tambo nº 23 - febrero 2009

16
Nº 23 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 939 - Febrero 2009 Editorial Se complica ..................................pág. 2 Gerenciamiento Dónde ajustar ..................................pág. 4 Alimentación Fuentes de fibra ..................................pág. 6 Forrajeras Alfalfas adaptadas ..................................pág. 8 Avances tecnológicos Levaduras en la dieta ................................pág. 10 Presentación Lavado de equipos ................................pág. 12 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 13 Sanidad Enfermedades podales ................................pág. 14 Cerrar filas Cerrar filas

Upload: revista-chacra

Post on 21-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tambo - Febrero 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

Nº 23 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 939 - Febrero 2009

EditorialSe complica

..................................pág. 2

GerenciamientoDónde ajustar

..................................pág. 4

AlimentaciónFuentes de fibra

..................................pág. 6

ForrajerasAlfalfas adaptadas

..................................pág. 8

AvancestecnológicosLevaduras en la dieta

................................pág. 10

PresentaciónLavado de equipos

................................pág. 12

NoticiasNovedades sectoriales

................................pág. 13

SanidadEnfermedades podales

................................pág. 14Cerrar filasCerrar filas

Page 2: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

Parte de guerraParte de guerra

2 • TAMBO

EEl cóctel no podía ser más complicado. Seca pertinaz, cri-

sis internacional, un gobierno intervencionista, una in-

dustria atomizada que no alcanza a fijar una posición

uniforme frente al problema, y productores que no

aciertan a amalgamar sus objetivos. Ahora que los pro-

cesadores se sacaron la careta –ya no ocultan que no piensan

cumplir con el acuerdo de octubre pasado–, la situación de quie-

nes producen leche se ha vuelto límite. Será necesario agudizar

el ingenio y recurrir a todos los conocimientos adquiridos para

que las cuentas cierren, o al menos que las pérdidas sean míni-

mas. Como fuere, muchos tambos van a quedar en el camino.

El año 2008 terminó con una producción similar a la de la

temporada 1998, es decir, un escenario de claro estancamiento.

Y los productores recibieron 2009 con anuncios de las industrias

acerca de nuevas bajas de precios y el mantenimiento o prolon-

gación de los plazos de pago, que hacen que la leche se termine

de cobrar en muchos casos a más de 60 días de haber sido re-

mitida. Para colmo, los tamberos se enteran de cuál será el pre-

cio de su producto al mes siguiente de haberlo despachado,

cuando ya está todo jugado.

Así, en la provincia de Buenos Aires, es posible hallar tam-

bos que al día 20 de enero último aún no habían sido informa-

dos de las fechas en que cobrarán la leche remitida en el pasa-

do mes de noviembre.

Los datos de enero muestran una caída estacional en la pro-

ducción inferior a la del año precedente, mérito de la favorable

relación de precios entre la leche y el maíz en los meses pasados.

Habrá que seguir este tema con atención, sobre todo porque es-

ta campaña no abundarán las reservas y está comprometida la

renovación de praderas en tiempo y forma.

Tranqueras afuera todo sigue dividido. Aunque pregonan que

será necesario encontrar el camino para restablecer la unidad de

las organizaciones tamberas del país, de modo de lograr una po-

sición más sólida en la relación con las industrias y que las pro-

puestas de la producción sean por fin escuchadas, los bonaeren-

ses cuestionan duramente a los dialoguistas.

Los tamberos de esta provincia dicen que los acuerdos lácte-

os forman parte de la construcción de ficciones mediáticas que

desarrolla el Gobierno para la formación de “opinión pública”, y

que sólo resultan útiles a funcionarios y dirigentes que necesitan

hacer ver a la población y a los propios tamberos que la realidad

no es como se vive, sino como ellos la “pintan”.

Argumentan que se debe retomar cuanto antes el pleno fun-

cionamiento de la Mesa de la Cadena Láctea. Explican que para

poder hacer valer el peso que realmente tienen en el negocio, se

necesita estar unidos y contar con una organización específica,

seria, representativa y profesional. Por eso advierten que “todo

lo que nos une, nos fortalece; todo lo que nos divide, nos debili-

ta, y el que se corta solo perjudica a todos”.

En la vereda opuesta, quienes rubricaron los acuerdos que

cuestionan los bonaerenses comparten las mismas preocupacio-

nes. Los tamberos de Santa Fe, Córdoba y La Pampa se negaron

a firmar un nuevo pacto y la situación queda bajo un paraguas

durante enero y febrero, porque las conversaciones siguen pero

los 75 centavos +/- 10% que ofrecieron las usinas fueron re-

chazados de plano. En estas provincias a duras penas pueden

frenar a los autoconvocados y todo ha entrado en un marco de

elevada incertidumbre.

La sensación es que el Estado se quedó sin plata y el mismísi-

mo Guillermo Moreno hace agua en sus propuestas porque la cri-

sis internacional lo dejó sin un centavo. La industria, por su parte,

pelea contra su dispersión. Son casi mil empresas lácteas, de las

cuales sólo ocho o nueve son grandes. Y las más chicas no van a

pagar más de 68 centavos; ahí está la cuestión más explosiva.

Eso sí, los dialoguistas no se arrepienten de lo actuado. Dicen

que el último acuerdo, aunque no se cumplió, los ayudó a cobrar

las compensaciones pactadas en el anterior. Vuelven a proponer

un marco regulatorio serio e institucionalizado, pero denuncian

que la industria le está haciendo pagar su atomización al tambero.

En cuanto a sus diferencias con los bonaerenses, aseguran

que éstos representan mayormente a grandes empresas con po-

der de negociación propia, y que en el sistema que proponen los

chicos siempre quedan afuera. Por eso piden un único valor pa-

ra la leche a nivel nacional, diferenciado luego por calidad.

Llevamos más de doce meses haciendo este suplemento Tam-

bo y jamás pudimos ubicar en tapa un tema con mayor peso que

el conflicto de precios que aqueja al sector. Todo un síntoma de

que los problemas son muy graves, y de larga data.

