sutesalino 4

Upload: augusto-malpartida

Post on 09-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín del SUTESAL correspondiente al mes de setiembre.

TRANSCRIPT

  • 1Sindicato nico de Trabajadores de Sedapal

    4

    Setiembre 2015

    El Tribunal Constitucional (TC) sentenci fi-nalmente que la prohibicin de negociacin colectiva contenida en la Ley de Presupuesto del ao 2013 en su artculo 6, es inconstitucio-nal. Ade-ms el TC seala en su sentencia, que por conexin tambin se devienen en inconsti-tucionales los artcu-los 6 de las leyes de Presupuesto 2014 y 2015.

    Esta sentencia da la razn a los gremios, incluido el SUTE-SAL, que durante aos hemos deman-dado que el TC se pronuncie contra una ley que recortaba de manera arbitraria uno de los derechos fun-damentales de los tra-bajadores del pas.

    El TC tambin exhor-ta al Congreso a regu-lar la negociacin colectiva y le da un plazo de un ao a partir de la primera legislatura del perodo 2016-2017. Mientras el Congreso aprueba la regulacin el TC ha de-cretado la vacatio sententiae del punto 1 del fallo que es el que declara la inconstitucionalidad.

    Esta es una victoria que hemos conseguido, el SUTESAL lleva en esta lucha tres aos, junto a las iniciativas del Co-

    legio de Abogados de Arequipa y el Callao, las centrales sindicales, con otros gremios hermanos y con la fuerza de nuestros jubilados que nos han dado tambin una lec-cin de tesn y perseverancia en la lucha. Es una victoria

    porque se ha logrado que el ms alto tribu-nal garante de leyes y derechos ciudadanos del pas, se pronuncie ratificando el sentido de nuestra demanda: el derecho a la nego-ciacin colectiva no puede ser prohibido por ninguna ley.

    Se abre una nueva etapa entonces en esta dura lucha que veni-mos librando. El ar-gumento empresarial, que la negociacin colectiva es ilegal para las empresas del Estado ya se cay, no hay forma de levan-tarlo como fundamen-to de nada. Lo funda-

    mental est logrado: LA NEGOCIACIN COLECTIVA PARA LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO ES LEGAL. Ahora necesitamos hacer la fuerza necesaria para que se implemente la sentencia del TC, habr que recurrir a todos los mecanismos que nos franquea la Ley, a todas la fuerza sindical que hemos acu-mulado, para seguir avanzado en esta victoria.

    SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    VICTORIA DE LOS TRABAJADORES

  • 2 3

    DEFORESTACIN EN EL PAS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN PEREl ao 2000, 189 pases miembros de las Naciones Unidas acordaron los ocho ob-jetivos del milenio, a cumplirse el 2015. Uno de esos objetivos, el sptimo, fue Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente.

    La primera meta establecida para este ob-jetivo se plante as: Incorporar los prin-cipios del desarrollo sostenible en las pol-ticas y los programas nacionales, y reducir la prdida de recursos del Medio Ambien-te. La forma de medir los avances en esta meta se refieren a la superficie de tierras cubiertas por bosques, a las emisiones de dixido de carbono y al consumo de sus-tancias que agotan la capa de ozono.

    En nuestro pas el indicador de superficie de tierra cubierta por bosques muestra un evidente retroceso y, sin duda, que esta-mos lejos de cumplir con la meta. En total, entre 2005 y 2011, se perdieron en el pas 1172,652 hectreas de bosque.

    Los bosques tropicales han retrocedido a manos de cultivos como soya, maz, aceite de palma y coca, cultivos bandera del modelo agroproductivo de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

    En trminos de emisiones de carbono la situacin tampoco es mejor. Actualmente se emiten 380,000 toneladas diarias de di-xido de carbono. Y las razones principales son la tala y quema de rboles, el inade-cuado manejo de la tierra y la ganadera.

    Hectreas de bosques perdidas por departamento2005-2011

    Fuente: Ministerio del Ambiente. Grfico: SUTESAL

    El Per es uno de los diez pases ms vulnerables del mundo al cambio

    climtico. Cul es la razn? Nuestro pas presenta 4 de las 5 caractersticas

    de vulnerabilidad: zonas costeras bajas, zonas ridas y semiridas,

    ecosistemas montaosos frgiles y zonas expuestas a inundaciones, sequa

    y desertificacin.

