tambo nº 33 - diciembre 2009

16
Nº 33 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 949 - Diciembre 2009 Editorial Así no sirve ..................................pág. 2 Coyuntura Ni un centavo menos ..................................pág. 4 Gerenciamiento Cambios que funcionan ..................................pág. 6 Mercados Proyección a mediano plazo ................................pág. 10 Sistemas Suero en la recría ................................pág. 12 Alfalfa La genética que viene ................................pág. 14 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 15 ¡Cuidado con la Ley! ¡Cuidado con la Ley!

Upload: revista-chacra

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tambo - Diciembre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

Nº 33 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 949 - Diciembre 2009

EditorialAsí no sirve

..................................pág. 2

CoyunturaNi un centavo menos

..................................pág. 4

GerenciamientoCambios que funcionan

..................................pág. 6

MercadosProyección a mediano plazo

................................pág. 10

SistemasSuero en la recría

................................pág. 12

AlfalfaLa genética que viene

................................pág. 14

NoticiasNovedades sectoriales

................................pág. 15¡Cuidado con la Ley!¡Cuidado con la Ley!

Page 2: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

2 • TAMBO

MMientras se aguardan definiciones respecto

del día después de las compensaciones es-

tablecidas por el Gobierno hasta el 31 de di-

ciembre próximo –todo indica que el sector

logrará ir destetándose de este sistema rápi-

damente y de manera indolora–, la pretendida nueva Ley

de Lechería que circula por el Congreso de la Nación le

quita el sueño a más de un productor. Por cierto, al cie-

rre de esta edición el oficialismo fracasaba en su intento

de lograr la media sanción en Diputados de un texto que

concentró el rechazo de casi toda la cadena láctea, si

bien seguramente volverá a intentarlo.

Las virtudes que conlleva –que deben reconocerse–

se opacan ante la clara intención de oficializar la inter-

vención de los mercados de leche y lácteos, por inter-

medio de una comisión de quince miembros que tendrá

la potestad de establecer un precio de referencia sin ma-

yores detalles. Algunos incluso ven un intento solapado

de pretender establecer cuotas de producción.

Antes, un grupo de productores se había llegado

hasta el mismísimo Parlamento para informar a los le-

gisladores sobre la propuesta de desarrollo del Plan Es-

tratégico de la Lechería (PEL 2020), y hacerles saber su

desacuerdo con los contenidos básicos del llamado Pro-

yecto Integrado. Concretamente pidieron postergar el

tratamiento de este enunciado y reemplazarlo por otro

que surgiría del análisis sesudo y el consenso, y así ob-

tener una Ley de Lechería como Dios manda.

Como están hechas las cosas, más que un ejercicio

democrático parece un intento de imposición de una ley

a un sector determinado, en contra de su voluntad y de

sus necesidades concretas. Y de esto deben tomar con-

ciencia tanto los legisladores como la opinión pública.

Más allá de esta alarmante realidad, la producción

continúa su pelea contra el clima, un combate en el cual

El Niño sigue mostrando sus dos caras. En gran parte de

las cuencas lecheras del país aún no ha cumplido su pro-

mesa de reintegrar a los perfiles el agua que necesitan

para volver a generar la materia verde que se ha ausen-

tado de los tambos desde hace muchos meses.

Y lo que viene sigue envuelto en dudas para algunas

de las zonas productivas, en las que estima que las llu-

vias en serio llegarán recién hacia el final del verano.

Como ejemplo de esta realidad, los tamberos del oes-

te de la provincia de Buenos Aires advierten que en su

zona la producción esperada para esta primavera no pu-

do concretarse, que el recibo de leche en las fábricas ha

caído 10% respecto del mismo período de 2008 y que si-

guen gastando mucho dinero para alimentar a sus vacas.

Ya no existen las reservas, y las condiciones de sequía

han reducido al mínimo la oferta de pasto disponible.

De tal modo, en el segundo semestre del año se ha

venido acentuando la baja interanual de la producción

nacional, que podría determinar una caída en los volú-

menes de 2009 respecto del año anterior.

Como contracara, los mercados siguen acumulando

factores positivos para la actividad lechera. Con un con-

sumo interno firme la industria ha podido mejorar lenta-

mente sus precios de salida de fábrica. Además el sector

trabaja sin stocks importantes ni excesivos controles co-

mo los que tuvo que soportar durante mucho tiempo.

Fronteras afuera las operaciones realizadas permiten

suponer que la demanda continuará sostenida y podre-

mos manejarnos en una banda que se ubicaría por so-

bre los u$s/tn 3.000.

Con este panorama, Mastellone retomó la iniciativa

con sucesivos aumentos en noviembre y diciembre.

SanCor, por su parte, anunció un sobreprecio de 20

centavos por litro para los litros de crecimiento que se

produzcan a partir de febrero y hasta junio de 2010.

Las primeras señales comerciales para el nuevo año

son alentadoras, pero los costos de producción se perfi-

lan con subas importantes, y si las condiciones climáti-

cas no mejoran pronto, es probable que la recuperación

recién empiece a mostrase en la primavera del año pró-

ximo. Cabe decir que un valor de $/l 1 marca un virtual

empate para los productores, y su eventual proyección a

1,20 para el otoño deberá ponderarse en su momento.

Como fuere, estamos saliendo de un escenario si-

niestro y otra vez tenemos la chance de estructurar el

esquema en función del nunca bien ponderado ¡todos

ganan! ¿Sabremos hacerlo?

Con amigos así...Con amigos así...

