sutesalino 5 octubre

Upload: augusto-malpartida

Post on 07-Mar-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín de Sindicato de Trabajadores de SEDAPAL Nº5 correspondiente al mes de octubre.

TRANSCRIPT

  • 1Sindicato nico de Trabajadores de Sedapal

    5Octubre

    2015

    A nivel de sociedad estamos acostumbrados a pedir la intervencin o favor del amigo que ocupa un cargo importante a fin de ser tomados en cuenta o para conseguir algn favor especial. Basta con ver los titulares de casos presentados en el Congreso de la Republica, en el Tribunal Constitucional, Poder Judicial, los lobbys de los ministros y ex ministros, Fuerzas Armadas o desde los gobernantes de turno. La persona con algn poder har uso de su influen-cia para favorecer con una prctica nada imparcial a alguien de su entorno o argolla dorada. SEDAPAL no es ajeno a este tipo de prctica, por el contrario, el amiguismo es una prctica constante y de vieja data, sino veamos como gente allegada a los gobiernos de turno han transitado por la empresa, sin tener mayo-res mritos profesionales ni tcnicos, incluso modifi-cando perfiles para sustentar su presencia en la em-presa.El amiguismo representa todo lo opuesto del principio de la meritocracia, de las buenas prcticas y manejo tico de la administracin. Lo que sin lugar

    a dudas podemos asegurar es que nunca existir un buen clima laboral en SEDAPAL, tan de moda en las frases retricas pero de poca aplicacin en la prcti-ca, si es que no logramos exterminar de raz este mal.Basta con ver a quien se le otorga un curso de capa-citacin, a quien se le pagan las horas extras, a quien se le otorgan a una o varias promociones, quien gana una licitacin o un concurso pblico, si se aplican o no las penalidades en empresas donde se encuentran las amistades, si se aplican las sanciones a todos por igual cuando estas deben administrarse. La lista es larga y dolorosa, en el sentido que mientras esto sub-sista y las autoridades se hagan de la vista gorda no podamos llegar a ser una empresa libre de cuestio-namientos, con observaciones a la gestin, libre de corrupcin y amenazas de privatizacin.En Sedapal se requiere de Jefaturas con liderazgo y sobre todo con tica que acte con total imparciali-dad sobre los encargos propios de sus actividades; nuevas prcticas y un nuevo rumbo en la empresa no solo es posible, es absolutamente necesario.

    La poltica del amiguismo

  • 2LOS APUROS PRIVATIZADORES DEL GOBIERNO

    JUNTA DIRECTIVA CENTRAL

    Jirn Chavn 181 Brea. Lima. Per. Telf. 4313663

    correo-e: [email protected] / www.sutesal.org

    https://www.facebook.com.sutesal.org

    El gobierno ha emitido ms de 20 decretos le-gislativos al amparo de las facultades que le diera el Congreso hace tres meses. De ellos dos son los que tocan directamente al sector saneamiento, el 1240 que modifica la Ley General de Servicios de Saneamiento y la Ley de Modernizacin de los Servicios de Saneamiento y el 1224, Ley Marco de Promocin de la Inversin Privada mediante Aso-ciaciones Pblico Privadas y Proyectos en Activos.El 1240 proprivatizadorEl Decreto Legislativo 1240 incluye a SEDAPAL cuando modifica la ley 26338 en el acpite de la par-ticipacin del sector privado. El artculo 45 de dicha ley, que es parte del acpite que mencionamos, ha sido modificado para ampliar el espectro de empre-sas prestadoras de servicios que pueden otorgar a las empresas privadas los derechos de explotacin de los servicios de saneamiento. La ley 26338 no menciona-ba a SEDAPAL en este tema, la modificatoria ya la incluye, fijando adems que SEDAPAL puede otor-gar estos derechos va asocio pblicos privados, en cualquiera de sus modalidades.La composicin de los directorios de las EPS tambin ha sufrido una variante, hasta antes de la modifica-toria, los directorios estaban compuestos por seis miembros, todos representantes de los municipios. Con el cambio en la ley, la representacin municipal se ha visto reducida a dos, y se colocan tres directo-res ms, uno por el gobierno regional que correspon-da, uno por la sociedad civil y finalmente otro por el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento (MVCS).Otro dato importante es la modificatoria del art. 8 de la ley, el Dec. Leg. 1240 incorpora en este artculo la facultad del MVCS de otorgar el derecho de explota-

    cin del servicio a pedido expreso de las municipali-dades provinciales.