Page 3: Tambo Nº 23 - Febrero 2009
Page 4: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

�En ediciones anteriores nos referí-amos a la mayor eficiencia de

conversión –más litros de leche porkilo de materia seca consumida– quelograban los tambos californianos

(1,5 a 1,7 l/kg MSC) respecto de nuestros establecimientos.Por cierto, en el último análisis de producción física de los tam-

bos CREA, el promedio de conversión para el ejercicio 2007/08arrojó 1,09 l/kg MSC con un caso máximo de 1,3. Señalábamos en-tonces que éste era el tema por investigar en cada empresa, senci-llamente porque obtener un 30-35% más de leche tiene un im-pacto enorme sobre el negocio tambero. Es como si el pro-ductor cobrase $/l 1,15 en vez de 0,85.

Asimismo mencionábamos en aquel artículo los ejes por los queconsideramos pasa la mayor conversión de alimentos en leche:� Selección genética.

� Recría de vaquillonas.� Alimentación de calidad.� Atender la etapa de transición de la vaca.� Respetar todo lo vinculado con el confort animal.

Tomando concienciaLa idea ahora es motivarlo a observar qué está sucediendo

con sus vacas durante los 21 días previos al parto y los 21 díasque le siguen a este particular momento (la etapa que llama-mos de transición).

En uno de los tambos que administramos listamos los registrosde aquellas vacas que habían parido en el otoño de 2007. No lo hi-cimos por ningún motivo especial, sólo a los efectos de seleccionarun grupo de hembras para hacer un pequeño estudio.

Del listado generado quitamos las vacas de primer parto para queno enturbiaran el análisis y ordenamos a las restantes por la pro-

Por el Ing. Agr.Marcos SnyderConsultor enProducción Lechera.Asesor CREA

La transición bajo la lupaLa transición bajo la lupaPractique un seguimiento más celoso de cada una de sus vacas en los días previos yposteriores al parto. Allí se esconde buena parte de los factores que deprimen susresultados. La diferencia puede ser enorme.

Page 5: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

ducción de los primeros 120días en leche. Así, las clasifica-mos en tercio superior, medio einferior y observamos las curvasde producción para detectar lasdiferencias que pudieran existir.

Como puede observarse en elgráfico Curvas de lactancia, pa-rición otoño 2007, hay un gru-po de vacas (el tercio inferior) quearrancó su lactancia muy por de-bajo del resto. La pregunta quenos hicimos fue si estas hembraseran simplemente inferiores a lasdemás o tuvieron algún problemafísico o metabólico.

Con el listado impreso en unaplanilla, comenzamos a analizarla ficha individual de cada unade ellas (ficha digital del softwa-re para manejo reproductivo detambo, que contiene todos los eventos que se hayan registrado enla vida de cada vaca), exactamente 52 en total.

Debemos señalar que en este estudio no entran algunas vacasque se pudieron haber muerto en esta etapa. De hecho, la muertees la expresión más grave de la problemática posparto. En el esta-blecimiento en el que estábamos haciendo este trabajo, el 68% delas muertes de vacas se produjeron en el período de transición.

Despejada esta cuestión, y tal como suponíamos por otros tra-bajos técnicos publicados, se comprueba que todas las vacas deltercio inferior presentaron algún problema que se podía ha-ber solucionado y que les impidió desarrollar una curva deproducción normal.

Clasificamos como un problema genético a tres vacas que tuvie-ron baja performance sin ningún motivo registrado que lo justifica-

ra y en la lactancia siguiente mantuvieron el bajo perfil productivo.Son vacas inferiores que hay que descartar.

Enorme brechaClaramente, los gráficos Vacas de alta producción y Vacas de

menor producción reflejan la situación de uno y otro grupo. Es quepara darle mayor sustento a la tarea analizamos también las fichasde las vacas que sí habían obtenido una curva normal esperable pa-ra el tambo en que se encontraban y sólo había un caso de endo-metritis reportado (la vaca tuvo únicamente un lavaje y se recuperó)y dos casos de mastitis con igual desenlace.

Sin dudas llamó la atención los 12 litros de diferencia (alrede-dor de $ 1.300 por cada vaca en el período de 120 días) quehabía entre el promedio del tercio superior (35 litros) y el in-

ferior. Es indudablemente mucha plata, loque nos da margen para pensar en tomar me-didas que permitan controlar los factores queproducen estas anomalías.

Cómo sigueEl paso obligado es estudiar qué tipo de es-

tructura se podría montar para consolidar unseguimiento más celoso de cada vaca yqué capacitación habría que instrumentar pa-ra poder controlarla en sus primeros 15 díasde lactancia en el tambo. También –y funda-mental– estamos intercambiando con los ve-terinarios los protocolos por implementar paracada etapa.

Recuerde que hagamos lo que hagamos,cualquier mejora que se pueda obtener ge-nerará seguramente un retorno económicopara la empresa. No es poco en los tiemposque corren.

FEBRERO 2009 • 5

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

Litro

s/VO

/día

1º Cl 2º Cl 3º Cl 4º Cl

Superior

Control lecheroMedio Inferior

Curva de lactancia, parición otoño 2007

Un rodeo, dos escenariosVacas de menor producción Vacas de alta producción

Endometritis15%

Genética23%

Mastitis15%

Trauma parto24%

Ubre15%

Endometritis6%

Mastitis12%

Normal82%

Cetosis8%

Page 6: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

ALIMENTACIÓN

6 • TAMBO

�El déficit hídrico que afecta a vastas zonas del país desde un añoatrás no hace excepciones con el tambo. Muchas cuencas leche-

ras sufren la falta de agua y el panorama empieza a complicarse se-veramente.

Por diversas razones, en numerosos planteos productivos los he-nos (rollos/fardos) son cada vez más escasos y en algunas situa-ciones incluso se los ha terminado reemplazado por distintos silajes.Veamos cómo juega todo esto.