Page 3: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009
Page 4: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

�Curtidos por tantas tormentas,aguzamos la mirada como para

penetrar la oscuridad reinante conla esperanza de poder ver haciadónde va a picar la pelota. La-mentablemente, en ésta ocasión tenemos menor caudal de in-formación oficial y debemos hacernos de estimaciones privadas ypropias para confeccionar un cuadro de situación que permita to-mar las decisiones que la empresa necesita. Es que en los países or-ganizados la pelota es más bien redonda, pero en la Argentina tie-ne una forma indescriptible.

Se caeHistóricamente en nuestro país prevalece el mercado interno y el

nivel de producción que obtenemos incide seriamente en losprecios que percibe el productor. Si hay poca leche se recuperan;si aquélla abunda, se deprimen. Tenemos asimismo el fusible expor-tador que cuando funciona ayuda a regular la oferta interna, mode-rando las fluctuaciones de precios. En los últimos tiempos, el Gobier-no argentino ha intervenido los mercados exportadores generandoun descalabro importante además de colaborar con la incertidumbrey desconfianza típica del sector lácteo nacional. Actualmente, y debi-do a la sequía reinante, la producción viene barranca abajo. Losdatos oficiales corroboran los de origen privado: la caída de los volú-menes de julio y agosto ya pone casi en cero la diferencia de 2009sobre 2008, y probablemente se acentúe entre septiembre y octubrepor una situación climática de mayor gravedad que el año pasado aesta altura. El acumulado anual para 2009 debería ser igual e inclu-so, por qué no, algo menor al del año anterior.

DesfaseEl consumidor argentino está pagando valores del Primer

Mundo por los lácteos que compra. En un trabajo realizado porla Sociedad Rural de Rafaela, se estimó que mientras la leche en pol-vo FOB (precio mayorista industrial) valía u$s/tn 2.700, en las gón-dolas argentinas un mix de lácteos convertido a su equivalente enleche en polvo costaba desde u$s/tn 5.400 hasta 6.900. Claramen-te las consecuencias del efecto del control de precios ejercido por elEstado fue trasladar renta del sector productivo hacia el co-mercial. En un año la participación del productor primario so-bre el precio de los lácteos en góndola cayó del 32% al 21%.

Por el otro lado los precios mayoristas obtenidos por el sector in-dustrial están en valores similares a los del año pasado. Las pymeslácteas derivan leche a la gran industria para secar, de esta maneramantienen al tambero como remitente sin aumentar los stocks ni re-matar productos, deprimiendo así los precios. Habrá que ver cuál esel efecto de la caída de producción de leche de julio y agosto y losmeses en curso sobre la oferta de lácteos.

Una buenaLa recuperación que viene manifestando el mercado inter-

nacional de leche en polvo entera (LPE) es interesante. Se vaarrimando a los u$s/tn 3.500, lo que genera una tracción en los ne-gocios, que en algún momento llegará al productor. Con los valoresactuales la industria secadora de leche que se anime a tomar com-promisos de entrega, tendría un precio de referencia (capacidad depago sin margen de ganancia) de alrededor de $/l 1,30. Obvia-mente éste no es el destino de toda nuestra leche, por lo que si el20% fuera a exportación vía leche en polvo y el 80% de la produc-

4 • TAMBO

Hasta acá, en función de los costos del productor y los precios pagados por las usinas,los tambos han debido endeudarse sobremanera o ser mantenidos por alguna otraactividad de la empresa. La lechería no puede afrontar un alquiler.

Debería valer másLa sequía impera en Córdoba, Santa Fe y el oeste de Buenos

Aires. La lechería se verá afectada, seguramente, en menor me-dida que la agricultura, porque las vacas se pueden mover y tam-bién se puede comprar alimentos –todo dependerá de lo que elprecio de la leche permita hacer–. De allí que se anticipa quefaltará leche, sin llegar a una situación de desabastecimiento.Es decir que habrá condiciones para la competencia entre em-presas por la materia prima, algo que hasta ahora no sucede. Es-to debería generar una mejora en el precio al productor.

Evolución de la producción

Por el Ing. Agr.Marcos SnyderConsultor enProducción Lechera.Asesor CREA.

COYUNTURA

Los números no mientenLos números no mienten

Page 5: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

ción al mercado interno, el precio medio rondaría los $/l 0,90.Otra manera de ver la incidencia del mercado externo sobre el

precio al productor sería considerar que el precio de la LPE paraoctubre de 2009 fue un 13% mayor que el del mismo mes de2008, cuando la leche al productor se ubicaba en $/l 0,88. Enton-ces, si el resto de las condiciones del mercado hubiera sido igual(no lo es por aumento de costos) la leche debería valer $/l 0,99.Estimamos razonable esperar un valor intermedio de entre$/l 0,90 y 0,99.

GastosLos costos para originar la le-

che varían según la zona produc-tiva y el nivel productivo de cadatambo. Pero pensando en abarcarlo más representativo de los tam-bos (entre 230 y 280 kg de GB/ha)hay un rango de costo de media-no plazo (que contempla todaslas erogaciones de la actividad ylas amortizaciones, pero no el al-quiler) de entre $/l 0,86 y 0,90.Éste es el resultado de correr losmodelos con ambiente promedio,y no se encuentran contempladosen esto los tambos que están encondiciones de sequía.

Si incorporamos al costo losintereses al capital sin tierra y

el costo de oportunidad de la tierra obtenemos el costo de largoplazo, el rango se va a $/lt 1,05-1,22.

Dentro de este costo se incluyen todos los egresos de un año en-tero por lo que el tambo, para cubrir esos gastos, debería percibir unprecio promedio de los últimos doce meses por arriba del umbralmencionado.

