taller1 cedula1 cedula2

11

Upload: jhonalvarez

Post on 27-Jun-2015

323 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller1 Cedula1 Cedula2
Page 2: Taller1 Cedula1 Cedula2

PRIMER PUNTO

En la siguiente gráfica encontrarán seis términos (los cuales se encuentran referenciados en la página 8 del resumen del libro “Sistemas de Información Gerencial” de Laudon y Laudon - veáse archivo laudon.pdf) los cuales debe definir incluyendo tanto su sigla en español como en ingles, adicionalmente no olviden que se deben investigar utilizando internet mínimo 3 ejemplos diferentes (programas,paquetes,software) para cada uno de los 6 términos, es decir en total 18 ejemplos.

Page 3: Taller1 Cedula1 Cedula2

STP: Sistemas de Procesamiento de Transacciones, también conocido por sus siglas en inglés (TPS, Transactions processing system). Recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización, es decir, son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, es decir son todas aquellas que se realizan rutinariamente en la empresa

Ejemplos: el pago de nómina, facturación, entrega de mercancía y deposito de cheques

DSS: sistema de apoyo a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision support system) conjunto de procedimientos basados en modelos para procesar datos y juicios para asistir a un gerente en su toma de decisiones.

Por ejemplo: Registro histórico de las decisiones y seguimiento, Soportan una gran variedad de procesos y estilos de tomas de decisiones, software comercial y personalizado.

MIS: Los MIS Sistemas de Información Gerencial (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información

Page 4: Taller1 Cedula1 Cedula2

utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización.

Ejemplo: Planificación y el Control, Procesamiento de datos, Sistema de soporte de decisiones, Administración de recursos de información, Comunicación de datos.

OAS: Los sistemas de automatización de oficinas, también llamados OAS por sus siglas en inglés (Office Automation Systems) consisten en aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este tipo de software los procesadores de textos, las hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electrónico, etc. Cuando varias de estas aplicaciones se agrupan en un mismo paquete de software para facilitar su distribución e instalación, al conjunto se le conoce con el nombre de suite ofimática.

Modelos de OAS

Quizá el paquete de software más popular que puede ajustarse a la definición de OAS (y al de suite ofimática) sea Microsoft Office en cualquiera de sus versiones. Este software, perteneciente a la compañía Microsoft, funciona oficialmente bajo los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple Mac OS, aunque también lo hace en Linux si se utilizan emuladores.

Ejemplos: procesamiento de datos, edición y almacenamiento óptico

Page 5: Taller1 Cedula1 Cedula2

ESS: executive support system, o sistemas de apoyo a ejecutivos.

Un ejemplo es el sistema comprado por Pratt & Whitney, una corporación que se dedica a la producción de motores de propulsión a chorro. Ellos compraron el sistema denominado Commander EIS que permite representaciones a todo color y un menú imaginativo que puede aprenderse intuitivamente, con variaciones y excepciones que son destacadas mediante colores. Los usuarios pueden accesar datos mediante una pantalla táctil, ratón o teclado y pueden agrandar las imágenes para mayores niveles de detalle, ya sea navegando por sí mismos o siguiendo caminos previamente definidos.

KWS: Sistemas de Trabajo con Conocimientos (KWS)Los sistemas de oficina y las estaciones de trabajo de diseño. Su principal cometido es integrar los conocimientos en el conjunto de la organización y canalizar los flujos de información asociados a puestos intensivos en información. Son denominados K.W.S (Knowledge Work Systems).

SEGUNDO PUNTO:

Analice detenidamente el caso presentado a continuación en la imagen de la página 131 del libro guía y responda según el criterio de las dos personas integrantes del grupo, las dos preguntas de la página 132.

NOTA: las imágenes de la pagina 131 y 132 se encuentran en las siguientes paginas del presente archivo, por favor para

Page 6: Taller1 Cedula1 Cedula2

contestar las dos preguntas diríjase al final del documento a las RESPUESTAS SEGUNDO PUNTO.

Page 7: Taller1 Cedula1 Cedula2
Page 8: Taller1 Cedula1 Cedula2
Page 9: Taller1 Cedula1 Cedula2

RESPUESTAS SEGUNDO PUNTO:

1)

2)