sociología y ciencias sociales - gbv.de file2. la fuerza de las secuencias lógicas y los...

17
9UD naiuuuiy A/557467 FRANCISCO AYALA OBRAS COMPLETAS IV Sociología y ciencias sociales Edición de Carolyn Richmond Con la colaboración de la Fundación Francisco Ayala Prólogpde Salvador Giner GALAXIA GUTENBERG CÍRCULO DE LECTORES

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9UD naiuuuiy

A/557467

FRANCISCO AYALA

OBRAS COMPLETAS IV

Sociología y ciencias sociales

Edición de Carolyn Richmond

Con la colaboración de laFundación Francisco Ayala

Prólogpde Salvador Giner

GALAXIA GUTENBERG

CÍRCULO DE LECTORES

1219

Ayala escritor: Un proceso vital, por Carolyn Richmond • 9Nota de la editora 15Prólogo: La sociología de Francisco Ayala,

por Salvador Giner 19

TRATADO DE SOCIOLOGÍA

Prólogo a la presenté edición 39'Prólogo a la edición de 1968 46Advertencia „_ 55Prólogo a la primera edición 57

IntroducciónEl nacimiento de la sociología

y su desarrollo en ramas nacionales

CAPÍTULO I: LOS COMIENZOS DE LA SOCIOLOGÍACOMO DISCIPLINA SUSTANTIVA. SU CONEXIÓN CONLOS CUADROS DE LA VIDA NACIONAL EN EL OCCIDENTE ... 78

1. Peripecias de la denominación adjudicada a la nuevadisciplina: la palabra «sociología» . 78

2.. Desprestigio sufrido por la sociología a causade la imprecisión de su contenido y propósitos 84

3. Razón de sus ambiciones desmesuradas: el pensamiento socialal margen de la sociología 88

4. Compulsación entre el pensamiento social libre yel sistematizado dentro de la disciplina sociológica 93

5. La sociología como ciencia. Su función social en la crisishistórica de nuestro tiempo se manifiesta ya desdesus comienzos 97

6. Discusión de la sociología, considerada como un resultadode la situación de crisis 101

7. La ciencia «sociología» dentro del conjunto orgánicode las ciencias 104

1220 Sociología y ciencias sociales

8. Popularidad inicial y ulterior descrédito experimentadopor la sociología 108

9. La conexión actual de la disciplina sociológicacon las circunstancias de crisis social 112

10. Distribución de los materiales de la historia de la sociologíaen ramas nacionales. Justificación y límites de este criterio . 116

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN DE LA DISCIPLINA

SOCIOLÓGICA: PRECURSORES Y FUNDADORES 1211. Los precursores griegos de la sociología: Platón y Aristóteles 1212. Maquiavelo. La doctrina del derecho natural y la teoría

del contrato social 1243. Hobbes, Ferguson y Adam Smith 1274. El historicismo: Montesquieu 1295. La filosofía de la historia: Vico, Herder y Condorcet 1316. La figura de Saint-Simón. Su papel en la fundación

de la sociología 1357. La personalidad de Augusto Comte, el ambiente de su vida

y la fundación de la sociología 1378. El problema de la.religión positivista como nuevo consenso 1409. Breve indicación acerca del método comtiano 143

10. La construcción de la sociología: estática y dinámica.La teoría del progreso 146

11. Significación de la personalidad y obra de J. Stuart Milien la fundación de la sociología 150

12. La vida de H. Spencer y el plan original de su sistemade filosofía sintética 154

13. interpretación sociológica de la aventura del pensamientospenceriano 157

14. La relación del pensamiento de Spencer con la obrade Comte y los escritos de Mili 158

15. Los principios gnoseológicos y metafísicos del sistemaspenceriano 161

16. El concepto spenceriano de sociedad: el organicismo 16417. Los tipos «militar» e «industrial» de sociedad: su significado

