sutesalino agostofinal

5
Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal 3 Agosto 2015 E l Grupo Comercio vuelve a la carga, esta vez a través de su buque insignia el diario El Comercio, publica un informe sobre el tema del agua potable en el país en su edición del domingo 9 de agosto (Agua que da cólera). Uno podría pensar que por tratarse de un informe periodístico, El Comercio debiera recoger todas las opiniones sobre el tema para ponerlas a disposición de sus lectores. Pero no, no es así, siguiendo su ya vieja costumbre, El Comercio llama informe a lo que en realidad es una propaganda abierta, un llamado desembozado a la privatización, disfrazado de informe periodístico, con una nota que incide en las enormes deficiencias del sistema de gestión del agua en el país y pone como buenos ejemplos la privatización de la electricidad y la telefonía. El informe de El Comercio, dice que “12 años luego de su privatización (energía eléctrica y telefonía) aumentaron sus coberturas en 168% y 56%, respectivamente”. Lo que no dice El Comercio es que Telefónica (hoy Movistar) funcionó en condiciones monopólicas durante años, con las tarifas más caras de la región. Pero además Movistar logró renovar la concesión del Estado teniendo una deuda con SUNAT del orden de los 1,581 millones de nuevos soles desde el año 2000 que hasta ahora se niega a pagar y mantiene judicializada. No dice El Comercio que el nuevo contrato le entrega a Movistar una cartera de clientes fija, todos los beneficiarios de los programas JUNTOS, PENSIÓN 65, CUNA MÁS y servidores públicos (maestros, doctores, miembros de las FFAA y PNP) que presten servicios en áreas rurales pasan a ser clientes de Movistar con una tarifa social, lo que suma un millón de nuevos clientes para Movistar. No dice nada El Comercio de la enorme cantidad de quejas contra el servicio de telefonía en el país por las interrupciones en el servicio y la mala calidad del mismo. El Comercio hace un estruendoso silencio también respecto del servicio privatizado de la energía eléctrica, los cortes, la pésima calidad del servicio y las 10,886 quejas ante OSINERGMIN. Pero El Comercio sí se explaya en los problemas de las empresas de agua que actualmente gestionan el servicio en el país, corrupción, partidarismo, situación financiera, agua no facturada. Pareciera que el decano de la prensa nacional se preocupa por los millones de peruanos que no tienen agua y los otros tanto que tienen un servicio en malas condiciones. Lamentablemente no es así, el informe critica, como quien no quiere la cosa, que en los 90 no se haya privatizado el agua, porque dice: “… el agua, se pensaba, no podía ser objeto de negocio”. Y es que allí está el tema de fondo, El Comercio sí cree que el agua debe ser un objeto de negocio como cualquier otra mercancía y todo su informe, como en anteriores oportunidades apunta a reforzar esta idea. En realidad para El Comercio no está en discusión la gestión del servicio, sobre SEDAPAL por ejemplo hay una serie de cuestionamientos a la gestión desde nuestro Sindicato, pero sí usamos el criterio comercial que usa El Comercio, SEDAPAL aprueba; tiene una cobertura de 97% de la población, arroja utilidades, financieramente es viable. Pero igual el grupo Comercio quiere que se privatice, porqué? Porque sería un gran negocio para cualquier grupo económico que la adquiera. No importa que el acceso al agua haya sido declarado un derecho humano por las Naciones Unidas, no importa que millones de peruanos necesiten el servicio en buenas condiciones, no, lo que importa es que es un buen negocio que para el grupo Comercio no debe estar en manos estatales. El Comercio tiene derecho a publicar los informes que desee, tiene derecho a opinar como mejor le parezca. A lo que no tiene derecho El Comercio es a funcionar como vocero de su grupo y pretender hacernos creer que sus informes son un ejercicio de libertad de prensa. Lo que tendría que hacer El Comercio cada vez que desee publicar informes como este, es colocar una nota diciendo que se trata de un aviso pagado, así el grupo al que pertenece no lo pague, de esa manera los lectores tendríamos más claro de qué se trata cuando decide tocar temas como el agua potable para los peruanos. Que el grupo Comercio intensifique ahora su campaña pro- privatizadora del agua potable, que la haga más agresiva, no es casual, si recordamos que en el gobierno y los grupos económicos se debate cómo apuntalar los asocio público privados vía las facultades legislativas que el Congreso le aprobó al gobierno hace 40 días. Tantas veces El Comercio El agua potable de los peruanos

Upload: augusto-malpartida

Post on 15-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín del Sindicato Único de Trabajadores de SEDAPAL

TRANSCRIPT

Page 1: sutesalino agostofinal

1

Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal

3

Agosto2015

El Grupo Comercio vuelve a la carga, esta vez a través de su buque insignia el diario El Comercio, publica un informe sobre el tema del agua potable en el país en su edición del

domingo 9 de agosto (Agua que da cólera).