Claramente los tamberos necesitan varios meses de buenosprecios para empezar a ver el negocio como tal y salir del que-branto en que se encuentran.

Leche en polvo entera Europa (u$s/tn)Costos

Page 6: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

�Agustín Llorente administra desde 2001los destinos de La Margarita, un campo

ubicado en Roberts, en el oeste de la provinciade Buenos Aires. “El tambo es la actividad pre-dominante, y también hacemos algo de agricul-tura y cría bovina en otro campo cercano, enPasteur. En realidad con Agustina (Trigo, su esposa, también inge-niera agrónoma) somos administradores y encargados a la vez. Ellaocupa más tiempo con las vacas y yo con la producción granaria”,resume nuestro entrevistado.

La Margarita tiene 262 vacas en ordeño, divididas en dos ro-deos: el Nº 1 con 222 vacas (28 l/día, en promedio), y el Nº 2 con elresto, 40 vacas (20 l/día en promedio), lo que hace un promedio ge-neral de 26 litros. Antes de la seca que castiga a toda la zona el Nº2 bordeaba los 24 litros.

Para el matrimonio las cosas nunca fueron fáciles: en 2001, enplena crisis económica, cayeron más de 1.000 mm y parte del cam-po terminó inundándose. Así, se vieron obligados a hacer un gran

descarte sobre las 270 vacas originales. Hacia 2003 el clima otorgóun respiro, pero ahora la taba se dio vuelta nuevamente: apenasllovieron 300 mm en lo que va de 2009. Nada de nada en el oto-ño, que es la época en que deberían llenarse los perfiles.

Balance frágil“El negocio no viene bien, estamos cambiando la plata. El pre-

cio del litro está clavado entre 79 y 81 centavos desde hace un año.Hasta el invierno veníamos con una carga financiera pesada y esta-mos afrontando gastos que no deberíamos tener si pudiéramos con-tar con el pasto, que es lo que permite reducir costos. ¿Y los 20centavos? Ayudan, pero si llegan por unos meses no sirve”, di-ce Agustín.

Ambos aman el tambo y sufren por la situación. “Valoramos lacantidad de trabajo que genera, tenemos 300 hectáreas relativa-mente aptas y seis familias que viven de ellas, y no entendemos có-mo el Gobierno no fomenta esta actividad. Porque para atender laparte agrícola, conmigo es más que suficiente. Si hoy viene uno de

GERENCIAMIENTO

6 • TAMBO

“El sorgo nos salvó”“El sorgo nos salvó”El desplazamiento del maíz como pieza clave en la confección de silos y el reemplazodel raigrás por avena permitió a estos tamberos del oeste de la provincia de BuenosAires sobrevivir a la seca. El ajuste sigue.

Por el Ing. Agr.Claudio Gianni

Fotos:Gerardo Prego

Agustina Trigo, AgustínLlorente y Juana.

Page 7: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

DICIEMBRE 2009 • 7

los dueños y nos dice que va a eliminar el tambo, no tenemosrazones serias para decirle que no lo haga. La agricultura da unamanito y estamos esperando que pase la tormenta, porque éste esun muy buen campo para obtener leche”.

Los Llorente, que integran el CREA Infosura –netamente tambe-ro–, dicen que la estrategia de agruparse para vender la leche no ha-ce la diferencia a la hora de recibir la liquidación. “Quizá logran al-go los que sacan 30.000 litros, pero no es nuestro caso –explicaAgustín–. El punto es que la política hacia el sector no es cohe-rente; así como nos controlan a nosotros y a los industriales, quehagan lo mismo con el minorista y no permitan que el consumidorpague la leche a $ 3, 4 o 5 el litro; hoy cada uno la vende al valorque se le da la gana”.

Nuestro entrevistado asegura que su costo de producción estáprecisamente en el mismo nivel que lo que le pagan el litro deleche. “Una salida puede ser aumentar la carga; estamos analizan-do la posibilidad de vender vacas de cría de otro campo y adquirir le-cheras –tercia Agustina–. Más allá la cosa no es fácil, porque tenésque empezar a tocar puntos que impactan en la productividad, co-mo la alimentación o el veterinario, y en realidad no ganás nada. Síestamos tratando de ahorrar en productos veterinarios”.

Ambos estiman que pueden ir hasta las 300 vacas, límite a par-tir del cual habría que pensar en modificar la estructura de la sala deordeño. “Paralelamente, dentro del grupo estudiamos cómo mejo-rar la tasa de preñez, y ahí sí que estamos gastando más plata queantes en temas como sincronización de celos. Arrancamos en 2001con toros muy baratos –nacionales, sin pruebas– y empezamos ameterle cada vez más fichas al tema, recurriendo a toros importadose incluso al semen sexado para las vaquillonas.

Mucho verdeEl esquema de La Margarita es fuertemente pastoril, pero con

buena suplementación, no por la seca sino para mantener altosniveles de producción. “En invierno entregamos 10 kilos de con-centrado (5 de maíz, 2 de pellet de soja y 3 de cáscara de soja)y 20 de silo, volumen que redujimos a partir de la primavera y queva siendo reemplazado en la medida de lo posible por el pasto, enfunción de una cuenta de consumo de materia seca que hacemossemanalmente –relata Agustina–. Tratamos de no tocar el volumende concentrados”.

La contingencia negativa generada por la seca dejó todo un ha-llazgo: el silo de sorgo, mucho más barato que el de maíz. “Es elprimer año que nos está sobrando silo; normalmente en septiembreya no tenemos más”, reconoce Trigo.