Manos a la obraLa primera cuestión es qué hacer si falta fibra en la dieta. No

se alarme. Comience por ordenar las ideas:� Recuerde que el tamaño de las partículas de fibra en las dietasde vacas lecheras en lactancia importa, y mucho, ya que la fibra lar-ga forma un entramado tipo malla en la parte superior del rumen,donde se “enredan” las partículas más groseras. Este estrato fibro-so es el que regula el tránsito de las partículas que dejarán el rumen,y paralelamente permite la regurgitación y la masticación, produ-ciendo grandes cantidades de saliva. A su vez, la saliva es la que evi-ta que el rumen se acidifique.� Si el pH se encuentra entre 5,8 y 5,9, la digestión de la fibra en elrumen cesa totalmente. Y cuando cae por debajo de 5,2/5,5, losanimales pueden morir por acidosis. Los signos más comunes dela acidosis –desde la subclínica hasta la clínica– incluyen laminitis, re-ducción de grasa en leche (menos de 3,2% de GB), diarrea, y meno-res masticación, consumo y utilización de los nutrientes en general.� Entonces, si el problema es la escasez de fibra de tipo larga(también llamada fibra efectiva) o bien hay una gran proporción dealimentos concentrados y/o fermentados de tamaños de partículasmuy pequeños (como los ensilajes de forrajes picados muy finos), se

puede producir acidosis ruminal, por alteraciones en la fermenta-ción y descenso marcado del pH.

En buen romance, las vacas requieren tanto un mínimo comoun máximo de fibra. Las distinguimos entre:� Fibra de tipo química (FDN): no menos del 30%, ni mucho másdel 50%, en materia seca (MS) de la dieta total.� Fibra efectiva: no debe ser inferior al 5-8% de la MS total sumi-nistrada ni mayor al 15% si se trata de fibra larga de baja digestibi-lidad (inferior al 45%), ya que provocaremos lo que se conoce como

efecto de llenado ruminal, quetambién es perjudicial.

Éstas sirven¿Qué puede utilizar en la co-

yuntura? Ahí va el detalle:� Las fuentes de fibra más repre-sentativas son los henos (ro-llos/fardos/cubos), tanto de gra-míneas (moha, pasturas y verdeos)como de leguminosas (alfalfa, tré-bol rojo). Confeccionados en elmomento oportuno, los henos dealfalfa son superiores a los de mo-ha o mezclas de gramíneas tipofestuca y pasto ovillo. Pero tambiénes cierto que cuando la leguminosase henifica “pasada” resigna máscalidad que la gramínea en gene-

Ahora hay que ponerle fibraAhora hay que ponerle fibra

Recursos disponiblesCostos según digestibilidadTIPO $/kg MS % dig. MS $/kg MS digestible

Mínimo Máximo Mínimo MáximoHeno alfalfa 0,40-0,50 47 68 0,96 0,66Heno moha 0,30 50 63 0,60 0,48Silaje maíz 0,214 50 68 0,43 0,31Silaje sorgo granífero 0,245 52 63 0,47 0,39Silaje sorgo forrajero 0,17 45 60 0,38 0,28Rastrojo maíz 0,20 35 45 0,57 0,44Rastrojo soja O,10-0,16 10 30 1,50 0,50Rastrojo trigo 0,16 30 40 0,53 0,40Grano sorgo 0,41 75 87 0,31 0,36

Nota: para los costos de los rastrojos ($/kg MS) se asumió solamente la confección de rollos de 550 kg de

peso, con rinde aproximado de 4 a 6 rollos/ha.

Page 7: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

FEBRERO 2009 • 7

ral, debido no sólo a su mayor contenido en lignina de los tallos, si-no a las grandes pérdidas de hoja (la parte de mayor valor nutritivo).� Los forrajes ensilados (maíz, sorgo, pasturas, verdeos de invier-no) y procesados con tamaños intermedios de partículas (al menosun 15% de ellas mayores a 2,5 cm de largo) también son fuente defibra efectiva. Sin embargo, son alimentos “ácidos” que puedenocasionar problemas si se utilizan en grandes cantidades en la dieta(más del 60% de la MS total).� Los rastrojos de cosechas (trigo, maíz, sorgo, soja, maní) y las cas-carillas de algunas semillas (girasol, soja, maní, algodón, “afrechos”de trigo y arroz) son asimismo fuentes de fibra. Sin embargo, presen-tan limitaciones para una eficiente utilización en el ganado lechero.

En el cuadro se comparan los costos de estas fuentes de fibra,de acuerdo con su valor nutritivo (digestibilidad). Como seaprecia, el costo por digestibilidad (valor nutritivo) es muy diferenteal de aquel basado en la MS. Desde ya, en la medida en que el re-curso sea de mayor calidad, el costo de utilización será pro-porcionalmente menor (20 a 30% inferior). Por ejemplo, la fibraobtenida de un rollo de rastrojo de soja de baja calidad puede has-ta triplicar el costo por kg de MS de cualquier otra fuente.

RankingAnalicemos qué sucede con las fuentes menos favorecidas. En

primer término debe tener en claro que los rastrojos y cascarillasson de baja calidad. Por lo tanto, su uso (con excepción de las cas-carillas de soja y maíz) debe realizarse con mucha precaución. ¿Quétienen de malo? Anote:� Generalmente cuentan con un muy bajo valor nutritivo en tér-minos de energía, proteínas, carbohidratos fácilmente asimilables,minerales y vitaminas. Si bien son muy ricos en fibra (más del 75%de la MS total), esta fracción se encuentra normalmente muy “ligni-ficada”, ya que la planta ha completado su ciclo.� La lignina es absolutamente indigestible e incluso perjudica la di-gestibilidad del resto de los componentes (celulosa, hemicelulosa).

Si atendemos a lo expuesto puede confeccionarse un orden de-creciente de calidad para estos recursos. El mayor contenido delignina es justamente lo que condena a quienes marchan en las últi-mas posiciones:� Rastrojos: maíz-avena-cebada-trigo-sorgo-soja-girasol.� Cascarillas: soja-maíz-trigo-girasol-algodón-maní.