Uno podría pensar que por tratarse de un informe periodístico, El Comercio debiera recoger todas las opiniones sobre el tema para ponerlas a disposición de sus lectores. Pero no, no es así, siguiendo su ya vieja costumbre, El Comercio llama informe a lo que en realidad es una propaganda abierta, un llamado desembozado a la privatización, disfrazado de informe periodístico, con una nota que incide en las enormes deficiencias del sistema de gestión del agua en el país y pone como buenos ejemplos la privatización de la electricidad y la telefonía.

El informe de El Comercio, dice que “12 años luego de su privatización (energía eléctrica y telefonía) aumentaron sus coberturas en 168% y 56%, respectivamente”.

Lo que no dice El Comercio es que Telefónica (hoy Movistar) funcionó en condiciones monopólicas durante años, con las tarifas más caras de la región. Pero además Movistar logró renovar la concesión del Estado teniendo una deuda con SUNAT del orden de los 1,581 millones de nuevos soles desde el año 2000 que hasta ahora se niega a pagar y mantiene judicializada.

No dice El Comercio que el nuevo contrato le entrega a Movistar una cartera de clientes fija, todos los beneficiarios de los programas JUNTOS, PENSIÓN 65, CUNA MÁS y servidores públicos (maestros, doctores, miembros de las FFAA y PNP) que presten servicios en áreas rurales pasan a ser clientes de Movistar con una tarifa social, lo que suma un millón de nuevos clientes para Movistar.

No dice nada El Comercio de la enorme cantidad de quejas contra el servicio de telefonía en el país por las interrupciones en el servicio y la mala calidad del mismo.

El Comercio hace un estruendoso silencio también respecto del servicio privatizado de la energía eléctrica, los cortes, la pésima calidad del servicio y las 10,886 quejas ante OSINERGMIN.

Pero El Comercio sí se explaya en los problemas de las empresas de agua que actualmente gestionan el servicio en el país,

corrupción, partidarismo, situación financiera, agua no facturada. Pareciera que el decano de la prensa nacional se preocupa por los millones de peruanos que no tienen agua y los otros tanto que tienen un servicio en malas condiciones. Lamentablemente no es así, el informe critica, como quien no quiere la cosa, que en los 90 no se haya privatizado el agua, porque dice: “… el agua, se pensaba, no podía ser objeto de negocio”.

Y es que allí está el tema de fondo, El Comercio sí cree que el agua debe ser un objeto de negocio como cualquier otra mercancía y todo su informe, como en anteriores oportunidades apunta a reforzar esta idea. En realidad para El Comercio no está en discusión la gestión del servicio, sobre SEDAPAL por ejemplo hay una serie de cuestionamientos a la gestión desde nuestro Sindicato, pero sí usamos el criterio comercial que usa El Comercio, SEDAPAL aprueba; tiene una cobertura de 97% de la población, arroja utilidades, financieramente es viable. Pero igual el grupo Comercio quiere que se privatice, porqué? Porque sería un gran negocio para cualquier grupo económico que la adquiera.

No importa que el acceso al agua haya sido declarado un derecho humano por las Naciones Unidas, no importa que millones de peruanos necesiten el servicio en buenas condiciones, no, lo que importa es que es un buen negocio que para el grupo Comercio no debe estar en manos estatales.

El Comercio tiene derecho a publicar los informes que desee, tiene derecho a opinar como mejor le parezca. A lo que no tiene derecho El Comercio es a funcionar como vocero de su grupo y pretender hacernos creer que sus informes son un ejercicio de libertad de prensa. Lo que tendría que hacer El Comercio cada vez que desee publicar informes como este, es colocar una nota diciendo que se trata de un aviso pagado, así el grupo al que pertenece no lo pague, de esa manera los lectores tendríamos más claro de qué se trata cuando decide tocar temas como el agua potable para los peruanos.

