~t- - universidad nacional del callao -...

210
o{ . ® UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO • FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL TEXTO "TEXTO: CINE TI CA DE LAS REACCIONES· QUIMICAS" AUTOR: PABLO BELIZARIO DIAZ BRAVO PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 01 de enero del2013 al31 de diciembre . del2014 Resolución de aprobación 159-2013-R CALLA0-2014 iD IC 2014

Upload: nguyenkhanh

Post on 24-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~~~~\~t-o{ ~ ~'LfoY . ®

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO •

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE

INGENIERIA QUIMICA

INFORME FINAL DEL TEXTO

"TEXTO: CINE TI CA DE LAS REACCIONES·

QUIMICAS"

AUTOR: PABLO BELIZARIO DIAZ BRAVO

PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 01 de enero del2013 al31 de diciembre

. del2014

Resolución de aprobación N° 159-2013-R

CALLA0-2014

iD IC 2014

INDICE

Lista de Figuras

Lista de tablas

Resumen

Abstract

Prologo

1 INTRODUCCION

1.1 Presentación del problema

1.2 Enunciado del problema

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

INDICE

1.4 Importancia y Justificación de la investigación

1.5 Enunciado de hipótesis

TI. MARCO TEORICO

PAGINA

1

4

6

7

8

9

10

11

12

12

12

12

13

13

Capítulo 1: Fundamentos de la Cinética de Reacciones Químicas

1.1 Introducción 14

1.2 Velocidad de reacción 18

1.2.1 Factores que influyen en 1~ velocidad de reacción 19

1.3 Constante de velocidad 22 <-----r---....

1.4 Relación de velocidades 22

1

1.5 Orden y molecularidad

1.6 Clasificación de las reacciones químicas

l. 7 Variables que afectan la velocidad de reacción

l. 8 Ecuación de Arrhenius

Capítulo ll: Cinética Homogénea

2.1 Introducción

2.2 Teoría de las reacciones químicas

2.2.1 Teoría de las colisiones

2.2.2 Teoría del complejo activado

2.2.3 Comparación de ambas teorías

2.3 Mecanismos de reacción

2.3 .1 Reacciones sin mecanismo en cadena

2.3.2 Reacciones con mecanismo en cadena lineal

2.3.3 Reacciones con mecanismo en cadena ramificada

2.3.4 Ensayos con modelos cinéticos

2.4 Interpretación de datos experimentales

2.4.1 Método diferencial

2.4.2 Método de componentes en exceso

2.4.3 Método integral

2.4.4 Método de las velocidades iniciales

2.4.5 Método de las presiones totales

---'\---...el. .6 Método de la vida media

.5 Método de las propiedades físicas

23

24

27

27

37

37

38

44

48

49

50

50

51

51

63

64

79

80

87

89

91

103

2

2.6 Reacciones reversibles 115

2. 7 Reacciones paralelas, simultáneas o concurrentes 127

2.8 Reacciones en serie o concurrentes 136

Capítulo ill: Cinética Heterogénea no catalizada

3.1 Introducción 143

3.2 Ecuación cunetica para reacciones heterogéneas 146

3.3 Cinética de la reacción Gas-liquido 151

3.4 Modelos que intervienen en el proceso Gas-liquido 153

3.5 Análisis del sistema Gas-liquido 154

Capítulo IV: Cinética enzimática

4.1 Introducción 158

4.2 Reacción con un sustrato 164

4.3 Cinética de Michaelis-Menten 164

ID METODOLOGIA Y MATERIALES 176

IV RESULTADOS 177

V DISCUSION 177

VI REFERENCIALES 178

VII APENDICES 180

VIII ANEXOS 205

3

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1.1 Formación del agua a partir de sus elementos.

Figura N° 1.2 (A) Diagrama de la concentración de reactantes y productos en

función del tiempo y (B) Diagrama de la velocidad de reacción

de reactantes y productos en función del tiempo.

Figura N° 1.3 Diagrama delln k en función de la inversa de la temperatura.

Figura N° 1.4 Grafica de In k en función de la inversa de la temperatura del

ejemplo 1.1

Figura N° 2.1 Colisión entre moléculas.

Figura N° 2.2 Orientación eficaz de choque entre moléculas.

Figura N° 2.3 Diagrama de energía para una reacción exotérmica y

endotérmica

Figura N° 2.4 Diagrama de In( -rA) en función delln(CA).

Figura N° 2.5 Diagrama de ln(oXA/ot) en función delln(1- XA).

Figura N° 2.6 Gra:fica de tlCAI flt en función del tiempo.

Figura N° 2.7 Grafica de In( -rA) en función del In{ CA) del ejemplo 2.6

Figura N° 2.8 Gra:fica de In( -rA) en función delln CA del ejemplo 2.6

Figura N° 2.9 Grafica de In( -rA) en función delln CA del ejemplo 2.6

Figura N° 2.10 Grafica de In( -rA) en función delln CA.

Figura N° 2.11 Grafica de ln( CAol CA) en función del tiempo.

Figura N° 2.12 Gra:fica de CAa - CA en función del tiempo del ejemplo 2. 7

Figura N° 2.13 Grafica de ln(CAol CA) en función del tiempo del ejemplo

2.7

Figura N° 2.14 Grafica de IICA en función del tiempo del ejemplo 2. 7

Figura N' 2.15 Grafica de y en función del tiempo del ejemplo 2.8

Figura N° 2.16 Gra:fica de In( -rA) en función delln(PNo) del ejemplo 2.9

Figura N' 2.17 Grafica de y en función del tiempo del ejemplo 2.10

Figura N° 2.18 Grafica de In( t 1; 2) en función delln CAo·

Figura N° 2.19 Grafica de In( t 1; 2) en función del In PAo del ejemplo 2.11

Figura N° 2.20 Gra:fica de y en función del tiempo del ejemplo 2.12

4

Figura N° 2.21 Grafica de y en función del tiempo del ejemplo 2.13.

Figura N° 2.22 Grafica de y en función del tiempo del ejemplo 2.13

Figura N° 2.23 Grafica de y en función del tiempo del ejemplo 2.14

Figura N° 2.24 Grafica de y en función del tiempo del ejemplo 2.14

Figura N° 2.25 Grafica de Concentraciones de reactantes y productos en

función del tiempo del ejemplo 2.15

Figura N° 2.26 Grafica de Concentración de B en función de la concentración

de C.

Figura N° 2.27 Grafica de Concentraciones de reactantes y productos en

reacciones paralelas en función del tiempo.

Figura N° 2.28 Grafica de Concentraciones de reactantes y productos en

reacciones en serie en función del tiempo si kz >>l.

Figura N° 2.29 Grafica de Concentraciones de reactantes y productos en

reacciones en serie en función del tiempo si k2<<l.

Figura N° 2.30 Variación de la concentración de A, B y C con el tiempo para

una reacción consecutiva de dos etapas.

Figura N° 3.1 Esquema de reacción en fase gas-solido.

Figura N° 3.2 Etapas del proceso de reacción heterogénea gas-liquido.

Figura N° 3.3 Perfil de concentraciones del proceso no catalítico gas-liquido.

Figura N° 4.1 Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad de

reacción hasta la saturación dela enzima.

Figura N° 4.2 Curva de avance de una reacción enzimática.

Figura N° 4.3 Identificación de los parámetros de Michaeli-Menten.

Figura N° 4.4 Grafica de la concentración del sustrato en función del tiempo

Figura N° 4.5 Grafica del logaritmo de la relación de concentración del sustrato

en función del tiempo del ejemplo 4.1

Figura N° 4.6 Grafica de la concentración del sustrato Cs en función del tiempo

Figura N° 4.7 Grafica de la relación de concentración del sustrato sobre la

velocidad de reacción, en función de la concentración del

sustrato.

S

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1.1 Unidades de la constante de velocidad según el orden de

reacción

Tabla No 2.1 Constante cinética experimental comparada con predicciones

de la teoría de colisiones en fase gaseosa.

Tabla N° 3.1 Algunos procesos industriales importantes.

Tabla N° 4.1 Constante de Michaelis-Menten.

6

RESUMEN

El presente trabajo denominado Texto: Cinética de las Reacciones Químicas~

consta básicamente de cuatro capítulos: El primero comprende los fundamentos

de la cinética de las reacciones químicas~ lo cual implica describir la ecuación de

la velocidad de reacción, clasificación de las reacciones y las variables que

afecta a dicha velocidad. Se describe la ecuación de Arrhenius y su aplicación a

distintos ejemplos prácticos. En el segundo capítulo se estudia la cinética

homogénea, que abarca desde la teoría de las reacciones químicas, los

mecanismos de reacción y la interpretación de datos experimentales utilizando

diversos métodos: diferencial, integral, velocidades iniciales, presiones totales,

vida media y de propiedades fisicas. Asimismo se analizan las reacciones

reversibles y sistemas complejos tales como: reacciones paralelas o simultaneas

y las reacciones en serie o secuenciales. El tercer capitulo trata de la cinética

heterogénea no catalizada, que explica los procesos que se presentan en sistemas

heterogéneos particularmente sistemas gas-liquido. Finalmente, en el capítulo IV

se trata la cinética enzimática que estudia la velocidad de las reacciones

químicas que son catalizadas por las enzimas. Las enzimas son moléculas de

naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean

termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que

es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad baja, sea

cinéticamente favorable, es decir transcurre a una mayor velocidad.

Cabe mencionar que para una mejor comprensión de los aspectos teóricos de

este texto~ se presentan ejemplos de problemas resueltos, como también

problemas propuestos con sus respectivas respuestas.

7

ABSTRACT

This work called Text: K.inetics ofChemical Reactions basically consists offour

chapters: The first covers the fundamentals of kinetics of chemical reactions,

which implies the equation describing the reaction rate, classification of

reactions and variables said speed affecting. The Arrhenius equation and its

application to different practica! examples described. In the second chapter the

homogeneous kinetics, ranging from the theory of chemical reactions is studied

reaction mechanisms and interpretation of experimental data using various

methods: Differential, Integral, initial velocities, total pressures, average life and

physical properties. Reversible reactions and complex systems such as: Parallel

or simultaneous reactions and serial or sequential reactions: reversible reactions

are also analyzed. The third chapter deals with the gas-liquid heterogeneous

kinetic uncatalyzed, which explains the processes that occur in heterogeneous

systems, particularly systems. Finally, in Chapter IV enzyme kinetics studying

the rate of chemical reactions that are catalyzed by enzymes in question.

Enzymes are molecules of proteinaceous nature which catalyze chemical

reactions, provided they are thermodynamically possible: An enzyme causes a

chemical reaction that is energetically possible but proceeds at a slow speed, is

kinetically favorable ie proceeds at a higher speed.

It is noteworthy that for a better understanding of the theoretical aspects of this

text, examples of solved problems, as proposed problems with answers are

presented.

8

PROLOGO

Este texto es el resultado de más de 1 O años de experiencia docente en el

curso de Ingeniería de las Reacciones Químicas. He deseado frecuentemente

que existiese un texto económico y de fácil comprensión para estudiantes de

Ingeniería Química. En la medida de lo posible se ha tratado de abarcar

todos los aspectos de la cinética de reacciones. Los problemas que se

resuelven y plantean, así como la teoría que se desarrolla son las que se

realizan en las aulas y varios de ellos son de mi inspiración. Los avances

tecnológicos han hecho posible la utilización de muchas técnicas cinéticas

que permiten ahorrar tiempo y dinero midiendo propiedades físicas que

guardan relación directamente con la concentración de alguno de los

reactantes o productos y que permiten la evaluación de la velocidad de

reacción.

Para la solución de los problemas se utilizaron algunas herramientas de

cálculo como son el Solve de Excel y el programa Polymath 6.0. Al escribir

este libro he recibido ayuda de parte de mis estudiantes de pre y posgrado y

amigos, en todo momento he tratado de ser cuidadoso en la redacción y mi

intención expresa de evitar la propagación de errores. indudablemente quizás

algunos se hayan filtrado y debo aceptar mi responsabilidad.

Ing. MSc. Pablo Díaz Bravo

9

l. INTRODUCCION

A diferencia de las otras ramas de la química fisica como la termodinámica

química o la espectroscopia, la cinética química interpreta y da cuenta de los

datos experimentales en función de parámetros básicamente empíricos. La

cinética química estudia la velocidad y el mecanismo por medio de los cuales

una especie química se transforma en otra. La velocidad es la masa de un

producto formado o de un reactante consumido por unidad de tiempo. El

mecanismo es la secuencia de eventos químicos individuales cuyo resultado total

produce la reacción observada. De esta manera la cinética química considera

todos los factores que influyen sobre una reacción química y explica la causa de

la magnitud de esa velocidad de reacción~ que todo ingeniero químico debe

conocer para el posterior disefio de los reactores químicos.

Para una mejor comprensión de la cinética química, este libro consta de cuatro

capítulos. El capítulo I, trata los fundamentos de la cinética de reacciones

químicas, tales como la velócidad de reacción y los factores que influyen en ella.

En el capítulo II, cinética homogénea se estudia las teorías de las reacciones

químicas y los mecanismos de reacción. Posteriormente, trata de la

interpretación de los datos experimentales donde se estudian las diversas

técnicas existentes tanto para reacciones simples como para reacciones

complejas. El capítulo m comprende la cinética heterogénea no catalizada.

Muchos procesos industriales ocurren con reactantes que están en más de una

fase. Estas reacciones se complican por el hecho de que las sustancias que están

en fases distintas han de desplazarse hasta la interfase para poder reaccionar. En

consecuencia la velocidad global de las reacciones heterogéneas, además de

depender de la afinidad química, estará afectada por ciertos factores fisicos que

influyen sobre la velocidad de reacción y que es preciso tener en cuenta.

Finalmente, el capítulo N trata la cinética enzimática, donde se estudia

la velocidad de las reacciones químicas catalizadas por enzimas. El estudio de

la cinética y de la dinámica química de una enzima permite explicar con detalle

10

el mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su

actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad

por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.

En cada uno de los capítulos e ítem se presentan problemas resueltos así

como también problemas propuestos con sus respectivas respuestas, a fm de

que el estudiante pueda desarrollarlos y comparar los resultados,

acrecentando de este modo sus habilidades de razonamiento creativo y

crítico.

1.1 Presentación del problema

En la literatura afín existen un sinnúmero de textos con denominaciones

similares y otros que tratan acerca de la cinética química experimental. No

obstante para los propósitos del diseño de reactores químicos (aparato donde

ocurre el proceso) se requiere conocer la ecuación de la velocidad y los

mecanismos de reacción. Dada mi experiencia de docente por más de una década

en esta materia he creído conveniente elaborar como trabajo de investigación

este texto universitario titulado .. Cinética de las Reacciones Químicas'', que

involucra la velocidad de reacción en los procesos de transformación química y

las variables que influyen en ella tales como: estado fisico de los reactivos, la

concentración de los reactantes y la temperatura. El texto está dirigido a

estudiantes de pregrado en Ingeniería Química y especialidades afines, estoy

seguro y convencido que este libro servirá de guía para entender en forma

didáctica y ordenada los principios fundamentales de la cinética de reacciones

químicas y cumplir con los propósitos de una adecuada enseñanza y formación

profesional acorde a los tiempos actuales.

11

1.2 Enunciado del problema

En el desarrollo del curso de Ingeniería de las Reacciones Químicas L curso

básico de formación del ingeniero químico, se requiere el conocimiento de la

cinética de reacciones químicas. La cinética química trata principalmente del

estudio de la velocidad de reacción, considerando todos los factores que influyen

sobre ella y explicando la causa de la magnitud de esa velocidad. El ingeniero

químico ha de conocer necesariamente la cinética de reacciones para realizar un

diseño satisfactorio del aparato en el que ha de efectuarse el proceso a escala

técnica. Para el efecto~ se requiere contar con un texto de cinética química que

oriente adecuadamente al estudiante de pregrado al diseño de reactores

químicos. Entonces, de acuerdo a la situación problemática existente se puede

enunciar el siguiente problema de investigación:

¿Es posible elaborar un texto universitario de Cinética de las Reacciones

Químicas, que oriente adecuadamente a los estudiantes de pregrado de ingeniería

química y áreas afines para el diseño de los reactores químicos?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Elaborar un texto universitario "Cinética de las Reacciones Químicas,

de fácil comprensión de los conceptos fundamentales con ejemplos

de problemas resueltos y propuestos que sirvan de guía y orientación a

los estudiantes de la carrera de ingeniería química, con una didáctica

adecuada y lenguaje simple que permita al estudiante entender y

ampliar las fronteras de su conocimiento en la cinética de reacciones

químicas y sea útil para su formación profesional.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Analizar y procesar la información básica para iniciar el desarrollo del

texto.

• Seleccionar los problemas y resolverlos para incluirlos en cada

capítulo del texto.

12

• Elaborar el texto por capítulos y de acuerdo a la directiva N° 13 de

presentación de los proyectos de investigación y los informes finales

de proyectos de investigación de los docentes de la Universidad

Nacional del Callao.

1.4 Importancia y justificación de la investigación

a) Aporte de la investigación

El texto desarrollado como trabajo de investigación es relevante e

inherente a la formación del ingeniero químico, permitirá la

facilitación del entendimiento del proceso de enseñanza aprendizaje

en la formación profesional de futuros ingeniero químicos quienes

se desempeñaran cumpliendo labores específicos en plantas de

procesamiento industrial.

b) Valor de la investigación

. El texto universitario Cinética de las Reacciones Químicas, significa

un valioso aporte y guía a los estudiantes de ingeniería química,

puesto que se presenta en forma ordenada y secuencial los diversos

temas que comprende el curso, ilustrando con ejemplos de

problemas resueltos y propuestos utilizando herramientas cálculo

como Excel y software Polymath 6.0

1.5 Enunciado de hipótesis

Se plantea el siguiente enunciado:

Si existiera un texto de Cinética de las Reacciones Químicas, que abordara los

temas de la velocidad de reacción y los factores que influyen sobre ella, así

como también los temas de los mecanismos de reacción y la interpretación de

datos experimentales con ejemplos prácticos resueltos y propuestos, los

estudiantes de ingeniería química tendrían un material guía de mucha

importancia para su formación profesional y podrán diseñar satisfactoriamente

reactores químicos de uso industrial.

13

ll MARCO TEORICO

CAPÍTULO!

FUNDAMENTOS DE LA CINÉTICA DE REACCIONES

QUÍMICAS

1.1 Introducción

La cinética química (palabra griego kinetikos = en movimiento) es un área de

la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción, cómo

cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos

moleculares se efectúan mediante la reacción general (Difusión, ciencia de

superficies, catálisis). A diferencia de las otras ramas de la química fisica como

la termodinámica química o la espectroscopia, interpreta y da cuenta de los datos

experimentales sobre el avance de las reacciones en función de parámetros

básicamente empíricos. El objeto de la cinética química es medir las velocidades

de las reacciones químicas y encontrar ecuaciones que relacionen la velocidad de

una reacción con variables experimentales.

Una reacción química es el proceso en el cual una sustancia (o grupos de

sustancias) denominadas reactantes por efecto de un factor energético se

transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras

sustancias denominadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos

o compuestos. Por ejemplo, la reacción de formación del agua a partir de

moléculas de hidrogeno y oxígeno que se esquematiza en la figura N° 1.1

A la, representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones

químicas. Así, la ecuación química estequiometrica de formación del agua a

partir de sus elementos es,

H2+02 = H20

La descomposición de yoduro de hidrogeno en hidrogeno y yodo.

2Hl-+ H2+h

14

FIGURA N° 1.1

FORMACIÓN DEL AGUA A PARTIR DE SUS ELEMENTOS

Fuente: http://www.juntadeandafucla.es/ ... reacclongulmica.ppt, 2014

El estudio de una reacción química puede realizarse desde el punto de vista

termodinámico o desde el cinético. El estudio termodinámico permite conocer

magnitudes como la variación estándar de la entalpia o energía libre de Gibbs de

la reacción Esta última magnitud proporciona la extensión con la que pueda

transcurrir la reacción bajo ciertas condiciones cuando se alcanza el equilibrio

químico entre las sustancias reaccionantes y los productos. Cuantitativamente la

posición de equilibrio viene definida por la constante de equilibrio K, que

representa el cociente de las actividades ( fi.) de productos y reaccionantes:

Sea la reacción:

A+B~C+D

Entonces,

(1.1)

El valor de la constante es una indicación de la extensión en la que se producirá

la reacción. Sin embargo, no da ninguna información relacionada con la

15

<~ ~/

/

duración del proceso. La termodinámica, no se ocupan de la velocidad a la que

tiene lugar la reacción ni los estados intermedios por los que transcurre. Aunque

existen procesos termodinámicamente espontáneos, estos no se producen a

velocidad apreciable o lo hacen a velocidades muy pequeñas. Un ejemplo es la

formación de agua a temperatura ambiente a partir de la combustión de

hidrógeno:

Hz+ Yz Oz --. HzO ~G = -198 kJ/mol (1.2)

A temperatura ambiente, este proceso prácticamente no tiene lugar a pesar de

que la variación de energía libre a 25 oc es muy negativa. Para que la reacción se

produzca, el proceso debe acelerarse utilizando un catalizador (negro de platino)

o bien iniciarse en algún punto con una chispa que produzca un aumento de

temperatura suficiente.

Para completar los conocimientos termodinámicos de los procesos químicos se

recurre a la cinética química que estudia dos aspectos básicos: La descripción del

mecanismo de reacción o conjunto de pasos o etapas intermedios que se

producen durante la reacción, y la formulación de una ley de velocidad que

describa adecuadamente y en detalle la velocidad de reacción.

La cinética química introduce el variable tiempo en el estudio de las reacciones

químicas y estudia el camino que siguen los reactivos para convertirse en

productos. Se ha encontrado experimentalmente que la velocidad de reacción (r)

depende de la concentración de los reactantes. La velocidad de reacción

disminuye conforme se reduce la concentración de los reactivos, y a la inversa,

la velocidad aumenta cuando se incrementa la combinación de los reactivos. Por

ejemplo: la lana de acero arde con dificultad en el aire el cual contiene 20%

de oxígeno, pero enciende con llama blanca y brillante en oxígeno puro.

Una forma de estudiar el efecto de la concentración sobre la velocidad de

reacción es determinar que, la velocidad al comienzo de una reacción depende

de las concentraciones iniciales. Por ejemplo:

16

(1.3)

Se podría estudiar ·la velocidad de esta reacción midiendo la concentración de

NH4 + o N02- en función del tiempo o midiendo el volumen de N2 que se

produce.

FIGURA N° 1.2

A) DIAGRAMA DE LA CONCENTRACIÓN DE REACTANTES Y

PRODUCTOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Y B) DIAGRAMA DE LA

VELOCIDAD DE REACCIÓN DE REACTANTES Y PRODUCTOS EN

FUNCIÓN DEL TIEMPO.

CNH4 \

' ' ' ' ' ' ' ---------'.,.,.----,"' ..... CN2

; ... ,.., .............. ; ....

; ~--

Tiempo (A)

-YNlf. ' \ .. ' ..

' ' ' ' --------,.;-~~---

;' '-.. .... ; ...

1'N2

;" ............ __ ; --....

Tiempo (B)

Fuente: Elaboración propia, 2014

Inicialmente la concentración de NTh + es máxima, a medida que transcurre la

reacción la concentración disminuye en el tiempo, si como también la velocidad

de reacción. Asimismo, la concentración del N2 aumenta desde cero hasta un

valor máximo, al igual la velocidad de formación aumenta hasta un máximo en

el tiempo.

17

1.2 Velocidad de reacción

La ecuación de la velocidad de reacción se define como el cambio del número de

moles de un componente respecto al tiempo~ por unidad de volumen de la

mezcla reaccionante. Esta cantidad es negativa cuando el componente es un

reactante y positiva cuando se trata de producto. En principio, la velocidad de

reacción es independiente del tipo de reactor y es un valor localizado o puntual

(referido a un volumen diferencial de mezcla reaccionante ). Para que la

velocidad de reacción sea igual en todo el volumen del reactor, las

concentraciones y la temperatura deben ser uniformes. Para un reactor batch

(lotes) con concentraciones y temperaturas uniformes, la velocidad de reacción

para el componente i se expresa como,

1 an¡ r.=--' v at

Donde: V= volumen de la mezcla reaccionante

n; = número de moles del componente i

r; = velocidad (o rapidez) de reacción del componente i

La velocidad de reacción esta expresado en unidades de:

moles r.=------' Volumen x tiempo

(1.4)

(1.5)

Para un reactor batch a volumen constante, la ecuación (1.4) puede expresarse

como sigue,

(1.6)

La ecuación es aplicable para reacciones en fase liquida de densidad constante o

en fase gaseosa a volumen constante~

18

1.2.1 Factores que influyen en la velocidad de reacción

Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción química:

l.- Estado físico de los reactivos

2.- Concentración de los reactivos

3.- Temperatura

4.- Catalizadores

Estado físico de los reactivos

En una reacción en fase homogénea (fase liquida o fase gaseosa) el área de

contacto es mayor y en consecuencia su rapidez también. Mientras que en un

sistema heterogéneo donde interactúan reactivos en distintas fases, su área de

contacto es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de

contacto es mayor, la rapidez es mayor.

Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos

a analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez

de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la

rapidez intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que

determinan la cinética del proceso.

No cabe duda de que una mayor área de contacto reduce la resistencia al

transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el

medio, y su solubilidad, dado que este es el límite de la concentración del

reactivo, y viene determinada por el equilibrio entre las fases.

Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sm

transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la

obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es

modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con

mayor o menor energía de activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los

reactivos (por ejemplo, el hierro m en la descomposición del peróxido de

19

hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por

ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).

tos catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en

este caso se suelen conocer como retardantes o inhibidores~ los cuales impiden la

producción. Los catalizadores no modifican la entalpi~ la entropía o la energía

libre de Gibbs de los reactivos.

Concentración de reactivos

La velocidad de reacción depende de la concentración de los reactantes

Sea la reacción,

aA + bB + cC ~dD + eE (1.7)

A volumen contante~ la ecuación cinética para el componente A~ puede

expresarse como,

oCA kC PC q r -rA =---= A B Ce at

Donde: p = orden de reacción respecto al componente A

q =orden de reacción respecto al componente B.

r = orden de reacción respecto al componente C y

n = p + q + r = orden total de reacción.

(1.8)

Si las concentraciones iniciales de los reactantes y las relaciones

estequiometricas son las mismas, entonces se arriba al modelo de la ley de

potencia de la velocidad,

- ae A - kC pe qe 1' - ~-e p+q+r - ke n - TA - ---- A B C - 11.' A - A at (1.9)

Donde, n es el orden total de la reacción respecto al componente A, y k es la

constante de velocidad.

20

La magnitud de k puede considerarse una medida de la rapidez de la reacción. El

orden de una reacción se determina por comparación de los datos experimentales

con la expresión de la ecuación cinética. El orden n es una constante empírica,

por lo que no necesariamente es entero. Asimismo, los órdenes p, q y r, no deben

confundirse con los coeficientes estequiometricos, a, b y e, en el sentido que los

primeros ni tienen, ni deben ser iguales que los segundos. Es decir, no existe

necesariamente una relación entre el orden de reacción y los coeficientes

estequiometricos. Por ejemplo, la estequiometria de la reacción de síntesis de

amoniaco:

(1.10)

Para muchos catalizadores, la ecuación cinética más aproximada a los datos

experimentales es de primer orden respecto al N2 y de orden cero respecto al H2.

La explicación de la diferencia entre el orden de reacción y los coeficientes

estequiometricos se debe a que la fonnación del producto a partir de sus

reactantes originales ocurre en una serie de etapas relativamente simples. Por lo

general las velocidades de las etapas individuales son distintas y la velocidad de

reacción está determinada por la más lenta de las etapas. El mecanismo de

reacción es la secuencia de etapas que describe la formación de productos finales

a partir de reactantes originales. Por ejemplo, la reacción:

(a)

Puede ocurrir en una serie de etapas, denominado como mecanismo de reacción.

. • k3 * B2 +A <::::>AB+B

k4

(b)

(e)

(d)

21

Cuando se conoce el mecanismo de reacción, casi siempre es posible evaluar una

ecuación de velocidad.

1.3 Constante de velocidad

Es una relación entre a velocidad de reacción y la concentración a una

temperatura dada, Así:

k= -rA en

A

(1.11)

La siguiente tabla contiene las unidades de la constante de velocidad para cada

orden de reacción.

TABLAN°l.l

UNIDADES DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD SEGÚN EL ORDEN

DE REACCIÓN

Orden de Unidades de la constante de

reacción velocidad k

n=O Mol dm-3 s-1

n=l s-I

n=2 Mol-1 dm3 s-1

n=3 Mol-2 dm6 s-1

Fuente: Logan S.R., 2000

1.4 Relación entre velocidades

Para una reacción química donde los números estequiometricos son distintos, la

velocidad de reacción es diferente para cada componente, debido a que los

cambios en el número de moles de los componentes presentes están en

proporción directa con los números estequiometricos. Así, para la reacción

siguiente:

aA +bB +ce ~dD + eE (1.12)

22

Se cumple: rA rB re rv rE

--=--=--=-=-a b e d e

(1.13)

Por ejemplo, sea la reacción,

BrO:; + 5Br- + 6H+ = 3Br2 + 3H20

Se cumple la relación,

O también,

_ o[Bro;-]= _ _!_ o[Br-]= _ _!_ a[n+]= 1 a[Br2 ]= 1 a[H20] ot sat 6ot 3ot 3 ot

1.5 Orden y molecularidad

La molecularidad de una reacción química es el número de moléculas de

reactivos que intervienen en la reacción. La molecularidad se refiere solamente a

una reacción elemental.