    La desglaciacin de los ltimos 18 aos representa la prdida de 14 millones de m3 de

    reserva de agua.

    Las emisiones de gases de efecto invernadero por deforestacin

    (cambio de uso) llegan en el Per al 35%.

    Las modalidades de feminicidio ms recurrentes son acuchillamiento (34%) y golpes directos (26%).

    Tenemos una poblacin estimada en 27 millones, de la cual el 50.1% (13628,424) son mujeres. El nmero de mujeres en edad frtil (15 a 49 aos de edad) asciende a siete millones (28,2%)

    El 20% de nias y ms de 5% de nios sufre de abusos sexuales, casi siempre de familiares o conocidos.

    Una de cada cuatro mujeres adultas sufrir un ataque sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida

    En el Per siete de cada 10 mujeres adolescentes menores de 19 aos que viven en pareja sufren violencia psicolgica y tres de cada 10 de violencia fsica. La violencia ms frecuente hacia la mujer adolescente y joven con pareja es la violencia psicolgica, seguida por la fsica y sexual.

    En lo que va del ao, los Centros Emergencia Mujer CEM del MIMP han atendido 24,248 casos de violencia contra la mujer y se han registrado ms de 40 feminicidios.

    El Ministerio Pblico ha informado que ha procesado 900 mil denuncias por violencia familiar

    Estudios Epidemiolgicos realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) en Lima Metropolitana, la sierra y la selva del Per han demostrado que las mujeres que sufren abuso sistemtico manifiestan escasa o nula confianza en la proteccin del estado peruano, con cifras de 89,7%, 84,2% y 75,7% respectivamente (18-20).

    El 33% de mujeres que han estado unidas alguna vez, con rangos que fluctan entre 15% y 52%, han sufrido alguna forma de violencia fsica por parte de sus parejas

    71,5% de mujeres fueron vctimas, alguna vez, de violencia por parte de su esposo o compaero.

    El SUTESAL considera que esta situacin tiene que ser puesta en evidencia y que el Estado debe

    fortalecer los mecanismos para prevenir las agresiones emocionales, fsicas, contra las mujeres y endurecer las sanciones a los perpetradores de estos

    gravsimos delitos.

    Ral Wiener falleci el sbado 5 de setiembre luego de resistir con enorme coraje y durante aos, al cncer. Ral fue un dirigente de izquierda toda su vida, un permanente defensor de los intereses de los trabajadores y de los recursos de nuestra patria.Nos queda su trabajo plasmado en ms de 20 libros y cientos de artculos periodsticos. Estuvo con nosotros en muchas campaas contra la privatizacin de SEDAPAL, en charlas con los trabajadores, siempre dispuesto a compartir su enorme experiencia y conocimiento para mejorar nuestro trabajo sindical. Hasta siempre Ral, hasta siempre compaero.

    HASTA SIEMPRE RALJUNTA DIRECTIVA

    CENTRAL

    Augusto MalpartidaAsesor de Prensa

    Jirn Chavn 181 Brea. Lima. Per

    Telf. 4313663

    correo-e: [email protected]

    www.sutesal.orghttps://www.facebook.com.sutesal.org

  • 4 5

    Un estudio realizado por satlites de la NASA, que ha aportado nuevos datos, confirma que ms de la mitad de los principales acuferos subterr-neos del mundo se estn agotando a un ritmo alarmante.El estudio, publicado el martes por la revista Water Resources Research, seala que 21 de las 37 mayores re-servas subterrneas del planeta per-dieron ms agua de la que recibieron durante una dcada de observacin, entre 2003 y 2013. De esas 21 reser-vas, hay 13 que experimentaron en el perodo de anlisis fuertes declives en sus niveles de agua.Estos acuferos subterrneos sumi-nistran el 35 % del agua usada por los seres humanos, por lo que la si-tuacin es bastante crtica, en pa-labras de Jay Famiglietti, cientfico de la NASA e investigador de la Uni-versidad de California.Gracias a los datos de los satlites Grace de la NASA, que captaron los cambios en los niveles de agua de los acuferos entre 2003 y 2013, los cien-tficos han descubierto que las reser-vas en peor situacin estn en regio-nes pobres y muy pobladas, como el noroeste de la India, Pakistn y el norte de frica.Y los expertos alertan de que el cam-bio climtico y el crecimiento de la poblacin contribuirn a empeoran todava ms la situacin de estos acuferos subterrneos.Fuente: http://noticias-ambientales-internacio-nales.blogspot.pe/2015/06/se-agotan-las-reser-vas-de-agua.html