    Mirado en su conjunto y con cargo a un anlisis ms detenido como el que se viene haciendo en SUTE-SAL, podemos afirmar que este Decreto Legislati-vo, el 1240, apunta a la ampliacin de las condicio-nes favorables para procesos de privatizacin de los servicios de saneamiento, dndole ms injerencia al gobierno central en las decisiones de las EPS, redu-ciendo el peso de los municipios e incorporando a SEDAPAL que en realidad viene a ser la empresa de saneamiento ms codiciada por los privatizadores.

    Tambin se establece que el Estado (MVCS y la OTASS) tenga en adelante LA POTESTAD DE CON-CEDENTE para otorgar el derecho de explotacin. Ello significa que ahora las EPS tendrn dos CON-CEDENTES (el MVCS y los Municipios). A ello le llaman competencias compartidas en materia de prestacin de servicios de saneamiento (artculo 4). Tambin se establece en el caso de delegacin expre-sa de las Municipalidades Provinciales, le correspon-

  • 3de al MVCS otorgar el derecho de explotacin de la prestacin de los servicios de saneamiento.Simplificando la aprobacin de las APPs

    El decreto 1224 crea el Sistama Nacional de Promo-cin de la Inversin Privada con la finalidad de pro-mover las asociaciones pblico privadas (APPs). En pocas palabras se trata de simplificar la aprobacin de las APPs como una modalidad de privatizacin rpida.Con el decreto 1224 el Ministerio de Economa pasa a ser el ente rector del Sistema, que adems estar integrado por los ministerios y organismos pblicos del gobierno nacional, Pro Inversin, los gobiernos regionales y locales. Todos bajo la frula del Minis-terio de Economa, convertido en un megaministerio en este terreno.Las consecuencias para SEDAPAL

    Para el caso de SEDAPAL, la situacin resulta ya ms clara, el D.Leg. 1240 la coloca en la misma situacin que cualquier otra EPS pasible de otrogar su dere-cho de explotacin del servicio, esto depender del MVCS y OTASS y por otro lado, se simplifica el im-pulso de las APPs, con lo que la privatizacin real de SEDAPAL ser cuestin de tiempo.Trabajando para el siguiente Gobierno

    Este gobierno ya no tiene aire para un nuevo impul-so privatizador, sus intentos fracasaron hace meses. Sin embargo est dejando un edificio legal suficiente para que el siguiente gobierno asuma la privatiza-cin de SEDAPAL. Desde el SUTESAL afirmamos que organizaremos una dura resistencia frente lo que viene y adverti-mos que estos decretos sern combatidos para im-pedir su implementacin. Nuestra lucha por el de-recho humano al acceso al agua no se va a detener, por el contrario, hoy requerimos fortalecer nuestras luchas y la alianza ms amplia para evitar que los privatizadores sigan apropiandose de los recursos de los peruanos.

    COLECTOR 6: CINCO AOS DE COLAPSOS

    La va de evitamiento se inunda con aguas servidas cada cierto tiempo, generando problemas a los vecinos y al transporte de la que es una de las vas ms importantes de la capital, la razn: el colapso del colector seis de SEDAPAL que teniendo un dimetro de 1050 mm. recibe la descarga de cuatro colectores que sobrepasan de lejos su capacidad.

    En efecto, el Colector 6 recibe descargas de tres colectores de San Juan de Lurigancho: del Co-lector Canto Grande (1300 mm), Colector La Huayrona (775mm), el Colector Campoy (700 mm) y el Colector El Agustino (500 mm) de El Agustino.

    Luego de cinco aos en que se produjo el pri-mer aniego, el problema no ha sido resuelto y la administracin de SEDAPAL ha recurrido a una salida que afecta directamente a los vecinos (78,499 pobladores), reducir el servicio de agua a 50% a partir de las 6 de la maana, hasta cortar en 100% el abastecimiento de agua entre las 10 y las 14 horas.

