solucionario edebe

Upload: montserrat2368

Post on 30-May-2018

408 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    1/8111

    Economa y factoresde produccin1

    b)Actividades puramente econmicas.

    Entre las segundas encontramos todasaquellas actividades que requieren un pagoo un coste por su realizacin, produccin,distribucin y consumo.

    6. La amortizacin es una operacin contable quenos permite determinar la prdida de valor queva sufriendo el capital fijo durante un determi-nado perodo y tenerla en cuenta para su repo-sicin.

    Evidentemente, los bienes de equipo adquiridos

    no son vlidos para siempre, ya que debido aavances tecnolgicos, informticos o de diver-sa ndole, la empresa puede verse en la obliga-cin de cambiar esa maquinaria. Si la empresacontinuara funcionando con maquinaria anti-gua, esto podra conllevarle importantes erro-res de produccin y costes, como por ejemploun importante incremento de los costes demantenimiento de dicha maquinaria.

    7. Las representaciones grficas de datos obteni-dos a partir de observaciones directas son im-portantes, ya que permiten ver la posicin delos datos en el plano, de manera que cualquiermovimiento muestra claramente la imagen dela situacin en el mercado en la que nos encon-tramos, y la importancia de esos movimientosslo se puede observar de forma grfica. Porotra parte, y considerando el factor tiempo, losanlisis econmicos adquieren importanciadesde el punto de vista de las consecuenciasque han sobrevenido al aplicar las medidasadoptadas para el modelo econmico que se

    emplea. Las tasas de crecimiento, la evolucinde la economa y las posibles predicciones deevolucin slo pueden analizarse a partir dedos momentos diferentes.

    8. a)Verdadero. Algunas empresas industrialestienen como producto final (planchas metli-cas, tornillos, harinas, etc.), que otras em-presas utilizan como componentes interme-dios para la obtencin de su producto final(coches, mquinas, pan, etc.).

    b)Falso. El concepto de escasez aparece por-que las necesidades humanas son ilimitadas,

    1. Hay muchas actividades de la vida diaria que

    podemos enumerar como actividad econmica.Por ejemplo, la ducha diaria (que utiliza tantoagua como energa), cocinar, vestirse y calzar-se, desplazarse en medios de transporte

    2. Los bienes libres son aquellos que se encuen-tran de forma abundante en la naturaleza, mien-tras que los bienes econmicos son aquellosque necesitan la colaboracin de factores pro-ductivos para su obtencin.

    3. El concepto de escasez surge de la coberturainsuficiente de las necesidades de los indivi-duos, lo que supone que en pases o zonas condiferente nivel de riqueza el concepto de esca-sez puede diferir. Un pas rico tiene posibilida-des de cubrir mayor cantidad de necesidadesde sus individuos que un pas menos desarrolla-do, ya que este ltimo tendr muchas dificulta-des para llegar a cubrir, incluso, las necesida-des primarias de sus habitantes.

    4. En primer lugar, debe tenerse tener en cuenta

    no slo la utilizacin de los factores productivos,sino tambin el nivel tecnolgico aplicado al sis-tema de produccin, as como la cantidad defactores que se necesitaban en 1960 por unidadproducida y cuntos se necesitaban en el 2007para poder establecer comparaciones. Si toma-mos como base el ao 1960, todos los clculoslos haremos con esa referencia, por lo queobtendremos, por lo tanto unos niveles de pro-duccin muy superiores en el 2007.

    5. La economa puede entenderse como una cien-

    cia social, ya que se basa en las acciones entreindividuos, y por lo tanto tambin se ocupa delos diferentes fenmenos derivados de las rela-ciones humanas. Principalmente, podemos cla-sificar estas relaciones en dos tipos:

    a)Actividades sociales no econmicas,como por ejemplo el voluntariado, la atencindesinteresada a los enfermos y necesitados,las visitas culturales, la transmisin de ense-anzas y todas aquellas actividades que nosupongan un intercambio de dinero pero que

    al mismo tiempo supongan la satisfaccin dealguna necesidad.

    BLOQUE I Unidad 1

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    2/8112

    SOLUCIONARIO

    y los recursos existentes para satisfacerdichas necesidades son escasos. Adems,estas necesidades no son fijas y constantes,sino que van variando y aumentando a medi-da que la sociedad progresa.

    c)Falso. La gama de las necesidades de losindividuos es tan amplia que parece no tener

    fin. A partir de las necesidades primarias,sobre todo la alimentacin, se han ido des-arrollando otras necesidades, pero durantemucho tiempo las actividades principales delos individuos han consistido en procurar-se los alimentos imprescindibles para sub-sistir, as como dotarse de las proteccionesbsicas mediante el vestido y el cobijo con-tra las inclemencias de la naturaleza.

    d)Falso. Las necesidades individuales, tantofamiliares como sociales y culturales, va-

    ran de forma constante, y a ellas se incor-poran otras nuevas a las que se aadendiferentes formas de solucionar las anti-guas. Este tipo de servicios proporciona lasatisfaccin de una serie de necesidadescreadas para los individuos a lo largo deltiempo con la evolucin del conocimiento yde la economa.

    e)Falso. El factor capital est formado por loselementos fsicos previamente obtenidospor la actividad productiva y no utilizados

    en el consumo directo y que, adems, sonsusceptibles de ser utilizados en el procesode produccin. Tambin denominamos ca-pital a la disponibilidad econmico-financie-ra de la empresa, siempre que participe enel proceso productivo. Este trmino sesuele asociar con el concepto de dinero,pero desde el punto de vista econmicodeberemos distinguir entre:

    Capital financiero, compuesto por dinero,prstamos y valores en general (no se

    considera factor de produccin porque noes un recurso que produce bienes o ser-vicios).

    Capital fsico, que se refiere a los elemen-tos fsicos previamente obtenidos por laactividad productiva y utilizados en la pro-duccin.

    Capital circulante, constituido por los ele-mentos de duracin inferior a un ao quese emplean una sola vez, ya que se consu-men o se transforman al participar en un

    determinado proceso productivo (energa,materias primas, etc.).

    Capital fijo, es decir, el conjunto de ele-mentos que pueden utilizarse para la pro-duccin de bienes y servicios de formarepetida durante varios aos (mquinas,herramientas, edificios, automviles ysimilares).

    f)Verdadero. Un modelo econmico es la

    reduccin de un determinado fenmeno asus elementos y caractersticas bsicas. Sereduce el nmero de variables y se simplifi-can las relaciones entre las mismas, cons-truyendo simplificaciones de la realidadeconmica llamadas economas imagina-rias.

    g)Falso. Las familias canalizan el ahorrohacia conceptos diferentes de gasto o con-sumo. El concepto de inversin correspon-de a las empresas, puesto que son las que

    dedican parte de sus fondos a la adquisi-cin de bienes de capital que participen enel sistema productivo.

    9. A partir del descubrimiento de la electricidad,se ha ido mejorando su utilizacin por partede particulares y empresas produciendo bie-nes de capital con los que podemos obtenerbienes finales que satisfarn las necesidadesde los consumidores. Dichas necesidadescambian con el tiempo, lo que obligar a losproductores a adaptarse para obtener mayo-

    res y mejores bienes y servicios.

    10. Si un operario se dedica a realizar todas lasoperaciones de produccin, siempre obtendruna produccin inferior que si son varios ope-rarios los que se ocupan de una parte concre-ta de la misma, como comentaba AdamSmith. La unin de todos los esfuerzos pro-ductivos, por lo tanto, har que la produccinaumente.

    11. a)En este caso, si yo fuera el nico agricultor

    con una buena produccin, esto supondraun mayor ingreso, porque al mismo preciopodra ofrecer una mayor cantidad de pro-ducto. La demanda probablemente semantendra estable, puesto que el incre-mento de un nico productor no suelemodificar sensiblemente la curva de oferta-demanda.

    b)En este caso no se producira prcticamen-te ninguna variacin en el mercado, dadoque todos los productores habran obtenido

    un mismo nivel de incremento de cose-chas. Esto supone para el mercado que ha-

    BLOQUE I Unidad 1

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    3/8113

    br una mayor cantidad de producto queofrecer al mismo y, si no se incrementa lademanda de ese producto, los precios ten-dern a bajar, puesto que se producir unexceso de oferta y el precio de equilibriotender a bajar.

    12. La escasez se considera el principal proble-

    ma econmico. Se trata de un concepto rela-tivo, ya que los bienes y servicios son escasosen relacin con las necesidades de las perso-nas, y estas necesidades pueden cambiar. Lasociedad crea bienes y servicios para satisfa-cer las necesidades crecientes del individuo,teniendo siempre en cuenta la escasez derecursos. El concepto de bien va intrnseca-mente unido al concepto de necesidad porvarias razones, ya que el ser humano tienedeseos y necesidades infinitas, continuas y

    cambiantes que necesitan ser satisfechasmediante diferentes tipos de bienes y servi-cios finitos.

    13. a)Los platos que nos gustan.

    b)El tiempo para ver DVD.

    c)El espacio suficiente para trasladar a lossiete compaeros.

    14. Las partes del texto que constituyen la reali-dad econmica son las siguientes: La cose-

    cha de naranjas de un ao determinado hasido muy buena, invertir parte de los bene-ficios obtenidos y mejorar la produccin enaos posteriores. Se enlazan los tres con-ceptos porque suponen una cadena de acon-tecimientos econmicos.

    15. Actividades econmicas: cualquier activi-dad de produccin, distribucin o consumo,como, por ejemplo, la comida en casa o en unrestaurante, la compra de un coche o la com-pra de entradas para un concierto.

    Actividades no econmicas: la colaboracinsin compensacin con una ONG, los trabajosdomsticos no remunerados y las actividadesreligiosas, sociales, hospitalarias, educativasque se ejecutan sin un pacto anterior ni poste-rior de compensacin de ningn tipo. Si enalgn momento este tipo de actividades tuvie-ra una compensacin de cualquier ndole porser realizada, s nos encontraramos ante unaactividad de tipo econmico.

    16. Respuesta modelo: Transformacin fsica: la fabricacin de

    muebles de cocina.

    Transformacin en el espacio: el trans-porte de alimentos a una cadena desupermercados.

    Transformacin en el tiempo: la liofiliza-cin.

    Prestacin de servicios: el servicioprestado por una agencia de viajes.

    17. Si entendemos como bienes econmicosaquellos que son escasos, el aire en s mismono lo es. Para que lo fuera tendra que darsela circunstancia de escasez. Por ejemplo, enel espacio no hay aire y, por lo tanto, all sque podra tratarse de un bien escaso, con loque el aire se convertira en un bien econ-mico. Por el contrario, en circunstancias nor-males en las que el aire no presenta ningn

    tipo de anomala, debe considerarse como unbien libre.

    18. Como hemos dicho, consideraremos que unbien es econmico cuando es escaso y, comoconsecuencia, su obtencin, consumo o utili-zacin supone un coste. Por lo tanto, el aguaembotellada es un bien econmico, mientrasque el agua de arroyo es un bien libre.