Que el grupo Comercio intensifique ahora su campaña pro-privatizadora del agua potable, que la haga más agresiva, no es casual, si recordamos que en el gobierno y los grupos económicos se debate cómo apuntalar los asocio público privados vía las facultades legislativas que el Congreso le aprobó al gobierno hace 40 días.

Tantas veces El ComercioEl agua potable de los peruanos

Page 2: sutesalino agostofinal

2 3

Cochabamba, Bolivia, año 2000, miles de cocha-bambinos toman las calles para enfrentar al Go-bierno de Banzer y exigir la anulación de la pri-vatización del agua. Bechtel , a través de Aguas del Tunari, una de sus filiales, se había hecho de la concesión, y elevó las tarifas en 100%. Fi-nalmente el gobierno tuvo que rescindir el con-trato con Betchel y Banzer terminó derrocado.En enero de este año, una sequía azotó tres regio-nes brasileñas, Río de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais, las más pobladas del país. En la ciudad de Cantareira, que cubre necesidades de ocho millo-nes de personas, la represa cayó al 5% de su capa-cidad. desde 1030 no se vivía una situación igual.En Brasil, la Compañía de Saneamiento Básico (SABESP) fue privatizada, empezó a cotizar en bolsa en el 2002, en el 2013 los accionistas recibie-ron 182 millones de euros, privilegiaron el pago de dividendos, dejaron de lado la infraestructu-ra y las consecuencias se vieron con las dificulta-des para enfrentar la sequía de comienzos de año.En México, Agbar (Aguas de Barcelona) com-pró Aguas de Saltillo, ha terminado acusa-da de deteriorar la calidad del agua, enca-recer el servicio, sobreexplotar acuíferos y cancelar las campañas de conservación y ahorro.En la Costa Atlántica de Colombia, Santa Marta y Ba-rranquilla, las empresas Metroagua y Triple A, filia-

EL AGUA EN EL CENTRO DE LOS CONFLICTOS

SUTESAL en canal N

El 14 de julio, nuestra Secreta-ria General fue convocada a un debate sobre las concesiones en SEDAPAL realizado en el pro-

grama la Hora N, que dirige Jaime de Althaus.

En dicho espacio se realizó un breve debate con el Sr. Fernando Cáceres, Presidente de la ONG “Contribuyentes por Respeto”, sobre la supuesta necesi-dad de privatizar Sedapal y el resto de Empresas de Saneamiento bajo la vie-ja premisa de “Lo privado es mejor”. A continuación extractos del debate:

Luisa Eyzaguirre:

(…) quién dice que la panacea para la si-tuación de SEDAPAL es la concesión o el asocio público privado? Cuando la ten-dencia a nivel mundial, estamos hablando de 230 empresas a nivel mundial, inclu-yendo a Berlín y París, han regresado a manos públicas”

Fernando Cáceres:

“No debemos tener miedo a la meritocra-cia, a tener una carrera quizá mejor con una empresa privada; (…) tenemos expe-riencias como en Chile, donde la empresa logró en 10 años 20% más de conexiones con un 52% menos de costo operativo, (…)”

Luisa Eyzaguirre:

“El caso de Chile es un caso bastante di-ferente, en Chile la empresa tiene asegu-rado un 7% de rentabilidad de acuerdo a su marco legal, no tiene posibilidad de pierde; Lima es una ciudad en expansión, no estamos hablando de una realidad si-milar a la chilena (…) no estamos hablan-do de miedo, el personal de Sedapal es un personal altamente calificado, estamos

hablando de que pareciera que hubiese una posición dogmática de que solamente lo privado es bueno y lo público es malo.

Se trata de generar las condiciones nece-sarias para una empresa moderna, eficien-te, libre de corrupción (…) porqué no tener participación de la Municipalidad de Lima, de la Municipalidad del Callao, los colegios profesionales, Usted mismo, Usted perte-nece a una ONG, porqué no contar con su participación en este caso dentro del Direc-torio de SEDAPAL y cambiar algunas cosas que seguramente están mal. Pero no se trata de una empresa ineficiente porque ha dado muestras, por ejemplo en el caso del agua no facturada, de estar por debajo de estándares como el de Chile que tiene 33%, mientras SEDAPAL tiene 27,8%.”

