos mdicosy de oportunidad) y la remuneracin neta men-sual promedio en las mismas regiones (15).

    Los resultados de estimar dicho cocien-te son representados en la Figura 1 donde semuestra que para todas las regiones y bajo los

    tres escenarios de atencin mdica considerados,el costo de un caso de dengue representa ms del40% de la remuneracin neta mensual promediode los individuos. La regin con la relacincosto/remuneracin neta mensual ms elevada esla regin del NEA, le sigue la regin Centro y porltimo las regiones del NoA y Cuyo.

    En el Cuadro 2 se presentan los resulta-dos de los costos totales para cada regin y parael total del pas para los tres escenarios evalua-dos. Segn dichos resultados, la epidemia dedengue ocurrida en la Argentina en el ao 2009,habra implicado un costo para el total de la eco-noma argentina que oscilara entre los 26 millo-nes y los 40 millones de pesos argentinos (entre6 y 9 millones de dlares, segn el tipo de cam-bio vigente en el ao 2009).

    DIscusIn

    El presente estudio aproxim, por pri-mera vez para la Argentina, la carga econmicaasociada a los casos de dengue oficialmente noti-ficados durante la epidemia de 2009.

    La estimacin de los costos totales arro-j como resultado que la epidemia de dengue delao 2009 habra implicado una carga econmicapara la economa argentina que oscilara entre los26 millones y los 40 millones de pesos a valorescorrientes (entre 6 y 9 millones de dlares), segnel escenario de atencin mdica.

    La importancia relativa de los costosmdicos y de los costos de oportunidad serasimilar, aunque vara segn sea el escenario deservicios mdicos considerados. En el primerescenario (en el que se asume el uso de los servi-cios mdicos menos costosos), los costos mdi-cos representaran entre el 43% y el 50% de lacarga econmica total segn la regin (Centro,Noreste y Noroeste ms Cuyo). En el segundoescenario dicha importancia relativa oscilaraentre el 53% y 59% y, en el tercer escenario,entre el 57% y el 71%, segn la regin.

    Las regiones del norte argentino son lasque habran soportado la mayor carga econmicade la enfermedad (con ms del 90% de la cargatotal del pas), a pesar de los menores costos unita-rios de los servicios mdicos y de oportunidad. Si

    Figura 1. Incidencia del costo individual del dengue en

    la remuneracin neta mensual para la regin Centro, la

    regin del Noreste Argentino (NEA) y las regiones del

    Noroeste Argentino (NOA) y Cuyo. 2009.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 159DENgUE EN LA ArgENTINA: UN ANLISIS ECoNMICo DEL IMPACTo DE LA EPIDEMIA DE 2009SA

    LUD

    Co

    LECTIv

    A, B

    uenos Aires, 8(2):151-162, M

    ayo - Agosto,2012

    bien el nmero de casos de la regin Centro seincrement durante la ltima epidemia, casi el94% de los casos ocurrieron en el norte de pasexplicando la alta carga econmica para la regin.

    Para todas las regiones y bajo los tresescenarios de atencin mdica considerados, elcosto de un caso de dengue representa ms del40% de la remuneracin neta mensual promediode los individuos. La regin con la relacin costo-remuneracin neta mensual ms elevada es laregin del NEA, le sigue la regin Centro y porltimo las regiones del NoA y Cuyo.

    Entre las limitaciones del estudio seencuentra la falta de informacin para estimarcostos no mdicos tales como costos de transpor-te y otros costos asociados con permanecer lejosdel lugar de residencia como consecuencia de laenfermedad. Tampoco se consideraron las prdi-das que la epidemia de dengue pudo haber oca-sionado sobre actividades econmicas especfi-cas (como el turismo) o sobre el crecimiento eco-nmico agregado de la regin afectada.

    Por otra parte, dado que el objetivo ini-cial del estudio fue estimar la carga econmicade la enfermedad asociada especficamente alnmero de casos de dengue ocurridos durante la

    epidemia de 2009, y no la carga econmica de laenfermedad de dengue de forma ms general, nose incluyen los costos de las acciones de preven-cin de la enfermedad.