    Aguas subterrneas:EMPRESAS TIENEN QUE PAGAR

    Hay empresarios que niegan en todos los idiomas posibles que el agua sea un dere-cho humano, pero s creen fer-vientemente que es un derecho de sus empresas apropiarse de las aguas subterrneas del pas, engordar sus cuentas y no pa-gar un centavo a nadie por el aprovechamiento de estas aguas.

    Y no estamos hablando de pe-queos empresarios informales a la que la CONFIEP culpa de las desgracias de la economa nacio-nal. No. Hablamos de empresas grandes cuyos propietarios, direc-tores y gerentes suelen frecuentar los ccteles, las sesiones de di-rectorio y todos los aniversarios de la CONFIEP, tienen R.U.C. y declaran a la SUNAT, pero no pagan por el agua que usan.

    El Grupo Gloria se lleva las pal-mas en este concurso de lo que po-dra llamarse el festival del saqueo acufero. En su planta de Huachi-pa tiene pozos que le sirven para proveerse de agua, necesaria para su produccin. Cuando SEDAPAL intent cobrarle, el Grupo Gloria lleg hasta el Tribunal Constitu-

    cional para evitar el cobro. Y lo lo-gr. El TC fall contra SEDAPAL y dej al Grupo Gloria expedito para continuar ejerciendo su derecho humano al agua, sin pagar lo que se estima una deuda de 21 millo-nes de soles estimada entre no-viembre del 2010 y abril del 2015.

    Pero los de Gloria no son los ni-cos. Unin Cerveceras Backus y Jhonston tendra que haber pa-gado 20 millones; Papelera At-las 3,7 millones de soles; Trupal (tambin del Grupo Gloria) 3,7 millones de soles; Lima Air-port Partners S.R.L. 4,8 millones y Topy Top S.A. 3,2 millones.

    El clculo de la SUNASS es que SEDAPAL pierde 4 mi-llones de nuevos soles al mes por el uso que hacen las in-dustrias del agua subterrneas sin pagar absolutamente nada.

    Pero el problema no es sola-mente econmico, el uso sin re-gulacin de estas aguas, pone en riesgo la capacidad de SE-DAPAL de encarar una catstro-fe si el ro Rmac es bloqueado.

    El Decreto Legislativo 1185 pu-blicado el domingo 16 de agosto,

    Las principales reservas subterrneas de agua se estn agotando, segn la NASA

    define que las empresas tendrn que pagar por el agua subterr-nea que usan. No estn definidas an las tarifas, estas sern parte del Reglamento del Decreto Legis-lativo que debe publicarse en los siguientes 45 das de publicado el Decreto. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) no ha realizado un monitoreo permanente y sis-temtico de aguas subterrneas, con el Decreto en marcha, esta funcin pasar a las EPS que tie-ne que organizarse para este fin.

    En general, el dispositivo legal es un avance en este tema, que puede permitir que el manejo de aguas subterrneas sea ms racio-nal de lo que ha sido hasta ahora.

    aos

    Una serie de actividades se realizaron para celebrar los 35 aos del SUTESAL. El jueves 3 de setiembre estuvo en nuestro local sindical el economista Pedro Francke para exponer sobre la privatizacin del agua en Lima. Tambin se realiz un concurso fotogrfico: SUTESAL Memoria e Historia. Finalmente una emotiva fiesta la noche del viernes 4 de setiembre, cerr las celebraciones del aniversario del glorioso SUTESAL. 35 aos llenos de combatividad y logros sindicales fueron celebrados por cientos de sutesalinos reunidos para este aniversario. Durante la reunin del viernes se reconoci la consecuencia mostrada por compaeras y compaeros en las luchas de nuestro gremio durante este ao.En el marco de la celebracin se premi tambin a los ganadores del Concurso fotogrfico: SUTESAL memoria e historia, Angel Huamn Misahuamn sobre quien recay el primer premio y Rolando Condori a quien le toc el segundo premio.El Congresista Manuel Dammert envi una carta de saludo al SUTESAL por su 35 aniversario y la Congresista Vernika Mendoza se hizo presente en nuestra fiesta por los 35 aos.

