tambo nº 47 - febrero 2011

16
Nº 47 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 963 - Febrero 2011 Editorial Precios desfasados ..................................pág. 2 Sistemas ¿Conviene encerrar? ..................................pág. 4 Reproducción Indicadores útiles ..................................pág. 6 Ordeño El predipping ..................................pág. 8 Alimentación Fibra en otoño ................................pág. 10 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12 Maquinaria Mixers verticales ................................pág. 14 No alcanza No alcanza

Upload: revista-chacra

Post on 19-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tambo - Febrero 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

Nº 47 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 963 - Febrero 2011

EditorialPrecios desfasados

..................................pág. 2

Sistemas¿Conviene encerrar?

..................................pág. 4

ReproducciónIndicadores útiles

..................................pág. 6

OrdeñoEl predipping

..................................pág. 8

AlimentaciónFibra en otoño

................................pág. 10

NoticiasNovedades sectoriales

................................pág. 12

MaquinariaMixers verticales

................................pág. 14

No alcanzaNo alcanza

Page 2: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

2 • TAMBO

LLa sensación generalizada sigue siendo de

desasosiego. Los productores lecheros de

la Cuenca Oeste de Buenos Aires recono-

cen pequeñas mejoras en los valores perci-

bidos mes tras mes, pero advierten que és-

tas no llegan a cubrir las necesidades actuales de

los tambos. Los federados, menos diplomáticos,

aceptan que han tenido un primer semestre positi-

vo en 2010, pero denuncian que luego se produjo

una caída sustancial y posterior congelamiento del

precio en tranquera, y piden enfáticamente un va-

lor en torno de $/l 1,7.

Unos y otros coinciden en que ha habido dificul-

tades que no se revierten de un día para el otro, y

que el aumento de costos sin un correlato en los

precios impacta negativamente sobre la actividad,

especialmente sobre los productores más pequeños.

Casi todos debieron manejarse con una base

forrajera muy cascoteada, un volumen de ración

superior al deseado, relaciones de precios por de-

más ajustadas, gastos que no paran de crecer y

márgenes con los cuales la inflación se está ha-

ciendo un verdadero picnic. Este último aspecto

configura un problema gravísimo, y lo peor es que

el Gobierno parece no haberse enterado.

Para cerrar el círculo hay que tener en cuenta

que las lluvias llegaron recién a mediados de ene-

ro a gran parte de las cuencas productivas del pa-

ís, que venían trenzadas en una dura lucha con-

tra la seca. Por cierto, hubo nuevas precipitacio-

nes hacia el final del mes pero los riesgos implíci-

tos en La Niña no han desaparecido, al punto

que se habla de un otoño seco, con todo lo que

ello significará.

Mientras tanto, la producción lechera argenti-

na navega en un contexto de suave y gradual caí-

da estacional, al punto que los recibos de fábrica

se mantienen mucho más de lo que se esperaba.

Esto obedece a que, después de tanta paliza, los

tamberos han aprendido a manejar la alimenta-

ción de sus rodeos en condiciones de baja oferta

forrajera. Y, además, al recuperarse el precio en

2010, no hicieron otra cosa que convertir sus di-

neros en sombra, aguadas, ventiladores, asperso-

res y otros elementos destinados a darle una me-

jor vida a la vaca.

Pero diciembre fue mezquino con el agua y

obligó a gastar más en suplementación, con el

contrapeso de que los precios de la leche no

acompañaron la suba operada en el valor de los

granos. Para colmo quedan pocas dudas de que

tampoco este otoño se podrán guardar los remos.

Afuera los mercados se muestran firmes y la

demanda se proyecta sostenida. En casa, el consu-

mo de lácteos se mantiene elevado y con valores

relativamente estables. Por este lado no parece

haber nubarrones.

Seguiremos repitiéndolo por enésima vez: éste

es un barco al que están subidos todos los inte-

grantes de la cadena, en especial productores e in-

dustria. No es tan fácil asegurar lo mismo respecto

de los actores de la comercialización minorista

que, desafortunadamente, siguen siendo los más

reticentes a compartir el pan y el vino.

Es sustancial comprender la necesidad de que

unos y otros se apoyen mutuamente, casi tan vi-

tal como el hecho de contar con una política gu-

bernamental que no ponga palos en la rueda y

que genere el escenario para que el productor re-

ciba plenamente los beneficios de mercados que,

por estos días, convalidan buenos precios sin ma-

yores dificultades.

La brecha persisteLa brecha persiste

Page 3: Tambo Nº 47 - Febrero 2011
Page 4: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

SISTEMAS

4 • TAMBO

Ni tanto ni tan pocoNi tanto ni tan poco

�El confinamiento de las lecheras es un tema en boca de to-dos, en especial de los que aspiran a liberar superficie para la

agricultura. A criterio de los profesionales del INTA, pasar de un es-cenario a otro requiere un alto grado de reflexión y juicio porparte de quienes deciden el destino del negocio. Advierten que encomparación con el sistema pastoril, un tambo estabulado deman-da una gran inversión de capital (instalaciones, maquinaria, siste-ma de manejo de efluentes y otros) que podría convertirse en dine-ro perdido si el negocio no funciona y el capital tierra es vendido.

El confinamiento impone tareas extras, como por ejemplo limpie-za y mantenimiento de las instalaciones para estabulación, recolec-ción y manejo de la bosta de los corrales, preparación y suministrode dos TMR (raciones totalmente mezcladas, según su sigla en in-gles) por día. De esta manera, muchos productores ven al tambo es-tabulado como un sistema con alta demanda de horas-hombre,que reduce el tiempo libre para descanso y recreación que hace a lacalidad de vida.

