tarea de clinica 3

6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA PSICOLOGIA CLINICA Trabajo sobre definiciones y diferencias de: Prodigio.- Suele llamarse niño prodigio a una persona que a una edad temprana domina uno o más campos científicos o artísticos emprendidos generalmente por adultos; es decir, emerge un talento en la mitad de la infancia (antes de los 10 años alcanza el dominio de un profesional adulto en algún campo determinado). Así también posee un nivel de CI adecuado para su edad. Algunos de los campos más comunes de los niños prodigios son las matemáticas, el ajedrez, las artes visuales y la música, aunque pueden darse también en muchas otras áreas. El prodigio se caracteriza por la; este talento ha desarrollarse porque si no se pierde. Rasgos: Como bebés, pueden volverse quisquillosos si están frente a una dirección por mucho tiempo, están alerta, incluso como bebés, caminar y hablar por primera vez más tempranamente que el promedio, así también pueden hablar tardíamente, pero después hablan en oraciones completas; luego, fuerte deseo de explorar, investigar y dominar el entorno (abre armarios, desarma cosas), son muy activos (pero actividad con propósito no debe ser confundido con trastorno de hiperactividad con déficit de atención) y puede distinguir entre realidad y fantasía. Genio.-

Upload: david-percel-bravo-vargas

Post on 04-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea de Clinica 3Tarea de Clinica 3Tarea de Clinica 3

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea de Clinica 3

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA CLINICA

Trabajo sobre definiciones y diferencias de:

Prodigio.-

Suele llamarse niño prodigio a una persona que a una edad temprana domina uno o más campos científicos o artísticos emprendidos generalmente por adultos; es decir, emerge un talento en la mitad de la infancia (antes de los 10 años alcanza el dominio de un profesional adulto en algún campo determinado). Así también posee un nivel de CI adecuado para su edad. Algunos de los campos más comunes de los niños prodigios son las matemáticas, el ajedrez, las artes visuales y la música, aunque pueden darse también en muchas otras áreas. El prodigio se caracteriza por la; este talento ha desarrollarse porque si no se pierde.

Rasgos: Como bebés, pueden volverse quisquillosos si están frente a una dirección por mucho tiempo, están alerta, incluso como bebés, caminar y hablar por primera vez más tempranamente que el promedio, así también pueden hablar tardíamente, pero después hablan en oraciones completas; luego, fuerte deseo de explorar, investigar y dominar el entorno (abre armarios, desarma cosas), son muy activos (pero actividad con propósito no debe ser confundido con trastorno de hiperactividad con déficit de atención) y puede distinguir entre realidad y fantasía.

Genio.-

Un genio es una persona que se destaca de manera extraordinaria por sus talentos intelectuales, la genialidad se asocia típicamente a logros sin precedente, creativos y originales. El mismo origen de la palabra le ha dado el sentido de «inventor», persona dotada de un talento «fuera de lo común», con una capacidad intelectual extraordinaria

Rasgos.- Son curiosos e impulsivos; lo importante no es la educación, son las horas que dedican a su especialidad; son muy críticos en su trabajo; son sacrificados, solitarios y, en ocasiones, neuróticos; y trabajan por pasión, nunca por dinero.

Superdotado.-

Deviene de súper = sobre, por encima; y dotado = provisto naturalmente de determinadas cualidades (CI elevado con respecto a su edad). Es un término para referirse a una aptitud de inteligencia general y creatividad que está por encima de lo que es normal. Las aptitudes son

Page 2: Tarea de Clinica 3

capacidades humanas “naturales”, que tienen su origen en las estructuras genéticas, y dan lugar a las diferencias individuales; pueden observarse cuando no existe instrucción o práctica. Los términos bien dotado y sobre dotado intelectual son sinónimos del anterior.

Rasgos: Cognitivos: muy Observador, Extremadamente Curioso, Intereses Intensos, Excelente memoria, Gran Capacidad de Atención, Excelentes habilidades de razonamiento, Poderes de abstracción, conceptualización y síntesis bien desarrollados, Ve relaciones entre ideas, objetos o hechos, rápida y fácilmente, Pensamiento fluido y flexible, Pensamiento elaborado y original, Excelentes habilidades de solución de problemas, Aprende rápido, con poca práctica y repetición; Imaginación inusual y/o vívida. Social y emocional: Muy sensible, emocional y hasta físicamente; Preocupado por la equidad y la justicia, Perfeccionista, Enérgico, Sentido del Humor bien desarrollado, Usualmente motivado intrínsecamente, Se relaciona bien con padres, maestros y otros adultos. Lenguaje: Amplio vocabulario, Podría leer tempranamente; y Lee rápida y ampliamente.