    Con el Economista Pedro Francke, quien estuvo en nuestro local sindical para exponer sobre privatizacin del agua en Lima.

    El compaero Rolando Condori, el segundo premio en el concurso de fotografa.

    Compaeros que recibieron el reconocimiento del SUTESAL durante la reunin de aniversario.

  • 6 7

    TALLERES SST EN SURQUILLO Y COMAS

    FALLECIDO FAMILIAR PARENTESCO BASEMAXIMINA OCHOA DE HUAPAYA MADRE HUAPAYA OCHOA RAFAEL OSCAR ATE

    ROSA PEA LUDEA DE ARROYO MADRE ARROYO PEA EMILIO WALTER ATE

    MARIA JESUS IMAN MARTINEZ MADRE YAVAR YMAN ARMANDO WILLY CALLAO

    NEMESIO FROYLAN ALIAGA SUSNIBAR PADRE ALIAGA VILLANUEVA RAUL JULIO BREA

    MAXIMO AGUIRRE ALVARADO PADRE AGUIRRE GAMARRA AURELIO HIPOLITO ATE-VITARTE

    JULIO NAVARRO PINTOPADRE NAVARRO COLLAZOS JULIO RAMSES REDES

    MARIA VASQUEZ CHUMBEMADRE GIOVANNA TALLEDO CHUMBE CALLAO

    BENEDICTA CASTRO FAJARDOMADRE MEDINA CASTRO MARCELINO HILARIO SURQUILLO

    OLGA CONSUELO CHAVEZ VALDIVIA DE CHAVEZ MADRE OLGA CHAVEZ CHAVEZ BREA

    Nuestras ms sentidas condolencias a los compaeros y compaeras que han perdido a sus seres queridos.

    El jueves 10 de setiembre se realiz el primer Taller de Salud y Seguridad en el Trabajo, en el Centro de Servicios de Surquillo y el jueves 17 se hizo lo mismo en Comas.A estos talleres asisten los miembros del Sub-comit de SST del citado centro de servicios, delegados de base, Da-ro Camposano miembro del Comit de SST y la Dra. Ins Vergaray asesora de SUTESAL en este tema.El contenido de los talleres gir alrededor de las funciones del comit de SST y el respectivo Sub-comit. Se expli-c que esas funciones estn reguladas en el artculo 42 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST) Ley N 29783. Se vieron temas sobre como participar en la elaboracin, aprobacin, puesta en prctica y evaluacin de las polti-cas, planes y programas de promocin de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevencin de accidentes y enfer-medades ocupacionales.Durante los talleres se tocaron tambin los mecanismos para aprobar el plan anual de capacitacin de los traba-

    jadores sobre SST y sobre cmo es que el subcomit debe participar en el proceso de elaboracin del Plan.Estos talleres son una iniciativa del SUTESAL que apun-ta a generar mejores condiciones de seguridad para los compaeros trabajadores, hay que anotar tambin que el SUTESAL ha contratado por primera vez a una asesora es-pecializada en el tema para abordar un trabajo sistemtico en SST. El taller realizado forma parte de un ciclo de eventos que se realizarn en cada centro de servicios, con la finalidad de fortalecer los subcomits y el comit de SST, de forma que sus miembros se empoderen de su funcin y estn en mejores condiciones para encarar la tarea que se les ha en-comendado de parte de los trabajadores.En las siguientes semanas se estarn trabajando, adems de las funciones de subcomits, la elaboracin de los IPER y mtodos para la determinacin de los niveles de riesgo en el trabajo.En las prximas semanas se harn talleres similares en to-dos los centros de servicios.