categorial en la sociología de Spencer 167

CAPÍTULO III: PANORAMA DEL DESENVOLVIMIENTODE LA SOCIOLOGÍA EN RAMAS NACIONALES 171

1. Papel desempeñado por el medio cultural francésen la creación de la ciencia sociológica. Bélgica 171

2. Discusión de las circunstancias del desenvolvimientode la sociología en el mundo de lengua inglesa 175

índice 1221

3. Las condiciones que favorecieron en Norteaméricael cultivo de la sociología 178

4. La filosofía de Hegel, fuente de la sociología alemana 1815. La sociología italiana en sus aspectos originales 1866. La situación histórica del ámbito cultural iberoamericano

en relación con la ciencia sociológica 191

Parte IInvestigaciones y discusiones de principio acerca

de la materia de la sociología y de su adecuado tratamiento

CAPÍTULO i: LA SOCIOLOGÍA: SU CONSTRUCCIÓNCOMO DISCIPLINA CIENTÍFICA EN EL AMBIENTEHISTÓRICO-CULTURAL DE LA CRISIS 199

1. La sociología en cuanto ciencia: a qué condiciones la someteel intento de construirla como disciplina científica.Características del conocimiento científico 199

2. La fuerza de las secuencias lógicas y los requerimientossituacionales en la determinación de la nueva disciplina . . . 204

3. Repercusión de la crisis sobre la ciencia en general y sobrela sociología en especial. La posición metodológica de Comte 207

4. El método «científico» aplicado al objeto de la sociología:sus rendimientos efectivos 212

5. El método científico frente a la realidad del espíritu.Crisis del conocimiento «científico» 215

6. Las discusiones metodológicas, síntoma de la crisisdel conocimiento científico en función de la disciplinasociológica 219

7. Examen crítico de la posición científico-naturalística,realizado sobre una tesis representativa extrema . 224

8. Necesidad de un enfoque plenario que respete la índoleesencial del objeto de la sociología 228

9. Aproximaciones hacia una ubicación del objetode la sociología dentro del mundo de las realidadesperceptibles, para preparar su conocimiento científico —en los términos adecuados 232

10. Digresión acerca de cómo y por qué las relaciones de efectopasaron a valer como criterio último de la verdad 235

11. Dualidad de los campos de objetos divisadospor la conciencia en vía intuitiva 239

12. El lugar perteneciente a los objetos sociológicos: posiciónque la «forma social» ocupa en el conjunto de la realidad . . 243

1222 Sociología y ciencias sociales

13. La tesis formalista referida al método de la sociología:Simmel 246

CAPÍTULO II: LO SOCIAL TAL COMO SE NOS REVELAEN LA EXPERIENCIA PRÁCTICA A PARTIR DEL SUJETOINDIVIDUAL 255

1. La confrontación originaria de dos conciencias individuales,tomada en su transcendencia sociológica 255

2. El momento social en la confrontación originaria tiene comoeje la discriminación según clases: sus efectos inmediatos . . 260

3. Carácter de la noknación social: objetividadde su ordenación 262

4. La clase social aparece realizada en los contenidosde conciencia del sujeto, desde la mentalidad hasta la idea . 264

5. La realidad objetivo-subjetiva de la clase social, en cuantoconstitutiva de una comunidad 269

f 6. La discriminación de clases como manifestaciónde las relaciones de poder que fundan la sociedad 274

7. La sociedad política: su estructura interna 278

CAPÍTULO III: LOS OBJETOS SOCIOLÓGICOS SEGÚN .EL MODO COMO SE OFRECEN AL CONOCIMIENTO:LA CONEXIÓN DE PRÁCTICA Y TEORÍA 285

1. Peculiaridad de los objetos sociales en cuanto a su relacióncon la conciencia: pertenece a su esencia un momentode voluntad puesto por la conciencia práctica 285

2. Dificultad metodológica que plantea la vinculación esencialentre el objeto sociológico y su nombre vulgar 288

3. La realidad de las entidades sociales, dada en la referenciaintencional objetiva del sujeto 294

4. La ambigüedad de las denominaciones de objetossociológicos proviene de la condición mudable de los mismos 297

5. El conocimiento sociológico no puede prescindirde la historicidad de sus objetos 301

6. Filosofía de la historia y sociología; conexión originaria . . . 3057. Historia de la cultura y sociología. El material común ,.