Reacción elemental

Es aquella cuyo orden de reacción coincide con su coeficiente estequiometrico.

Por ejemplo, la descomposición del N205.

N205 -+ 2 N02 + Y2 02

-rN2os = k[N20sl

Generalizando para una reacción monomolecular,

A-+R

-rA = k[A]

Reacción bimolecular:

2A -+ 2R

-rA = k[A]l

Por ejemplo para la reacción, A + 2 B -+ 3 C

23

La velocidad de reacción respecto al reactivo A será,

-rA = k[A][B]Z

Usando la relación de velocidades,

-rB = 2k[A][B]2 = k'[A][B]2

re = 3k[A][B]2 = k"[A][B]Z

rB re -rA=--=­z 3

1.6 Clasificación de las reacciones químicas

Existen muchas formas de clasificar las reacciones químicas. En ingeniería de

las reacciones químicas, el esquema más útil resulta de acuerdo al número y tipo

de fases implicadas en dos grupos: Sistemas homogéneos y heterogéneos. Una

clasificación de O. Levenspiel es:

Sistemas Homogéneos

Una reacción es homogénea si se realiza solamente en una fase. Pueden ser

catalizadas, por ejemplo la mayoría de las reacciones en fase liquida; o no

catalizadas, por ejemplo la mayoría de las reacciones en fase gaseosa

Sistemas Heterogéneos

Si la reacción ocurre en presencia de dos o más fases. Pueden ser catalizadas:

por ejemplo: la síntesis de amoniaco. el cracking de petróleo, la oxidación del

S02 a SOJ, y otros; o no catalizadas: por ejemplo, la combustión del carbón, la

tostación de minerales, el ataque de sólidos por ácidos. etc.

Adicionalmente se pueden clasificar atendiendo diferentes criterios por ejemplo:

1. Según la ecuación cinética, pueden ser:

24

• Elementales, cuando la ecuación cinética corresponde a la ecuación

estequiometrica. Por ejemplo:

A+2B -+ e -rA =kCACB 2

A+B -+ e

• No Elementales, cuando no hay correspondencia entre la ecuación

cinética y la estequiometrica. Por ejemplo,

H2 + Br2-+ 2 HBr kt[H2IBr2JI2

-rA = 1 [HBr) +-­

[Br2]

Estas reacc10nes se explican suponiendo que lo que observamos como

reacciones simples en realidad es el efecto global de una secuencia de

reacciones elementales.

2. Según las fases

• Reacciones homogéneas, una sola fase. Por ejemplo: la reacción de

esterificación de ácido acético con alcohol etílico o la combustión del

metano.

• Reacciones heterogéneas, más de una fase. Por ejemplo: la combustión

del carbón.

3. Según su complejidad

• Reacciones simples, una sola ecuación estequiometrica y una ecuación

cinética. Por ejemplo: A + B e y-+

• Reacciones complejas, No basta una sola ecuación estequiometrica, y

pueden en serie (consecutiva) en paralelo (simultaneas) o en serie-paralelo

En serie,

25

En paralelo, ............. B A.__.

e

En serie-paralelo, A+B -+R

En paralelo respecto al componente A y en serie respecto a B, R y S.

4. Según el equilibrio

• Reacciones i"eversibles, conversión total

• Reacciones reversibles, conversión parcial, se llega al equilibrio, no

alcanza el 100% de conversión.

5. Según el orden

• Orden entero (primer, segundo y tercer orden)

• Orden fraccionario o cero ( %, %, O, etc.)

6. Según las condiciones de operación

• Isotérmicas, a presión constante o volumen constante

• Adiabáticas

• No isotérmicas

• Catalizadas

• No catalíticas

7. Según el tipo de aparato

• Reactor discontinuo BATCH

• Reactor continuo tanque agitado CSTR

• Reactor continuo tubular PFR

26

l. 7 Variables que afectan la velocidad de reacción

La velocidad de una reacción química depende de la naturaleza química de las

sustancias participantes y de las condiciones de operación. En sistemas

homogéneos, las variables son la presión. Temperatura y composición. Mientras

que en sistemas heterogéneos la presencia de más de una fase hace que el

problema sea más complejo. En estos sistemas la transferencia de materia y

energía juegan un papel muy importante sobre la velocidad de reacción.

Una reacción química generalmente ocurre en varias etapas en serie, la etapa

más lenta es la que ejerce mayor influencia sobre la velocidad de reacción (es la

etapa controlante de la velocidad). Lo más importante sería determinar las

variables que afectan a cada una de las etapas y en qué grado. Conociendo esta

magnitud tendríamos una representación clara del efecto de estas variables sobre

la velocidad de reacción.

Para muchas reacciones y en particular para las elementales, la expresión de la

velocidad puede expresarse como el producto .de un factor dependiente de la

temperatura por otro factor dependiente de la concentración.

Donde: f..~Tj J¡fl)/2(Conc.) N

/ 2 (Conc.) = ?t(C1 )a¡ z=l

(1.14)

(1.15)

(1.16)

Los a pueden ser enteros o fraccionarios, como también pueden ser positivos o i

negativos.

1.8 Ecuación de Arrhenius

Para la mayoría de las reacciones químicas se ha encontrado que el factor

dependiente de la temperatura se ajusta a la ecuación del químico sueco Svante

Arrhenius (1889).

_Ea (1.17) k=k e RT

(}

27

Donde: k0 es el factor de frecuencia del reactante, Ea es la energía de activación

de la reacción (cantidad mínima de energía para reaccionar), R es la constante de

los gases ideales en unidades de energía, y T es la temperatura en grados

absolutos. Las unidades del factor de frecuencia son las mismas de la constante

cinética.

Esta expresión se ajusta bien a los datos experimentales en un amplio intervalo

de temperatma. Aplicando logaritmo a la ecuación ( 1.17) se obtiene,

lnk = lnk - Ea (1.18) o RT

Una gráfica de In k en función de la inversa de la temperatura 1/T, toma la

forma de una recta,

Y= a+ mX

FIGURA N° 1.3

DIAGRAMA DEL LN K EN FUNCIÓN DE LA INVERSA DE LA

TEMPERATURA

lnk

m= _Ea R

1/T

Fuente: Elaboracion propia, 2014

(1.19)

Para reacciones en fase gaseosa~ la ecuación de la velocidad puede expresarse en

términos de concentración o de presiones. Por ejemplo, sea la reacción,

A~ B

Entonces, -rA = kpPA

-rA =kc[A] (a)

(b)

28

De la ecuación de Arrhenius,

Aplicando logaritmo a ( d) . E

lnkc = lnkoe -_e RT

8lnkc Ec 8(1/T) =-¡¡

Además, [A]= PA RT

Reemplazando en (b) resulta.

-rA =kc PA RT

Igualando con (a) se obtiene,

Aplicando logaritmo a (h),

Derivando la expresión anterior resulta,

8lnkc 8Inkp 8InT --;----.- = + --;----.-8(1/T) 8(1/T) 8(1/ T)

Luego,

Ec-Ep=RT

(e)

(d)

(e)

(f)

(g)

(h)

(i)

(j)

(k)

Por consiguiente, la energía de activación depende en principio de que la

ecuación de velocidad esta expresada en términos de concentraciones o de

presiones parciales. En la práctica la diferencia es muy pequeña.

29

Aunque la ecuación (1.17) es una de las expresiones de la cinética de reacciones

más utilizadas, en muchos casos se encuentra que la variación de la constante de

velocidad con la temperatura se aparta apreciablemente de este comportamiento.

Por este motivo se han propuesto ecuaciones con tres o más parámetros. Por

ejemplo, la relación,

B lnk = A + - + ClnT

T (1.20)

Usada especialmente en reacciones en disolución. En algunos casos la constante

de velocidad para una reacción química puede mostrar desviaciones

considerables de la ecuación de Arrhenius.

Ejemplo 1.1

La descomposición del ácido acetona-dicarboxilico en solución acuosa se ha

encontrado los siguientes valores de la constante de velocidad.

tec) o 10 20 30 40 50 60

2,46 10,8 47,5 163 576 1850 5480

Calcule los parámetros de la ecuación de Arrhenius.

Solución:

Los datos deben satisfacer a la ecuación de Arrhenius,

lnk=lnk -E« Q RT

y=a + mx

Poniendo la temperatura en grados kelvin resulta,

T (K) 273 283 293 303 313 323 333

kx105 (s-1) 2,46 10,8 47,5 163 576 1850 5480

Luego,

1/Tx 10-3

Lnk

Graficando,

3,66 3,533 3.43 3,3 3,195 3,096 3,00

-10,612 -9,133 -7,652 -6,419 -5,157 -3,99 -2,904

30

FIGURAN> 1.4

GRAFICA DE LN K EN FUNCIÓN DE LA INVERSA DE LA

TEMPERATURA

o

-2

-4

~ -6 .E

-8

-10

'--------12

o~oo1-o~ooz-~oos-o~o

},.

'f

-.\-'W

'T -

6

1/T

04

+ Seriesl

-lineal {Series!)

y= -11621x + 31.986 RZ=0.9987

Fuente: Elaboracion propia, 2014

De la gráfica de la figura N° L 4 se obtiene la pendiente de la recta que

resulta, m = -EIR = -11621 entonces,

Ea = 11621(8,314) = 96617 J/mol = 96,617 kJ/mol

De la intercepción a la ordenada,

a =In ka = 31,986

k = 7 786xl013 s-1 o '

Ejemplo02

La etapa inicial de la reacción entre el amoniaco gaseoso y el NOz responde a

una cinética de segundo orden. Sabiendo que la constante de velocidad es:

A600K,

750K,

k= 0,385 lt/mol s

k= 38,33 lt/mol s

Calcule la energía de activación y el factor de frecuencia.

31

Solución

Datos: TI = 600 K k= 0,385

n = 750 K k= 38,33

Usando la ecuación de Arrhenius para las dos condiciones,

ln(38,33) __ Ea (-1 __ 1 ) 0,385 R 750 600

Luego,

Ea = 13803,48(8,314) = 114,751 kJ/mol

Calculo del factor de frecuencia, usando la ecuación de Arrhenius,

lnk = lnk+ Ea o RT

lnk = ln(O 385) + 114751 = 22 049

o , 8,314(600) ,

k o = 3, 765xl09 lt/mol s

32

Problemas propuestos

1.- La hidrolisis alcalina del yoduro de etilo responde a una cinética de segundo

orden. Sabiendo que la constante de velocidad a 15 oc es 0,0507x10-3

(mol/lt)-1 s-1 y a 60 oc es 8,13x10-3 (mol/Itt1 s-1. Calcule la energía de

activación y el factor de frecuencia.

2.- En un estudio de la pirolisis del 1-buteno (Bryce, W y Kebarle P., 1958) se

obtuvo metano como producto principal y los siguientes valores de la

constante de velocidad de primer orden.

tec) 493 509 514 522 541 546 555

kx105 (s-1) 8,4 24,1 24,2 38,1 90,2 140 172

Calcule los parámetros de la ecuación de Arrhenius.

3.- La constante de velocidad k de la descomposición de primer orden del 2-

cloropropano en propileno y cloruro de hidrogeno, se ha comprobado que

varía con la temperatura en la forma siguiente:

T (K) 640,6 646,7 651,2 657,5 665,1 669 674,9 679,7

kx103 (é) 0,162 0,238 0,311 0,475 0,706 0,901 1,225 1,593

Calcule la energía de activación y el factor de frecuencia.

4.- La isomerización monomolecular del 1,2,6-heptatrieno a 3-vinil-1,5-

hexadieno,

CH2=C=CH-CH2-CH2-CH=CH2 --+- CH2=CH-C(CH2)2-CH=CH2

Se ha estudiado recientemente y se ha demostrado que obedece a una

ecuación de primer orden, entre 170 oc y 220 °C. Las constantes de velocidad

varían con la temperatura en la forma siguiente:

t( °C) 172,2 187,7 202.6 218.1

kxl04 (s-1) 0,997 3,01 7,80 20,4

Calcule la energía de activación y el factor de frecuencia.

33

5.- Para la siguiente reacción, N20s-+ 2 NO+ Y% 02

Los datos de la dependencia de la constante de velocidad de la reacción

respecto a la temperatura son:

t(°C) 65 55 45 35 25 o kx105 (s-1) 487 150 49,8 13,5 3,46 0,0787

Calcule la energía de activación y el factor de frecuencia.

6.- Calcúlese la energía de activación y el factor de frecuencia a partir de los

siguientes datos obtenidos para la formación bimolecular del éter metil-etilico

en solución de alcohol etílico:

t ( °C) o 6 12 18 24 30

kx105 (molflt)"1s·1 5,6 11,8 24,5 48,8 100 208

7.- Para una reacción de descomposición, se encuentra que la variación de la

constante de velocidad de primer orden con la temperatura es como sigue:

t ( °C) 5 15 25 35

Determine los parámetros de la ecuación de Arrhenius.

8.- Calcúlese la energía de activación para la reacción entre el etanol y el ácido

acético catalizada por una resina cambiadora de ion, a partir de los siguientes

datos relativos al efecto de la temperatura.

t( °C) 30 40 50 60 70

kx105 (lt/mol) h-1 0,5 1,1 2,2 4,0 6,0

E.

9.- Determínese las constantes a, b y E de la ecuación: k= aTbe RT

empleando los siguientes datos sobre la mutarrotacion de la a- glucosa.

T(K) 273.32 298.06 323.13

1,052 14,36 129,6

34

10.- En cierta reacción, la constante de velocidad a 35 °C es el triple que a 20

oc. Calcúlese la energía de activación.

11.- Wynkoop y Wilheim (1950) estudiaron la velocidad de hidrogenación del

etileno, usando un catalizador de cobre-oxido de magnesio, con intervalos de

presión y composición restringidos. Sus datos pueden ser interpretados como

una expresión de velocidad de primer orden de la forma siguiente:

r = ktppH2

Donde res la velocidad de reacción en mollee s-1, Pm es la presión parcial de

hidrogeno en atmosferas, y k1p está dada en mollee s-1 atm-1• Los datos

experimentales de k1p a diversas temperaturas se muestran en la tabla

siguiente,

t (OC) k1pxl 05 mollee s-1 atm-1

77 2,7 79,5 77 2,87 64,0 63,5 1,48 64,0 53,3 0,71 54,5 53,3 0,66 39,2 77,6 2,44 38,3 77,6 2,40 49,2 52,9 0,72 40,2 52,9 0,70 40,2 77,6 2,4 40,2 62,7 1,42 40,2 53,7 0,69 39,7 53,7 0,68 40,2 79,5 3,93 39,9

3,06 1,31 1,37 0,70 0,146 0,156 0,160 0,322 0,323 0,283 0,284 0,277 0,323 0,314

a) ¿Cuál es la energía de activación a partir de la ecuación cinética?

b)¿Cuál sería si la ecuación de velocidad se expresara en términos de la

concentración de hidrogeno en vez de la presión parcial?

12.- La isomerización monomolecular del 1,2,6,heptatrieno a 3-vinil-1,5-

hexadieno, se ha estudiado recientemente y se ha demostrado que obedece a

una ecuación de primer orden entre 170 oc y 220 oc_ Las constantes de

velocidad varían con la temperatura en la forma siguiente:

35

t ec) 172.2 187.7 202.6 218.1

kxlrr (s-1) 0,997 3,01 7,80 20,4

Determine: a) la energía de activación y el factor de frecuencia b) La

velocidad de reacción a 100 oc si la concentración inicial del

1,2,6,heptatrieno es O,OlM.

RESPUESTAS

l. a) Ea= 89965.4 J/mol. b) ko = 1,05x1012 (mol/ltY1s-1.

2. a) Ea= 262,4 kJ/mol. b) ko = 6,6xl 013 s-1.

3. a) Ea= 211 kJ/mol. b) ko = 2,5x1013 s-1.

4. a) Ea= 116 kJ/mol. b) ko =4x109 s-1.

5. a) Ea= 102,87 kJ/mol. b) ko = 3,8x1013 s-1.

6. a) Ea= 82A25 kJ/mol. b) ko = 3,2x1011 (mollltY1s-1•

7. a) Ea= 115,6 kJ/mol, b) ko = 7,1xl015 s-1•

11. Ep = 12 800 cal/mol; Ec - Ep= 700 cal/mol

12. Ep = 116 kJ/mol; ko = 4xl09 s-1

36

Capítulo 11

CINETICA HOMOGENEA

2.1 Introducción

La cinética quími~a trata dos aspectos básicos: la descripción del mecani~mo

de reacción o conjunto de pasos y estados intermedios que se producen

durante la reacción, y la formulación de una ley de velocidad que describa

adecuadamente y en detalle la velocidad de la reacción. En la actualidad

todavía no es posible predecir velocidades por lo que resulta necesario medirlas

experimentalmente. Para el efecto se requiere usar un reactor a pequeña escala

como unidad de laboratorio. Las velocidades no pueden medirse directamente

sino que se obtienen por medio de la interpretación de datos experimentales

medidos en un reactor. Por lo general, estos datos consisten en concentraciones

de reactantes o productos, y los resultados específicos dependen del tipo de

reactor usado. El reactor de laboratorio debe ser diseñado de tal modo que: a)

la concentración de un reactante o producto y la temperatura deben ser iguales

en todos los puntos de la mezcla reaccionante, y b) las concentraciones solo

cambian a causa de la reacción. El primer requerimiento se satisface usando un

reactor homogéneo discontinuo (batch) con buen mezclado (mezclado

perfecto). El segundo requerimiento se presenta debido a que la concentración

de un reactante puede cambiar no solo debido a la verificación de la reacción,

sino también debido a un cambio de volumen. El volumen será constante

cuando la presión y la temperatura también lo sean y, en el caso de las

reacciones gaseosas los moles de mezcla reaccionante.

2.2 Teoría de las reacciones químicas

Una reacción química es aquel proceso químico en. el cual dos sustancias o

más, denoniinados reactivos, por la acción de un factor energético, se

convierten en otras sustancias .designadas coino. productos. La existenCia de

37

una reacción química se manifiesta por: un . cambio de color, formación de

solidos o un gas, y cambio de la temperatura.

Para que una reacción ocurra las moléculas o átomos reaccionantes deben

chocar. En el momento del impacto se supone que se forma un compuesto

intermedio de corta vida, denominado complejo que se disocia finalmente en

los productos resultantes de la reacción global. Existen dos (02) teorías del

mecanismo de reacción: a) teoría de las colisiones, basada en hdeoría cinética

de los gases y b) teoría del complejo activado o de transición que se basa en la

teoría de la estructura atómica y la mecánica ~uantica.

2.2.1 Teoría de las colisione~

La teoría de las colisiones fue propuesta por Max Trautz y William

Lewis en 1916 y 1918, que explica cualitativamente cómo ocurren

las reacciones químicas y porqué las velocidades de reacción difieren para

diferentes reacciones. Para que una reacción ocurra las partículas reaccionantes

deben colisionar independientemente de su estructura. Peo eso sí, no todos los

choques son iguales, al choque que provoca la reacción se le denomina choque

eficaz y tiene que cumplir unos requisitos: a) que el choque genere la suficiente

energía para romper los enlaces entre los átomos o moléculas, y b) que el

choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula.

Las colisiones eficaces tienen energía suficiente {energía de activa~ión) al

momento del impacto para romper los enlaces existentes y formar nuevos

enlaces, resultando en los productos de la reacción. El incrementar la

concentración de los reactivos y aumentar la temperatura lleva a más colisiones

y por tanto a más colisiones eficaces, incrementando la velocidad de la

reacción.

38

FIGURA N° 2.1

·Colisión ·Entre· Moléculas

CoUsl6n

COU$fón ,, ,."

Fuente: http://www .educarchile.cV, 2014

Cuando un catalizador está involucrado en la colisión entre las moléculas

reaccionantes, se requiere una menor energía para que tome lugar el cambio

químico, y por lo tanto más colisiones tienen la energía suficiente para que

ocurra la reacción. La velocidad de reacción por lo tanto también se

incrementa.

Para deducir una expresión para la velocidad de la reacción bimolecular de

reactantes A y B se recurre a las reacciones en fase gaseosa, debido a que el

comportamiento en esta fase es bien conocido. Se suponen que las moléculas

A y B son esferas perfectas de radios rA y ra. Una colisión A-E significa que los

centros de las dos moléculas han llegado a acercarse hasta una distancia (r A +

ra) denominado diámetro efectivo de acercamiento aAB· Considerando que la

39

molécula A se desplaza a una velocidad media que según la teoría cinética de

los gases está dada por,

(2.1)

Donde kB es la constante de Boltzman, T es la temperatura absoluta y mA la

masa de la molécula A

Al colisionar con cada molécula B, el número de moléculas B encontradas será

el de moléculas contenidas en un volumen TUTAB 2v .

Como las moléculas B también están en movimiento entonces se usa la masa

molecular reducida fl, en vez de la masa de una molécula A. Es decir,

(2.2)

Luego,

(2.3)

Para obtener el número total de colisiones A-B por unidad de volumen y tiempo

NA8 , se multiplica el volumen naA82v por el número medio de moléculas A

por unidad de volumen, nA y el número medio de moléculas B, nB

obteniéndose,

(2.4)

Donde R es la constante de los gases y MA y MB son las masas moleculares de

A y B que se obtiene multiplicando por la constante de Avogadro. La ecuación

(2.4) se refiere a colisiones en fase gaseosa. Para disoluciones la expresión es

muy similar con algunas diferencias en la naturaleza de las colisiones.

40

;J,f; V/

La ecuación de la velocidad de reacción será,

[ ( 1 1 )]1/2 -rA = f[A][B] aA8

2 8nRT MA + MB (2.5)

De la definición de velocidad de reacción bimolecular A + B se tiene,

-rA = k[A][B] (2.6)

Usando la ecuación de Arrhenius en (2.6) resulta,

(2.7)

Comparando las ecuaciones (2.5) y (2.7),

(2.8)

No todas las colisiones conducen a reacción. Solo reaccionaran aquellas

moléculas cuya energía excede una cantidad crítica denominada energía de

activación. En número de estas moléculas suele ser tan solo una pequeña

fracción del conjunto de moléculas. Las moléculas de un gas difieren en sus

velocidades por lo tanto de sus energías críticas. La distribución de velocidad y

energía fue deducida por Maxwell y Boltzman usando la teoría cintica de

gases. De acuerdo a esta ley, la fracción de moléculas que tienen una energía

superior o igual a la energía de activación es,

(2.9)

Entonces de la ecuación (2.8) se deduce que la frecuencia de colisiones es,

(2.10)

Para reacciones en fase gaseosa, la frecuencia de colisiones estará dada por,

(2.11)

Donde NA es la constante de Avogadro.

Reemplazando (2.9) en (2.5) se concluye que la constante de velocidad resulta,

41

2 [ ( 1 1 )] 1/2 _&!. k= O"AB 8rcRT MA + MB e RT (2.12)

La primera parte de la ecuación (2.12) representa el número de colisiones por

unidad de volumen y tiempo (cuando [A] = [B] = 1) y el término exponencial

representa la fracción de moléculas que colisionan con energía de activación

requerida.

Hay otra consideración a tener en cuenta respecto a la eficacia de las

colisiones. No todos los reactantes tienen simetría esférica, hay otras que no, es

evidente entonces que muchas colisiones entre los reactivos no serán eficaces,

sea cual sea su energía, simplemente porque los reactivos no tienen la

orientación adecuada en el punto de impacto. Para contemplar esto, es normal

incluir en la expresión un factor P denominado, factor estérico, que puede

valer como máximo la unidad y en muchos casos menor que uno.

p = ko observado

Z AB calculado

FIGURA No 2.2.

(2.13)

ORIENTACIÓN EFICAZ DE CHOQUE ENTRE REACTANTES

a ' '

(HI)2

~2+h

• e • í:j

HI + HI

Fuente: http://fresno.pntic.mec.es/ ... c archivos/image014.gif, 2014

42

Entonces la expresión completa para la constante cinética pronosticada por la

teoría de colisiones es,

(2.14)

Ejemplo 2.1

Hallar la frecuencia de colisiones de N2 y 02 a 300 K, si los radios moleculares

son 0,157 y 0,147 nm, respectivamente.

Solución

aAs = 0,157 + 0,147 = 0,309 xlo-9 m

MA =28yMB=32

Usando la ecuación (2.11)

ZAs= (0,304x10-9) 2 [an{8,314x300) (..!._ + .!_)Lx

1001~]112

NA 28 32 g -

g

Z = 189,345x1o-1B m3 x6 023x1023 moleculas X 106 ce M ~~cu~s ' m~ ~

Z - 114 1014 mol 1000cc- 1 14 1011 1 Lt-1 -1 AB - , X --X -l-- , X IDO S ccxs t

Ejemplo2.2

Use la teoría de colisiones para estimar la constante de velocidad para la

descomposición del yoduro de hidrogeno según, 2 HI -+ Hz + h

Supóngase que el diámetro de colisiones es 3,5 o A y la energía de activación

determinada experimentalmente por Bodenstein a 321,4 °C, es 184105 J/mol.

Evalúe también el factor de frecuencia.

Solución

uAB = 3,5x1o-s cm.

MA= 128

Usando la ecuación (2.12)

T = 321,4 + 273,15 = 594,6 K

43

k = (3,5x10-8)2 [srr(8,314x594,6) (2...) L x 100

1°;:.]112

NA e !~ 128 g -

g

k = 1,707x1o-10 cma x6 023x1023 moleculas e =~ (molecula)s ' mol

k = 10,28x1013 cm3 X 1lt X ex r-184105]/mol] mols 1000cm3 p 8314x5946-J-

' 'mal

k = 10 28x1010 ~x 6 7x10-17 = 6 887x10-6lt mol-1 s-1 ' mol s ' '

Calculo del factor de frecuencia.

k.= (3,5x10-8)

2 [sn:(8,314x594,6) (,~);x 100¡"'¡,'-]''2

NA

k = 1,707x10-10 cm3

x6,023x1023 moteculas 0 (molecula)s mol

k = 10,28x1013 cm3

x llt = 1 028 xl011 lt mol-1 s-1 0 mols 1000cm3 '

2.2.2 Teoría del complejo activado

La teoría de colisiones da resultados que concuerdan con los datos

experimentales para cierto número de reacciones de gases bimoleculares, por

ejemplo la descomposición del yoduro de hidrogeno m. Sin embargo, para

muchas otras reacciones las velocidades pronosticadas teóricamente son muy

altas. La desviación aumenta con la complejidad de las moléculas

reaccionantes. Otro punto débil de la teoría de colisiones es que no hay manera

de deducir o estimar el valor de la energía de activación. Una aproximación

posible es adoptar el valor proporcionado por la teoría del complejo activado o

estado de transición.

En 1930 Eyring E. (Universidad de Princeton), Polanyi M y Wigner,

(Universidad de Manchester) aplicaron los principios de la mecánica cuántica a

este problema cuya formulación se conoce como Teoría del Estado de

Transición (o del complejo activado). El éxito de esta teoría, no es en predecir

44

con precisión la velocidad de las reacciones, sino en proporcionar un marco

conceptual más amplio con el que se pueden entender mejor las reacciones,

incluso las más complejas. En esta teoría se supone que la reacción se verifica

como resultado de las colisiones entre las moléculas reaccionantes, pero se

examina con mayor detalle lo que sucede después de la colisión. Esta teoría

tiene dos postulados: i) Durante la reacción de A y B se forma

espontáneamente un complejo activado (estado de transición) y posteriormente

este se descompone para formar productos, ii) En todo momento se supone

que el complejo activado esta en equilibrio termodinámico con los reactantes.

De este modo, la etapa que controla la velocidad de reacción es la

descomposición del complejo activado.

La velocidad de descomposición del complejo activado está dada por,

KBT v=­h

Donde:

Ka es la constante de Boltzman igual a 1,38xl0-16 ergios/K.

h es la constante de Planck igual a 6,624xl o-27 ergios s.

T la temperatura en grados absolutos.

