supuesto hÁbitos posturales

2
¿Cómo desarrollaría usted los hábitos posturales en una determinada sesión? INTRODUCCIÓN En el ambiente escolar no es normal que se trate la Educación Postural. No obstante, el niño/a se ve sometido a ciertas posturas de riesgo que pueden provocarle fatiga, bajo rendimiento y, a la larga, lesiones. Sería aconsejable concienciarnos nosotros los docentes y concienciar a nuestros alumnos/as, sobre la importancia de realizar pequeñas pausas o descansos cuando se pretenda prolongar durante largo rato la posición sedentaria. En estas pausas se podrían realizar sencillos ejercicios de relajación, estiramiento y tensión de diferentes partes corporales. ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN Podemos plantear una sesión de hábitos posturales e incluirla dentro de una Unidad Didáctica de Expresión Corporal de un Tercer Ciclo por ejemplo. Va a consistir en una sesión sobre el transporte del material escolar en las mochilas y su incidencia en la postura correcta. Ciclo: 3º Curso: 1º y 2º Trimestre: 3º UNIDAD DIDÁCTICA: Expresemos con nuestro cuerpo. Sesión nº: 2/6 Tema: Hábitos posturales. Lugar: Gimnasio. Material: Mochila con los libros dentro. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Explicar la importancia de transportar correctamente las cargas y sensibilizar al alumnado del tema. - Descubrir cómo deben llevarse las mochilas. - Descubrir cómo se ajustan las mochilas. - Conocer diferentes tipos de mochilas. - Aprender a colocar correctamente la carga en las mochilas. METODOLOGÍA Indagación mediante el estilo de enseñanza de resolución de problemas. Instrucción directa mediante el estilo de asignación de tareas. ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS Gran grupo, grupos, individual, parejas mixtas y tríos. RECURSOS DIDÁCTICOS Gimnasio y cada uno llevará su mochila cargada de sus libros. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Tener en cuenta las posibles necesidades educativas de nuestro alumnado. EVALUACIÓN PREVISTA Registro anecdótico por parte del profesor. FASE DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN PREVIA - En clase comentaremos brevemente en qué consiste la sesión y los juegos que vamos a realizar. - Desplazamiento a la pista. PARTE INICIAL O ANIMACIÓN 1. Juego de la “Tela de Araña”. Por tríos. Dos alumnos/as sujetan una cuerda tendida de lado a lado. El otro jugador deberá pasar bajo ella sin tocarla. Una vez que lo han intentado todos, la cuerda se pone un poco más baja. Con este juego pretendemos desarrollar indirectamente la flexibilidad del tronco.

Upload: actp10

Post on 09-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPUESTO HÁBITOS POSTURALES

¿Cómo desarrollaría usted los hábitos posturales en una determinada sesión?

INTRODUCCIÓN

En el ambiente escolar no es normal que se trate la Educación Postural. No obstante, el niño/a se ve sometido a ciertas

posturas de riesgo que pueden provocarle fatiga, bajo rendimiento y, a la larga, lesiones. Sería aconsejable

concienciarnos nosotros los docentes y concienciar a nuestros alumnos/as, sobre la importancia de realizar pequeñas

pausas o descansos cuando se pretenda prolongar durante largo rato la posición sedentaria. En estas pausas se podrían

realizar sencillos ejercicios de relajación, estiramiento y tensión de diferentes partes corporales.

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN

Podemos plantear una sesión de hábitos posturales e incluirla dentro de una Unidad Didáctica de

Expresión Corporal de un Tercer Ciclo por ejemplo. Va a consistir en una sesión sobre el transporte del

material escolar en las mochilas y su incidencia en la postura correcta.

Ciclo: 3º

Curso: 1º y 2º

Trimestre: 3º

UNIDAD DIDÁCTICA: Expresemos con

nuestro cuerpo.

Sesión nº: 2/6

Tema: Hábitos posturales.

Lugar: Gimnasio.

Material: Mochila con los libros dentro.

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

- Explicar la importancia de transportar correctamente las cargas y sensibilizar al

alumnado del tema.

- Descubrir cómo deben llevarse las mochilas.

- Descubrir cómo se ajustan las mochilas.

- Conocer diferentes tipos de mochilas.

- Aprender a colocar correctamente la carga en las mochilas.

METODOLOGÍA

Indagación mediante el estilo de enseñanza de resolución de problemas.

Instrucción directa mediante el estilo de asignación de tareas.

ORGANIZACIÓN

DE ALUMNOS Gran grupo, grupos, individual, parejas mixtas y tríos.

