t.1.ejercicios2010

8
RELIGIÓN Y CULTURA TEMA 1 Apellidos y nombre.......................................................... ....................................DNI...................... Titulación...................................................... ........................ Grupo........Fecha.............................. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y COMPRENSIÓN 1. Indica si el texto siguiente hace un inventario, un análisis o una valoración del hecho religioso e indica el porqué de tu respuesta: AA la luz de estos principios la vida religiosa aparece como una actividad específica en la que se hace realidad una no menos específicadimensión del hombre: su apertura, su gratuita capacidad de relación personal con una realidad infinita de la que procede y a la que se encamina. Esta actividad, anclada en lo más profundo de la persona, convive en el hombre con el resto de las actividades humanas en las que se expresan las demás dimensiones de la persona. No las puede sustituir. Tampoco puede verse suplida por ellas sin que el ser humano resulte empobrecido. La articulación entre todas esas dimensiones y entre los niveles de realización de todas ellas constituye la difícil y hermosa tarea del hombre que acepta todas las posibilidades que le ofrece su condición humana @. J.Martín Velasco. 3 )Bajo qué perspectiva consideran el hecho religioso Mircea Eliade y Martín Velasco? Razona tu respuesta. AEn el aquí y en el ahora de este final del siglo xx Dios sigue estando presente para los hombres y mujeres que vivimos en el. Pero hay muchas cosas que hacen que no lo sepamos. Y para que lleguemos a Asaber@, a Arealizar@, a tomar conciencia de esa Presencia y asumirla es indispensable que tomemos conciencia de todas esas condiciones que ahora la ocultan, pero que, Hay muchos Boddhisattvas, pues de siempre existieron salvadores que, al alcanzar la condición búdica, hicieron el voto de lograr el Despertar para la salvación de todos los seres. Los más importantes son Maitreya, Avalokitesvara y Mañjusri. El Boddhisattva Maitreya (de maitri, abondad) es el próximo Buda, sucesor de Sakyamuni. Avalokitesvara es el 1

Upload: javier-hernandez-caballero

Post on 16-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 1 EJERCICIOS

TRANSCRIPT

TEMA 1

RELIGIN Y CULTURA

TEMA 1Apellidos y nombre..............................................................................................DNI......................

Titulacin.............................................................................. Grupo........Fecha..............................

ACTIVIDADES DE APLICACIN Y COMPRENSIN1. Indica si el texto siguiente hace un inventario, un anlisis o una valoracin del hecho religioso e indica el porqu de tu respuesta:

(A la luz de estos principios la vida religiosa aparece como una actividad especfica en la que se hace realidad una no menos especficadimensin del hombre: su apertura, su gratuita capacidad de relacin personal con una realidad infinita de la que procede y a la que se encamina. Esta actividad, anclada en lo ms profundo de la persona, convive en el hombre con el resto de las actividades humanas en las que se expresan las dems dimensiones de la persona. No las puede sustituir. Tampoco puede verse suplida por ellas sin que el ser humano resulte empobrecido. La articulacin entre todas esas dimensiones y entre los niveles de realizacin de todas ellas constituye la difcil y hermosa tarea del hombre que acepta todas las posibilidades que le ofrece su condicin humana(. J.Martn Velasco.

3 (Bajo qu perspectiva consideran el hecho religioso Mircea Eliade y Martn Velasco?

Razona tu respuesta.

(En el aqu y en el ahora de este final del siglo xx Dios sigue estando presente para los hombres y mujeres que vivimos en el. Pero hay muchas cosas que hacen que no lo sepamos. Y para que lleguemos a (saber(, a (realizar(, a tomar conciencia de esa Presencia y asumirla es indispensable que tomemos conciencia de todas esas condiciones que ahora la ocultan, pero que, debidamente descritas e interpretadas, pueden convertirse en signos e indicios de esa Presencia que ahora nos estn velando. Lo podramos decir con otra imagen bblica: (He aqui que estoy a la puerta y llamo. Si alguien oye mi voz y abre, entrare en su casa y cenare con el y el conmigo( (Ap4,20). I.a Presencia nos es dada tambien a nosotros; entre ella y nosotros se interpone la puerta de nuestra condicin y nuestra situacin que nos la puede ocultar, pero que puede tambien convertirse en lugar en el que resuene la llamada y en ocasion de nuestra apertura y de nuestra respuesta(.