Otro esquema de alimentación, que también incluye el uso depraderas, es la combinación de la TMR y el pastoreo (PMR). Es-te planteo semiconfinado permite que aquellos productores que

apostaron por el sistema totalmente estabulado abaraten el costode la dieta y mejoren la salud del rodeo. Por cierto, en la EEAINTA Rafaela se viene evaluando esta alternativa de alimentación.

Esto ayudaEl INTA analizó el impacto del confinamiento del ganado le-

chero que recibe TMR, en relación con otros sistemas de alimenta-ción, sobre la producción de leche (kg/día), el consumo de materia

Ante la opción de confinar o vivir a pasto, el punto justo, económicamentecompetitivo, estaría en torno de esquemas que combinan praderas con el uso deraciones totalmente mezcladas.

Como Boca y RiverPara unos el confinamiento es la ruta obligada, en tanto

otros sostienen que la intensificación extrema mediante el usode TMR nos haría perder las ventajas competitivas que tiene elpasto para producir leche a bajo costo, además de alejarnos de lospotenciales mercados diferenciados que buscan leche y/o pro-ductos lácteos de vacas alimentadas sobre pasturas por su mayorcontenido de acido linoleico conjugado, el cual es consideradoun potente anticancerígeno.

Quienes van por el encierro recuerdan que las vacas lecherasde alto mérito genético no pueden alcanzar su máximo potencialde producción únicamente sobre la base del consumo de pasto.Por lo tanto, las mismas requieren de todos modos el suministrodiario de concentrado energético para cubrir la demanda nutri-cional debida a la producción de leche.

Estudios realizados por la EEA INTA Rafaela indican preli-minarmente que el umbral de suplementación que maximiza la

producción de leche sin afectar la salud del rodeo es de 7 kg de ba-lanceado con una proporción de 70% de maíz. Debido a que porencima de un determinado nivel de balanceado la respuesta pro-ductiva por cada unidad adicional de suplemento es menor, nive-les muy altos de suplementación podrían no resultar en unamayor rentabilidad.

A su vez, entre los amantes del pasto se subraya que la exposi-ción al piso de concreto en el confinamiento incrementa los pro-blemas de locomoción del ganado lechero. Los técnicos del IN-TA destacan que, en general, el pastoreo es reconocido como unsistema más favorable para la salud de las patas y pezuñas de lashembras del rodeo. Por otro lado, los sistemas pastoriles presen-tan menor incidencia de mastitis (24,2%) que los esquemas con-finados (42,8%). Consecuentemente –concluyen estos profesio-nales– las pérdidas de vacas por descarte y muerte debido a masti-tis se incrementan con el encierro.

ConvencidosLos profesionales del INTA consideran que si se busca un

sistema de producción que garantice la sustentabilidad de lospequeños y medianos productores y los ayude a mantenerse enel negocio a través del tiempo, y que además optimice la res-puesta animal con la mínima inversión posible, entonces el pas-toreo no puede quedar de lado.

Page 5: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

FEBRERO 2011 • 5

seca (CMS, kg MS/vaca/día) y la eficiencia de conversión (EC, kg le-che/kg CMS):� Las vacas lecheras confinadas y alimentadas con TMR incre-mentaron la producción de leche en un rango del 5 al 55%.En términos generales, este incremento se asoció con un aumentodel CMS.� Respecto del confinamiento, el CMS fue menor (- 3,8 kg a - 6,7kg) para las vacas alimentadas en sistemas pastoriles con o sin su-plementación energética, e igual o menor (- 1,5 kg a - 5,4 kg) paralos animales en sistemas semiconfinados alimentados con PMR.� En general, y en relación con los otros sistemas de alimentaciónrevisados en este trabajo, las TMR mejoraron la EC en un rangode 5,17% a 16,25%. Sin embargo, también se registraron mermasen la EC de hasta 17,1% para las vacas alimentadas con TMR conrespecto a aquellas alimentadas con PMR.� Dentro de cada grupo de comparaciones, se detectó una ampliavariación en la respuesta a las TMR. Este fenómeno podría estarrelacionado con el potencial productivo de las vacas utilizadas (mé-rito genético), es decir la capacidad de derivar los nutrientes consu-midos principalmente a la producción de leche en lugar de destinar-los a reservas corporales, y/o a la diferente respuesta del animal auna dieta determinada.� En este sentido, se demostró que en condiciones de pastoreo lasvacas Holando de sangre neocelandesa (HN) tuvieron una mayorEC (3,4%) que su contraparte estadounidense (HE), mientras que encondiciones de confinamiento y alimentadas con TMR, las vacas HEfueron más eficientes (2,3%) que las vacas HN.

¿Y entonces?Si bien la producción de leche obtenida bajo pastoreo y con su-

plementación energética es significativamente menor que la pro-ducción de vacas confinadas y alimentadas con una dieta TMR, exis-ten variables que hacen al sistema pastoril económicamentecompetitivo, especialmente por el menor costo de la dieta basepastura (31%), la menor incidencia de mastitis y la reducción en lamano de obra e instalaciones requeridas (por ejemplo, para el ma-nejo y tratamiento de los efluentes).

Es decir, los menores costos de producción asociados con el pas-toreo son más que suficientes para compensar la menor producciónde leche y mantener o mejorar la rentabilidad con respeto al sistemaconfinado basado en TMR.

A partir de un análisis de sensibilidad también se demostró queen escenarios de bajo precio de la leche y de alto costo del ali-mento (situaciones no poco frecuentes), incrementos en la produc-ción de leche de hasta un 36% en vacas de alta producción (45 l/día)confinadas y alimentadas con TMR, no fueron suficientes para re-vertir la mejor rentabilidad a favor del sistema pastoril.

