sowo 4912 prontuario

6
1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso : Experiencias de Práctica Generalista de Trabajo Social II Código y Número : SOWO 4912 Créditos : Cuatro (4) Horas Contacto : 60 horas Profesor : Horas de Oficina : Teléfono de la Oficina : II. DESCRIPCIÓN Aplicación de los conocimientos, las destrezas y principios de ética profesional del trabajador social generalista en una agencia de la comunidad. Continuación del trabajo social generalista con los sistemas humanos. Se incluyen experiencias con la organización y el área de investigación. Se requiere un mínimo de 200 horas de práctica bajo la supervisión de un especialista en el área. El curso no es convalidable por experiencias de trabajo. Requisito: SOWO 4911. 4 créditos III. OBJETIVOS Durante la Experiencia de Práctica II y en la agencia social, los estudiantes podrán: 1. Desarrollar y proveer servicios efectivos de Trabajo Social generalista a sistemas de todo tipo y tamaño, a través de una variedad de modalidades de intervención. Lecturas Requeridas: Batista, N. & Busó, M.L. (2013) Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo Manual de Práctica Supervisada del Bachillerato en Trabajo Social. Manual sin publicar. COMPETENCIA Y CONDUCTA PRÁCTICA (CWSE 2008) Competencia 1. Identificarse y conducirse como un profesional del Trabajo Social. Conducta Práctica 1. Intercede por el acceso de los clientes a los servicios de Trabajo Social. Conducta Práctica 2. Práctica la reflexión personal y la autocorrección para asegurar su desarrollo profesional continuo. Conducta Práctica 3. Presta atención a los roles y fronteras profesionales. Conducta Práctica 4. Demuestra conducta profesional, apariencia y comunicación apropiada. Conducta Práctica 5. Está comprometido con el aprendizaje continuo de la Profesión. Conducta Práctica 6. Usa la supervisión y la consultoría.

Upload: jovelis15

Post on 20-Mar-2017

118 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sowo 4912 prontuario

1

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

RECINTO DE FAJARDO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PRONTUARIO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Título del Curso : Experiencias de Práctica Generalista de

Trabajo Social II

Código y Número : SOWO 4912

Créditos : Cuatro (4)

Horas Contacto : 60 horas

Profesor :

Horas de Oficina :

Teléfono de la Oficina :

II. DESCRIPCIÓN

Aplicación de los conocimientos, las destrezas y principios de ética profesional del trabajador

social generalista en una agencia de la comunidad. Continuación del trabajo social generalista

con los sistemas humanos. Se incluyen experiencias con la organización y el área de

investigación. Se requiere un mínimo de 200 horas de práctica bajo la supervisión de un

especialista en el área. El curso no es convalidable por experiencias de trabajo. Requisito:

SOWO 4911. 4 créditos

III. OBJETIVOS

Durante la Experiencia de Práctica II y en la agencia social, los estudiantes podrán:

1. Desarrollar y proveer servicios efectivos de Trabajo Social generalista a sistemas

de todo tipo y tamaño, a través de una variedad de modalidades de intervención.

Lecturas Requeridas:

Batista, N. & Busó, M.L. (2013) Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto

de Fajardo Manual de Práctica Supervisada del Bachillerato en Trabajo Social.

Manual sin publicar.

COMPETENCIA Y CONDUCTA PRÁCTICA (CWSE 2008)

Competencia 1. Identificarse y conducirse como un profesional del Trabajo Social.

Conducta Práctica 1. Intercede por el acceso de los clientes a los servicios de Trabajo Social.

Conducta Práctica 2. Práctica la reflexión personal y la autocorrección para asegurar su

desarrollo profesional continuo.

Conducta Práctica 3. Presta atención a los roles y fronteras profesionales.

Conducta Práctica 4. Demuestra conducta profesional, apariencia y comunicación apropiada.

Conducta Práctica 5. Está comprometido con el aprendizaje continuo de la Profesión.

Conducta Práctica 6. Usa la supervisión y la consultoría.

Page 2: Sowo 4912 prontuario

2

Competencia 2. Aplicar principios éticos del Trabajo Social para guiar la práctica profesional.

Conducta Práctica 1. Reconoce y maneja sus valores personales de tal forma que sus valores

profesionales guían su práctica.