M. Velasco

Hay muchos Boddhisattvas, pues de siempre existieron salvadores que, al alcanzar la condicin bdica, hicieron el voto de lograr el Despertar para la salvacin de todos los seres. Los ms importantes son Maitreya, Avalokitesvara y Majusri. El Boddhisattva Maitreya (de maitri, abondad) es el prximo Buda, sucesor de Sakyamuni. Avalokitesvara es el ms celebre. Se trata con seguridad de una creacin ms reciente, especfica de la devocin (y no slo budista) que se hace sentir en los primeros siglos de nuestra era. Avalokitesvara se presenta como una sntesis de los tres grandes dioses del hinduismo. Es Seor del universo; el sol y la luna proceden de sus ojos, de sus pies viene la tierra, de su boca viene el viento; tiene el mundo en sus manos; cada poro de su piel encierra un sistema del mundo; estas frmulas se aplican tambin a Visn y Siva. Avalokitesvara protege contra toda suerte de peligros y no rechaza ninguna oracin, ni siquiera la que implora un hijo para la mujer estril(.

M. Eliade

4. Completa el cuadro teniendo en cuenta lo que se dice en el apartado 1.2.2.

AutorOrigen de la ReliginConcepto de la Religin

A. COMTE

M. WEBER

E. DURKHEIM

.

5. Sociologa de la religin.

a. Mapa conceptual

b. Explica los siguientes textos relacionndolos con el mapa conceptual

P. L. Berger

(As, pues, la religin legitima las instituciones sociales otorgandoles un status ontolgico valido en ultima instancia, esto es, colocndolas dentro de un marco de referencia csmico y sagrado.

Las construcciones histricas de la actividad humana son consideradas desde un punto de vista elevado, que, segn su autodefinicin, trasciende tanto al hombre como a la historia misma. Esto puede hacerse de diversos modos. Probablemente la frmula ms antigua de esta legitimacin es la concepcin del orden institucional como un reflejo o una manifestacin directa de la estructura divina del cosmos, es decir, la concepcin de la relacin entre la sociedad y el cosmos como una relacin entre un microcosmos y una macrocosmos. Cada cosa aqu abajo tiene su correspondencia all en lo alto. Con su participacin en el orden institucional, el hombre automticamente participa en el cosmos divino. Las estructuras de parentesco, por ejemplo, se extienden ms all del reino humano, y todo ser (inclusive el ser de los dioses) es concebido segn las estructuras de parentesco, tales como se dan en la sociedad. As, pues, puede haber no solamente una sociologa totmica, sino, adems, una cosmologa totmica.

Las instituciones sociales de parentesco son entonces apenas un reflejo de la gran familia de todos los seres en la que los dioses participan en un ms alto nivel. La sexualidad humana refleja la creatividad divina. Y cada familia humana refleja la estructura del cosmos, no representandola, sino incorporandola. O bien, tomando como ejemplo otro punto de gran importancia, la estructura poltica no es mas que la extensin a la esfera humana, del poder del cosmos divino. La autoridad poltica concebida como una delegacin de los dioses, o hasta idealizada como una encarnacin divina. El poder humano, el gobierno y el castigo adquieren as carcter de fenmenos sacramentales, esto es, de canales por los que las fuerzas divinas inciden directamente en las vidas de los hombres. El legislador habla en nombre de los dioses, o es el mismo un dios, y obedecerle es estar en relacin correcta con el reino de los dioses.

Varone

(En cualquier religin, el hombre se hace y sigue siendo creyente en la medida en que se percibe amado por Dios, beneficiario de la vida de Dios, alcanzado por el deseo de Dios, vivificado por el poder de Dios, y en la medida en que deja de percibir a Dios como poder amenazador al que hay que aplacar o como poder indiferente al que hay que tratar de conmover.