Es importante aclarar que en estos análisis no se tiene en cuentala posibilidad de liberar superficie para la agricultura que brindaríanlos sistemas estabulados. La información al respecto es escasa. Re-sultados preliminares de una experiencia llevada a cabo en el país(Totoras, Santa Fe), indican que este valor rondaría el 25%.

Fuente: Gustavo Bretschneider y Eloy Salado - EEA INTA Rafaela,

Proyecto Regional Lechero

Se dio vueltaDesde el Proyecto Lechero destacan que, paradójicamente,

en Estados Unidos, donde son muy populares los sistemas esta-bulados basados en el uso de TMR, miran con creciente simpa-tía la utilización del pastoreo en la alimentación del ganado le-chero. Ello se debe a la necesidad que tienen los productores es-tadounidenses de reducir los costos de producción, principal-mente del alimento y de la mano de obra, que representan enconjunto más del 50% del gasto. Descubrieron que el costo deproducir un litro de leche se incrementa significativamente amedida que disminuye la proporción de pastura en la dieta y que,además, los esquemas confinados demandan más mano de obraque los sistemas pastoriles.

Page 6: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

�El punto es encontrar mediciones simples que puedan expli-car los resultados reproductivos de un rodeo lechero. Es de-

cir, que generen números confiables y representativos, fácilmenteobtenibles y calculables a partir de los registros del tambo o de lacomputadora, que puedan relacionarse con la rentabilidad del ro-deo y, por último y no menos importante, que sean entendibles ymedibles en el día a día por el personal responsable de detec-tar vacas en celo y preñarlas.

Uno de los esquemas más aceptados –se adapta tanto a paricióncontinua como estacionada– es el del Proyecto INCALF, de Austra-lia, liderado por el Dr. John Morton, al frente de un grupo de vete-rinarios. El mismo divide el análisis en las dos instancias clave quedetallaremos seguidamente.

Medidas globalesUna vez que las hembras pasaron el período de espera volun-

tario (PEV) en pariciones continuas o empiezan el período de ser-vicio en sistemas estacionados, es importante determinar la pro-porción de vacas que quedan preñadas rápidamente. Son lasque se detectaron en celo, se inseminaron y concibieron dentro delas 6 semanas, medido como Tasa de preñez en 6 semanas. Tam-bién la proporción que falló a la preñez en un tiempo de serviciomás que adecuado, como pueden ser 21 semanas después de co-menzado el servicio o de pasado el PEV, medido como Tasa de nopreñez en 21 semanas.

En realidad, en rodeos de parición continua es mejor referirse aeventos ocurridos desde el parto. Así, se citan:

1. Tasa de preñez a 100 días posparto: es la proporción de va-cas preñadas 100 días después del parto. Lo interesante de este ín-dice es que les dice a los tamberos conservadores en sus parámetrosreproductivos, que ésta es la proporción de vacas de su rodeo queva a tener un intervalo entre preñeces (IEP) menor a 12,5 meses.

2. Tasa de no preñez a 200 días posparto: es la proporción devacas que, 200 días después del parto, no se ha preñado. Estas vacastendrán un IEP mayor a 16 meses o no se preñarán y, por lo tanto, re-visten un alto riesgo de tener largos períodos de baja producción deleche y/o de ser rechazadas. Se trata de un dato claro de interpretarpara el productor o las personas que sacan celo y/o inseminan vacas.

Medidas secundariasParalelamente debe ir monitoreando el comportamiento del

rodeo en cada etapa de manejo del ciclo reproductivo:� Tasa de inseminación artificial (IA): proporción de vacas elegi-bles inseminadas dentro de las 3 semanas luego del PEV o de inicia-

do el período de IA. Normalmente se la conoce como Tasa de IA en3 semanas en planteos de servicio estacionales o Tasa de IA a los 80días en planteos de parición continua. Son las vacas inseminadaspor lo menos una vez dentro de los 80 días posparto.� Tasa de concepción: puede evaluarse usando la proporción devacas preñadas con su primer servicio.

La Tasa de preñez a 100 días posparto y la Tasa de no preñez a200 días posparto, y la Tasa de preñez en 6 semanas y la Tasa de nopreñez en 21 semanas, describen los niveles de concepción derodeos anuales o estacionales, respectivamente. Por otro lado, latasa de IA a los 80 días posparto o la Tasa de IA en 3 semanas y laTasa de concepción a primer servicio son las variables más relevantesque definen estos parámetros reproductivos.

Cabe citar que en la Argentina ya hay programas comercialesde seguimiento reproductivo de rodeos lecheros que las calculan.

AutoevaluaciónPara cerrar el círculo debemos sumar elementos de autocontrol

para el personal que saca celo e insemina vacas. Entre las cosaspor corregir es necesario impulsar la autoevaluación diaria. En es-te aspecto es mucho lo que ha hecho el Área de Reproducción de laEEA INTA Rafaela a partir de una línea de trabajo que lleva adelan-te el Dr.Martín Maciel. Entre otras cosas, elaboró planillas de auto-control de objetivos reproductivos de evaluación periódica para quelas use el tambero o las personas responsables de la reproducción.Gran parte de la propuesta del programa INCALF es hoy la base de suacción en pos del mejoramiento de los tambos de esa región.

Fuente: Roberto Magnasco

Sitio Argentino de Producción Animal

REPRODUCCIÓN

6 • TAMBO

¿Sabe cómo marchan las cosas?Inexorablemente se requieren indicadores sencillos pero efectivos, que nosseñalen qué está sucediendo con nuestras lecheras en materia de preñez y, porende, productividad. Aquí encontrará algunas pistas.