    19. Un ordenador, un coche y un escritorio pue-den considerarse bienes de produccin o

    bienes de consumo. Si los ha adquirido unaempresa y los destina a su funcin principal,se consideran bienes de produccin porqueson utilizados por la empresa para la obten-cin de otros bienes. Por otra parte, si dichosbienes son utilizados por familias en su tiem-po de ocio, los consideraremos bienes deconsumo.

    20. El mercado es el punto de encuentro entrelos oferentes y los demandantes. As, en elmercado de trabajo, en el de bienes y servi-cios y en el de factores se ofrecen y sedemandan los productos que se indican, esdecir, trabajo, bienes y servicios y, finalmente,factores.

    21. Las economas domsticas o consumido-res se posicionan como demandantes en elmercado de bienes y servicios, y como ofe-rentes en el mercado de factores. Es impor-tante destacar que este agente ofrece tra-bajo.

    Las empresas pueden actuar como oferenteso como demandantes en ambos mercados.

    BLOQUE I Unidad 1

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    4/8114

    SOLUCIONARIO

    Este agente es el que demanda trabajo.

    El sector pblico acta como oferente y co-mo demandante en ambos mercados y, ade-ms, regula las actividades econmicas.

    22. El empresario deber acudir al mercado debienes y servicios para demandar ms super-

    ficie, al mercado de trabajo para demandarmano de obra y al mercado de factores paramodernizar el equipamiento.

    23. Respuesta abierta.

    24. Respuesta abierta.

    25. Llamamos eficiencia a la habilidad desacar el mximo provecho posible a losrecursos de que se dispone para obtener la

    mayor cantidad de producto con los mni-mos costes.

    La eficiencia productiva se da cuandouna economa no puede producir una can-tidad mayor de un bien sin disminuir la pro-duccin de otro; la eficiencia econmicaes la relacin existente entre el valor delproducto obtenido y de los recursos utiliza-dos para producirlo; la eficiencia tcnicaconsiste en la maximizacin del productopor unidad de energa o de materias pri-

    mas.La eficacia se da cuando se consiguen losobjetivos marcados utilizando los factoresproductivos a nuestro alcance, aunque dis-pongamos de ms factores productivos yno se utilicen, o los que tengan no se utili-cen al mximo nivel.

    Conviene no confundir eficiencia con efica-cia, ya que esta ltima implica solamente laconsecucin de un objetivo determinado,mientras que si hubiera otros medios con

    menor coste no hubiramos sido eficien-tes.

    La frase es correcta, pero aun as se debetener muy en cuenta la distincin hecha enel prrafo anterior, puesto que los dos con-ceptos no tienen la misma importancia.

    26. La teora de las necesidades humanas deAbraham Maslow intenta agrupar todas lasnecesidades del hombre en cinco grupos ocategoras jerarquizadas mediante una pir-mide, de mayor a menor importancia: necesi-dades fisiolgicas, necesidades de seguri-

    dad, necesidades sociales, necesidades deautoestima y, finalmente, necesidades deautorrealizacin.

    27. Algunos atributos que pueden elevar el valorde la tierra son la existencia de recursosminerales importantes, la situacin o la loca-lizacin privilegiada, la fertilidad de la tierra

    (debido a un incremento o disminucin de laproductividad) y la presencia de agua: saltos,ros, lagos, etc.

    28. Si la tasa de dependencia indica el porcenta-je de poblacin ocupada respecto a la pobla-cin total del pas, tambin podemos conside-rarla como una medida de la carga econmi-ca que recae sobre la porcin productiva deuna poblacin, ya que mide la cantidad depersonas que no estn en la fuerza de traba-

    jo respecto al total de personas que estnactivas. Esta tasa se halla calculando elcociente de la poblacin dependiente en elperodo (t), y la poblacin econmicamenteactiva, en el perodo (t) multiplicado por 100.La poblacin dependiente est compuesta porla sumatoria de la poblacin menor de 15aos y la poblacin mayor de 65 aos.

    En este caso, obtendremos un resultado de1,75 % (34,75 % / 19,85 %).

    29. La tasa de dependencia variar en un 2 %.

    (Valor inicial Valor residual)30. Amortizacin =

    N.o aos

    (630 30 )Amortizacin = = 100

    6

    Por lo tanto, 100 es la amortizacin que sedebe practicar anualmente por dicha mquina.

    31. (1250 25 ) / 4 = 306,25

    32. La tasa de dependencia indica la relacin queexiste entre el nmero de trabajadores activosde un pas y el nmero de consumidores.

    Si la tasa es muy baja, significa que existenmuchos ms consumidores que trabajadoresy, en consecuencia, cada trabajador debeproducir ms de lo que l mismo consume.Por lo tanto, si se incrementara en dos aosel nivel de estudios obligatorio, la conse-cuencia sera que habra ms trabajadores

    dependientes y la tasa de dependencia serams baja durante dos aos ms, es decir, el

    BLOQUE I Unidad 1

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    5/8115

    nivel de poblacin activa que debera mante-ner a la poblacin inactiva se incrementaradurante los dos primeros aos de la aplica-cin de la norma.

    33. El capital circulante lo forman los elementosde duracin inferior a un ao que se empleanuna sola vez porque se consumen, o se trans-

    forman, al participar en un determinado proce-so productivo (energa, las materias primas,etc.).

    El capital fijo es el conjunto de elementosque pueden utilizarse para la produccin debienes y servicios de forma repetida, duran-te varios aos (mquinas, herramientas, edi-ficios, automviles...). ste permanece cons-tante durante su vida til y, por lo tanto, elpaso del tiempo le hace perder valor. Es poresta razn que la produccin a medio y largo

    plazo puede no ser competitiva si no serenueva el tipo de maquinaria o de tecnolo-ga utilizada.

    EVALUACIN

    1. La economa es la forma en que una sociedadgestiona y administra sus recursos. (Opcin A)

    2. El fundamento de la actividad econmica es lasatisfaccin de las necesidades humanas.

    (Opcin A)

    3. En la frase El pan, el pollo, los huevos, yotros productos primarios juegan un papelmuy importante en la economa de nuestropas, la palabra economahace referencia ala realidad econmica. (Opcin B)

    4. Tierra y trabajo son, junto al factor capital, losprincipales factores de produccin. (Opcin

    D)5. La harina es un ejemplo de bien que tambin

    es factor de produccin, ya que puede ven-derse directamente o usarse para producirotros bienes. (Opcin B)

    6. La energa nuclear no se engloba en el factortierra ya que es un producto no renovable.(Opcin A)

    7. Se entiende por demanda de empleo, en trmi-nos econmicos, el nmero de personas quelas empresas desean contratar. (Opcin C)

    8. Si una persona, en edad legal para trabajar,se encuentra en paro se considera parte de lapoblacin activa. (Opcin B)

    9. El concepto de sobreempleocorresponde a lasituacin en la que la oferta de trabajo superaa la demanda. (Opcin A)

    10. Una tasa de dependencia del 25% significaque 1 de cada 4 personas del total de la pobla-cin est trabajando. (Opcin D)

    11. El trmino amortizacin hace referencia alcapital fijo. (Opcin D)

    BLOQUE I Unidad 1

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    6/81

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    7/8117

    Los agentes econmicos2 Y, finalmente, el problema del tercer mundo

    dentro de un mundo cada vez ms globali-zado.

    3. Las familias son las propietarias del factor pro-ductivo trabajo, que ofertan a las empresas acambio de una remuneracin en forma de sala-rio. Por otra parte, las familias son propietariasde la tierra, y con ello de dicho factor producti-vo, que tambin vendern o alquilarn a lasempresas a cambio de una determinada remu-neracin.

    4. Respuesta modelo:

    Tomar una ducha en lugar de un bao: con-sumo-ahorro.

    Tomar el autobs para ir a trabajar o ir cami-nando: consumo-ahorro.

    No comer en un restaurante y hacerlo en elcomedor de la empresa: consumo-ahorro.

    Dar un paseo por el parque o ir a un cine:ocio-renta.

    Tomar una copa con los amigos: consumode bienes.

    Adquirir un libro: consumo de bienes.

    5. a)Confeccionar una lista de alimentos para iral supermercado: ocio-renta.

    b)Desplazarse al centro de la ciudad en taxi, enmetro o en autobs: consumo de bienes.

    c) Merendar en una cafetera del centro esco-lar o guardar dinero para otros usos: consu-

    mo-ahorro.d)Asistir a una conferencia sobre la moneda

    nica europea o ir al cine con los amigos:ocio-renta.

    e)Comprar el ltimo CD de tu grupo favorito:consumo de bienes.

    6. Una cesta de bienes es una determinada com-binacin de bienes que satisface al consumi-dor. Cuando hacemos una serie de eleccionesy tomamos decisiones estamos decidiendo

    nuestras preferencias como consumidores. Sicombinamos varias de ellas tendremos el con-

    1. Asignar recursos consiste en destinar determi-

    nadas dosis o combinaciones de recursos dis-ponibles a los procesos de produccin. El plenoempleo hace referencia a la utilizacin del totalde los recursos disponibles, y el uso eficientede los recursos implica utilizarlos de la formaque mejor satisfaga unas determinadas necesi-dades.

    2. Los aciertos del sistema de economa mixta demercado en relacin con el sistema socialistason los siguientes:

    La existencia de incentivos individuales provo-cados por la iniciativa privada. stos permitenalcanzar una mayor competitividad entre lasempresas.

    La participacin del sector pblico permite quetoda la sociedad disfrute de determinados bie-nes, como la sanidad y la educacin.

    Los fallos del sistema de economa mixta demercado son los siguientes:

    La ineficiencia econmica provocada por la

    existencia de mercados monopolsticos yoligopolsticos, por la existencia de bienespblicos y efectos externos, por la continuacreacin de necesidades manipulando a losconsumidores y por la evolucin inestable delsistema.

    La existencia de recursos no utilizados o de-sempleados. El desempleo laboral tiene unagran importancia en los pases donde este sis-tema est ms implantado.

    La existencia de problemas en el medio

    ambiente y deterioro de los recursos natura-les. Todos los sistemas dependen en granmedida de los recursos naturales de que dis-ponen; su agotamiento y deterioro influyennegativamente sobre la economa.

    La financiacin del Estado del Bienestar, quepuede provocar crisis en el sistema econ-mico.

    La falta de distribucin equitativa de la renta.Los ingresos se distribuyen en funcin de lapropiedad de los recursos y de los salarios

    vigentes, por lo que todava existen importan-tes desigualdades econmicas.

    BLOQUE I Unidad 2

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    8/8118

    SOLUCIONARIO

    junto total de las decisiones de consumo indi-vidual. Puesto que no hay una nica combina-cin de decisiones, a cada una de dichascombinaciones la llamaremos cesta de bie-nes.

    La segunda parte de la actividad es de res-puesta abierta.

    7. a) En este caso, el bien Aser preferido al C.

    b) En este caso, el bien Aser preferido al B.

