sistema educativo a nivel nacional .pdf

Upload: luz

Post on 07-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2015

    SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    CENTRO DEL PERU

    FACULTA DE CONTABILIDAD

    1-1-2015

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

    EDUCACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    FACULTAD DE CONTABILIDAD

    CATEDRA:

    DEFENSA NACIONAL

    CATEDRTICO:

    DR. LOZANO NEZ, PEDRO DEMETRIO

    INTEGRANTES:

    Crdenas Gamarra Jacquelin Len Huacho Flor de Mara Llactahuaman Bendezu Katty Ramos Olivera Paola Rojas Pariona Rossy

    SEMESTRE:

    SEGUNDO

    HUANCAYO 2015

    SISTEMA

    EDUCATIVO A

    NIVEL NACIONAL

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    AGRADECIMIENTO

    Primero y antes de nada, daremos gracias

    a Dios, por estar con nosotros en cada

    paso que damos, y por fortalecer nuestro

    corazn e iluminar nuestra mente y por

    haber puesto en nuestro camino a aquellas

    personas que han sido nuestro soporte y

    compaa.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    INDICE

    Introduccin.. 5

    1. Organizacin del sistema educativo.... 6

    1.1. Educacin bsica 6

    1.1.1. Educacin bsica regular (EBR) 7

    1.1.2. Educacin bsica alternativa (EBA)... 11

    1.1.3. Educacin bsica especial (EBE)... 16

    1.2. Educacin superior... 19

    1.2.1. Educacin universitaria. 19

    1.3. Otras modalidades 21

    1.3.1. Educacin a distancia... 21

    2. Estructura del sistema educativo universitario..... 26

    2.1. El gobierno de las universidades y de las facultades se ejerce por. 28

    2.2. Enseanza universitaria en las aulas.... 30

    3. Caractersticas del sistema educativo.. 30

    4. Agentes participantes... 31

    4.1 .Identificacin de los agentes... 31

    5. Polticas educativas.. 33

    5.1. Los principales objetivos de la ley de educacin nacional. 33

    5.2. El Proyecto Educativo Nacional y las reformas pendientes... 36

    6. Recursos invertidos en educacin......... 38

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    6.1. Cmo se relaciona el aprendizaje estudiantil con los recursos

    invertidos en educacin?....................................................................................... 38

    6.2. Por qu el bajo nivel educativo en el Per?....................................... 40

    7. Entorno de enseanza. 42

    7.1. El entorno natural.. 42

    7.2. El entorno formal... 44

    7.3. Servicios bsicos... 47

    7.4. Equipamiento educativo... 48

    8. Estrategias educativas. 50

    9. Factores asociados a los logros acadmicos.... 54

    9.1. Factores de demanda por servicios educativos... 54

    9.2. Factores de oferta de servicios educativos 55

    10. Educacin pblica y privada... 56

    10.1. Educacin pblica... 57

    10.2. Educacin privada...... 57

    10.3. La educacin privada la ms preferida 58

    11. Resultados de la educacin....... 62

    11.1. Evaluacin censal de estudiantes (ECE) 66

    12. Problemas en el sistema educativo nacional.. 70

    Conclusiones.... 72

    Bibliografa.... 74

    Anexos... 75

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo trata de

    describir al Sistema

    Educativo Peruano, donde

    trataremos de analizar algunos

    elementos importantes de la

    educacin en el Per.

    La Educacin forma parte del tejido

    bsico de la sociedad de un pas y

    es cimiento de su potencial humano

    por ello se debe partir que la

    educacin es un derecho del pueblo

    y es garanta de su supervivencia y

    progreso de la sociedad y en

    consecuencia debemos mejor la

    educacin en nuestro pas ya que

    no estamos en las mejores condiciones en el mbito de la educacin peruana.

    Al igual que la responsabilidad con la educacin bsica regular tambin debemos

    de considerar la educacin de las personas con necesidades educativas especiales

    y alternativas desde una perspectiva inclusiva, debemos asegurar la formacin de

    personas que participen y colaboren por un mundo ms justo y ms humano,

    haciendo que la Institucin Educativa sea un espacio de construccin de relaciones

    equitativas entre hombres y mujeres, nios, nias y adolescentes de distintas

    culturas, etnias y condicin social.

    La Organizacin Educativa est constituido por niveles y modalidades integrados,

    que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines

    y objetivos de la educacin.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    6 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    1. ORGANIZACIN DEL SISTEMA EDUCATIVO

    1.1. Educacin bsica

    Objetivos:

    Formar integralmente al estudiante en los aspectos fsico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la

    ciudadana y desarrollar actividades laborales y econmicas que le

    permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a

    aprender a lo largo de toda su vida.

    Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las

    humanidades, la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los

    deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso de

    las nuevas tecnologas.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    7 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    1.1.1. Educacin bsica regular(EBR)

    a) Definicin:

    La Educacin Bsica Regular (EBR) es la modalidad que abarca los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria segn el diseo curricular nacional. Est dirigida a los nios y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo. Est a cargo de la Direccin General de Educacin Bsico Regular (DIGEBR). Los servicios educativos se brindan por niveles

    b) Diseo curricular nacional (DCN)

    El diseo curricular nacional es el documento normativo y orientador de la educacin bsica regular, vlido para todo el Per, que sintetiza las intenciones educativas y les da unidad e identifica los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes al finalizar cada nivel

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    8 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    c) Objetivos de la educacin regular:

    d) Niveles educacionales:

    EDUCACIN INICIAL: Es la educacin que el nio menor de 6

    aos recibe contribuye al desarrollo integral de los nios, teniendo

    en cuenta su crecimiento social, afectivo y cognitivo, la expresin

    oral y artstica, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos.

    OBJETIVOS DE LA

    EBR

    DESARROLL

    O PERSONAL SOCIEDAD DEL

    CONOCIMIENTO

    VINCULO

    SOCIAL

    DESARROLLO

    DE LA

    IDENTIDAD

    COMPRENSION Y

    VALORACION DEL MEDIO

    AMBIENTE Y LA HISTORIA

    DESARROLLO DE LA

    CAPACIDAD

    INNOVADORA Y

    EMPRENDEDORA

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    9 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    EDUCACIN PRIMARIA: El segundo nivel dura seis aos y atiende a los menores de entre los 6 a 11 aos de edad, promoviendo la comunicacin en todas las reas, el manejo operacional, el desarrollo personal, pensamiento lgico, etc.

    EDUCACIN SECUNDARIA: El tercer y ltimo nivel dura cinco aos. Atiende a jvenes de entre 11 (o 12) a 16 (o 17) aos de edad. Ofrece una educacin integral orientado al desarrollo de capacidades.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    10 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    e) Plan de estudios:

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    1.1.2. Educacin bsica alternativa (EBA)

    a) Definicin:

    La educacin bsica alternativa, es

    una modalidad destinada a dar una

    educacin inclusiva y de calidad a

    jvenes y adultos, as como a

    adolescentes en extra-edad escolar a

    partir de los 14 aos de edad, que

    necesitan compatibilizar el estudio. Y

    est a cargo de la Direccin General de

    Educacin Bsico Alternativa (DIGEBA).

    b) Direccin general de educacin

    bsica alternativa:

    De conformidad a la Ley General de

    Educacin N 28044 del 23 de julio

    2003 art. 27 se considera a Educacin

    Bsica Alternativa, que tiene los mismos

    objetivos y calidad equivalente a la

    Educacin Bsica Regular. La EBA De

    conformidad al D.S. N015-2004-ED.

    Coordinar, planificar, ejecutar y desarrollar las actividades especficas de la UNEBAA con el PAI de la DREC del mbito

    Regional.

    Formular polticas educativas del nivel y modalidad de EBA a fin de coadyuvar a los fines y objetivos del PER y normas vigentes

    de la DIGEBA del MED.

    Coordinar acciones y reuniones con las dems dependencias de la Direccin Regional de Educacin a travs de la DIGEP.

    Coordinar, asesorar, reconocer y monitorear las acciones de desarrollo del equipo del Ncleo de Capacitacin Local (redes) a

    nivel de Sede y UGEL.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    12 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Proponer la formulacin de convenios institucionales, as como de la ONG, con fines de participacin de la Sociedad Civil en el

    que hacer educativo de la modalidad.

    Cumplir las acciones encomendadas por la autoridad educativa en lo referente a acciones de coordinacin multisectorial.

    Planificar, promover y desarrollar acciones de: desarrollo e investigacin en aspectos curriculares y tcnico administrativos

    de Educacin Bsica Alternativa.

    Promover y convocar la participacin en actividades culturales, recreativas, deportivas y de investigacin en los CEBA del mbito

    Regional.

    Promover las acciones en gestin pedaggica y gestin institucional y administrativa para el mejoramiento de la calidad

    educativa.

    Adecuar y proponer normas tcnico pedaggicas y dems dispositivos de Educacin Bsica Alternativa a las condiciones y

    necesidades de la Regin o UGEL en el nivel y modalidad del

    Ciclo Inicial, Intermedio, avanzado (antes Educacin

    Secundaria).