de la vida humana 3078. Distinción entre la historia y la sociología,

con algunos ejemplos 311

índice 1223

CAPÍTULO IV: LO SOCIAL, CAPTADO EN LA EXPERIENCIADE SU CAMBIO, CON UN EJEMPLO 3151. El cambio social se manifiesta a la experiencia de manera

muy destacada en el fenómeno de la moda: su estudiopor Spencer 315

2. Consideración sociológica de la moda en varios autores . . . . 3203. La moda desde el punto de vista del formalismo 3254. Caracterización de la moda: su emplazamiento, su sentido . . 3295. La moda es una normación de carácter exclusivo, garantizada

por la rapidez en el cambio de sus vigencias, tensión socialque promueve 333

6. La socialización producida por la moda: los grupos activoy pasivo alrededor suyo. Determinación históricadel fenómeno 338

7. Correspondencia del fenómeno de la moda con• las condiciones de la sociedad en que se manifiesta 344

i"

CAPÍTULO V: LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOSSOCIOLÓGICOS, SEGÚN EXIGE LA REALIDAD ESENCIAL

DEL OBJETO 3491. Delimitación de los objetos sociales con vistas a la formación

de los conceptos sociológicos 3492. Construcción y aplicaciones del «tipo ideal» de Max Weber . 3533. La integración de la naturaleza y cultura dentro de las formas

sociales, explicada sobre el ejemplo del amor 3 604. Historicidad de los objetos del conocimiento sociológico:

la ordenación de los correspondientes conceptos da lugara una filosofía de la historia 3 67

5. Construcción del sistema. Categorías propuestaspor F. Tónnies. La solución viable 372

Parte IIOrganización de los materiales de la vida humana

dados en nuestra experiencia histórico-social,según los principios sociológicos establecidos

CAPÍTULO I: LA ESTRUCTURA DE LA VIDA HUMANA Y SUARTICULACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL EN GENERACIONES

1. Análisis inicial de la estructura de la existencia humana,en busca del concepto de crisis 383

2. El grupo histórico ante la experiencia de sus miembros:el Leviatán 387

1224 Sociología y ciencias sociales

3. Los ritmos del cambio histórico en función del ritmode la vida individual: la «crisis». Engranaje de la vidaindividual en el proceso histórico 391

4. La generación, unidad histérico-sociológica elemental,.su concepto 395

5. Discriminación y coordinación de las sucesivas generacionesen presencia. Tanteos con vistas a encuadrar en ellasa los contemporáneos 399

6. Examen de las generaciones literarias o artísticas, como guíapara fijar el concepto general de «generación» 404

7. La generación, definida por el estilo de vida que le prestafisonomía histórica 407

8. Las edades de la vida humana, base de la división entrelas generaciones 410

9. Formación primera de la individualidad en el senode la comunidad familiar • . . . 413

10. La crisis de adolescencia y la edad juvenil 41611. En la experiencia vital de la juventud se constituyen

los ideales sociales: el arquetipo generacional 42112. La implantación práctica de los ideales sociales en la edad

de la plenitud: el poder social,compartido. Salidadel tiempo histórico 424

13. Historicidad de las generaciones: el acontecimientoconstitutivo 426

CAPÍTULO II: EL PROCESO HISTÓRICO EN LA LÍNEADEL PROGRESO TÉCNICO: TÉCNICA MATERIAL Y TÉCNICAPOLÍTICA : 431

1. Las generaciones sucesivas se ordenan en la historia,prestando articulación a su proceso 431

2. La diferencia entre épocas normales y críticas estribaen la relación entre el ritmo del proceso histórico yel de las vidas humanas individuales 434

3. Los efectos sociales de la crisis, contemplados con referenciaa tipos psicológicos 437

4. La sociología, como reacción a la experiencia de la crisis:su conexión 441

5. El proceso de la historia universal, a partir de la experienciadel cambio crítico: su construcción sobre la idea de progreso.Comte, Spencer, Marx 444