    8.

    a) Como puede verse en la grfica, la cesta Pes la que ofrece una mayor cantidad deambos bienes y, por lo tanto, ser la prefe-rida por la mayora de consumidores. Aunas, puede haber algunos que se decantenpor la cesta, ya que ofrece una cantidadmoderada de uno de los dos bienes, aunsacrificando mucho del otro. La cesta M,pese a ser muy equilibrada, ofrece unacantidad muy pequea de ambos bienes,por lo que no ser en ningn caso la elegi-da por la mayora.

    b) En principio, podemos establecer la transi-tividad entre estos dos bienes segn el tipode consumidor, ya que podemos encon-trar algunos que prefieran una mayor can-tidad de bienes Y, a la vez que otros sedecantarn por el bien X. El primer grupose decantar por la cesta N, mientras queel segundo optar por la cesta P.

    c) La transitividad entre las cestas Py Qsedecantar sin duda hacia la primera, yaque aunque ofrece una cantidad muy simi-lar de bienes Xa la otra cesta, sta ofrecetambin una mayor cantidad de bienes Y.

    9. Falso. Si los bienes By Cson indiferentes

    pero el Aes preferido a uno de ellos, tambinser preferido al otro bien.

    10. Respuesta abierta.

    11. a)Verdadero. La eleccin por parte de losagentes econmicos nunca se hace enabundancia de bienes y servicios o de fac-tores, sino que se busca la forma de maxi-mizar la utilizacin de los recursos esca-sos.

    b)Falso. La economa se encarga de laasignacin de los recursos escasos tantomateriales como inmateriales y no se cen-tra de forma exclusiva en los bienes mate-riales. La demanda de bienes es de todotipo.

    c) Falso. En este caso, Asera preferida a C.

    d)Verdadero.

    e)Falso. Las cestas que estn por encima

    de una curva de indiferencia pertenecen aotra curva de indiferencia superior queproporciona al consumidor un nivel desatisfaccin superior. La razn es sencilla:si las cestas ms alejadas del origen tie-nen ms bienes, son ms preferidas quelas que tienen menos, y entonces las ces-tas ms alejadas del origen sern las mspreferidas.

    f) Falso. Este tipo de organizaciones no tie-nen fin econmico en s mismo ni nimo de

    lucro. Esto no supone que no deban recibiraportaciones econmicas y deban plantearla posibilidad de obtencin de fondos, perocon propsito exclusivo de cumplimientode sus fines no lucrativos.

    g)Falso. La maximizacin de los beneficiosde la empresa no depende en exclusiva delos precios de venta de sus productos, sinode otros factores, por ejemplo, costes tota-les y marginales de la empresa, precios deequilibrio del mercado, demanda de los

    consumidores, nivel de competencia ycuota de mercado. Cuando los costes mar-ginales son iguales al precio, podemosdecir que la empresa maximiza sus benefi-cios.

    h)Verdadero. Este agente ofrece trabajo,factor productivo del que es poseedor. Acambio, obtiene rentas con las que adquirirbienes de consumo necesarios para satis-facer sus necesidades. Tambin puede serpropietario del factor tierra; al alquilarlo,

    obtiene rentas que utilizarn en el mismosentido.

    BLOQUE I Unidad 2

    155 252010 30

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Y

    X

    N

    QM

    P

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    9/8119

    12. La disminucin en los precios de las materiasprimas con que las empresas fabrican sus pro-ductos, en este caso bicicletas, slo influirn enlos costes de fabricacin de las mismas, lo quele proporcionar a la empresa una posibilidadde utilizar esa disminucin de costes para obte-ner mayores beneficios con el mismo nivel deventas (ya que el diferencial es mayor); de estaforma, podr trasladar esta disminucin decostes al precio, con lo que incrementar elnmero de unidades vendidas y una mayorcuota de mercado.

    13. Aunque las curvas de indiferencia puedenadoptar distintas formas dependiendo de larelacin que exista entre los bienes que lascomponen, habitualmente las representare-mos en forma convexa. La razn que justificaeste criterio es la siguiente:

    Al consumidor le es indiferente situarse enun punto o en otro de la curva, ya que obtie-ne idntica satisfaccin de sus necesidadescon cualquier combinacin de bienes.

    Sin embargo, cuando nos encontramos en laszonas extremas de la curva, la cantidad debien abundante a la que se est dispuesto arenunciar para conseguir una unidad ms delbien escaso es mayor. Esta cantidad va dismi-nuyendo progresivamente a medida que nosacercamos a la zona central de la curva. Por

    esta razn, la curva adopta la forma convexaque hemos representado grficamente.

    A esta relacin entre los bienes que componenla cesta se la denomina relacin marginal desustitucin, que en este caso es decreciente.Se llama marginalporque asla el efecto de laltima unidad. Se trata de analizar el efecto delas sucesivas unidades que se van aadiendoal conjunto, de una en una.

    14. La curva de indiferencia es el lugar geomtrico

    en el que se encuentran las cestas igualmentepreferidas por el consumidor, mientras que larecta de balance representa la restriccin pre-supuestaria. Esta ltima, por lo tanto, modifica-r las preferencias de los consumidores y, a lavez, las curvas de indiferencia entre las diferen-tes cestas de bienes.

    15. Una economa situada en su frontera de posibi-lidades de produccin implica la maximizacinde la satisfaccin de las necesidades del consu-midor y, por supuesto, una produccin y distri-bucin ptima de los bienes y servicios. Si undeterminado pas dispone de unos recursos

    escasos y de unas determinadas necesidadesilimitadas, este pas tratar de utilizar todos losrecursos a su alcance (naturaleza, capital y tra-bajo). Hay que tener en cuenta que slo sepodran producir, con esa combinacin de fac-tores, una determinada cantidad de bienes. yservicios. Una vez llegado el punto de mximaeficiencia, nos encontraremos en el lmite desus posibilidades de produccin.

    La curva de posibilidades de produccin de lafigura supone que los recursos se utilizan efi-cientemente, es decir, sacando el mximo par-tido de las materias de las que se dispone. Amedida que nos desplazamos de un punto aotro a lo largo de la curva, vemos la mximaproduccin que podemos obtener de mquinaso de alimentos con distintas asignaciones defactores. En el caso de que la representacinde los puntos que reflejan combinaciones de

    factores se encuentren situados en la mismacurva, decimos que estamos ante una situa-cin de eficiencia de la FPP.

    16. Las causas de un desplazamiento hacia laderecha de la FPP pueden ser un aumento dela produccin debido a los resultados de inver-siones anteriores que han provocado mayoreficiencia productiva; cambios de proporcinen las dotaciones reales de recursos dedica-das a la produccin de ambos bienes, que sevayan produciendo modificaciones paulatinasde las tecnologas aplicadas a cada una de lasposibilidades de produccin, o incluso a cadauno de los bienes producidos.

    17. Es evidente que si dispongo de la suficienterenta, deseos y tiempo, podr adquirir cuan-tos bienes desee. Pero, y si las dos activida-des son simultneas y nicas? En este casodeber elegir entre una de las dos opciones,as como en el caso de no tener renta sufi-ciente para afrontar los dos gastos.

    Cuando tenemos que tomar decisiones deesta ndole en la que una eleccin positivasupone al mismo tiempo abandonar otrasopciones y por en tanto, la no satisfaccin deesas otras opciones, suele denominarsecoste de oportunidad.

    18. Respuesta abierta.

    19. El know-howes un trmino que proviene delingls y suele referirse a una forma de trans-ferencia de conocimientos. Aunque se traduce

    literalmente por saber cmo, econmica-mente implica el significado de saber hacer.

    BLOQUE I Unidad 2

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    10/8120

    SOLUCIONARIO

    El trmino est relacionado a los conocimien-tos prcticos, tcnicas ideas o criterios que seutilizan en el diseo, elaboracin o puesta enmarcha de un determinado proyecto.

    El know-howdescribe, bsicamente, las habi-lidades con las que cuenta una empresa uorganizacin para el desarrollo de sus funcio-

    nes, tanto productivas como de servicios,incluyndose, como no podra ser de otra ma-nera todas las reas de la empresa.

    Otra concepcin del trmino know-howes elconjunto de las habilidades y aptitudes indivi-duales que le son particularmente distintivaspara el desempeo de una labor especfica.

    20.

    21. a)La representacin grfica de la FPP serala siguiente:

    b) La tendencia general de la grfica indicaque si unimos todos los puntos que se nosdan en la tabla obtendremos una curva con-vexa, de todo punto incoherente con el con-cepto de la FPP, como se aclara en el apar-tado siguiente, y no abarcamos todavatodos los puntos que nos han proporciona-do. Lo que ocurre siempre con las FPP esque su carcter hace que sea curvas cnca-vas y decrecientes. Aun as, con los datos

    que nos han proporcionado, podremosdeducir que existen puntos fuera de la FPP

    (A, B), lo que indica que estos puntos soninalcanzables con los factores productivosdisponibles. El punto E, en cambio, repre-senta la curva de produccin que corres-ponde a la tabla, limite de la produccin deese pas. En este caso, la empresa seraineficiente, ya que no est utilizando deforma adecuada los factores a su alcance.Tambin comprobamos que existen pun-tos en la propia frontera de posibilidadesde produccin (C, D, F), llamada as porquerepresenta los limites, para esas cantida-des, de produccin de ese pas.

    c) La frontera de posibilidades de produc-cin debe ser cncava y decreciente. Estaforma se debe a que, como sabemos, paraproducir una mayor cantidad de un bienhace falta renunciar a parte de otro bien, ytambin a que el coste de oportunidad es

    creciente.d)La tabla de costes de oportunidad sera la

    siguiente:

    22.

    23. Respuesta abierta.

    24. La frontera de posibilidades de produccin(FPP) es la representacin grfica de unasituacin concreta, con unos medios concre-tos, y una tecnologa determinada. Si sepudiera modificar la estructura de distribucinde los recursos y modificar el sistema produc-

    tivo, es decir, si la economa es capaz deobtener diferentes combinaciones con los fac-

    BLOQUE I Unidad 2

    31 542

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    A

    D

    C

    B

    Bien X

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    A

    D

    C

    B

    Bienes A

    600400 1000800200

    E

    F

    OPCIONES BIEN A BIEN BCOSTE DE

    OPORTUNIDAD

    A 0 25 0

    B 2 21 4

    C 4 9 12

    D 5 0 9

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    11/8121

    tores productivos disponibles, se podranobtener distintas opciones de FPP, habitual-mente a partir de la modernizacin de losequipos productivos o de los procesos aplica-dos. Si la economa y la sociedad estn enconstante movimiento, tendremos la posibili-dad de aplicar una nueva tecnologa o unnuevo proceso que suponga la transferenciade factores productivos utilizados en un bienpara fabricar otro bien. Asimismo, con unanueva maquinaria para la obtencin de bienesYcon la misma cantidad de produccin debienes X obtendramos una mayor cantidadde bienes Y, lo que supondra un desplaza-miento de la curva hacia la derecha y haciafuera. De la misma forma, ocurrira si mante-nemos una cantidad fija de Yaumentando lade X, de modo que la curva tendra un com-portamiento similar.

    25. Cuando la innovacin tecnolgica afecta a losdos tipos de bienes, se produce un desplaza-miento total de la curva. Debido a estas inno-vaciones, se produce un incremento en lacantidad mxima de productos que se puedenfabricar. En este caso se duplicara la produc-cin de ambos bienes.