Empleo recomendado� En términos generales, los residuos de cosechas y los henos demuy baja calidad siempre deben utilizarse en cantidades con-troladas y en lo posible previamente procesados (básicamente pica-dos o molidos en partículas “grandes” (tamaño medio de picado de3 a 4 cm). Las cascarillas, obviamente, no necesitan procesamiento.� Si bien su rol principal será el de abastecer de fibra efectiva al ru-men, el suministro de la fibra demasiado larga en este tipo de ali-

mentos (rastrojos/henos “pasados” en forma de rollos) deprimiráel consumo y la palatabilidad. Por ejemplo, en portarrollos losdesperdicios de este tipo de recursos, debido a la selectividad del ga-nado, pueden llegar a ser del 40-50%.� Si se utilizan directamente en pastoreo, el consejo es hacerlocon altas cargas instantáneas y horarios controlados de consumo.En el caso de la soja, esta forma no se aconseja, y menos aún si setrata de un cultivo completo (con muchas chauchas).� Como además también se los puede usar como un vehículo parasuministrar otros alimentos más concentrados (granos, porotos, ex-peller, urea, minerales), el procesarlos de forma conveniente per-mitirá formular buenas mezclas.� Ante un déficit de fibra en la dieta, y si de adquirir concentra-dos se trata, los subproductos tipo semilla de algodón y afrechillo detrigo son los más apropiados (por supuesto, incorporados balance-ando la dieta).� Las cantidades por suministrar diariamente dependerán de los dé-ficits en fibra de la dieta y obviamente de los niveles productivos, pe-ro el INTA no recomienda exceder el 8 al 10% de la MS totalque se estima comerán los animales. Si los rastrojos están muy con-taminados con hongos y/o tierra, abstenerse de utilizarlos. A veceses peor el remedio que la enfermedad.

Fuente: Ing. Agr. Miriam Gallardo

[email protected]

La combinación es ciertamente complicada. La seca no se lleva bien con laintensificación en los tambos, y es probable que la provisión de algunos elementos dela dieta se pueda tornar crítica. El heno lidera la lista.

DefinicionesLa fibra es el componente más importante de la pared celu-

lar de las plantas y constituye su elemento estructural o de sos-tén. Está integrada por celulosa, hemicelulosa, lignina y una se-rie de compuestos menores ligados a ella, también indigestibles.En el laboratorio, a este conjunto químico se lo denomina FDN(fibra detergente neutro).

La fermentación de la fibra (celulosa y hemicelulosa) en elrumen da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles (acé-tico-propiónico-butírico) que son utilizados por la vaca como laprincipal forma para obtener energía. Además, el ácido acético(el más importante cuando hay mucha fibra en la dieta) es elprecursor primario de la grasa en leche.

En contraste, la digestión de azúcares y almidones (por ejem-plo de los granos de cereales) produce ácido propiónico, que seconvierte en glucosa vía metabolismo hepático, y que es poste-riormente utilizada para sintetizar leche y también para obtenerenergía (por ejemplo, para sintetizar grasa corporal).

Page 8: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

�El Programa de Mejoramiento de Alfalfasdel INTA tiene sede en la EEA Manfredi y

cuenta con la participación de otras seis Experi-mentales: Marcos Juárez, Rafaela, Anguil, Ge-neral Villegas, Santiago del Estero y San Juan.La finalidad es el desarrollo de variedades comer-ciales de Grados de Reposo Invernal (GRI) 6 a 9,que combinen altos rendimientos de forraje conelevados niveles de persistencia y de resistenciamúltiple a las principales plagas y enfermedadesdel cultivo. Entre estos últimos cabe mencionar especialmente a lospulgones moteado y azul y enfermedades como la podredumbrehúmeda (fitóftora) y la antracnosis.

La tarea se desarrolla mediante un Convenio de Vinculación Tec-nológica (CVT) con la empresa Produsem S.A., quien tiene la licen-cia exclusiva para la comercialización de las variedades obtenidas.

En caminoAhora, los técnicos del Instituto trabajan en el desarrollo de

materiales para condiciones ambientales menos aptas, comopor ejemplo:� Salinidad: en Isla Verde (Santiago del Estero) se están seleccio-nando plantas sin reposo invernal con tolerancia a condicionesde salinidad moderada a alta, y ya se ha completado el primer ci-clo de selección fenotípica recurrente.� Alto número de raíces secundarias: en la EEA Manfredi se estáevaluando una serie de poblaciones experimentales seleccionadaspor este carácter o bien por sistema radical ramificado para ser im-plantadas en suelos superficiales y/o con alta infestación degorgojos de la alfalfa.� Suelos pesados: ya hay cuatro poblaciones experimentales (dos

de GRI 6-7 y dos de GRI 8-9) seleccionadas encondiciones de suelos muy pesados (vertisoles en-trerrianos) y destinadas a ser usadas en perfilesde textura fina, bajos y anegadizos.

Todos estos materiales podrían estar comercial-mente disponibles en un futuro no muy lejano.

Mientras tanto, el Instituto ha lanzado recien-temente los cultivares ProINTA Luján, ProINTAPatricia, ProINTA Súper Monarca y ProINTAMora, a los cuales ya nos referimos en nuestra

edición anterior. Por cierto, todos han demostrado una excelenteperformance en cuanto a rendimiento de forraje en la Red Nacionalde Evaluación de Cultivares del INTA.

Riesgo reducidoUna de las vías para desarrollar variedades de alfalfa tolerantes

al empaste es la selección de plantas con menor tasa de desapari-ción inicial ruminal (DIR), las que –al tener paredes celulares másgruesas– retardan la acción de la microflora ruminal e impiden la li-beración explosiva de los contenidos celulares al rumen.