¿Sabe cómo marchan las cosas?

Hoja de ruta� La tecnología y los indicadores evolucionan, por lo cual loque hoy nos entusiasma mañana puede ser mejorado.� Es necesario tener la mente abierta a nuevas propuestas. Siinsistimos en lo que siempre hicimos estaremos permanente-mente en el mismo lugar.� La propuesta de la EEA INTA Rafaela y del INCALF pa-rece clara, coherente, fácil de explicar, y ofrece un efectivo au-tocontrol de la evolución de la reproducción.

Page 7: Tambo Nº 47 - Febrero 2011
Page 8: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

ORDEÑO

8 • TAMBO

Con predipping va mejorCon predipping va mejor

�Con la reducción de la mastitis contagiosa producida porStreptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus, sumado

a la creciente intensificación de los sistemas, se ha incrementadola prevalencia de patógenos ambientales como coliformes(Escherichia coli, Klebsiella spp. y Enterobacter spp.) y estrep-tococos ambientales (Streptococcus uberis y Streptococcusdysgalactiae), que contaminan los pezones entre ordeños.

Por esta razón gana terreno el uso de la antisepsia de los pezo-nes preordeño, práctica conocida como predipping. Se trata de unmétodo de control originado en la Universidad de California, Esta-dos Unidos, cuando los investigadores intentaban prevenir los nue-vos casos de mastitis clínica por coliformes.

En el cuadro se enumeran las características de un buen predip-ping. Asimismo se recomienda:� El uso de productos de rápida acción bactericida con efecto

Todo indica que la antisepsia de los pezones antes de la extracción de leche tiene unimpacto en la producción que no debería desdeñar. Las razones por las cualesaventaja al lavado convencional y, desde luego, a la no preparación de la ubre.

Allá y aquíUn estudio nacional realizado en Estados Unidos cada cinco

años por elDepartamento de Agricultura de ese país (USDA) yel Sistema Nacional de Monitoreo de Sanidad Animal(NAHMS), reportó en 2007 que el 73,5% de los tambos utilizabael predipping. Por su parte, en Canadá se halló que sobre 279 tam-bos testeados, el 54% de los mismos empleaba esta herramienta.

En nuestro país, en un contexto de incremento de la mastitisambiental y la intensificación de los sistemas en los últimos años,un estudio realizado por Izak, que incluyó 110 tambos, encontróque el predipping era utilizado en el 40,91% de los mismos.

Page 9: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

FEBRERO 2011 • 9

verificable en no más de 15 segundos.� Dejar un tiempo de contacto de 15 a 30 segundos para queactúe el antiséptico.� Chequear que se sequen bien los pezones, frotando la puntade los mismos con toallas de papel individuales descartables o degénero, para colocar la unidad de ordeño sobre pezones limpios,desinfectados y secos.� La detergencia permite la eliminación de materia orgánica y fa-vorece una mejor actividad del germicida. Los agentes humectan-tes penetran la piel del pezón, aseguran un contacto efectivo delantiséptico utilizado y maximizan la actividad germicida.

Es otra cosaDe hecho, se ha teorizado que el predipping –en reemplazo

del lavado de los pezones antes del ordeño– podría ayudar a mi-nimizar la cantidad de agua que queda en la punta de aquéllos yefectivamente reducir el número de bacterias en la superficie del pe-zón. ¿Qué se verificó en la práctica?:� El predipping y secado de los pezones fue más efectivo que el la-vado de los mismos a la hora de eliminar las bacterias, al originar undescenso del conteo de células somáticas (CCS) y hasta un 80%de reducción de la tasa de nuevas infecciones.� Estudios posteriores en la Universidad de Cornell mostraron unareducción por parte del predipping en la incidencia de nuevas in-fecciones intramamarias (IIM) por patógenos ambientales mayo-res al 50% comparado con el lavado y secado de pezones con toa-llas de papel individuales.� Otros investigadores pusieron de relieve la capacidad de esta he-rramienta para deprimir significativamente el conteo bacteria-no en leche y la ocurrencia de mastitis clínica, en comparacióncon el lavado y secado de pezones. En el Reino Unido se halló que elpredipping redujo la ocurrencia de mastitis clínica en un 57% y elconteo bacteriano en un 70%.� En la República Checa se determinó que esta herramienta achicael conteo bacteriano y de psicrotrofos. Estos últimos son bacteriascapaces de desarrollar a 7 ºC o menos (Pseudomonas spp., Bacillusspp.) y producir lipólisis y proteólisis de la leche por las enzimas ter-

moestables, en tanto pueden resistir tratamientos de pasteurización(HTST) e incluso de esterilización (UHT).� En Irlanda se encontró que el predipping es capaz de reducir lapresencia de estafilococos y estreptococos en la piel del pezóncomparado con lavado y secado y sin preparación.

ContundenteA su vez, en Suecia se trabajó sobre la efectividad de varios mé-

todos de limpieza del pezón en superficies del mismo experimen-talmente contaminadas con las bacterias Clostridium tyro-butyricum y Bacillus cereus.

La primera de ellas es un clostridio gasógeno que produce hin-chazón tardía de ciertos quesos. El nivel de contaminación de laleche por clostridios depende del número de esporas presenteen el ensilaje utilizado para la alimentación de las vacas, del am-biente que rodea a la sala de ordeño y de las condiciones de hi-giene durante el ordeño. Por cierto, las esporas ingeridas por elanimal con el ensilaje se eliminan con las heces. Las mismas cons-tituyen una de las principales fuentes de contaminación, y se hallóuna correlación significativa entre el número de esporas presentesen la leche y las heces.