    Las estimaciones de cantidades (fre-cuencias de uso de servicios y de das de escue-la y de trabajo perdidos) se basan en informacinpara una muestra de una poblacin especfica (lapoblacin de la ciudad de orn, en la provinciade Salta). Para las estimaciones de costos se utili-zan las frecuencias promedio estimadas con baseen la muestra y se asume que las mismas sonrepresentativas de las frecuencias promedio de lapoblacin afectada en todo el pas. Por tanto, laextrapolacin implica suponer que los promediosde duracin de la enfermedad, la frecuencia deuso de bienes y servicios mdicos y los prome-dios de da de escuela y trabajo perdidos sonrelativamente constantes entre regiones. Si biendicho supuesto puede parecer fuerte, la eviden-cia existente para algunas de esas cantidadesindica que las mismas son relativamente constan-tes, incluso entre poblaciones muy diferentesentre s. De acuerdo a estimaciones de Suaya etal. (15), la duracin promedio de la enfermedad,entre los casos ambulatorios, oscila entre los 9 y

    Cuadro 2. Costo econmico del dengue para la regin Centro, las regiones del Noroeste Argentino

    (NOA) y Cuyo, la regin del Noreste Argentino (NEA) y para el total pas.

    NOA y Cuyo Catamarca, La Rioja,Jujuy, Salta, Santiagodel Estero y Tucumn. Mendoza y San Luis

    Regin Provincias de la regin afectadas

    Casos totales

    Costo total Escenario 1 (en $)

    Costo total Escenario 2 (en $)

    Costo total Escenario 3 (en $)

    Centro Capital Federal, Provincia Buenos Aires,Crdoba, Entre Ros,Santa Fe

    1.625 1.935.458 (1.943.861) 2.376.392 (2.388.763) 3.366.738 (3.379.110)

    14.238 13.499.290 (13.572.912) 16.230.070 (16.338.469) 17.846.442 (17.954.842)

    NEA Chaco, Corrientes y Misiones

    11.180 11.026.428 (11.084.237) 13.421.990 (13.507.108) 18.545.062 (18.630.180)

    Total pas 27.043 26.461.176 (26.601.010) 32.028.451 (32.234.341) 39.758.242 (39.964.132)

    Fuente: Elaboracin propia.

    Nota: Los valores consignados corresponden al precio promedio de compra de los medicamentos por el Estado para el programa

    Remediar y entre parntesis al precio promedio de venta al pblico, ambos expresados en pesos argentinos. El tipo de cambio oficial a

    julio de 2009 es de 4,55 pesos por dlar estadounidense.

  • 160SA

    LUD

    Co

    LEC

    TIv

    A, B

    ueno

    s A

    ires

    , 8(2

    ):151

    -162

    , May

    o - A

    gost

    o,20

    12

    TArrAgoNA S, MoNTEvErDE M, MArChIoNI S, CAPorALE J, PErEIro AC, PALACIoS JM.

    los 12 das (un solo pas de los ocho pases deAmrica Latina y Asia analizados en el estudioregistr una duracin promedio ms elevada:19,6 das para Panam), lo que resulta muy simi-lar a lo estimado en el presente estudio con baseen la informacin muestral (que arroj 10 das enpromedio de duracin). Para los casos de denguehospitalizados, los promedios del trabajo deSuaya et al. indican que la duracin de la enfer-medad oscila en general entre los 10 y los 19das, mientras que las estimaciones basadas en lamuestra para orn arrojan una duracin prome-dio de casi 18 das.

    Por ltimo, para la estimacin del valorde un da de escuela perdido, se sigui la meto-dologa utilizada por Suaya et al. (15), donde seconsidera el valor de la matrcula escolar. Talestimacin del valor de un da de escuela puedeconsiderarse una aproximacin indirecta delcosto econmico (de oportunidad) de los recur-sos ya invertidos que dejan de utilizarse, pero noaproximan el valor presente de los salarios quepudieran verse afectados si la prdida de das deescuela impactara en alguna medida sobre la pro-ductividad futura de los estudiantes afectados.

    En todos los pases en los que se hanpresentado brotes de dengue hay evidencia deque las cifras oficiales subestiman el verdaderonmero de casos, lo que pone de manifiesto lanecesidad de considerar factores de expansinque permitan realizar estimaciones ms aproxi-madas (17). Segn estudios previos, se estimaque por cada caso de dengue hospitalizado hayentre 1,6 a 3,2 casos que tambin debieron haberrecibido dicha atencin pero no la recibieron, ypara los casos de dengue ambulatorio se estimaque existen entre 10 a 27 casos sin diagnsticopor cada caso diagnosticado (18-20). Para el totalde casos se estima que, en promedio, por cadacaso notificado existen 6 casos no detectados porlas estadsticas sanitarias oficiales (21). En conse-cuencia, los resultados obtenidos en el presenteestudio resultan ciertamente conservadores, dadoque solo se han considerado los casos oficialmen-te reportados. En efecto, si se contemplaran trescasos no registrados por cada caso notificado, las

    estimaciones alcanzaran a una carga econmicaque oscilara entre 78 y 120 millones de pesos (17y 26 millones de dlares) y si se consideraran losestudios previos mencionados estas cifras se posi-cionaran entre los 160 y 240 millones de pesos (35y 53 millones de dlares).