Sea la reacción:

A + B {:::} AB* -+ P

( 2.15)

La primera etapa de la reacción está en equilibrio termodinámico, luego la

concentración del complejo activado [AB]* estará determinada por la

constante de equilibrio. Entonces, la velocidad de reacción será la velocidad

de descomposición del complejo por su concentración en el equilibrio. Luego,

r = v[AB*] (2.16)

K*=~= YAB*[AB]* (2.17) iiAiiB YA[A]YB[B]

La constante de equilibrio es función de la variación dela energía libre de

Gibbs, IJ.G*.

lnK* = _tJ.G• RT

(2.18)

45

K* = e _AG*J RT

Reemplazando (2.19) en (2.17) se obtiene,

[AB•] = (YAYB) [A][B]e_AG•JRT YAB*

Incorporando la expresión en (2.16) resulta,

r = kBT [A][B] (YAYB)e_I1G*jRT h YAB*

Lo que indica que la constante de velocidad bimolecular será,

k= kBT (YAYB) e_AG"jRT h YAB*

Pero,

llG* = llH*- TllS*

Entonces,

AS* AH*

k kBT (y AYB) --­=- -- eR RT h YAB*

Comparando esta última expresión con la ecuación de Arrhenius,

Ea¡ k= k0 e- RT

(2.19)

(2.20)

(2.21)

(2.22)

(2.23)

(2.24)

(2.25)

Se obtiene la expresión del factor de frecuencia ko, y de la energía de

activación. Asi: AS*

k kBT (y AYB) -=- -- eR 0 h YAB*

Ea= llH*

(2.26)

(2.27)

La teoría de colisiones no ofrece un método para estimar la energía de

activación. La teoría del complejo activado sugiere que la energía de

activación es la entalpia de formación del complejo activado a partir de los

reactantes. Así, /l.H* puede ser(+) o(-) dependiendo de la reacción química.

El concepto del complejo activado, se puede comprender a partir de la

observación de aspecto general de la variación de energía potencial de los

reactivos A y B durante el avance de una reacción elemental bimolecular,

como se puede ver ilustrado en el siguiente gráfico de la figura N° 2.3

46

En principio, solamente A y B entran en contacto, se deforman, intercambian

átomos o los rechazan. La energía potencial alcanza un máximo y se forma el

complejo activado en cuasiequilibrio. Luego, el máximo de energía potencial

disminuye a medida que los átomos se organizan y alcanzan la configuración

de los productos. En el punto máximo de la curva de energía potencial las

moléculas de los reactivos alcanzarán un punto de aproximación y de

deformación tan grande que una pequeña deformación extra hace que el

sistema avance hacia los productos.

FIGURA N° 2.3

DIAGRAMA DE ENERGÍA PARA UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA Y ENDOTÉRMICA

nivel mínima de energía para iniciar la reacción

Energía Potencial complejo activado

Exotérmic

Avance de la reaccion

nivel mínima de energía para iniciar la reacción

Energía Potencial

llH ( +) Endotermica

Avance de la reaccion

Fuente: http://www.l OOciaquimica.net/ ... tema6/imafesttran.gif, 2014

47

La configuración crítica de los átomos es el estado de transición de la reacción.

A pesar de algunas moléculas en estado de transición retomasen a la condición

inicial de los reactivos, muchas superan la configuración de aquel estado y

entonces es inevitable la formación de los productos después del encuentro.

En la Figura N° 2.3 se muestra la energía para una reacción exotérmica. Se

observa que la energía de los reactantes (A+B) es mayor que la energía de los

productos (C+D). Ente ellos existe un máximo de energía que corresponde a la

formación del complejo activado, que luego de liberar parte de la energía de

activación decae a producto. En la reacción endotérmica, se observa que la

energía para los reactantes es menor que la energía de los productos, y por lo

tanto el sistema absorbe energía. El complejo activado es el estado intermedio /

entre reactantes y productos, en un máximo de energía.

2.2.3 Comparación de ambas teorías

Consideraremos que las moléculas A y B chocan y forman un producto

intermedio inestable que se descompone en productos.

A + B <=> AB* -+ P

La teoría de colisiones considera que la velocidad de reacción está regida por

el número de colisiones energéticas entre los reactantes y prescinde de lo que

ocurre al producto intermedio inestable. Supone que la descomposición no

tiene influencia sobre la velocidad de reacción. Por lo tanto la primera etapa de

la reacción es lenta y es la que controla la velocidad de reacción.

Por el contrario, la teoría del estado de transición considera que la velocidad de

reacción está regida por la velocidad de descomposición del complejo

activado. Por lo tanto la segunda etapa de la reacción y la concentración del

complejo son los factores controlantes de la velocidad

48

2.3 Mecanismos de reacción

Al inicio de la cinética química se suponía que las reacciones tendrían lugar en

una sola etapa de acuerdo con la estequiometria. Sin embargo~ en la actualidad

se sabe que la mayoría de los procesos químicos ocurren en varias etapas

formando productos intermedios no observables correspondientes a grupos de

radicales libres, iones, sustancias polares que químicamente son muy activos.

Por ejemplo: CH3"', CzHs", f, Na+, Mg++, NRt, OH"',lliO+, etc.

Una ecuación química ajustada suele ser un proceso global de una

combinación lineal de los múltiples procesos que tienen lugar. La velocidad de

una reacción química dependerá por tanto de la velocidad de ese conjunto de

pasos intermedios existentes hasta obtener los productos de la reacción, es

decir si una determinada reacción tiene cuatro procesos intermedios de los que

tres son muy rápidos y uno de ellos es más lento, la velocidad global de la

reacción será baja.

Este es el motivo por lo que dos reacciones aparentemente similares tengan

ecuaciones de velocidad completamente diferentes. Por ejemplo:

Hz(g) + h(g) --+ 2ill(g) rm = k[H2][/2]

--+ 2HBr(g)

Se denomina mecanismo de la reacción a la secuencia de pasos intermedio

simples que corresponden al avance de la reacción química a escala molecular,

mientras que la ecuación química, solo indica los estados inicial y final. Cada

paso intermedio del mecanismo de la reacción se denomina etapa o reacción

elemental, por el hecho de que cada etapa debe ser tan simple que no se puede

simplificar más, es decir, que cada etapa está indicando exactamente que

especies están intemccionando entre sí a escala molecular. Las reacciones

complejas se pueden clasificar: i) reacciones sin mecanismo en cadena, ii)

reacciones con mecanismo en cadena y iii) reacciones con mecanismo en

cadena ramificada.

49

2.3.1 Reacciones sin mecanismo en cadena

En estas reacciones, el producto intermedio se forma en la primera reacción

y desaparece al reaccionar para dar el producto. Ejemplo, las reacciones

enzimáticas.

Reactante -+ (Producto Intermedio)* -+ Producto final

A+ enzima -+ (A enzima)* -+ R + enzima

2.3.2 Reacciones con mecanismo en cadena lineal

En estas reacciones el producto intermedio se forma en la primera reacción

(etapa de iniciación), después reacciona con el reactante generando el producto

intermedio mas el producto final (etapa de propagación), posteriormente los

productos intermedios puede generar productos finales (etapa de finalización).

Reactante -+ (Prod. Intermedio)* Iniciación

(Prod. Intermedio)"' +Reactante -+(Prod. Intermedio)"' +Prod. Propagación

(Prod. Intermedio)* --. Producto Finalización

En la etapa de propagación, el producto intermedio no se consume, sino que

actúa como un catalizador para la conversión de la sustancia. Por ejemplo, la

formación del bromuro de hidrogeno se podría explicar cómo,

Br2 <::> 2 Br*

Br* + fu <=> HBr + H*

H" + Br2 <=>HBr + Br*

Iniciación

} Propagación

Este mecanismo ilustra las características de las reacciones en cadena. Las

especies Br* y H* son los intermedios de la reacción que sirven como

propagadores de la cadena.

so

2.3.3 Reacciones con mecanismo en cadena ramificada

Generalmente en reacciones de oxidación de hidrocarburos en fase gaseosa,

hay un aumento continuo de radicales libres. Estos radicales libres se forman

en una o más etapas y la concentración de estos aumenta muy rápidamente

llegando a ser teóricamente infinita, originando la explosión. Por ejemplo, la

reacción del hidrogeno con el oxígeno para formar agua:

2H2 +02 -.2H20

El proceso es una reacción en cadena con participación de radicales Ii, OH* y

O*; el radical OH* interviene como un propagador de la cadena.

OH* + H2 -.H20 + H*

Proporciona una molécula de producto y otro propagador de la cadena. Sin

embargo, las reacciones principales de los otros dos radicales son procesos de

ramificación de la cadena,

H• + 02 --. OH• +O"'

O>~t + H2 --. OH* + H*

2.3.4 Ensayos con modelos cinéticos

En la búsqueda del mecanismo correcto de una reacción química se presentan

dos casos: i) la reacción puede transcurrir por varios mecanismos. Por ejemplo:

por radicales libres o por iones con distintas velocidades relativas según las

condiciones de operación, y ii) los datos cinéticos experimentales pueden estar

de acuerdo con más de un mecanismo.

La solución a estos problemas es dificil y requiere un amplio conocimiento de

la naturaleza química de las sustancias consideradas. Sin embargo,

prescindiendo de esto se puede realizar el ensayo entre el mecanismo supuesto

que implica una secuencia de reacciones elementales y los datos cinéticos

experimentales, Para el efecto se aplican las siguientes reglas.

• Si el componente i toma parte en más de una reacción, su velocidad

neta es la suma de todas las velocidades de cambio de ese componente

en cada una de las reacciones elementales.

51

Tt neta = LTodas las reaccioes elementales Tt (2.28)

• Aproximación al estado estacionario de radicales libres. Como los

productos intermedios se encuentran presentes en cantidades pequeñas,

después de un tiempo muy corto, sus velocidades de cambio en el

sistema nunca pueden ser grandes, por lo tanto se consideran nulas, sin

error apreciable. A eso se conoce como la aproximación al estado

estacionario de radicales libres. Así,

(o[radicales libres]) = o

iJt E.E.

Ejemplo2.3

Para la reacción irreversible siguiente, 2 A + B .....,. A2B

Se ha encontrado experimentalmente que la ecuación cinética es,

0,72 [A]2 [B] r - _;_.....;;...~""" A2B- 1+l[A]

(2.29)

¿Qué mecanismo de reacción se sugiere para esta expresión cinética?

Solución

Si la reacción fuese elemental, la ecuación cinética seria,

TA2

B = k [A]l[B]

Se observa por comparación que se trata de una reacción no elemental. Por lo

tanto se proponen modelos de mecanismo.

Modelo 1

l. Se supone un esquema reversible de 2 etapas, donde se forma la sustancia

intermedia A2 • cuya presencia no puede observarse.

kt 2A ~ A2 * (1)

kz

kg A2 * + B ~ A2B (2)

k4 Descomponiendo en etapas irreversibles,

52

k 2A _¡A2* (3)

k A2* ~2A (4)

* ka A2 +B ~A2B (5)

k4 * A2B~ A2 +B (6)

2.- Se escribe la ecuación de velocidad de formación del producto A2B. Este

aparece en las ecuaciones ( 5) y ( 6),

rAzB = k3 [A*][B]

-rA2B = k4[AzBJ

Aplicando la ecuación (2.28),

TA2B = k3[A*][B]- k4[A2B] (7)

3.- Como la concentración del producto intermedio no se puede medir,

entonces, se sustituye la concentración [A2 *] por concentraciones de sustancias

que puedan medirse tales como [A], [B] o [A2B]. Para el efecto, se escriben las

ecuaciones cinéticas para el producto intermedio. Este aparece en las

ecuaciones (3), ( 4), (5) y (6).

En (3) hay cambio de moles, luego la relación de velocidades es,- ~A=

Pero, -rA = k1 [A]Z, entonces,

r • =~k [A] 2 Az 2 1

De(4)

-rAz * = kz[Az *]

De(5)

(8)

(9)

-rA2* = k3[Az*][B] (10)

De(6)

rA/ = k4[A2B] (11)

Aplicando la ecuación (2.28) resulta,

rA2* = ik1 [A]2- k2 [A2 *]- k3 [A2 *][B] + k4 [A2B] (12)

53

Como la concentración [A2 *] es muy pequefta, se puede suponer que en el

estado estacionario, la velocidad es cero, aplicando la ecuación (2.29) se

obtiene,

[ *) !.kl{A]2 +k4{A.zB] Az =._:z ___ _

k:z+k3[B]

Reemplazando en la ecuación (7) resulta,

. -2

1k 1 k 3 [A]2 [B]-k2 k4 [A2 B]

r -A-------A:zB - k2

+k3

(B]

Haciendo que, k4 ~ O

+k1k3[A]2 [B] r - ;;..;..:z ...,_:z ---;:---

A:zB- 1+~[B] k:z

(13)

(14)

(15)

Comparando la ecuación (15) con la ecuación cinética experimental se observa

que son distintos, por tanto el modelo de mecanismo propuesto no

corresponde. Entonces, se propondrá otro modelo de mecanismo.

Modelo2

l. Se propone un esquema reversible de 2 etapas, donde se forma la sustancia

intermedia AB* cuya presencia no puede observarse.

kt A+ B ~ AB* (1)

k2

k3 AB* +A ~ A2B (2)

k4

Descomponiendo en etapas irreversibles,

kl A+ B -+AB*

k AB* ~ A+B

k AB*+A ~A2B

(3)

(4)

(5)

k A2B --t AB* +A (6)

2.- Se escribe la ecuación de velocidad de formación del producto Aill.

TA2B = k3 [AB*][A]

-rA2B = k4[A2B]

54

Aplicando la ecuación (2.28),

TA2B = k3[AB*](A]- k4[A2B] (7)

3.- Como la concentración del producto intermedio no se conoce, se expresa

por concentraciones de sustancias conocidas. Para el efecto, se escriben las

ecuaciones cinéticas para el producto intermedio. Este aparece en las

ecuaciones (3), (4), (5) y (6).

De(3)

rAB* = k1 [A][B] (8)

De(4)

-TAB* = k2[A8*] (9)

De(5)

-rAB* = k3 [AB*][A] (10)

De(6)

TAB* = k4[A2BJ (11)

Sumando las ecuaciones (8), (9),(10) y (11) se obtiene,

rAB* = k1[A](B] - k2 [AB*] - k3[AB*][A] + k4[A2B] (12)

Aplicando la aproximación al estado estacionario r AB* = O, se obtiene,

[AB*] = k1 [A][B]+k4 [A2 B] k2+k3 [A]

Reemplazando en la ecuación (7) resulta,

k1k3[A]2[B]-k2k;¡.[A2B] TA2B = kz+k3[A]

Haciendo que, k4 -+ O

~[A]2{B] r __ k..._2~_ A2B - 1+ k3[A]

kz

(13)

(14)

(15)

Comparando la ecuación (15) con la ecuación cinética experimental se observa

que son idénticos, por consiguiente, la reacción puede representarse mediante

el siguiente mecanismo:

kt A+B ~AB*

kz k

AB* +A ~A2B

55

Ejemplo2.4

Para la siguiente reacción: H2 + Bn -+2 HBr

La ecuación cinética obtenida experimentalmente tiene la forma siguiente,

k 1 [H2][Br2]1/z rHBr = k (HBrJ

z+[BrzJ

¿Encuentre el mecanismo de reacción que corresponde a esta ecuación

cinética?

Solución

l. Se propone el modelo que corresponde a un esquema reversible de 3

etapas,

kl Br2 ~ 2Br"'

kz

k3 Br* + H2 ~ H Br + H*

k4

ks H* + Br2 ~ H Br + Br*

k6

Descomponiendo en etapas irreversibles,

k1 Br2 -? 2Br*

kz 2Br* -? Br2

ks Br* + H2 -? HBr + H*

k4 HBr + H* --+ Br* + H2

ks H* + Br2 -? HBr + Br*

k6 HBr + Br* -? H* + Br2

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

2.- Se escribe la ecuación de velocidad de formación del producto HBr. Este

aparece en las ecuaciones (6), (7), (8) y (9)

rHBr = k3[Br*][Hz]

-rHBr = k4 [H8r][H*]

rHBr = ks[H*][Brz]

56

Sumando

rHBr = k3[Br*][H2]- k4[HBr][H*] + ks[H*][Br2] (10)

Considerando que la etapa (9) se inhibe. ·

3.- Como las concentraciones de los productos intermedios no pueden medirse,

entonces, se sustituirán sus concentraciones por de las sustancias conocidas.

Luego se determinaran las velocidades del Br * y del H*.

ParaBr"'.

En ( 4) hay cambio de moles, luego la relación de velocidades es,

1 -TBr2 = zTBr"

Pero, -r8 r2

= k1 [Br2 ], entonces,

TBr* = 2k1 [Br2]

De(5)

TBr2

= k2 [Br*Jl

TBr* = -2k2[Br*J2

De(6)

-rBr* = k3[8r*][H2]

De(7)

TBr* = k4 [HBr][H*]

De(8)

r8 r• = k5 [H*][Br2]

Sumando las ecuaciones (11), (12), (13), (14) y (15) resulta:

r 8 r• = 2k1 [Br2]- 2k2 [Br*]Z- k3 [Br*][H2] + k4[HBr][H*] +

(11)

(12)

(13)

(14)

(15)

k5 [H*][Br2] (16)

ParaR''.

De(6)

-TH* = k3 [8r*][H2]

De(7)

-rH* = k4[HBr][H*]

De(8)

(17)

(18)

57

-rw = k5 [H*][Br2]

Sumando las ecuaciones (17), (18), y (19) resulta:

rn* = k3 [Br*][H2] - k4 [HBr][H*] - k 5 [H*][Br2]

(19)

(20)

Sumando las ecuaciones (16) y (20); y usando la aproximación al estado

estacionario de radicales libres se obtiene,

[Br*] = & [Br2 ]1h

~k; (21)

Reemplazando la ecuación (21) en (20) y usando la aproximación del estado

estacionario de los radicales libres resulta,

k 3 Jf[n2 ][Br2]1fz [ H*] _ --'~':-kzz~--­

- k 4 [HBr]+ks[Br2 ]

Incorporando las ecuaciones (21) y (22) en (lO) se tiene,

2kgks~[H2][Br2]1fz THBr = k +k [HBr]

s 4[Brz]

Reordenando,

kdH2 ][Br2 ]1/z r - .....::..:.-=.:~;-,­

HBr - k +k [HBr] S 4[Br2]

Se cumple para k4 = l.

Por consiguiente el mecanismo de reacción será:

kl Br2 ~ 2Br*

k2

k3 Br* + H2 ~ H Br + H*

k4 ks

H* + Br2 ~ HBr + Br*

(22)

(23)

(24)

58

Problemas propuestos

l. El cloruro de etilo experimenta una descomposición térmica en fase

gaseosa,

C2HsCl -+ C2H4 + HCl

Un posible mecanismo en cadena para esta reacción es:

CzHsCI kl

C2Hs* + Cl" -+

Cilis.. + CzHsCl kz

Cz&Ct + Czfu ~

Cl* + CzHsCl k3

Cz&CI* + HCI ~

C2R4Cl* k4

Cili4 +Cl* -+

Cl* + CzffiCl ks

C2H4Ch -+

Sabiendo que las cadenas son largas y las presiones elevadas, demuestre que

dicho mecanismo conduce a una expresión de primer orden con respecto al

cloruro de etilo. Para esta reacción, la constante de velocidad está dada por:

k= Jlkl/4 ks

2. Para la reacción en fase gaseosa:

Ih + NOz -+ IhO + NO

Se ha propuesto el siguiente mecanismo en cadena:

Hz+ N(h ~ H'~o + HONO

kz -+ OH*+NO

• k4 OH + NOz -+ HN03

Obtenga la expresión de la velocidad de formación del agua.

3. Para la reacción de descomposición en fase gaseosa:

2 NzOs -+ 4 N<h + Oz

59

Ogg R. determino que la velocidad de reacción es de primer orden con

respecto al N20s. La reacción no parece ser elemental y propone el siguiente

mecanismo de tres etapas.

k1 N20s ~ N02 + N03 •

k2

* kg * N02 + NOJ ~ NO +02+N02

• k4 NO+ N03 ~ 2Nü2

(lenta)

Determine la expresión de la velocidad de descomposición del N20s.

4. Rice y Herzfeld proponen un mecanismo para la descomposición térmica

del acetaldehído~ cuyos principales productos son el metano y el monóxido

de carbono:

CHJCHO = Cfu + CO

El mecanismo propuesto es:

k CH3CHO _¡ Clli * + CHO*

k CHO* __¡ CO + H*

k H* + CH3CHO ~ Hz+ CH3co•

• k4 • CH3 + CH3CHO ~ Cfu + CH3CO

k CH3 • + CH3 • ~ Cili6

Demuestre que la velocidad de formación del metano es:

rcH = k4 (k1)

1h [CH3CH0]

3h 4 k6

5. El mecanismo de Rice y Herzfeld para la pirolisis del etano es como sigue:

k1 • • Cili6 ~ CH3 + CH3

k CH3 • + C2& __¡ CH4 +Cilis •

k3 • ClHs* ~ C2Rt + H

60

• k4 $

H + C2Il6 ~ Ih + C2Hs

TT* • ks n + C2Hs -+ C.if-k

Encuentre una expresión para la formación de eteno en función de la

concentración de etano y de las constantes de velocidad de las cinco etapas

de la reacción.

6. Una reacción transcurre según el siguiente mecanismo en cadena:

k I _¡ R* + R*

k2 ~ R" +M -+ P + R"~

k R**+N __; Q+R*

k R*+R* ~ Z

Obtenga una expresión para la velocidad de la reacción en función de las

concentraciones de I. M y N. y de las constantes de velocidad de las cuatro

etapas de la reacción.

7. El efecto del bromo molecular sobre el ozono descrito por la ecuación

estequiometrica.

kl 203 ~ 302

kz

Genera el probable mecanismo:

kl • • Bf2-+ Br + Br

* ka * BrO +03 -+ Br + 2 02

k4 Br* + Ü3 -+ Br03

Encuentre la expresión de la velocidad de reacción rm a partir de esta

información.

61

8. Las disoluciones acidas de peróxido de hidrogeno e descomponen

catalíticamente al añadir pequeñas cantidades de ion bromuro habiendo se

sugerido el siguiente mecanismo.

k1 W+Br· ~ HBr

k2

ka HzOz + HBr -+ HzO + HOBr

k4 HzOz + HOBr ~ HzO + Oz + HBr

Deduzca la velocidad de descomposición del peróxido en términos de

[H20 2], [H+] y [Br-], y determine el orden global de la reacción.

9. Considere las siguiente secuencia de reacciones para la descomposición de

un peróxido orgánico ROOR en un disolvente SH: k

ROOR _¡ zRo· k

RO$+ SH _.; ROH+S*

S*+ROOR ka

SOR+RO* ~

2S* k4

Sz -+

Demuestre que la expresión de la velocidad de descomposición del

peróxido orgánico es,

-rRooR = k 1 [ROOR] + k 3 fi¡[ROOR]3f2

~IZ.

10. Se ha encontrado que la descomposición del óxido nitroso en fase

homogénea viene dada por la ecuación estequiometrica,

NzO-+ Nz+ Y20z

La ecuación cinética experimental es:

k 1 [N20]2

-rNzO = 1+kz[Nz0]

Proponer un mecanismo de reacción que explique esta ecuación

cinética.

62

2.4 Interpretación de datos experimentales

Consiste en encontrar el orden de reacción, la constante de velocidad y el

mecanismo de reacción a partir de medidas experimentales de concentración de

alguno de los reactantes o productos o de alguna magnitud relacionada con la

concentración (pH, índice de refracción, conductividad eléctrica, absorbancia,

etc.) en función del tiempo, b~o condiciones de operación controladas

frecuentemente isotérmicas.

Las reacciones en disolución han sido estudiadas detalladamente. El método

clásico de seguimiento del avance de una reacción consiste en retirar alícuotas a

tiempos conocidos y congelarlas para de esta manera detener la reacción y

determinar la concentración de uno de los reactantes o productos mediante

análisis químico. Se supone que los datos cinéticos experimentales son

reproducibles y precisos.

Los equipos para obtener los datos experimentales en el laboratorio se clasifican

en reactores discontinuos o por lotes (batch) y los reactores de flujo continuo. El

reactor batch puede operar isotérmicamente y a volumen constante. Debido a la

fácil interpretación de los resultados experimentales y por ser un dispositivo

sencillo, adaptable a experiencias de laboratorio, es el dispositivo ideal y

preferido para la obtención de datos cinéticos en sistemas homogéneos. Los

reactores de flujo continuo (reactor diferencial) se usan principalmente para el

estudio cinético de reacciones heterogéneas, aunque en algunos caSos se usa para

completar el estudio de sistemas homogéneos.

Existen varios procedimientos de laboratorio para detectar el avance de una

reacción. La comparación de la cinética experimental con las ecuaciones de

velocidad propuestas puede llevarse a cabo de dos maneras:

l. El método diferencial requiere una diferenciación de los datos experimentales

de concentración de uno de los reactantes o productos en función del tiempo,

63

para obtener una velocidad experimental. La velocidad se compara entonces

con la obtenida en base a la ecuación de velocidad propuesta.

2. El método integral, consiste en comparar las concentraciones observadas de

uno de los reactantes o productos en función del tiempo. En este método es

necesario integrar la ecuación de velocidad para predecir la relación de

concentración en función del tiempo.

Algunas técnicas experimentales también utilizadas en la cinética son:

• Método de la velocidad inicial.

• Método de la vida media.

• Método de las presiones totales

• Método de las propiedades fisicas (uso del espectro fotómetro,

conductimetro~ dilatómetro~ pH, refractómetro etc.).

2.4.1 Método diferencial

Este método tiene como base las velocidades reales de las reacciones y mide las

pendientes de las curvas concentración-tiempo. Se usa el modelo de velocidad de

la ley de potencia y se aplica logaritmos. Sea A el reactivo limitante, entonces:

-rA = k[A]n (2.30)

ln( -rA) =In k+ n ln[A] (2.31)

y=a+mx

Por consiguiente, si se determina la velocidad de reacción para distintos valores

de concentración de reactivo~ la representación del logaritmo de la velocidad en

función del logaritmo de la concentración del reactivo debe dar como resultado

una linea recta. La pendiente de la recta representa el orden de la reacción

respecto a la sustancia cuya concentración va variando, y la intersección con el

eje de ordenada corresponde al logaritmo de la constante de velocidad, de donde

se obtiene la constante de velocidad

64

FIGURAW2.4

DIAGRAMA DE LN( -rA) EN FUNCIÓN DEL LNCA.

Ln(-rA

In [A]

Fuente: Elaboración propia, 2014

Fracción de conversión X;

Se define como la fracción de reactivo limitante convertida en producto.

CASO 1: Reacción Irreversible Monomolecular

Por ejemplo: N20s -+- 2N02 + 1/2 02

CH3CH2CH2Cl -+- CH3CH=CH2 + HCI

A ---+- p

Balance estequiometrico,

t =O nAo

t >o t=t

nA = nAo - nAoXA

Luego,

X - 11Ao-11A A- nAo

(2.32)

El balance estequiometrico también puede realizarse en términos de

concentración, para sistemas a volumen constante.

t=O

t>O

t=t

65

Luego,

X _ CAo-CA

A-CAo

Derivando CA respecto al tiempo,

acA _ e axA a;-- cAoTt

(2.33)

Reemplazando en la ecuación de velocidad, ecuación ( 2.30) se tiene,

acA axA k n( )n -rA =-a;= -CAoTt = CAo 1-XA

Luego,

éJXA = k(1 - XA)n at Aplicando logaritmo se obtiene,

zne~A) =In k +nln(l-XA)

y=a+mx

(2.34)

(2.35)

Graficando logaritmo de (dXAidt) en función del logaritmo de (1-XA) resulta una

recta, cuya pendiente es el orden de reacción.

FIGURA N° 2.5

DIAGRAMA DE ln(iJXA/iJt) EN FUNCIÓN DEL ln(l- XA).

In('::) ./

~=· /""'

Fuente: Elaboración propia, 2014

66

Generalización del balance estequiometrico

Sea una reacción cualquiera donde el reactivo limitante sea el componente A.

aA + bB + ... ---+

t=O nAo

t>O nAoXA

t=t nA

nA = nAo - nAoXA b

nB = nBo --nAoXA a e

nc = neo + - nAoXA a

Se define:

nBo b -nAoXA a

nB

cC+dD+ ...

neo nvo e d -nAoXA -nAoXA a a

nc nv

B· = reactivoinicialenexcesoi = nto = C¡0 = F¡0

' reactivo limitante inicial nAo CAo FAo

Donde Fio es el flujo molar de componentes i

(2.36)

Usando la ecuación (2.36) para cada componente del balance resulta:

nA= nA0 (1- XA) (2.37)

n8 =nAo ( 88 - ~xA) (2-38)

nc =nAo (oc+ ;xA)

nv =nAo (ev + ~xA)

CASO ll: Reacciones Irreversibles Bimoleculares

Por ejemplo: 2ID _.h + H2

CH3COOC2Hs + NaOH __.cH3COONa + C2lisOH

A+B__.P

Se presentan dos casos:

a) Si CAo = CBo

El modelo de ecuación cinética es:

-rA = kCAPCBq

(2.39)

(2.40)

(2.41)

67

El balance estequiometrico resulta,

CA = CAo(l - XA)

CB = CAo(88 -~XA) = CA0 (1-XA)

Reemplazando en la ecuación cinética (2.41) se tiene:

-rA = kCAPC8 q = kCAPCAq = kCA(p+q) = kCAn

La expresión es similar a la de una reacción monomolecular.

b) Si CAo -=1= CBo

Entonces, la ecuación cinética es:

-rA = kCAPC8 q

Aplicando logaritmos a esta expresion

ln( -rA) = In k + p lnCA + q lnC8

y = ao + a1X1 + a:l%2

La única solución se da mediante regresión polinomial

y = a0 + a 1X1 + a2X2

LY =nao+ a1.LX1 + a2.LX2

.LX1Y = ao.LX1 + a1LX12 + a2.LX1X2

.LXzy = ao.LXz + a1LX1Xz + az .LXz2

El sistema de ecuaciones a resolver es,

.LXz ao LY .LX1X2 a1 = .LXtY .LX2

2 az .LXzy

(2.42)

(2.43)

(2.44)

(2.45)

Se puede resolver, recurriendo a los métodos numéricos: Euler, Gauss­

Seidal, Jordan, o software como: polymath, math cad, u otros. También se

puede resolver por menores, determinando el discriminante D.