Los cambios no terminan allí. Cuando Agustín acomodó los tan-tos después del descarte impulsado por las inundaciones, La Marga-rita quedó con un tambo bastante chico, más fácil de manejar en lacoyuntura, rodeado de pasturas consociadas y raigrás como verdeode invierno. De ahí pasaron en los últimos dos o tres años a prade-ras prácticamente 100% de alfalfa (en el último año exclusiva-mente con la leguminosa; en el anterior con algo de festuca) y ver-deos de avena en vez de raigrás, pensando que la seca no es pre-cisamente puntual. “Y por supuesto el sorgo desplazó al maíz comomateria prima del silo, por una cuestión de calidad de suelos, apro-vechamiento de la poca agua disponible y costos. Fue lo que nos sal-vó este año”, destaca Llorente.

Mejor una soga“En los últimos dos años hemos cambiado el concepto de la

cadena por el esquema de la soga, en la que cada uno de noso-tros es un piolín. Si un piolín se corta no pasa absolutamente na-da, los restantes piolines hacen que esa soga no se llegue a cor-tar nunca. Acá cada uno tiene su responsabilidad, pero la idea esque si alguno falta otro puede reemplazarlo circunstancialmentey el esquema no se moverá un ápice”. (Agustín Llorente)

Silo de sorgo, rendidor y con menor costo que el elaborado a partir del maíz, de excelentesresultados en medio de la seca.

Reconversión. Las pasturas consociadas dejaron paso a la alfalfa con algo de festuca. Apartir de este año sólo se siembra la leguminosa.

Page 8: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

El dato es que en 2008 la implantación del maíz les costó u$s/ha450, frente a los u$s 300 que demanda el sorgo. Y ningún maíz enlos alrededores tuvo grano por la seca, mientras que los sorgos –sibien después complicaron porque demoraron la siembra de los ver-deos que los sucedieron– una vez que llovió en febrero empezaron atirar hojas y dieron vida a un silo más que aceptable.

Agustina descree de la mejor respuesta productiva del maíz res-pecto del sorgo en condiciones climáticas normales; su esposo en-tiende que es así. “Como fuere, a menos que el clima cambie radi-calmente no vamos a volver a hacer maíz para silo. El sorgo es muyplástico, cuando la falta de agua se hace crítica el maíz se seca, pe-ro el sorgo se acartucha, queda stand by, llueve y arranca de vuelta”,reconoce Agustín.

También se ajustó el manejo de las alfalfas. Empezaron a pro-bar grupos 9 sin latencia y comprobaron que con ellos la generaciónde materia seca arranca antes, lo cual tiene peso en la producción. Depronto un grupo 6 produce mucho más en verano, pero si no llueve–como viene ocurriendo últimamente– las diferencias se esfuman. Yen el estío tenemos otras opciones, como la soja de pastoreo.

En este sentido, el año pasado hicieron comer una soja destinadaa cosecha y que no valía la pena recolectar ante la merma generadapor la seca. Pero en 2004/05 sí habían sembrado un grupo largo (VIII)con destino a pastoreo. “Llovió tanto que las alfalfas tuvieron unaproducción enorme y no hizo falta utilizar la soja. Jamás pudimos co-secharla, no se terminaba nunca. Entonces nos planteamos la conve-niencia de hacer grupos V cortos y IV largos, y ponerlos en lugaresdonde si nos llega a tocar un año muy llovedor los cosecharemos, ysi es seco los haremos comer en caso de que las alfalfas no tiren. Esuna especie de fusible”, razona Llorente.

¿Qué más comprobaron? No conviene pastorearla más deuna vez por día, y la siembra debe hacerse a lo ancho a no me-nos de 35 cm. Además, hay que dejar 20 o 25% de remanente pa-ra favorecer el rebrote, y jamás desmalezarla. “Le hemos sacado trespastoreos, e incluso cuatro, aunque el último apenas da para vacassecas”, refiere Agustina.

El raigrás ha caído en desgracia. “No lo sembramos más por-

que nos cansamos de que no produzca –se enoja Agustín–. Un añoprobamos con 20 hectáreas de avena y anduvo muy bien. Quizá esuna particularidad de este campo, pero ahora nuestros verdeos son100% avena. De pronto si sembramos tarde el verdeo pasamos a untrigo, pero hasta nuestro grupo CREA está descartando el raigrás”.

Vuelta de tuercaPara consolidar la movida, desde julio del año pasado los Llorente

colocaron los comederos dentro del tambo, lo cual estabilizónotablemente la producción. “Cuando dábamos la ración fuerade la sala de ordeño no sabíamos cuánto comía cada vaca –reconoceAgustina–. Además, en nuestro CREA todos utilizan balanceado, ynosotros todavía seguimos haciendo nuestra propia mezcla, quenos sale un poco más barata”.

Este tambo tenía una producción individual cuestionable, y desdeque el matrimonio lo maneja ha venido incrementando los litrospor vaca. “Le estamos dando mejor de comer a la vaca seca, se vemucho más lindo el preparto, la vaca entra gorda, en buen estado,pare bien. Y tenemos un equipo muy bueno; el tractorista entregalo que le decimos, y el tambero es una persona que conoce mucho alas vacas; es fundamental que puedas delegar con confianza –indicaTrigo–. Y que haya armonía entre éstos, sus ayudantes y el guachero.Tienen que entenderse mutuamente y saber que los problemas se re-suelven hablando, porque los cortocircuitos entre la gente repercutennegativamente en la producción”.