Después de tres ciclos de selección y de numerosas evaluaciones,se lanzó al mercado el cultivar ProINTA Carmina, que exhibió enpromedio 22,6%menos de DIR que la población original. Se trata deuna variedad sin reposo invernal (GRI 8), de porte erecto, coronas detamaño intermedio y buena cantidad de tallos de regular a buena fo-liosidad. Tiene alta resistencia a la fusariosis y al pulgón moteado,moderada resistencia a la fitóftora y a los pulgones verde y azul, asícomo baja resistencia a la antracnosis.

ProINTA Carmina ha sido evaluada bajo condiciones de pastoreoen ensayos realizados en unidades del INTA y en campos de produc-tores, estos últimos con alto número de animales y condiciones demanejo propias de las explotaciones comerciales. Los ensayos secondujeron entre 2003 y 2008 y se empleó una escala visual de 0(no empaste) a 5 (timpanización crítica, con inminente muerte si nohay tratamiento) para estimar el grado de empaste o timpanismo.

En este escenario, ProINTA Carmina fue capaz de disminuir laincidencia del empaste entre 23% y 50%. En otras evaluaciones(datos no mostrados) realizadas en unidades del INTA, ProINTA Car-mina no exhibió –en general– diferencias de calidad forrajera con lostestigos utilizados, salvo una mayor concentración de fibra en el es-tado de botón floral, aunque sin efectos negativos sobre las ganan-cias diarias de peso vivo.

Fuente: Daniel Basigalup, Ariel Odorizzi y Valeria Arolfo, EEA INTA

Manfredi. Consultas: [email protected].

FORRAJERAS

8 • TAMBO

Vienen alfalfas todoterrenoVienen alfalfas todoterreno

Cuentas clarasDe toda la información generada se concluye que ProINTA

Carmina puede contribuir significativamente al control delempaste. Más allá de esto, es importante saber que no eliminael problema y que se recomienda usarla junto con otras medi-das de prevención: vigilar permanentemente las tropas, evitarlos ayunos prolongados, no pastorear en estados muy inmadu-ros, y –eventualmente– complementar con otras tecnologíasespecíficas de control.

Las vacas, incluso las lecheras, se mueven hacia escenarios menos amigables,apretadas por el avance de la agricultura. El INTA ya prepara variedades adaptadasa estas condiciones.

Page 9: Tambo Nº 23 - Febrero 2009
Page 10: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

�Con intervencionismo o sin él, la tecnificación del tambo es unproceso que no va a detenerse. Y en un escenario en el cual la

productividad debe ser cada vez más elevada, aparecen nuevas es-trategias nutricionales. El interés por utilizar las levaduras vienedado por la necesidad de regular y mejorar el funcionamientodel rumen, de una manera natural, sin producir ninguna altera-ción de la naturaleza y las cualidades de la leche, en animales a losque se les exigen producciones crecientes y en los cuales el riesgo detrastornos metabólicos, como la acidosis, es cada vez más elevadopor los tipos de dietas empleados y por los niveles de ingesta que re-quieren las vacas con la genética actual.

Desde el punto de vista económico la utilización de levaduras vi-vas está justificada, ya que su costo diario es ampliamente com-pensado por el valor del aumento de la producción y por lasmejoras en la eficiencia y la sanidad. Las levaduras autorizadas soneficaces en una amplia gama de tipos de ración.

Tiene sentidoPero, ¿de qué estamos hablando concretamente? Las levaduras

son hongos microscópicos unicelulares, y Saccharomyces es uno de

los 83 géneros en los que se divide este grupo de organismos. En elPrimer Mundo, ciertas cepas de Saccharomyces cerevisiae estánsiendo incorporadas, cada vez con mayor frecuencia, en las racionesdestinadas a alimentar vacas lecheras, ya sea directamente o por in-termedio del concentrado o de las premezclas minerales.

La Unión Europea (UE) sólo permite algunas cepas de leva-duras vivas en el uso como aditivos para alimentación animal.Para la comercialización del producto que las contiene debe quedarclaramente demostrada la eficacia zootécnica del aditivo, la concen-tración garantizada en unidades formadoras de colonias por gramo,la dosis de empleo y sus límites de utilización, así como su seguridadtanto para la vaca como para el hombre y el medio.

Otros productos, como los llamados “cultivos de levadura”, anivel reglamentario son considerados ingredientes, puesto que las le-vaduras en este caso han sido inactivadas al final del proceso. Puedenaportar nutrientes y metabolitos al rumen pero carecen de varios delos efectos más importantes de la levadura viva.

En la actualidad existen en la UE cuatro cepas que han consegui-do la autorización permanente para ser utilizadas en rumiantes. Así,aunque se puede hablar de la funcionalidad de las levaduras de un

10 • TAMBO

Ellas levantan los resultadosEllas levantan los resultadosLa experiencia europea permite afirmar que la utilización de levaduras vivas optimizala producción lechera en los diversos sistemas de alimentación existentes.

AVANCES TECNOLÓGICOS

Page 11: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

FEBRERO 2009 • 11

modo general, lo más correcto es referirse alcomportamiento en el rumen de cada cepaespecífica de levadura y a sus efectos en laproducción. “Parece lógico pensar que sin unaeficacia bien probada, ni la aceptación e interés re-al por este tipo de soluciones por parte de los pro-ductores de leche, las empresas que han desarrollado laslevaduras vivas hoy autorizadas, no habrían ni iniciado ni completa-do los costosos procesos de registro de la UE”, asegura el especia-lista español Domènec Esteva, quien suministró la información queintegra este artículo.

Cómo actúanEn líneas generales las levaduras intervienen en:

� La regulación del pH ruminal: al limitar la producción de lacta-to de Streptococcus bovis y estimular el crecimiento y el metabolis-mo de las bacterias que utilizan esta sustancia, deprimiendo aúnmás los niveles de lactato en el rumen. Desde ya, esto reduce para-lelamente la incidencia de acidosis.� La mayor degradabilidad de la fibra: las levaduras vivas con-sumen oxígeno y aportan cofactores, generando un medio más fa-vorable para el desarrollo de las bacterias anaeróbicas y hongos delrumen responsables de la actividad celulolítica. Asimismo, aumen-tan la actividad enzimática (celulolítica y hemicelulolítica) sobre loscomponentes de la pared celular de las células vegetales.� Una mejor utilización del nitrógeno por un mayor aporte deproteína microbiana.