6. Disolución del principio de progreso en la historiauniversal. Las culturas, unidades históricas .independientes. Spengler 447

índice 1225

7. La sistematización del material histórico en la sociologíade Alfred Weber 452

8. Distinción de los dos procesos, cultural y civiliza torio,que se descubre en la historia. Características de la técnica . . 457

9. La técnica. Su manifestación doble: en la dominaciónde la naturaleza exterior y en la dominación del hombrepor el hombre. La sociología política 464

10. Las dos manifestaciones de la técnica, reunidas en el procesocivilizatorio, se exigen recíprocamente 470

11. El proceso civilizatorio constituye la base de la historiauniversal, su aceleración creciente. Técnica y política 474

CAPÍTULO III : LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALESDE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DESDE EL PRESENTEHISTÓRICO '. 479

1. El sujeto de la experiencia histórica, en la estructurade la sociedad política. La clase dominante 479

2. La rivalidad política de la clase social burguesacon la antigua aristocracia 483

3. La lucha entre burguesía y aristocracia dentro del aparatoinstitucional de la monarquía 486

4. La lucha entre burguesía y proletariado en el Estadodemocrático-liberal. La formación de las masas 491

5. La experiencia histórica a partir de la estructuranacional. La nación 498

6. La formación de las nacionalidades dentro del ámbitocultural de la cristiandad 500

7. El proceso de diferenciación nacional dentro de cada Estado 5038. El proceso político en el seno del Estado nacional 5079. Un análisis sociológico del mecanismo de la revolución . . . . 511

10. La formación de las naciones es un proceso de diferenciacióncreciente hasta hoy. El principio de las nacionalidades . . . . 515

11. Las categorías políticas fundamentales de «clase»y «nación»: su tensión práctica 519

12. Los conflictos internacionales y de clases, vistosen su tendencia a la reintegración cultural del Occidentepor vías políticas 523

13. La gran crisis de nuestros días como crisis de la historia . . . 52814. La crisis actual contemplada en el aspecto del desarrollo

técnico 53115. El «homo politicus»: politización creciente de la existencia

humana 53516. Examen de posibles objeciones. La fase critica del proceso . 538

1226 Sociología y ciencias sociales

17. La superación técnica de las unidades nacionalescon la irrupción de nuevas magnitudes políticas en el campode la historia 540

18. El proceso histórico de la Edad Moderna traducidoen conceptos sociológicos : 544

19. Las clases sociales o grupos de poder en la sociedad política 55020. Correspondencias entre las posiciones de clase^ y las instituciones políticas . . . ; 556

21. Las posiciones ideológicas de las clases sociales dentrodel Estado nacional 558

22. El totalitarismo, consecuencia del proceso histórico-socialde la Edad Moderna 5 64

23. La situación de nuestros días en cuanto crisis de la historiauniversal ; 568

24. Dependencia de la voluntad de poderío respectode las actitudes culturales . 573

25. La percepción de los valores culturales se encuentraen el fondo de la persecución de fines prácticos 577

26. El problema del destino, en la actual crisis de la historia . . . 580

CAPÍTULO IV: LA CULTURA, CONTEMPLADA DESDEEL ÁNGULO DE LA SOCIOLOGÍA: LOS OBJETOS SOCIOLÓGICOSCOMO FORMAS CULTURALES Y COMO ENGARCE DE TODASLAS DEMÁS REALIDADES DEL MUNDO HISTÓRICO • 585