    La salida tcnica estara por el lado de instalar un colector paralelo al colector 6, de 2000 mm o la ampliacin del actual a un dimetro que per-mita recibir la descarga de los cuatro colectores mencionados. Pero an los estudios no se han hecho. La administracin actual debe solicitar a los responsables las explicaciones necesarias, porqu razn no se le di solucin a este gra-ve problema, dada la urgencia de la situacin y postergando una demanda central de miles de pobladores de Lima.

  • 4El domingo 18 de octu-bre, las pantallas de los televisores del pas se llenaron de agua. Un programa dominical mostraba las imgenes de las deteriora-das instalaciones de la Planta Huachipa de SEDAPAL, fie-rros a la vista, bloque de con-creto por fuera de la estructura y filtraciones por todos lados.

    Qu haba pasado con la plan-ta que el gobierno anterior in-augur con tanto entusiasmo unas semanas antes de irse? qu ocurri con la planta de la que se dijo era la ms moderna de Latinoamrica, con tonela-das de concreto y fierro para sostener su funcionamiento?La historia es esta: El ao 2008 el Consorcio Huachipa forma-do por por la empresa brasilea Camargo Correa y la francesa OTV S.A. ganaron la concesin de la planta Huachipa por 820 millones de nuevos soles.

    La concesin implicaba que la empresa ganadora se hacia car-go del diseo, construccin y operacin por cuatro aos de la novsima planta.El 2011 se inaugur la obra y el Consorcio Huachipa empez a operarla.Transcurridos los cuatro aos, la empresa entregaba a SE-DAPAL la planta para que esta se hiciera cargo de su operacin en adelante.Pasados los cuatro aos, el Con-sorcio Huachipa cumpli con entregar las instalaciones. Esto se produjo el 30 de setiembre de este ao.Das despus se descubri que la Planta ms moderna de La-tinoamrica, la que tiene que abastecer de agua a ms de dos millones de limeos, que deba durar entre 30 o 50 aos, haba sido entregada por el Consor-

    cio Huachipa, cuatro aos des-pus, en condiciones desastro-sas.No era que la empresa privada era la nica que haca las cosas bien? Bueno pues, a juzgar por las imgenes propaladas en te-levisin las cosas no estn nada bien y la amenaza de que los distritos de Lima Norte se que-den si servicio de agua est to-talmente presente.Hay una serie de preguntas que necesitan respuesta de los responsables del gobierno ante-rior, los funcionarios a cargo de la concesin y la supervisin de la obra y de los funcionarios de este perodo y sus protocolos para supervisar una concesin entregada y rececpcionar una obra.El SUTESAL en su comunicado N73 / 2015 del 2 de octubre, se-al: El mecanismo de trans-ferencia debe garantizar que

    CASO HUACHIPA:NEGLIGENCIA EMPRESARIAL PRIVADAEN LA ENTREGA DE LA OBRA

  • 5los equipos e instalaciones se encuentren en estado adecuado de forma que el servicio a los usuarios no sufra ningn tipo de mella.Lamentablemente la realidad ha mostrado que la recepcin de la obra ha sido absoluta-mente displicente, que proba-blemente de no haber sido por el escndalo suscitado a conse-cuencia del informe televisivo, an ahora los ciudadanos no sabramos nada de la situacin en que se entreg la obra.El SUTESAL a travs de una carta abierta publicada en la edicin nacional de La Repbli-ca del domingo 25 de octubre ha demandado:1. Que se revise la licitacin

    en que fue concesionada la obra.

    2. Que se expliquen las razo-nes del cambio de la super-visora Nipon Koei y Cesel OIST durante la gestin del ministro Ren Cornejo.

    3. Que la auditora tcnica anunciada por la Gerencia General se realice con par-ticipacin de representantes de la sociedad y sus conclu-siones y recomendaciones sean publicadas.

    4. Que se realicen todas las investigaciones necesarias por las instancias del Es-tado y que los responsables de este hecho, Consorcio Huachipa, empresas super-visoras, funcionarios de SEDAPAL, que atenta con-tra los intereses de la po-blacin, reciban sanciones ejemplares.