Por su parte, Bacillus cereus es una bacteria formadora de espo-ras que constituye un factor limitante para la vida útil de la lechepasteurizada y produce intoxicaciones alimentarias. En Suecia se laencuentra en la leche principalmente durante la temporada de pas-toreo, cuando el riesgo de contaminación de los pezones es mayordebido a que las esporas están en la tierra.

Los resultados obtenidos indican que el 96% de la conta-minación del pezón fue removido cuando se usó el métodomás intensivo de limpieza (20 segundos de limpieza y secado).Los métodos de limpieza de menor agresividad resultaron en sóloun 50% de reducción de esporas comparado con la no prepara-ción del pezón.

Fuente: Eial Izak, Sitio Argentino de Producción Animal

Hoja de rutaSe preguntará por qué conviene preparar la ubre previa-

mente al ordeño. Ciertamente hay razones de peso para hacerlo:� En principio, lograr un nivel aceptable de descontaminaciónde la piel del pezón, lo cual limita la diseminación de microor-ganismos y la incidencia de nuevas IIM, al tiempo que minimi-za el número de bacterias en la leche de tanque.� Además, promueve la bajada de la leche, acelera el ordeño ypermite la extracción de la leche disponible sin causar daño a lostejidos del pezón.� Contribuye asimismo a lograr leche de alta calidad y reduceel número de patógenos de mastitis en la punta del pezón y elconteo bacteriano en leche.

No puede faltarParámetro PredippingAmplio espectro germicida CríticoVelocidad bactericida CríticoNo irritante DeseablePromover curación Beneficioso(emoliente agregado)Buena humectación CríticoViscosidad BajaEstabilidad germicida CríticoEstabilidad física CríticoEficacia residual IndeseablePersistencia química IndeseableDetergencia DeseableResiduos en leche Crítico

Page 10: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

�En algo más de un mes comenzará el otoño. Por un lado cambiala calidad de las pasturas y, por el otro, se incorporan al me-

nú los forrajes conservados. La fibra, la proteína y el agua (intra yextracelular) son fundamentalmente los elementos de la dieta quepueden limitar la productividad de sus animales en esta estación delaño. Vaya pensando cuál es el balance en el caso de su explotacióny qué necesitará para emparejar los tantos.

Aguachentas¿Cómo vive esta etapa cada componente de la dieta? Empecemos

por las pasturas. A partir del cuarto mes del año –si La Niña lo per-mite– suelen presentar humedad en exceso, lo cual determina unvalor energético más bajo y un menor consumo voluntario. Además:� En los rebrotes otoñales de alfalfa y verdeos invernales se observanelevados niveles de nitrógeno no proteico y proteínas de altadegradabilidad ruminal. Si no se suministra de forma paralela su-ficiente energía, los excesos de amonio generarán un gasto energé-

tico adicional en su transformación a urea. Asimismo, se corre el ries-go de que aparezca urea en leche, reduciendo así su calidad.� Paralelamente, en los crecimientos tempranos de otoño los forra-jes tienen niveles de fibra sumamente bajos. Por lo tanto, la ve-locidad de tránsito de las partículas es muy rápida y no alcanzan aser fermentadas en el rumen. Por esta razón, las actividades de mas-ticación y rumia disminuyen significativamente.� Por último, es probable que retornen los riesgos de empaste ensistemas base alfalfa.

Pero hay más. Los forrajes conservados, que representan la prin-cipal fuente de fibra para la alimentación otoñal, tampoco estánexentos de problemas de calidad:� Los henos tienen de regular a baja digestibilidad, especialmenteaquellos materiales de alfalfa que pierden las hojas, o los de gramí-neas con reducida calidad foliar.� Los silajes (sorgos, maíz, pasturas), a su vez, revisten un valorenergético de regular a bajo, con tendencia muchas veces a un pi-cado “demasiado fino”. Asimismo, se observan frecuentes dese-quilibrios cuando se complementan las praderas con forrajes ogranos ensilados que tienen alta humedad y elevada acidez, consilajes de pasturas con fuerte concentración de nitrógeno amo-niacal, o bien con henos de baja calidad, en los que predominancomponentes muy lignificados, como tallos (alfalfa) o partes de laplanta de muy lenta tasa de digestión (por ejemplo, hojas de mohade madurez avanzada).

Finalmente, la suplementación con granos en las pasturas deotoño también tiene lo suyo. Hay que ser cuidadoso con el tipo deprocesamiento (tamaño de partículas) elegido, sobre todo en elcaso de sorgo, de modo que no se produzcan pérdidas de nutrien-tes importantes (como el almidón) a través de la materia fecal.

Recuerde que la vaca no es una máquina y que necesitaadaptarse a los cambios. El tránsito rápido de una alimentación deverano –pasturas pasadas (plenas de fibra de baja degradabilidad)con reducidos suministros de concentrado– a una de otoño –pastosmuy tiernos y acuosos y brusca incorporación de cantidades eleva-das de silajes y/o henos junto con una mayor suplementación conconcentrados– puede generar alteraciones metabólicas –patolo-gías podales, laminits– en sus hembras. Estos animales inexorable-mente producirán menos.

FundamentalUna cosa es clara: la fibra es el agregado que no puede fal-

tar en el menú de otoño. En principio, para formular raciones pre-

10 • TAMBO

Una cuestión de fibraUna cuestión de fibraALIMENTACIÓN

Este vital elemento escasea en los rebrotes tiernos y aguachentos del otoño. Alplanificar su aporte, recuerde que calidad y tamaño de partícula son fundamentalespara producir más leche. Cómo lograr el equilibrio adecuado.