Clt.l.:!:-- ~2-- .a.l:3 • ja22 a23j ja21 a23j ja21 a22j ~1 azz az3 = au a a -alz a a +a13 a a32 rL a a 32 33 31 33 31 -rl 32 33

Otra alternativa es usar la regla de Cramer:

68

a11 a12 a13

a21 azz azg = all (azz)aaa+a:zl (aa:z)ala+aal (al:z)a:za

a31 agz agg (2.46) a11 a12 a13

aa1 (a;z:z)a13 +a11 (a3;z)a:z3 +a:z1 (a1:z)a33

a21 azz azg

Ejemplo 2.5

Los datos de la tabla siguiente corresponden a la reacción:

CO(g) + N02(g) -+ C02(g) + NO(g)

Donde se observa la variación de la velocidad de reacción en función de las

concentraciones iniciales de los reactivos.

No [CO]o [NOz]o

expenencta (moVlt) (moVlt)

1 3xl0-4 0,4xl0-4

2 3x10-4 O~Sxl0-4

3 3xl04 0,2xl04

4 6xl0-4 0,4xl0-4

5 1,8xl04 0,4xl0-4

Determine el orden y la constante de velocidad.

Solución

Ecuación estequiometrica: A + B -+C + D

CAo =F- CBo

Entonces, la ecuación cinética es:

-rA = kCAPCBq

Aplicando logaritmos a esta expresión

ln(-rA) = lnk + p lnCA + q lnCB

y = aa + atXt + azX2

La solución se da mediante regresión polinomial

-rA

(moVlt) h-1

2~8xlO..g

4~56xl0-8

1 14xi0·8

' 4,56xl0-8

13,68xlo-

8

69

Transformando los datos se tiene la siguiente tabla,

XI x2 ln[C0] 0 ln[NOz] 0

De donde:

n=5

-8,111

-8,111

-8,111

-7,418

-6,319

¿ X1 = -38,07373

rxz = -50,63315

¿x12 = 292,3777

L X2 2 = 513,708

r x1xz = 385,55865

LX1y = 653,49862

_EX2y = 866,7637

Usando POL YMATH

-10,12

-9,433

-10,81

-10,12

-10,12

y

ln(-rA)

-17,59

-16,9

-18,28

-16,9

-15,8

Coefficients matrix and beta vector

¡,,r .:.:.l

" ¡

!!.: ..... :.J 'x2 '· j·?'l~ ·"- J beta

f!l 5. -38.07373 -50.63315 -85.49763

~j-38.07373j292.37n 385.5587 653.4986

t~I -50.63315 385.5587 513.704 866.7637

Linear Equations Solution

Variable Value

1 x1 0.6407976

f2 x2 0.9999485

f3 x3 0.9999348

70

De donde se obtiene,

p=l

q=l

In k = 0,6407976

k = 1,903 (lt/mol)"1 h-1

Determinación de la velocidad de reacción

En el análisis del método diferencial la derivada (- iJCAI iJt) puede ser evaluada

gráficamente o numéricamente. Las técnicas disponibles son:

• Diferenciación grafica

• Diferenciación numérica

• Diferenciación por regresión polinomial

Método Grafico

·Implica graficar ACA/ At en función del tiempo y luego usar la diferenciación

por áreas iguales.

Sean los datos:

CA t !J.CA/ !J.t i:JCA/i:Jt

CAo to CAl- CAaftl- to (i:JCA)

" " i:Jt o CAl/ t1 /

(i:JCA)

' ~ i:Jt ~ CAz / t2 / CA2 - CA11 t2 - t1 (acA)

' ' i:Jt '2

CA3 / t3 ./ CA3- CA2/t3- t2 (i:JCA)

' .~ i:Jt ..3_

CA4 / t4 / CM- CA3/t4- tg (a cA) at 4

Se grafica ACA/ At en función del tiempo y se traza la curva, tomando en cuenta

las áreas iguales.

71

FIGURA N° 2.6.

DIAGRAMA DE llCA/ llt EN FUNCIÓN DEL TIEMPO .

1

1 1

1 1

.dCA (~CA) : .dt Y' IOt o :

1 1 1 1

lo t¡

. 1 1 1 J 1 1 1 1 1 1 1 1

: 1

(acA) : rat 3 ¡

f5

Fuente: Elaboración propia, 2014

En los puntos donde corta a los ejes verticales, se determina el valor que

corresponde a e~:) lara cada tiempo.

Método numérico

Si el intervalo llt son iguales se pueden usar fórmulas de diferenciación. Por

ejemplo el de 3 puntos.

Punto inicial • -3Yo+4y1-Y2 Yo= 2h (2.47)

Puntos intermedios y'_ Y2-Yo 1 - ----zh (2.48)

Último punto , yq-4Yl +3y2

Y2 = 2h (2.49)

Existe otras técnicas como el de 5 puntos pero, esta es la más usada.

Método de regresión polinomial

Consiste en expresar las concentraciones mediante un polinomio de orden "n".

(2.50)

72

Se detenninan las constantes a; usando el polinomio. Luego se derivan respecto

al tiempo.

acA 2 -1 -¡¡¡ = a1 + 2a2 t + 3a3 t + ···. n~tn (2.51)

Así a cualquier tiempo t se obtiene la velocidad. Sin embargo hay que tener

mucho cuidado al elegir el orden del polinomio. Si el orden es muy alto, la curva

del polinomio tiene subidas y bajadas al pasar por todos los datos y esto podría

generar grandes errores. Si el orden es muy bajo, el polinomio no captara la

tendencia de los datos y no pasara por muchos puntos. Se recomienda usar de

segundo o cuarto orden.

Pasos a seguir en el análisis cinético

l.-Se postula una ley de velocidad

2.- Procesar los datos en términos de la variable medida

3.- Calcular la velocidad de reacción en función de la concentración del

reactivo para detenninar el orden de reacción.

4. Se determina la constante de velocidad

Ejemplo 2.6

La cinética de la reacción entre el para-toluensulfonato de metilo y el yoduro

sódico en disolución acetona a 26,5 oc fue seguida por el método de

valoraciones. Se usaron concentraciones iniciales de cada reactivo y las

concentraciones de cada reactivo en diferentes tiempos son:

CAX102 t(h) CAx102 t(h)

(mol/lt) (mol/lt)

5,0 o 4,03 4

4,85 0,5 3,86 5

4,72 1 3,7 6

4,48 2 3,55 7

4,26 3 3,4 8

73

Determine el orden de la reacción y la constante de velocidad, usando los

métodos: grafico, numérico y de regresión polinomial.

Solución

1.- Se propone la reacción: A + B -..... Productos

2.- Se postula el modelo de la ley de potencia para la velocidad de reacción:

-rA = kCAPC8 q

Pero la CAo = CBo, entonces

-rA = kCA (p+q) = k CAn

Método grafico

Se elabora la siguiente tabla usando los datos experimentales correspondientes.

CAx102 t ACA oCA ln(-rA) ln(CA) -x102 -x102

(mol/lt) (h) Llt ot

5,0) o -0,3

' -0,32 -5,744 -2,995

4,85 o 5 / , -0,26 -0,28 -5,878 -3,026

4,72 1 -0,24 -0,256 -5,967 -3,053

4,48 2 -0,22 -0,222 -6,11 -3,106

4,26 3 -0,23 -0,20 -6,214 -3,156

4,03 4 -0,15 -0,176 -6,342 -3,211

3,86 5 -0,16 -0,158 -6,450 -3,255

3,70 6 -0,15 -0,150 -6,502 -3,297

3,55 7 -0,15 -0,150 -6,502 -3,338

3,4 8 -0,150 -6,502 -3,381

Según lo explicado anteriormente se calculan los LlCAf Llt y se grafica en función

del tiempo. Se traza la curva correspondiente tomando en cuenta las áreas

iguales y de la intercepción al eje de ordenadas se obtienen las derivadas

oCAfoLlt que aparecen en la tabla. Se grafica ln(-rA) en función de In CA.

74

FIGURAW2.7

GRAFICA DE In( -rA) EN FUNCIÓN DEL In( CA)·

InCA

+ Seriesl

-lineal {Seriesl) y = 2.0292x + 0.235

R2 =0.94

Fuente: Elaboración propia, 2014

De la ecuación: y= 2,0292x + 0,235

Resulta el orden n = 2,0292 y del In k =0,235, se obtiene la constante de

velocidad k= 1,265lt/mol h-1.

Método numérico

Se realizan los siguientes cálculos:

t=O , acA -3(o,o5)+4(o,o4s5)-o,o472 _

0,32

x10

_2 Yo = Tt = 2(0,5) =

t = 0,5 , = acA = -co,o5)+(o,Mn) = _0 28x 10_2 ~ ~ 2~~ 1

Para t = 1 hora hay cambio de intervalo. Luego se presentan dos opciones: como

punto intermedio (entre O y 2 h) o como primer punto. Considerando punto

intermedio resulta,

t=1 , acA -co,os)+(0,0448) _

0,26x 10_2

Yz = 8t = 2(1) = Como primer punto:

t=1 • acA -3(o,o472)+4(o,044s)-o,o426 -o,2Sxlo-z Yz = at = 2(1) =

75

Se podrá observar que la diferencia es mínima. Los sucesivos puntos son

intermedios.

t=2 , = acA = -co,04n)+(o,0426) = _0 23x 10_2 Yz at 2(1). •

t=3 , acA 0 5 -2

y3 = at = - ,22 x1 O

t=4 • acA 2 y4 = Tt = -0,20x1o-

t= 5 , acA 2 y5 = iit = -0,165x10-

t= 6 , acA

5 2 Y6 = at = -0,1 5xto-

t=7 , acA 2 y 7 = Tt = -0,15x1o-

Para el último punto,

t=B , = acA = o,o37-4(o,o355)+3(o,o34) = _ 0 lSxlo-2 Ya at 2(1) '

Se elabora la siguiente tabla,

CAxl& t(h) oCA ln(-rA) In( CA) -x102

(molllt) at

5~0 o -0~32 -5~744 -2~995

4,85 0,5 -0,28 -5,878 -3,026

4,72 1 -0,26 -5,952 -3,053

4,48 2 -0~3 -6,075 -3,106

4,26 3 --0,225 -6,097 -3,156

4,03 4 -0,20 -6,215 -3,211

3,86 5 -0,165 -6,407 -3,255

3,70 6 -0,155 -6,469 -3,297

3,55 7 -0,150 -6,502 -3,338

3,4 8 -0,150 -6,502 -3,381

rP7 Grnfi=OO,

76

FIGURA N° 2.8

GRAFICA DE ln( -rA) EN FUNCIÓN DEL ln CA.

InCA

+ Seriesl

-lineal {Series1)

y = 2.0127x + 0.2204 R2 =0.9652

Fuente: Elaboración propia, 2014

De la figura N° 2.8 se tiene la ecuación: y= 2,0127x + 0,2204

Resulta el orden n = 2,0127 y del In k =0,2204, se obtiene la constante de

velocidad k= 1,2471t/mol h-1.

Método de regresión polinomial

Se grafica la concentración CA en función del tiempo y se pasa un polinomio de

2do orden usando POL YMATH

POL YMATH Report

Model: C02 = ao + al*COl + a2*C01"2

!variable Value 950Jo confidence

a o 0.0499056 0.0001704

al -0.002747 0.0001093

a2 9.649E-05 1.359E-05

Luego la ecuación es,

cA= 0,0499056- o,002747t + 9,649xto-5t 2

77

Derivando

a~:= -0,002747t + 19,298x10-5t

Seguidamente se elabora el siguiente cuadro.

CAX102

(mo1Jlt)

5,0

4,85

4,72

4,48

4,26

4,03

3,86

3,70

3,55

3,4

t i}CA 2 ln{-rA) ln{CA) -xlO

(h) iJt

o -0,2747 -5,897 -2,995

0,5 -0,265 -5,933 -3,026

1 -0,2554 -5,97 -3,053

2 -0,2361 -6,05 -3,106

3 --0,2168 -6,134 -3,156

4 -0,1975 -6,227 -3,211

5 -0,1782 -6,33 -3,255

6 -0,1589 -6,444 -3,297

7 -0,1396 -6,574 -3,338

8 -0)203 -6,723 -3,381

FIGURAN°2.9.

GRAFICA DE In( -rA) EN FUNCIÓN DEL In CA.

InCA

+ Seriesl

-lineal {Seriesl)

y= 2.0547x + 0.3102 R2 =0.9717

Fuente: Elaboración propia, 2014

78

De la Figura 2.9 se tiene la ecuación: y= 2,0547x + 0,3102

Resulta el orden n = 2,0547 y del ln k =0,2245, se obtiene la constante de

velocidad k= 1,363 lt/mol h-1.

2.4.2 Método de componentes en exceso

Sea la reacción: A + B --+ P

Si CAo =:¡:. CBo

Reactivo en exceso:

Ecuación cinética:

El método consiste en calcular independientemente cada uno de los órdenes p y

q con experimentos realizados en presencia de gran exceso de todos los

componentes excepto el que se examina.

Por ejemplo, si todos excepto el componente A están en exceso, entonces sus

concentraciones son casi constantes.

-rA =- acA = kCAPCBq = kCBqCAP =k'CAP at Aplicando logaritmos

ln( -rA) = In k' + p lnCA

y= a+ mX

(2.52)

(2.53)

Una gráfica de ln( -r A) en función de lnCA resulta una recta cuya pendiente es el

orden p.

FIGURA N° 2.10

GRAFICA DE In( -rA) EN FUNCIÓN DEL In CA·

ln (-rA)

InCA

Fuente: Elaboración propia, 2014

79

Luego se examina el orden q con concentraciones de A en exceso.

-rA =- iJCA = kCAPCBq = kuCBq éJt

Aplicando logaritmos

ln( -rA) =In ka + q lnCB

y= a+ mX

(2.54)

La gráfica de In (-rA) en función de In CB resulta una recta cuya pendiente es el

orden q. Conociendo p y q se determina la constante de velocidad k,

2.4.3 Método Integral

En este método se supone un modelo cinético:

-rA = kCAn

(2.55)

(2.56)

Se asigna un valor a n y se resuelve la ecuación. Por ejemplo, para n = 1

acA k -rA = - at = CA

leA _ acA = lt kéJt CAo CA O

In(~-;)= kt (2.57)

y=mX

Una gráfica de In CAofCA en función del tiempo resulta una reta que pasa por el

origen de coordenadas y de pendiente m.

FIGURA N° 2.11

GRAFICA DE ln(CAofCA) EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

ln(~-;)

t

Fuente: Elaboración propia, 2014

80

Si los datos experimentales caen sobre la recta, entonces el modelo propuesto es

correcto. En caso contrario se propone otro valor a n y se prosigue el cálculo

hasta obtener un resultado satisfactorio.

El método integral es el más usado en la interpretación de datos cinéticos

experimentales.

Ejemplo2.7

Resolver el ejemplo O 1 del método diferencial, es decir la reacción entre el para­

toluensulfonato de metilo y el yoduro sódico usando el método integralcon los

mismos datos:

CAx102

(molllt)

5,0

4,85

4,72

4,48

4,26

Solución.

CASO 1: suponiendo n = O

-rA = _acA =k iJt

f. CA rt CAo- aCA = Jo kat

CA-CAo= -kt

CAa- CA= kt

y=mX

t(h)

o 0,5

1

2

3

Luego se elabora la siguiente tabla,

CAx102 t (h)

(molllt)

4,03 4

3,86 5

3,7 6

3,55 7

3,4 8

81

t(h) CAo- CA t(h) CAo- CA

o o 4 0~97xl0-2

0,5 0,15xl0-2 5 1,14xl0-2

1 0,28x1o-2 6 1 30xl0-2 ,

2 0,52xlo-2 7 1,45xlo-2

3 0,74xto-2 8 1,60xlo-2

Graficando,

FIGURAN° 2.12

GRAFICA DE CAo- CA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

0.018

0.016

0.014

0.012

5 0.01

0.006

0.004

0.002

o o 5

t(h)

10

• Seriesl

-lineal (Series1)

Fuente: Elaboración propia, 2014

Se observa que los datos no caen sobre la recta Por consiguiente no es de

orden cero.

CASO 2: Suponiendo n = l.

-rA = -oCA = kCA at f.CA _oCA = t kiJt CAo CA O

In{~;)= kt

y=mX

82

Se labora la siguiente tabla,

t(h) ln(CAo/CA) t(h) ln(CAo/CA)

o o 4 0~215

0,5 0,0305 5 0,2587

1 0,0576 6 0,301

2 0,1098 7 0,342

3 0,160 8 0,385

Graficando

FIGURA N° 2.13

GRAFICA DE In( CAol CA) EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

0.45

0.4

0.35

- 0.3

~ 0.2 -e - 0.15

0.1

0.05

o

-- <;/'

o 2 4 6

t(h}

8 10

+ Seriesl

-lineal {Series1)

Fuente: Elaboración propia, 2014

En la gráfica se observa que los datos no caen sobre la recta. Por lo tanto no es

de primer orden .

. CASO 3: Suponiendo n = 2.

acA k 2 -rA = -iit = CA

83

.2:....- .2:_ = kt CA CAo

.2:....=-1-+kt CA CAo

y=a+mX

Luego, se elabora la tabla siguiente,

Graficando

t(h) 1 t(h) 1 - -CA. CA

o 20 4 24,81

0,5 20,62 5 25,90

1 21,18 6 27,03

2 22,32 7 28,169

3 23A7 8 29,411

FIGURA N° 2.14

GRAFICA DE IICA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

35

30

25

<t 20 -~

~ .... 15

10

5

o o 5

t {h}

10

+ Serlesl

-lineal (Seriesl)

y= 1.173x + 20.01 R2 =0.9998

Fuente: Elaboración propia, 2014

84

Se observa que todos los datos no caen sobre la recta. Por lo tanto, la reacción

es de segundo orden y la constante de velocidad es la pendiente m= k= 1,173

lt/mol h-1.

Ejemplo2.8

Para la reacción entre el tiosulfato sódico y el yoduro de metilo a 25 °C, Slater,

obtuvo los siguientes datos:

t(min.) [Na2S2 0 3 ] [CH31] (mol/lt)

mol/lt

o 35,55 18,25

4,75 30,5 13,4

10 27,0 9,9

20 23,2 6,1

35 20,3 3,2

55 18,6 1,5

00 17,1 o

Considerando que la reacción ocurre isotérmicamente calcule el orden de la

reacción y la constante cinética correspondiente.

Solución.

Se observa que en el tiempo infinito se agotó el yoduro de metilo, lo que indica

que el reactivo limitante es el yoduro de metilo (A)

l.- Ecuación estequiometrica: · A + B ---+ Productos

CA = CAo(l - XA)

CB = CBo - CAoXA

(}B = CBo = 35,5 = 1, 948 CAo 18,25

CB = CAo(BB - 1) +CA

2.- Ecuación cinética: -rA = kCAPC8 q

CAo ':FCBo

85

Reacción irreversible a volumen constante

- a~t = kcAP[cAo(BB- 1) + CA]q

-a;:= kCAP[0,948CAo + CA]q

Sea, b = O, 948CAo

. - iJCA = kCAP[b + CA]q at CASO 1: suponiendo p = q = 1

- o~A = kCA(b +CA)

Integrando,

J.CA -oCA = J.t kflt CAo CA(b+CA) O

Usando la identidad: f -ax - .!.ln (___!__) X(aX+b) b aX+b

Se obtiene,

(CA -oCA _ .!_ln ( CAj CA+b ) _ -kt JcAo CA(b+CA)- b CAofcAo+b -

Reordenando,

(

CA+17,30tl )

~ln CA 18,25+17,301 = kt 18,25

_1_ln(CA+17,301) = kt 17,301 1,948CA

y=mX

Luego,

t (min.) y

o o

4,75 9,37xlo-3

10 19,88x10-3

20 39,17xl0-3

35 68,8xlo-2

55 107,6x10-2

Graficando,

86

~ ·~

0.12

0.1

0.08

> 0.06

0.04

0.02

o

FIGURAN° 2.15

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

1--

1----

~

o 20

_L

40

t(min)

+ Serlesl

y= 0.002x + 0.0001

R2 =1

60

Fuente: Elaboración propia, 2014

Se observa que todos los datos caen sobre la recta. Por consiguiente la reacción

es de segundo orden y la constante cinética será m= k= 0,002lt/mol min-1.

2.4.4 Método de las velocidades iniciales

Sea la ecuación cinética: -rA = k CAn

Aplicando logaritmos~

ln( -rA) = In k + n lnCA

y= a+ mX

Por consiguiente, la gráfica de logaritmo de la velocidad en función del

logaritmo de la concentración resulta una recta cuya pendiente es el orden de la

reacción.

Ejemplo2.9

La reacción del óxido nítrico con oxígeno:

2 NO(g) + 02(g) -+ 2 N02(g)

Ha sido estudiado determinando la variación de la presión total. Para una presión

de oxigeno constante se han obtenido los siguientes datos de velocidad.

87

PNO(torr.) 538,5 450 360 274,5

-rA (torr./s) 6,0 4,12 2,56 1,48

Determine el orden de la reacción respecto al NO.

Solución.

Suponiendo la ecuación cinética: -rA = kPAP PB q

Aplicando logaritmos,

ln(-rA) = lnk +p lnPNo + q lnP02

Pero la presión del oxígeno es constante, luego:

ln( -rA) = ln k'+ p ln PNo

y= a+ mX

lnPNo ln(-rA) 6,288 1,791

6,109 1,416

5,886 0,94

5,615 0,392

Graficando los datos de la tabla,

2

1.5

0.5

o

FIGURA N° 2.16

GRAFICA DE ln( -rA) EN FUNCIÓN DEL ln(PN0 ).

./ /

./ al>

/ ./

./ ./

/ ....,

5.4 5.6 5.8 6

lnPNO

E ./

/ h(

/'

6.2 6.4

+ Serlesl

-lineal (Seriesl)

y= 2.0826x - 11.308 R2 =0.9999

Fuente: Elaboración propia, 2014

88

Se observa que los datos caen sobre la recta. Por consiguiente la reacción es de

segundo orden y la constante cinética será m = -11.308 =In k'. Luego, k'=

1,228xl0-5 torr-1 s-1.

2.4.5 Método de las presiones totales

Este método se usa para reacciones en fase gaseosa a V y T constantes. A

diferencia de los otros métodos se requiere conocer la estequiometria de la

reacción para determinar el aumento del número de moles. Es decir, el método

se limita para v =1= O

Sea la reacción: aA + bB -+ cC + dD

V= Li Vi

Se define: 8 - Lt vi - c+d-a-b :A- a - a

t=O t=t

Pea

PT = PA + Pa + Pe + Po

Pro = PAo + PBo + Pco + Poo

Relación de velocidades -TA -TB Te TD -=-=-=-a b e d

Pe

1 iJP A 1 iJP8 1 iJPc 1 iJPD -;;-at = -¡; iJt =; éJt = dat

Derivando la ecuación (2.59 )

iJPr = iJPA + iJP8 + iJPe + iJP0

El objetivo es expresar Pr= f(PA)

b -e -d iJPT =oPA+ -oPA+ -iJPA +-oPA a a a

oPr = (a+b:c-d) iJPA = -oAiJPA

Integrando desde el estado inicial a un estado cualquiera,

Pr - Pro = -o A (PA - PAo)

p _ p _ (Pr-Pro) A - Ao 8A

Usando la ecuación cinética: -oCA kC n -rA =--= A

iJt

(2.58)

(2.59)

(2.60)

(2.61)

(2.62)

(2.63)

(2.64)

89

Pero,

C _ PA _ PAo (Pr-Pro) :A - Rr - Rr - Rr8A

Derivando~

acA 1 (iJPr) iJt =- Rr8A iJt

Reemplazando (2.65) y (2.66) en la ecuación cinética resulta,

_1-(iJPr) =k (PAo _ (Pr-Pro))n Rr8A iJt Rr Rr8A

Ejemplo 2.10

(2.65)

(2.66)

(2.67)

A 155°C, la descomposición en fase gaseosa del peróxido de diterbutilo está

dada por:

(CH3)3COOC(CH3)3 -. 2 (CH3C0)2 + C2&

La tabla siguiente contiene los resultados obtenidos por Ralley y colaboradores

para la presión total P en el tiempo t medida a un volumen fJjo.

P(torr) 169,3 189,3 207,1 224,4 240.2 255 269.7 282.6

t(min.) O 3 6 9 12

Determine el orden y la constante de velocidad.

Solución.

Reacción irreversible~ fase gaseosa

1.- Ecuación estequiometrica: A -+ 2 B + C

8 - 2+1-1_ 2 :A- 1 -

Pro = PAo = 169,3

15 18 21

2 -Usando la expresión· - 1- (iJPr) = k (P Ao - (Pr-Pro))n

. . RT8A iJt RT RT8A

Suponiendo n = 1

e:) = k(2PAo + Pro - Pr) = k(3Pro - Pr)

Integrando,

~PT iJPr = t kiJt Pro (3Pro-Pr) O

90

ln ( 2Pro ) = Kt 3Pro-Pr

y=mX

Se elabora la tabla,

y o 0.06057 0.1184 0,1776 0.2350 0.2918 0,3517 0,4074

t(min.) O 3 6 9 12 15 18 21

Graficando los datos,

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25 >

0.2

0.15

0.1

0.05

o o

FIGURA N° 2.17

GRAFICA DE Y EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

5 10 15 20

t(min}

25

• Series!

-lineal (Series!}

y= 0.0194x + 0.0018 R2 =0.9999

Fuente: Elaboración propia~ 2014

Se puede observar que todos los datos caen sobre la recta. Por consiguiente, la

reacción es de primer orden y la constante cinética m =k = 0,0194 min-1.

2.4.6 Método de la vida media

Vida media se define como el tiempo transcurrido para que la concentración de

los reactantes disminuya a la mitad de su valor inicial.

Para un reactor batch. volumen y temperatura constantes.

CASO 1: para reacciones de primer orden: A --+ P

-acA -rA = ---¡¡¡- = kCA

91

Integrando la expresión,

J.cA acA = t kot CAo CA O

ln(~:a) = kt Para t = t1¡

2; CA = CAaj2

t ln2

1 -­h- k (2.68)

Lo que indica que para reacciones de primer orden, el tiempo requerido para que

la concentración del reactivo limitante disminuya a la mitad de su valor inicial,

es independiente de la concentración inicial.

Generalizando para cualquier periodo fraccional.

h = lnf /¡ k

Dondef= 2, 3, 4 ...

CASO 11: para reacciones de segundo orden: 2A --liP

-oCA 2 -rA = --¡;t = kCA

Integrando la expresión,

f.cA ac~ = lt kot CAo CA O

..!_ __ l_ = kt CA CAo

Para t = h¡2

; CA= CAoj2

1 h =--lz kCAo

(2.69)

(2.7Q)

Para reacciones de segundo orden, el tiempo de vida media depende de la

concentración inicial del reactivo limitante.

Para dos experiencias con concentraciones iniciales distintas se cumple:

{t:t¡2)2 (CAo):t

(tt¡.)1

= (CAoh (2.71)

Generalizando para cualquier orden n =/:. 1

92

-iJCA k n -rA=a¡-= CA

Reordenando e integrando

(CA C -naC = rt k8t JcAo A A. Jo

CA 1-n- CAo 1-n = -(n -1)kt

Parat=tt¡2

; CA=CAoj2

CAo 1-nczn-1 -1) = (n -1)kh¡2

t -e 1-n (1-zn-1) 1!z - Ao (1-n)k

e 1-n h¡2

= cte x Ao

Aplicando logaritmos,

ln ( tt~z) = In cte + (1 - n) In CAo

y= a+mX (1-zn-1)

cte =~--'-(1-n)k

(2.72)

(2.73)

(2.74)

La grafica de In tvz en función del logaritmo de la concentración CAo resulta una

recta, de cuya pendiente se calcula el orden de reacción.

FIGURA N° 2.18

GRAFICA DE In( t112 ) EN FUNCIÓN DEL In CAo·

ln(ti¡J

m=1-n

lnCAo

Fuente: Elaboración propia, 2014

93

Para dos experiencias con distintas concentraciones iniciales y de orden n se

cumple,

{tt¡J2 - [(CAo).2]1-n

(tt¡J1 - (CAoh (2.75)

De este modo, conociendo los tiempos de vida media para dos concentraciones

iniciales distintas, se puede determinar el orden de la reacción.