1. Las culturas se dan a la experiencia actual como círculosde vida humana, independientes y cerrados 585

2. Soluciones naturalísticas al problema del origen de la cultura 5893. El intento de superar el naturalismo en la interpretación

del origen de la cultura. Huizinga 5914. Las «formas», en los distintos sectores de la cultura 5935. Las dos direcciones radicales de la conciencia humana,

en la producción de formas de cultura 5956. Planteamiento del tema del origen de la cultura en términos

concretos 5997. Las culturas en sus constelaciones originarias: el «paisaje»

materno 6038. La constitución de culturas secundarias: su historicidad- . . . 6069. La «comunidad», categoría sociológica primaria, dada

en el origen de la cultura 61110. La categoría sociológica de «sociedad» se da en el despliegue

histórico de la cultura •. 61511. «Comunidad» y «sociedad» en la experiencia práctica

de las entidades sociales históricas 621

índice 1227

12. Delimitación del objeto de la sociología dentro del campode la cultura histórica • 624

13. Cultura y proceso civilizatorio, realizados dentrode las formas sociales. Los tres procesos 628

14. Indiferenciación cultural primitiva y cultura superiordiferenciada 631

15. Sistematizaciones que se descubren en nuestra actualrealidad histórico-cultural. Los sistemas de la civilización(economía y política) y los sistemas de la cultura 636

16. El lenguaje, forma primera de la simbolización cultural:su sistema . . . ¡ 641

17. El lenguaje y las estructuras sociales: comunidad idiomáticay distinciones sociales reflejadas en el lenguaje 646

18." Otros sistemas básicos de la cultura: las costumbres 650

CAPÍTULO V: LAS SISTEMATIZACIONES DE.LA CULTURA

EN SU CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO, ESTUDIADAS SOBRE

EL EJEMPLO DEL ARTE 657

1. Cómo se unifican en un sistema cerrado objetivacionesculturales de apariencia muy heterogénea: la comúnreferencia intencional al valor :' 657

2. Posibilidad de una sociología del arte y primerasaproximaciones en el pensamiento de Comte 662

3. Las ideas de Spencer sobre sociología del arte 6654. La «filosofía del arte», de Taine, como sociología 6685. El intento de Guyau: su significación y valor 6726. Las ideas acerca del arte contenidas en el pensamiento

sociológico de Thórstein Veblen 6757. Los estudios de sociología del arte de Charles Lalo 6778. Determinación de lo que en la realidad cultural del arte

se presta a ser captado por la sociología 6819. El arte en la sociedad histórica: cómo se refleja en él

la tensión político-social 68510. El arte sistematizado en nuestra sociedad actual 68711. El sistema del arte en la crisis social: el punto de equilibrio

óptimo 69112. Los arquetipos, en función del valor en que .

la sistematización cultural se inspira. Ideales estéticosy nostalgia del paisaje materno : 696

13. Los arquetipos de belleza relativos a la figura humana . . . . 69914. El factor-de la tensión político-social en la constitución

de los arquetipos de belleza 70315. El personaje ideal de cada época, en el aspecto estético . . . . 706

1228 Sociología y ciencias sociales

16. La creación artística constituye, mediante su técnica,los ideales estéticos 709

17. El problema de la relación entre naturaleza y arteen la sistematización cultural operada por el valor estético . 712

18. La actuación del sistema constituido «arte» sobrelas realidades sociales 717

19. El arte en sus estructuras sociales. Su historicidad 72120. El arte como proceso independiente cumplido dentro

de su sistematización cultural 727

CAPÍTULO Vi: EL DERECHO COMO VINCULACIÓNSISTEMÁTICA ENTRE LA TÉCNICA DE DOMINACIÓN YEL ORDEN DE LA CULTURA EN LA REALIDAD DEL PROCESOHISTÓRICO : 733

1. El derecho como sector sistematizado en el conjuntode la realidad histórico-social : 733

2. El derecho, objeto de una precoz consideraciónsociológica. El positivismo penal italiano 737

3. El derecho en la sociología de Durkheim y su escuela 7414. El orden jurídico y la organización social 7455. Operación del derecho sobre la realidad social 7506. El derecho, regido por un doble principio, participa

de la índole de los sistemas de la civilización yde las sistematizaciones culturales 751

7. El elemento de «orden» y el elemento de «justicia»en el derecho ; 756

8. Papel que cumple el derecho en el proceso histórico 7609. Actuación del derecho sobre la realidad político-social . . . . 763