Causa y efectoDependiendo de las características de la dieta y de los dis-

tintos niveles de producción, se puede encontrar en la leche:� Elevada concentración de grasa y baja a media concentra-ción de proteínas: frecuente en vacas de escasa producción, condietas sobre la base de forrajes de menor calidad, altas propor-ciones de fibra de lenta tasa de digestión e insuficiente aporte deproteínas y concentrados energéticos.� Poca grasa y baja proteína: sucede en vacas que disminuye-ron su producción al ser alimentadas con forrajes ricos en prote-ínas muy degradables, que se caracterizan también por estar su-jetos a un déficit de fibra. Estas dietas asimismo suelen ser defi-citarias en otros nutrientes energéticos de rápida disponibilidadruminal, como es el caso de ciertos almidones y azúcares presen-tes en algunos concentrados.� Inversión en la relación grasa/proteína. Se da cuando laconcentración de proteína supera a la de grasa, y es una situa-ción típica de vacas de muy alta producción que reciben eleva-dos niveles de concentrado en relación con los de forraje y, porlo tanto, raciones de menor contenido de fibra.

Page 11: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

FEBRERO 2011 • 11

cisará conocer cuál es el porcentaje de FDN (fibra detergenteneutro) que contiene el material elegido. Asimismo deberá deter-minar cuáles son las necesidades mínimas y máximas que se debenaportar diariamente para no afectar ni la digestión ni el consumo.Además, importa la calidad –potencial que tiene para ser fermen-tada en rumen y producir ácidos grasos volátiles (principal fuente deenergía para el animal y precursores para la síntesis de leche)– y eltamaño de partícula como resultado de los procesamientos apli-cados al forraje (largo, trozado, picado, molido, pelleteado).

Con un correcto funcionamiento ruminal es posible optimizarla fermentación y el metabolismo de los nutrientes, prevenir distur-bios y aumentar la producción de leche, evitando la caída delcontenido de grasa. Desde el punto de vista nutricional son muy im-portantes las características de la fibra que están relacionadas consu forma física y con los mecanismos que favorecen la motilidadruminal y las actividades de masticación y rumia, aspectos decidida-mente básicos para una adecuada producción de saliva, el principalamortiguador de los ácidos producidos en el rumen.

Así, los investigadores incorporaron el concepto de fibra efectiva(FDNef) en la nutrición de rumiantes, como otro parámetro de rele-vancia para el adecuado balance de la dieta:� La FDNef puede ser cuantificada indirectamente midiendo eltamaño y grado de homogeneidad de las partículas de los ali-mentos. Para los sistemas TMR se han desarrollado en Estados Uni-dos métodos que permiten efectuar estas mediciones. Se sustentanen una serie de diferentes tamices, a través de los cuales la mues-tra debe ir pasando. La proporción de partículas que quedan reteni-das en cada tamiz representará de forma indirecta la cantidad deFDNef del alimento o mezcla.� Como dato orientativo, algunos recomiendan que la mezcla fi-nal de alimentos (silaje, henos y concentrados mezclados con mixer)o un alimento fibroso en particular (silaje, heno o pastura fresca pi-cada) debería tener al menos un 20% de partículas mayores a 2,5cm y el resto no ser inferior a dicha longitud. Otros, en cambio, su-gieren que el 10% de las partículas debe bordear los 10 cm de lar-go, y el remanente ubicarse entre 1,5 y 2,5 cm.� En la práctica, para vacas de alta producción el suministro depequeñas cantidades de heno “largo” de buena calidad (1,5 a2 kg/vaca/día) en las mezclas de silajes y concentrados de partícu-las muy pequeñas ha demostrado en numerosas ocasiones mejorarsustancialmente la performance animal.

Que todos comanSi bien es corriente ofrecer heno “largo” (rollos), es muy difícil

controlar que cada vaca consuma la cantidad de FDNef (y tam-bién de FDN) que necesita. Cuando no se dispone de un mixer sedeberían implementar estrategias que faciliten el acceso al heno porigual de todos los animales controlando de alguna manera que ca-da uno consuma lo que realmente requiere.

Por último, si es necesario se puede recurrir al suministro desustancias reguladoras del pH ruminal (buffer), tales como bi-carbonato y óxido de magnesio mezclados con el concentrado paramejorar el ambiente ruminal.

Fuente: Miriam Gallardo, EEA INTA Rafaela

Pruebas al cantoUn detenido monitoreo a campo de las bostas en los potre-

ros y corrales de alimentación puede ayudar a interpretar y co-rregir problemas nutricionales. En términos generales es posibledistinguir cuatro tipos de bosta:� Consistencia firme. Son duras y la deposición tiene forma pi-ramidal. Indican demasiada fibra entera de regular calidad y largotiempo de retención en rumen, lo cual conduce a menores consu-mos. Es característico en vacas secas, pero en las de alta produc-ción impacta en el primer tercio de lactancia en una condición desubnutrición y por ende menores rendimientos de leche con altaconcentración de grasa. Cuando esta situación es generalizada ne-cesariamente hay que reformular la alimentación.� Consistencia ideal. La deposición es menos firme que la an-terior, suavemente redondeada, con una leve depresión en elcentro. Refleja un correcto balance de dieta, con adecuada can-tidad y calidad de FDN y suficiente nivel de FDNef. Se relacio-na generalmente con buenos consumos y correcta producción ycomposición química de leche.� Consistencia blanda. La deposición se presenta con formaaplanada y al caer salpica. Indica déficit de fibra, principalmen-te FDNef. Se da con frecuencia en vacas de muy alta produccióncon baja concentración de grasa. Por lo general, el consumo esalto debido a las elevadas tasas de digestión y pasaje de los ali-mentos. Cuando esta condición aparece en muchas vacas es ne-cesario reformular la dieta implementada.� Consistencia chirle. Es una deposición totalmente plana, ensecciones, muy acuosa y que cae en “chorros”. Esto es productode un severo desbalance nutricional, con déficit pronunciado defibra y disturbios en el metabolismo mineral, que provoca gravesalteraciones en el balance hídrico corporal. Es frecuente en va-cas que pastorean verdeos invernales como principal compo-nente de su dieta. De no mediar las correcciones alimentarias secorre el riesgo concreto de muerte de algunos animales.