    26.

    27. a)La representacin grfica de la frontera deposibilidades de produccin sera lasiguiente:

    b)Si el consumidor dispusiera de suficienterenta, deseos y tiempo, podra adquirircuantos bienes deseara. Pero, incluso enesta situacin ideal, acabara teniendo queelegir entre distintas opciones de consumo.Esta circunstancia se acenta si tenemosen cuenta que, por lo general, las personasno disponen de recursos limitados. Encualquiera de las dos situaciones, el con-sumidor ha de acabar escogiendo entre elconsumo de un bien o el de otro, ya seapor limitaciones de tiempo o de renta. Encualquier caso, siempre acabar escogien-do la opcin que ms le satisfaga, lo cualimplica que desechar todas las dems. A

    este concepto de renuncia se le denominacoste de oportunidad.

    Por lo tanto, el coste de oportunidad loconstituyen los beneficios que se dejan deobtener al tener que decidir la mejor de lasopciones disponibles.

    Dada la explicacin del ejercicio anterior,los costes de oportunidad seran, en estecaso, 30.

    c) El punto (70,70) se presenta como inal-

    canzablecon los recursos de los que sedispone, y el punto (40, 30) se da como unpunto ineficiente porque no se utilizantodos los factores disponibles.

    d)Un aumento de los factores productivoshara que la FPP sufriera un desplazamien-to hacia la derecha, porque los niveles deproduccin seran mayores con la nuevacombinacin de factores.

    e)Por ejemplo, el punto (0,150) producirauna mayor cantidad de maquinaria y

    podra pasar, por ejemplo, a (0,200) con loque la cantidad obtenida de maquinaria

    BLOQUE I Unidad 2

    OPCIONES TAPICERAS VOLANTESCOSTE DE

    OPORTUNIDAD

    A 0 40 000 0

    B 500 32 000 8 000

    C 1 500 15 000 25 000

    Bien X

    FPP

    FPP

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    A

    C

    B

    Tapiceras

    500 15001000

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    A

    Maquinaria

    20 16010040 60 80 120 140

    B

    C

    D

    E

    F

    G

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    12/8122

    SOLUCIONARIO

    dedicando todos los recursos a ella seramayor. Por el contrario, cuando dedicra-mos todos los recursos a ordenadores, lacantidad obtenida sera la misma (100,0).

    28. En este ejemplo interviene el concepto decoste de oportunidad;en este caso se haceevidente que el coste de oportunidad de cons-truir un parque es el coste de no construir elpolideportivo.

    Al decidir construir un parque, por lo tanto,tambin se decide no construir un polideporti-vo y, por lo tanto, desechar la opcin de quelos ciudadanos disfruten del mismo, porquese ha decidido que el ciudadano disfrute delparque. Tambin existe un coste poltico quedebe considerarse: Cul es la mejor de lasdos opciones para que el ciudadano conside-re que el ayuntamiento est trabajando y por

    lo tanto qu es ms llamativo, ms impactan-te?. Se podra considerar que el coste polticoen la toma de decisiones del sector pblico esuno de los costes ms importantes que debetenerse en cuenta.

    EVALUACIN

    1. El agente econmico que introduce el concep-to de valor aadidoes la empresa (Opcin A)

    2. El pago de la prestacin por desempleo porparte del sector pblico corresponde a su fun-cin redistributiva. (Opcin D)

    3. La reforma del sistema sanitario por parte delsector pblico corresponde a su funcin sumi-nistradora. (Opcin D)

    4. La contratacin de un empleado de banca seproduce en el mercado de factores. (OpcinC)

    5. Segn las necesidades que satisfacen, los

    bienes se pueden dividir en libres y econmi-cos. (Opcin D)

    6. Siempre que se es eficiente, se es eficaz.(Opcin C)

    7. El coste de oportunidad de cada decisin enun mercado de competencia perfecta es elprecio del bien o servicio adquirido. (Opcin A)

    8. La grfica de la FPP de dos bienes, X e Y:forma un ngulo de 45o con el eje de abscisassi X= Y. (Opcin C)

    9. Ninguna de las anteriores. (Opcin D)10. Dada una cesta de bienes (X0 ,Y0): el punto

    (X01,Y1000) es ms preferido. (Opcin D)

    11. La recta de balance de una familia, si repre-sentamos en el eje X los pltanos y en el Y, lasmanzanas, disminuye el valor absoluto de supendiente. (Opcin B)

    12. El punto de equilibrio del consumidor es lainterseccin entre la recta de balance y lacurva de indiferencia. (Opcin B)

    13. Al encarecerse un producto, el punto de equi-librio se desplaza hacia abajo y a la izquierda.(Opcin C)

    14. En la situacin anterior, estaremos arriba, a laizquierda en la curva de demanda en relacincon el original. (Opcin A)

    BLOQUE I Unidad 2

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    13/8123

    Los sistemas econmicos3 Marx predijo el empeoramiento de las con-

    diciones de vida del proletariado, una situa-cin que llevara a una revolucin que termi-nara con el sistema capitalista y dara pasoal socialismo y, posteriormente, al comunis-mo.

    4. Tras la segunda guerra mundial, aparecierondos sistemas antagnicos: el sistema de eco-noma de mercado y el sistema socialista.

    5. Las causas del fracaso del sistema socialistafueron principalmente la falta de mtodos paraincentivar el esfuerzo, la eficiencia o la respon-sabilidad de los trabajadores (lo que provocuna falta de competitividad por parte de lasempresas), el fracaso en el empleo eficiente delos recursos y su asignacin, as como en laplanificacin de las inversiones.

    1. El capitalismo industrial se caracteriza por el

    surgimiento de un nuevo orden econmico, polti-co y social. Se dieron cambios econmicos, yaque se pas de una economa bsicamente agra-ria y artesanal a otra en la que predomina la acti-vidad industrial; cambios polticos, con un augede ideas liberales, y tambin cambios sociales,puesto que se produce una separacin entre pro-pietarios y proletariado o mano de obra.

    El capitalismo financiero, aparecido posterior-mente, se caracteriza por una gran productivi-dad, el surgimiento de las empresas financie-

    ras, que aportan el capital necesario para finan-ciar otras empresas, el crecimiento de las gran-des ciudades y ncleos industriales, y la salidade produccin a gran escala, debido a la abun-dancia de materias primas baratas procedentesde la expansin colonial del siglo XIX.

    2. Un sistema econmico es la forma en que seorganizan los miembros de una sociedad parasolucionar sus problemas econmicos. Lo for-man, por lo tanto, el conjunto de instituciones

    que determinan de qu manera sern utilizadoslos distintos recursos disponibles para satisfa-cer las necesidades de los individuos.

    3. Consecuencias sociales del sistema capitalista:

    Se acenta la divisin de clases entre la burgue-sa (propietaria de los medios de produccin) yel proletariado (conjunto de trabajadores).

    Se deterioran las condiciones de vida del pro-letariado. Por ello, empiezan los primeros mo-vimientos obreros.

    Existe una escassima cobertura social en elproletariado que acenta el descontento.

    6.

    BLOQUE I Unidad 3

    SISTEMA DE ECONOMA

    DE MERCADO

    SISTEMA SOCIALISTA

    Localizado en Europaoccidental, EE. UU. yJapn.

    Localizado en la anti-gua URSS, China yalgunas naciones euro-peas o asiticas.

    Los factores de pro-duccin son de propie-dad privada.

    Los factores de produc-cin pertenecen al sec-tor pblico, por lo que ladistribucin de la rentaes ms igualitaria.

    El sector pblico ad-quiere importancia.

    El sector pblico decideel destino del exceden-te en funcin de lasnecesidades de lasociedad.

    SISTEMAS DE ECONOMA DE MERCADO SISTEMAS DE ECONOMA DIRIGIDA

    QU PRODUCIR?

    Asignacin de losrecursos econmicos

    El sistema de precios es el que determina laasignacin de los recursos, a travs de losagentes econmicos.

    Lo resuelve el Estado, el rgano deplanificacin, suministrando recursosa las empresas para producir.

    Pleno empleo y

    aprovechamiento delos recursos

    Es competencia y responsabilidad de la autori-

    dad econmica.

    El pleno empleo de los recursos es

    responsabilidad del rgano de planifi-cacin central de la economa.

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    14/8124

    SOLUCIONARIO

    7. Respuesta abierta.

    8. Todas las economas europeas desarrolladasson el ejemplo ms claro de economa mixta,ya que la propiedad de los recursos seencuentra compartida entre el sector pblico yel sector privado, aunque la gran mayora delos servicios decisivos de un pas son propie-dad y gestin estatal. La distribucin del pro-ducto total se realiza en el propio mercado,

    pero gran parte del producto total se repartecon ciertos criterios de igualdad. Por otraparte, la asignacin de los recursos se hacede forma compartida tanto por el mercadocomo por parte del sector pblico a travs delos presupuestos generales. Este tipo de eco-nomas ha conseguido suavizar de formanotable las acusadas oscilaciones de losciclos econmicos. Por ltimo, en este tipo deeconomas la divisin y especializacin deltrabajo es evidente, y alcanza su mayor gradode expresin, hasta tal punto de que paracompletar cualquier proceso de produccinintervienen muchas actividades y personas.

    9. El Estado, a travs de los presupuestos gene-rales, especifica el nivel de gasto en infraes-tructuras, educacin, seguridad, dotacionespara subvenciones y transferencias, ayudasal estudio, formacin, produccin, etc. Ms dela mitad del gasto, en este tipo de economas,corresponde al sector pblico, lo que suponeuna asignacin de recursos.

    10. Respuesta modelo: alumbrado pblico, zonas

    ajardinadas, mantenimiento de edificiosemblemticos, redes de comunicacin, segu-ridad, inversin y apoyo en I+D+I, sanidad,educacin, ejrcito, polica, etc.

    11. La actividad reguladora y productiva por partedel Estado, en claro contraste con las econo-mas no intervenidas, no deja espacio para laactividad privada. Solamente en algn casose podr considerar que existe una asimila-cin a la propiedad privada en algn pequeosector agrario. La propiedad de los factores

    productivos (y, sobre todo, el capital y la tierra)son propiedad del Estado, que se encarga de

    BLOQUE I Unidad 3

    SISTEMAS DE ECONOMA DE MERCADO SISTEMAS DE ECONOMA DIRIGIDA

    CMO PRODUCIR?

    Uso eficiente de losrecursos y seleccin detcnicas de produccin

    Son las empresas quienes seleccionanlos mtodos de produccin para obtenerel mximo beneficio al mnimo coste.

    Los determina el rgano de planifica-cin, tratando de emplear los recursosdisponibles, aun a riesgo de no ser efi-cientes.

    PARA QUIN PRODUCIR?

    Distribucin de lacapacidad adquisitiva

    La capacidad adquisitiva del individuovendr determinada por el conjunto detodos sus ingresos.

    El rgano central determina los ingre-sos de cada uno de los miembros dela colectividad.