GERENCIAMIENTO

8 • TAMBO

Economía de guerra“El equipo está al tanto de la situación. Y sabe que tiene que

estar en los detalles. No se puede desperdiciar un kilo de ali-mento, hay que tratar de deslechar cuanto antes al ternero queesté en condiciones de hacerlo, no se nos puede morir una solavaca, no se puede subutilizar el pasto, ni el gasoil, ni nada”.(Agustín Llorente)

Page 9: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009
Page 10: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

� La última edición de Agrotendencias se hizo unlugar para abordar la problemática de la produc-

ción de leche en la Argentina. El consultor privadoJosé Quintana se ocupó de analizar el mercado in-terno. “Las estimaciones para este año hablan de un creci-miento entre nulo y levemente positivo. Un trabajo reciente re-vela que Córdoba tiene el 38% de la producción, Buenos Aires el25% y Santa Fe el 30%. El promedio por día da 3.300 litros paraBuenos Aires, le sigue Córdoba con 2.500 y Santa Fe con 1.800.Otro dato interesante es que el 85% de los tambos tiene menos de4.000 litros y el 72% menos de 6.000 litros. Esto corrige la idea deque hay más leche en los tambos más grandes. Hoy un tambo de6.000 litros se considera mediano o chico, y vemos que la ma-yor parte de la leche está en ese rango”.

Otro indicador clave es la relación de precios leche/maíz. Enpromedio, tradicionalmente se podía comprar 1,7 kg de maíz por li-tro de leche. En este momento estamos alrededor de 1,9 para quie-nes no cobran subsidios. Cabe destacar que la relación leche/maíz tie-ne efecto en la producción seis meses después, y siempre que fue su-perior a 2 kg transcurrido un semestre la producción creció. Cuandose pudo comprar entre 1,5 y 2 kg, la producción a veces creció ya veces bajó. Y cuando cayó por debajo de 1 kg de maíz, la produc-ción siempre fue declinante. Es un dato para no perder de vista.

Como fuere, los números del tambo no son buenos. “Tomandoel IPC privado, la situación se viene deteriorando en los últimos tresaños y un productor de leche necesita cada vez más litros de le-che para vivir y para atender estructura y administración”, in-dicó el especialista.

Por otro lado, con los precios actuales de la soja y una leche au$s 0,22, a nivel de margen bruto la oleaginosa le gana al tam-bo por u$s 64 por hectárea. Pero se revierte si se cobran las com-pensaciones. “La conclusión a la que se llega es que si la leche va-liera $/l 1 estaríamos en una situación similar a la de diciembre de2007. El tema es que hay gente que cobra el subsidio, gente que co-bra parte del subsidio, y gente que no lo cobra, y nadie sabe lo queva a pasar en enero”, indicó Quintana.

Mientras tanto, el consumo por habitante y por año pasó a202 litros en 2008, un parámetro que crece desde 2005. La ventade productos lácteos en supermercados indica que julio de2009 contra julio de 2008 se consumió un 13% más en valor no-minal, pero actualizado por el IPC oficial arroja que aumentó un7%, y actualizado por el IPC privado nos da que el gasto fue exac-tamente igual. Es un indicador para tomar con pinzas pero es loúnico que hay actualmente.

En cuanto a las exportaciones, vemos que las de leche en polvoaumentaron un 31% respecto del año pasado, las de leche fluidabajaron un 25%, las de quesos crecieron un 20% y el resto cayó un6,5%. En promedio el incremento fue del 15%, pero la facturacióncayó un 30%.

Quintana llamó a seguir de cerca la evolución de las siembrasde los maíces, dado que hay regiones donde la sequía todavía esun problema.

GlobalizadoRicardo James hizo punta en materia de mercado internacio-

nal. Consignó que en la Unión Europea (UE) hay una caída relativa-

MERCADOS

10 • TAMBO

El productor de leche necesita cada vez más litros para vivir y para atender los gastosde estructura y administración. Las señales del mercado serán fundamentales parasacar a la actividad de su actual estancamiento.

Esto debe revertirseEsto debe revertirse

Hoja de rutaOsvaldo Cappellini, del Centro de la Industria Lechera

(CIL), hizo un pormenorizado balance de lo expuesto:� A pesar del ponderado potencial de la lechería argentina, laactividad está estancada y rebotando alrededor de los 10.000millones de litros desde hace varios años.�No obstante hubo cambios en la escala y en la tecnología uti-lizada, lo que hizo que aun con seca y malos precios hoy la le-chería podría estar cerrando un año igual o levemente superioral anterior.� ¿Qué podemos esperar de acá en más?Hay que seguir de cer-ca los parámetros directos de la actividad: en primer lugar, esteproceso de intensificación la hace menos dependiente del pastopero más dependiente del maíz. En segundo término, ver los iso-márgenes de su competidor directo que es la soja, porque estánen la misma zona.� Queda claro que cuando se generan estímulos de largo pla-zo, la lechería responde positivamente. Por eso son fundamen-tales las señales del mercado y del Gobierno, que esperamos quedeje funcionar a este sector como debe hacerlo.� En el mercado internacional la Argentina es un jugador me-diano. Su saldo exportable varía entre el 15 y el 25% de la pro-ducción. La señal de precios que recibe de la exportación con-forma una ecuación fundamental en la lechería.

PorVerónica

Schere

Page 11: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

mente pequeña de las exportaciones, y una mayor declinación enOceanía, en parte compensada por Estados Unidos, que creció en laventa de leche en polvo descremada. En cuanto a la participaciónen el mercado internacional, en 2008 la UE tenía el 32%, Nueva Ze-landa el 20%, Australia el 7%, y Estados Unidos trepó del 6 al 15%;los demás se mantuvieron estables.