Fernando Cáceres

“Sobre el agua no facturada es cierto la me-jora de SEDAPAL, también es cierto que es un indicador que no está muy claro, porque son empresas que siempre van a tener agua no facturada, porque siempre hay merma. Yo quiero llamar la atención sobre el tema

de la corrupción, pongo el ejemplo de SE-DALIB, empresa trujillana, una empresa que está calificada por la OTAS como una empresa que debe entrar a un régimen de reestructuración, tiene un contrato con su proveedor de agua el Proyecto Chavi-mochic, el contrato dice: si esta empresa pasa a manos privadas el precio del agua aumenta en 300%. Esto está en un con-trato y Contraloría lo sabe.”

Luisa Eyzaguirre:

“Yo quiero que me expliquen qué empre-sa privada, una sola, que no quiera tener rentabilidad. Y aquí se habla de los más pobres, verdad? Quién garantiza que una empresa privada va a invertir en sectores que no le son rentables? en los sectores c y d, en asentamientos humanos?

El Estado tiene un rol y estamos hablando de derecho humano al agua, y se requie-ren encontrar los mecanismos, los can-dados, para que haya mayor vigilancia, mayor control, y que la Contraloría tenga que jugar un rol fiscalizador en este caso sobre SEDAPAL.”

El 23 de julio, se realizó la instalación de una Mesa Bipartita de Trabajo organi-

zada por el Ministerio de Trabajo y Promo-ción del Empleo y la Confederación Ge-neral de Trabajadores del Perú - CGTP. La comisión de trabajo responde a un pedido específico realizado por la central sindical que solicitó la conformación de una mesa para tratar la problemática y derechos de la mujer trabajadora.

La reunión fue presidida por el Viceminis-tro de Trabajo Sr. Daniel Adrianzén. Nues-

tra Secretaria General Sra. Luisa Eyzaguirre, fue invitada especialmente, en su condición de dirigente y mujer trabajadora, -SUTE-SAL fue el único Sindicato independiente que fue invitado a participar- en razón del reconocimiento que viene teniendo nuestra organización en los diversos medios, con-solidando nuestra presencia como Sindicato que encabeza la lucha por el Derecho Hu-

mano al Agua y en defensa de la clase tra-bajadora.

En su intervención la compañera Eyzagui-rre, señaló lo saludable de este tipo de co-misiones y anotó la necesidad que el MIN-TRA apruebe de una vez las licencias para las compañeras de la CGTP, licencias solici-tadas sin que hasta la fecha haya resultados.

Instalación de Mesa Bipartita de Trabajo en el MINTRA: “Derechos de la Mujer Trabajadora e Igualdad de Género”

les de Canal de Isabel II, han sido acusadas de aten-tar contra el derecho de los usuarios y trabajadores, prácticas para encarecer el servicio, falta de transpa-rencia en la gestión, contaminación y precarización de los trabajadores. En diciembre pasado, el ayunta-miento de Santa Marta optó por cancelar el contrato.En los Estados Unidos, los acuíferos de California se están secando, y sus ríos y lagos, están afecta-dos por contaminación y sobre explotación. Esto los ha llevado a poner los ojos en el acuífero Gua-raní, que se extiende por Argentina, Brasil, Para-guay y Uruguay, tiene 1,2 millones de kilómetros cuadrados, y un volumen almacenado de 37,000 kilómetros cúbicos. este acuífero podría servir para abastecer de agua a 360 millones de per-sonas a razón de 300 litros diarios por persona.80% de la población latinoamericana vive en ciu-dades, pero la falta de planiificación urbana colo-ca el tema de los servicios como el agua potable, en una situación complicada, en la que los secto-res de menos recursos terminan recibiendo me-nos agua, en condiciones inadecuadas y los de mayores recursos reciben mayores cantidades de agua muy por encima de los consumos standares.Agreguemos que un gran porcentaje de agua está destinado a la industria, que paga precios irri-sorios; que no hay medidas de largo aliento para encarar el cambio climático; y lo que tenemos en realidad es un escenario probable de desastre total.La salida privatizadora no prueba hasta aho-ra que sea una fórmula válida para abordar la provisión del recurso agua para los millones de usuarios en el mundo. Pero igual, se insiste en diseñar múltiples forma de privatización. Nues-tro país no es la excecpción, el gobierno mantiene de manera persistente los asocio público priva-dos como la clave para resolver la problemática del agua, no le entran balas al gobierno en ese te-rreno, ni siquiera la realidad lo hace retroceder.

RUFINO BÓRQUEZEl compañero Rufino realizó trabajos de

gasfiteria por 20 años; llego a Comas en el 1983 y se desempeñó como

supervisor.