    Adquirente La libertad de contratacin es bsica eneste tipo de mercados. La capacidad deltrabajo del individuo es el objetivo de lasempresas.

    Para la sociedad en su conjunto, elobjetivo es el bienestar colectivo.

    CRECIMENTO DEL SISTEMA

    Acumulacin de recursos Las empresas pblicas y privadas necesi-tan invertir para poder llevar a cabo su cre-cimiento, acumulando recursos.

    El rgano de planificacin determinarla inversin y el ahorro forzoso necesa-rio.

    Ventajas Mayor variedad de bienes y servicios y ca-pacidad de decisin de consumidores yproductores. Mayor competitividad.

    No hay desempleo. La renta tiene unreparto ms equitativo. Toda la pobla-cin tiene acceso a los servicios bsi-cos.

    Inconvenientes Desigual reparto de la renta. Partes de lapoblacin excluidas de la actividad econ-mica. Bolsas de desempleo y pobreza.

    Menor oferta de bienes y servicios. Nohay incentivos a la mejora productiva.Nula capacidad de decisin de los con-sumidores.

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    15/8125

    suministrar bienes y servicios de consumo einversin. Para la distribucin del producto nose utiliza el mecanismo de mercado dejado enmanos del organismo de planificacin central.Las economas planificadas muestran unaespecial preocupacin social y econmica poruna distribucin igualitaria de la renta, noestando bien considerado el enriquecimientopersonal y regulado legalmente. Por ello, seelimina la propiedad del capital y de los recur-sos naturales.

    12. Laissez fairees una expresin francesa queliteralmente significa dejar hacer y que seemplea en economa para indicar una posi-cin frontalmente opuesta al intervencionismoestatal. El laissez faire, laissez passer (dejarhacer, dejar pasar) se utiliz en la Francia dela segunda mitad del XVIII como un lema quesimbolizaba la oposicin de los fisicratas alos rgidos controles estatales propios de lasideas mercantilistas. Retomada la idea porAdam Smith y los economistas clsicos ingle-ses, el laissez faire pas a representar unasntesis de las ideas polticas y econmicasliberales que respaldaban el gran concepto dela libertad econmica.

    13. Las economas de mercado son aquellas enlas que los individuos y las empresas toman lasprincipales decisiones sobre qu producir,cmo producir y para quin producir. Paraello, las empresas producen con el objetivo deobtener la mayor cantidad de beneficios poraquellos productos que los individuos de esasociedad estn demandando. Como su objeti-vo es la maximizacin de beneficios, utilizarnlas medidas adecuadas para reducir costes, loque supone aplicar en todo momento la tecno-loga ms adecuada que ofrezca una mayorproduccin al menor coste. Aun as, como elconsumidor es de gustos cambiantes, constan-temente har mover la mquina del mercado

    con sus deseos de compra. Todo esto suponeun estado de equilibrio en el que el individuodesea un producto que la empresa fabrica. Siel mercado se vaca, es decir, si la empresavende todo lo que produce, significar que elacuerdo tcito por el que ambos se han puestode acuerdo, el precio del producto, es el ade-cuado. En cambio, si esto no se produce o haydemanda sin atender, el propio mercado bus-car mecanismos de ajuste para que esto nosuceda. Esto es lo que Adam Smith denomina-ba la mano invisibleque regula el mercado.

    14. El objetivo final de toda empresa es su man-

    tenimiento en el mercado y alcanzar el mxi-mo beneficio posible. Aun as, este beneficiodebe ser contemplado tanto a corto como alargo plazo. A corto y medio plazo, a la empre-sa puede interesarle mantener su produccin,mantenerse en el mercado e incluso alcanzarmayor cuota de mercado. En casos especia-les se considera cumplida la funcin de laempresa cuando, aun teniendo prdidas, lasconsigue reducir de un ejercicio a otro. Hayempresas cuyo beneficio es el servicio social;cuanto mayor campo abarquen, aunque incu-rran en prdidas econmicas, mayor es elbeneficio obtenido. Pero en la gran mayorade las empresas del mercado, lo que interesaes el beneficio econmico, su cuantificacinde ao en ao, y su incremento paulatinopuede suponer mayores cuotas de mercado,menor nivel de competencia, mejores niveles

    de calidad de sus productos, etc.

    15. Como se ha dicho anteriormente, los sistemasde economa planificada no han funcionadodebido a su baja eficiencia en la produccin,as como la imposibilidad de gestionar ade-cuadamente los recursos.

    Respuesta abierta.

    16. La economa tradicional se basa en los mto-dos productivos de siempre, sin considerar laevolucin tecnolgica. Las ventajas del siste-ma tradicional es que al hacer siempre lasmismas producciones, se suele tener la pro-duccin colocada, porque las adquieren siem-pre los mismos compradores, que habitual-mente requieren las mismas cantidades y conidntica calidad. El inconveniente principal deeste tipo de economas es doble, ya que poruna parte se es incapaz de hacer frente a laproduccin ante situaciones extremas (enfer-medades, desastres naturales, ob-solescencia, etc.) y, por la otra, no se tiene

    capacidad de financiacin para la adquisicinde maquinaria ms moderna con la que poderhacer frente a posibles situaciones como lasya nombradas. La evolucin del sistema tradi-cional se basa fundamentalmente en la edu-cacin de la poblacin. Es un trabajo a largoplazo, pero la evolucin no se puede conse-guir sin formar a las bases de la sociedadpara que en un cercano futuro pueda enfocarel sistema productivo con pticas diferentes.

    17. Asignar recursos consiste en destinar deter-minadas dosis o combinaciones de recursosdisponibles a los procesos de produccin; el

    BLOQUE I Unidad 3

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    16/8126

    SOLUCIONARIO

    pleno empleo hace referencia a la utilizacindel total de los recursos disponibles, y el usoeficiente de los recursos implica utilizarlos dela forma que mejor satisfaga las necesidadesde los individuos.

    18. En el sistema socialista, el sector pblico esprcticamente el nico agente que aborda la

    resolucin de los principales problemas econ-micos. Para ello, elabora planes econmicosen los que se fijan todos los aspectos relacio-nados con las actividades econmicas. Por lotanto, sus funciones son:

    Fijar los factores que se destinan a las empre-sas.

    Ocuparse del pleno empleo de los recursos.

    Detallar los objetivos de la produccin y losmtodos que debern seguirse.

    Fijar los ingresos que debern cobrar cadauno de los miembros de la colectividad.

    Determinar la inversin y el ahorro necesario.

    La elaboracin de los planes econmicos porparte del sector pblico tiene las siguientesconsecuencias:

    El sector pblico se convierte en el agenteeconmico que lo domina todo. Con ello seproduce un considerable despilfarro, dadoque asigna los recursos entre las empresas

    en funcin de sus necesidades. No hay iniciativa privada en la actividad eco-

    nmica, ya que la propiedad de los recursoseconmicos materiales es del sector pblico.Las empresas se limitan a cumplir las exigen-cias de los planes econmicos.

    Los precios no son indicadores de escasez,ya que son fijados por el sector pblico. Estaes la causa de que los empresarios no sevean motivados a disminuir los costes.

    Existe un endeudamiento progresivo, debidoa que el sector considera que todas lasempresas son socialmente tiles y proporcio-na transferencias para solucionar sus proble-mas financieros mediante transferencias.

    Los sindicatos tienen un papel muy reducidoen la realidad econmica, ya que tericamen-te ha desaparecido el conflicto de interesesentre empresarios y trabajadores.

    19. Tanto en las economas intervenidas como enlas no intervenidas, tienen influencia los ciclos

    econmicos, provocando movimientos econ-micos en uno u otro sentido. Aun as, es cier-

    to que en las economas no dirigidas losmecanismos del mercado son los encargadosde regular dichos movimientos con polticasfiscales y monetarias aplicadas por los gobier-nos para paliar los efectos de dichos ciclos; enlas economas dirigidas, el gobierno es quienasume la total propiedad de los factores pro-ductivos, marca los precios, las cantidades,las calidades, la distribucin, etc., y es el pro-pio sector pblico el que asume los desequili-brios provocados por las influencias econmi-cas externas en relacin con ese pas, dadoque existe un comercio internacional al quepuede estar afectando ese ciclo econmico.Pese a todo ello, los pases de economasintervenidas no pueden sentirse en ningncaso ajenos a las influencias derivadas de losciclos econmicos.

    EVALUACIN

    1. Un sistema econmico es un conjunto de insti-tuciones que determinan la forma de utilizar losrecursos para satisfacer al consumidor.(Opcin B)

    2. Uno de los problemas tpicos en la fase de pla-nificacin de los sistemas de economa planifi-cada es que los datos no estn actualizados.(Opcin D)

    3. La reforma del sistema sanitario por parte delsector pblico corresponde a su funcin redis-tributiva. (Opcin D)

    4. Los problemas ms graves de las economasplanificadas son el subempleo, el racionamien-to y el aparato burocrtico. (Opcin A)

    5. El concepto de crisis econmica se entiendecomo el momento en el que cae bruscamentela expansin econmica o se produce unasituacin de recesin aguda. (Opcin C)

    6. Lo que los sistemas econmicos tratan de

    resolver es cmo asignar los recursos y cmodistribuir los bienes y servicios para su consu-mo. (Opcin A)

    7. La funcin de redistribucin de bienes y servi-cios la realiza el propio mercado. (Opcin B)

    8. El laissez fairees la posicin diametralmenteopuesta al intervencionismo. (Opcin B)

    9. Se trata de un sistema en el que la mayor partede los recursos econmicos (la tierra y el capi-tal) son de propiedad privada. (Opcin B)

    BLOQUE I Unidad 3

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    17/8127

    La empresa4Representacin de las isocuantas:

    c) La tecnologa elegida sera la F, puesto quees la ms eficiente desde el punto de vistatcnico y econmico.

    La tecnologa ms eficiente sera en estecaso la A.

    d)Respuesta abierta.

    3. Respuesta modelo:Schumpeter atribuye el origen del capitalismo auna evolucin gradual de la sociedad medievalhacia una concepcin ms racional del mundo yde las instituciones polticas. Diferenci clara-mente entre progreso econmico, estabilidadpoltica y progreso social. Augur la decadenciadel capitalismo y la creciente injerencia del Es-tado en la planificacin econmica. No era parti-dario de la intervencin estatal en los mercados,sino de la libre concurrencia. Consideraba al

    capitalismo el mejor sistema para el progresoeconmico, pero no encontr ni propuso lamanera de evitar su colapso que, segn su opi-nin, era inevitable.

    Para Schumpeter, por lo tanto, el capitalismo es-taba condenado a desaparecer al estar someti-do a crisis peridicas y al cambio social. Pero, adiferencia del pronstico marxista, las razonesde la crisis del orden capitalista no son econmi-cas, sino sociolgicas.

    El fin del capitalismo, en opinin de Schumpeter,

    tendra lugar por diferentes razones de tipo so-ciolgico:

    1. La empresa, definida como unidad econmica de

    produccin, es una unidad organizativa dedicadaa la produccin de bienes y servicios. Algunasde las razones que justifican la creacin y exis-tencia de las empresas son:

    Aportar ayuda para el control de produccin,puesto que la produccin necesita ser controla-da, gestionada y supervisada. Por esta razn, laempresa cuenta con las personas que se encar-gan de tomar decisiones

    Gestionar la provisin de fondos necesariospara producir.