    En mayo de este ao, la Defensora del Pueblo public su informe N170, El derecho huma-no al agua y saneamiento. El control del gasto pblico en la ejecucin de infraestructura de acceso.

    Este informe seala de entrada que la mayor disponi-bilidad de recursos pblicos y aumento de las inver-siones estatales en la generacin de infraestructura, ha trado tambin un incremento de casos en los que resaltan deficiencias en el control del gasto pblico y la ejecucin de obras, hasta situaciones que por s mismas evidencian actos de corrupcin.

    El informe de la Defensora resea adems que el sector agua potable y sanamiento es considerado un mbito particularmente vulnerable a la corrupcin en especial por la falta de competencia y de partici-pacin ciudadana, institucin de mecanismos fluidos de rendicin de cuentas, as como por el monto de los recursos involucrados. Tambin anota el Informe que la corrupcin podra incrementar el costo de la meta de reducir a la mitad la cantidad de personas que carecen del servicio.El Informe de la Defensora hace incapie tambin en el Programa Agua para Todos, seala que a SE-DAPAL se le transfiri 1,847 millones de nuevos soles para 165 proyectos entre el 2006 y 2011. Al trmino del perodo SEDAPAL haba concludo 86 proyectos, 25 se encontraban en ejecucin y 54 se encontraban an en la etapa de perfil, expediente tcnico o proce-so de seleccin.

    Como se sabe, el Congreso investig el Programa Agua para Todosy lleg a la conclusin que existie-ron irregularidades durante el proceso de aproba-cin y promulgacin de la Ley de Creacin del Pro-grama y de normas complementarias, y que la propia declaratoria de emergencia del sector saneamiento, para flexibilizar los proceso de gasto del programa, contravinieron una serie de normas de rango consti-tucional inclusive.

    El Informe hace adems una serie de recomendacio-nes sobre el tema. En cuanto al Ministerio Pblico se afirma que el MP debe implementar una estrategia de intervencin oportuna, rpida y especializada en materia de corrupcin que tenga como una de sus principales lneas de investigacin la ejecucin de proyectos de inversin publica, estableciendo plazos razonables para llevara cabo las investigaciones pre-liminares.

    Sobre la Contralora, el Informe afirma que esta debe reportar dastos estadsticos relativos al nmero de denuncias presentadas en el marco del control so-cialque ejercen los ciudadanos sobre presuntos actos ilegales o arbitrarios.

    Para el caso del Organismo Supervisor de Contrata-ciones del estado, se seala que se debe formular una normativa que mejore la regulacin de la figura del arbitraje en el mbito de las contrataciones pblicas, y en especial en el mbito de la ejecucin de proyec-tos de inversin pblica.

    Informe de la Defensora del PuebloCORRUPCIN EN SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO

    Se inicia ciclo de talleres organizado por el SUTESAL y Comite SST para todos los centros de servicios

  • 8Gracias a la legislacin here-dada de los 90s, hoy en da es bastante fcil constituir ms de una organizacin sindical en una empresa, as tenemos que en diversos centros laborales co-existen incluso varios sindicatos, de-ms est decir que dicha figura en la prctica debilita la fuerza negociado-ra y de representacin de los traba-jadores, y esto lo saben muy bien los empresarios a quienes obviamente conviene, y muchas veces promue-ven, la conformacin de Sindicatos minoritarios con el afn de restar fuerza a los sindicatos mayoritarios.

    Nuestra legislacin laboral, con el afn de paliar en algo dicha situacin (existencia de diferentes sindicatos en una empresa), ha dispuesto que en caso que una organizacin sindical afilie a la mayora absoluta de tra-bajadores (contar con el 50% + 1 de afiliados del total de trabajadores de una empresa) ser el sindicato mayo-ritario el que ejerza la representacin del total de trabajadores ante la em-presa, dicha postura es recogida por el artculo 9 del D.S. 010-2003-TR TUO de la Ley de Relaciones Colec-tivas de Trabajo cuando seala: En materia de negociacin colectiva, el sindicato que afilie a la mayora ab-soluta de los trabajadores compren-didos dentro de su mbito asume la representacin de la totalidad de los mismos.