Nivel de respuestaSi tomamos como referencia la respuesta media con la cepa CNCM

I-1077 obtenida a partir de más de 40 pruebas controladas, se pue-den resumir sus efectos en los siguientes parámetros productivos:

� Producción de leche: aumento medio de 1,4-3 litros/día. Larespuesta es mayor en dietas ricas en almidón, en vacas de alta pro-ducción, y en los primeros cuatro meses de lactancia, así como en va-cas sometidas a condiciones de estrés y cambios de dieta, durante eltránsito del o hacia el pastoreo, y en períodos con tiempo caluroso.� Contenido de proteína y grasa de la leche: por lo general, nose observa ningún efecto significativo de dilución o de concentra-ción en el porcentaje de proteína, ni tampoco en el de la grasa de laleche a pesar de los aumentos en la producción.� Ingesta: generalmente tiende a ser mayor y enmuchos casos se ob-servan aumentos de hasta el 3%-5% en el consumo de materia seca.� Estado sanitario: en la práctica, además de la menor incidenciade acidosis se observa una reducción de los problemas asociadoscon la misma como la laminitis, desplazamiento de abomaso yotras dolencias.� Condición corporal: se observa una menor pérdida de peso y unmejor estado del animal.

La nuestra¿Qué se puede esperar de la utilización de levadu-ras vivas en sistemas basados en el máximo aprove-

chamiento del pasto? Anote:� Una reducción de los efectos negativos del exceso deproteína soluble que se encuentra presente sobre todoen los pastos de primavera.� Por otra parte las levaduras favorecen la digestibili-dad de la fibra, principalmente si la calidad del pasto no

es excelente, lo cual resulta en una mayor obtención deenergía neta del mismo.

� A nivel económico, el retorno sobre la inversión (ROI) en estoscasos se sitúa en torno del 3:1.� Otro efecto alcanzable es el de reducir las oscilaciones del pH ru-minal inducidas por el aporte diario de concentrado como comple-mento, que se traducirá en niveles de ingesta más regulares y unmenor riesgo de acidosis subclínica.� Los efectos sobre el mantenimiento del consumo son todavía másimportantes durante los episodios de tiempo caluroso y los causa-dos por otros tipos de estrés y cambios en la alimentación.

IntensivosEn los sistemas basados en dietas de alta energía, las levadu-

ras tienen también un rol definido:� Permiten aumentar la seguridad en la utilización de niveles eleva-dos de carbohidratos rápidamente fermentables, así como de nitró-geno no proteico.� Por otra parte posibilitan valorar al alza la energía neta y la prote-ína de las materias primas en la formulación.� Con esta premisa se puede diseñar la misma dieta suplementan-do con la levadura y haciendo más cara la ración pero persiguiendosu máximo rendimiento, o bien, en el otro extremo, buscar la fór-mula a costo mínimo.� En el contexto europeo sigue siendo más aconsejable suplemen-tar la dieta con levaduras sin modificar la composición típica.

Fuente: Mercoláctea

ExperienciaUn trabajo del Agriculture College de Toulouse, Francia,

revela que la suplementación con levadura viva en el tipo dedieta y en la fase de la producción del ensayo llevado a cabo re-sultó en un aumento significativo de la producción (+1,3kg/vaca/día), sin modificar significativamente el contenido enproteína y grasa de la leche, tal como puede observarse en elcuadro. Se trabajó sobre 62 vacas Holstein que recibieron a vo-luntad silo de maíz y paja de trigo, concentrados y minerales. Laslevaduras se suministraron a través del producto Levucell SC 20.

Control Con levaduras DiferenciaProducciónde leche (kg/día) 29,9 31,2 + 4,3%Proteína (%) 3,15 3,21 + 0,06%Grasa (%) 3,88 3,82Proteína (g/día) 945 990Grasa (g/día) 1.167 1.189

Page 12: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

�Dentro de la línea ideada por la marca para la actividad li-gada a la producción de leche se encuentran los productos

que se detallan seguidamente, ciertamente fabricados en fun-ción de tecnología de última generación.

SelladorEl Sellador de pezones 2500-5000 está formulado sobre

la base de yodo metálico. Así, aplicado después del ordeño,desinfecta y protege el pezón, y favorece su cicatrizaciónen un tiempo razonable.

Su fórmula de color característico permite visualizar con fa-cilidad que la aplicación se ha realizado con éxito. Su antigo-teo posibilita, además, una óptima adherencia y mayor ahorrode producto y dinero.

LavadoEl ácido B5 es un líquido desincrustante para lavado

manual y automático, apto para todo tipo de aguas. Se tra-ta de un producto de alta concentración y efectividad debidoa sus compuestos ácidos. Tiene gran poder bactericida, ade-más de disolver la piedra de leche.

El modo de uso y aplicación es muy sencillo: se debe en-juagar el equipo en la dilución recomendada hasta obteneragua limpia.

CloradosEl L9 es un producto líquido alcalino apto para la limpie-

za y desinfección de máquinas de ordeño y tanques defrío. Por su formulación alcalina y sus componentes tensioac-tivos permite eliminar grasas y proteínas acumuladas, y sucompuesto de cloro le da la capacidad desinfectante y de rá-pida dilución.

Por su parte, el D9 es un polvo limpiador alcalino para lim-pieza y desinfección. Tiene una acción detersiva para removergrasas y proteínas. Es apto para todo tipo de aguas y de fácildisolución. También para realizar limpieza mecánica.