    5. Que exista una revisin de todos los procesos de licita-cin y convocatorias de los ltimos aos, as como los trminos contractuales y las condiciones con las que se otorgan las concesiones o contratos, es necesario que exista una mayor interven-cin de la Contralora Ge-neral de la Repblica.

    6. Que se garantice la repara-cin de la obra en los plazos ms inmediatos posibles para no profundizar el ries-go de que millones de lime-os se queden sin servicio de agua.

    Esperamos que estas demandas se atiendan y que realmente se pongan los intereses de los li-meos por encima de cualquier inters empresarial.

  • 6FALLECIDO FAMILIAR PARENTESCO BASESANTIAGO COLLAZOS MOLINA

    AQUILES CIRILO COLLAZOS VILLANUEVA PADRE REDES

    OLINDA HILARIO ZEVALLOS

    VLADIMIR LUIS AYALA HILARIO MADRE VES

    YSABEL PANDURO CRUZ DE PRECIADO PEDRO ROMANO PRECIADO MADRE CALLAO

    JULIO NAVARRO PINTO

    JULIO RAMSES NAVARRO COLLAZOS PADRE REDES

    BENEDICTA CASTRO FAJARDO MEDINA CASTRO MARCELINO HILARIO MADRE SURQUILLOOLGA CONSUELO CHAVEZ VALDIVIA DE CHAVEZ OLGA CONSUELO CHAVEZ CHAVEZ MADRE BREA

    BLANCA CHAVEZ CORNEJO

    JAIME ROBERTO ORBEGOSO CHAVEZ MADRE REDES

    Nuestras ms sentidas condolencias a los compaeros y compaeras que han perdido a sus seres queridos.

    Muchas veces ha sucedi-do que un trabajador, debido a una serie de factores, adquiere deu-das con el banco, por lo cual pacta con ste el conocido descuento va planillas de una serie de cuotas mensuales hasta el cumplimiento to-tal de la deuda, sin embargo muchas veces sucede que en el transcurso del tiempo dicho trabajador puede afrontar otro tipo de responsabilida-des que incrementan sus deudas.Una de las mas recurrentes es el des-cuento judicial por alimentos, a tra-vs del cual un Juez puede ordenar el descuento de las remuneraciones percibidas por el trabajador hasta el 60% del total de stas.

    Ahora bien, el problema se pre-senta cuando un trabajador, habien-do asumido una deuda bancaria, la misma que le reportaba un descuen-to mensual, de un momento a otro tiene afrontar otro descuento ms debido al ordenado por el Juez por alimentos, imaginmonos aqu que el descuento del banco corres-ponde al 40% de sus haberes, mien-tras que por otro lado el juez ordena embargarle hasta el 60% por alimen-tos, con lo cual el trabajador, en la prctica, no obtendra ninguna retri-bucin econmica por su trabajo.ste tipo de situaciones en realidad no son pocas, los llamados sobregi-rados, que a fin de mes perciben a el 10% o 20% de sus remuneraciones debido a que el resto se reparte entre las deudas bancarias y de alimentos, dems est decir que dicha situacin pone en riesgo la propia subsisten-cia del trabajador, cuya problem-

    Tribunal Constitucional precisa que no se puede embargar la totalidad de la Remuneracin del trabajador

    tica se acrecentara si encima tiene que alimentar otra familia, lo cual en no pocas ocasiones genera que el trabajador termine renunciando y buscando trabajo en el sector infor-mal donde no le descuenten.Pues bien, ste tipo de situaciones han merecido pronunciamiento de parte del Tribunal Constitucional, a travs de la Sentencia recada en el Expediente N 422-2013-PA/TC, mediante la cual el mximo intr-prete de la Constitucin va a sope-sar el derecho que tiene el Banco de cobrarse las acreencias asumidas por el propio trabajador, respecto al derecho Constitucional a la Vida, la Integridad as como a percibir una remuneracin equitativa y suficien-te que asegure para l y familia el bienestar material y espiritual.Sin desconocer ni desmerecer di-chos compromisos contrados con el Banco, el Tribunal Constitucional va a declarar FUNDADA la demanda interpuesta por el trabajador, slo en el sentido que los descuentos que sufre su remuneracin no pueden poner en peligro los conceptos an-tes enumerados, sealando que en todo caso el Banco tiene habilitada

    las vas que franquea la Ley a fin que dicho trabajador honre la deuda contrada, Sin embargo, no podrn hacer valer dichos intereses a travs del descuento directo por planilla.