Asimismo, se verifica un crecimiento de la producción de leche enpolvo sin que hayan aumentado las exportaciones de manera signi-ficativa. En el caso de la leche en polvo descremada, no hubo ma-yores cambios ni en la producción ni en la exportación. Para la man-teca, otro commodity, se verifica una baja en la participación de lasexportaciones sobre el total producido, mientras que los quesosmuestran una tendencia declinante que se acható en 2006.

Varios factores influyen sobre el mercado internacional. En prin-cipio cabe considerar los stocks de intervención. Tanto la UE comoEstados Unidos trabajan con un sistema de sostén de la produccióncon precios básicos para el productor, que se logran mediante lacompra de los sobrantes por parte del Estado. Éstos se incrementancuando los precios internacionales son bajos.

Cabe recordar que a fines de 2006 el mercado internacional em-

pezó a tomar un rumbo poco común: los valores llegaron casi au$s/tn 5.000 en el caso de la leche entera, pero la felicidad no duródemasiado, porque se creó un desequilibrio entre la demanda y laoferta, y tuvimos una caída importante en 2008. “Ahora se estádando un repunte significativo, difícil de explicar, como todorepunte y toda caída”, dice James.

La lechería nunca se caracterizó por ser un mercado trans-parente, hasta que en 2008 Nueva Zelanda, que exporta alrededordel 85% de su producción, decidió armar un sistema de venta porremate con fechas de entregas futuras. Si en la primera etapa tienencompradores por toda la cantidad ofertada, siguen a la segunda conaumentos de u$s 25/50 la tonelada, así hasta que llega un momen-to en que no hay compradores para ciertas posiciones; en tal casoretrotraen el precio hasta el último nivel en que contaban con ad-quirentes, y el remate termina cuando tienen toda la mercadería co-locada. El sistema fue muy criticado, porque los neocelandeses em-pezaron a aplicarlo cuando el mercado comenzó a bajar, pero la re-alidad es que por primera vez existe una referencia, que a suvez es transparente.

“Lo cierto es que en los últimos tres remates tenemos una re-cuperación importante –comenta James–. Esto ha llevado a quenumerosos vendedores se hayan retraído, y como hay mucha mer-cadería, parecería que ahora los precios están estables entreu$s/tn 2.900 y 3.000 para la leche en polvo entera, pero es di-fícil prever lo que va a pasar porque normalmente a estos nive-les empieza a haber un cierto retraimiento de la demanda.Lo complicado es llegar a un equilibrio”.

Otro de los factores que juega un rol muy importante es la mo-neda considerada. Así, se verifican grandes cambios en términosde dólar, que no han sido tan altos en otras monedas. Cualquiercambio en la relación entre la divisa estadounidense y las monedasde Australia y Nueva Zelanda y la UE tiene amplio impacto. Es un fe-nómeno complicado, porque la nominación del comercio interna-cional es en dólares, pero los principales exportadores de productoslácteos no tienen al billete estadounidense como moneda.

Si hay algo que se puede decir acerca del mercado internacionalde lácteos es que la estabilidad no existe. “Todos sabemos cómoes la lechería, la producción sigue su curso haya demanda o no, y fi-nalmente hay una reacción de los productores, hacia arriba o haciaabajo. La intervención existente en los países exportadores, sumadaal grado de protección en general con respecto a los productos lác-teos importados, hace que esta combinación pueda ser letal en unmomento determinado”, avisa James.

Page 12: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

�En Carilobo, provincia de Córdoba, el esta-blecimiento Doña Rosa lleva adelante un

esquema basado sobre la utilización de sueroen la alimentación animal, proveniente de lafábrica de quesos ubicada cerca de los corrales de recría y las esta-cas de cría. Durante el último Tour Lechero organizado por TodoA-gro, tuvimos la oportunidad de conversar con Mario –responsablede la parte agrícola– y Fernando Gola –a cargo del tambo–. Ellosaportaron los detalles que interesan respecto de esta empresa fami-liar que ha ajustado con éxito su gestión.

Base pastorilDoña Rosa está integrada por tres hermanos, todos ellos con una

función específica dentro de la empresa. El establecimiento constade dos tambos de 180 vacas en ordeño cada uno, distribuidos ensendos campos, que entre ambos suman algo más de 400 hectáre-as. El promedio anual de producción de la empresa bordea los 23 li-tros/día/animal, en el contexto de un esquema de base pastoril.

Es que en la dieta de las vacas de tambo el pasto hace un aportesustancial, a lo que se agrega una suplementación con 5 kg/día demaíz partido y suplemento mineral. Los rollos y el grano mayor-mente se compran. El silo de maíz se produce en el establecimiento.

Este año, debido a la mala situación de los recursos forrajerospor efecto de la sequía, hubo que suplementar con un volumen desilo de maíz superior al habitual. Debe considerarse que en la zo-na llueven, en promedio, 700-800 mm por año, mientras que almomento de nuestra visita el establecimiento acumulaba un défi-cit de 500 mm.

Suero tal cualLa etapa de cría se realiza en estacas. Los terneros de ambos

tambos se reúnen y son llevados a las zonas de estacas los días lunesy jueves, luego de permanecer tres días con la madre en el campo.El objetivo de estaquear dos días a la semana obedece a una cues-tión de manejo, para poder evaluar que los terneros empiecen a to-mar la ración antes del fin de semana.