Ejemplo 2.11

Para la reacción: A+ B ~roductos

El tiempo de vida media resulta de 250 segundos para una concentración inicial

de 1 molllt, mientras que al variar la concentración inicial a 1,5 molllt, el tiempo

de vida media resulto 111 segundos. Determine: el orden y la constante de

velocidad de la reacción.

Solución

Datos: {t1¡2

)1 = 250 s ; CAo = 1 moljlt

{tt¡2

)2 = 111 s ; CAo = 1,5 molflt

Usando la ecuación (2. 71)

111 = [1 5]1-n = O 444 250 1 1

Aplicando logaritmos se obtiene,

1-n= -2,0

Luego: n=3

Lo que indica que la reacción es de tercer orden.

Calculo de la constante de velocidad.

Se sabe que:

cte = t1~~n = h¡ CAo 2 = 250 {1)2 = 250

CAo 2

Como,

(1-2n-1 ) -3 k = = = 7 5x10-3 (lt/moli s-1

(1-n)cte -2(250) '

94

Ejemplo 2.12

En la descomposición térmica de un oxido gaseoso a 1000 K en un recipiente a

volumen constante se obtuvieron los siguientes datos:

Pa(mm Hg) 128,4 271 499,2 630,8

t112 (min) 66 30,8 17 13,4

Calcule el orden y la constante de velocidad.

Solución

l. Ecuación estequiometrica: A -+ P

Para t= O; Pa = PAa

C - PAo :Ao- RT

Como

1-n PAo ( )

1-n

hh = cte X CAo = cte X RT

cte 1-n , 1-n h¡

2 = (RT)l-n X PAo = cte X PAo

Aplicando logaritmos,

ln { tt¡2

) = In cte' + (1- n) In PAo

y=a+mX

Se elabora la siguiente tabla con los datos experimentales:

lnhh lnPAo

4,1896 4,855

3,4275 5,602

2,833 6,213

2,595 6,447

Se grafican los datos~

95

FIGURA N° 2.19

GRAFICA DE In{ t 1¡2 ) EN FUNCIÓN DEL In PAo·

4.5

4

3.5

3

s2.s .... .5 2

1.5

1

0.5 F

o o 2

-· -"(-

4

lnPao

6

+ Seriesl

y = -Q.999x + 9.0346 R2 =0.9999

8

Fuente: Elaboración propia, 2014

De la gráfica se observa que la ecuación es: y= -0,999x + 9,0346

Entonces, ( 1-n) = -1, luego n = 2. Es decir, es una reacción de segundo orden.

Asimismo~ In cte'= 9~0346. Luego cte'= 8~388x103• Pero~

' - 8 388 103 - cte Cte - ' X - (RT)l-Z

- 1-2n-1 cte = 8,388xlcP(RT) 1 = (l-n)k

k = (RT) = o,oa2(1ooo) x 760 = 7 45 lt/mo 8-1. 8388 8388 1 atm '

96

Problemas propuestos

1.- En un experimento de cinética química del tipo:

A+B -+2C

Se obtuvieron datos de concentración inicial y velocidad de reacción que

se muestran a continuación.

No [A] 0 [B]o -rA

experiencia (molllt) (mol/lt) (molllt) h-

1

1 0,02 0,01 0,0689

2 0,01 0,02 0,0522

3 0,03 0,02 0,1952

4 0,02 0,03 0,1660

5 0,04 0,04 0,4800

Determine el orden y la constante de velocidad.

Rpta: p = 1,2; q = 0,8; lnk = 5,73

2.- El agua oxigenada es el nombre común que recibe una disolución acuosa de

peróxido de hidrogeno (H202). En el laboratorio se ha llevado a cabo la

descomposición del peróxido de hldrogeno en fase liquida en un reactor

discontinuo a temperatura constante, la reacción química es:

2H202 ---+ 2 H20 + 02

En distintos instantes, se ha analizado la mezcla de reacción determinando la

concentración del peróxido de hidrogeno. Los resultados obtenidos se

muestran en la tabla:

t(min) o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

CA (molllt) 25,4 18,6 12,8 9,7 7,3 4,8 3,7 2,7 2,1 1,5 1,1

Calcule el orden y la constante de velocidad usando:

a) Método diferencial (gráfica y regresión polinomial)

b) Método integral

Rpta: k= 0,03 min-1

97

3.- Dillon, estudio la reacción entre el bromuro de etileno y yoduro de potasio en

99% metano! a 59~72 °C. C2H 4Br2 + 3Kl ~ C2H 4 + 2K.Br + Kl3

Las concentraciones iniciales fueron: (C2H 4B'2] = 0,02864 kmol/m3,

[Kl]= 0,1531 kmol/m3. Los datos obtenidos se muestran como sigue

t(ks) Fracción de bromuro t(ks) reaccionado

29,7 0,2863 62,1

40,5 0,3630 72,9

47,7 0,4099 83,7

55,8 0,4572

Determine la constante de velocidad en lt/mol h.

Rpta: k= 0,308 lt/mol h-1.

Fracción de bromuro reaccionado

0,4890

0,5396

0,5795

4.- Se desea eliminar un compuesto contaminante mediante la reacción

A~R+S

El proceso se lleva a cabo en fase liquida a una temperatura constante de 25

°C. La desaparición del contaminante A sigue la evolución con el tiempo que

se recoge en la tabla:

t (min) O 3 6 9 12 15 [A] mol/dm3 0,15 0,132 0,119 0,106 0,094 0,084

Determine el orden y la constante de velocidad usando los métodos:

a) Gráfico y b) Numérico

Rpta: n =1 y k= 0,0386 min"1

5.- A440 oc y conconcentraciones.Cco=CNo2 = 0,10 mol/lt se obtuvieron los

siguientes datos para la reacción dada,

C000 + N01(g) ~ C02(g) + NOoo

t(s) O 10 20 30 40 100 1000

Ceo (molllt.) 0,1 0,067 0,05 0,04 . 0,033 0,017 0,002

Determine:

98

a) El orden y la constante de velocidad

b) La velocidad instantánea a 500 s

e) El tiempo de vida media para una concentración inicial de 0,25 mol/lt

deCO

Rpta: n = 2 y k= OA9 lt/mol s·1•

6.- En la descomposición ténnica de la fosfina:

PH3<iJ ~ Y2 P2<iJ + 3/2 H2(g)

La presión del recipiente a 300 K, se modifica con el tiempo según la tabla:

t(min) O 10 20 30 50

Pr (atm) 0,0984 0,1352 0,152 0,16160,1722

Calcular:

a) El orden y la constante de velocidad

b) La energía de activación y el factor de frecuencia del proceso sabiendo

que la constante del proceso a 500 K vale 90 lt/mol min-1.

Rpta: k= 15 lt/mol min-1

7.- En un reactor cerrado de 5 dm3 de capacidad se estudia a 25 oc la reacción

homogénea en fase gas que presenta la siguiente estequiometria:

A+ B ~ 2C + D

Partiendo de una mezcla equimolar de A y B se han obtenidos los siguientes

valores experimentales de la presión total P en función del tiempo:

t (s) O 2,5 5 10 25 50

P (mm Hg) 760 802,2 835 887,4 970,8 1032

Determine: a) El orden y la constante de velocidad

b) El tiempo necesario para que la presión en el interior del reactor sea

1,25 atm.

e) El número de moles formados del componente D en el tiempo calculado

en el apartado (b).

Rpta: k= 2A61lt/mol s·1; t= 19,85 s.

99

8.- La reacción de descomposición de la fosfma ocurre según la reacción:

2 PH3(g) ~ P2(g) + 3 H2(g)

Se observa que a temperatura constante el tiempo de reacción es inversamente

proporcional a la presión inicial. Los resultados obtenidos a diferentes

condiciones son:

tec) 694 757 812 Po(mmHg) 297,92 364,8 349,6 t ~(s) 912 127,2 31,8

Detennine:

a) El orden y la constante de velocidad a 812 °C

b) La energía de activación en kJ/mol

e) La fracción molar de H2(g) para t ~

Rpta: n = 2, k812 oc = 3,04lt/mol s-I, Ea= 244,85 kJ/mol

9.- A 457 K el dióxido de nitrógeno se disocia de acuerdo a la reacción:

2N02~ 2NO + 02

La reacción se realizó en laboratorio en un reactor batch registrándose la

presión total en diversos tiempos, los datos obtenidos fueron:

t(min) o 2,5 5 10 15 20

Pt(mmHg) 15 15,9 16,6 17,63 18,36 18,9

Inicialmente solo había dióxido de nitrógeno, calcule:

a) El orden y la constante de velocidad

b) El tiempo para que la presión total sea 20 mm Hg.

Rpta: k= 102,529 lt/mol min-1.

10.- La siguiente reacción elemental ocurre en fase gaseosa, 3 A~ C + D

a) Obtenga la expresión de la conversión XA en función del tiempo para

cuando CAo = 1 molllt y k= 0,25 (mollltY2 min-1•

b) Calcule el tiempo necesario para lograr una conversión del 50%.

Rpta: 27t = 8 [( 1

) 2 - 1] + 16_!._- 41n(1 -X). t = 1,585 minutos 1-X 1-X

100

11.- En una determinada reacción entre los gases NO y H2, se conocen los

siguientes datos de presiones parciales iniciales y tiempos de vida media

obtenidos en experimentos independientes.

Experimento j 1 2 3

PNomm.Hg 600 600 10

PmmmHg 10 20 600

t 'h. S 19,2 19,2 830

T°C 820 820 820

Determine:

a) El orden global

b) La constante de velocidad a 820 y 840 oc e) La energía de activación

4 5

20 600

600 10

415 10

820 840

Rpta: -rA = kCAPC8 q donde p = 2 y q = 1, k820oc = lxlo-7 mmHg-2s·1

Ea = 331025 J/mol

12.- La reacción gaseosa: A + 3B ---.2C responde a la expresión cinética,

-rA = kPAPB, siendo a 227 °C, -rA = 0,0199 PAPB (molllt) min-1• Un reactor

continuo que se alimenta con caudales molares idénticos de A, B e Inertes

muestra a la salida una fracción molar de A = 0,30. El reactor opera a 227 oc y 8,2 atm (constantes entre la entrada y salida).

a) Calcule la relación entre la velocidad de reacción que se tiene a la entrada

y a la salida del reactor.

b) Con la información que se dispone, calcule la energía de activación y el

factor de frecuencia de la reacción considerada, sabiendo que a 727 oc, la

velocidad -rA = 297,44 PAPB (molflt) min-1•

13.- El estudio de la descomposición térmica de la Arsenamina sobre vidrio,

2AsH3<g) ~ 2AS(g) + 3 H2(g)

101

Dio los siguientes valores de la presión total del sistema con el tiempo a 350

oc:

t(h) o 4.33 16 25.5 37,66 44.75

P (cm Hg) 39,2 40,3 43,37 45,35 48,05 49,23

Calcule:

a) El orden y la constante de velocidad

b) El tiempo requerido para que la presión en el interior del reactor aumente

en un25%.

Rpta: k= 0,466lt/mol h-1.

14.- Una reacción de segundo orden respecto a un reactivo se completó en un

75% en 92 minutos cuando la concentración inicial em de 0,24 mol/dm3.

¿Cuánto tiempo se tardara en alcanzar una concentración de 0,043 mol/dm3 si

la concentración inicial es 0,146 M?

15.- Cuando se descompone el amoniaco sobre un alambre de wolframio se ha

comprobado que la vida media varia con la presión inicial siguiente:

Vida media (min.) 7.6 3.7 1.7 1.0

P (torr.) 265 130 58 16

Justifique a partir de esta información s1 el orden de la reacción es

independiente o no de la presión inicial

16.- Para la descomposición catalítica de SbH3 a 350 K se encontraron los

siguientes datos para una concentración de SbH3 de 0,1 mol/litro.

t (min.) 11.8 28,6 52,5 85,7

%avance 50 75 87,5 93,75

Calcule:

a) El orden y la constante de velocidad

b) Si la energía de activación de esta reacción es 1 O kcalorias/mol ¿a qué

temperatura se duplicara la constante de velocidad?

102

17.- En un estudio de la reacción de la piridina con el yoduro de etilo,

CsHsN + C2Hsl + C1H1oN+ + l-

Las concentraciones iniciales de ambos reactivos eran 0,10 molldm3• La

concentración del ion yoduro fue seguida con el tiempo, obteniéndose los

siguientes valores:

t(s) 230 465 720 1040 1440 1920 2370

u-J mol/dm3 0,015 0,026 0,035 0,044 0,052 0,059 0,064

Determine: el orden y la constante de velocidad

Rpta: k= 7,5xto-3 dm3/mol s-1.

2.5 Método de las propiedades fisicas

Durante una reacción química se puede medir alguna propiedad fisica a distintos

intervalos de tiempo en lugar de concentraciones o presiones. Las técnicas más

usadas son:

a) Medición de la conductividad eléctrica

Se aplica generalmente en el estudio de reacciones donde intervienen iones

que presentan conductividades iónicas relativamente altas especialmente

iones de W y OH-. Cuando la reacción a estudiar implica especies iónicas y

tiene lugar en un disolvente muy polar, puede ser apropiado seguir su

avance por conductimetria. Por ejemplo la hidrólisis alcalina de un éster.

RCOOC'lllsOH + OH- = RCOo- + C'lllsOHOH

Al ir avanzando la reacción, la conductividad eléctrica de la disolución

disminuye porque la conductividad del ion RCoo- que se forma es bastante

inferior a la del reactivo, ion hidróxido. En soluciones diluidas la sustitución

de un ion por otro de distinta conductividad iónica es proporcional a la

velocidad de concentración del ion reactivo.

103

b) Medición de la rotación óptica

El método se usa solamente para sustancias que son ópticamente activas. El

primer ejemplo conocido de estudio detallado del avance de una reacción

química es el trabajo de Wilhelmy de 1850 sobre a hidrólisis de la sacarosa

en disolución acida utilizando un polarímetro. Por casualidad, en este

estudio se utilizó por primera vez una propiedad fisica de la mezcla de

reacción para seguir el avance de la reacción. La ecuación formal de la

reacción estudiada por Wilhelmy fue:

Sacarosa+ H20 = glucosa + fructuosa

Puesto que la sacarosa, glucosa y fructuosa son todas ellas ópticamente

activas, los valores del ángulo de rotación de la luz polarizada son función

de la concentración de las tres especies. Mientras que la sacarosa (a=

+66,5) y la glucosa (a= +52,'?) ambas son dextrógiras, la fructuosa (a=-

92,4°) es muy levógira, resultando que al llevarse a cabo la reacción de

hidrólisis, el ángulo de rotación se hace menos positivo, pasa por el valor

cero y se hace negativo. Por este motivo, este proceso químico ha sido

frecuentemente denominado como inversión de la sacarosa. Los cálculos

indican que el ángulo de rotación cero se alcanza cuando la reacción ha

transcurrido aproximadamente al 86 por ciento del total para completarse.

En general, si se conoce el ángulo inicial de rotación debido solo a la

sacarosa, las lecturas posteriores del polarímetro permiten conocer con

precisión la concentración de la sacarosa que permanece sin reaccionar.

e) Método espectrofotométrico

Si una solución obedece a la ley de Beer, la absorbancia de un reactivo o

producto es proporcional a su concentración. Por consiguiente, eligiendo

una región del espectro donde la absorción es de un solo componente de la

mezcla reaccionante puede seguirse la reacción espectrofotométricamente,

mediante la medida de la absorbancia a una determinada longitud de onda

en función del tiempo. Los ejemplos más sencillos de la utilización de la

espectrofotometría para seguir el avance de una reacción química son: i)

104

Una de las especies reaccionantes absorbe en el visible o ultravioleta,

mientras que todos los productos son transparentes en este intervalo de

longitud de onda. ii) Uno de los productos absorbe bastante o mucho en el

visible o ultravioleta, mientras que todos los reactivos son transparentes en

este intervalo de longitudes de onda Por ejemplo: la reacción entre el ion

permanganato y el ácido oxálico,

2 Mn04- + 5 Cz04H2 + 6 W = 2 Mn2+ + 10 COz+ 8 HzO

Mientras que el ion permanganato absorbe bastante en el visible, con una

longitud de onda de absorción máxima Amm a 523 nm, ninguna de las otras

especies absorbe a longitudes de onda superiores a 300 nm. Por

consiguiente, puede seguirse el avance de la reacción observando la

disminución de la absorbancia debida al ion permanganato.

d) Método dilatometrico

Si una reacción química implica cambio de volumen, dicho cambio es

proporcional al avance de la reacción. Esta técnica ha sido my utilizada

especialmente para seguir el avance en los procesos de polimerización por

adición. Su aplicación se basa en que el volumen molar parcial del

monómero en disolución difiere del volumen molar parcial por unidad de

monómero del polímero. Sin embargo la diferencias en los volúmenes

molares parciales de reactivos y productos suelen ser demasiado pequeñas

por lo que es necesario hacer medidas muy cuidadosamente para que puedan

ser utilizadas en cinética. Por ejemplo, la hidrólisis catalizada por ácidos del

acetal produce aumento de volumen que se mide mediante un dilatómetro.

CH3CH(OC2Hs)2 + H20 ~ CHJCHO + 2 C2HsOH aado

La variación del nivel de liquido en el capilar se mide mediante un

catetómetro y se determina el cambio de volumen.

e) Método de desprendimiento gaseoso

Cuando en una reacción en disolución uno de los productos es un gas,

Por ejemplo, la descomposición del cloruro de diazobenceno.

lOS

CJisNzCl ..-.CJ!scl + Nz

Se mide el volumen de N2 liberado en el tiempo.

Cálculo cinético usando propiedades físicas

Sea la reacción química,

aA + bB ~ cC + dD

t>O

t=t

Luego,

CA =CAo(I-XA)

b CB =CBo --CAnXA

a

Sea l la propiedad fisica seleccionada, entonces:

A = Am +AA + AB + Ac + An (1)

Donde Am considera las constantes que influyen en el valor de la propiedad

debido al medio, tipo de recipiente, etc. Suponiendo que cada A. sea

proporcional a la concentración molar, entonces,

Donde a, ~. <P y r son constantes de proporcionalidad.

(2)

(3)

(4)

(5)

106

(6)

Parat = t, XA =XA

Haciendo (8)- (6)

(9)

Restando (8)- (7),

b e d A.., - At = -aC Ao (1- X A)- p-e Ao (1- X A)+ 4J- e Ao (1- X A)+ r-e Ao (1- X A)

a a a

A1

- A0

= eAoXA)[-aa -bP+c{b+dy] a

Relacionando (11) y (9) se obtiene,

Asimismo, relacionado (10) con (9) resulta,

{10)

(11)

(2.76)

107

(2.77)

Ejemplo 2.12

La disolución de una reacción se ha seguido midiendo la absorbancia de una

disolución en distintos tiempos, con los resultados siguientes.

t(min) o 18 57 130 240 337 398

Absorbancia 1,39 1,26 1,03 0,706 0,398 0,251 0,18

Suponiendo que se cumple la ley de Lambert-Beer determine: el orden y la

constante de velocidad; asimismo la vida media de la reacción.

Solución:

Ocurre en reactor batch a volumen y temperatura constantes

Sea la propiedad fisica 1 = absorbancia

~=O y lo= 1,39

Reacción química,

A + B -+ Producto

Ecuación cinética,

Suponemos un valor paran = 1

-rA =-OCA = kCAn ot

Como

Entonces,

In 1

=kt (1-XA)

Reemplazando la ecuación (2. 77) se obtiene,

108

(2.78)

y= mx

La expresión tiene la forma de la ecuación de una recta, que parte del origen

igual a cero y cuya pendiente m = k. Con los datos se elabora la siguiente

tabla,

t(min) O 18 57 130 240 337 398

y o 0,098 0,30 0,677 1,250 1,711 2,044

graficando los datos,

FIGURA No 2.20

GRAFICA DE Y EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

2.5

2

1.5

>

1

./ Y/ ..

./ ./ 0.5

AL ./'

# o ><"'

o 100

_d /

L ./

./ .~ ./

/ /

./

200 300

t {min.)

_A ./

./

400 500

+ Seriesl

-lineal (Seriesl)

y= 0.0051x + 0.0074 R2 =0.9998

Fuente: Elaboracion propia, 2014

De donde, m = k= 0,00511 min-1

El orden de la reacción es n = 1

El tiempo de vida media resulta,

ln 2 minutos tl/2 =-= 135,64

k

109

Ejemplo 2.13

La hidrólisis del nitrobenzoato de etilo con hidróxido sódico acuoso se siguió a

25 oc valorando el hidróxido en diferentes tiempos de reacción con HCl O,OlN.

Si las concentraciones iniciales de ambos reactivos fueron 0,01N, determine el

orden, la constante de velocidad y el tiempo de vida media de la reacción a partir

de la siguiente información.

t (s} 76 112 177,6 267.2 644 00

VHci(cc.) 9,3 9 8,5 7,9 6,1 o Solución:

Ocurre en reactor batch a volumen y temperatura constantes

Sea la propiedad fisica A.= V (volumen de HCI)

.Aoo = O y A.o = no se conoce

Reacción química,

A + B -+ Producto

Ecuación cinética,

-rA =-oCA =kC/ ot

CASO 1: Suponemos n = 1 y resolviendo se llega a,

In CAo =In 1 = kt CA 1-XA

Reemplazando la ecuación (9) se obtiene,

¡,..(A.,., - A.c) = kt ~A.,.,-A.,

Como A.o =no se conoce, entonces hacemos,

1{ ~ )= kt = lnA. -!nA,

lnJL1 = In ;te - kt

y = a + mx

Toma la forma de la ecuación de una recta, que intercepta la ordenada en a y

cuya pendiente m =- k. Con los datos se elabora, la siguiente tabla,

110

t(s) 76 112 177.6 267.2 644

y 2,23 2,193 2,14 2,067 1,808

Graficando los datos,

FIGURAN° 2.21

GRAFICA DE Y EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

2.5

2

1.5

>

1

0.5

o o

"'-s. .,.._

200

--

400

t(s)

- ..... ...

-

600 800

Fuente: Elaboracion propia, 2014

. + Seriesl

-Lineal {Seriesl)

y = -0.0007x + 2.276 R2 =0.9971

En la figura N° 2.21, se observa que todos los datos no caen sobre la recta, por lo

tanto la reacción no es de primer orden.

CASO 2: paran= 2 CA 0C t

J ----1- = J kOt CAo CA O

1 1 _ kf _ 1 ( XA )

CA-CAo- - CAo 1-XA

Reemplazando las ecuaciones (8) y (9) se obtiene,

( Ar - Ao ) = kC t A -A Ao

00 1

Como lv:n = O entonces,

~ ~ )~kt=ln2. -ln-1,

111

y= a + mx

Con los datos se elabora la siguiente tabla,

t (s) 76 112 177,6 267,2 644

y 0,1075 0,111 0,1176 0,1267 0,164

Graficando,

FIGURA N° 2.22

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

0.18

0.16

0.14

0.12

0.1 i-=-V-

> 0.08

0.06

0.04

0.02·

o o 200 400 600 800

t(s}

Fuente: Elaboración propia, 2014

De donde,· m= kCAo =00001 A. ' o

y

Luego, n = 2; k= 0,10 lt./mol s-1

+ Seriesl

-lineal (Seriesl}

y = 1E-04x + 0.0999 R2 = 1

1 t112 = --= 1 OO<Segundos

kCAo El tiempo de vida media es,

112

Problemas propuestos

1.- Los siguientes datos se refieren a la descomposición del cloruro de

diazobenceno en la forma,

CJisN2Cl -+ C6HsCl + N2

En una disolución de concentración inicial de 1 O molldm3 a 50 oc t(min) 6 9 12 14 18 22 24 26 30 oo

N2 desprendido(cc.)19,3 26 32,6 36 41,3 45 46,5 48,4 50,4 58,3

Determine: el orden de la reacción, la constante de velocidad y el tiempo de

vida.

Rpta: k= 1,1xl0-3 s-1,

2.- La reacción del radicall,l-difenil-2-picrilhidracido (DEPH) con el ion hierro

11 en una disolución de agua se estudió espectrofotométricamente en un

experimento a 293 K. Se encontró que la absorbancia (debido al DEPH)

disminuía en el tiempo.

t(s) O 17 37 55 76 94 114 138 157 178 204 oo

Absorbancia 0,54 0,49 0,44 0,4 0,36 0,33 0,30 0,27 0,25 0,23 0,21 0,11

Las concentraciones iniciales de los reactivos fueron:

[DEPH]= 1,14x10-5 y lFe++ J= 2,75x10-4 molldm3

Calcule la constante de velocidad para esta reacción.

Rpta: n = 2, k= 26,4 dm3 /mol s-1

3.- Cierta cantidad de acetato de metilo ha sido hidrolizado en presencia de un

exceso de ácido clorhídrico 0,05 molar a 25 °C. A medida que se va

extrayendo y valorando con disolución de NaOH muestras de 25 ce de la

mezcla reaccionante, los volúmenes necesarios para la neutralización después

de un tiempo t fueron los siguientes:

t(min) O 21 75 119 oo

V (ce) 24,4 25,8 29,3 31,7 47,2

113

Calcule la constante de velocidad de la reacción y el tiempo en el que la mitad

del acetato de metilo se hidrolizo.

Rpta: k= 3,26xl0-3 min-1.

4.- La cinética de la alcoholisis del cloruro de cinamoilo fue estudiada

espectroscópicamente, y así se obtuvieron los siguientes valores de la

absorbancia en función del tiempo.

t (min) O 20 40 70 100 120 150 200 oo

Absorbancia 0,378 0,339 0,295 0,246 0,204 0,178 0,148 0,107 0,006

Calcule la constante de velocidad para esta reacción.

Rpta: k= 1,07x10-4 s-1

5.- La hidrolisis catalizada por ácidos del acetal a 35 °C.

CHJCH(OCzHs)z + HzO -.cHJCHO + 2 CilisOH

La variación de volumen durante la reacción se midió con un dilatómetro,

obteniendo los siguientes resultados:

t (min) O 3 5 8 10 12 15 20 oo

V(cm) O 97 113 147 159 171 179 184 187

Calcule la constante de velocidad para esta reacción y la vida media.

Rpta: k= 3,45xl0-3 s-1 , t1h = 200 s

6.- En la descomposición térmica de una sustancia gaseosa A, que da origen a

productos gaseosos, se han observado los siguientes cambios en la presión

total.

t(min) O 5 10 15 30 oo

PT (torr. 200 267 300 320 350 400

Determine el orden de la reacción.

Rpta: k= 5xl0-4 torr-1s-1

114

2.6 Reacciones reversibles

Aunque una reacción nunca transcurre hasta conversión completa, sin embargo

cuando la constante de equilibrio es muy alta se puede considerar que muchas

reacciones son prácticamente irreversibles. Las reacciones que no ocurren

completamente y alcanza el equilibrio se consideran reversibles.

CASO 1: Reacciones Reversibles Monomoleculares. Por ejemplo, la

isomerización del estilbenceno en sus formas cis y trans, la isomerización de

a-glucosa en p-glucosa, etc.

kl

A~R k2

Se puede descomponer en reacciones elementales,

k2

R~A

La ecuación cinética para el reactante A resulta,

-rA¡ = k1CA

rAz =k2CR

-rA = klCA -k2CR

Realizando el balance estequiometrico,

Donde, t=O CAo

t>O CAoXA

t=t CA

(A)

(B)

115

En el equilibrio, -rA =O entonces,

k1 =k = (8R +XAJ k2 e (1-XAe) (D)

Reemplazando en (C),

ax A = k¡ (1 + oR) (X - x ) = k'(X - x ) ot (8 + X ) Ae A Ae A ( E)

R Ae

Integrando la ecuación desde el estado inicial resulta,

J axA = Í k'ot xAo (X Ae -X A) O

(F)

En términos de concentración,

(G)

y=mX

Una gráfica de y versus t resulta una recta que pasa por el origen de coordenadas.

Comparando la ecuación (F) válida para reacciones reversibles de primer orden

con la ecuación para reacciones irreversibles de primer orden, se observa que

son idénticos.

116

ln(Aoo- Ao) = kt loo -A.t

(H)

Esto indica que cuando son reacciones de primer orden las reacciones reversibles

pueden ser consideradas como irreversibles. Entonces, una reacción irreversible

es un caso especial de una reacción reversible, es decir para cuando k¡ -) CX),

XAe =l

XAo =0

Entonces de la ecuación (F) resulta,

1·..( 1 ) = kt

~\l-XA (I)

De las expresiones (H) y (F) paraXAo =O, se obtiene la siguiente relación:

XAe = Ao -A""

X Ae -X A = A, - Aoo

Ejemplo 2.14

(2.79)

(2.80)

Los siguientes datos se refieren a la isomerización reversible del estilbenceno

que puede existir en las formas Cis y Trans.

t(min.) o 20 50 80 120 170 CX)

% Cis 100 92,5 82,3 73,6 63,7 53,8 17,1

Evaluar las constantes kt + k2.