10. El principio de legitimidad: validez y vigenciadel derecho en función de su reconocimiento comoorden legítimo 767

11. Las categorías fundamentales del derecho en su conexióncon los tipos de justicia 771

12. El derecho en la contingencia histórica. Su papel cambiantesegún la situación del proceso 774

CAPÍTULO Vil: LA CULTURA CONCRETADA EN EL SUJETOVIVIENTE DE LA HISTORIA 781

1. La adquisición de la cultura por parte de las nuevasgeneraciones humanas 781

2. Los ideales históricos de la educación. La sistematizaciónpedagógica : 785

3. Las generaciones nuevas; objeto de la formación educativa . 788

índice 1229

4. La relación entre las diversas generaciones en el procesoeducacional '. 791

5. El ideal de vida humana, anclado en la actitud culturalbásica. Posibilidad de una sociología del conocimiento . . . . 794

6. El problema del conocimiento, en cuanto que puede serelaborado por la sociología. Datos que se le ofrecen 796

7. El origen del pensamiento humano, según las investigacionessociológicas de Durkheim V 798

8: Las posiciones naturalísticas que investigan el origendel pensamiento no son capaces de alcanzar el dato primarioacerca de éste . 802

9. La investigación sociológica del pensamiento según el criteriode finalidad : . . . . . ' 806

10. Examen de la invención desde el punto de vista• de la necesidad social. Las exigencias contenidas en

una situación 81011. Los distintos factores que entran a definir una «situación» . 81412. De cómo el conocimiento, operación esencial

de la conciencia humana, rebasa toda necesidad natural . . . 81913. La dirección de la conciencia hacia el conocimiento

plenario (teórico) . . . ; 82414. La ciencia se encuentra en la dirección práctica

de la conciencia, aunque por circunstancias culturalesse vincule a ella el saber de salvación '. 827

15. La inserción del conocimiento en la realidad histórico-social 82916. El conocimiento en la conjunción cultural originaria . . . . . . 83217. Concurrencia del pensamiento teórico y práctico en toda

manifestación cultural. Configuración de la teoría a travésde la situación práctica 835

18. El conocimiento en una situación social crítica 83819. Consideración histórico-sociológica del saber científico . . . 84220. La crisis del conocimiento científico . . 84821. La sociología, en la crisis de la ciencia, como ciencia

de la crisis 85422. Nuevas perspectivas del conocimiento por la sociología:

sus limitaciones -•;- 859

1230 Sociología y ciencias sociales

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Prólogo del autor 867

INTRODUCCIÓN 8691. Los estudios acerca del hombre y su mundo de creaciones:

Las humanidades. -Las ciencias sociales. -Los objetossociales y los ideales de cultura. -Lo sociológico y lo cultural 869

2. Fines del curso básico de ciencias sociales: un saber parala vida; conocimiento del mundo histórico. -La gravitacióndel pasado y exigencias perentorias para el futuro.-La iluminación del presente por el pretérito. -La objetividadcientífica y los objetos de conocimiento de las cienciassociales. -Plan general del estudio 871

Primera parteConceptos generales

I. LA CONDICIÓN SOCIAL DEL HOMBRE . •. 8 8 l3. El punto de partida clásico: la sociabilidad humana según

Aristóteles. -Papel decisivo del lenguaje. -Sociedad ynaturaleza. -Las sociedades animales: fijación instintivade la conducta social. -Los instintos en el hombre: tensiónentre sus impulsos instintivos y la orientación cultural. -Vidabiológica y vida humana 881

4. El cambio social entre los animales: su alcance. -El desajustede las sociedades humanas como determinante del cambiohistórico-social 885

5. Multiplicidad de las'sociedades animales y diversidad interiorde la sociedad humana. -El cambio histórico-social.-Impredictibilidad de la conducta humana, individual ycolectiva. -La sociedad humana como creación libre 887

6. Lo desnaturalizado en el hombre: orientación y medidavalorativa de la conducta humana. -El papel de la concienciaen la conducta social del hombre. -Proyección socialde la vida individual humana. -La previsión del futurocomo obra de la voluntad libre. -Esencial identidadde los conceptos de «humano» e «histórico» 889