    Finalmente queremos hacer la preci-sin que dicha Sentencia, en primer lugar no tiene calidad de Precedente Obligatorio, por lo que no puede ser usado como bice para del descono-cimiento de obligaciones asumidas previamente por un trabajador con el Banco, el criterio que puede res-catarse de la sentencia en mencin es que el cobro de las deudas que tiene un trabajador, en el presente caso con el Banco, no pueden poner en peligro su propia subsistencia y de su familia, debindose analizar caso por caso, a fin de detectar en que momento nos encontrara-mos bajo dicho supuesto, as por ejemplo consideramos que dicho razonamiento no sera procedente de tener el trabajador otros ingresos por fuera de su remuneracin, o aun cuando perciba una remuneracin diminuta, luego de los descuentos, no acredite que dicho monto en rea-lidad podra poner en riesgo su sub-sistencia.

    Dr. Arturo RodrguezAsesor Legal del SUTESAL

    COMPAERO

    VICENTE GUILLERMO ADAUTO CASTILLN

    PRESENTE!

  • 7Hace unas semanas el gobierno anunci que haba dado acuerdo ya a la versin final del Acuer-do Transpacfico de Cooperacin Econmica (TPP), un tratado de libre comercio que ha sido nego-ciado en el ms absoluto de los secretos.

    Los Estados Unidos han promo-vido este acuerdo en colaboracin con Japn, Australia, Nueva Ze-landa, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Cand, Mxico, Per y Chile.

    Son ms de 26 captulos de negociacin, que regulan una enorme gama de temas comerciales, el comercio de lcteos, hasta la regulacin laboral, pasando por dere-chos de autor, patentes, in-versiones estatales y medio ambiente.

    Pero las crticas a este nue-vo tratado comercial no van solamente por el lado de la secrecidad y haber sido ne-gociado a espaldas de todos los peruanos. Las alertas se han dis-parado tambin cuando las filtra-ciones de wikileaks han mostrado los acuerdos a los que iban llegan-do, los mismos que han sido luego confirmados por el gobierno.

    Los medicamentos y la propiedad intelectual

    Uno de los temas ms lgidos de este acuerdo es el que se refiere a la propiedad intelectual. El TTP seala que los datos de prueba (propiedad intelctual) de los medi-camentos biolgicos tendrn pro-teccin de cinco a ocho aos. Qu significa esto?: los medicamentos biolgicos a diferencia de los qu-micos son generados por clulas vivas manipuladas para que gene-ren las sustancias que los laborato-rios desean obtener. Los datos de prueba son los datos provenientes

    EL TPP: LAS GANANCIAS POR ENCIMA DEL DERECHO A LA SALUD

    de los ensayos realizados con estos medicamentos.

    Los medicamentos biolgicos son sumamente caros y utilizados para enfermedades como el cn-cer, VHS, diabetes. Por ejemplo el Trastuzumab en presentacin de 440 mg. para tratar el cncer de mama cuesta S/.5,421.4; el In-fliximab 100 mg. para tratar artri-tis reumatoide tiene un valor de S/.2,388.2; la Imiglucerasa 400 UI S/.7,358.2 y sirve para atender la

    enfermedad de Gauche tipo 1.(Estos son precios de ESSALUD que com-pra en cantidades considerables).

    Una alternativa a los medicamen-tos biolgicos son los medicamen-tos biolgicos genricos (llamados tambin similares), de ms bajo precio, pero necesitan los datos de prueba para iniciar su produccin. Si los datos de prueba son prote-gidos por cinco o ms aos, sola-mente podrn acceder a estos me-dicamentos los que tengan para pagar las exorbitantes cifras que hemos mencionado lneas arriba.