    Los resultados obtenidos muestran lapesada carga que signific la epidemia de dengueocurrida en la Argentina en el ao 2009 para el sis-tema de salud y para la sociedad en su conjunto.

    Se est experimentando un crecimientoen el nmero de casos y en la frecuencia de losbrotes en el mundo y en la regin. De los250.000 casos registrados en los primeros aosde la dcada de 1990 en la regin de lasAmricas, se reportaron 600.000 a principios dela actual dcada y solo en el 2007 se registraronms de 890.000 casos, de los cuales 26.000 fue-ron casos de dengue hemorrgico (2).

    Dada la tendencia actual y ante la falta decampaas efectivas de prevencin, cabe esperarque el dengue sea una enfermedad en aumento enla Argentina. Se sabe que en aquellas personasinfectadas por una cepa, que contraen denguenuevamente por una cepa diferente, el riesgo demuerte se incrementa. Frente a esta situacin, lafalta de efectivas campaas de prevencin nosolo implicara un aumento en el nmero poten-cial de casos afectados sino tambin un incre-mento en la probabilidad de casos ms severos,aumentando no solo la carga econmica de laenfermedad sino la carga de enfermedad en tr-minos de mayor riesgo de discapacidad y morta-lidad de la poblacin afectada.

    Los resultados muestran, adems, quelos estudios sobre carga econmica deberancontemplar un espectro amplio de los costosgenerados por la enfermedad. Los costos mdi-cos implicados en el tratamiento de las personasafectadas representan una fraccin importante dela carga total del dengue, pero no necesariamen-te la porcin ms importante. El costo de oportu-nidad asociado a la prdida de das laborables ydas de escuela representa otra fraccin importan-te de la carga econmica de la enfermedad.

  • 161DENgUE EN LA ArgENTINA: UN ANLISIS ECoNMICo DEL IMPACTo DE LA EPIDEMIA DE 2009SA

    LUD

    Co

    LECTIv

    A, B

    uenos Aires, 8(2):151-162, M

    ayo - Agosto,2012

    AGrADecImIentos

    Agradecemos al equipo de agentes de atencin primaria de la localidad de orn por su importante cola-boracin en la realizacin de las encuestas. En especial se agradece al Dr. Luis Mario Arias (Director delhospital San vicente de Paul de San ramn de la Nueva orn) y al Dr. Pedro Cortada (Director deEpidemiologa del mismo hospital). El estudio fue realizado gracias al apoyo financiero y a la iniciativade la Fundacin Mundo Sano. Se agradecen tambin los comentarios y las sugerencias realizadas porlos revisores de la revista Salud Colectiva que sin duda han ayudado a mejorar el documento original.

    reFerencIAs bIblIoGrFIcAs

    1. San Martn JL, Brathwaite o, Zambrano B,Solrzano Jo, Bouckenooghe A, Dayan gh,guzmn Mg. The epidemiology of dengue in theAmericas over the last three decades: A worriso-me reality. American Journal of TropicalMedicine and hygiene. 2006;82(1):128-135.

    2. Who. Dengue and severe dengue: Fact sheetN117. [Internet] Who; 2012 [citado 8 mar 2012].Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en.

    3. Torres J. El dengue en Amrica Latina: unasituacin nica? [Internet] Universidad Centralde venezuela; 2002 [citado 6 abr 2010].Disponible en: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/vitaeDieciocho/Articulos/Infectologia/ArchivoshTML/dengue.pdf.

    4. Ministerio de Salud de la Nacin. Planilla deNotificacin de Casos de Dengue, 1 de junio de2009. Buenos Aires: MSAL; 2009.

    5. Alfabeta. Informes de precios online a octubre2009 [Internet]. 2009 [citado 15 feb 2010].Disponible en: http://www.alfabeta.net/home/.

    6. Suaya JA, Shepard DS, Siqueira JB, Martelli CT,Lum LSC, Tan Lh, et al. Cost of dengue cases ineight countries in the Americas and Asia: A pros-pective study. American Journal of TropicalMedicine and hygiene. 2009;80(5):846-855.

    7. gobierno de la Provincia de Catamarca. Leyde Presupuesto 2008 [Internet]. Catamarca:Ministerio de hacienda y Finanzas; 2008 [citado5 feb 2010]. Disponible en: http://www.hacien-da.catamarca.gov.ar/normativas/Ley%20de%20presupuesto%202008.pdf.