    Intentar disminuir los costes, que probable-mente sea la razn ms influyente a la hora deorganizar las empresas para aprovechar la dis-minucin de los costes de produccin al aumen-tar el volumen de sta (economa de escala).

    2. a)Las tecnologas tcnicamente ineficientes sonla Dy la E, puesto que utilizan ms factoresque el resto de combinaciones para elaborar elmismo nmero de unidades del producto.

    b)Desarrollo a escala de las tecnologas tcnica-mente eficientes:

    BLOQUE II Unidad 4

    TECNOLOGAUNIDADESDE CAPITAL

    UNIDADESDE TRABAJO

    UNIDADESPRODUCIDAS

    A

    3 3 1

    6 6 2

    9 9 3

    B

    2 4 1

    4 8 2

    6 12 3

    C

    4 2 1

    8 4 2

    12 6 3

    D

    1 5 1

    2 10 2

    3 15 3

    155 10

    A

    D

    C

    B

    Unidades de trabajo

    15

    5

    10

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    18/8128

    SOLUCIONARIO

    En primer lugar, la obsolescencia de la fun-cin empresarial, debida al hecho de que,con el avance del desarrollo capitalista, laactividad innovadora viene a ser siempremenos incierta y siempre est ms reducidaa un proceso de rutina. No existe una parti-cular funcin empresarial y no hay necesi-dad de un particular tipo de ingresos pararemunerar tal funcin.

    En segundo lugar, el declive econmico delempresario mina su funcin social y la de laburguesa. El desarrollo de la sociedad poracciones despersonalizadas coloca, sobretodo, bajo violentas crticas el funcionamien-to de la propiedad privada. La libre contrata-cin va perdiendo su significado originario,puesto que la contratacin se desarrollacada vez ms entre la gran sociedad desper-sonalizada y un sindicato, tambin desper-

    sonalizado. En tercer lugar, el capitalismo, con su propio

    desarrollo, produce una atmsfera social, uncdigo moral, hostil a s mismo; esta atmsfe-ra produce polticas que no permiten el funcio-namiento de dicho sistema.

    4. La opcin F, utilizando las mismas cantidadesde factores que la opcin D, obtiene mayorproduccin. Por lo tanto, debemos desecharla opcin Dpor ser tcnicamente ineficiente.

    La opcin Ay la opcin Eobtienen la mismaproduccin, pero la primera utiliza una unidadde factor trabajo ms, por lo que debe descar-tarse la opcin A. Las tecnologas By Csonidnticas y puede descartarse cualquiera delas dos.

    Representacin grfica:

    5.

    a)Como observamos, el mtodo de trabajo eco-nmicamente eficiente es el B, por ser el quemenos costes supone para la obtencin de lamisma cantidad de producto.

    b)La productividad de cada factor productivo serefiere a la cantidad de dicho factor que se nece-sita para la obtencin de un determinado bien,en nuestro caso, cuntas unidades del factor tra-bajo se necesitan para obtener un ordenador ycuntas unidades del factor capital.

    BLOQUE II Unidad 4

    Trabajo

    10

    98

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1 2 3 4 50

    A (20)

    6 7 8 9 10

    E (20)

    F (22)D (20)

    B (19)C (19)

    MTODOSDE

    PRODUCCIN

    UNIDADESDE

    CAPITAL

    UNIDADESDE

    TRABAJO

    COSTECAPITAL

    A 200 100 39 932

    B 150 150 29 949

    C 200 150 39 932

    D 250 90 49 915

    E 260 210 51 911,60

    MTODOSDE

    PRODUCCIN

    COSTETRABAJO

    COSTETOTAL

    COSTEUNITARIO

    A 9 986 49 918 4 991,80

    B 14 979 44 928 4 492,80

    C 14 979 54 911 5 491,10

    D 8 987,40 58 902,40 5 892,24

    E 20 970,60 72 882,20 7 288,22

    PRODUCTIVIDADFACTORCAPITAL

    FACTORTRABAJO

    A 20 10

    B 15 15

    C 20 15

    D 25 9

    E 26 21

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    19/8129

    En el caso de que el precio de venta sea 9983,16,el beneficio de la empresa vendr determinadopor la diferencia entre ingresos totales y gastostotales:

    Ingresos totales = 10 9 986,16 = 99 861,60

    Gastos totales = 10 4 991,80 = 49 918

    Beneficio = 99861,60 4 9 918,00 == 49943,60

    EVALUACIN

    1. La empresa es el elemento que toma las deci-siones en relacin con lo que vende, con qucaractersticas y calidad, y cmo, cundo ycunto debe vender. (Opcin B)

    2. La empresa, en su proceso de produccin,deber tener en cuenta la eficiencia tcnica y la

    eficiencia econmica de los procesos parapoder determinar cul es la tecnologa quedeberemos aplicar a stos. (Opcin C)

    3. La especializacin productiva contribuye nota-blemente a que la cantidad total de productoobtenido por la empresa sea cada vez mayor.(Opcin A)

    4. Las lneas isocuantas son las diferentes combi-naciones de insumos y eficiencia que permitenobtener una determinada cantidad de producto.(Opcin C)

    5. Entendemos por factores limitativos el hechode que slo se puede aumentar una determina-da cantidad de un factor por cada aumento de

    otro. (Opcin B)6. Las lneas isocostes son lneas tangentes a

    las isocuantas y paralelas entre s que deter-mina grficamente el punto de coste mnimo.(Opcin A)

    7. El efecto difusin es la aparicin de otros pro-cesos productivos ms adecuados que el quese intenta aplicar cuando se estudia una nuevatecnologa. (Opcin B)

    8. El ciclo de actividad de la empresa es la apli-cacin de los procesos de produccin, venta ycobro a las materias primas adquiridas paraadquirir de nuevo ms materias primas. (Op-cin C)

    BLOQUE II Unidad 4

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    20/81

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    21/8131

    Produccin, ingresosy costes5

    5. El coste fijo (CF) es aquel tipo de coste que esindependiente del volumen de produccin.Pertenecen a este grupo el alquiler de la nave,el salario de los trabajadores fijos, los impues-tos o la amortizacin de un prstamo de unaadquisicin de maquinaria. Son aquellos tiposde costes que generalmente se suelen definircomo costes generales o costes irrecupera-bles.

    El coste variable (CV) es aquel coste queasume la empresa por la cantidad de bienesproducidos, y depende directamente de la can-tidad producida. Cuanto ms se produzca,

    mayores sern los costes, por ejemplo, de lasmaterias primas empleadas en la produccin,de los salarios de los trabajadores eventuales yla cantidad de recursos energticos empleadosen la produccin.

    El coste total (CT) es el valor de todos los ele-mentos empleados en el proceso productivopara conseguir una determinada cantidad deproducto, y es la suma de los costes fijos y loscostes variables:

    CT = CF + CV

    El coste medio (CMe) es el resultado de divi-dir el coste total (CT) por el nmero de unida-des producidas (X). Es, por lo tanto, el costetotal por unidad producida. Por lo tanto, tam-bin puede descomponerse en coste fijo medioy coste variable medio:

    CMe = CT/X = CF+CV / X = CFMe + CVMe

    El coste marginal (CMg) es el incremento decostes derivado de la produccin de una uni-

    dad adicional:CMg = CT /X

    1. Entendemos por productividad la cantidad de fac-

    tores productivos necesarios para la obtencin deun producto final de la empresa. La productividadde cada factor se medir en funcin de su partici-pacin en esa unidad de producto final.

    2. La frase es cierta, dado que los costes fijos sereparten entre mayor nmero de unidades.

    3. Respuesta abierta.

    4. Una de las razones por las que las empresas semantienen en el mercado es la posibilidad de

    incrementar el nmero de unidades vendidas.Simplificando mucho, podemos decir que lasempresas tratan de poner en el mercado msunidades que sus competidores si son competi-tivas en algn aspecto, calidad o precio. Parapoder ser competitivas en precio, es necesarioaumentar la diferencia entre los costes y el pre-cio de venta, y una de las maneras de conse-guirlo es mediante la aplicacin de la tecnolog-as adecuadas. As se puede reducir el coste o eltiempo de produccin, e incluso aumentar la

    cantidad producida.Por ejemplo, un taller de tejidos de alfombras tienela posibilidad de producir a mano (tecnologa A),pero esto le supondra un encarecimiento nota-ble del producto y una produccin muy reduci-da. Sin embargo, aplicando una produccinasistida por ordenador (tecnologa B) se podraincrementar notablemente la cantidad produci-da sin conllevar con ello un detrimento de lacalidad final del producto. Un ejemplo podramostrarse con la siguiente grfica:

    BLOQUE II Unidad 5

    FACTORESAPLICADOS

    TECNOLOGAA

    TECNOLOGAB

    1 5 12

    2 8 17

    3 9 21

    4 10 32

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    1 2 3 4 5

    Tecnologa A Tecnologa B

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    22/8132

    SOLUCIONARIO

    6. Como sabemos, el nivel de productividadde un pas determinar el tiempo de perma-nencia de los bienes en el mercado, el gradode adquisicin de stos dependiendo dedicho tiempo, as como del sistema de pro-duccin.

    Este movimiento de bienes y servicios pro-

    voca una rotacin econmica importanteque propiciar una redistribucin de la rique-za generada. Casi todas las diferenciasentre los diferentes niveles de vida de lospases son atribubles a las diferencias exis-tentes en la productividad.

    En los pases con mayor productividad, dondelos trabajadores pueden producir una mayorcantidad de bienes y servicios por unidad detiempo, la mayora de las personas disfruta deun nivel de vida elevado.

    Por el contrario, en los pases con menor pro-ductividad, la mayora de las personas tieneuna vida ms precaria.

    Por este motivo, el tipo de crecimiento de laproductividad de un pas determinar la tasade crecimiento de su renta media.

    Como ya sabemos, la funcin de produc-cin es la relacin entre los factores producti-vos empleados y la produccin obtenida. Pero

    en el caso de que haya ms de una opcin deproduccin, tcnicamente eficiente, que per-mita producir la misma cantidad, habr queelegir atendiendo precisamente al conceptode eficiencia econmica.

    En este momento deberemos elegir, pues,bajo el prisma condicionante del ahorro, esdecir, elegiremos la combinacin de factoresque represente la menor carga econmicapara la empresa.

    7. Entendemos comoproductividad de la empre-sa la capacidad de producir una determinadacantidad de bienes o servicios por unidad detiempo, mientras que entendemos como pro-ductividad de un factor la relacin existenteentre la cantidad producida y la cantidad utili-zada de ese factor.

    8. a) La tecnologa tcnicamente ineficiente esla D, puesto que se utilizan ms factoresque en el resto de combinaciones para ela-borar el mismo nmero de unidades de

    producto, como podemos observar en lasiguiente tabla.

    b) Una vez descartada la tecnologa D, es nece-sario analizar el resto bajo estos dos supues-tos.