    Capacitar, asesorar y monitorear a los Especialistas de las UGEL, en los procesos pedaggicos para una adecuada

    aplicacin de los nuevos programas Curriculares de

    la modalidad en los diferentes Centros de Educacin Bsica

    Alternativa CEBA.

    Propiciar temas y reas de investigacin en los diferentes campos de planificacin, estrategias metodolgicas, evaluacin

    y material educativo y capacitacin docente en los Ciclos de

    Inicial. Intermedio y Avanzado de la Modalidad.

    Fortalecer y difundir los espacios participativos de los actores educativos sobre sus competencias del COPAE, CONEI en los

    distintos ciclos del nivel y modalidad.

    Formular el Diagnostico a travs de la Lnea de Base sobre oferta y demanda del nivel y modalidad en CEBAS del nivel inicial,

    intermedio y avanzado. Presentando alternativas y sugerencias

    de solucin.

    Participar en acciones de medicin de Calidad Educativa. Disear y promover la experimentacin de: mtodos, estrategias

    y alternativas de gestin pedaggicas en la Educacin Bsica

    Alternativa, orientados a la propuesta educativa y Diseo

    Curricular Regional

    Formular y disear propuestas de evaluacin a travs de guas, normas complementarias acordes al contexto educativo.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    13 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Fortalecer y adecuar estrategias Metodolgicas para el logro de objetivos del Plan de Emergencia Educativa, Plan Lector a nivel

    regional.

    Programar, ejecutar y evaluar acciones de monitoreo y supervisin a las Redes Socioeducativas y CEBAS en el mbito

    de la DRE y UGEL.

    Promover y asesorar las acciones de nter aprendizaje a travs de los Programas Presencial, Semi Presencial (antes No

    Escolarizados) a los Programas de CEBA dentro del marco de

    educacin permanente.

    Emitir opinin en el aspecto tcnico pedaggico, para autorizacin, conversin y funcionamiento de los Centros de

    Educacin Bsica Alternativa CEBA de la modalidad.

    Impulsar la formulacin de Proyectos de Inversin, referidos a la continuidad de Alfabetizacin dentro del contexto de EBA por

    convenio con Municipalidades, ONG y Gobierno Regional.

    Proponer propuestas de acciones de alfabetizacin dentro de la continuidad de la EBA en zonas focalizadas a travs de

    Proyectos de Inversin Pblica y Convenio.

    Otras funciones de su competencia que le encargue el Director.

    c) Objetivos:

    Formar personas capaces de lograr su realizacin integral

    Contribuir a formar una sociedad justa, prospera, forjadora

    Formar a las personas que no tuvieron la oportunidad de realizar

    sus estudios en la EBR.

    Generar confianza ya que nunca es tarde para desarrollar la

    educacin.

    Desarrollar sus posibilidades de desarrollo para mejorar sus

    condiciones de vida y formar ciudadanos competentes.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    14 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    d) Caractersticas de la EBA:

    FLEXIBLE: En funcin de las necesidades de los estudiantes.

    RELEVANTE Y PERTINENTE: Abierta al entorno y

    heterogeneidad de los estudiantes.

    FUNCIONAL: Porque se proyecta a hacer objetiva por su utilidad

    y aplicacin inmediata de capacidades y competencias logradas.

    PARTICIPATIVA: Porque los estudiantes intervienen

    democrticamente en diversas acciones educaciones y permite

    la participacin de otros agentes de la comunidad.

    e) A quines atiende la educacin bsica alternativa?

    Jvenes y adultos que no pudieron

    iniciar o culminar su educacin.

    Presentan bajos ndices de

    escolaridad y experiencias de fracaso

    escolar.

    Estn desmotivados frente a la

    educacin formal.

    A los estudiantes que no tuvieron

    acceso a la educacin bsica regular.

    f) Perfil del egresado de la EBA:

    Comprender y analizar crticamente su realidad y adecuarse y

    contribuir a los cambios.

    Una imagen positiva de s mismo a partir de la valoracin de sus

    potencialidades.

    Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer

    respetar sus derechos.

    Tener una decisin y una buena motivacin para desarrollarse.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    15 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    g) Estructura de la educacin bsica alternativa:

    Cmo se organiza la educacin bsica alternativa?

    En base a programas y ciclos.

    Programas:

    Son un conjunto de acciones diferenciadas

    de la siguiente manera.

    a.- Programas de educacin bsica

    alternativa de nios y adultos

    b.- Programas de educacin bsica

    alternativa de jvenes y adultos.

    c.- Alfabetizacin

    PEBANA: Orienta a los nios y adolescentes

    de 9 a 18 aos.

    PEBAJA: Orienta a los jvenes y mayores de

    18 aos.

    ALFABETIZACION: Para personas mayores de 15 aos.

    Estos programas se organizan por ciclos de duracin flexible para

    desarrollar aprendizajes en forma gradual y progresiva.

    Los ciclos son:

    A.- Inicial: Para personas con analfabetismo absoluto o dominio

    precario de la lectura y calculo. A partir de los 14 aos de edad.

    B.- Intermedio: Para personas con escolaridad incompleta. A partir

    de los 14 aos de edad.

    C.- Avanzado: Se integran estudiantes con educacin primaria

    completa, o que hayan concluido los ciclos inicial o intermedio. A

    partir de los 15 aos de edad.

    Se desarrollan en forma presencial, semipresencial y a distancia

    depende en el ciclo que pertenece.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    16 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    1.1.3. Educacin bsica especial(EBE)

    a) Definicin:

    La Educacin Bsica Especial

    (EBE) es la modalidad que

    atiende, con enfoque inclusivo a

    nios, nias, adolescentes y

    jvenes que presentan

    necesidades educativas

    especiales asociadas a

    discapacidad, talento y

    superdotacin. Y est a cargo de

    la Direccin General de Educacin

    Bsica Especial (DIGEBE).

    b) Direccin general de educacin bsica especial

    Segn Decreto Supremo N 006-2012-ED del 31 de marzo de 2012, se

    aprob el Reglamento de Organizacin y Funciones - ROF, donde la

    Direccin la Direccin General de Educacin Bsica Especial es

    responsable pedaggicas y normas de alcance nacional para la

    Educacin Especial. Sus funciones son:

    Coordinar y orientar la aplicacin de la poltica y estrategias para

    el desarrollo de la Educacin Especial.

    Normar, orientar, supervisar y evaluar la aplicacin de la

    estructura curricular bsica de la modalidad.

    Promover, coordinar y orientar la organizacin y desarrollo de

    programas con los padres y madres de familia y la comunidad,

    as como proyectos de investigacin e innovacin y/o

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    17 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    experimentacin pedaggica, su sistematizacin y recuperacin,

    en coordinacin con la Direccin de Investigacin, Supervisin y

    Documentacin Educativa.

    Impulsar, disear y coordinar la participacin de los medios de

    comunicacin para expandir el desarrollo de los programas de

    prevencin e integracin temprana.

    Fortalecer el funcionamiento de programas especiales de

    atencin a educandos con facultades sobresalientes.

    Orientar, supervisar, visar y evaluar la aplicacin del enfoque

    inclusivo en coordinacin con las direcciones Generales

    correspondientes.

    Elaborar, implementar, monitorear y evaluar los criterios y

    especificaciones tcnicas para el diseo, produccin, uso y

    distribucin de materiales educativos en coordinacin con los

    Gobiernos Regionales.

    Brindar el soporte tcnico a los Gobiernos Regionales para el

    desarrollo de polticas y cumplimiento de lineamientos tcnico

    normativos materia de su competencia.

    Supervisar y efectuar el seguimiento a los Gobiernos Regionales

    en el cumplimiento de las acciones materia de su competencia

    de manera articulada.

    c) Objetivos:

    La Educacin Bsica Especial tiene como objetivos:

    Brindar una atencin oportuna y de calidad a los nios, nias, adolescentes y jvenes con discapacidad severa y

    multidiscapacidad.

    Promover y asegurar el acceso, la permanencia, buen trato y el xito de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

    Garantizar la atencin oportuna, en los programas de Intervencin Temprana, a los nios y nias menores de 3 aos

    de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

    Brindar soporte pedaggico, de recursos y materiales, a las instituciones y programas educativos para la atencin de las

    necesidades educativas especiales.

    conseguir su integracin en la vida comunitaria y su participacin en la sociedad.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    18 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    d) Es dirigido a:

    Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un

    aprendizaje regular.

    Nios y adolescentes superdotados o con talentos especficos.

    En ambos casos se imparte con miras a su inclusin en aulas

    regulares, con la atencin complementaria y personalizada que

    requieran.

    e) cmo se organiza la educacin bsica especial?

    Los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a

    discapacidad, incluidos en los diferentes niveles y modalidades del

    sistema educativo, son promovidos de grado, tomando en cuenta el

    logro de los aprendizajes establecidos en relacin con las

    adaptaciones curriculares previstas y su edad normativa de

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    19 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    escolarizacin. Su permanencia se flexibiliza hasta un mximo de dos

    aos sobre la edad normativa correspondiente.