Page 12: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

12 • TAMBO

¿Socios?China está interesada en invertir en la leche-ría argentina, en busca de una solución a su in-saciable demanda interna, que ya proyecta uncrecimiento en torno del 14% para los próximoscinco años. El punto es que las procesadoras chinas sólo podrían cubrir el 5% de esa ma-yor demanda, y la idea es asociarse con productores argentinos para generar y pro-cesar leche. Conviene recordar que el coloso asiático cuenta con una clase media quebordea los 400 millones de personas, que consumen cada vez más proteínas, ya seacomo carnes o como lácteos. Se sabe que la empresa Mengniu Dairy ha intercambiadoinformación con sus pares argentinas, con la intención de crear vínculos con factorías demediana escala dedicadas a la producción de quesos y productos frescos. Actualmentelos principales proveedores de China son Australia, Nueva Zelanda y Holanda.

Nuevo mercadoLa Bolsa de Comercio deRosario analiza la posibilidad deconformar el primer mercadolácteo del país, en el cual serácomercializada leche con destinoa industria. Se apunta a unintercambio transparente y conmucho volumen, de modo quesirva de referencia para lacadena. Si el estudio deviabilidad es positivo, se pondráen marcha el proyecto en elmenor tiempo posible, e inclusopodría contarse con una red delaboratorios que permitiríarealizar análisis de calidadindependientes.

Récord orientalLas ventas externas de lácteosuruguayos alcanzaron en 2010valores nunca antes vistos. Porlas 164.000 toneladas exportadasse percibieron u$s 528 millones,lo que marca un crecimiento del41% en divisas respecto de locosechado en 2009 (u$s 375milones) y del 25% en relacióncon los números de 2008, cuandose produjo el último gran pico deprecios. Es cierto, en 2009 se diouna caída en los valores globalesy una seca pronunciada en laregión, lo que magnifica ladiferencia interanual. Eso sí,Venezuela se ha consagradocomo el principal comprador delácteos uruguayos. También hansubido los despachos a Brasil, loque ha generado el desagrado delos productores del miembromayor del Mercosur.

Para arribaFonterra, el gigante neoce-landés que domina el comer-cio global, aumentó su pre-visión de precios para el ci-clo 2010/11, de u$s 0,4239por kilo de leche a u$s0,4428. Henry van der Hey-den, presidente de la coope-rativa, indicó que la medidabusca reflejar la continua subaoperada en los valores inter-

nacionales, no obstante lo cual consideró que los mercados permanecerán equilibradospara los principales lácteos, con una demanda soportada por cierto crecimiento de laoferta en el hemisferio norte. Paralelamente advirtió, en el caso de su país –también lecabe a la Argentina–, que los costos serán más altos si la seca continúa condicio-nando a los productores. En Oceanía, las primeras subastas del año arrojaron valoresen torno de los u$s 3.730 para la tonelada de leche en polvo entera.

Muy cercaLa liquidación única se implementaría desde marzo y sería obligatoria para todaslas industrias, según anticipó el subsecretario de Lechería del Ministerio de Agricultura dela Nación, Arturo Videla. Videla, junto con el director de Planificación Estratégica de laSubsecretaría, Roberto Socín, presidió una reunión en Nuevo Torino, Santa Fe, en la queexplicaron a tamberos invitados por laMesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Me-prolsafe) los alcances de esta herramienta. Se exhibieron los tres formularios que habráque completar y se aseguró que la liquidación única permitirá que los productores cobrensu precio de acuerdo con la calidad de leche que entreguen, en vez del modelo actual, quedetermina el pago por litro. Se tomarán en cuenta cinco factores principales para de-terminar el valor final: grasa y proteínas, unidades formadoras de colonias (UFC), crios-copía (lo que se denomina aguado), y recuento de células somáticas e inhibidores.

NoticiasNoticias

Page 13: Tambo Nº 47 - Febrero 2011
Page 14: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

�Ciertamente, este tipo de mezclador ha lo-grado una gran difusión durante los últimos

años. Claro, presenta una serie de virtudes queconviene enumerar:� Su diseño es sencillo y el mantenimiento, escaso.� Requiere un menor tiempo de mezclado para que la ración estélista y, sobre todo, permite la carga de fardos y rollos enteros sin previopicado o desmenuzado. El mismomixer realiza el corte de la fibra.� Pueden confeccionarse raciones completas de forraje seco.

Claro, esto tiene un precio: la demanda de potencia en la tomade potencia es más alta. Como fuere, el vertical se ha convertido enun equipo muy adecuado para planteos habituales en tambos exi-gentes, en los que se necesitan dietas con adecuada fibra efectiva.