    Es por ello que en SEDAPAL, el SUTE-SAL, dada su condicin de sindicato mayoritario, ha venido representando a la TOTALIDAD de trabajadores en los diferentes procesos de negocia-cin colectiva de los ltimos aos. Sin embargo, ltimamente el Ministerio de Trabajo ha venido amparando la peticin de sindicatos minoritarios en acceder a la negociacin colectiva por su propia cuenta (aun cuando en la empresa exista ya un Sindicato Ma-yoritario), desatendiendo el mandato expreso del artculo 9 del D.S. 010-2003-TR, as como otros precedentes anteriores expedidos por la propia Autoridad de Trabajo.

    Este hecho gener que en diversas empresas se iniciaran procesos de ne-

    LA NEGOCIACION COLECTIVA Y LOS SINDICATOS MAYORITARIOS

    gociacin colectiva dispares que, con-forme hemos reseado, terminaron restando la propia fuerza de los tra-bajadores, dado que en la prctica al generarse cierta competencia entre sindicatos, los hace tender a la divi-sin, con el consiguiente beneficio de la parte patronal.

    Esta aparente contradiccin de criterios de parte del Ministerio de Trabajo, al autorizar la negociacin colectiva de varios sindicatos, aun cuando en la empresa exista un sin-dicato mayoritario, ha sido reciente-

    mente dirimida por el propio Tribunal Constitucional el mismo que a travs de Sentencia recada en el expediente 2505-2011-PA/TC, expedida con fecha 01 de Junio del 2015, ha sealado en su fundamento 8:

    Asimismo, se ha establecido en el Per el sistema de mayor representacin para iniciar el procedimiento de negociacin colectiva otorgndole al sindicato que afilie a la mayora absoluta de los traba-jadores la representacin de la totalidad de los trabajadores, aun de los no sin-dicalizados (la presentacin anual del pliego de peticiones sobre condiciones de trabajo); esto ocurre porque obvia-mente cuenta con una mayor represen-tatividad ante el empleado.

    ste parecer lo va reiterar en su fundamento 10:

    lo afirmado no significa que los Sindicatos minoritarios, desconociendo el sistema de representacin en la ne-gociacin colectiva vigente en el Per, pretendan iniciar la negociacin co-

    lectiva individualmente al margen del Sindicato que represente a la mayora absoluta de los trabajadores, rompien-do con ello este principio, afectando la efectividad en la defensa de los derechos de los trabajadores y la unidad sindical; sino que, dentro del mbito en el que ejercen o representan sus intereses los Sindicatos minoritarios, los pliegos, las propuestas, los reclamos u otros deban ser canalizados, escuchados o incluso, si fuera el caso, con una participacin activa en la negociacin que lleve a cabo el Sindicato mayoritario.

    De lo aqu expuesto podemos concluir:

    Se reconoce y respeta el sistema de representacin del Sindicato Mayoritario en un proceso de ne-gociacin colectiva, el mismo que representar a la totalidad de tra-bajadores, incluidos aquellos que pertenezcan a otras organizacio-nes sindicales minoritarias.

    El sindicato mayoritario podra canalizar las propuestas o recla-mos que puedan presentar los sindicatos minoritarios a fin que ste las pueda comprender en su pliego de reclamos, siempre y cuando no hayan sido contempla-das ya en su propia propuesta de peticiones.

    Las Empresas y Entidades Pbli-cas, como el MINTRA, debern adecuar dicho criterio expuesto por el TC rechazando el inicio de negociaciones colectivas paralelas cuando exista una organizacin sindical mayoritaria en la Empresa.

    De nuestra parte estamos de acuerdo con lo expuesto por el Tribunal Cons-titucional, toda vez que perjudica a los trabajadores la realizacin de procesos de negociacin colectiva paralelos, di-vidindolos y restndoles poder de ne-gociacin. En adelante ser deber del sindicato mayoritario saber atender las demandas de TODOS los trabajadores, incluso aquellos que se encuentran re-presentados por otra organizacin sin-dical minoritaria, a fin de canalizarlas y propender a una sola fuerza laboral respecto de su empleadora.

    Arturo Rodrguez

    Asesor Legal del SUTESAL

    _GoBack