índice 1231

II. EL LENGUAJE Y LA CULTURA 895

7. El lenguaje considerado como cifra de toda la cultura.-Lenguaje natural y lenguaje simbólico: sus relacionesgenéticas y su diferencia esencial 895

8. El lenguaje como realidad colectiva: estudiode las significaciones trascendentales fijadas al lenguaje . . . 900

9. El aprendizaje del idioma y la educación en general.-La cultura como totalidad cerrada frente a la naturaleza: laherencia social del hombre. -Transmisión de la cultura:el patrimonio cultural hereditario en sus diferenciasconcretas. -Elementos transitivos y elementos intransitivosde cada patrimonio cultural. -Lo transferible de unasculturas a otras. -El progreso 902

III. LAS UNIDADES CULTURALES 907

10. Distribución de la cultura en círculos autónomos.-El hombre natural frente a su herencia de cultura:la humanización del hombre 907

11. Significado de la palabra cultura: sus acepciones diferentes.-Cultura individual, cultura de grupo y cultura total 909

12. Cultura y sociedad. -La cultura en abstracto y las culturasconcretas. -Los distintos cuerpos históricos de cultura.-La cultura entendida como estructura sociológica máxima 915

13. Definición sociológica de cultura. -La cultura realizadaen círculos independientes de organización de la vidahumana: su desarrollo autónomo 918

14. Determinación empírica del contorno de los círculosculturales: los dos métodos de comprobación 921

15. Las investigaciones antropológicas de pueblos llamadosprimitivos. -La cultura como totalidad. -Concepciónspengleriana de las culturas 923

16. Algunas indicaciones sobre el método introspectivo.-Dificultades del conocimiento de las altas culturas:el método de introspección. -La ordenación objetiva delos factores acopiados: su sincronización y jerarquización . . 928

IV. EL OCCIDENTE EN EL PANORAMA UNIVERSAL

DE LAS CULTURAS 933

17. Los grandes cuerpos históricos de cultura, pretéritosy actuales. -Dificultades que ofrece su deslinde,derivadas de la unificación técnica del mundo presentey del avance de las culturas cristianas sobre los otroscuerpos históricos 933

1234 Sociología y ciencias sociales

38. La aparición del espíritu capitalista. -Fases históricasdel capitalismo IO33

39. El mercantilismo !O3540. La fisiocracia 103841. La revolución industrial 104042. El liberalismo económico 104343. De la reacción socialista al nacionalismo económico:

las pretensiones de autarquía de los Estados totalitarios . . 1048

IX. EL PROCESO POLÍTICO EN EL SENO DE OCCIDENTE IO5744. El proceso político. -Consideraciones generales sobre

la política. -La estructura de dominación entre los hombres.-Variabilidad de las técnicas de control social. -El elementode justificación moral en la política . IO57

45. Organización política de la cristiandad durantela Edad Media 1059

46. La crisis del Renacimiento desde el punto de vista político:formación de los Estados soberanos. -La evolucióndesde las instituciones políticas de la Edad Media hastalas instituciones políticas modernas 1063

47. El concepto de «Estado» en El Príncipe, de Maquiavelo. -Elabsolutismo francés. -El Estado abstracto moderno 1068

48. Correlaciones entre Estado moderno y burocracia.-El nuevo modo de ejercicio del control social 1074

49. La burguesía, en cuanto base y motor social del nuevoEstado 1075

50. Pluralidad política moderna frente al universo medieval,como consecuencia de la Reforma protestante.-Neutralidad religiosa del Estado i°77

51. La teoría política de la monarquía absoluta: el Leviatán . .• 108252. La teoría política del liberalismo. -Los derechos

del individuo frente al Estado. -División de poderes.-La doctrina de la libertad 1088