Conducta Práctica 2. Hace decisiones éticas mediante la aplicación del Código de Ética de la

NASW, y del Código de Ética del Colegio de TS de Puerto Rico en el establecimiento de

principios éticos del Trabajo Social.

Conducta Práctica 3. Tolera la ambigüedad en la solución de conflictos éticos.

Competencia 3. Aplicar pensamiento crítico para tomar y comunicar decisiones profesionales

informadas.

Conducta Práctica 1. Distingue, justiprecia (Valúan, tasan) e integra múltiples fuentes de

conocimiento, incluyendo el conocimiento basado en la investigación y en la sabiduría sobre la

práctica.

Conducta Práctica 2. Analiza modelos de ponderación (avalúo), prevención, intervención y

evaluación.

Conducta Práctica 3. Demuestra tener una comunicación oral y escrita efectiva en el trabajo con

individuos, familias, grupos organizaciones, comunidades y colegas.

Competencia 4. Comprometerse con el ejercicio de la práctica profesional con la diversidad y

las diferencias.

Conducta Práctica 2. Tiene suficiente conciencia propia para eliminar la influencia del prejuicio

personal y sus valores en el trabajo con diversos grupos.

Conducta Práctica 3. Reconoce y comunica su comprensión de la importancia de la diferencia al

dar forma a las experiencias de la vida.

Conducta Práctica 4. Se visualiza a sí mismo como aprendiz y se involucre con aquellos con los

cuales trabaja como informantes.

Competencia 5. Promover los derechos humanos y la justicia social y económica.

Conducta Práctica 3. Se involucra en prácticas para promover la justicia social y económica

Competencia 6. Ejercer la práctica profesional documentada por la evidencia científica y

utilizar la práctica profesional para nutrir la investigación.

Conducta Práctica 1. Usa la experiencia práctica para informar la investigación científica.

Competencia 7. Aplicar conocimientos de la conducta humana y del ambiente social.

Conducta Práctica 1. Utiliza los marcos teóricos conceptuales para guiar los procesos de

ponderación, intervención evaluación.

Competencia 8. Comprometerse, con la práctica de la política social para el bienestar social y

económico como instrumento en la prestación de servicios efectivos.

Conducta Práctica 2. Colabora con colegas y clientes en acciones políticas efectivas.

Page 3: Sowo 4912 prontuario

3

Competencia 9. Responder a los diversos contextos en donde se lleva a cabo la práctica

profesional en Trabajo Social.

Conducta Práctica 1. Continuamente descubre, evalúa y responde hacia la provisión y prestación

de servicios en escenarios poblaciones cambiantes y el desarrollo científico y tecnológico ante

tendenciales sociales emergentes.

Competencia 10. Comprometerse, ponderar e intervenir con individuos, familias, grupos,

organizaciones comunidades y evaluar su práctica profesional.

Conducta Práctica (a) 1. Se prepara substancialmente y efectivamente para la acción con

individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidad.

Conducta Práctica (a) 2. Usa empatía otras destrezas en las relaciones interpersonales.

Conducta Práctica (a) 3. Desarrolla un foco de trabajo y traza resultados esperados en mutuo

acuerdo con el sistema.

Conducta Práctica (b) 1. Recopila, organiza e interpreta la información sobre el cliente.

Conducta Práctica (b) 2. Pondera fortaleza y limitaciones.

Conducta Práctica (b) 3 Desarrolla metas y objetivos de intervención en mutuo acuerdo.

Conducta Práctica (b) 4. Selecciona estrategias apropiadas de intervención.

Conducta Práctica (c) 1. Inicia acciones para alcanzar las metas de la organización.

Conducta Práctica (c) 2. Implementa intervenciones preventivas que fortalecen las capacidades

del cliente.

Conducta Práctica (c) 3. Ayuda a los clientes a resolver sus problemas.

Conducta Práctica (c) 4. Negocia, media e intercede por los clientes.

Conducta Práctica (c) 5. Facilita transiciones y la terminación del proceso.

Conducta Práctica (d) 1.los trabajadores sociales críticamente analizan, monitorean y evalúan las

intervenciones.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

A. Discusión de los siguientes documentos medulares de la Práctica Generalista

Trabajo Social II.

1. Prontuario del Curso (2013)

2. Manual de la Práctica Supervisada en Trabajo Social (2013), en lo referente

a la Practica II.