Solución:

1.- Ecuación estequiometrica: kl

Cis <:;:::::> Trans k2

f =O CAo

t>O CAoXA

t=t CA

117

CA =CAa(l-XA}

%Cis = e A xlOO CAo

X = 1- %Cis A lOO

2.- Ecuación cinética

acA -r =--=kC

A 8t A

Integrando la ecuación desde el estado inicial resulta,

Usando la ecuación (2. 77 ) resulta,

ln( A1 - A...,) = ln( A0

- A...,)- k't

y=a+mx

Se elabora la siguiente tabla: t In( A-1 - A.,.,)

O ln(1-0,171)=-0,1875

20 -0,282

50 -0,428

80 -0,571

120 -0,763

170 -1,002

Graficando los datos,

118

FIGURAW2.23,

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

-0.8

+ Series1

-Uneal {Seriesl)

1~~~~'~·~~~ y= -o.0048x- 0.1873

-1 t============~~= R2 = 1

-1.2 -'----------t{min.)

Fuente: Elaboración propia, 2014

De la figura N° 2.23 se obtiene~

a= ln(A0

-A..,)= -0,1873

(A0

-A..,)= 0,8292

Además,

m=-k'= k¡(l+BR) =__5_=-00048 eR +XAe XAe •

k1 = 0,0048(0,8292) = 3,98x10-3 min-1

Por otro lado, en el equilibrio se cumple,

!5_ = X Ae = 0,8292 = 4 855 k2 1-X Ae 1-0,8292 '

Luego

k2 =~=O 8198xl0-3 min-1

4,855 ,

k1 + k2

= 4,7998 xlO -J min-I

119

CASO ll: Reacciones Reversibles Bimoleculares. Por ejemplo, la reacción de

esterificación del acetato de etilo. Se pueden presentar de la siguiente forma:

kl

A+B<;::::>R+S k2

kl

2A<;::::>R +S k2

kl

2A <;::::> 2R k2

kl

A+B<;::::>R k2

l.- Considerando la siguiente reacción:

Con las restricciones de: CAo = C80 y CRo = Cso = O

t =O CAo CBo

t > O CAoXA CAoXA CAoXA CAoXA

t = t CA CB

CA= CA0 (1-XA)

CB = CAo(1 - XA)

CR = CAoXA

Cs = CAoXA

2.- Ecuación cinética: La reacción se puede descomponer en reacciones

elementales, kl

A+B~R+S k2

R+S~A+B

La ecuación cinética para el reactante A resulta,

-rA¡ = kiCACB

rA2 = kzCRCs (A)

120

En el equilibrio la velocidad neta es nula: -rA = O luego,

K= k1 = XAe2

kz (1-XAe)(l-XAe)

Reemplazando en (A)

-oCA= e axA = k e 2 [C1- X )2- (1-XAe)2xAz] iJt 'Ao iJt 1 'Ao 'A XAez

iJXA = k1CAo2

[(1 - X )2X 2 _ (1- X )2X 2] iJt XAe2 'A Ae Ae A

Desarrollando el término entre corchetes se obtiene:

0~A = ;~:2° (XAe- XA)(XAe + XA(1- 2XAe))

Se puede integrar usando la identidad siguiente:

J ax _ _ 1_ln (px+q) (ax+b)(px+q) - bp-aq ax+b

Donde: a= -1; h = XAe = q y p = l-2XAe

J iJXA _ 1 ln((XAe+XA(1-2XAe))) CXAe-XA)(XAe+XA(l-2XAe)) - XAe(1-2XAe)+XAe (XAe-XA)

1 l ((XAéXA(1-2XAe))) k1CAo ----n =--t 2XAe(1-XAe) (XAe-XA) XAe2

Evaluando desde X4 = O hasta X4 resulta:

ln(XAe-XA(2XAe-1)) = 2k1CA0 (1-XAe) t (XAe-XA) XAe

y=mX

Es decir una gráfica de y en función del tiempo t dará una recta que parte del

origen de coordenadas y de cuya pendiente se determina la contante cinética kt.

FIGURA No 2.24

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

y

t

Fuente: Elaboración propia, 2014

121

Ejemplo 2.15

La siguiente reacción ocurre a volumen constante en fase gaseosa kl

A+B~R k2

Graficar la concentración de A y R en función del tiempo para alcanzar el

equilibrio a 100 oc . Las contantes de velocidad directa e inversa son:

k1 = 0,93 ce/mol s-1

k 2 = 2,25xto-6 s-1

Las concentraciones iniciales de los reactantes son iguales y la presión inicial es

de 1 atm.

Solución:

l.- Ecuación estequiometrica: k1

A+B~R k2

t =O CAo CBo

t > O CAoXA CAoXA CAo~

t = t CA CB CR

CA= CAa(l- XA)

CB = CA0 (1- XA)

CR = CAoXA

2.- Ecuación cinética

- rA1

= k1C ACB

rAz = k2CR (A)

En el equilibrio la velocidad neta es nula: -rA = O luego,

K= kl = XAe k2 CAo(1-XAe)2

Reemplazando en (A)

iJCA- e iJXA- k e 2 [Cl- X )2- (1-XAe)2

XA] - iJt - Ao éJt - 1 Ao A XAe

122

Se puede integrar usando la identidad siguiente:

J oX 1 l (2ax+b-../b2-4ac) (ax2+bx+c) = ..Jb2-4ac n 2ax+b+..Jb2-4ac

Calculo de CAo-

C = YAoPo = 1(0,S) =o 01634 moJJlt .'.Ao RT0 0,082(373) '

En el equilibrio:

k1 CAo = XAe -

0'93 O 01634x10-3 = 6 754

kz (1-XAe)2 2,25xto-6 ' , '

De donde: k = 0,682

Reemplazando en la ecuación (B) resulta,

1 ln (2XA-2,9322) = k t 0,78427(0,01634X10-3) 2XA-1,3642 1

Evaluando desdeXA =O hastaXA resulta:

78029 375ln [o 4652 {2xA-

2'9322

)] =k t 1 1 2XA-1,3642 1

Luego se elabora la siguiente tabla:

XA t (s) t(min) CAmol/lt CR mol/lt

o o o 0,01634 o 0,1 3684,7 61,41 0,0147 0,001634

0,2 8405,5 140,1 0,01307 0,003268

0,3 14709,7 245,16. 0,01144 0,0049

0,4 23682,2 394,7 0,0098 0,006536

0,5 37920 632 0,00817 0,00817

0,6 66770,9 112,8 0,00653 0,0098

0,65 207272,3 3454,53 0,00572 . 0,0106

123

1?/ 1 .

Graficando los datos,

FIGURA N° 2.25

GRAFICA DE CONCENTRACIONES DE REACTANTES Y PRODUCTOS

EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

0.018

0.016

0.014

a o.o12 ·o e o.o1 ... e S o.oo8 e 8 0.006

0.004

0.002

o

~

• •

• • ~

o

• -• -•

1000 2000

t(min)

• •

3000

Fuente: Elaboración propia, 2014

+Seriesl

11Series2

4000

Se observa que la concentración de R aumenta y tiende asintóticamente a un

valor constante en el tiempo.

124

Problemas propuestos

1.- Un estudio cinético de la reacción de isomerización Cis-Ma Trans-M

realizado a 726 K ha conducido a los siguientes resultados:

t (s) O 45 90 225 270 675 oo

z (%)0 10 18,9 37,7 41,8 62,8 70

Donde Z es el % molar del isómero Trans-M en la muestra, determine:

a)La ecuación de la velocidad de reacción completa

b )La conversión cabo de 400 segundos

Rpta: -rA = 2,364x1o-3cA- 1,0131x1o-3CB

2.- Una disolución contiene la sustancia A en la concentración de 0,8 mol/dm3 y

a otra la sustancia B en la concentración de 1,0 molldm3. Se mezclan

rápidamente cantidades iguales de ambas soluciones y se miden las

concentraciones de A obteniendo,

CA {mol/dm3)0.8 0.67 0.6 0.563 0.543 0.527 0.522 0.52

t (s) O 1 2 3 4 6 8 10

Calcule la conversión máxima en el equilibrio y el valor de k¡+ k2 suponiendo

que la reacción es reversible de primer orden en ambas direcciones.

Rpta: a)XAe =0,35 b) k1 = 0,4726, k2 = 0,192 s-1

3.- La siguiente reacción ocurre en fase gaseosa a V y T constantes,

kl

A+B~ C k2

Ocurre a 1 atm y 500 °K con una alimentación equimolar de componentes A y

B. Si las constantes de velocidad para las reacciones directa e inversa son:

15200

k1 = 1,5x109 e- RT ce/mol s-1 y 33600

k2 = 2,0x1012 e---¡¡;¡;-- s-1

Determine a) la conversión en el equilibrio b) La expresión que permite

obtener la constante de velocidad k1 en términos de XAe y t. e) el tiempo

transcurrido para alcanzar una conversión de 75% del equilibrio.

Rpta: a)XAe = 0,425; e) 2,435 min.

125

4.- La reacción entre el yoduro de metilo y la dimetil-p-toluidina en solución de

nitrobenceno forma una sal cuaternaria de amonio ionizada. Los datos de la

tabla se obtuvieron usando una solución inicial de yoduro de metilo y la

dimetil-p-toluidina de 0,05 mol/lt:

N° Experim. t ( s) fraccion de toluidina( x)

1 612 0,175

2 1590 0,343

3 2160 0,402

5 4680 0,523 . Suponiendo que la constante de equilibrio para esta reacción es K= 1,43.

Determine:

a) El valor de la constante kt

b) El valor de k1 si la reacción fuese irreversible

Rpta: a) k1 = 7xl0-3 lt/mol s·1, b) k= 4,7x10-3 lt/mol s·1

5.- Los compuestos A y B son isómeros que pueden interconvertirse.

Comenzando con una muestra de A puro, se encontraron los siguientes

valores de su concentración en función del tiempo:

CA (mol/dm3) 0,1 0,08 0,065 0,05 0,037 0,029 0,018

t (min) O 1,5 3,0 5,0 8,0 11,0 oo

Deduzca las constantes de velocidad de ambos procesos de isomerización

suponiendo que ambas reacciones son de primer orden o pseudo-primer

orden.

Rpta: k1 = 2,5x10_.3 s·1 y k2 = 5,5x10-4 s·1

126

2. 7 Reacciones paralelas, simultáneas o concurrentes

Una sustancia puede reaccionar siguiendo distintos caminos simultáneamente

como se indica: kl

~B A --+ B k2

A ... e A --+ e ~D k3

A ~ D J

En este caso la reacción predominante se denomina reacción principal y las

otras laterales. Por ejemplo, una reacción de importancia industrial es la

oxidación del etileno a óxido de etileno evitando la combustión completa.

2C02+H20

Óxido de etileno

El producto deseado comercialmente es el óxido de etileno y se debe minimizar

la formación del C02 y H20.

Maximización del producto deseado

Se desea maximizar el producto deseado y minimizar el no deseado.

Reacción: kl

A ~ B No deseado k2

A ~ e Deseado

Ecuación cinética:

-rA1 = k1 CA ni

-rA2 = kzCA n 2

-rA = ktCAnl + kzCAn2

Donde nt y m son cantidades positivas. Se desea que la velocidad de formación

del producto C sea alta en comparación con la formación del producto B.

Se define:

127

Selectividad de velocidad S

(2.81)

CASO I: si n2 > n1 . El orden del producto deseado es mayor que del no

deseado. Entonces:

(2.82)

(2.83)

Para que el cociente sea alto, la concentración del reactante A debe ser ·la más

alta posible durante la reacción. Es decir, si la reacción ocurre en fase gaseosa el

proceso debe realizarse sin inertes y a presiones altas. En disoluciones liquidas

se debe minimizar el contenido de diluyente. En ambos casos es conveniente

escoger un reactor batch o de flujo pistón, porque en estos reactores la

concentración de A es alta y disminuye progresivamente durante la reacción. En

cambio en un reactor CSTR con mezclado perfecto, la concentración del

componente A dentro del reactor disminuye y está siempre en su valor más bajo.

CASO ll: si n2 < n1 . El orden del producto deseado es menor que del no

deseado. Entonces:

(2.84)

Para que el cociente sea alto, la concentración de A debe ser la más baja posible

durante la reacción. Esto se consigue diluyendo el reactante, o agregando inertes

en el caso de fase gaseosa. En ambos casos debe usarse un reactor CSTR.

Por otro lado, si m = nt entonces: E2

S re kozeliT koz

CfB =-= E =-e TB k -i} kot ole

(2.85)

CASO m: si E2 > E1 . La energía de activación del producto deseado es mayor

que del no deseado. Entonces, para que el cociente sea alto se deberá

128

incrementar la temperatura, lo que implica el aumento de la velocidad de

reacción del producto deseado. Por tanto, para maximizar la selectividad Sc!B

deberá operarse a temperaturas altas.

CASO IV: si E2 < E1 . La energía de activación del producto deseado es menor

que del no deseado. Entonces, se deberá operar a baja temperatura, para

maximizar la selectividad &!B.

Calculo de concentraciones

Para componente A:

Sea la reacción paralela:

kl A -+ B

k2 A -+ e

k3 A -+ D

Producto deseado

Si B es el producto deseado entonces,

Ecuación cinética:

-rA = klCAnl + kzCAnz + k3CAn3

(A)

(B)

Para encontrar solución analítica suponemos que todos son del mismo orden. Por

ejemplo para n = 1

-rA = (k1 + k 2 + k 3 )CA = kCA

iJCA k -rA = -Tt= CA

- iJCA = kiJt CA

Integrando desde el estado inicial se obtiene,

In CAo = kt CA

CA= CAoe-kt

Para componente B:

T - T - iJCB - k C - Al - B - iJt - 1 :A

Luego,

(C)

(D)

(E)

(F)

129

oCB- k e -kt ot - 1 J4ae

Integrando desde el estado inicial resulta,

e e _ k CAa -kt + k CAa B - Ba - - 1 --¡;-e 1 k

De donde,

eB = eBo +k¡ C~a (1 - e-kt)

Para los componentes C y D se obtienen similarmente:

Ce = Ceo + kz C~a (1 - e-kt)

eD = evo + k3 C~o (1 - e-kt)

Casos particulares:

(G)

(H)

(I)

Si inicialmente solo existe el reactivo A, entonces las ecuaciones (G) y (H)

conducen a:

CB k1 -=-Ce k2

Ce k2 -=-Cn ks

Por consiguiente se cumple la proporcionalidad:

e8:ec:ev =k1:k2:k3

Si inicialmente existen reactivos B y C entonces,

FIGURA N° 2.26

(J)

(K)

(L)

GRAFICA DE CONCENTRACIÓN DEBEN FUNCIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN DE C.

___ /=k¡/k, Ceo Ce

Fuente: Elaboración propi~ 2014

130

Pero a cada instante, las concentraciones de los productos están en una relación

constante de proporcionalidad.

FIGURA N° 2.27

GRAFICA DE CONCENTRACIONES DE REACTANTES Y PRODUCTOS

DE REACCIONES PARALELAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

1.5

A(t)

B(t)

C:(t)

D(t)

1

0.5

t.

Fuente: http://www.sc.ehu.es/ ... ateria/teoria/figs/fig213.gif, 2014

Ejemplo 2.16

El reactivo A se descompone en tres reacciones simultáneas pam formar tres

productos. Uno deseado B y dos no deseados C y D. Estas ocurren en fase

gaseosa y sus leyes de velocidad son:

Para componente A:

Sea la reacción paralela:

kl A ~ B Producto deseado

k2 A ~ e

k3 A ~ D

r8 = 0,0010e 25000(a~o i)cA

131

re= 0,0015ezoooo(a~o-~)cA1,s

rD = 0,0050e10000(3~o i)cA 0•75

¿Cómo y en qué condiciones (P, T, tipo de reactor, etc.) se deberán realizar las

reacciones a fin de minimizar las concentraciones de los productos no deseados?

Solución

Se observa que la energía de activación de las dos primeras reacciones son

mayores que la del tercero, luego la velocidad de formación de D será

insignificante respecto a las velocidades de B y C a altas temperaturas. TB

SB/CD =-­Tero

Entonces se consideraran solo las velocidades de B y C.

S rs 10 sooo(..2:....2:.)c -os B/C =-=-e 300 T A '

re 15

2 esooo(a~o ~) SB/C = 3--CA--:0,...,,5-

Entonces, la cantidad de producto C no deseado se minimiza realizando la

operación a bajas concentraciones del reactante. Es decir, si se quiere maximizar

la conversión de A en B se tiene que operar a altas temperaturas pero bajas

concentraciones de A. Entonces:

• Altas temperaturas

• Bajas concentraciones: Esto se consigue añadiendo inertes al gas de

alimentación, bajas presiones, y utilizando un reactor CSTR o reactor

tubular con recirculación.

132

Ejemplo 2.17

En un reactor batch ocurre la siguiente reacción simultánea de primer orden:

k1 A ~ B Deseado

k2 A ~ e

Después de 90 minutos transcurridos, el 80% del reactivo A se ha descompuesto

y el producto contiene 5 moles de B/mol de C. Si inicialmente solo se tiene el

reactivo A determine kt + k2.

Solución

k1 Sea la reacción: A ~ B Deseado

k2 A ~ e

Ecuación cinética: -rA1 = k1 CA

-rA2 = kzCA

-TA = (k1 + k2)CA

Resolviendo la ecuación cinética se obtiene,

CA= CAoe-kt

Luego,

nA= nAoe-kt

(1- XA) = e-kt

Aplicando logaritmos,

k = -ln(l-XA) = -ln(l-XA) = -ln(l-0,8)

t t 90

k= 0,01788

Pero además,

~= 5 = kl nA k2

kt = 5k2

Reemplazando,

k1 + k2 = 6k2 = 0,01788

k - 0,01788 - 2 98 10-3 . -1 z- 6 - , x mm.

k1 = 14,9x10-3 min-1.

(A)

(B)

(C)

(D)

(E)

133

Problemas propuestos

1.- Para las siguientes reacciones:

kl A --+ B

k2 A -+ e

Calcule los moles de B y C producidos al alimentar 1 mol de A en un reactor

batch, si la conversión que se alcanza es de 80%. Los valores de las

constantes cinéticas son: kt ::;:;: 2,5 min-I y k2 ::;:;: O, 75 min-I.

Rpta: nB = 0,615 moles y nc= 0,185 moles.

2.- Una posibilidad de reacción en paralelo es ue el reactivo A puede reaccionar

por un proceso unimolecular y por otro bimolecular:

kl A -+ e

k2 A+A-+ e a) Determine la expresión de la conversión XA en función del tiempo.

b) Si ki = 0,35 n-1 y k2 = 0,10 lt/mol h.:l, calcule el tiempo necesario para

alcanzar una conversión de 75%. La concentración inicial de A es 1 mol/lt.

3.- El producto deseado B se obtiene a partir de la descomposición de A en

solución acuosa, pero también existen reacciones secundarias sin interés

económico. Las reacciones pertinentes son:

k1 2A -+ B + 3 e

k2 A --+ D

k3 A -+ F

-lZlOOO

k1 = 9,5x1018e--¡¡r-- lt/mol min-1

-98000

k3 = 9,1x1014e-¡rr- lt/mol min-1

134

Todas las velocidades son de segundo orden. La alimentación solo contiene

componente A y solvente. La CAo = 0,35 mol/lt. Ningún otro producto se

encuentra presente inicialmente. Para una temperatura de 30 °C y un tiempo

de 1 O minutos determine:

a) Las concentraciones de A, B, D y F.

b) La conversión y el rendimiento de B. Rn!D = CwCAo

Rpta: a) CA =0,2618 molllt~ Cn = 0~0120 mol/lt~ CD = 0~0536 mo/lt y

CF= 0,0106 molllt.

b)XA =0,252

4.- En la tabla adjunta se presenta algunos datos cinéticos obtenidos en

condiciones isotérmicas usando un reactor batch a volumen constante para el

esquema siguiente.

k1 A ~ 2B+R

k2 A ~ 2D

t(min) CA (mol/lt) CB(mol/lt) Cc(mol/lt)

o ¿? ¿? o 30 0,06 ·? ¿. 0,01

60 0,036 0,162 ·? ¿.

Inicialmente solo hay componentes A y B, determine:

a) Las concentraciones iniciales de A y B

b) El valor de las constantes k1 y k2

e) Las concentraciones de las especies en función del tiempo.

Rpta: a) CAo = 0,10 mol/lt y CBo = 0,137 mol/lt

b) k1 = 4,25xl0-3 min-I y k2 = 0,0127 min-I

CD(mol/lt)

o ¿?

·? ¿.

135

2.8 Reacciones en serie o consecutivas

Estas reacciones ocurren únicamente en presencia de la luz deteniéndose cuando

se apaga.

Puede seguir dos caminos:

• Todo el contenido es irradiado de una sola vez

• Una pequeña corriente se retira continuamente del reactor, es irradiada

y vuelve al reactor.

CB¡ '-'.11 '\

~~.··.·~: •.. -:~.· . ," ',

' ·,

'

Conversión parcial conversión completa

Para reacciones de primer orden, las ecuaciones cinéticas son:.

Componente A: -rA = k1 CA (A)

Componente B: r8 = k1 CA

-r8 = k2 C8

-rB = -kt CA + k2CB (B)

Componente C:

Resolviendo las ecuaciones:

De(A)

oCA k -rA = -Tt = leA

Integrando desde el estado inicial resulta,

CA= CAoe-kt

De(B)

(C)

(D)

136

(E)

Es una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de la forma,

y'+ P(x)y = Q(x)

Cuya solución es: yef P(x)ox = f Q(x) ef P(X)OXiJx +e

Entonces:

e ek2 t = k1CAo e(k2 -k1))t + C B kz-kl

Condiciones de contorno: Para t =O, CB =O entonces,

e=-kl.CAo kz-kl

Luego,

e8

= k1CAo (e-k1 t _ e-k2 t) k2-k1

(F)

Para el componente C: como no hay variación de moles, entonces la

estequiometria de la reacción exige que:

CAo = CA + CB + Ce

Luego,

Ce = CAo - CA + CB

Reemplazando sus equivalentes resulta,

CASO 1: sí k2 » k1 entonces,

Ce= CAo[1- e-klt]

(G)

(H)

(I)

Lo que indica que la reacción está regida por la primera de las dos etapas

comprendidas en la ecuación.

137

FIGURA N° 2.28

GRAFICA DE CONCENTRACIONES DE REACTANTES Y PRODUCTOS

DE REACCIONES EN SERIE EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

[ ]

Ce

t

Fuente: SANTA MARÍA J. y colaboradores. 1999

CASO ll: si k2 « k1 entonces,

Ce= CAo[l- e-kzt] (J)

La reacción estará regida por k2. La más lenta de las dos etapas rige la velocidad

de la reacción.

FIGURA No 2.29

GRAFICA DE CONCENTRACIONES DE REACTANTES Y PRODUCTOS

DE REACCIONES EN SERIE EN FUNCIÓN DEL TIElviPO.

[ ]

t

Fuente: SANTA MARÍA J. y colaboradores. 1999

138

Los valores de k1 y kz regirán también el valor de la concentración máxima de B

y el momento en que esta se alcance. Este valor se determina haciendo que:

acs = 0 iJt

(K)

Entonces derivando la expresión (F) e igualando a cero se obtiene:

k2 = eCkz -k1)t kl

Luego,

(L)

Concentración máxima de B: multiplicando por ekzt la ecuación (6) resulta,

Reordenando,

(M)

Gra:ficando resulta,

FIGURA W 2.30

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE A, BY C CON EL TIEMPO

PARA UNA REACCIÓN CONSECUTIVA DE DOS ETAPAS.

[ ]

CBmax --- -~--:::.=-:¡--

lmax l

Fuente: SANTA MARÍA J. y colaboradores. 1999

139

En la Figura N> 2.30 se observa que la concentración de A disminuye y la de B

aumenta hasta un máximo y luego disminuye, mientras que la de C aumenta

continuamente.

Para una cadena más larga, de reacciones tales como:

kl k2 k3 A---+8---+C---+D

El tratamiento matemático en este caso es similar aunque más laborioso que la

de dos etapas.

Ejemplo 2.18

Para la siguiente reacción de dos etapas.

k1 k2 A-+B-+C

Calcule las constantes k1 y k2 si se parte inicialmente de 1 mol de componente A

y luego de 75 segundos, se alcanza una conversión máxima de B del 80%.

Solución

fmáxima = 75 S.

ln(~/k ) tmax = 1 =75

k2-k1 (A)

Además,

(B)

Aplicando logaritmos a (B)

__!:L_ In (k2) = ln n8 = 0,2231

k 2-k1 k1 nAo

Reemplazando (A) en la expresión anterior resulta

75k2 = 0,2231

k2 = 2,975x10-3 s-1

Luego para hallar kt reemplazamos k2 en (A) y por prueba y error se obtiene,

k1 = 3,63x10-2 s-1

140

Problemas propuestos

l.- Para la siguiente reacción:

kl k2 A-+R-+S

k1 = 0,30 s-1 y k2 = 0,075 s-1. Partiendo de 1 mol de componente A, determine

la máxima conversión de R y de A y en que tiempo.

2.- Para la siguiente reacción unimolecular: k1 k2 k3

A-+B-+C-+D

Partiendo de 1 mol de componente A, determine las expresiones de las

concentraciones de los componentes A, B, C y D.

3.- Un diester metílico se hidrolizo en disoluciones acuosas diluidas de ácidos

fuertes de acuerdo con el esquema siguiente: kl k2

A-+B--+C

Calcular ambas constantes a partir de los siguientes datos,

t(minutos) A(mol/lt) C(molllt)

o 0,1000 o 130 0,8871 0,0012

200 0,0678 0,0028

500 0,0373 0,0137

640 0,0296 0,0196

1470 0,0072 0,0525

2004 0,0026 0,0703

Rpta: k1 = 1,82xto-3 s-1 y kz = 1,07x10-3 s-1.

4. ~ Para la siguiente reacción consecutiva: kl k2

A-+B-+D

Inicialmente se tiene CAo y CBo = Cvo =O. Demuestre que el rendimiento de

Des:

141

5.- Para la siguiente reacción en serie de dos etapas:

kl k2 A-+B-+C

Partiendo de 1 mol de componente A puro~ y luego de 25 minutos se alcanza

una conversión máxima de B del 80% iCuál será el tiempo requerido para

que la conversión máxima sea de 60%?

Rpta : t = 9,1 minutos

6.- Para la siguiente reacción en serie:

kl k2 A-+B-+C

Las constantes de velocidad son: k1 = 0~56 h"1 y k2 = 0~20 h-1• Para una

concentración inicial CAo = 75 molllt y CBo = Ceo= O, calcule:

a) La concentración máxima de B

b) La conversión de A al cabo de 1,5 horas de iniciada la reacción.

Rpta: a) CBmax = 42,33 mo1Jlt

142

Capítulo m

CINETICA HETEROGENEA NO CATALIZADA

3.1 Introducción

Muchos procesos industriales se efectúan con reactantes que están en más de una

fase. Estas reacciones se complican por el hecho de que las sustancias que están

en fases distintas han de desplazarse hasta la interfase para poder reaccionar. En

consecuencia la velocidad global de las reacciones heterogéneas, además de

depender de la afinidad química, está afectada por ciertos factores fisicos que

influyen sobre la velocidad de reacción. Estos factores son:

1) El área de superficie de interfase, a la que es proporcional la velocidad de

reacción en ciertas condiciones. La superficie de interfase se crea por molienda

de los sólidos, dispersión de fluidos con pulverizadores o agitadores, o bien por

percolación de los mismos a través de techos de partículas sólidas.

2) La velocidad de difusión de los fluidos hasta la película de intefase y a

través de ella, que está afectada principalmente por las velocidades relativas de

las dos fases, por la presión de la fase gaseosa y en menor grado por la

temperatura del sistema. También depende de las propiedades físicas de los

reactantes y de la geometría del sistema.

3) La velocidad de difusión de los productos al alejarse de la zona de reacción.

Este es el factor importante en las reacciones reversibles, a no ser que la

concentración de los productos sea suficiente para influir sobre la difusividad de

los reactantes.

El efecto de la turbulencia generada por la agitación u otros mecanismos es de

gran importancia, ya que no solo sirve para controlar la superficie disponible

para la reacción, sino también para favorecer las condiciones de difusión.

143

En este capítulo se estudiara la cinética de diversos tipos de sistemas

heterogéneos. En estos sistemas además de los factores que normalmente se

toman en cuenta en los sistemas homogéneos, también deberá considerarse otros

dos factores: la complejidad de la ecuación cinética y los modelos de contacto de

las fases.

1) la complejidad de la ecuación cinética. En la ecuación cinética se deberá

tomar en cuenta el transporte de materia entre fases~ puesto que esta presenta

más de una fase; por consiguiente, habrá de incluirse los términos

correspondientes al transporte de materia, además de la cinética quimica usuales

de las reacciones homogéneas. Estos términos de transporte de materia son

diferentes en tipo y numero para los distintos sistemas heterogéneos; en

consecuencia no tiene aplicación general ninguna expresión individual de la

velocidad.