    1.2. Educacin superior

    1.2.1. Educacin universitaria

    La educacin universitaria, se inicia en el Per con la creacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cdula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551. En el ao 1571 se obtiene la aprobacin Pontificia y en el ao 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    La universidad es el sitio donde se organiza el conocimiento para explicar, describir y comprender la realidad que nos rodea, es donde mejor se maneja el conocimiento para desarrollar las capacidades de los individuos, la creatividad y la investigacin. Es un centro de innovacin en el que se traspasa la cultura hacia otras generaciones y se mejora nuestro entorno. Es una entidad en el que tenemos la oportunidad para indagar, escuchar, discutir los puntos de vista, etc.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    20 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    a) Objetivos:

    LA

    FORMACION

    PROFESIONAL

    LA

    INVESTIGACIO

    N CIENTIFICA Y

    LA DIFUSION

    CULTURAL

    ENTRENAMINETO

    PARA LA

    SOCIEDAD

    FORMACION

    ETICA

    PROFESIONAL

    OBJETIVOS

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    21 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    b) Caractersticas:

    1.3. Otras modalidades

    1.3.1. Educacin a distancia

    a) Definicin:

    La educacin a distancia es una forma

    de enseanza en la cual los

    estudiantes no requieren asistir

    fsicamente al lugar de estudios.

    Cuyas principales herramientas son

    las tecnologas de la comunicacin y la

    informacin.

    Dependiendo del centro de estudios,

    los estudiantes pueden acudir fsicamente para recibir tutoras, o bien

    deben realizar exmenes presenciales. Existe educacin a distancia

    AUTONOMA

    DONDE FLORECE EL

    CONOCIMIENTO

    DONDE SOMOS MUCHOS

    FORMANDO UN TODO

    DONDE TENEMOS LA

    OPORTUNIDAD DE

    ENMENDAR Y MEJORAR

    EL FUTURO DE NUESTRA

    SOCIEDAD

    CARACTERISTICAS

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    22 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    para cualquier nivel de estudios, pero lo ms usual es que se imparta

    para estudios universitarios.

    b) Caractersticas:

    La educacin a distancia se caracteriza por el horarios estricto, pues el mismo estudiante est limitado a un horario rgido por ello

    se exige participacin en lnea en horarios o espacios

    especficos.

    Otra caracterstica de la educacin a distancia es el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) para

    formar comunidades o redes de estudio donde los individuos

    pueden interactuar, fomentando el uso educativo de las redes

    sociales, foros de discusin y plataformas virtuales, para discutir

    sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y

    modernas herramientas de trabajo.

    c) Ventajas

    Elimina las barreras geogrficas, la poblacin puede acceder a este tipo de educacin independientemente de donde resida.

    Es de fcil acceso. Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un

    lugar diferente.

    Incorpora herramientas tecnolgicas para el manejo de la informacin, las cuales son necesarias para desempearse

    profesionalmente en la sociedad que est en constante cambio,

    tales como las plataformas virtuales.

    El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio aprendizaje favoreciendo as sus actitudes y valores de

    responsabilidad, disciplina y compromiso para lograr ser

    autnomo.

    Facilita a las personas el acceso a cursar una carrera. Tienen la misma validez los papeles que se obtienen al trmino

    de la carrera, que el que se cursa de manera presencial.

    Esta modalidad otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar una segunda carrera, ya sea despus de concluir una primera o

    confeccionar ambas de manera simultnea fortaleciendo una

    formacin profesional y acadmica para incursionar en el

    competitivo mundo laboral.

    Reduccin de costos.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    23 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    d) Desventajas:

    Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socializacin.

    Generalmente el cambio a un sistema de educacin a distancia exige al alumnado ha aprender a usar materiales didcticos

    especficos y de ser capaz de organizar su tiempo de estudio

    para compaginar vida personal, laboral y acadmica.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    24 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    e) Medios que se utilizan en la educacin a distancia:

    Hay diversas aplicaciones que actualmente hacen posibles que se

    mantenga la educacin a distancia como:

    CORREO ELECTRNICO: El correo electrnico es una herramienta que nos permite una buena comunicacin entre los

    actores de un grupo de aprendizaje al permitir: introducir

    informacin grfica y de texto, mantener dilogos, entre otras

    funciones que abren un nuevo horizonte de posibilidades

    didcticas.

    CORREO ELECTRNICO: El correo electrnico es una

    herramienta que nos permite una buena comunicacin entre los

    actores de un grupo de aprendizaje al permitir: introducir

    informacin grfica y de texto, mantener dilogos, entre otras

    funciones que abren un nuevo horizonte de posibilidades

    didcticas.

    FOROS DE DISCUSIN. El foro de discusin es un rea web

    dinmica que permite que distintas personas se comuniquen. En

    el cual se comparten diferentes temas de discusin.

    BITCORA DIGITAL (BLOG). Es la publicacin cronolgica de

    textos o artculos de uno a varios autores. Es un diario, donde los

    autores expresan sus opiniones y permiten a otros autores

    expresar su opinin al respecto.

    VIDEOCONFERENCIAS. La videoconferencia es una herramienta

    capaz de facilitar la comunicacin en directo mediante la cual los

    interlocutores en directo. Proporcionan un elevado grado de

    presencialidad que, aunque es simulada ya que los intervinientes

    pueden encontrarse a miles de kilmetros de distancia, hace

    posible que el mensaje no slo contenga informacin verbal sino

    que tambin no verbales.

    NUBE EDUCATIVA. La nube en los entornos educativos otorga

    flexibilidad tanto a estudiantes como a profesores para crear,

    compartir, consultar o descargar materiales educativos en el

    momento pertinente apoyados en un ordenador con acceso a

    Internet. Asimismo, facilitan la comunicacin entre estudiantes y

    profesores.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    25 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    f) Roles en la educacin a distancia:

    Entre los diversos roles que se pueden presentar en un equipo de

    educacin a distancia se pueden mencionar los siguientes:

    COORDINADOR GENERAL: Responsable de articular los procesos de todo el equipo. Establece el cronograma de

    actividades, propone las tareas a realizar, planifica y controla el

    normal funcionamiento del proyecto.

    PROFESOR: Docente a cargo del curso y experto en contenidos del tema a ser impartido a distancia.

    DISEADOR GRFICO: Selecciona los recursos grficos adecuados para los cursos virtuales.

    ESTUDIANTE: Uno de los roles ms importantes en el sistema de educacin abierta es el estudiante, pues es l quien debe

    contar con disposicin de trabajo en equipo, administracin en su

    tiempo y realizar las actividades en tiempo y forma, pero sobre

    todo en tener una motivacin de crecimiento en cuanto a su vida

    acadmica.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

    UNIVERSITARIO

    El Sistema Educativo Peruano se dice que es flexible ya que abarca y articula

    todos sus elementos. Responde a los principios y se organiza en:

    Por otra parte hay dos tipos de educacin:

    La estructura comprende la Educacin Formal que se imparte en forma escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; y la Educacin Informal que est constituida por el autoaprendizaje y por la accin de los diversos agentes como la familia, comunidad, centro de trabajo, etc. y por medio de la comunicacin social. Ya que somos alumnos del segundo semestre y por ende estamos

    dentro de este nivel, trataremos de enfatizar este nivel.

    La Educacin Superior se imparte en las escuelas e instituciones superiores,

    centros superiores.

    De postgrado y universidades. Comprende la educacin profesional y el cultivo

    de las ms altas.

    Manifestaciones del arte, la ciencia, la tcnica y en general la cultura.

    El gobierno central no interviene directamente en el sistema de educacin superior universitario. Las universidades peruanas cuentan con autonoma universitaria, que es el principio fundamental que garantiza su independencia en relacin con los poderes pblicos, en la toma de decisiones en el mbito de sus competencias. El estado ha encargado su atribucin normativa, coordinadora y de exigencia de calidad a la Asamblea Nacional de Rectores.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    27 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Recursos de fuentes pblicas y privadas destinados a las instituciones de Educacin Superior Fuentes pblicas: - Tesoro pblico: (Asignacin directa a las universidades pblicas) o Aportes del Canon y sobrecanon Minero, de los Hidrocarburos, Pesquero, Hidro-energtico, Forestal, Gasfero y Petrolero; (Asignacin indirecta a las universidades pblicas a travs de los Gobiernos regionales quienes pueden financiar proyectos especficos a las universidades). - Oficina de Becas y Crdito Educativo del Ministerio de Educacin: Becas y crditos para egresados de universidades pblicas y privadas. Fuentes privadas: Donaciones de empresas privadas. Aranceles pagados por los estudiantes. Modalidades de asignacin de los recursos pblicos a las universidades pblicas

    Tesoro Pblico: Se asigna en base a una revisin de la solicitud presupuestal presentada por cada universidad a la Comisin de Presupuesto del congreso. No se toman en cuenta indicadores de gestin ni otros indicadores de meritocracia.

    Canon, sobrecanon, regalas, rentas de aduana y participaciones: El gobierno regional, apoya el financiamiento de las universidades en base a los proyectos de inversin presentados y aprobados por el Sistema Nacional de Inversin Publica SNIP, siempre que estos contribuyan al desarrollo de la Regin.