ZENON CORRALES CORRALESNació: 30-07-1945Ingresó a Sedapal: 25-09-1969Se afilió al Sutesal: 23-04-1970Tiempo de servicio: 46 añosCargo: Capataz de Operación y Mantenimiento de Redes . Base: Surquillo Se jubiló el 30-07-2015 al cumplir los 70 años, sin embargo su participación en la lucha sindical lo demostró hasta los últimos días que estuvo en actividad laboral, el 09-07-2015 que se realizó el paro nacional en rechazo a la privatización de Sedapal estuvo presente en el plantón que se realizó en el Tribunal Constitu-cional y en la movilización que se hizo desde la Plaza 2 de Mayo.

Nuestros nuevos jubilados

Page 3: sutesalino agostofinal

4 5

SUTESAL EN EL PARO NACIONAL

9 de julio, 2015, Paro Cívico Na-cional decretado por las cen-trales sindicales más impor-tantes del país, CGTP, CUT

y CTP. Bajadas a base de los dirigentes para impulsar la paralización, la segun-da en dos meses, luego del Paro Nacio-nal del SUTESAL del 9 de abril.

El SUTESAL se incorpora al Paro, suma a la plataforma nacional la de-manda de No a la privatización de SE-DAPAL, no a los asocio público privados en SEDAPAL.

La política de hacer de nuestras ban-deras, banderas nacionales sigue avan-zando a pie firme, la participación en el Paro Cívico Nacional fortalece alianzas y genera espacios mayores para fortale-cer la lucha contra la privatización.

El SUTESAL marcha junto a las cen-trales sindicales, junto a los gremios de las empresas estratégicas, junto a una serie de gremios que se movilizaron en regiones, como Loreto, Arequipa, Ca-jamarca, Ayacucho, Huánuco, Ucayali.

Nuestras demandas parte de una Plataforma Nacional

Las demandas de SUTESAL se suma-ron a la demanda por una nueva Ley General del Trabajo, respaldo a la lucha de los agricultores en la lucha por la de-fensa de la tierra, el agua y la soberanía alimentaria y respeto del Derecho a la Consulta Previa y la Ley de Tierras.La Plataforma también incluyó la eleva-ción del salario mínimo vital, aumento de sueldos, salarios y pensiones de ju-bilación. El Paro sirvió también para exigir la derogatoria de la Ley Nº 30057, Ley SERVIR, que precariza el empleo pú-blico, elimina la Negociación Colectiva y limita la Libertad Sindical de los tra-bajadores del sector público, así como la derogatoria de las leyes de: terceriza-ción y discriminación laboral, así como de la ley de MYPES.Nuestras bases de Comas, Surquillo, Breña, Ate-Vitarte, Planta, Villa El Sal-vador, Redes y San Juan de Lurigancho,

así como Sede Central, fueron las de mayor presencia en el Paro, ratificando en los hechos la decisión democrática tomada en Asamblea General, de parti-cipar en la medida del 9 de julio.

Confirmamos nuestra tradición de luchaEn general fue una jornada que con-firma la tradición de lucha de nuestro sindicato, fiel a una historia llena de conquistas logradas en las calles, con organización y banderas justas. Esta fue una jornada que puso a prueba también la capacidad de ser parte de un bloque nacional que expresaba su rechazo a una política gubernamental que ha olvi-dado sus promesas, que ha precarizado más el trabajo de los peruanos, que está profundizando medidas para privatizar lo poco que queda en manos del Esta-do, como SEDAPAL, disfrazando sus intenciones a través de los asocio públi-co privados, intenciones que no hemos tenido dudas en denunciar permanen-temente.

El 19 de julio de 1977, la dic-tadura de Morales Bermú-dez era golpeada de muerte por el movimiento obrero.

El histórico paro nacional de ese día, colocó a la Junta de Gobierno en un callejón sin salida, o llamaba a eleccio-nes democráticas o se iba por la fuerza de un movimiento obrero que logró poner tras de sí a miles de peruanos que pugnaban por derechos laborales y derechos democráticos en general.