3. Repaso del Código de los Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico

(2012)

V. ACTIVIDADES

A. Reuniones individuales y grupales entre estudiantes de práctica e

instructores.

B. Visita de los instructores a los centros de práctica.

Page 4: Sowo 4912 prontuario

4

VI. EVALUACIÓN

Ejecutoria por parte del estudiante de las conductas practicas correspondientes a cada

una de las 10 competencias (CSWE, 2008).

Puntuación % de la Nota Final

Competencia #1 10 10

Competencia #2 10 10

Competencia #3 10 10

Competencia #4 10 10

Competencia #5 10 10

Competencia #6 10 10

Competencia #7 10 10

Competencia #8 10 10

Competencia #9 10 10

Competencia #10 10 10

Total 100 100%

VII. NOTAS ESPECIALES

1. Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o asistencia especial deberá solicitar los

mismos al inicio del curso o tan pronto como adquiera conocimiento de que los necesita,

a través del registro correspondiente en el Decanato de Asuntos Estudiantiles.

2. Honradez, fraude y plagio (Reglamento General de Estudiantes, Capítulo V)

La falta de honradez, fraude, plagio y cualquier otro comportamiento inadecuado con

relación a la labor académica constituyen infracciones mayores sancionadas por el

Reglamento General de Estudiantes. Las infracciones mayores, según dispone el

Reglamento General de Estudiantes, pueden tener como consecuencia la suspensión de la

Universidad por un tiempo definido mayor de un año o la expulsión permanente de la

Universidad, entre otras sanciones.

3. Uso de dispositivos electrónicos

Se desactivarán los teléfonos celulares y cualquier otro dispositivo electrónico que

pudiese interrumpir los procesos de enseñanza y aprendizaje, o alterar el ambiente

conducente a la excelencia académica. Las situaciones apremiantes serán

atendidas según corresponda. Se prohíbe el manejo de dispositivos electrónicos

que permitan acceder, almacenar o enviar datos durante evaluaciones o exámenes.

Page 5: Sowo 4912 prontuario

5

VIII. RECURSOS EDUCATIVOS

Texto

Batista, N. & Busó, M.L. (2013) Manual de Práctica Supervisada del Bachillerato en

Trabajo Social Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo.

Manual sin publicar.

Lecturas Suplementarias

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico ( 2012). Código de Ética del

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. Disponible:

www.cpspr.org

University of West England (2012) Communication Skills.

Available:www.learntech.uwe.ac

Recursos Audiovisuales

Flon, F. ( 2012). La entrevista en Trabajo Social. Disponible:

www.youtube.com/watch?v=EpNLXsr56mg . Tiempo: 9 minutos.

Ifaimexico ( 2013). Expediente clínico. www.youtube.com/watch?v=6fH-0dK-97I

Tiempo: 2:2 minutos

Recursos Electrónicos

National Association of Social Work. NASW Standards for Social Works Case

Management. Available: www.naswdc.org.

Social Work Recording (2006). Available:

www.columbia.edu/cu/ssw/field/document/Process_recording.pdf

IX. BIBLIOGRAFÍA

Libros

Green,W. & Levy, B. ( 2012). The Columbia guide Social Work writing. NY: Columbia

University Press.

Harris, J. & White, V. ( 2013). Dictionary of Social Work & social care. Oxford, UK:

Oxford University Press.

Watt, J. ( 2013). Report writing for social workers. New York: SAGE.

Page 6: Sowo 4912 prontuario

6

Weisman, D. & Zornado, J. ( 2013). Professional writing for Social Work practice. New

York: Springer.

Revistas

Barrera, L. (2011) Más allá de los fines del derecho: expedientes, burocracia y

conocimiento legal. Íconos. Issue 41, p. 57-72

Herz,M.&Johansson,T. ( 2013). Doing Social Work: Critical consideration of theory and

practice in Social Work. Advances in Social Work, 13, 3.

Nathan, H. ( 2012). Assessment: when does it help and when does it hinder? Parents'

experiences of the assessment process. Child & Family Social Work, 17, 2, 180-

191.

Recursos Electrónicos

Social Work Research. www.socialworkresearch.com

Social Work Today Magazine-New jobs employment articles message.

www.socialworktoday.com

The new social worker online. The magazine for students. www.socialworker.com

NLB 8 de julio 2013