PRESENTACIÓN � ANJOBER

Aliados del tamberoAliados del tambero

12 • TAMBO

TrayectoriaAnjober es una empresa de capitales nacionales radi-

cada en la provincia de Santa Fe. Ofrece desde 1991 di-versos productos vinculados con las necesidades sanitariasde las industrias láctea, frigorífica, frutihortícola e ictíco-la, así como de establecimientos agropecuarios y de higie-ne institucional.

Herramientas efectivas para el sellado de pezones y el lavado y desinfección de losequipos de ordeño. Detalles técnicos y de uso.

Page 13: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

Dependencia

El balance de 2008 escontundente: con la com-pra de alrededor de50.000 toneladas de le-che, Venezuela se con-virtió en el principalcliente de la Argentinaen la materia, al que-darse con el 45% de nuestras exportaciones. En los primeros once meses de2008 el país negoció fronteras afuera 140.000 toneladas de leche en polvo(8% más que en el mismo período de 2007), 84.733 toneladas de otros lác-teos (18% más) y 40.054 toneladas de quesos (15% menos que en 2007).

Enojado

Roberto Socin, titular deMEPROLSAFE, respondió con dureza a quienes locuestionaron en la última asamblea de Nuevo Torino (Santa Fe). El dirigentedefendió su postura de no unirse a la Mesa de Enlace y dijo que algunos tam-beros “se asustaron cuando les pidieron las liquidaciones para llevar a la Se-cretaría de Comercio. Muchachos, si no les gusta, esto es una entidad civilsin fines de lucro y se pueden presentar a hacer lo que nosotros hacemoscuando los plazos legales lo indiquen. Eso sí, cuando se dio la buena (enreferencia al acuerdo firmado el 2 de julio de 2008), nadie nos vino afelicitar. Pero cuando las cosas no salieron tan bien porque influyó la caídade los mercados internacionales, aparecieron todos”.

Más caro

Los costos laborales de los tambos, entre otras actividades, aumentaron apartir de lo dispuesto por la Resolución 71/08 de la Comisión Nacional deTrabajo Agrario. Desde el 1º de enero de 2009, las tareas realizadas en dí-as sábados después de las 13, domingos y feriados nacionales o provincialesobligatorios, se abonarán con un recargo del 100% calculado sobre el jor-nal y el respectivo valor de la hora ordinaria de labor. La norma también in-dica que la jornada ordinaria de trabajo “en todo el territorio nacional y pa-ra todas las actividades” no podrá exceder las 8 horas diarias y las 48 horassemanales desde el día lunes hasta las 13 del sábado”. También se disponeque entre la terminación de una jornada y el comienzo de la siguiente debe-rá observarse una pausa mínima e ininterrumpida de 12 horas.

En rojo

Lejos han quedado los tiempos en que la vecina orilla era un espejo en don-de mirarse. La Cooperativa Nacional de Productores de Leche de Uru-guay (Conaprole) decidió aplicar una nueva reducción en el precio de la le-che que recibe el productor charrúa, que ahora se ubica en apenas u$s/l0,19 para el fluido que está dentro de los parámetros de calidad estableci-dos. ¿El dato? En mayo de 2008 Conaprole pagaba u$s/l 0,37.Los muchachos de Fonterra Australia no se quedan atrás. Cuando despun-taba el año anunciaron una sustancial baja en los valores pagados por la gra-sa y la proteína en esta parte del mundo.

FEBRERO 2009 • 13

Preocupante

De acuerdo con elUSDA, los precios deexportación para la leche producida enOceanía declinaron a u$s/tn 1.950durante la primera quincena de eneropasado. En el caso de Europa Occidentalse verifica un proceso similar, aunque allílos valores giran en torno de u$s/tn2.462. Los precios en la Unión Europea(UE) todavía se hallan bajo presión,debido a los nuevos stocks que se estánformando como resultado del menorvolumen de negocios. Además, la mejoraen la relación euro/dólar afectó lasexportaciones del bloque, con excepciónde los contratos que ya estaban cerrados.Sin embargo, los valores en el ViejoContinente aún se encuentran porencima de los precios internacionales.La mala noticia es que este grupo depaíses, el mayor productor mundial deleche, planea reintroducir los subsidiosa la exportación de productos lácteos,suspendidos hace 18 meses, porque lacaída de los precios internacionales hareducido la competitividad de susproductores. Los exportadores recibiránreintegros por la manteca, el queso y laleche descremada. Las ayudas cubren ladiferencia entre los precios en Europa yen otras áreas productoras.

NoticiasNoticias

Page 14: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

�Muchas cosas han cambiado en el con-texto de la actividad. Algunas positiva-

mente, otras no tanto. Las vacas se han con-vertido en máquinas de producir leche, so-portan un grado de estrés mayor que en el pasado y son más sus-ceptibles a las enfermedades, incluidas las patologías podales.

Debemos tener presente que este tipo de afecciones no mata pe-ro complica el estado de salud del animal. Así, estas dolencias es-tán asociadas con dificultades para deambular, mayor tiempoen decúbito, menor ingestión de alimentos y de agua, unaproducción de leche inferior a la habitual, retraso en la repro-ducción, más tiempo y dinero dedicados a los tratamientos, yun mayor descarte prematuro. Casi nada.

Varios autores han demostrado que en los animales con afeccio-nes podales la producción disminuye entre un 5 y un 25% y di-fícilmente se recupera luego de solucionado el problema. La fertili-dad de esas vacas está influenciada por retrasos en la concepción ytambién en las manifestaciones de celo; hay pruebas de que a raízde algunas dolencias podales indirectamente el animal no puedemantener la gestación, con pérdida embrionaria que alarga, en de-finitiva, el intervalo parto-parto.

CulpablesSi esto es así, más vale tomar medidas. El primer paso es identifi-

car a los responsables. Éstos son los principales factores de riesgoen términos de problemas podales:

� El hombre: en cuanto es responsable de la alimentación, nutri-ción, ordeño y manejo. En relación con este último, influye especial-mente el espacio en el corral de encierre, el diseño del mismo, su an-cho y la concentración de vacas.� El ambiente para las vacas: se refiere a suelos, comederos, ven-tilación, temperatura y provisión de agua. Es necesario analizar lascaracterísticas del piso –si es ranurado, uniforme o no, con obstácu-los o escalones o no– y el tiempo que el animal permanece de pie ala espera de ser ordeñado.� La propia vaca: en función de cuestiones vinculadas con domi-nancia y densidad del rodeo.