2) Los modelos de contacto en los sistemas de dos fases. En los sistemas

homogéneos tomamos en cuenta dos modelos ideales de flujo para el fluido

reaccionante: el flujo en pistón y el flujo de mezcla completa. En el contacto

ideal en sistemas heterogéneos, cada uno de los fluidos puede presentar flujo en

pistón o en mezcla completa, lo que hace posible muchas combinaciones de

modelos de contacto. Si una de las fases es discontinua, como el caso de gotas o

de partículas sólidas, han de tenerse en cuenta sus características de macrofluido.

Por lo tanto, cada uno de los muchos modelos de contacto entre dos fases está

asociado con una forma específica de la ecuación de diseño, la cual deberá ser

desarrollada para ese modelo particular.

En algunos casos una de las velocidades, la de transporte de materia o la de

reacción, es mucho más pequeña que la otra, siendo esta la que controla el

proceso, tal situación también se presenta en algunos problemas de transmisión

de calor o transporte de materia. Experimentalmente puede conocerse el

mecanismo controlante, observando los efectos originados por ciertos cambios

en las condiciones de operación. Por ejemplo, si la velocidad global aumenta

mucho con la temperatura, según la ley de Arrhenius, la velocidad de reacción

144

química es la que controla el proceso; en otros casos la velocidad varía con la

superficie de interfase o el flujo de los reactantes, según las correlaciones dadas

para la velocidad de transporte de materia.

Ejemplos de reacciones heterogéneas: En las reacciones heterogéneas de

importancia industrial se encuentran todas las combinaciones posibles de fases

gaseosas, liquidas y sólidas. Por ejemplo:

Gas-solido

• Acción del cloro sobre el óxido de uranio para recuperar el cloruro de

uranio volátil.

• Separación de impurezas óxido de hierro del óxido de titanio por

volatilización mediante cloro.

• Combustión del carbono.

• Producción de hidrogeno por acción del vapor de agua sobre hierro.

• Producción de gas de agua por acción del vapor de agua sobre carbono.

• Combustión de minerales sulfurados de hierro con aire.

• Nitruración del acero.

Liquido-solido

• Cambio de iones.

• Generación de acetileno por acción del agua sobre carburo cálcico.

• Cianuracion del acero.

• Hidratación de la cal.

• Acción del ácido sulfúrico sobre cloruro sódico sólido, sobre fosforita o

sobre nitrato sódico.

• Lixiviación de minerales de uranio con ácido sulfúrico.

145

Gas-Liquido

• Tiosulfato sódico por acción del dióxido de azufre sobre disoluciones

acuosas de carbonato y sulfuro sódicos.

• Hipoclorito sódico por acción del cloro sobre disoluciones acuosas de

hidróxido sódico.

• Nitrato amónico por acción de amoniaco sobre disoluciones acuosas de

ácido nítrico.

• Ácido nítrico por adsorción del óxido nítrico en agua.

• Hidrogenación de aceites vegetales con hidrogeno gaseoso.

Liquido-liquido

• Sosa caustica por acción de amalgamas de sodio y agua.

• Separación del azufre de fracciones de petróleo mediante disoluciones

acuosas de etanolaminas

• Tratamiento de productos petrolíferos con ácido sulfúrico.

• Nitración de compuestos orgánicos con disoluciones de ácido nítrico.

Solido-solido

• Fabricación de cemento.

• Carburo de boro a partir de óxido bórico y carbón

• Silicato sódico a partir de cal y sílice.

• Carburo cálcico por acción entre la sosa y el carbón.

Las reacciones entre gases y líquidos han sido las más intensamente

investigadas

3.2 Ecuación cinética para reacciones heterogéneas

Puesto que la ecuación cinética para una reacción heterogénea ha de tomar en

cuenta en general, más de un proceso, entonces se debe incorporar en la

expresión de la cinética global los distintos procesos: que implican~ tanto las

etapas de transporte fisico como etapas de reacción. El problema de combinar las

cinéticas de procesos diferentes se encuentra en la transmisión de calor a través

146

de capas de materiales distintos, en el transporte de materia desde un líquido a

otro a través de peliculas limite en reposo, y también en reacciones complejas.

Sin embargo, en todos estos casos, la velocidad global es una combinación de

procesos del mismo tipo.

Seguidamente, consideraremos el problema general de la combinación de

velocidades para procesos ?e diferentes tipos: sean n, rz, ... rn las velocidades de

cambio para los procesos individuales que afectan a la velocidad global. Si el

cambio se efectúa por varios caminos paralelos, la velocidad global será mayor

que las velocidades correspondientes a cada uno de los caminos individuales. De

hecho, si los diferentes caminos paralelos son independientes entre sí, la

velocidad global será simplemente la suma de todas las velocidades individuales,

es decir;

n

r global = L: r¡ i=l

(3.1)

Por otro lado, si el cambio global requiere que se efectúe sucesivamente en

determinado número de etapas, en el estado estacionario todas las etapas

transcurrirán a la misma velocidad, o sea:

(3.2)

En ciertos sistemas heterogéneos, como por ejemplo en la reacción no catalítica

fluida, puede suponerse que las resistencias a la reacción están·en serie, en otros

sistemas como por ejemplo en las reacciones catalizadas por sólidos existen

relaciones más complejas serie-paralelo.

Se debe tener en cuenta dos observaciones importantes:

1) Cuando han de compararse o, combinarse velocidades, es necesano

definirlas con respecto a la misma base. Por ejemplo, supongamos que tenemos

que combinar la etapa de transporte de materia con la de reacción. Puesto que la

147

velocidad de transporte de materia se define como el flujo de materia normal a la

unidad de superficie, es decir,

Q mmsporte = ~ O~ A

(3.3)

La etapa de reacción deberá definirse de manera análoga,

(3.4) Q " 1 aN A

reaccioo = rA = Sat Es decir, la velocidad de reacción ha de basarse en la unidad de superficie y no

en la unidad de volumen como se hacia en las reacciones homogéneas.

2) Cuando se combinan las velocidades generalmente no se conocen las

concentraciones de las sustancias en posiciones intermedias, por lo que se debe

expresar la velocidad en función de la diferencia global de concentraciones. Eso

puede hacerse fácilmente si las expresiones cinéticas para todas las etapas del

proceso son lineales con respecto a la concentración (las concentraciones o las

diferencias de concentraciones están elevadas a la primera potencia). Si no son

lineales todas las relaciones funcionales la expresión resultante puede ser muy

compleja.

Por ejemplo: Combinación de expresiones cinéticas lineales

Sea la reacción irreversible: A(gas) + B{solido) ~s)

Que se efectúa según la representación siguiente,

FIGURA No 3.1

ESQUEMA DE REACCIÓN EN FASE GAS Y SÓLIDA.

seno del gas

Fuente: LEVENSPIEL OCTAVE, 2000.

148

El componente A se difunde a través de una película en reposo hasta la superficie

plana formada por B, después reacciona A con B para dar el producto gaseoso R

que se difunde a través de la misma película (en sentido contrario) hasta

alcanzar la corriente principal del gas. El ·flujo de A por difusión hasta la

superficie viene dado por~

Q = _l BN A = -n oc = _ _!!_le _e )=-k 'e _e ) (A) g S a t dx dx ~ g S g ~ g S

La reacción es de primer orden con respecto a A, y la velocidad de reacción

basada en la unidad de superficie es,

Q =_!_ oNA =-k e S sat SS

(B)

Donde ks es el coeficiente cinético basado en la unidad de superficie. En el

estado estacionario ha de escribirse la velocidad global de reacción en función de

kg, ks y la concentración de A en la corriente principal del gas, teniendo en cuenta

que no puede medirse la concentración de A en la superficie, Cs y por lo tanto,

no ha de aparecer en la expresión final.

Solución.

En el estado estacionario la velocidad de flujo hasta la superficie es igual a la

velocidad de reacción en la superficie (proceso en serie), es decir,

Entonces,

Por lo tanto~

kg e = e S k +k g

g S

(C)

Como no puede medirse la concentración en la superficie se elimina

sustituyendo la ecuación (C) en las ecuaciones (A) y (B) obteniéndose,

149

Este resultado muestra que llkg y lfks son resistencias aditivas. La adición de

resistencias para obtener la resistencia global puede hacerse cuando la velocidad

es función lineal del potencial del proceso y cuando el proceso se efectúa en

serie.

Combinación de expresiones cinéticas no lineales

Para el mismo caso del ejemplo anterior, para cuando la etapa de reacción sea de

segundo orden respecto al reactante A en fase gaseosa. Entonces para la etapa de

transporte de materia,

Para la etapa de reacción,

(E)

En el estado estacionario,

Que resulta de segundo grado con respecto a Cs. Resolviendo esta ecuación

obtenemos,

(F)

Eliminando Cs por sustitución en (B). el valor encontrado por (F) es.

Comparando las ecuaciones (D) y (G) se observa que, cuando las expresiones

cinéticas individuales no son todas lineales las resistencias individuales no son

150

aditivas ni se pueden combinar de modo sencillo. Para evitar las expresiones

engorrosas como la ecuación (G) se recurre a procedimientos simplificatorios

como el concepto de etapa controlante de la velocidad.

3.3 Cinética de las reacciones Gas-líquido

Sea la reacción del componente A en el seno del gas con el componente B en el

seno del líquido:

Etapas del proceso:

l. Transporte del Reactante A desde el seno del fluido hasta la superficie de la

Inteñase. (rtm; ko)

2. Transporte del Reactante A desde la inteñase de la película del lado del gas

hacia la inteñase del lado del líquido. (rtm; DA)

3. Transporte del Reactante A desde la superficie de la inteñase del lado del

liquido hacia el frente de reacción o al frente del fluido. (rtm; ko)

4. Reacción del componente A con el componente B en la película del líquido

o masa principal del líquido. (rreao; k)

5. Transporte del producto desde el frente de reacción o en la película del

líquido hacia el seno del fluido líquido. (rtm; KG).

La velocidad total del proceso será :

l'Total = ( rtm (gas)+ 7'Difusión + rtm (liquido)+ rreacc. + rtm(Producto) (3.5)

(3.6)

151

FIGURA N° 3.2

ETAPAS DEL PROCESO DE REACCIÓN HETEROGÉNEA GAS-LÍQUIDO.

Seno del

gas (A)

Interfase

Película Película 1 1 1

: Gaseosa Liqwda : 1 1 1

1 1 CA (g).CAi(l)l 1

1 1

~ : 3 : 4CA(ll). Seno de

~ Liquido (B) 1 1

1 1 1 1 f 1

Fuente: LEVENSPIEL OCTAVE~ 2000.

Características del sistema Gas- Líquido

l. El desplazamiento de una fase a otra limitará la solubilidad de equilibrio de

los reactantes. Siendo este factor que influye en la formación de la ecuación

cinética de la reacción.

2. La velocidad global del proceso toma en cuenta la velocidad de transporte de

materia y la velocidad de reacción.

ftotal = rtm + reacciónQca

3. Método de contacto; el sistema o el recipiente para que las dos fases entren en

contacto.

G- L : Contacto semicontinuo

L - L : Contacto en contracorriente

Contacto discontinuo

Flujo de mezcla perfecta (mezclador- sedimentador)

Corrientes directas

Observación:

El parámetro que determina si la reacción es muy rápid~ rápida, len~ muy

lenta, se llama Parámetro de la Conversión de Película (M) y se define como:

152

M = Conversion maxima posible en la pelicula

transporte maxímo por dífusíon a traves del líquido

M= KCaDAL K[

Si M>> 1 entonces la reacción ocurre íntegramente en la película.

Si M<<l entonces la reacción no ocurre en la película

(3.7)

(3.8)

Cuando M= 1 entonces la reacción es intermedia (entre la película del Líquido y

la masa principal)

Un proceso sea catalítico o no catalitico es controlado por la etapa más lenta

3.4 Modelos que intervienen en el proceso Gas-Liquido

En el proceso gas líquido se usan los siguientes modelos:

l. Modelo de la Película (doble película) la del gas y la del líquido: Whitman

(1923).

2. Modelo de la Renovación de la superficie o de penetración de Highe (1935)­

Danck:werts (1951 ).

3. Modelo de la Película- Penetración Toor y Marcelo (1958)

FIGURA N° 3.3

PERFIL DE CONCENTRACIÓN DEL PROCESO NO CATALÍTICO GAS­

LIQUIDO.

Seno del

gas (A)

Película Película 1 1

Liquida : 1

:Gaseosa 1

1 1 1

PAi g).CAn(ll) dY: 1

1 :y+dYCA(ll) . Seno de 1 1

' LiqUido (B) 1 1 1

:~

Fuente: Fuente: LEVENSPIEL OCTAVE, 2000.

153

3.5 Análisis del sistema Gas- Líquido

Se considera el modelo de la película o teoría de la doble película.

Balance de Materia:

Espesor de dy en la película para un área de sección interfaciaL Se aplica la ley

de Fick para difusión molecular, para un sistema cuasi inmóvil

Flujo de transferencia de A que ingresa a la abscisa Y más la cantidad de A que

reacciona o aparece por unidad de tiempo es igual al flujo de transporte de A que

abona a la abscisa.

(3.9)

Si dy es causado hacia el origen, se puede hacer el balance de materia de cada

componente:

-DA [ac:;Y)] + YAFiJY = 0

CASO 1 : Transferencia del componente A sin reacción química.

De la ecuación anterior,

-D [a2cA] =O :A ay2

Usando las condiciones de contorno :

Si Y= O

Si Y=YL

Resolviendo la ecuación (3.11)

e _e CAt-CAL A- Ai- yL

Derivando la ecuación:

(3.10)

(3.11)

(3.12)

(3.13)

(3.14)

(3.15)

154

Si DAL_ K YL - L Y DAG =K

YG G

NA= KG(PAG- PAL)

NA= KL(CAí- CAL)

N - p AG-HACAL A- 2...~

· kg kL

N _ moles de A transformados A- m2s

N , moles de A

A =rA = m3s

(3.16)

(3.17)

(3.18)

(3.19)

(3.20)

(3.21)

La ecuación (3.19) indica que tiene solamente un parámetro y la resistencia a la

transferencia de masa en fase gas, generalmente es despreciable:

(3.22)

CASO ll : Transferencia del reactante A con reacción química en la fase liquida

En la cinética de la reacción Gas - Líquido se observa lo siguiente:

A<G-L)+bB(L) --+ Producto(s,L,G)

El reactante A presente en el gas es soluble en el líquido, dado por:

PAi = HCAi

Respecto al reactante B, presente en el líquido, no se transfiere a la fase gaseosa

y la reacción tiene lugar solamente en el líquido, y puede ser bien cerca de la

interfase, o a la película del líquido, o bien en el seno del liquido

En este segundo caso (transferencia de masa con reacción química) hay tres

resistencias:

l. De la película gaseosa

2. De la película liquida

3. De la reacción en la película del líquido o en la masa principal del líquido.

155

Balance de Materia para los reactantes A y B y los productos P:

Para el reactante A :

iJZCA DA oY2 - vAkCACB = O

Para el componente B :

iJZCB DB ayz - vBkCACB =O

Para el producto:

o2 Cp Dp (Jy2 - VpkCACB =o

Las condiciones de contorno son:

y=yL

Para las siguientes condiciones:

l. Reacciones Irreversibles de primer orden:

Sea la reacción:

A (G-L) + bla B (L) ~ Producto

La velocidad de reacción en la fase liquida es:

-rA = kCAPC8 q

Sip =O y q = 1 entonces,

-rA = k' CA (pseudo primer orden)

k'= kCB

Del balance de materia:

iJ 2 CA -DAL 0y 2 = -vArA

- D AL ; es la difusividad en fase liquida

-D azcA = k'C AL 0 y:z A

Las condiciones de contorno son:

y= o ; CA= CAt.

y = YL ; CA = CAL

(3.23)

(3.24)

(3.25)

(3.26)

(3.27)

(3.28)

(3.29)

(3.30)

156

NA]y=O = -DAL eacA) y y=O

La solución de la ecuación (3.23) es,

' CA= A cosh(r ~) + B senh (r ~)

Donde:

Yr espesor de la película

Y espesor del frente de reacción

y = propiedad que relacion YIYL

(3.31)

(3.32)

Argumento de la función que relaciona la transferencia de masa y la reacción

quimica,

Donde, y= YL.Jf (3.33)

Se sabe que, (3.34)

Entonces para una reacción de primer orden, el número o módulo de Hatta es,

y= .JkDA (3.35) kt

kr coeficiente de transferencia de masa

DA difusividad convectiva

Para el caso general, el numero o módulo de Hatta: -rA = k CAP C8 q,

~-=-DALkCALp-lCBLq p+l y=...>.;;... _____ _ kL

CBL = concentración de B en la masa de liquido

CBL =CBb

Para una reacción de pseudo primer orden, el módulo de Hatta es,

.JkDAL y=--kL

(3.36)

(3.37)

157

Capítulo IV

CINETICA ENZIMATICA

4.1 Introducción

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que

son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica

química de una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico,

su papel en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo

puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro

tipo de moléculas.

Las enzimas~ en su mayorí~ proteínas de elevado peso molecular ( 1 if-1 06

g/mol) con la capacidad de manipular otras moléculas, denominadas sustratos.

Un sustrato es capaz de unirse al sitio activo de la enzima que lo reconozca y

transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados

mecanismo enzimático. Algunas enzimas pueden unir varios sustratos diferentes

y/o liberar diversos productos, como es el caso de las proteasas al romper una

proteína en dos polipéptidos. En otros casos, se produce la unión simultánea de

dos sustratos, como en el caso de la ADN polimerasa, que es capaz de incorporar

un nucleótido (sustrato 1) a una hebra de ADN (sustrato 2). Aunque todos estos

mecanismos suelen seguir una compleja serie de pasos, también suelen presentar

una etapa limitante que determina la velocidad final de toda la reacción. Esta

etapa limitante puede consistir en una reacción química o en un cambio

conformacional de la enzima o del sustrato.

El conocimiento adquirido acerca de la estructura de las enzimas ha sido de gran

ayuda en la visualización e interpretación de los datos cinéticos. Por ejemplo~ la

estructura puede sugerir cómo permanecen unidos sustrato y producto durante

la catálisis, qué cambios conformacionales ocurren durante la reacción, o incluso

el papel en particúlar de determinados residuos aminoácidos en el mecanismo

catalitico. Algunas enzimas modifican su conformación significativamente

158

durante la reacción, en cuyo caso, puede ser crucial saber la estructura molecular

de la enzima con y sin sustrato unido (se suelen usar análogos que se unen pero

no permiten llevar a cabo la reacción y mantienen a la enzima permanentemente

en la conformación de sustrato unido).

Los mecanismos enzimáticos pueden ser divididos en mecanismo de único

sustrato o mecanismo de múltiples sustratos. Los estudios cinéticos llevados a

cabo en enzimas que solo unen un sustrato, como la triosafosfato isomerasa,

pretenden medir la afinidad con la que se une el sustrato y la velocidad con la

que lo transforma en producto. Por otro lado, al estudiar una enzima que une

varios sustratos, como la dihidrofolato reductasa, la cinética enzimática puede

mostrar también el orden en el que se unen los sustratos y el orden en el que los

productos son liberados. Sin embargo, no todas las catálisis biológicas son

llevadas a cabo por enzimas proteicas. Existen moléculas catalíticas basadas en

el ARN, como las ribozimas y los ribosomas, esenciales para el splicing

alternativo y la traducción del ARNm, respectivamente. La principal diferencia

entre las ribozimas y las enzimas radica en el limitado número de reacciones que

pueden llevar a cabo las primeras, aunque sus mecanismos de reacción y sus

cinéticas pueden ser estudiados y clasificados por los mismos métodos.

La reacción química catalizada por una enzima utiliza la misma cantidad

de sustrato y genera la misma cantidad de producto que una reacción no

catalizada. Al igual que ocurre en otros tipos de catálisis, las enzimas no alteran

en absoluto el equilibrio de la reacción entre sustrato y producto. Sin embargo, al

contrario que las reacciones químicas, las enzimas se saturan. Esto significa que

a mayor cantidad de sustrato, mayor número de centros catalíticos estarán

ocupados, lo que incrementará la eficiencia de la reacción, hasta el momento en

que todos los sitios posibles estén ocupados. En ese momento se habrá alcanzado

el punto de saturación de la enzima y, aunque se añada más sustrato, no

aumentará más la eficiencia.

159

FIGURA N° 4.1

EFECTO DE LA CONCENTRACION DEL SUSTRATO SOBRE LA

VELOCIDAD DE LA REACCIÓN HASTA LA SATURACION DE LA

ENZIMA.

~-'<> ., ~.

:~'lifP·

Fuente: químicalaguia2000.com, 2014

Las dos propiedades cinéticas más importantes de una enzima son: el tiempo que

tarda en saturarse con un sustrato en particular y la máxima velocidad de

reacción que pueda alcanzar. El conocimiento de estas propiedades hace posible

hipotetizar acerca del comportamiento de una enzima en el ambiente celular y

predecir cómo responderá frente a un cambio de esas condiciones.

La mayoría de las enzimas se nombran en términos de la reacción que cataliza.

Se acostumbra añadir el sufijo -asa a una parte importante del nombre del

sustrato sobre el que la enzima actúa. Por ejemplo, la enzima que cataliza la

descomposición de la urea es ureasa y la que ataca la tirosina es la tirosinasa. O

al nombre del tipo de reacción que cataliza: Por ejemplo: hidrolasas catalizan

reacciones de hidrolisis, líasas rompen enlaces C-0, C-C y C-N, isomerasas

reagrupan grupos funcionales. Existen tres tipos principales de reacciones

enzimáticas:

I. Enzima soluble-sustrato insoluble

II. Enzimas insoluble-sustrato soluble

160

III. Enzima soluble-sustrato soluble

Un ejemplo de reacción del tipo I es el uso de enzimas como las proteasas o

amilasas en los detergentes para ropa. Sin embargo, esta reacción enzimática ha

causado cierta controversia en relación con la contaminación del agua. Una vez

en solución, la enzima soluble podría digerir (es decir> descomponer) un sustrato

insoluble como una mancha de sangre. Las enzimas del tipo II aún se encuentran

en etapa de investigación. En cambio, las enzimas de tipo II han tenido en los

últimos tiempos una intensa actividad relacionada con las reacciones biológicas,

porque se ha demostrado que prácticamente todas las reacciones de síntesis y

degradación en las células vivas se controlan y catalizan con enzimas

específicas. Muchas de estas reacciones son homogéneas en la fase liquida.

Un ensayo enzimático es un procedimiento, llevado a cabo en un laboratorio,

mediante el cual se puede medir la velocidad de una reacción enzimática. Como

las enzimas no se consumen en la reacción que catalizan, los ensayos

enzimáticos suelen medir los cambios experimentados bien en la concentración

de sustrato (que va decreciendo), bien en la concentración de producto (que va

aumentando). Existen diversos métodos para realizar estas medidas.

La espectrofotometría permite detectar cambios en la absorbancia de luz por

parte del sustrato o del producto (según la concentración de estos) y

la radiometría implica incorporación o liberación de radiactividad para medir la

cantidad de producto obtenido por tiempo. Los ensayos espectrofotométricos son

los más utilizados, ya que permiten medir la velocidad de la reacción de forma

continua. Por el contrario, los ensayos radiométricos requieren retirar las

muestras para medirlas, por lo que son ensayos discontinuos. Sin embargo, estos

ensayos son extremadamente sensibles y permiten detectar niveles muy bajos de

actividad enzimática. También se puede utilizar la espectrometría de masas para

detectar la incorporación o liberación de isótopos estables cuando el sustrato es

convertido en producto.

161

Los ensayos enzimáticos más sensibles utilizan láseres dirigidos a través de

un microscopio para observar los cambios producidos en enzimas individuales

cuando catalizan una reacción. Estas medidas pueden utilizar cambios

producidos en la fluorescencia de cofactores que intervienen en el mecanismo de

catálisis o bien unir moléculas fluorescentes en lugares específicos de la enzi~

que permitan detectar movimientos ocurridos durante la catálisis. Estos estudios

están dando una nueva visión de la cinética y la dinámica de las moléculas

individuales, en oposición a los estudios de cinética enzimática tradicionales, en

los que se observa y se mide el comportamiento de una población de millones de

moléculas de enzima.

En la Figura N° 4.2, se puede observar la típica evolución de una curva obtenida

en un ensayo enzimático. Inicialmente~ la enzima transforma el sustrato en

producto siguiendo un comportamiento lineal. A medida que avanza la reacción,

se va agotando la cantidad de sustrato y va disminuyendo la cantidad de

producto que se genera por unidad de tiempo (disminuye la velocidad de la

reacción), lo que se manifiesta en forma de curva asintótica en la gráfica.

Dependiendo de las condiciones del ensayo y del tipo de enzima, el periodo

inicial puede durar desde milisegundos hasta horas. Los ensayos enzimáticos

suelen estar estandarizados para que el período inicial dure en tomo a un minuto,

para llevar a cabo las medidas más fácilmente. Sin embargo, los modernos

equipos de mezcla rápida de líquidos permiten llevar a cabo medidas cinéticas de

períodos iniciales cuya duración puede llegar a ser inferior a un segundo. Este

tipo de ensayos rápidos son esenciales para medidas de la cinética del estado

estacionario, discutida más abajo.

La mayoría de los estudios de cinética enzimática se centran en el período

inicial~ es decir~ en la zona lineal de la reacción enzimática. Sin embargo,

también es posible medir toda la curva de la reacción y ajustar estos datos a

una ecuación no lineal. Esta forma de medir las reacciones enzimáticas es

denominada análisis de la curva de avance. Esta aproximación es muy útil como

162

alternativa a las cinéticas rápidas, cuando el período inicial es demasiado rápido

para ser medido con precisión.

FIGURA N° 4.2

CURVA DE A V ANCE DE UNA REACCIÓN ENZIMÁTICA.

Producto l formado

velocidad inicial

de la reacción

tiempo

Fuente: Elaboración propia, 2014

Factores físico-químicos que pueden modificar la actividad enzimática

• Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura pudiendo verse

modificada su actividad por este factor. Los rangos de temperaturas

óptimos pueden llegar a variar sustancialmente de unas enzimas a otras.

Normalmente, a medida que aumente la temperatura, una enzima verá

incrementada su actividad hasta el momento en que comience

la desnaturalización de la misrn~ que dará lugar a una reducción

progresiva de dicha actividad.

• pH: el rango de pH óptimo también es muy variable entre diferentes

enzimas. Si el pH del medio se aleja del óptimo de la enzim~ esta verá

modificada su carga eléctrica al aceptar o donar protones, lo que

modificará la estructura de los aminoácidos y por tanto la actividad

enzimática.

163

• Concentración salina: al igual que en los casos anteriormente

mencionados, la concentración de sales del medio es crucial para una

óptima actividad enzimática. Una elevada concentración o una ausencia de

sales en el medio pueden impedir la actividad enzimática, ya que las

enzimas precisan de una adecuada concentración de iones para mantener

su carga y su estructura.

4.2 Reacciones con un sustrato

Las enzimas que presentan un mecanismo de único sustrato incluyen isomerasas,

tales como la triosafosfato isomerasa o la bisfosfoglicerato mutasa,

y liasas intramoleculares, tales como la adenilato ciclasa o laribozima ARN­

liasa. Sin embargo, existen ciertas reacciones enzimáticas de único sustrato que

no pertenecen a esta categoría de mecanismos, como es el caso de la reacción

catalizada por la catalasa. La catalasa reacciona inicialmente con una molécula

de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y queda en un estado oxidado tras

liberar el producto (agua), y, posteriormente, es reducida por una segunda

molécula de sustrato. Aunque durante la reacción solo participa un sustrato, la

existencia de un intermediario enzimático modificado permite incluir al

mecanismo de la catalasa en la categoría de mecanismos de ping-pong, un tipo

de mecanismo discutido más adelante.

4.3 Cinética de Michaelis-Menten

Como las reacciones catalizadas por enzimas son saturables, la velocidad de

catálisis no muestra un comportamiento lineal en una gráfica al aumentar la

concentración de sustrato.

Si la velocidad inicial de la reacción se mide a una determinada concentración de

sustrato (representado por [s], la velocidad de la reacción (representado como V)

aumenta linealmente con el aumento de la [S], como se observa en la figura N°

4.2. Sin embargo, cuando aumentamos la [s], la enzima se satura de sustrato y

164

alcanza su velocidad máxima (Mmáx.) que no sobrepasara en ningún caso,

independiente de la [S].

Aunque es fácil medir la concentración total de enzima Ee, es dificil medir la

concentración de enzima libre E. Si representamos con E, S, W, E.S y P la

enzima, el sustrato, agua, el complejo enzima-sustrato y los productos de la

reacción respectivamente, podemos escribir simbólicamente la reacción

enzimática siguiente.