Cabe destacar que anteriormente estos modelos contaban conuna bancada superior del sinfín que reducía el espacio disponible decarga. Pero han evolucionado y actualmente los sinfines se encuen-tran montados sobre una robusta caja inferior, incluso existenciertos modelos con espiras angulosas para una mayor eficienciade picado y mezclado.

Para favorecer este efecto de mezclado o trozado del material, al-gunos equipos traen una caja reductora con cambios de mar-chas: una lenta para trozado (20 rpm), y una rápida para mezclado(40 rpm). Cuando se retiran los frenos periféricos la acción de troza-do cesa, y el sinfín continúa girando a mayor velocidad para efec-tuar el mezclado, sin cambiar el largo de la fibra.

Cuatro sinfines horizontalesEstos mixers, cuyos sinfines inferiores tienen muelas picado-

ras, ofrecen una gran capacidad de trabajo y muy buen mez-clado, pero a la vez se debe prestar especial atención al tiempo em-pleado principalmente en forrajes muy húmedos, porque la fibrapuede ser picada excesivamente. Además, si el silaje húmedo cubreuna proporción importante existe el riesgo de falta de mezclado enalgunos sectores del mixer. Por otro lado:� Los nuevos diseños han reemplazado las cuchillas por paletas

MAQUINARIA

14 • TAMBO

Los verticales tienen la manijaLos verticales tienen la manijaEstos mixers mezclan la dieta en menor tiempo, no requieren gran mantenimientoy, según el modelo, posibilitan el uso de fardos y rollos sin procesar. Análisis afondo de las variantes que ofrece el mercado.

PosventaEs muy importante disponer de acoplados mezcladores ade-

cuados para la elaboración y homogeneización de la dieta, y esabsolutamente imprescindible que el mixer brinde al usuarioconfiabilidad a lo largo de su vida útil. Como primer punto, ade-más de la calidad y robustez de construcción, la empresa distri-buidora o fabricante de este tipo de implementos debería darle alusuario un buen servicio posventa, con una correcta puesta enmarcha de la unidad y disponibilidad de repuestos. Cuando esteimplemento no trabaja o lo hace de manera defectuosa, las vacasno comen correctamente, obviamente la producción cae y luegocuesta bastante recuperar el nivel productivo anterior.

Por el Ing. Agr.Ezequiel Pezzoni

[email protected]

Fibra efectivaCuando se equilibran las dietas es importante, en especial para

vacas de alta producción o en transición a la lactancia, tener encuenta un adecuado suministro de fibra larga (fibra efectiva),por dos razones esenciales:� En primer lugar porque se estimula la rumia y de esa forma la

producción de saliva, la cual neutraliza el pH del rumen.� Además, ayuda a disminuir la velocidad de pasaje del alimen-to sobrenadante (porción grosera) a nivel ruminal, para que lasbacterias tengan más tiempo de atacar el sustrato y lograr así unamejor fermentación.

Page 15: Tambo Nº 47 - Febrero 2011

y pueden trabajar con un menor régimen en el rotor de fresado. Es-to es muy útil en el manejo de rodeos lecheros.� El requerimiento de potencia es similar al modelo antes men-cionado, pero cuando se mezcla más de 50% de heno los requeri-mientos son menores.� Si bien no es factible la carga de rollos enteros, sí pueden cargar-se fardos de 1,22 m x 2,44 m.� El equipo de cuatro sinfines es el mejor mixer para usar si se ne-cesita flexibilidad para suministrar raciones con alto o bajo con-tenido de heno y siempre que no se usen rollos enteros en la mezcla.

Tres sinfinesSu diseño es muy eficiente trabajando con fardos o rollos

previamente picados con longitudes de fibra que no superen los 5a 6 cm. Éste es el primer ingrediente que debe incorporarse, luegose tienen que agregar los concentrados y por último el ensilaje pica-do fino, y después se procede a poner en marcha el sistema de mez-clado. Además, conviene saber que:� Para un óptimo funcionamiento la mezcla resultante deberíasuperar el 60% de MS.� Con niveles mayores de humedad comienza a dificultarse elmezclado, ya que puede producirse el efecto de “acordonado o em-pantanado” del sinfín inferior.� Existe también un modelo de tres sinfines que incorpora cuchillasen el sinfín inferior y, claro está, contracuchillas en el fondo de labatea. Éste es el encargado de picar el material y al mismo tiempode conducirlo hacia el centro de la batea, y luego los sinfines latera-

les distribuyen el material dentro de la misma.� En estos modelos también es importante el control del tiempode desmenuzado y mezclado, para evitar el sobrepicado de la fi-bra. De ocurrir, puede llegarse a estratificaciones por densidad queproducen una ración no homogénea si se deja demasiado tiempoen condiciones operativas.

Fuente: Mixer. Mecanización de la alimentación.

Giordano, Gallardo, Bragachini, Peiretti, Cattani y Casini. INTA PRECOP.

Largo controladoEntre las características de calidad de la fibra está su tamaño,

es decir el largo promedio con que se la suministra. Se la puedeclasificar en: corta (menor de 2 cm), media a larga (de 2 a 10 cm)y muy larga (más de 10 cm). De allí surge la importancia de losmixers desmenuzadores, que permiten incluir el heno en rolloso fardos enteros, trozarlos en una sola operación y luego mezclar-los con el resto de los ingredientes para elaborar la TMR. Ac-tualmente, un solo operario puede efectuar en relativamente po-co tiempo las acciones de carga de los ingredientes, el control delpeso de cada uno, la ejecución de la mezcla y la dosificación decada rodeo, a la vez que disponer de tiempo extra para otros tra-bajos de manejo de la explotación, sin mayores apremios.

Page 16: Tambo Nº 47 - Febrero 2011