taller economia primitiva y comunitaria

2
Institución Educativa Juan N. Cadavid Taller de Economía/ Grado 10° Profesora: Paula Andrea Pérez. Competencias a desarrollar. Reconocer las características y la importancia de los modos de producción en el desarrollo de las sociedades y su vigencia en la actualidad. Instrucciones. Por parejas leer el texto que aparece a continuación y en el cuaderno escribir las preguntas que aparecen al final y responderlas. Comercio Primitivo y Comunitario En el siguiente texto se estudiará la forma en que los hombres se han organizado históricamente para resolver sus problemas económicos; es decir, los modos de producción o sistemas económicos que han existido en la historia humana. Recordemos que los modos de producción se entienden como la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Comunidad Primitiva La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. Dentro de esta comunidad se reconoce al hombre nómada, el cual dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos. En esta sociedad de comunidad existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo. Trueque El trueque o intercambio de bienes o servicios existe prácticamente desde que el hombre dejó de pertenecer a sociedades nómadas, el hombre cazaba para sobrevivir. Su esperanza de vida era pequeña (16 años) y tenía que autoabastecerse de todo. Con el descubrimiento de que las semillas podían hacer germinar plantas aparecieron los primeros asentamientos humanos. Así pues 10.000 años atrás se obtuvieron las primeras cosechas. Pocos años después aparecerían también los primeros rebaños de animales. El hombre ahora podía vivir en comunidades más grandes y permanecer en un mismo lugar, esto permitió realizar invenciones como la cerámica, los ladrillos, la rueda o los metales fundidos. Soluciones a nuevas necesidades. Pero el hombre debía de seguir siendo autosuficiente y proporcionárselo todo hasta que apareció el trueque. Aquello que le sobraba a uno otro lo podía necesitar y este a cambio podía dar algo al otro. Sin embargo para obtener algo muchas veces tenían que realizar muchos trueques intermedios. Si querían una piel y solo tenían maíz, quizás debían cambiar ese maíz por huevos, carne, pescado a otras personas y con todo esto llevarlo al dueño de las pieles que ahora sí le aceptaría el cambio. Esto hacía que la gente tuviera poca cantidad de muchas cosas para facilitar los intercambios. Con el tiempo estas pequeñas comunidades entraron en contacto con otras comunidades, creándose corrientes comerciales. Las aldeas se convirtieron en poblados. Estos

Upload: paulap100

Post on 24-Jul-2015

1.633 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller economia primitiva y comunitaria

Institución Educativa Juan N. Cadavid

Taller de Economía/ Grado 10°

Profesora: Paula Andrea Pérez.

Competencias a desarrollar.

Reconocer las características y la importancia de los modos de producción en el

desarrollo de las sociedades y su vigencia en la actualidad.

Instrucciones.

Por parejas leer el texto que aparece a continuación y en el cuaderno escribir las

preguntas que aparecen al final y responderlas.

Comercio Primitivo y Comunitario

En el siguiente texto se estudiará la forma en que los hombres se han organizado

históricamente para resolver sus problemas económicos; es decir, los modos de producción o

sistemas económicos que han existido en la historia humana. Recordemos que los modos de

producción se entienden como la forma en que los hombres se organizan para producir,

distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades.

Comunidad Primitiva

La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la

sociedad, aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres

desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. Dentro de esta

comunidad se reconoce al hombre nómada, el cual dependía directamente de lo que la

naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el

curso de los ríos. En esta sociedad de comunidad existía propiedad colectiva de los medios de

producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo

comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Al

no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases

sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son

relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la

explotación del hombre por el hombre.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo los

que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se dedican a la

agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo

que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer

posible el intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo que representa la tercera división

social del trabajo.