    Para el caso de nuestro pas, el principal comprador de medica-mentos es ESSALUD que atiende a millones de trabajadores, este acuerdo comercial implica que no se va a poder proveer de medica-mentos a todos los pacientes que lo requieran, con lo que su espe-

    ranza de vida se reduce dramti-camente.El TPP tambin aborda otros te-mas como, Limitacin a Derechos Humanos en Internet, obstcu-los al acceso al conocimiento y la cultura, obstculos a los derechos de los consumidores. Y resulta en realidad el mayor acuerdo inter-nacional de comercio producido hasta ahora, que coloca por enci-ma de cualquier consideracin la ganancia de los monopolios y su

    proteccin a cargo de los go-biernos. Tiempo de tratados para asegurar ganancias

    El TPP es parte de una nueva oleada de Tratados de Libre Comercio (TLC), promocio-nada por EEUU, Europa y Japn, compuesta tambin por los igualmente polmi-cos Tratado Transatlntico para el Comercio y la Inver-sin (TTIP por sus siglas en ingls), negociado en secreto

    entre EEUU y la Unin Europea, y Acuerdo Internacional sobre Co-mercio de Servicios (TISA), que conglomerara dos terceras partes del comercio mundial de servicios a travs de la alianza de 51 pases.En el caso del Programa de Au-toseguro Mdico Familiar de SE-DAPAL (PAMEF), se gasta el 36% en medicamentos, la subida de los precios afectar sin duda el Pro-grama.En los prximos meses el Congre-so Nacional tendr que debatir este acuerdo para ratificarlo o no. El SUTESAL ya inici acciones ante la representacin nacional para evitar la aprobacin de este acuerdo. Habr que estar alertas y desarrollar acciones que impidan que, en aras de las ganancias de los monopolios, el Estado peruano ponga en riesgo el derecho a la sa-lud de millones de peruanos.

  • 8De ingas y mandingas

    Un blanco corriendo, est haciendo jogging, un negro corriendo, ratero. Una pinta ocupa una cua-

    dra en Colombia: No maltrate a los negros -y en letra chiquita dice- domestquelos. Los negros

    no comen aceitunas porque tiene miedo morderse los dedos.

    Graciosos verdad? y hay ms, hay toneladas de chistes de negros, para escoger y morirse de la

    risa, si no fuera porque esos chistes son solamente la bola roja de un payaso cruel y muchas veces

    asesino, que esconde una dura realidad de la po-blacin afroperuana en nuestro pas.

    37% de afroperuanos, ms de la tercera parte, tiene ingresos por debajo de los 750 soles que es

    el salario mnimo vital (la mayora son afroperua-nas).

    En el 2004 el 5,3% de afroperuanos viva en vi-viendas de materiales inadecuados (pisos de tie-

    rra y paredes de quincha, piedra con barro, made-ra o estera). Diez aos despus este porcentaje se

    ha elevado a 8% y en la Costa sur el porcentaje de afroperuanos que vivevn en psimas condiciones

    llega a 17,6%.

    El promedio nacional de acceso a la educacin superior y tcnica llega al 43,4%, para el caso de

    los afroperuanos el porcentaje est por debajo de eso en 33,1%.

    La cuarta parte de las afroperuanas ha sufrido de violencia fsica y sicolgica.

    Y del empleo, ni hablar, todava los empleos re-servados a los negros son: porteros de hotel y

    cargadores de atades.Y Lima es segn el EEPA (Estudio especializado sobre Poblacin Afroperuana) del Ministerio de

    Cultura, donde ms discriminacin contra la po-blacin afroperuana hay, y es bsicamente por

    motivos raciales, ms que econmicos o de clase.As que cuando de chistes de negros se trate, hay

    que pensar en las cifras que mencionamos y en la realidad de los afroperuanos, que no estn tan

    lejos, muchas veces son nuestros vecinos, nues-tros compaeros de trabajo, el novio de la hija, la novia del hijo o mejor an, estn en nuestro rbol genealgico, un abuelo, bisabuelo, primo lejano o cercano, porque como ya se ha dicho miles de ve-

    ces, en nuestro pas, el que no tiene de inga, tiene de mandinga

    Gr

    fico:

    Cen

    tro d

    e De

    sarro

    llo E

    tnico