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa: Apoya el financiamiento de proyectos de investigacin y capacitacin de investigadores, basados en la evaluacin de los proyectos presentados y tambin en base a ciertos indicadores de eficacia de los programas de postgrado.

    Descripcin y cuantificacin de los otros ingresos de las universidades pblicas

    Aranceles de pregrado y posgrado Recursos Directamente Recaudados Aportes Privados

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    28 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Financiamiento pblico de universidades privadas En el pasado algunas universidades privadas reciban fondos del estado, Hoy en da no existe financiamiento pblico para tales universidades

    2.1. El gobierno de las universidades y de las

    facultades se ejerce por:

    La Asamblea Universitaria

    El Consejo Universitario

    El Rector

    El Consejo y el Decano de cada Facultad.

    La Asamblea Universitaria tiene la composicin siguiente:

    El Rector y el o los Vice Rectores

    Los Decanos de las Facultades y en su caso, el Director de la Escuela

    de Post-grado.

    Los representantes de los profesores de las diversas Facultades, en

    nmero igual al doble de la suma de las autoridades universitarias a que

    se refieren los incisos anteriores. La mitad de ellos son profesores

    principales. El Estatuto de cada Universidad establece la proporcin de

    las representantes de las otras categoras.

    Los representantes de los estudiantes que constituyen el tercio del

    nmero total de los miembros de la asamblea; y o Los representantes de

    los Graduados, en nmero no mayor al de la mitad del nmero de del

    Decanos.

    Los funcionarios administrativos del ms alto nivel asisten, cuando son

    requeridos por la asamblea, como asesores, sin derecho a voto.

    El Consejo Universitario es el rgano de direccin superior, de promocin

    y de ejecucin de la Universidad. Est integrado por el Rector y el o los Vice

    Rectores, los Decanos de las Facultades y en su caso, el de la Escuela de

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    29 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Postgrado, por representantes de los estudiantes, cuyo nmero es el de un

    tercio del total de los miembros del consejo, y por un representante de los

    graduados. Los funcionarios administrativos del ms alto nivel asisten

    cuando son requeridos al consejo como asesores, sin derecho a voto.

    El Consejo Universitario puede tener comisiones permanentes o especiales,

    las que rinden cuenta al plenario del cumplimiento de sus tareas. Estas

    comisiones son obligatorias si el Consejo Universitario tiene veinte (20)

    miembros o ms.

    El Rector es elegido para un perodo de cinco aos. No puede ser reelegido

    para el perodo inmediato siguiente. El cargo de Rector exige dedicacin

    exclusiva y es incompatible con el desempeo de cualquier otra funcin o

    actividad pblica o privada.

    Son elegidos para un perodo de cinco aos y no pueden ser reelegidos para

    el perodo inmediato siguiente.

    El Gobierno de la Facultad corresponde al Consejo de la Facultad y al

    Decano, de acuerdo con las atribuciones que seala el Estatuto.

    El Decano representa a la Facultad ante el Consejo Universitario y la

    Asamblea

    Universitaria. Es elegido por el Consejo de la Facultad entre los profesores

    principales de ella que tengan diez aos de antigedad en la docencia, de los

    cuales tres deben serlo en la categora, y deben tener el grado de Doctor o

    el ms alto ttulo profesional cuando en el pas no se otorgue dicho grado en

    la especialidad.

    El Decano es elegido para el perodo de tres aos Y puede ser reelegido por

    una sola vez para el perodo inmediato siguiente, mediante voto de los dos

    tercios del Consejo de la Facultad.

    Estructura acadmica de las universidades

    Cada Universidad organiza y establece su rgimen acadmico por

    Facultades de acuerdo con sus caractersticas y necesidades.

    Las Facultades son las unidades fundamentales de organizacin y

    formacin acadmica y profesional. Estn integradas por profesores y

    estudiantes

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    30 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Cada Universidad regula las relaciones de sus Facultades con las dems

    unidades acadmicas dentro del espritu de la presente ley.

    2.2. Enseanza universitaria en las aulas

    Las universidades peruanas cuentan con un plan de estudios a seguir que se

    cumple a lo largo de 5 a 6 aos aproximadamente divididos en semestres (2

    semestres al ao). Los cursos que se ensean durante este tiempo son

    cursos generales y cursos de carrera. Actualmente muchas de ellas ofrecen

    al alumnado la enseanza de cursos de carrera desde el primer ciclo.

    Cada curso tiene asignado un nmero de crditos dependiendo de la

    complejidad del mismo, este acumulado debe resultar al final de la carrera

    (pregrado) a una cifra aproximada de 200 crditos. La calificacin de las

    evaluaciones tiene un valor de 0 a 20.

    3. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

    La concepcin actual de la educacin propugnada por la Ley General de

    Educacin No 23384, se inspira en los principios de la democracia social,

    garantizando a toda persona el derecho en el pas a lograr una educacin que

    contribuya a su desarrollo integral. La Constitucin poltica en su Art. N 13

    seala: La Educacin tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad.

    El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza.

    Los objetivos de la Educacin Peruana estn orientados a:

    La formacin integral del educando, de tal manera que le permita el

    conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuacin en

    la sociedad;

    Procurar como tarea primordial la superacin del analfabetismo;

    Impulsar una mayor integracin cultural latinoamericana, y;

    Contribuir permanentemente a la construccin de una sociedad ms

    democrtica para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos

    polticos, sociales y econmicos.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    31 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    4. AGENTES PARTICIPANTES

    4.1. Identificacin de los agentes:

    Estado: Para nosotros el Estado es el principal causante de los

    problemas con los que se enfrentan la educacin en el pas.

    Ministerio de Educacin: Muchas veces el Ministerio de Educacin no

    est bien organizado y/o asesorado por el Estado o no tienen los

    objetivos muy bien planteados.

    Universidades y colegios: Las universidades y colegios muchas veces

    no tienen el nivel, el sistema necesario o la infraestructura necesaria para

    poder mejorar la educacin en el pas.

    Los profesionales: Al decir profesionales, nos referimos a las personas

    que habiendo estudiado para ser docentes, no ejercen con

    responsabilidad su carrera porque no quieren o porque opinan que la

    carrera no ofrece una buena retribucin econmica.

    Grfico 4 . Mapa de actores asociados al proceso educativo

    Instancias Gubernamentales

    Gobierno Central

    Gobiernos Regionales y

    Locales

    Instancias Gubernamentales de Educacin

    Direcciones Regionales de

    Educacin (DRE)

    Unidades de Gestin Local

    Educativa (UGEL)

    Comunidad Educativa

    IIEE: Directores, Administrativos y

    Docentes

    Familias: Madres, Padres y

    Apoderados

    Estudiantes

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    32 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Muchas veces estos agentes actan no por un sentido de malicia, sino por un

    sentido de falta de conocimiento en algunos casos, en otros casos por falta de

    inters y hasta con conveniencia o fines econmicos.

    a) El estado:

    El caso principal es el del Estado, definitivamente ellos deberan de saber

    cmo se encuentra el pas, es decir en donde se concentra el ms alto

    porcentaje de problemas relacionados con la educacin, cuales son y

    que debera de hacer, el problema viene cuando el Estado empieza a

    poner ms nfasis en otros problemas relegando el problema de la

    educacin, econmicamente hablando, desina mayor cantidades de

    dinero en otros mbitos. Por qu lo hacen? Esto lo hacen, porque el

    Estado considera que es ms importante otros temas como mejorar la

    ciudad, etc y empiezan a gastar enormes cantidades de dinero en eso,

    dejando de lado las mejoras que podran realizarse a las escuelas o

    universidades, o incluso las capacitaciones que podran darse.

    b) El ministerio de educacin:

    El Ministerio de Educacin, es un agente que depende mucho del Estado

    y que por eso mismo, aunque puedan hallar los problemas que aquejan

    al pas en el tema de la educacin y aunque puedan crear soluciones y

    alternativas para poder enfrentar los problemas, no van a poder ponerlos

    en marcha porque necesitan el apoyo econmico y la aprobacin del

    Estado para que puedan poner en marcha los planes necesarios para

    descarga (1)poder sacar adelante al pais del problema de la baja

    educacin.

    c) Los colegios y universidades:

    Los Colegios y universidades, son los agentes que se ven ms afectados

    por las decisiones que puedan elegir el Estado y el Ministerio de

    Educacin, puesto a que ellos estn relacionados estrechamente con lo

    que puedan decir, decidir, adems de necesitar constantes ayudas

    econmicas puesto que hay veces en las cuales estos agentes aunque

    tengan todas las ganas de poder ensear bien, esto no ser posible por

    las frecuentemente pauprrimas condiciones en las que se encuentran

    sus instalaciones.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    33 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    d) Los profesionales:

    Los profesionales, podran ser los agentes que ms ayuda podran dar,

    dado a las dificultades que podran tener los dems agentes, pero si

    justamente no se toman a conciencia su carrera es por la falta de apoyo

    que el estado pueda brindarles (econmicamente hablando).