    8. gobierno de la Provincia de Salta. Ley N 7.486,Ley de Presupuesto de la Provincia de Salta,Ejercicio 2008 [Internet]. Salta: Ministerio deFinanzas y obras Pblicas; 2008 [citado 5 feb

    2010]. Disponible en: http://presupuesto.salta.g o v . a r / L e y e s / T e x t o s / 2 0 0 8 / 2 0 0 8 % 2 0 -%20Ley%207.486.pdf.

    9. gobierno de la Provincia de Chaco. Ley N6.089 [Internet]. Chaco: Ministerio de Economa,Produccin y Empleo; 2008 [citado 5 feb 2010].Disponible en: http://economia.chaco.gov.ar/index.php?option=com_wrapper&view=wrap-per&Itemid=201.

    10. gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. LeyN 2.571, Presupuesto para el ao 2008 [Internet].Ciudad Autnoma de Buenos Aires: hacienda;2008 [citado 5 feb 2010]. Disponible en:http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/presupuesto2008/pdf/ley2571/ley2571.pdf.

    11. gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ley13.786, Presupuesto general [Internet]. Provinciade Buenos Aires: Ministerio de Economa; 2008[citado 5 feb 2010]. Disponible en: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/hacienda/Presupuesto/Presupuestos/2008/php/ejercicio2008.php.

    12. gobierno de Santa Fe. Ley N 12.850[Internet]. Santa Fe: Sistema de InformacinNormativa; 2007 [citado 5 feb 2010]. Disponibleen: http://gobierno.santafe.gov.ar/sin/mitempla-te.php?tiponorma=ley&anio_norma=2007&nro_ley=12850&fecha_norma=27/12/2007.

    13. Direccin Nacional de Informacin yEvaluacin de la Calidad Educativa. AnuarioEstadstico Educativo 2009 [Internet]. Ministerio deEducacin de la Nacin [citado 10 feb 2010].Disponible en: http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectio-nid=2&id=8&Itemid=19.

    14. Instituto Nacional de Estadstica y Censos.Serie histrica del ndice de Precios alConsumidor (IPC) en el gran Buenos Aires[Internet]. INDEC [citado 12 feb 2010].Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nue-vaweb/cuadros/10/sh_ipc_2008.xls.

  • 162SA

    LUD

    Co

    LEC

    TIv

    A, B

    ueno

    s A

    ires

    , 8(2

    ):151

    -162

    , May

    o - A

    gost

    o,20

    12

    TArrAgoNA S, MoNTEvErDE M, MArChIoNI S, CAPorALE J, PErEIro AC, PALACIoS JM.

    15. Direccin Nacional de PolticaMacroeconmica. Informacin econmica al da[Internet]. Ministerio de Economa y FinanzasPblicas [citado 5 feb 2010]. Disponible en:http://www.mecon.gov.ar/peconomica/baseho-me/infoeco.html.

    16. Instituto Nacional de Estadstica y Censos.Tasa de actividad, empleo, desocupacin y sub-ocupacin por regiones y aglomerados urbanosdesde el primer trimestre de 2003 en adelante[Internet]. INDEC [citado 10 feb 2010].Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nue-vaweb/cuadros/4/sh_eph_continuatrimestral.xls.

    17. Suaya JA, Shepard DS, Beatty ME. Dengue bur-den of disease and cost of illness, TDr/SWg/08.geneva: World health organization on behalf ofthe Special Programme for research and Trainingin Tropical Diseases; 2007.

    18. Duarte hh, Franca EB. Data quality of den-gue epidemiological surveillance in Belohorizonte, Southeastern Brazil. revista de SadePblica. 2006;40:134-142.

    19. rigau-Prez Jg. Surveillance for an emergingdisease: dengue hemorrhagic fever in Puertorico, 1988-1997. Puerto rico health ScienceJournal. 1999;18:337345.

    20. Meltzer MI, rigau-Prez Jg, Clark gg, reiter P,gubler DJ. Using disability-adjusted life years toassess the economic impact of dengue in Puertorico: 1984-1994. American Journal of TropicalMedicine and hygiene. 1998;59:265-271.

    21. Armien B, Suaya JA, Quiroz E, Sah BK,Bayard v, Marchena L, Campos C, Shepard DS.Clinical characteristics and national economiccost of the 2005 dengue epidemic in Panama.American Journal of Tropical Medicine andhygiene. 2008;79:364-371.

    recibido el 13 de febrero de 2012

    versin final presentada el 23 de abril de 2012

    Aprobado el 16 de mayo de 2012

    FormA De cItAr

    Tarragona S, Monteverde M, Marchioni S, Caporale J, Pereiro AC, Palacios JM. Dengue en la Argentina: un anlisis

    econmico del impacto de la epidemia de 2009. Salud Colectiva. 2012;8(2):151-162.