RECURSOS

DIDÁCTICOS Gimnasio y cada uno llevará su mochila cargada de sus libros.

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD Tener en cuenta las posibles necesidades educativas de nuestro alumnado.

EVALUACIÓN

PREVISTA Registro anecdótico por parte del profesor.

FASE DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN

PREVIA

- En clase comentaremos brevemente en qué consiste la sesión y los juegos que vamos a

realizar.

- Desplazamiento a la pista.

PARTE INICIAL O

ANIMACIÓN

1. Juego de la “Tela de Araña”. Por tríos. Dos alumnos/as sujetan

una cuerda tendida de lado a lado. El otro jugador deberá pasar

bajo ella sin tocarla. Una vez que lo han intentado todos, la cuerda

se pone un poco más baja. Con este juego pretendemos desarrollar

indirectamente la flexibilidad del tronco.

Page 2: SUPUESTO HÁBITOS POSTURALES

PARTE PRINCIPAL

O CENTRAL

1. ¿Cómo se debería transportar una carga entre varios? ¿Cuántos

kilos se podrían llegar a transportar? ¿Por qué no es bueno cargarse

mucho?

2. Cada uno coge su mochila y se la coloca en la espalda. Con ella se

camina por el gimnasio y, cuando se encuentre a alguien, se observa

cómo la lleva colocada (es importante memorizarlo porque luego se

discutirá entre todos):

a) ¿La lleva colgando de uno o de los dos hombros?

b) ¿Está bien colocada o está muy alta o muy baja?

c) ¿Va demasiado cargada o no?

d) ¿Están bien protegidas las zonas de la mochila que rozan con

el cuerpo?

3. ¿Qué ventajas tiene utilizar mochilas? ¿Cómo se debería llevar la

mochila? ¿Cómo la llevan los demás compañeros/as? ¿Quién la lleva

mal? ¿Por qué? ¿Cómo se deberían llevar otras cargas: Libros,

carpetas,...

4. ¿Qué llevamos dentro de la mochila? ¿Llevamos mucha carga?

¿Cómo llevamos colocada la carga? ¿La colocamos siempre de la

misma forma? ¿Cuál sería la mejor forma de distribuir la carga en la

mochila?

5. Todos se intercambian la mochila con un compañero/a y sin

ajustarla vuelven a caminar por el gimnasio, observando a cada uno

de los que van encontrando por su camino.

6. ¿Por qué cada uno debe ajustar la mochila a sus características?

¿Cómo se ajustan las tiras de la mochila? ¿Cómo llevaban ahora la

mochila los compañeros/as? ¿Deben ajustarse también las mochilas

en función de los libros que se transportan?

7. Grupos de 3 o 4 alumnos/as hacer una carrera de relevos, usando

como testigo una mochila que se deberá transportar en diferentes

posiciones correctas.

PARTE FINAL O

VUELTA A LA

CALMA

1. Todos sentados en círculo, comentar los beneficios que tiene para

la salud el buen transporte de los distintos elementos.

COMENTARIOS FINALES

La Educación Postural del alumnado puede ser perfectamente tratada en el área de Educación Física (Aguado, 1996; Mendoza y

Vargas, 1997), tanto en la enseñanza Primaria como Secundaria. De esta manera se buscará sensibilizar a los niños/as en la importancia del

tema postural en el rendimiento de diversas situaciones de trabajo, descanso y ocio, al tiempo que se intentará auto concienciarles en las

posturas que adoptan en varias situaciones. También se intentará transmitir el conocimiento de una amplia gama de posturas posibles y

diversos ejercicios compensatorios y de relajación para realizar cuando se vaya a prolongar una determinada postura durante períodos

largos.

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, X. (1996). Educación Postural de tareas cotidianas en la enseñanza primaria; un enfoque ergonómico. Tesis

Doctorales en microfichas, nº 2790. Barcelona: Universitat de Barcelona.

AGUADO, X.; RIERA, J. y FERNÁNDEZ, A. (2000). Educación Postural en Primaria. Propuesta de una metodología y

ejemplo de una sesión. Revista Apunts, nº 59. Págs.55-60.

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/1992 de 9 de Junio de 1992 por el que se establecen las Enseñanzas

correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía, Anexo I y II.

MENDOZA, F. y VARGAS, A. (1997). Ergonomía e higiene postural en el área de Educación Física de la enseñanza

primaria obligatoria. Cáceres: En Actas del I Congreso Internacional sobre Salud, Educación Física y Deportes.