La crianza consiste en un desleche precoz mediante la utili-zación de un suplemento comercial conocido en el mercado. Du-rante tres días se dan 3 litros de leche diarios (divididos en la maña-na y en la tarde) y luego se sigue con suero (un poco más del 10%del peso vivo –PV–) y suplemento hasta los 50 días. Cabe destacarque el suero se entrega a los animales tal como sale de la fábrica. Enlas estacas se da sin desnatar.

A los 30 días se les empieza a suministrar un poco de fibra.Para ello se elige lo mejor en calidad que se encuentre disponible en

ese momento; generalmente es rollo de alfalfa. La última semanaantes de salir de la etapa de cría comienzan a recibir algo de granoen el suplemento, de modo que se vayan adaptando.

Más tarde llega el período de adaptación. En él se les da suero(un poco más del 10%), rollo de alfalfa y pellet (de lo que se tengadisponible en el momento) y maíz o sorgo. ¿Y el agua? Sólo se lesofrece cuando empiezan las altas temperaturas, en invierno úni-

SISTEMAS

12 • TAMBO

Un novedoso esquema de cría y recría, que proporciona vaquillonas al tambo ynovillos para consumo. Y que además está integrado con una fábrica de quesos.

IntegradosAdemás de la generación de leche los Gola forman parte de

otra empresa dedicada a la elaboracion de lácteos (Ideoni), queprocesa parte de la producción primaria de Doña Rosa, y que in-cluso obtuvo ya varios premios por la elevada calidad de sus que-sos, en especial el cremoso.

Precisamente ésta es una de las fortalezas del sistema, dado quepermite que la empresa se integre verticalmente en la cadena.Algo más de la mitad de la producción corresponde a quesos cre-mosos, y se completa con duros, semiblandos, mozzarella y otros.Los Gola destacan que en estos últimos meses el mercado se hamantenido estable, pero con un creciente sobrante de mercadería.

Nada se pierde, todo se transfNada se pierde, todo se transfPor la Ing. Agr.

Paz FernándezMoritán

Los terneros de ambos tambos son llevados a las estacas dos veces en la semana.

Page 13: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

camente se les suministra suero.Hasta esta etapa machos y hem-bras permanecen mezclados.

RecríaEs el momento en que hem-

bras y machos se separan. A lasprimeras se las alimenta con rollo de alfalfa, suero desnatado –paraevitar que engorden en demasía– y sales minerales. Cuando empie-zan las altas temperaturas se les ofrece agua.

En cuanto a los machos, se les provee una dieta sobre la base demaíz o sorgo, suero sin desnatar y 10% de pellet de soja. La fibra lareciben por medio del pastoreo directo, que se efectúa durante me-dia hora por día. El precio de venta que manejan en Doña Rosa ori-lla los $/kg 3,3 y el negocio cierra porque básicamente el 60%de la alimentación es suero. Así, entre los 9 y 10 meses el novilli-to está terminado desde la guachera, y en el balance del proceso laganancia promedio asciende a 1,2 kg/día.

El sistema de suministro del suero se opera mediante cañeríasque van desde los silos de almacenamiento hacia los comederos.Además, el campo cuenta con un tanque para el suero puro y, si se

desnata, el líquido pasa a otrotanque. Funciona por gravedad ycon canillas –que se abren y cie-rran– para cada lote, donde des-cargan el suero en bebederosdentro de los corrales. Este puntodel manejo es muy importante.

El planteo de Doña Rosaconsume 35% de suero propiode la fábrica y 65% de com-pra. El vital elemento se entregacuatro o cinco veces por día, y sibien tal como está planteado el

esquema requiere más atención, se evitan muchos problemas. Dosveces por semana se hacen lavados con desinfectantes de cañerías.

ReposiciónLas vaquillonas permanecen en los corrales hasta la insemina-

ción, que se realiza a los 15 meses por condición corporal y estado.Las que se preñan van a las alfalfas hasta el preparto, cuando reci-ben dieta seca en los corrales. El sobrante de suero se les da a lasvacas de tambo. En tanto, los corrales se van limpiando y rotando.También se les tira cal.

Por otro lado se engordan las vacas de descarte sobre la basede suero sin desnatar y rollos de fibra de menor calidad, sin nada degrano. Salen al mercado como vaca gorda; en este momento es unnegocio cuyos números son aceptables.

ormaormaLas vaquillonas se inseminan a los 15 meses según estado corporal.

Page 14: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

� Los mejores especialistas del INTA Rafaela (SantaFe) abordaron la problemática de la reina de las

forrajeras en las Jornadas de Difusión sobre Pastu-ras 2009, organizadas por la Experimental junto conla Cámara de Semilleristas y Fertilizar.

Eduardo Comerón ponderó las virtudes de la alfalfa: un excelen-te alimento, de bajo costo por kg de materia seca (MS) y con buenarelación de proteína y fibra hasta la mitad superior de la planta (78%de digestibilidad de MS). Su punto débil es el desequilibrio en la rela-ción energía/proteína, lo que provoca un exceso de amoníaco en el ru-men y obliga a utilizar energía que debería destinarse a la producciónpara eliminarlo. Si las vacas sólo comieran alfalfa obtendríamos de 23a 25 l/día de leche, pero con una escasa eficiencia, menor a 5.000 l/haVT/año (debido a la baja carga animal y una eficiencia de cosecha in-ferior al 50%). Esto nos indica que tenemos que suplementar.