Morales Bermúdez había sacado del gobierno a Juan Velasco Alvarado el 29 de agosto de 1975 para iniciar todo un proceso de contrarreformas, desmontado las reformas realizadas por Velasco. Es en ese período que se privatiza la primera flota de Pesca Perú, que indicaba a las claras hacia donde iba el gobierno.Una serie de medidas antilaborales y antipopulares hicieron crecer el des-contento contra el gobierno de Mo-rales Bermúdez. El 30 de junio de 1976, el gobierno dió un paquete de medidas económicas, que incluían el aumento de precio de los combus-tibles y de los productos de primera necesidad, que estaban controlados.

Las protestas no se hicieron esperar y fueron creciendo con el transcurso de los días. El Gobierno militar de-cretó el toque de queda y empezaron a aparecer muertos en las calles, por el supuesto delito de haber estado en la vía pública luego del toque de queda.

El 1 de julio el gobierno dio otro paquetazo. Gremios como la CCP, Gráficos, Luz y Fuerza, Seguros, ar-maron un Comité Unitario de Lucha que lanzó el paro del 19 de julio. La CGTP se incorporó a la organización en los días siguientes.

El mismo día del paro, mientras eran bloqueadas las principales vías de acceso a Lima, se allanaban los loca-les gremiales y se detenían a cientos de dirigentes. La dictadura militar respondió ferozmente ante el Paro,

decretó el despido de cinco mil diri-gentes, toda la vanguardia obrera fue sacada de su trabajo en un intento por descabezar al movimiento.Pero la salida de la dictadura ya estaba declarada y no había paso atrás.Los trabajadores del agua no estu-vieron ausentes de esta jornada épi-ca para los obreros y trabajadores de todo el país. En ese momento SEDAPAL se llamaba Empresa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Lima (ESAL) y el sindicato era la Asociación de Obreros de ESAL.

Hasta entonces, 1977, los obreros de ESAL estaban prohibidos de ha-cer paros, cualquier paralización era amenazada con el despido inmediato. Sin embargo, el 19 de julio de 1977, el mito terminó. Cientos de obreros se sumaron a los miles que tomaron las principales vías de comunicación de Lima y las bloquearon, nadie bajó a su centro de trabajo, la tarea estaba en ese momento en el bloqueo de ca-rreteras y vías de comunicación.

Treinta obreros fueron despedidos de ESAL, algunos repuestos meses después y otros tuvieron que esperar la amnistía del segundo gobierno de Fernando Belaúnde que regresó a la presidencia en 1980.

Entre los que fueron despedidos en el histórico Paro Nacional, estuvie-ron: Federico Pasco Presidente de la Asociación de Obreros de ESAL José Aguirre (actual Secretario de Econo-mía de SUTESAL), el Sec. de Defensa Juan Quinto Laureano, Homero del Castillo Vidal, Carlos Cochrane, Ar-turo Burlese, Viviano Cabrera Cachay, Luis Benitez, Tulier, Alfonso Ames, Juvenal Egúsquiza, Héctor Juarez, García Pillaca, y Adriel Fernández.

De esta tradición de lucha viene el SUTESAL y a esta tradición nos debemos, fuímos parte de un movi-miento que se trajo abajo a una dicta-dura y eso es parte de nuestro patri-monio sindical.

El Paro Nacional de julio de 1977 y el SUTESAL

Page 4: sutesalino agostofinal

6 7

Gobiernos implicados en la

negociación secreta del TiSA son:

Australia, Canada, Chile, Colom-bia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong,

Islandia, Israel, Japón, Liechtens-tein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá,

Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea,

en representación de los 28 países miembros de la UE

Trade in Services Agreement (TiSA)Acuerdo en Comercio de Servicios

Àreas que toca el TiSAFinanzas (lo acordado a 23 de febrero de 2015),

Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos

de Personas Físicas, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales, servicios

públicos.

Afecta a 50 países y al 68,2% del comercio mundial de servicios

CASO HUATUCO HUATUCOLa discutida sentencia del Tribunal Constitucional

Cuando la señora Rosario Beatriz Huatuco Huatu-co presentó su recurso de agravio ante el Tribu-nal Constitucional (TC), lo menos que debe haber pensado es que iba a hacer historia, o mejor dicho

que la historia iba a registrar que el Tribunal Constitucional de nuestro país, sentenciaba en contra de lo que había sen-tenciado hasta entonces.

La señora Huatuco fue contratada por la Corte Superior de Justicia de Junín para trabajar como secretaria judicial, desde el 1 de julio de 2010 hasta el 15 de noviembre de 2011. El tema es que el puesto de secretaria judicial es de naturaleza permanente, por lo que en su caso se había desnaturalizado, como afirma el derecho, el carácter de su contratación. Por tanto no podía ser despedida sino por causa justa. Como esto no sucedió así y fue despedida sin causa que lo amerite, la Señora Huatuco presentó su recurso al TC.