    5. POLITICAS EDUCATIVAS

    La descentralizacin, la autonoma y la participacin democrtica orientados a

    la calidad de la educacin demandan una nueva mirada a los procesos de

    gestin educativa. En ese sentido, entendemos que la gestin de la educacin

    que incluye los procesos de planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin

    se puede constituir en un factor de xito o fracaso de las polticas que se

    emprendan a nivel institucional, local, regional o nacional.

    De otro lado, el mundo cada vez ms globalizado, donde el conocimiento se

    convierte en un recurso importante para el desarrollo, exige trabajar por la

    gestin del conocimiento.

    Ahora vemos como los objetivos de la educacin solo son palabras mas no

    hechos.

    5.1. Los principales objetivos de la Ley de Educacin

    Nacional (N 26.206)

    CAPTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA POLTICA EDUCATIVA

    NACIONAL

    ARTCULO 11.- Los fines y objetivos de la poltica educativa nacional son:

    a. Asegurar una educacin de calidad con igualdad de oportunidades y

    posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

    b. Garantizar una educacin integral que desarrolle todas las dimensiones

    de la persona y habilite tanto para el desempeo social y laboral, como

    para el acceso a estudios superiores.

    c. Brindar una formacin ciudadana comprometida con los valores ticos y

    democrticos de participacin, libertad, solidaridad, resolucin pacfica

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    34 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,

    honestidad, valoracin y preservacin del patrimonio natural y cultural.

    d. Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad

    cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales

    y a la integracin regional y latinoamericana.

    e. Garantizar la inclusin educativa a travs de polticas universales y de

    estrategias pedaggicas y de asignacin de recursos que otorguen

    prioridad a los sectores ms desfavorecidos de la sociedad.

    f. Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las

    personas sin admitir discriminacin de gnero ni de ningn otro tipo.

    g. Garantizar, en el mbito educativo, el respeto a los derechos de los/as

    nios/as y adolescentes establecidos en la Ley N 26.061.

    h. Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y

    el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la

    gratuidad de los servicios de gestin estatal, en todos los niveles y

    modalidades.

    i. Asegurar la participacin democrtica de docentes, familias y estudiantes

    en las instituciones educativas de todos los niveles.

    j. Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo

    como principio fundamental de los procesos de enseanza-aprendizaje.

    k. Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y

    aprendizaje necesarias para la educacin a lo largo de toda la vida.

    l. Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones

    bsicas para la educacin a lo largo de toda la vida, la construccin de

    una ciudadana responsable y la libre circulacin del conocimiento.

    m. Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos

    lenguajes producidos por las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    n. Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes,

    una propuesta pedaggica que les permita el mximo desarrollo de sus

    posibilidades, la integracin y el pleno ejercicio de sus derechos.

    o. Asegurar a los pueblos indgenas el respeto a su lengua y a su identidad

    cultural, promoviendo la valoracin de la multiculturalidad en la formacin

    de todos/as los/as educandos/as.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    35 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    p. Comprometer a los medios masivos de comunicacin a asumir mayores

    grados de responsabilidad tica y social por los contenidos y valores que

    transmiten.

    q. Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formacin

    integral de una sexualidad responsable.

    r. Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las

    personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.

    s. Brindar una formacin corporal, motriz y deportiva que favorezca el

    desarrollo armnico de todos/as los/as educandos/as y su insercin

    activa en la sociedad.

    t. Promover el aprendizaje de saberes cientficos fundamentales para

    comprender y participar reflexivamente en la sociedad contempornea.

    u. Brindar una formacin que estimule la creatividad, el gusto y la

    comprensin de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.

    v. Coordinar las polticas de educacin, ciencia y tecnologa con las de

    cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para

    atender integralmente las necesidades de la poblacin, aprovechando al

    mximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.

    w. Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensin

    del concepto de eliminacin de todas las formas de discriminacin.

    Como todos sabemos, el Per creci econmicamente de manera acelerada

    en los ltimos aos. Hay quienes piensan de que, a pesar de la crisis

    financiera internacional, sus perspectivas siguen siendo prometedoras,

    mientras otros vaticinan aos difciles. En cualquiera de los dos escenarios,

    no existen para el pas alternativas de respuesta que puedan prescindir de la

    educacin. Por ahora, el crecimiento no necesit mucho de la educacin,

    pues hubo un progreso de los indicadores econmicos no acompaado de

    progresos en la calidad de la educacin. En realidad, se trat de un progreso

    poco ordenado y orgnico, que ha mantenido las grandes desigualdades en

    la calidad de los servicios que reciben sobre todo las comunidades rurales e

    indgenas, aunque tambin las grandes ciudades. Lo cierto es que un

    desarrollo extendido a todas las capas sociales, acompaado con progreso

    y bienestar, exige revisar la escasa prioridad que la sociedad y los gobiernos

    han venido dando a la educacin.

    Sea que se trate de remontar la crisis o de hacer sostenible un nuevo periodo

    de crecimiento econmico, como lo demuestra la experiencia de varios

    pases del mundo, se necesita una educacin de calidad. Esto significa

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    36 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    colocar la educacin rural a la altura de la urbana y ambas a la altura de los

    pases de vanguardia, reducir a cero la desnutricin crnica de los nios y

    desarrollar el talento humano desde la primera infancia, as como transferir a

    nuestros jvenes las capacidades necesarias para actuar en las economas

    del conocimiento. Naturalmente, nada de eso es posible con una educacin

    cuya participacin en el PBI no llega a pasar del 3%, en tanto un pas como

    Mxico alcanza el 8.2%.

    5.2. El Proyecto Educativo Nacional y las reformas

    pendientes

    Pero la frgil situacin de la educacin peruana y su desfase respecto a los

    grandes desafos nacionales es producto de una larga historia y ha llegado

    en la actualidad a lmites insostenibles. A fines de los aos 90 e inicios del

    siglo XXI, estaba claro que nuestra educacin haba perdido el paso respecto

    a los cambios que se venan produciendo en el mundo y en nuestro propio

    pas. Los retos que se nos presentaban para superar la pobreza, alcanzar un

    desarrollo con progreso, justicia y bienestar para todos e integrarnos como

    pas superando viejas divisiones, heridas y prejuicios, estaba claro, no se

    podan afrontar sin educacin.

    No obstante, la educacin nacional arrastra tres herencias muy pesadas. La

    primera es la desigualdad, que nos ha acostumbrado a una educacin de

    calidad para unos pocos y una educacin sin calidad para muchos. La

    segunda es el atraso, pues a nuestros jvenes se les sigue enseando lo que

    quizs fue til en el pasado pero ya no lo es en la poca actual. La tercera es

    el abandono, pues la calidad de la educacin ha sido siempre el pariente

    pobre del presupuesto pblico y no tuvo un lugar preferencial en la agenda

    poltica de los gobiernos. El Proyecto Educativo Nacional surge, justamente,

    como respuesta a un clamor cada vez ms unnime: contar en el pas con

    polticas de Estado en educacin que emprendan soluciones sostenibles a

    largo plazo al problema de una educacin inequitativa, desfasada de las

    exigencias de la poca, por aadidura ineficaz y relegada de las prioridades

    nacionales. Polticas que trasciendan ministros y gobiernos por tener

    pertinencia, viabilidad y aceptacin general.

    En efecto, la fortaleza del PEN estuvo siempre en el consenso, pues se

    concibi desde el inicio no como un producto de gabinete, sino como

    expresin de un proceso de concertacin con la ciudadana, los maestros, la

    comunidad acadmica y diversas instituciones sociales en todas las regiones

    del pas. Su segunda fortaleza fue su mirada de conjunto y su perspectiva de

    largo plazo. Por lo mismo, fue diseado no como un conjunto de iniciativas y

    actividades coyunturales, aisladas y dispersas, dirigidas a mejorar uno u otro

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    37 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    aspecto particular de la educacin, sino como un proyecto de cambio a gran

    escala que necesitaba implementarse de manera articulada y coherente.

    Estas dos caractersticas son las mismas que distinguiran el proceso de los

    Proyectos Educativos Regionales: sustento en consensos plurales muy

    amplios y visin transformadora de sus propios desafos educativos. De

    hecho, la construccin del PEN se inicia en un momento de florecimiento de

    los Proyectos Educativos Regionales, los que en cumplimiento de la Ley

    General de Educacin del 2003, surgen de procesos de construccin

    participativa que buscaban en cada regin comprometer a la ciudadana y al

    sector pblico con los cambios a emprender en su educacin.