    10/ unidad de capital y 5 / unidad de tra-bajo:

    10 / unidad de capital y 5 / unidad de tra-bajo:

    BLOQUE II Unidad 5

    TECNOLOGAUNIDADESDE CAPITAL

    (K)

    UNIDADESDE TRABAJO

    (L)

    A 2 4

    B 3 5

    C 4 3

    E 3 4

    TECNOLOGACOSTE

    UNITARIODE K

    COSTEUNITARIO

    DE L

    COSTEDE LOS

    FACTORES

    A 10 5 40

    B 10 5 55

    C 10 5 55

    E 10 5 50

    TECNOLOGACOSTE

    UNITARIODE K

    COSTEUNITARIO

    DE L

    COSTEDE LOS

    FACTORES

    A 5 10 60

    B 5 10 65

    C 5 10 55

    E 5 10 55

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    23/8133

    As pues, podemos concluir que en amboscasos la tecnologa ms econmicamente efi-ciente es la A.

    c) Respuesta abierta.

    9. a)Se denomina punto muertoo umbral derentabilidadal volumen de produccin Xen

    el que la empresa genera un beneficionulo, es decir, cubre la totalidad de los cos-tes fijos y variables.

    b) Ingresos: 1 000 200 = 200 000

    Costes totales = 40 000 + 80 000 == 120 000

    Umbral de rentabilidad:

    200000 120000 = 80000

    10. a)Las tecnologas C y E son tcnicamente

    ineficientes porque utilizan ms recursosque las dems para la obtencin de lamisma cantidad de producto. Por lo tanto,para el anlisis econmico las descartare-mos.

    b)De las tecnologas restantes, como vemos,la tecnologa ms eficiente econmica-mente es la B:

    c) Unidades vendidas: 10 1000 = 10 000

    Costes totales: 5500

    Beneficio: 10000 5500 = 4500

    11. El punto de equilibrio o punto ptimo de laempresa viene dado por el punto de contactoentre la isocuanta asociada al nivel de produc-

    cin previsto y la isocoste tangente a ella. Unalnea isocoste es el lugar geomtrico de todaslas combinaciones de factores que la empre-sa puede adquirir con un coste total dado.

    Una vez determinado el punto de equilibrio, laempresa debe elegir el nivel de produccinque maximiza sus beneficios.

    El beneficio de una empresa, como ya sabe-mos, es la diferencia entre los ingresos totalesy los costes totales de produccin.

    12. El coste marginal es el incremento de costeque se origina como consecuencia de produ-cir una unidad adicional. Este coste marginalnicamente depende del coste variable, por-que el coste fijo no se modifica al alterar laproduccin:

    CT (CF + CV)CMg = =

    X X

    A medida que aumenta la produccin, senecesitan ms factores variables. Esto implicaun aumento de los costes variables y, por lo

    tanto, se modifica el coste marginal.El coste marginal evoluciona de manera inver-sa a la productividad marginal, es decir, amedida que disminuye sta, el coste marginalaumenta.

    Podemos comprobarlo recordando que elcoste total es la suma de los costes variables(w L) y los costes fijos (r K):

    CT = w L + r K

    Por lo tanto, si sustituimos en la expresin ante-rior del coste marginal y tenemos en cuenta quelos precios de los factores vienen dados, obtene-

    BLOQUE II Unidad 5

    Unidades

    200000

    150000

    100000

    50 000

    0

    200 4000 600 800 1000

    Ingresos totales

    40000

    80000

    Costes totales

    C. variables

    C. fijos

    MTODO DEPRODUCCIN

    A B C D E

    UNIDADES DETRABAJO

    10 15 15 9 21

    UNIDADES DECAPITAL

    20 15 20 25 26

    COSTEUNIDAD L

    100 100 100 100 100

    COSTEUNIDAD K

    200 200 200 200 200

    COSTESTOTALES 5 000 4 500 5 500 5 900 4 700

    Trabajo (L)L0

    K 0

    C3

    C2

    C1

    Isocuanta X0

    Punto de equilibriode la empresa

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    24/8134

    SOLUCIONARIO

    mos la relacin inversa que mantiene con la pro-duccin marginal ( X/ L):

    CV L wCMg = = w =

    X X PMg

    La ley de los rendimientos decrecientes afir-ma que a partir de un determinado nivel deproduccin, la productividad marginal de cadaunidad del factor disminuir si aumenta lacantidad de dicho factor, siempre que se man-tenga constante el empleo de los dems fac-tores.

    Por lo tanto, y teniendo en cuenta la relacininversa, a partir de ese nivel de produccin, elcoste marginal de cada unidad de factoraumentar a medida que aumente la cantidadde dicho factor.

    13. Representacin grfica de la evolucin de los

    costes fijos y variables y de los ingresos:

    a) Los puntos que representan los umbralesson Xa y Xb, puesto que en ellos el costetotal y los ingresos coinciden. Es decir, laempresa genera un beneficio nulo con unvolumen de produccin Xa o Xb.

    b) El punto ptimo de produccin ser aquelen que la diferencia entre ingresos y costessea mayor. En ese punto Xc, por la ltima

    unidad vendida se obtiene un ingreso idn-tico al coste, es decir: IMg = CMg.

    14. a) En el umbral de rentabilidad sabemos quelos ingresos se igualan a los gastos. Si lla-mamos a las unidades producidas X, enton-ces podemos deducir que:

    125 000 + X 35 = X 80

    125 000 = 80X 35X

    125000 = 45X

    125000 / 45 = XX = 2777,77 unidades

    Por lo tanto, el umbral de rentabilidad delproducto con un precio de venta de 80 era de 2 777,77 unidades. Una vez modifi-cado el precio de venta, este umbral seincrementar hasta 4166,67 unidades, demodo que la empresa deber producir1988,89 piezas ms para llegar a esenuevo umbral de rentabilidad.

    b)Las dos situaciones pueden representarsegrficamente del siguiente modo:

    15. a)

    b)La representacin grfica de la funcin de

    produccin sera la siguiente:

    BLOQUE II Unidad 5

    XaUnidades de produccin (X)

    XbXc

    Costes fijos CF

    Beneficiomximo

    400000

    300000

    200000

    100000

    1000Unidades producidas2000 3000 4000 5000 6000

    Costes fijos

    6000

    5000

    4000

    3000

    2000

    1000

    1

    Nmero de trabajadores

    10

    Produccin total

    2 3 4 5 6 7 8 9

    Produccin marginal

    Produccin media

    NMERODE TRABA-JADORES

    PRODUC-CIN

    TOTAL

    PRODUCTIVI-DAD MEDIA

    PRODUCTIVI-DAD

    MARGINAL

    1 500 500 500

    2 1 200 600 700

    3 2 000 666,66 800

    4 2 900 725 9005 3 800 760 900

    6 5 100 850 1 300

    7 5 500 785,71 400

    8 6 050 756,25 450

    9 6 175 686,11 125

    10 6 180 618 5

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    25/8135

    c) El nmero de trabajadores con una pro-ductividad media mxima es 6.

    16. En primer lugar, debemos tener en cuenta quelos juegos tienen una duracin de 15 das, ysuponemos que se alquilarn todos los aparta-mentos mencionados, que son los siguientes:175 apartamentos individuales y 525 dobles,

    cuyos ingresos seran:Apartamentos individuales:

    175 30 = 5 250 diarios

    Apartamentos dobles:

    525 50 = 26 250 diarios

    Total de ingresos previstos:

    31500 15 das = 472 500

    Gastos variables de los apartamentos indivi-

    duales:175 15 das = 2 625 diarios

    Gastos variables de los apartamentos dobles:

    525 19 = 9 975 diarios

    Total de gastos diarios: 126 600

    Los gastos fijos del perodo se cifran, segn elenunciado en 45000 y, por tanto, los gastostotales originados por los apartamentos sernlos siguientes:

    12 600 + 45 000 = 57600

    Los gastos totales de los apartamentos cubrenlos gastos totales que provocan, generando unexceso de ingresos llamado beneficio:

    Beneficios = 472500 57 600 = 414 900

    Para saber cuntos das sern necesariospara cubrir los gastos totales, debemos dividirstos por los ingresos recibidos diariamente:

    57 600 / 31 500 /da = 1,828 das

    Por lo tanto, para cubrir gastos se necesitaranlos ingresos de aproximadamente 1,83 das, y alfinalizar el segundo da ya se estara in-

    curriendo en una situacin de beneficio.

    EVALUACIN

    1. La funcin de produccin es la relacin entre elnmero de factores productivos utilizados y laproduccin media. (Opcin D)

    2. El coste marginal es el coste de la ltima uni-dad producida. (Opcin C)

    3. Los rendimientos crecientes de escala se pro-ducen cuando la empresa incrementa todossus factores productivos y la produccin se in-crementa proporcionalmente en mayor medida.(Opcin B)

    4. Un coste que no depende del nivel de produc-cin obtenido se denomina coste fijo. (Op-cin B)

    5. Los ingresos totales de la empresa son el resul-tado de multiplicar el nmero de unidades ven-didas por su precio de venta. (Opcin C)

    6. El punto muerto de la empresa es el punto en el

    que, grficamente, se cruzan las curvas deingresos y de costes. (Opcin A)

    7. Una empresa debe aumentar su produccincuando el Img > Cmg. (Opcin C)

    BLOQUE II Unidad 5

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    26/81

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    27/8137

    Los sectores econmicosy la poblacin6

    frenos positivos los que tienden a aumentar la

    mortandad de la poblacin, tales como epide-mias, guerras, etc.; en cambio, los frenos pre-ventivos seran los que afectan negativamen-te a la natalidad, es decir, la contencin moral,los vicios y la miseria.

    Los seguidores de estas teoras aportan lasolucin argumentando que, si en determina-das zonas o territorios se cumple la hiptesismalthusiana, para poder mantener el bienes-tar econmico de una sociedad es absoluta-mente necesario que el crecimiento econmi-

    co siempre sea mayor que el crecimiento de lapoblacin.

    2. El concepto de interdependencia indica quecada actividad econmica depende de muchasotras actividades y, a la vez, contribuye al desa-rrollo de las que dependen de ella. Se manifies-ta tanto en las actividades de consumo comoen las de produccin. La interdependencia esun concepto fundamental para poder analizar ycomprender los hechos econmicos y, si dividi-mos la economa en distintos sectores homo-gneos, podremos estudiar la interdependen-cia a travs de las transacciones que dichossectores realizan entre ellos.

    3. Si tratamos de analizar el crecimiento demo-grfico y el crecimiento econmico deberemostener en cuenta los siguientes elementos:

    El crecimiento, que depende de los recursosnaturales.

    Los recursos humanos.

    La formacin de capital. El desarrollo tecnolgico.

    Estos cuatro elementos actan tanto en pasesricos y desarrollados como en pases pobres oen vas de desarrollo.