Hasta entonces, el TC había sentenciado siempre a favor del trabajador concediendo la reposición si se comprobaba en aplicación del principio de primacía de la realidad, que el ente público incurrió en fraude y existió un despido arbitrario.

En la sentencia que comentamos, el TC varió 180º su visión del tema y decidió que no había reposición y que el despido estaba de lo mejor, porque la demandante no había ingresado por concurso público conforme plantea la Ley. El Tribunal optó por actuar como un tribunal de justicia común y co-

rriente, y ante el Decreto Legislativo 728 y las garantías que tenemos todos los peruanos, entre ellas a no ser despedido sin causa justa, el TC decidió por el decreto legislativo.

No importa que quien haya distorsionado el contrato haya sido el contratante, no importa que en esa situación el despido haya sido arbitrario, en las actuales condiciones el TC ha pasado a convertirse en fiel guardián del Decreto Legislativo 728, o se entra a trabajar al Estado por Concurso o te despiden así lleves decenas de años trabajando y hayas mostrado eficiencia a lo largo de los años

De aquí para adelante ya sabemos, el TC no está para salva-guardar las garantías de los peruanos, su rol ahora es vestirse de juez de cualquier instancia y pegarse a la ley, por más que el derecho constitucional esté de parte del trabajador.Para el caso de los trabajadores de SEDAPAL, la sentencia no nos involucra, no somos servidores públicos, no somos funcionarios públicos, sin embargo las condiciones en que se empieza a mover el TC, ya han llevado a mencionar el tema en las discusiones del pliego, por lo que necesitamos estar alertas y no bajar la guardia en ningún momento.

El TC ya se ubicó, con esta sentencia, en el camino de los que creen que por encima de los derechos constitucionales de los trabajadores que el propio TC está obligado a salva-guardar, están los intereses del contratante.

Nuestras más sentidas condolencias a los

compañeros que han perdido a sus seres

queridos.

Page 5: sutesalino agostofinal

8

FRANCISCO, UN PAPA QUE SE LAS TRAE

Cuando el 13 de marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, luego de cinco votaciones, lo sorprendente fue que resul-taba un Papa no europeo elegido después

de 1,282 años, en el 731 la iglesia había elegido al sirio Gregorio III. Luego el ya Papa Francisco se encargó de generar extrañeza y asombro cuando decidió irse a vivir a la residencia de huéspedes del Vaticano y usar un vehículo más modesto que el Mercedes Benz usado por sus antecesores.

Hasta allí no pasaba de ser un nuevo Papa haciendo gala de un nuevo estilo. Pero a los pocos meses Fran-cisco se encargó de evidenciar que no estábamos sólo frente a un cambio en las formas.

A sus manifestaciones contra la priorización de la rique-za y la “idolatrización” del dinero, sumó la Encíclica papal, Laudato Si´ (Alabado seas), una sistematización ordenada sobre el medio ambiente, pero también un ale-gato directo contra la privatización del agua: “Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua dispo-nible, en algunos lugares avanza la tendencia a privati-zar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevi-vencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mun-do tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable.”

Y para dejar las cosas claras, en otro párrafo de la En-cíclica Francisco señala: “Una mayor escasez de agua

provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previ-sible que el control del agua por parte de grandes em-presas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo”.

Pero lo que dijo en la gira que hizo hace pocas semanas a Latinoamérica, colocó al papa Francisco en la mira de los poderes reales: “Necesitamos un cambio. Que-remos un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesi-nos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra”.

Las palabras del Papa resultaron devastadoras para los grupos de poder en el mundo, hubo quienes lo acu-saron de marxista y la Fox, la cadena de noticias más grande del mundo, no ha dudado en señalarlo como el “hombre más peligroso del planeta”.

En el Perú los medios decidieron silenciar sus palabras para dedicarse a reseñar lo anecdótico, los poderes de-trás de los medios no podían aceptar un rol de caja de resonancia de un Papa que habla contra los intereses que esos medios defienden.

Francisco no es socialista, no es marxista, pero sí se ha colocado como una de las cabezas mundiales de un blo-que cada vez más amplio, que apuesta por un mundo distinto al que los dueños del capital quieren.