    No obstante, la anhelada implementacin articulada, coherente y efectiva del

    Proyecto Educativo Nacional y de los PER que fueron aprobndose, se

    tropez con diversas barreras, hacindose evidente las enormes limitaciones

    del Estado peruano para hacerse cargo de un proyecto de reforma estructural

    del sistema educativo, sin reformarse primero a s mismo, podemos decir hoy

    que su implementacin depende en buena medida de nuestra capacidad

    para responder acertadamente estas cinco preguntas:

    a) Cmo debe reestructurarse el sector para implementar los Proyectos,

    asegurar sus resultados y mejorar los aprendizajes en los diversos

    escenarios regionales?

    b) Cmo aseguramos el financiamiento necesario y sostenido a cada

    iniciativa hasta obtener los resultados buscados?

    c) Cmo garantizamos a los nios, en especial a los ms pequeos y ms

    pobres, todas las condiciones que les permitan un inicio auspicioso de su

    escolarizacin?

    d) Cmo reformamos la profesin docente de un modo que abra paso a

    prcticas ms efectivas de enseanza en escuelas, a su vez, rediseadas

    y fortalecidas?

    e) Cmo dotarnos de instituciones de educacin superior seriamente

    acreditadas que aporten el capital humano que la sostenibilidad de estas

    reformas requiere?

    La primera y la segunda pregunta nos remiten a dos barreras, a veces

    insalvables aunque imprescindibles de vencer, para cualquier proceso serio

    de cambio en educacin: la gestin y el presupuesto, mbitos que requieren

    urgentes reformas estructurales, empezando por la institucin educativa,

    pasando por los rganos descentralizados y terminando en el sistema

    nacional de gestin.

    La tercera pregunta alude a una condicin esencial para una escolarizacin

    exitosa: la atencin y reduccin de las desventajas sociales con las que

    llegan a la escuela los nios de las zonas ms pobres del pas, en particular

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    38 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    las rurales, y que condicionan fuertemente su posterior rendimiento. La

    cuarta nos traslada al terreno de una reforma particularmente crtica: la de la

    profesin docente, es decir, de su rol y sus prcticas pedaggicas, de su

    formacin y evaluacin, hasta ahora desalineadas de las principales

    demandas de aprendizaje que se afronta la educacin bsica y de los

    cambios en el sistema de gestin de la educacin.

    La quinta, finalmente, nos remite a los procesos de acreditacin de la calidad

    de la educacin superior, una reforma largamente esperada y que hoy

    necesitamos impulsar, acompaar, consolidar, vigilar, para contar con

    instituciones que aporten al pas los profesionales y el nuevo conocimiento

    que hagan posible un desarrollo nacional con equidad y justicia sostenible a

    largo plazo.

    El Proyecto Educativo Nacional (PEN, 2007) ya haba delineado medidas

    para arribar a una educacin con calidad, equidad y pertinencia para todos y

    en instituciones educativas saludables y que brindasen condiciones de

    aprendizaje (Objetivos Estratgicos 1 y 2); teniendo docentes de calidad y

    tratados con dignidad (Objetivo Estratgico 3); con una adecuada gestin

    educacional y presupuesto que llegue a no menos del 6% del PBI para

    educacin (Objetivo Estratgico 4); acompaada de una educacin superior

    de alto nivel (Objetivo Estratgico 5) y una Sociedad Educadora (Objetivo

    Estratgico 6).

    Debemos recordar que hace poco se ha promulgado una ley universitaria y

    se preparan cambios en la educacin superior no universitaria. Es decir de

    alguna manera- se inici el cumplimiento del Objetivo Estratgico 5 del PEN.

    Las medidas anunciadas en el Discurso Presidencial para la Educacin

    Bsica guardan relacin con los Objetivos 1-2-3-4 del PEN, aunque ni el

    Presidente de la Repblica, ni el Ministro de Educacin lo asumen

    explcitamente como referente. Es ms, parecen ignorar al PEN.

    6. RECURSOS INVERTIDOS EN EDUCACIN

    6.1. Cmo se relaciona el aprendizaje estudiantil

    con los recursos invertidos en educacin?

    En primer lugar, como se puede ver en el grfico 1 de ms abajo, la evidencia

    parece sugerir que existe un mnimo de inversin por alumno para alcanzar

    desempeos aceptables en los alumnos. Sin embargo, ningn pas

    latinoamericano ha alcanzado ese mnimo an (aproximadamente 50 mil

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    39 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    USD por alumno). El ms cercano es Chile con 32 mil USD aproximadamente

    y el con ms baja inversin por alumno es Per con 12 mil aproximadamente.

    Por otra parte, todos los pases latinoamericanos parecen ser poco eficientes

    en su inversin en educacin al estar bajo la curva de su tramo. Es decir, an

    cuando invierten poco, podran tener mejores resultados para su inversin

    actual. Los pases que destacan por su eficiencia son Vietnam y Shangai

    (este ltimo adems se encuentra en el punto de los 50 mil USD por alumno).

    En segundo lugar, como se puede ver en el grfico 5 de ms abajo, en la

    mayora de los pases latinoamericanos, los docentes, en general, tienen

    ttulo universitario (o un porcentaje cercano o mayor al 80% de los docentes

    lo tiene). Sin embargo, hay dos pases que se presentan como claras

    excepciones a la regla: Argentina y Uruguay, con solo un 18% y 8% de los

    docentes de aula con ttulos universitarios respectivamente.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    40 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    6.2. Por qu el bajo nivel educativo en el Per?

    A lo largo de los aos especialmente entre 1925 a 1990; la educacin

    peruana ha presentando un dficit constante en la enseanza que se

    imparte tanto en las escuelas pblicas como en las privadas; sin embargo,

    cabe resaltar que ha sido ms pronunciada la falta de profesionalismo en los

    colegios estatales, debido a que hay un menor incentivo no solo en el aspecto

    econmico sino tambin en el de capacitacin, lo que desmotiva a los

    docentes para proveer una educacin de calidad hacia sus estudiantes,

    pero porque se estara dando realmente esta distincin tan marcada? ;

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    41 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    hace algn tiempo (2012) se llevo a cabo en Per una prueba PISA, la cual

    bsicamente determina el nivel de educacin en general del pas frente a los

    otros pases latinoamericanos; grande fue la sorpresa cuando

    particularmente en este ltima prueba, Per se ubic en el ltimo puesto a

    nivel de Latinoamrica. Aunque podamos considerar que hemos mejorado

    el nivel educativo desde el ao 2000 a la fecha, ya que en pruebas similares

    anteriormente nos situbamos en un puesto ms alto (pese a contar con un

    promedio ms bajo), lo que se traduce en que si bien el Per ha ido

    superando lentamente sus deficiencias, los otros pases tambin lo han

    hecho y con un mejor resultado, rezagndonos a la ltima posicin. Frente a

    ello, muchos expertos en la materia han estado investigando y analizando

    sobre cules son los motivos que finalmente han ocasionado que la

    educacin haya mejorado un poco pero no lo suficiente.

    Principalmente en zonas donde la gente lleva una vida ms cmoda y con

    mejores ingresos, las personas prefieren mil veces estudiar en una escuela

    particular que en una pblica, pues consideran que cuando terminen el pre-

    grado en estas instituciones, tendrn supuestamente una vida laboral ms

    fructfera. Pero qu tan cierto es este supuesto? , es decir, realmente

    uno podr recibir un mayor beneficio si estudia en una escuela que le

    demanda una mayor cantidad de dinero y que brinda una educacin de

    calidad?..; muchos creen que la respuesta es un contundente s; pero

    entonces, que estara pasando en las escuelas estatales?, porque cada

    vez ms gente se rehsa a recibir una educacin en dichos centros

    educativos?. Y la razn es que la gente no cree en la buena asignacin

    de recursos econmicos, por eso muchas veces prefieren conseguir ms

    dinero para mandar a sus hijos a estas escuelas particulares

    idealizadas. Las escuelas pblicas (como su mismo nombre lo dice,

    son escuelas donde la educacin es impartida exclusivamente por el

    Estado), uno no tiene por qu desembolsar enormes cantidades de dinero

    sino solamente lo esencial para todo el ao, y estos fondos son

    administrados por el Estado, quien finalmente los distribuir

    equitativamente hacia los docentes; pero esto finalmente no ocurre debido

    a la falta de principios y tica de los funcionarios del sector educacin, y es

    por eso que no se llega a dar un control estricto; por ende, cuando los

    docentes quieren impartir la enseanza en estos centros educativos, lo que

    inmediatamente perciben es el insuficiente sueldo que se les ofrece, lo

    que obviamente no los estimula para ensear de una forma ptima, sino que

    realizan esta labor de mala gana o de manera mediocre, aunado a

    un currculum deficiente mayormente, podemos empezar a visualizar un

    futuro nefasto, en el cual las generaciones venideras que logren culminar

    sus estudios, lo harn de manera insuficiente, lo que a su vez se traducir en

    una mala calidad productiva al momento de servir a la sociedad, y todo ello

    debido a los psimos cimientos educativos que adquirieron en los colegios.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    42 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    Por otro lado; muy aparte de la mala asignacin de recursos econmicos por

    parte del estado para poder solventar el sueldo de los docentes de dicha

    rama educativa; hay un factor transcendental que es la poca atraccin por

    parte de los estudiantes de estudiar una carrera de humanidades,

    especialmente la carrera de docencia (maestro) ; ya que muchas veces las

    personas al terminar el colegio se orientan ms por carreras como: derecho

    , ingeniera , medicina , arquitectura; porque es lo que mayormente( al menos

    hoy en da) demandan ms las grandes empresas y por ende son en estas

    carreras en donde se encuentran los puestos de trabajo ms llamativos.