    4. Se denomina estructura de la poblacin a laclasificacin de los componentes de una deter-minada poblacin atendiendo a diferentesvariables. Si clasificamos a la poblacin segnla edad y el sexo, estaramos realizando una

    estructura demogrfica; si clasificamos a lapoblacin segn el trabajo que realiza, tendra-

    1. La cuestin de la dependencia del desarrollo

    econmico respecto al nivel de poblacin de unpas forma parte de todos los debates socioeco-nmicos, y la solucin definitiva est, incluso hoyen da, bastante lejos de poder ser alcanzada. Enel presente sigue habiendo una lucha claramen-te definida entre las posturas economicistas decarcter solidario, basadas en el justo repartode la produccin, y las de carcter insolidario,que valoran negativamente este reparto.

    Existen principalmente tres tipos de razona-mientos al respecto:

    Colin Clarkdefiende que el crecimiento de lapoblacin constituye un estmulo muy impor-tante para el desarrollo econmico. Clark sos-tiene que se podrn explotar ms posibilida-des de crecimiento econmico si hay ms per-sonas, porque se pueden desarrollar oportuni-dades que no se podran explotar o utilizar conmenor poblacin. Aun as, hay quien no detec-ta ninguna relacin entre las variables comen-tadas y, por lo tanto, no cree que el crecimien-to de la poblacin tenga que afectar necesa-

    riamente al crecimiento econmico, ya queste depende exclusivamente de las polticaseconmicas llevadas a cabo por los pases, yfundamentalmente de su estructura econmi-ca.

    Karl Marx defiende que, en las economasdirigidas de inspiracin socialista, cada indivi-duo nace con los medios suficientes para quesu subsistencia est asegurada. Esto suponeque, si existe crecimiento econmico, todaslas personas se pueden beneficiar de l de

    forma proporcional. Thomas Malthus intent explicar la desigual-

    dad econmica, la miseria y la pobreza de lasmasas trabajadoras bajo el capitalismo recu-rriendo a las leyes naturales. Afirmaba que lapoblacin se duplica cada 25 aos, es decir,crece en progresin geomtrica, mientras quelos medios de subsistencia, en el mejor de loscasos, aumentan en progresin aritmtica.

    Malthus y sus seguidores analizaron los posi-bles factores que limitan el aumento de la

    poblacin y los clasificaron como frenos positi-vos y frenos preventivos: consideran que son

    BLOQUE II Unidad 6

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    28/8138

    SOLUCIONARIO

    mos una estructura profesional; y as pode-mos hacer con otros muchos factores como lareligin, el idioma, el origen tnico, etc.

    La estructura demogrfica de una poblacines su distribucin por edad y sexo. Esta distri-bucin suele representarse en una grfica debarras horizontales (histograma) denominada

    pirmide de poblacin, en la que quedanreflejadas las proporciones, respecto al totalde la poblacin, de hombres (a la izquierda dela grfica) y mujeres (a la derecha de la grfi-ca). Los diferentes grupos de edad aparecen

    representados en forma de barras.

    5. Las teoras de Adam Smith y Thomas Malthusreflejan una posicin totalmente opuesta.Pretenden analizar si el crecimiento econmi-co y demogrfico tienen algn tipo de rela-cin. Segn Adam Smith, si se presupone laexistencia ilimitada de un factor productivo,cuando se duplique la poblacin, se duplicarel factor trabajo y se producir el doble detodo, con lo que la poblacin ver satisfechassus necesidades. Se trata de una posicinextremadamente optimista, pero como s exis-

    te una limitacin al factor productivo, si elvolumen de poblacin tiende a duplicarse, sepondra en marcha automticamente la ley delos rendimientos decrecientes, lo que genera-ra un problema debido a un menor crecimien-to en la produccin de alimentos que no seraparalelo al incremento poblacional. Este plan-teamiento, por lo tanto, supone una oposicintotal a las teoras malthusianas expuestas enel ejercicio anterior, ya que Thomas Malthuspone el nfasis en el ms que posible agota-miento del factor tierra y presenta un claropesimismo frente a ambos crecimientos: elhumano y, siempre en menor medida, el de

    los recursos.

    6. Que un pas disponga de una poltica depoblacin no lo exime de las labores conti-nuas de incorporacin de las variables demo-grficas en las polticas y los programas dedesarrollo, tarea que es tambin necesaria enlos pases que no cuentan con polticas expl-citas de poblacin. La necesidad de incorpo-

    rar las variables demogrficas en la formula-cin, ejecucin y evaluacin de polticas,programas y decisiones de inversin sobre eldesarrollo econmico y social surge de lasdemandas concretas de los agentes sociales,tanto privados como pblicos.

    Sin perjuicio de la utilidad que proporciona lainclusin de elementos demogrficos en laprogramacin macroeconmica convencionaldonde las proyecciones de poblacin sonun elemento clave para la definicin de esce-

    narios futuros a escala nacional, existe unvasto campo para la incorporacin de lasvariables de poblacin en las polticas secto-riales.

    En la actualidad aumentan los desafos parala incorporacin de las variables de poblacinen las polticas sociales y, sobre todo, en laadopcin de las decisiones de asignacin derecursos. Las recientes orientaciones de laspolticas sociales han generado una crecientedemanda para incorporar informacin y cono-

    cimiento de tipo sociodemogrfico en la ela-boracin de diagnsticos, en la identificaciny caracterizacin de grupos objetivo, es decir,en poblaciones o reas geogrficas ms vul-nerables.

    7. Las TIO (tablas input-output) son un mtodosistemtico de recopilacin y presentacin deinformacin que ofrece una visin cuantitativade las relaciones econmicas de interdepen-dencia que existen entre las diferentes ramasde la economa. Las TIO resultan muy tilespara conocer aspectos del proceso productivo

    BLOQUE II Unidad 6

    %5

    Aos

    +8580-84

    75-7970-7465-69

    60-6455-59

    50-54

    45-.4940-4435-39

    30-3425-2920-24

    15-1910-14

    5-90-4

    4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5Hombres Mujeres

    Produccin de alimentos Produccin de alimentos

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    29/8139

    que no pueden detectarse a partir de losdatos suministrados por la ContabilidadNacional. Se pueden considerar como unaampliacin de las cuentas nacionales, ya queson un instrumento que permite disponer deuna visin desagregada por actividades eco-nmicas de la produccin, los consumos inter-medios, el valor aadido, etc.

    8. El desempleo estructural se refiere a unasituacin de prdida de empleo que no sepuede revertir mediante mecanismos de ajus-te tradicionales. Esto sucede en economasque no logran el dinamismo suficiente comopara superar causas ajenas que entorpecenla generacin de nuevas fuentes de trabajo.Suele ocurrir cuando existe un desajusteentre la preparacin que requieren las vacan-tes y la que tienen los trabajadores desemple-

    ados. Se suele deber a cambios importantestanto en la oferta como en la demanda de tra-bajo debido a desajustes estructurales en lacomposicin de la produccin o en la combi-nacin de factores productivos. A modo deresumen, se podra decir que el desempleoestructural se da cuando el patrn ocupacio-nal de puestos de trabajo vacantes no coinci-de con el patrn de disponibilidad de los tra-bajadores.

    9. Cualquier actividad productiva llevada a cabo

    por una empresa se puede clasificar dentro dealguno de los sectores econmicos o ramasde actividad ya conocidos: el sector primario,el sector secundario y el sector terciario:

    Las empresas del sector primario utilizanfundamentalmente materias primas con unnivel de transformacin muy bajo y realizanactividades relacionadas con los recursosnaturales.

    Las empresas del sector secundario reali-zan actividades de transformacin a partir de

    los bienes intermedios para obtener bienes deconsumo.

    Este sector abarca fundamentalmente lasactividades de construccin, las de produc-cin de energa, las industriales y las de pro-duccin de materias primas. Las empresasdel sector terciario son las que tienen comoobjetivo realizar actividades relacionadas conlos servicios a los ciudadanos.

    10. El sector terciario es el que ms crecimientoha experimentado en las ltimas dcadas y seha convertido en el principal sector dentro dela economa de nuestro pas en cuanto a cre-acin de empleo y al volumen de produccin,es decir, a su incidencia en el PIB. Esto sedebe principalmente a que la banca, el sectorfinanciero, el turismo y los servicios pbli-cos son los grandes concentradores de pro-duccin y empleo en nuestro pas.

    11. La presencia de un elevado nmero de recur-sos ociosos en un pas tiende a crear tanto unproblema econmico como social. Como pro-blema econmico se trata de un despilfarropor la no utilizacin de unos valiosos recursosproductivos que, de planificarse de otra mane-ra, podran entrar dentro del proceso de pro-duccin del pas. Por otra parte, y considern-dolo como problema social, es una fuente deenormes diferencias, ya que el reparto de larenta no es equitativo para los trabajadores. Aeste respecto hay que aadir el ingente gasto

    social que suponen tanto las medidas econ-micas que deben adoptar los gobiernos comola atencin sociosanitaria de personas que nocotizan. Consideracin aparte tiene el aspec-to aadido que provocan las dificultades eco-nmicas que son las referidas a la inestabili-dad emocional y familiar.

    En Espaa, la tasa de paro ha ido evolucio-nando mucho durante los ltimos aos. Aprincipios de los aos noventa hubo un fuer-te crecimiento del desempleo, que fue

    bajando paulatinamente hasta aproximada-mente mediados del ao 2008, momento enel que esta tasa volvi a incrementarse.

    BLOQUE II Unidad 6

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    30/81

  • 8/14/2019 solucionario edebe

    31/8141

    Anlisis del mercado:oferta y demanda7

    Xo = 850 + 175 160 = 28 850 unidades

    Xd = 8 250 325 160 = 43750 unidades

    Si, en cambio, el precio fuera 120 um, las can-tidades que se demandaran y ofreceran se-ran las siguientes:

    Xo = 850 + 175 120 = 21850 unidades

    Xd = 8250 325 120 = 30750 unidades

    5. Dado que la renta es de 20 000 um, el precio delas naranjas es de 400 um y el de los tomates,de 200 um, la ecuacin de la restriccin presu-

    puestaria viene dada como sigue:20 000 = 400 X + 200 Y

    a)Si el precio de las naranjas aumenta en1 , PX = 5 /kg. Por lo tanto, la ecuacin dela restriccin presupuestaria pasar a ser:

    200 = 5 X + 2 Y

    El aumento del precio de las naranjas ha dismi-nuido el conjunto de oportunidades, lo que impli-

    ca un desplazamiento de la recta de balance:

    1. Si vara el precio de un bien, siempre que se

    mantengan el precio de los dems bienes cons-tantes, el efecto sobre su curva de oferta y dedemanda ser de un movimiento a lo largo de lacurva.

    2. La curva de demanda de dicho bien presentarun desplazamiento si se modifican el precio deotros bienes relacionados, la renta de los con-sumidores, o bien sus gustos.

    En el lado de la demanda, si varan el precio deotros bienes relacionados, la renta o los gustos

    se produce un desplazamiento de la curva dedemanda, permaneciendo constante el resto devariables de las que depende la funcin dedemanda.

    3. Para calcular el precio mximo tendremos encuenta la funcin de demanda de cada consu-midor:

    X1 = 1 u 1 101 5 P P1 = 20 um

    X2 = 1 u 1 73