Ante la pregunta de si la intensificación del sistema pasa por laestabulación, primero hay que tener en cuenta que el esquemaproductivo y su planteo alimenticio dependen del precio de laleche, del costo de los insumos y del beneficio económico de-seado. El proceso de intensificación se vincula con un aumento enla producción de pasturas y cultivos, así como mejorar su calidad eincrementar su eficiencia de utilización y la conversión alimenticia, loque lleva a elevar la carga animal y la producción individual.

En los tambos de punta de la Argentina se producen aproxi-madamente 9.200 kg MS/ha, pero se cosechan 6.400, lo que re-sulta en una eficiencia de no más del 70%. Éstos son valores que sepueden y deben mejorar, teniendo en cuenta que el potencial deproducción de alfalfa es de 24.000 kg MS/ha/año. “Para nuestropaís la alfalfa debería tener la importancia que reviste el raigrás pe-renne en los tambos de Nueva Zelanda y Australia. Dejemos de ladoel concepto de la intensificación mediante la estabulación y apoyé-moslo sobre el mayor rendimiento de forraje y su utilización, que esahí donde vamos a obtener una reforma verdadera”, dice Comerón.

FertilizaciónEl tema fue desarrollado por Hugo Fontanetto. Antes explicó

que aumentar el volumen de MS producido depende de la mejo-ra en la genética y en la persistencia del cultivo –debido a una sani-dad superior (pulgones, enfermedades foliares y de corona)–, y de lafertilización. El técnico aseguró que en el segundo año de cultivo se

observa el salto en la producción de MS de los mejores materialescon respecto a los peores. Allí se ve la diferencia entre la semilla pro-veniente de bolsa blanca y la de origen fiscalizado.

Los requerimientos para una alfalfa óptima son: materia or-gánica (MO) mayor a 3%, fósforo (P) superior a 30 ppm, y pH 6,5-7,4. Perder 1% de MO implica resignar entre 1.200 y 1.400 kg denitrógeno (N), 100 a 120 kg de P, o 70 a 80 kg de azufre (S). “Man-tener la fertilidad sale más barato que recuperarla, por eso elaporte de nutrientes es imprescindible –dice Fonanetto–. En la zonade Rafaela el P disponible cayó a la mitad en dos décadas; todavíahay suficiente, pero si seguimos así dentro de veinte años vamos atener muchísimo menos”. Al respecto, hay un nuevo fertilizantefosforado líquido que no reacciona con las arcillas y otros mi-nerales, y queda en la solución del suelo. Se lo probó en la campa-ña pasada con respuestas muy parecidas a la del superfosfato triple.

El impacto de la fertilización depende asimismo de la calidad desemilla, ya que los materiales nuevos responden mucho más. Tam-bién perdemos efectividad cuando tenemos una mala cama desiembra, atraso en la fecha, un cultivar y densidad de plantas inade-cuados, un manejo incorrecto de malezas o un suelo no apto para laalfalfa. El fertilizante no arregla los errores de manejo, por loque antes de pensar en fertilizar, la alfalfa tiene que arrancar bienmerced a una buena siembra con semilla tratada.

ALFALFA

14 • TAMBO

Lograr más materia seca por hectáreadepende de una fertilización adecuada,pero también de que los restantesfactores se hayan manejado como Diosmanda. Si no, todo será en vano.

Conviene cuidar a la reinaConviene cuidar a la reina

PorGabriela

Artave

Nueva genéticaMaría Dubois se refirió a los cultivares de alfalfa. Destacó que

a partir de 2005 sólo es legal comercializar semilla fiscalizada ypuso de relieve la diferencia de productividad entre ésta y la bol-sa blanca por lo que, aseguró, “lo barato sale caro”. Las varieda-des de alfalfa por llegar apuntan a: resistencia a plagas (incorpo-ración del gen Bt), resistencia a hongos (phitophtora y antrac-nosis), transporte de virus (vacuna antiaftosa), tolerancia a her-bicidas (RR), factores abióticos (sal, sequía), mayor calidad.

Page 15: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009

SuperlecheA partir de la ali-mentación estraté-gica de vacas y ca-bras lecheras una lí-nea de trabajo delPrograma Lechesrealizado de formaconjunta entre elINTA y el INTI Lác-teos permitió obte-ner una leche y pro-ductos lácteos conefectos antitumo-rales y ateropro-tectores. La mismatiene un menor contenido graso con su fracción hipercolesterolémica ate-nuada y con mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácidovaccénico (AV). Para Gerardo Gagliostro, del grupo Nutrición, Metabo-lismo y Calidad de Producto del INTA Balcarce, en el futuro podría ima-ginarse la existencia de un tambo medicinal que utilice a la vaca lechera oa la cabra como usinas para la síntesis de esta familia de moléculas bioacti-vas, su extracción a partir de la grasa láctea y el posterior encapsulado confines farmacológicos, como se hace actualmente con los ácidos grasosOmega 3 de origen marino.

NoticiasNoticiasA las piñasNuevamente hay cortocircuitos en elcomercio de lácteos con Brasil, después deque el vecino país volviera a limitar el ingresode quesos, leche en polvo y mantecaproducidos en la Argentina. Nuestrosexportadores se quejan del incumplimientopor parte de Brasil de la cuota de importaciónpactada en julio pasado. Entre enero yseptiembre el socio del Mercosur compró algomás de 32.000 toneladas de lácteos argentinos.

En alzaEn octubre pasado la Argentina exportó lecheen polvo a un valor promedio de u$s/tn2.729, frente a los u$s 2.479 percibidos enseptiembre, y u$s 2.306 en agosto. De talmodo, en los últimos dos meses el incrementoalcanza al 18%.

Page 16: Tambo Nº 33 - Diciembre 2009