Savant (Superdotados y deficientes al mismo tiempo).-

El savantismo combina un funcionamiento cognitivo generalmente bajo con una o varias habilidades excepcionales. La música, el arte, el cálculo o la memoria son algunos de los ámbitos en los que estas personas suelen destacar. Es un trastorno poco común. Su escasa prevalencia entre la población general junto con las dificultades de encajarlo en un trastorno específico como el autismo o en cualidades como la superdotación. En general, este síndrome suele considerarse, dentro de los trastornos del desarrollo, como un tipo especial de autismo, asemejándose en mayor medida al síndrome de Asperger, que dentro del espectro autista es considerado el trastorno menos profundo. En el Síndrome de Savant, las hipótesis formuladas bajo la posibilidad de una existencia de daño cerebral en el hemisferio izquierdo han sido respaldadas por las actuales pruebas de neuroimagen. De esta manera, un Savant podría tener el hemisferio derecho más desarrollado, siendo éste el responsable de tales talentos extraordinarios.

Rasgos: bajo cociente intelectual, altas capacidades o talentos relacionados con el arte, la música, la memoria o el cálculo, poca lógica y problemas de lenguaje, alta memoria visual, gran capacidad para captar y reproducir dibujos o imágenes 3D, habilidades mecánicas, grandes dificultades sociales e intereses obsesivos entre otras cualidades y déficits.

Niño Talentoso.-

Referido a cuando la actividad humana está por encima en uno o más campos. El talento es, pues, la manifestación de la superdotación o potencial. El talento surge cuando el ejercicio y la práctica están controlados, y ello implica una proporción de diferencias individuales. Las personas con significación histórica son talentos. El ambiente familiar, escolar y social tiene un papel muy importante en este desarrollo. También se dice talentoso o aquél que tiene talento. Leen y escriben por encima del nivel esperado, cuentan con un vocabulario muy rico y poseen

Page 3: Tarea de Clinica 3

capacidad para un profundo entendimiento de las ciencias. Pero este talento, también se puede observar en todas las artes (dibujo, pintura, escultura, ballet o danza, canción, música, teatro...) y en la capacidad intelectual y atlética para la competición deportiva (gimnasia, atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, esquí, equitación...).

Rasgos: desarrollo temprano en determinadas áreas, intuición, capacidad o aptitud particular para cada área indicando autoridad intelectual extrema y rara.

Brillante.- 

Término que se ha utilizado para denominar a la persona con un alto grado de inteligencia, en comparación con sus iguales. También ha sido asociado al superdotado intelectual moderado.

Precoz.- 

Hace referencia al adelanto significativo en los procesos de desarrollo de acuerdo con parámetros estandarizados en los niños. El niño precoz inicia una actividad por debajo del umbral inferior promedio considerado como normal para su aparición.

Características Autista.-

1. La aparición del trastorno es siempre temprana (antes de 30/36 meses).

2. Hay alteraciones y problemas en la relación social del niño, que se manifiestan en cuestiones como:

- Alteraciones en conductas no verbales (contacto ocular, expresión facial, posturas corporales, gestos, etcétera).

-  Dificultades para desarrollar relaciones sociales con iguales o adultos.

 - Ausencia de conductas destinadas a la comunicación, como señalar o compartir objetos de interés.

 - Ausencia o falta de reciprocidad emocional.

3. Son frecuentes los problemas cualitativos de la comunicación. Por ejemplo:

 - Ausencia de lenguaje oral, o retraso significativo en la adquisición del mismo.

-Escasa capacidad para iniciar o mantener una conversación.

 -Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje.

 -Falta de imitación y de juego social.

4. Los niños presentan patrones de conducta o actividad repetitivas y estereotipadas:

Page 4: Tarea de Clinica 3

 - Preocupación excesiva por un tema de interés o por partes de objetos.

-Seguimiento de rutinas y rituales inflexibles e ilógicos.

 -Estereotipias motoras repetitivas y auto estimuladas.

 -Comportamientos disruptivos (destinados a interrumpir aquello que no les resulta agradable o interesante).

5. En la mayor parte de los casos, los niños autistas son diagnosticados con retraso mental. Sin embargo, existe una polémica sobre si realmente tienen limitaciones intelectuales, o más bien sus problemas de lenguaje y de interacción les hacen puntuar mal en las pruebas de diagnóstico.

Características Asperger.-

1. Falta de empatía.

2. Alteraciones en la interacción social, similares a las del autismo.

3. Pocas habilidades sociales.

4. Conversaciones repetitivas y pedantes, con dificultades a nivel pragmático.

5. Pobre comunicación no verbal (gestos, contacto ocular, etcétera).

6. Fijación en determinados temas y rituales compulsivos.

7. Movimientos torpes, poco coordinados y con posturas extrañas

8. No hay deficiencias estructurales en el lenguaje. Formalmente es muy correcto, pero hay problemas en aspectos complejos y en la pragmática: dobles sentidos, lenguaje pedante, formulaciones excesivamente complejas.

9. La inteligencia es normal para aspectos abstractos (inteligencia fría) e incluso muy brillante respecto a ciertas habilidades.

Como vemos, el síndrome de Asperger comparte con el trastorno del espectro autista los déficits en interacción social y los comportamientos extravagantes, pero se diferencia en los aspectos intelectuales y lingüísticos.