En el cristianismo, esta revelacin se llevo a cabo en la resurreccin de Jess: all es donde el verdadero, el nico rostro de Dios, el de siempre, se revelo plenamente como Poderenfavor del hombre. O mejor: all es donde la Revelacin comenz, porque no termina hasta que me ha alcanzado a m.

No se llega a ser creyente ni se permanece como tal a no ser que se mantenga constantemente vivo este encuentro entre Dios y uno mismo bajo el sol de la Revelacin, al ritmo de los acontecimientos de vida o de muerte. Con la experiencia de la fe desaparece una de las motivaciones profundas de la religin: el temor. (No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira al castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor( (1 Jn 4,18).

Con el temor cae tambin la alienacin que aquel provoca en el hombre al ligar su existencia a la sumisin estrecha a una ley, limitandola al mezquino proyecto, imposible por otra parte, de mantener la propia vida con una dignidad irreprochable ante Dios y ante los hombres, dejndola a merced de todas las maniobras y presiones de quienes, en la religin o en cualquier otro contexto, saben sacar provecho de dicho temor. No es alienador, sino restaurador, dilatador y liberador, el Dios de la fe a condicin de acceder a el y permanecer en el. La critica a la religin proveniente del atesmo existencialista es percibida por el creyente o como un ataque que no le concierne o como un fuego graneado que le impide recaer en la religin.Si Dios es Poderenfavor del hombre, el creyente que lo experimenta no puede menos de deducir de ello--consecuencia lgica y visceral--el deseo, el gusto y el sentido de una existencia que se inscriba en la historia como un poderenfavor del hombre, prolongando activamente, en direccin a los dems, la Vida de la que el ha sido antes beneficiario por parte de Dios. Tal es el eje fundamental de esa religin real invocada por todo el movimiento proftico, desde Miqueas hasta Jess; pero es conveniente analizar sus numerosos mecanismos.

I. Verdadero o falso (Redondea la respuesta correcta)

1.VFLas ciencias de la religin nacen a principios del siglo XX.

2.VFUn sistema religioso consta principalmente de un mensaje que se celebra, y se acompaa de una ideologa y de un progarma de aplicacin.

3.VFEl objeto comn de las ciencias de religin es el hecho religioso.

4.VFEl inventario del dato positivo es objetivo especfico de la psicologa.

5.VFLa valoracin de los mensajes de las religiones es objeto de la filosofa.

6.VFLos etngrafos se dedican a estudiar los descubrimientos arqueolgicos.

7.VFLos primeros escritos religiosos hallados en Egipto y en China son de los aos 3000 a.C.

8.VFLa sociologa de la religin puede adoptar dos posturas: la positivista y la intrarreligiosa.

9VFPara Comte, la religin pasa por tres estadios evolutivos: el politiesmo, el monotesmo y el fetichismo.

10.VFLa fenomenologa de la religin estudia el hecho religioso de forma comprensiva.

II. Responde brevemente1. (Qu ciencias estudian el hecho religioso utilizando el mtodo descriptivo?

2. (Cundo aparecen vestigios del hecho religiosoen la historia de la humanidad?

3. (Qu enfoque dan al hecho religioso los investigadores que tratan de mantenerse fieles a los datos de la historia, ms que a sus propias ideas?

4. (Qu autor estudia la correspondencia que hay entre la religin y las instituciones sociales?

5. (A qu conclusiones llega Durkheim al estudiar las tribus de Australia?

6. Frente al empirismo norteamericano surge la reaccin europea, (cules son los dos psiclogos ms representativos?

7. (Qu ciencia recoge el material acumulado por la historia, lo organiza, lo estructura, lo comprende y lo ofrece a la filosofa y teologa para su interpretacin?

8. (Sobre qu se fundamentea la obra de E.O. James?

9. (Qu autor organiza los datos histricos de las religiones sin acentuar la perspectiva histrica?

10. (Cul es el ttulo y el autor de la mejor Fenomenologa de la religin?

1

_1318753147.unknown