Unas y otrasAhora que sabemos qué ayuda a generarlas, el paso que sigue es

aprender a reconocerlas. Así, las afecciones podales pueden clasifi-carse en:� Primarias: involucra aquellas de origen metabólico –como la in-fosura– y las de origen infeccioso –como la dermatitis digital, la der-matitis interdigital y el flemón interdigital–.� Secundarias: úlceras y abscesos de suela, erosión de los talones,enfermedad de la línea blanca, callo interdigital.� Complicaciones: hernia de corion, doble suela, artritis, pododer-matitis séptica.

De todas, la laminitis y la dermatitis digital son las más fre-cuentes. La primera es de origen metabólico, debido al consumo dealtas cantidades de energía y también por presencia de partículas muypequeñas que no estimulan la salivación. Se caracteriza por defor-maciones de la pezuña, con hemorragias y úlceras; es poco fre-cuente encontrar casos agudos, antes bien se trata de una patologíacrónica en la que las lesiones perduran y difícilmente desaparecen.

Por su parte, la dermatitis digital es una enfermedad infecciosaque produce úlceras en la parte de la cuartilla con bordes ne-gros en el centro. Son muy dolorosas al tocarlas o al contacto conel chorro de agua de la manguera. Se aconseja recurrir a un trata-miento local con sustancias que cambien el pH, o bien a la aplica-ción de antibióticos, de preferencia cefalosporinas sódicas.

Lamentablemente, la incidencia de las cojeras en general es su-bestimada debido a que sólo animales con afecciones severas sondetectados y tratados; los que presentan signos moderados o levesfrecuentemente no son diagnosticados. Ver sólo la vaca renga esuno de los errores más habituales.

Como fuere, tenga presente que no todos los problemas po-dales son iguales ni merecen el mismo tratamiento. De allí quees preciso identificar la o las lesiones predominantes; cada tipo delesión obedece a una serie diferente de causas.

SANIDAD

14 • TAMBO

Que no anden con mala pataQue no anden con mala pataLas afecciones podales terminan por deprimir tanto la producción de sus vacas como suya castigado bolsillo. Aprenda a conocerlas, cada una tiene un tratamiento específico.

Hoja de rutaCuando hay problemas de patas es necesario implementar

programas de control. Éstos consisten en:� Conocer la prevalencia de cojeras dentro del rodeo.� Clasificar las patologías presentes.� Registrar la información.� Evaluar los resultados.

Detectada la presencia del problema, corresponde:� Tratar la dolencia con rapidez y no abandonar el tratamientocuando la misma disminuye.� Monitorear de forma constante el programa de alimentación.� Observar los animales de manera rutinaria.� Organizar un programa de desvasado sistemático.� Implementar pediluvios a intervalos regulares.

Por el Dr.Bruno RutterCañuelas, Buenos Aires

Page 15: Tambo Nº 23 - Febrero 2009

TratamientosIncluyen el desvasado correctivo, los ajustes nutricionales, la

antibioticoterapia, los pediluvios y los quirúrgicos combinados.Para las lesiones podales, el pediluvio es una ayuda profiláctico-

terapéutica que no hay que descartar. El principio consiste en man-tener al bovino por un tiempo más o menos largo en piletas quecontengan líquido a nivel tal que recubra totalmente los dedos.

A ciencia cierta tiene tres propósitos:� Acción mecánica de limpieza.� Acción endurecedora del cuerno.� Acción antiséptica, sobre todo en algunas lesiones de piel.

En el primer caso sólo se usa agua que por motivos obvios debeser cambiada frecuentemente. Tiene acción de limpieza en miem-bros sucios con barro y/o materia orgánica; los residuos que quedanen la pileta deben ser eliminados para no mantener un foco de in-fección constante.

En los otros dos casos el líquido está medicado, lo cual permite laacción propuesta de acuerdo con el agregado que se haga.Un pediluvio para un solo animal debe tener 3 m de largo

x 1,2 m de ancho x 0,20 m de profundidad. Todas las piletascontarán con un drenaje hacia un costado y esa agua debe consi-derarse contaminada; por lo tanto la construcción del pediluvio seubicará en lugares donde ese líquido residual pueda ser descarga-do sin contaminar napas o bebederos. El nivel de agua necesario

para una acción adecuadadebe superar ampliamentelas bandas coronarias delas pezuñas sumergidas.

Recuerde que el pedilu-vio no reemplaza la necesi-dad de una buena higieneni una atención podológicaprogramada. Disminuye laincidencia de los proble-mas, pero no los erradica.Ayuda al tratamiento y ac-túa como coadyuvante delmismo.

Finalmente, vale destacarque siempre es necesario

utilizar los pediluvios en períodos de alto riesgo: después depariciones, en épocas de grandes lluvias, contaminaciones graves yotros contratiempos similares.

Honestidad brutalSi va a manejar las cosas como corresponde, hay preguntas

que debe contestarse previamente. Vaya practicando:� ¿Conozco con exactitud y monitoreo la cantidad de vacas conrenguera en mi rodeo?� ¿Tengo en claro cuáles son las principales causas de los pro-blemas podales en mi plantel?� ¿Desvaso los animales con regularidad al menos un vez al año?� El operario que desvasa, ¿está bien entrenado?� ¿Los corrales son confortables?� ¿Se limpia frecuentemente el acceso a todos los corrales ycomederos?� ¿Cómo es la iluminación dentro de la sala de ordeño?

Las respuestas le darán una idea de dónde está parado.

Vista de una lesión en la parteposterior de la pezuña y suaspecto luego del emparejadopara hacer el tratamiento local.

Page 16: Tambo Nº 23 - Febrero 2009