(4.1)

k3 E.S+W~ P+E (4.2)

Primeramente, tiene lugar una reacción química bimolecular entre la enzima E y

el sustrato S, formándose el complejo enzima-sustrato E.S. Aunque el

k mecanismo enzimático para una reacción unimolecular, ES ....; E + P puede ser

bastante complejo, existe una etapa enzimática limitante que permite que el

mecanismo sea simplificado como una etapa cinética única cuya constante sea

k3.

La velocidad de desaparición del sustrato, -rs es.

(4.3)

La velocidad de formación del complejo enzima-sustrato es,

(4.4)

Se observa, por la secuencia de las reacciones que la enzima no se consume en la

reacción. La concentración total de la enzima en el sistema Et, es constante e

igual a la suma de las concentraciones de la enzima libre, no unida E y del

complejo enzima-sustrato E. S,

165

[Et] = [E] + [E. S] (4.5)

Luego,

[E] = [Et] - [E.S] (4.6)

Reemplazando esta expresión en la ecuación (4.4) y usando la aproximación al

estado estacionario de radicales libres, resulta

rE.s =O= k1([Et]- [E.S])[S]- k2 [E.S]- k3 [E.S][W] (4.7)

Despejando [E. S] se obtiene,

(4.8)

Reemplazando la ecuación ( 4.6) en la ecuación ( 4.3) da

(4.9)

Restando la ecuación (4.7) de (4.9) se genera

(4.10)

Incorporando [E. S] en la ecuación ( 4.1 O) se obtiene

(4.11)

Ecuación de Michaelis-Menten

Puesto que las reacciones se efectúan en solución acuosa, el agua está

indudablemente en exceso por lo que se puede considerar constante su

concentración. Es decir,

(4.12)

166

Dividiendo el numerador y denominador de la ecuación (4.11) entre k¡, se

obtiene una fonna de la ecuación de Michaelis-Menten.

(4.13)

Donde km es la constante de Michaelis-Menten.

Si Vmcn: representa la velocidad de reacción máxima para una concentración total

de enzima dada, entonces.

Ymax[S] -rs = km+[S] (4.14)

Para una concentración de enztma dada, la gráfica de la velocidad de

desaparición del sustrato en función de la concentración del sustrato es,

FIGURA N° 4.3.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE MICHAELIS-MENTEN.

[S]

Fuente: Elaboración propia, 2014

Si la concentración del sustrato es alta, [S] »km

(4.15)

Considerando el caso cuando la concentración del sustrato es tal, que la

velocidad de reacción es igual a la mitad de la velocidad máxima,

167

r. _ Vmax -S --2-

Entonces~

Vmax Vmax[S1/2] -2- = km+[Sl/2]

(4.16)

(4.17)

Despejando la constante de Michaelis -Menten de la ecuación (4.17) se obtiene~

(4.18)

La constante de Michaelis-Menten es igual a la concentración del sustrato

donde

La velocidad de reacción es igual a la velocidad máxima.

En la tabla N° 4.1 de la sección de Anexos~ se muestran las constantes de

Michaelis-Menten para algunos sistemas.

Ejemplo4.1

Para producir una crema de protección solar se utiliza una reacción enzimática

llevada a cabo en up. reactor batch, en el que se mide la concentración del

sustrato como función del tiempo en un ensayo donde C50 = 40 molllt.

Determine la ecuación cinética para este proceso.

t(h o 1 2 4 6 8 10

[S] mmol/lt 40 32,7 25,9 13,6 4,8 0,98 0,15

Considerando una reacción de orden n = O

168

Integrando desde el estado inicial hasta un tiempo t resulta,

Cs = Cso- kt

Graficando los datos, se observa en la figura 4.4 del apéndice que los datos no

caen sobre la recta, en consecuencia, la reacción no es de orden cero.

Suponiendo ahora n = 1

_ ocs = kC at s

Integrando desde el estado inicial,

ln(;;) = kt

y=mX

Tabulando los datos:

t(h o 1 2 4 6 8 10

y o 0,2015 0,4346 1,0788 2,120 3,709 5,586

Graficando los datos se obtiene,

169

FIGURAW4.5

GRAFICA DEL LOGARITMO DE LA RELACIÓN DE CONCENTRACIÓN

DEL SUSTRATO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO .

5

4

L

+ Seriesl

-lineal {Seriesl)

Fuente: Elaboración propia, 2014

En la gráfica de la figura N° 4.5 Se observa que los datos no caen sobre la recta,

lo que indica que la reacción tampoco es de primer orden. Entonces,

consideraremos que se trata de una reacción enzimática.

Luego, usando la ecuación (4.14) y tomando la inversa,

Cs = km +_§__ -rs Tmax Tmax

y=a+mX

Es decir, una gráfica de C:l-rs en función de la concentración del sustrato Cs es

una recta cuya pendiente permite calcular la velocidad máxima y del intercepto

al eje de ordenadas se obtiene la constante de Michaelis -Menten.

170

Calculo de la velocidad de reacción

Se grafica Cs en función del tiempo y se elige un polinomio que pasa por todos

los datos experimentales.

FIGURA N° 4.6

GRAFICA DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO Cs EN FUNCIÓN

DEL TIEMPO

24.

20.

16.

12.

8.0

4.0

0·0o.oo 1.00 2.00

.·,

3.00 4.00 9.00 10.0(

Fuente: Elaboración propia, 2014

En la Figura 4.6 se observa que todos los datos experimentales caen sobre el

polinomio de orden 5.

Usando el programa POL YMATH, se obtienen los coeficientes del polinomio:

Cs = 39,99644- 7,597823t + 0,3925t2 - 0,093962t3 + 0,0183t4-

0,0009215t5

Luego derivando se obtiene la ecuación de la velocidad de reacción:

171

-rs = 7,597823 - (2)0,3925t + (3)0,093962t2 - ( 4)0,0183t3 +

(5)0009215t4

Se elabora la siguiente tabla,

t{h) o 1 2 4 6 8 10

[S] mmolllt 40 32.7 25.9 13.6 4.8 0.98 0.15

-rs 7,5978 7,026 6,643 5,463 3,196 0,75 0,15

Csl-rs 5>265 4>654 3>899 2,49 1>502 1>306 LO

Graficando los datos,

FIGURA N° 4.7

GRAFICA DE LA RELACIÓN DE CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO

SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN> EN FUNCIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO.

6

S

4

'!! ~3 V1 u

2

1

o o 10 20 30 40

Cs

so

+ Seriesl

-lineal (Series1} y= 0.1072x + 1.0641

Rz=0.9972

Fuente: Elaboración propia, 2014

172

)

La pendiente de la recta es:

1 -=0,1072 Tmax

De donde resulta,

rmax = 9,33 mmollh lt.

Del punto de intercepto, a= km = 1,0641 Tmax

Se obtiene la constante de Michaelis -Menten,

km = 9,93 mmolllt

173

Problemas propuestos

1.- Determine los parámetros de Michaelis-Menten para la reacción:

kl Urea+ ureasa ~ Urea.ureasa

k2

k3 Urea.ureasa ~ 2 Nih + C02 + urease

La velocidad de reacción en función de la concentración de la urea está dada

por:

0,2 0,02 0,01 0,005 0.002

-r urea (kmol/m3 s-1) 1,08 0,55 0,38 0,2 0,09

Rpta: Vmax = 1,33 kmol/m3 s-1, km = 0,0266 kmol/m3

2.- Se ha utilizado la catalasa de carne de res para acelerar la descomposición del

peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno. [Chem. Eng. Educ., 5, 141 (1971].

La concentración del peróxido de hidrogeno se da en función del tiempo para

una mezcla de reacción con un pH de 6, 76 manteniendo a 30 °C. Determine

los parámetros de Michaelis-Menten.

Cmm (mol/L) 0.02 0.01775 0.0158 0.0106 0.005

t (min) o 10 20 50 100

3.- La velocidad inicial de descomposición del ácido glutámico en presencia de

una concentración constante de glutamato deshidrogenasa, varía con la

concentración de sustrato de la manera siguiente:

Cs xl02 {mol/m3) 0,16 0.25 0,40 0.70 1,00 1,50 2,0

174

-rsx105 (kmol/m3 s·1) 2,23 2,82 3,48 4,17 4,45 4,76 4,49

Suponiendo aplicable la ecuación de Michaelis-Menten, determine la máxima

velocidad inicial a altas concentraciones de sustrato y la constante de

Michaelis-Menten.

Rpta: Vmax = S,Sxlo-s molldm3 s·1, km = 2,4x10-3 mol/dm3

4.- En el siguiente experimento con la enzima fosfatasa acida de semillas de

trigo germinadas se varió la concentración de la enzima en cubeta a dos

concentraciones de sustrato y se obtuvieron los siguientes resultados:

Enzima (jlL) [FP] O,lmM [FP] lOmM

"el. (nmnoles/rnin) "el. (nmnoles/rnin)

5 1,920 6,307

10 4,059 13,169

15 5,956 19,145

20 7,766 25,694

25 9,479 32,282

30 11,844 37,882

a) ¿Cómo varia la velocidad de la reaccionen función de la cantidad de

enzima añadida?

b) ¿Qué pasa si dividimos la velocidad registrada por la cantidad de enzima

añadida al ensayo?

e) Utilizando la ecuación de Michaelis-Menten explique sus respuestas a las

preguntas anteriores.

175

m MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales

- Materiales de oficina

- Materiales bibliográficos

- Materiales de cómputo e impresión

- Softwares

3.2 Métodos

Siendo el tema de investigación la elaboración de un texto no se determina el

Universo de estudio, tampoco las técnicas estadísticas, por lo que la

metodología empleada fue:

-Formulación del índice del texto

- Identificación de la información

- Análisis de la información

- Redacción del texto según el índice

- Revisión de la redacción efectuada

- Presentación del trabajo

176

IV RESULTADOS

El resultado de la investigación es la presentación del trabajo titulado "Cinética

de las Reacciones Químicas", cuyo ejemplar se adjunta. En el primer capítulo, se

trata de los fundamentos de la cinética de reacciones químicas, tales como la

velocidad de reacción y los factores que influyen en ella. En el segundo capítulo

se estudia la cinética homogénea que trata las teorías de las reacciones químicas

y los mecanismos de reacción. Asimismo, comprende la interpretación de los

datos experimentales utilizando diversas técnicas existentes. El capítulo III trata

la cinética heterogénea no catalizada. En estos sistemas la velocidad global de las

reacciones heterogéneas, además de depender de la afinidad química, estará

afectada por ciertos factores .fisicos que influyen sobre la velocidad de reacción y

que es preciso tomar en cuenta. Finalmente, el capítulo N trata sobre la cinética

enzimática3 donde se estudia la velocidad de las reacciones químicas

catalizadas por enzimas.

V DISCUSION

El presente trabajo titulado "Texto: Cinética de las Reacciones Químicas", se

caracteriza por presentar en cada capítulo la parte teórica en forma concisa y su

aplicación mediante problemas resueltos y problemas propuestos. El texto no

pretende que el estudiante aprenda toda la cinética de reacciones, sino en

particular la interpretación de los datos experimentales de laboratorio para

obtener la ecuación de la velocidad de reacción que posteriormente se usara para

el diseño de los reactores químico.

177

VI REFERENCIALES

l. A VERY H.E., SHA W D.J. Cálculos Básicos en Química Física.

Espafia. Editorial Reverte S.A, Ira edición. 1983.

2. A VERY H.E. Cinética Química Básica y Mecanismos de Reacción.

España. Editorial Reverte S.A. Ira edición. 2002.

3. CASTRO A., DE MIGUEL S., GARETTO T. Y SAD M. Reactores

Químicos: curso introductorio. Argentina. Editorial UNL. 2011.

4. FOGLER H. SCOUT. Elementos de Ingeniería de las Reacciones

Químicas. México. Editorial Prentice Hall. 3ra edición. 2001

5. GARCIA TOMAS MARIA. Cinética química. Disponible en:

http://www.educarchile.cl/ ... ro/app/detalle?ID=133178. Articulo

consultado el 15 de noviembre 2014.

6. GONZALES UREÑA A. Cinética Química. España. Editorial Síntesis.

2001.)

7. HARRIS GORDON M. Cinética Química. España. Editorial Reverte

S.A, lra edición. 2002.

8. IZQUIERDO J.F Y OTROS. Cinética de las Reacciones Químicas.

España. Editorial Edicions E. 2004.

9. LEVENSPIEL OCTAVE. Ingeniería de las Reacciones Químicas.

Barcelona. Editorial Limusa Wiley. 3ra edición. 2000.

10. LEIDLER KEITH J. Cinética de Reacciones. España. Editorial

ALHAMBRA S.A, 2da edición. 2002.

11. LOGAN S. R. Fundamentos de Cinética Química. Madrid. Editorial

Addison Wesley. Ira edición. 2000.

12. MACHACA GONZALES L. Ingeniería de las Reacciones Químicas.

Trabajo de Investigación de la FIQ. Callao. Universidad Nacional del

Callao. 2011.

13. RAMIREZ LOPEZ R, HERNADEZ PEREZ I. Diseño de Reactores

Homogéneos. México. Editorial CENGAGE Learning. lra edición.

2014.

178

14. SMITH M. J. Ingeniería de la Cinética Química. México. Editorial

CECSA, 2da. Edición. 1980.

15. SANTA MARÍA J., HUGUIDO J. MENENDEZ M., Y MONZON A.

Ingeniería de Reactores. España. Editorial Síntesis.l999.

16. TISCAREÑO LECHUGA F. Reactores Químicos con Multireaccion.

México. Editorial Reverte. Instituto Tecnológico de Celaya. 2008.

179

vn

APENDICES

180

APENDICE A: FIGURA N° 1.4 GRAFICA DE In k EN FUNCIÓN DE LA INVERSA DE LA TEMPERATURA

o 0.001

---2

-4

~

.E -6

-8

-10

-12

0.002 0.003 0.0 04

~

1. 1

"" i \ l

1--\, y _\ \ ..\.. '\ \ \ ~

1/T

Corresponde al ejemplo 1.1

+ Seriesl

-Lineal (Seriesl)

y= -11621x + 31.986 R2 =0.9987

181

APENDICE B: FIGURA~ 2.7

GRAFICA DE ln ( -r A) EN FUNCIÓN DEL ln CA

.. ,.

? ..!... ..5

InCA

Corresponde al ejemplo 2. 6

+ Seriesl

-lineal {Seriesl)

y = 2.0292x + 0.235 R2 =0.94

182

APENDICE C: FIGURA N° 2.8

GRAFICA DE In( -rA) EN FUNCIÓN DEL In CA

InCA

+ Series1

-Lineal (Series!)

y = 2.0127x + 0.2204 R2 =0.9652

Corresponde al ejemplo 2.6

183

APENDICE D: FIGURA N° 2.9

GRAFICA DE LN( -rA) EN FUNCIÓN DEL LN CA.

1!0

-3~4-~3;3-~3;-2---3;-1---.75·----- .9

..:...

.E

_...,.

InCA

Corresponde al ejemplo 2.6

+ Seriesl

-Lineal {Seriesl)

y= 2.0547x + 0.3102 R2 =0.9717

184

APENDICE E: FIGURA N° 2.12

GRAFICA DE CAo - CA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

0.018

0.016

0.014

0.012

5 0.01 o 5 0.008

0.006

0.004

0.002

o o 2 4 6 8

t(h)

Corresponde al ejemplo 2. 7

lO

+ Series1

-lineal {Seriesl)

185

/

APENDICE F: FIGURA N° 2.13

GRAFICA DE LN(CA0 /CA) EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

0.45

0.4

0.35

0.3

~ 0.25

~ 0.2 .E

0.15

0.1

0.05

o o 2 4 6 8

Corresponde al ejemplo 2. 7

10

t (h)

• Seriesl

-lin~al (Seriesl)

186

APENDICE G: FIGURA N° 2.14

GRAFICA DE liCA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

35

30 1--

25 ~

~

~ "

20

15

10

S

o o 2

~

~

-

4 6 8

t (h)

Corresponde al ejemplo 2.7

10

+ Serles1

-lineal {Seriesl}

y= 1.173x + 20.01 R1 =0.9998

187

APENDICE H: FIGURA N° 2.15

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

0.12

0.1

0.08

>0.06

0.04

0.02

~¿-/

o V

o

/ ./

JQ /

-/ L

_¿_ L"'

10 20

/ /

/ M

/ /

/ /

/

30

t(min)

40

~""' T'

/ /

/ /

/

50

Corresponde al ejemplo 2. 8

60

+ Seriesl

-lineal (Series1) y= 0.002x + 0.0001

R2 = 1

188

APENDICE 1: FIGURAN° 2.16

2

1.8

1.6

1.4

1.2 ~ 1 ...!.. .5

0.8

0.6

0.4

0.2

o

GRAFICA DE LN( -rA) EN FUNCIÓN DEL LN(PNo)

5.4 5.6 5.8 6 6.2

lnPNO

Corresponde al ejemplo 2.9

6.4

+ Seriesl

-lineal (Series!)

y= 2.0826x - 11.308 R2 =0.9999

189

APENDICE J: FIGURA N° 2.17

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25 >

0.2

0.15

0.1 -

0.05

o o

GRAFICA DE Y EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

S 10 15 20

t (min)

Corresponde al ejemplo 2.1 O

25

+ Serlesl

-Lineal {Seriesl)

y = 0.0194x + 0.0018 R2 =0.9999

190

APENDICE K: FIGURA N° 2.19

GRAFICA DE LN( t1¡2) EN FUNCIÓN DEL LN PAo·

4.5

4

3.5

3

~ 2~5

"" .... .5 2

1.5

1

0.5

o o 2 4

lnPao

6 8

Corresponde al ejemplo 2.11

+ Seriesl

-lineal (Seriesl}

R2 =0.9999

191

APENDICE L: FIGURA N' 2.20

2.5

2

1.5

>

1

0.5

d o Ir'

o

GRAFICA DE Y EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

/ Y/

/ /

""' /"

100

A /

/ L

/ /

L L ~

/ /

/ /

200 300 400

t {min.)

Corresponde al ejemplo 2.12

500

+ Series1

-lineal (Seriesl}

y= O.OOSlx + 0.0074 R2 =0.9998

192

APENDICE M: FIGURA N° 2.21

2.5

2

1.5

>

1

0.5

o o

GRAFICA DE Y EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

~ ~

200

~ ---

400

t(s)

:---..... ...... "'

600 800

Corresponde al ejemplo 2.13

+ Seriesl

-lineal (Seriesl}

y= -o.0007x + 2.276 R2 =0.9971

193

APENDICE N: FIGURA N° 2.22

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO

0.18

0.16

0.14

0.12 ~- ;;;;-

0.1 >

0.08 + Series1

0;06 -lineal {Seriesl)

0.04

0.02 y= 1E-04x + 0.0999

R2 =1 o

o 200 400 600 800

t{s)

Corresponde al ejemplo 2.13

194

APENDICE 0: FIGURA N° 2.23

GRAFICA DE YEN FUNCIÓN DEL TIEMPO

o

-o.2 r'\. '\,.

"'-'<,.

-Q.4

> -0.6

-0.8

-1

-1.2

so 100

'\ '\ ~

'\ '\

'\ ~

'\ '\ ~

'\

'"" ~

t(min.}

15.0

'\ '\ ~

'\ ...,

2 00

+ Seriesl

-lineal (Serles1}

y= -0.0048x - 0.1873 R2 =l

Corresponde al ejemplo 2.14

195

APENDICE P: FIGURA N° 2.25

GRAFICA DE CONCEN1RACIONES DE REACTAN1ES Y PRODUCTOS

EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

0.018

0.016

0.014

á 0.012 'ü 1!! 0.01 1: 2: 0.008 e 8 0.006

0.004

0.002

o

~-

~

• • •

• • • 111

o

-- •

1000 2000

t (min)

• •

3000

Corresponde al ejemplo 2.15

4000

+Seriesl

•series2

196

APENDICE Q: FIGURA N° 4.4

GRAFICA DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO EN FUNCIÓN DEL

TIEMPO

50

40

~ ....... 30

"}, ......... ~

a 20 "

10

o .,

-10

....... ........

....... ..... .......

........ ........

........ • ....... ....... .... ....

" ,..

A t: 12 ~0-1

t (h)

Corresponde al ejemplo 4.1

2

+ Seriesl

-lineal (Seriesl}

197

APENDICE R: FIGURA N° 4.5

GRAFICA DEL LOGARITMO DE LA RELACIÓN DE CONCENTRACIÓN

DEL SUSTRATO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

4

/ + Seriesl

-lineal {Seriesl}

1

o 8 10 12

-1 t(h}

Corresponde al ejemplo 4.1

198

APENDICE S: FIGURA N° 4.6

GRAFICA DE LA CONCENTRA

CIÓN DEL SUSTRATO Cs EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

32.

GJ 24.

20.

16.

12.

8.0

4.0

0'00.00 1.00 2.00 3.00 4.00 ~ 5.00 7.00 8.00 9.00 10.0{

Corresponde al ejemplo 4.1

199

APENDICE T : FIGURA N° 4. 7

GRAFICA DE LA RELACIÓN DE CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO

SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN, EN FUNCIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO

6

S

4

L ~

L L

/ 2 /

a_ t•/

1

o o 10

.&a /

/ .., /

/ 7

h" /

/ /

/

20 30 40

es

Corresponde al ejemplo 4.1

so

+ Seriesl

-lineal (Series1)

y= 0.1072x t 1.0641 R2 =0.9972

200

APENDICEU: Nomenclatura

:t = derivada parcial

a = Coeficiente estequiometrico del reactivo A

atm = Atmosfera

á;.= Actividad efectiva del componente i

CAo =Concentración inicial de A

CA = Concentración de A en cualquier tiempo t.

[A] = Concentración de A

[AB*] =Concentración del complejo

cm= Centímetro

h=Horas

Ea= Energia de activación

llH* = Calor de formación del complejo

J =Joule

k= Constante de velocidad

km =Constante de Mlchaelis-Menten

k0 = Factor de frecuencia

K = Grados Kelvin

L =Litros

min=Minuto

mmol = Milimol

MA =Masa molecular de A

n = Orden de reacción

n; = Moles de componente i

P=Presión

Pr = Presión total

-rA= velocidad de reacción del componente A

t=Tiempo

torr = Torricelli

T = Temperatura

201

V= Volumen

XA = Conversión de A

YAo =Composición molar en fase gas

J=Joule

Letras griegas

oo =Tiempo infinito

y =módulo de Harta

o A= Relación de coeficientes estequimetricos

A. = Propiedad física cualesquiera

A0 = propiedad fisica inicial

A00 = propiedad fisica en tiempo infinito

At = propiedad fisica en el tiempo t.

Bt =relación del componente i en exceso

vi = Coeficiente estequiometrico del componente i

a AB =Diámetro efectivo de acercamiento

ValoresdeR

R = 0,08205 L atm /mol-K

R = 1,987 cal/mol-K

R = 8,314 JI mol-K

202

APENDICE V: Definiciones

Alimentación estequiometrica: corresponde a una alimentación de reactivos

conforme a los coeficientes que aparecen en la ecuación química. Por ejemplo,

para la siguiente reacción S02 + 1/2 02 ~so3. Si se alimenta 1 O moles de S02la

correspondiente alimentación estequiometrica de 02 debe ser de 5 moles.

Alimentación equimolar (igual número de moles): indica que los reactivos se

alimentan en la misma proporción, es decir, si a un reactor se introducen dos

reactivos A y B, de los cuales 1 O mol son de reactivo A, deberá introducirse

también 1 O moles del compuesto B.

Estequiometria: Es la cantidad de las sustancias reactantes que se combinan

para formar productos en la ecuación química. La ecuación estequiometrica de

una reacción química es el enunciado del número relativo de moléculas o moles

de reactivos y productos que participan en la reacción. Por ejemplo la reacción

de producción de amoniaco: N2 +3Hz -+ 2 Nlh indica que 1 molécula (mol,

kmol) de N2 se combina (reacciona) con 3 moléculas de Hz (mol, kmol) para

producir 2 moléculas (mol, kmol) de NHJ.

Para que una ecuación estequiometrica sea válida debe estar balanceada, esto es,

el número de átomos presentes de cada especie atómica debe ser igual en ambos

lados de la ecuación química. Por ejemplo. Sea la síntesis del HBR,

Hz + Br2 -+ HBr

Para que haya dos átomos de hidrogeno y dos átomos de Bromo de cada lado de

la ecuación, requerimos multiplicar al HBr por 2 esto es,

Hz+ Brz ~ 2 HBr

Reactivo limitante: es el reactivo que está presente en la cantidad

estequiometrica más pequeña, es decir, si se mezcla dos o más reactivos y se

permite que la reacción se lleve a cabo hasta su termino de acuerdo con la

ecuación química, el reactivo limitante es el que desaparece primero.

203

Fracción de conversión: es el porcentaje molar del reactivo limitante que

reacciona.

Relación de reactivo en exceso: es la relación entre el número de moles del

reactivo en exceso inicial sobre el número de moles del reactivo limitante.

Suponiendo que se alimenta 12 moles de Oz y 1 mol de C1H16 para la reacción:

C1H16 + 11 Oz -+ COz + 8 HzO

. (1 mol de C7H16) Moles de C1H16 necesanas = 12 moles de Oz presentes 1

d 0

= 1,09 llmo e 2

moldeOz.

El resultado indica que se necesitan 1,09 moles de C7Ht6 y solo se dispone de 1

mol. Por lo que el C1H16 es el reactivo lirnitante. y ei = 1

12

204

VIII

ANEXOS

205

ANEXOl

Herramientas de Calculo:

Herramienta Solver de Excel

Es una herramienta muy importante para los cálculos y las gráficas. Un

sinnúmero de problemas de regresión lineal han sido resueltos usando este

software.

Herramienta POL YMATH 6.0 Professional

Es un Software que permite realizar cálculos de ecuaciones algebraicas lineales,

ecuaciones no lineales, ecuaciones diferenciales y regresión polinomica. Esta

herramienta es de uso simple y está disponible en el mercado. Permite resolver

un sinnúmero de problemas. Por ejemplo sistema de ecuaciones lineales.

Sistemas de ecuaciones no lineales. Sistemas de ecuaciones diferenciales y

problemas de regresión polinomial de orden n. Presenta un reporte de resultados

numéricos y gráficos.

206

ANEX02

TABLAN°2.1

CONSTANTE CINÉTICA EXPERIMENTAL COMPARADA CON

PREDICCIONES DE LA TEORÍA DE COLISIONES EN FASE GASEOSA

Reacción Factor de Frecuencia de Factor

frecuencia ko colisiónZ estérico

2ClNO ~ 2Cl+ 9,4xl09 5 9xl010 , 0,162

2NO

CIO~Ch +Oz 6,3x107 2 5x1010 • 2,3xto-3

Hz + CzH4 ~ Czffi 1,24x106 7 3x10u '

1,7x10-6

Brz+ K~ KBr + 1 Oxl012 , 2 lxl011 , 4,3

Br

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Intemational UPAC, 2014.

207

ANEX03

TABLA N° 3.1: ALGUNOS PROCESOS INDUSTRIALES IMPORTANTES.

COMBINACION PROCESO TIPO DE EQUIPO

G-L Absorción de NHJ en soluciones Reactor Tanque acuosas ácidas con o sin suspensión agitado de sólidos para la producción de Reactor de Torre fertilizantes hidrogenados

Oxidación de trialquil de aluminio Rector de Torre de producción del borato trialquilo burbuja

•' Reactor Tanque agitado

L-L Nitración de compuestos aromáticos Reactor Tanque agitado

Extracción de compuestos sulfurados Reactor Tanque maloliente del fraccionamiento del agitado

· petróleo Extracción de ácidos grasos libres de Reactor Tanque la grasa agitado

S-L Reacción entre S y Na2S03 Reactor Reactor Tanque (reacción con Tanque agitado agitado sólidos insolubles) Hidratación de cal viva. Reactor Tanque

agitado

Generación de acetileno por reacción Reactor Tanque del agua con CaC2 agitado

G-L-S Absorción de C02 en suspensión Reactor Tanque (rxn con sólidos acuosa de cal viva y Ba(OH)2 agitado ligeramente solubles) Absorción de H2S, CoCh, Ch Reactor Tanque

(pobre) en suspensión de cal viva agitado

Absorción de C02 en suspensión de CaS Reactor Tanque agitado

Oxidación con aire en partículas de Nylon suspendidas en agua

Fuente: Machaca Gonzales, 2011.

208

ANEX04

Tabla No 4.1 Constantes de Michaelis-Menten para algunos sistemas enzima­sustrato

Fuente Sustrato km (nmoJJlt)

Enzima

Deshidrogenasa Saccharomyces cerevisiae Etanol 13,0

B-amilasa Patata Amilosa 0,07

Glucoxidasa Aspergillus niger D-glucosa 33,0

Penicillium notatum D-glucosa 9,6

Invertasa Saccharomyces Cerevisiae Sacarosa 9,1

. Neuspora crassa Sacarosa 6,1

Penicilinasa Bacillus licheniformis Bencilpenicilina 0,049

B-Galactosidasa Escherichia coli Lactosa 3,85

Fuente: López Fonseca R Dpto. Ingeniería Química, Universidad del País Vasco/EHU.

209