Trueque

El trueque o intercambio de bienes o servicios existe prácticamente desde que el hombre dejó

de pertenecer a sociedades nómadas, el hombre cazaba para sobrevivir. Su esperanza de vida

era pequeña (16 años) y tenía que autoabastecerse de todo. Con el descubrimiento de que las

semillas podían hacer germinar plantas aparecieron los primeros asentamientos humanos. Así

pues 10.000 años atrás se obtuvieron las primeras cosechas. Pocos años después aparecerían

también los primeros rebaños de animales. El hombre ahora podía vivir en comunidades más

grandes y permanecer en un mismo lugar, esto permitió realizar invenciones como la cerámica,

los ladrillos, la rueda o los metales fundidos. Soluciones a nuevas necesidades. Pero el hombre

debía de seguir siendo autosuficiente y proporcionárselo todo hasta que apareció el trueque.

Aquello que le sobraba a uno otro lo podía necesitar y este a cambio podía dar algo al otro. Sin

embargo para obtener algo muchas veces tenían que realizar muchos trueques intermedios. Si

querían una piel y solo tenían maíz, quizás debían cambiar ese maíz por huevos, carne, pescado

a otras personas y con todo esto llevarlo al dueño de las pieles que ahora sí le aceptaría el

cambio. Esto hacía que la gente tuviera poca cantidad de muchas cosas para facilitar los

intercambios. Con el tiempo estas pequeñas comunidades entraron en contacto con otras

comunidades, creándose corrientes comerciales. Las aldeas se convirtieron en poblados. Estos

Page 2: Taller economia primitiva y comunitaria

núcleos de población mayores requerían de infraestructuras y formas de poder para abordar

las necesidades de la comunidad. Habían surgido nuevas necesidades y era necesario un sistema

más rápido de intercambio. El siguiente paso fue crear el concepto de moneda. Al principio la

moneda no era como la conocemos hoy se utilizaban sacos de sal. La sal se utilizaba para

conservar los alimentos, al ser un bien necesario para todos se estandarizó su uso como

moneda, hasta que finalmente se le da valor a los metales y la sal pasa a un segundo plano.

Esclavismo

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La

propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo) y aparecen dos

clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios

de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La base de la

producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. Entre las fuerzas productivas

que desarrollan la producción esclavista se encuentran: el desarrollo de la agricultura en

Egipto, la cual alcanzó muy altos niveles, con nuevos cultivos de trigo y avena, de igual forma la

construcción, ganadería, la notable utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes, y

el sistema de riego que fueron muy importantes en la época. Se resaltan las construcciones de

grandes niveles como las pirámides y tumbas egipcias.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se

va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo se impulsa la moneda, como papel

representativo que facilitara el intercambio de productos y de esclavos.

Feudalismo

Es el régimen característico de la edad media europea. Su importancia radica en que

constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo,

el capitalista. Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a

sus súbitos leales, a sus incondicionales que en esta forma llegaron a dominar importantes

porciones de tierra. Al mismo tiempo, muchos pequeños campesinos libres se fueron reuniendo

alrededor de un gran señor para que les diera protección. Surgen así dos instituciones

fundamentales del desarrollo feudal: el feudo y la servidumbre.

El feudo es una porción de tierra más o menos amplia más o menos amplia que le pertenece

hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios militares al rey o

a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder económico y

político sobre sus tierras. El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la

cultiven a cambio de una renta o tributo. En el feudalismo no se producían mercancías (bienes

para intercambiarse), por lo que casi no se desarrolla el comercio en esta época.

El comercio y el uso de dinero vuelven a ser importantes en la época de transición del

feudalismo al capitalismo.

Actividad.

1. Define con tus palabras que son los modos de producción o sistemas económicos.

2. Elabora un cuadro o mapa conceptual que incluya cada uno de los modos de producción

tratados en el texto (comunidad primitiva, trueque, esclavitud, feudalismo). Recuerda extraer

las ideas más significativas.

3. ¿Cuál de los modos de producción es el que más se asemeja a nuestro sistema económico?

Justifica tu respuesta.

4. Escribe dos ventajas y dos desventajas de cada uno de los modos de producción (comunidad

primitiva, trueque, esclavitud, feudalismo).