53. El orden democrático cerrado en Rousseau (absolutismodemocrático) i°95

54. El nacionalismo democrático en la Revolución francesa.-La soberanía popular como gobierno democrático 1100

55. Reacción absolutista-nacionalista 110656. Ruptura del cuerpo social durante el siglo xx 110757. Formación de los Estados totalitarios en el período

entre dos guerras 1111

índice 12.35

Tercera parteLos problemas capitales del mundo actual

X. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE MASAS III958. Recapitulación. -El estudio de los problemas capitales

de nuestro momento histórico 111959. La sociedad actual como sociedad de masas. -Origen

sociológico de las masas. -Las multitudes modernas 112260. El crecimiento de la población dentro del ámbito geográfico

aumentado del Occidente. —La formación de las masasmodernas como resultado de la disolución social operadapor la nueva economía capitalista en la llamada revoluciónindustrial 1124

61. El desarrollo de las ciudades. -La vida urbana.-El sentimiento de la libertad en las condicionesde la sociedad de masas 1129

62. Problemas de la aglomeración en ciudades tentaculares:el urbanismo . 113 3

63. Consecuencias sociológicas del tipo de vida urbana.-El individualismo atomista; el racionalismo mecanicista . 1134

64. Desarrollo de la psicología de las masas: la multitud.-Los estímulos elementales reunidos XI35

65. Comparación entre la aldea y la ciudad como categoríassociológicas. -La gran ciudad como marco sociológicode la sociedad de masas. -Su capacidad para moldear al serhumano dentro de este tipo 1138

XI. RASGOS GENERALES DE LA SOCIEDAD MASIFICADA . I I 4 366. La mentalidad del hombre de la masa. -Orígenes

sociológicos y desarrollo de esa mentalidad 114367. De la sociedad burguesa a la moderna sociedad de masas,

o del liberalismo al totalitarismo, pasando por lademocracia de masas 1147

68. El desarrollo político producido a través de la luchade clases 1151

69. El hombre moldeado por la forma de trabajo de la granindustria moderna 115 3

70. La mentalidad capitalista como base de la mentalidadde masas. -Influencia del proceso capitalista sobrela estructura social y, a través de ella, sobre la psicologíaindividual. —La igualación psicológica promovidapor la práctica de la economía capitalista 1156

1236 Sociología y ciencias sociales

71. Consideración particular del fenómeno de la propaganda . 115872. Propaganda comercial y proganda política. -La propaganda

de guerra y la guerra total 116173. Formación de los Estados totalitarios dentro de la línea

del nacionalismo 116474. Imagen del hombre-masa: la uniformización

y el anonadamiento 1167

XII. LA SOCIEDAD ACTUAL EN SUS PROBLEMAS :

CAPITALES II7I

75. Conflictos y contradicciones internas de la sociedadcontemporánea: exceso de libertad y tiranía; abundanciade dispositivos técnicos, y vacío mental; dominio racionalsobre la naturaleza, y sensación de inseguridad total.-Los problemas planteados 1171

76. El problema de población en las relaciones entreel Occidente.y el resto del mundo 1173

77. Desequilibrios de población entre los Estados nacionalesdentro del Occidente 1175

78. Cuestión del «optimum» de población y políticade población de los Estados . 1178

79. Inseguridad derivada del dinamismo capitalista n 7980. Expansión económica del Occidente. -El capitalismo

de Estado y las pretendidas autarquías nacionales.-Tendencias bélicas inherentes al capitalismo de Estado ; . 1182

81. Complejidad y fragilidad de la estructura económica actual. •-La economía planificada. -El exceso de producciónrespecto de la capacidad de consumo; las crisis 1185

82. Cómo eliminar la dinamicidad de la economía sin renunciaral nivel técnico alcanzado. -Peligros implícitosde la situación 1187

83. Urgencia de desnacionalizar la economía.-Nuevaconsideración del desarrollo político hacia el totalitarismo 1189

84. Intentos frustrados de superar la organización del Estadonacional 1191

85. Traslado del problema al orden técnico -.-.-..-... 119486. Trasfondo .cultural de todo planeamiento de problemas

sociológicos ; 119687. Conclusión IX99

índice de autores y obras 1209