    Otro de los grandes problemas que viene afectando a la educacin, son las

    malas infraestructuras que tienen las escuelas en el Per (mayormente la

    escuelas pblicas).Este problema se ha ido acentuando mucho en los ltimos

    aos, puesto que hay muchas escuelas pblicas (la mayora) que no tienen

    una buena infraestructura y esto debido a que, desde que se construyeron

    (mayormente son mal construidas), el Estado nunca les dio el mantenimiento

    debido, dando como consecuencia unas escuelas en donde las paredes

    estn en peligro de caerse, no hayan buenos muebles(sillas, mesas ,etc) para

    el uso de los alumnos y maestros, que los baos no tengan agua, etc. Es as

    como las clases escolares empiezan a atrasarse y los padres empiezan a no

    enviar a sus hijos a la escuela por temor a que algo malo le pueda ocurrir. La

    mayora de estos casos se dan en zonas rurales (sobre todo en la parte de

    la sierra, parte de la selva y costa norte y sur) en las cuales el Estado al no

    llegar a estas zonas, no le da la debida importancia a las mejoraras o

    reparaciones de las ineficientes infraestructuras, ms an porque esas

    personas tienen el mayor porcentaje de analfabetismo en el pas y no es

    posible que habiendo tanto capital acumulado por parte del estado; estos se

    tomen esta tarea a la ligera.

    7. ENTORNO DE ENSEANZA

    7.1. El entorno natural

    Cuando hablamos del entorno natural en la adquisicin de una lengua

    extranjera, aludimos al entorno no formal en el que se encuentra el alumno.

    A este respecto, Cenoz y Perales in Muoz (2000) apuntan lo siguiente:

    En el contexto natural, que se asemeja ms que el formal al contexto de

    adquisicin de primeras lenguas, la adquisicin ocurre como resultado de la

    interaccin entre hablantes de la L2 y la observacin de la interaccin entre

    hablantes de L2 en distintas situaciones sociales.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    43 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    En este entorno natural, no hay ningn docente encargado de la organizacin

    del proceso de enseanza-aprendizaje. Los que aprenden la LE en este caso

    se encuentran en un contexto diferente al suyo y, generalmente son los nios

    y los adultos los dos grupos que se encuentran en esta situacin. En ambos

    casos, los aprendices se ven movidos por un deseo: satisfacer sus

    necesidades comunicativas. Deben hablar la lengua del entorno en que

    viven, ya que deben interactuar con los vecinos, ir de compras, ir al mdico,

    a la escuela, al trabajo, charlar con sus compaeros del barrio, etc. Aprender

    una LE supone el dominio de, por lo menos otra. Por lo tanto, durante el

    proceso de adquisicin, los aprendices, partiendo de su primera o segunda

    lengua, transfieren sus estructuras en las de la lengua meta y, suelen

    generalizar las reglas de gramtica. En el entorno natural, el input que reciben

    los que aprenden la LE es de suma importancia. A partir de lo que oyen y su

    bagaje lingstico, de la primera o segunda lengua, desarrollan ellos mismos

    una estructuras para poder exteriorizar lo que piensan, y luego, utilizan en

    otras circunstancias, es decir en sus propias situaciones de comunicacin lo

    que han memorizado. Pero cabe mencionar que los nios tienen ms

    contactos con la lengua. Los que van a las escuelas aprovechan la

    organizacin y el control de dichas instituciones para mejorar sus

    performances expresivas tanto a nivel oral como escrito.

    No obstante, hay varias condiciones en el proceso de adquisicin de un LE

    en el entorno natural. William Littlewood (1992:70) las resume en tres, de

    carcter fundamental para que sea evidente el aprendizaje natural:

    1-La lengua no tiene por qu ser presentada de manera graduada como

    se suele hacer en las escuelas. Los principiantes de una LE estn

    expuestos a ejemplos naturales de la nueva lengua.

    2-No existe necesidad de practicar mediante la aplicacin de cada

    elemento de la lengua. La competencia lingstica se desarrolla

    procesando internamente la lengua a la que se esta expuesto.

    3- No es necesario corregir la lengua con que los principiantes se

    expresan.

    Estas condiciones garantizan la adquisicin de la LE y desarrollan

    considerablemente las habilidades comunicativas de los aprendices.

    Adems, la adquisicin de una LE en un entorno natural favorece la de un

    componente muy importante de la competencia comunicativa: la sub-

    competencia sociocultural, ya que el aprendiz est en contacto directo y

    permanente con la cultura de la lengua meta. Merece la pena recordar que

    el entorno en que se encuentra el autor de esta reflexin es la de la

    enseanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Precisamente, se trata

    del caso del espaol LE en el sistema educativo de Camern. Esto quiere

    decir que Camern no constituye un entorno natural para la adquisicin-

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    44 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    aprendizaje de la lengua espaola. Al revs, los cameruneses que emigran

    a pases de habla hispana adquieren el espaol en un contexto natural. En

    esta situacin, como observa Nussbaum, L. (2001:143) Los hablantes tienen

    un dominio de la lengua que se est utilizando, que les permite entenderse

    sin dificultad. Tal sera el caso ideal de las conversaciones entre nativos.

    Pero el entorno natural no es el nico contexto en que se adquiere la LE.

    Tambin hay que pensar en los entornos institucionales.

    7.2. El entorno formal

    El entorno formal en la adquisicin de LE hace referencia a la escuela u otra

    institucin en que se llevan a cabo las actividades de enseanza-aprendizaje

    de un idioma extranjero. El espacio preciso de dicho aprendizaje suele ser el

    aula donde tienen lugar conversaciones esencialmente exolinges. Segn

    apunta Nussbaum (2001: 143), una interaccin ser exolinge cuando uno

    de los hablantes domina poco el cdigo lingstico que est utilizando, y por

    lo tanto, los participantes tendrn que recurrir a diversas estrategias para

    comprender lo que se cuenta y hacerse entender. Una conversacin

    unilinge-exolinge es la que mantienen un nativo y un no nativo o un

    profesor y los alumnos en una clase de lengua extranjera en la que solo se

    use la lengua meta.

    En cierta medida se cita tambin el patio de la escuela por las interacciones

    entre los alumnos. En el contexto formal, la figura del profesor es

    imprescindible, como se reconoce en estas palabras de Littlewood (1992:51):

    Para empezar, en el aprendizaje de las lengua, en este tipo de contexto, hay

    algunas tcnicas objetivoque existen independientemente del estudiante y

    que tienen que ser adquiridas: estructuras, recordar vocabulario, encontrar

    formas de expresar funciones comunicativas, etc. El profesor asla estos

    objetivos para los estudiantes y con frecuencia, los explica. Los estudiantes

    los practican en la forma que el profesor prescribe. Y la expresin se evala

    segn una serie de criterios externos relativos a la precisin o a la

    conveniencia.

    Entonces, el profesor tiene un papel primordial, para que tenga lugar el

    aprendizaje. Es quien se encarga de la seleccin y la programacin de los

    contenidos, de acuerdo con el nivel de los alumnos. Tal como observa Santos

    Gargallo (1999:30), se define el proceso de enseanza como sigue:

    Conjunto de decisiones que se toman en relacin con un contexto docente

    concreto a la hora de determinar los objetivos del aprendizaje, el conjunto

    de contenidos que son pertinentes en funcin de los objetivos previamente

    establecidos, los procedimientos que se emplearan para desarrollar los

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    45 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    contenidos y asegurar el logro de los objetivos, los materiales que

    concretaran los tres elementos mencionados, y que sern instrumento

    fundamental para llevar a cabo la evaluacin de la competencia

    comunicativa.

    En el entorno institucional, se reconoce tambin que el input que reciben los

    alumnos es uno de los grandes pilares de su aprendizaje, igual que las

    interacciones en la lengua meta. Sus producciones tanto orales como

    escritas estn sometidas a un control, a una correccin hecha por un docente

    que siempre juega su papel de asesor lingstico. Dicha correccin conlleva

    observaciones que ayudan a mejorar las producciones a las que acabamos

    de hacer referencia. A parte del docente, debemos sealar los materiales

    didcticos de que se sirven los protagonistas en el aula. A continuacin, se

    enumera este material didctico (Guilln, C. y Castro, P. 1998: 95):

    -Materiales tradicionales, que incluyen aquellos usados de siempre como

    son los libros de texto, la pizarra, los mapas... materiales tcnicos que,

    segn varias generaciones o dcadas, incluyen todos aquellos que superan

    al material tradicional con el recurso a: -medios audiovisuales, maquinas de

    ensear, ordenadores, telemtica...

    El aula, el docente y el material didctico arriba sealado son tres elementos

    constitutivos del entorno formal. Por consiguiente, nos parece que el entorno

    formal es bastante limitado e insuficiente para garantizar el xito de una

    lengua extranjera, sobre todo en lo que reza con el dominio de la expresin

    oral y la competencia sociocultural, de suma importancia en la vida en

    sociedad, y a la que hicimos referencia ms arriba. Sacamos esta conclusin

    tras una mera comparacin entre el entorno formal y natural cuyos

    numerosos factores y posibilidades permiten el uso de la lengua meta y

    facilitan as su adquisicin. Adems, este aspecto limitado de la adquisicin

    de la fluidez expresiva y la comunicacin real de la lengua extranjera en el

    entorno formal deja la impresin de que antes, las prcticas de clases se

    preocupaban ms por la forma de la lengua meta. Esta situacin,

    afortunadamente, ya ha cambiado en el sistema educativo de que se trata

    aqu, y deseamos que dicho cambio tenga lugar donde todava se insiste

    fundamentalmente sobre los mtodos tradicionales de la enseanza de las

    lenguas. En las lneas siguientes (Littlewood 1992: 53), se puede leer que la

    tendencia dominante en la actualidad es de centrarse ms en los significados

    que en las formas (...) Esta tendencia de fijarse mas en los significados ha

    sido reforzada por el creciente inters en el otro modelo de aprendizaje de

    lenguas (...), el modelo de adquisicin natural.

    Como se puede observar, el contexto formal del aprendizaje de una LE

    asegura a los alumnos una formacin lingstica y espiritual consecuente con

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    46 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    la accin y el papel del profesor en este proceso; pero el uso de la lengua

    meta , en situaciones permanentes y reales de comunicacin les hace falta.

    No obstante, cabe sealar que otras actividades favorecen tambin la

    adquisicin de las lenguas extranjeras. Citamos el caso de las estrategias

    sociales. A este propsito, Luci Nussbaum (2001:143) apunta lo siguiente:

    Las estrategias sociales se refieren a las actividades que utilizan los alumnos

    para intentar aumentar el tiempo de contacto con la LE (conversar en lengua

    extranjera con el docente o con otros alumnos, realizar actividades como ver

    pelculas o programas de TV; leer; escuchar canciones, etc.).

    En Camern, la coyuntura y las circunstancias actuales caracterizadas por

    los efectos de la globalizacin y los avances de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin dan ms valor al uso de las estrategias

    sociales por los alumnos. En otras palabras, los docentes animan mucho a

    sus alumnos a ver los programas de TV, lo que favorece la adquisicin del

    input que luego les facilita las habilidades socioculturales de las sociedades

    hispanas mediante situaciones reales de comunicacin y la fluidez expresiva

    que tanto les hace falta en espaol. Tambin hace falta desarrollar otras

    actividades socioculturales. Por ejemplo La Pea es decir El Club Espaol

    que debera existir en todas las instituciones en las que se aprende el espaol

    como LE., contribuye a la mejora de la adquisicin de la cultura y facilita la

    expresin oral de los alumnos.

    Volviendo al entorno natural, se reconoce que pone al que aprende en

    frecuentes contactos con varios personajes y situaciones que facilitan la

    adquisicin de la lengua extranjera. En ambos casos, hay ventajas e

    inconvenientes, por lo que no se pueden establecer barreras estrictas entre

    los dos contextos. Una experiencia en estos dos campos sera ms

    beneficiosa. Por esta razn, algunos investigadores proponen posiciones

    intermedias entre la adquisicin-aprendizaje de la LE, en los entornos

    naturales y formales. A este respecto, se piensa (Cenoz y Perales in Carmen

    Muoz 2000:110) que: En las posiciones intermedias, se situaran los

    contextos mixtos de adquisicin que parten de un contexto de adquisicin

    natural en la comunidad en que se habla la L2, que se completan con la

    instruccin, o bien de un contexto formal que combina la instruccin con la

    exposicin natural por medio de estancias en el extranjero. Muchos pases

    y regiones experimentan esta postura intermedia para asegurar a los que

    aprenden la LE una perfecta formacin. En muchos pases subdesarrollados

    y, particularmente en la formacin de los docentes, los alumnos aprendan

    las lenguas extranjeras en los institutos, las universidades y, mediante los

    cursillos en los pases de habla de la lengua meta, completaban su formacin

    sociocultural y adquiran la fluidez expresiva en sus contactos con los

    hablantes nativos.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    47 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    La adquisicin de un idioma extranjero a la que nos referimos en los dos

    contextos arriba sealados, es un largo proceso, con ciertas etapas

    relevantes. La actuacin en IE de un alumno que aprende dicho idioma, en

    su proceso evolutivo, constituye una de estas etapas. Pues, es indispensable

    combinar la adquisicin de la LE en el entorno natural y su aprendizaje en el

    medio formal para conseguir el conocimiento cultural y las prcticas de

    socializacin de los que aprenden.

    7.3. SERVICIOS BSICOS

    El Per enfrenta un significativo dficit de infraestructura educativa. En 2014,

    solo el 41.5% de los centros educativos pblicos del pas tuvo acceso a todos

    los servicios bsicos, segn cifras del Ministerio de Educacin (Minedu).En

    el mbito rural, la situacin es an ms alarmante, pues la cifra solo alcanza

    el 24.4%.

    Para cerrar las brechas de infraestructura de las instituciones de educacin

    pblica se requieren S/.56, 000 millones y un esfuerzo fiscal que comprometa

    al menos el 5% del PBI en los prximos 20 aos.

    Esto se refleja en los resultados de las evaluaciones censales realizadas por

    dicho ministerio. Estas muestran que la poblacin de alumnos de segundo de

    primaria que alcanza un nivel satisfactorio es minoritaria: en 2013 a solo 33%

    le fue bien en comprensin lectora; y en razonamiento lgico matemtico,

    solo al 16.8%.

    IMPACTO

    En el caso de los colegios emblemticos, en un contexto en el que la

    economa crece a la tasa de 4% anual, el beneficio neto adicional del

    programa sera de US$151 millones en un horizonte de 20 aos. As, la

    sociedad obtendra una ganancia de US$7,900 adicionales por cada alumno

    educado, cifras que suponen un retorno de 14% a la inversin pblica en

    infraestructura educativa, de acuerdo a estimaciones del Consorcio de

    Investigacin Econmica y Social (CIES).

    Hay tanto por avanzar en este sector que, sin duda, invertir en l es rentable,

    por lo que las autoridades de poltica regional deben promover la

    participacin del sector privado

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    48 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    7.4. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

    El Instituto Nacional de Tecnologa Industrial busca desde sus roles

    institucionales que el sistema educativo pueda recibir asistencia a travs del

    Estado y a consecuencia de ella, cuente con aulas pensadas y equipadas

    bajo pautas ergonmicas apropiadas. En la actualidad, el equipamiento

    educativo presenta falencias relacionadas con aspectos ergonmicos,

    seguridad e higiene, junto a la funcionalidad y uso. Como consecuencia de

    estos, los nios presentan entre otros, problemas de postura ya que se

    encuentran sentados en sillas que no son las adecuadas, que adems de

    consecuencias fsicas, acarrean problemas de atencin y concentracin en

    clase, generando una defi ciencia en el aprendizaje. Muchos de estos

    aspectos tambin se deben considerar, por ejemplo para las reas comunes

    y patios de juego. El Proyecto Infraestructura Educativa-Materiales.

    Herramientas para la gestin y diseo de equipamiento educativo, busca

    brindar pautas y recomendaciones para el diseo del equipamiento educativo

    adecuado, la seleccin y adquisicin a proveedores pblicos y/o privados y

    el mantenimiento preventivo y correctivo del mismo. Estas pautas deben

    tenerse en cuenta sin dejar de lado el contexto social, la produccin a escala

    local o de una pequea comunidad y el sistema educativo en el que se est

    implementando la mejora.

    a) EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO COMO SISTEMA

    El Equipamiento Educativo debe cumplir con una serie de requisitos

    pedaggicos y ergonmicos, que favorezcan el correcto desarrollo

    intelectual y fsico de los alumnos y docentes. Con sistema de

    equipamiento educativo nos referimos al equipamiento de todos los

    espacios de la escuela (aula, comedor, el patio de juegos, sala de

    informtica, SUM, etc.). Este sistema est compuesto por diversos

    componentes o subsistemas: silla/mesa, silla/mesa docente, sistemas de

    exposicin (pizarras, paneles, etc.) y espacios de guardado. Sin

    embargo, si tenemos en cuenta el grado de vinculacin directa que existe

    entre los usuarios/ alumnos y el equipamiento, el subsistema silla-mesa

    es uno de los ms influyentes en el desarrollo intelectual y fsico del

    alumno por la cantidad de horas diarias que se encuentra sentado en la

    escuela.

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    49 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    DOCENTES CALIDAD

    La capacidad de los pases para competir en la economa mundial depende

    fundamentalmente de su capacidad para atender la demanda de una fuerza

    laboral calificada, razn por la cual la calidad de las escuelas se convierte en

    un problema apremiante.

    A pesar del aumento del gasto en educacin y de varios intentos de reformas,

    an no se ha logrado una mejora sustancial del aprendizaje en sus escuelas

    en la ltima dcada: Amrica Latina obtiene puntajes bajos en todas las

    pruebas mundiales de rendimiento escolar. Si bien se ha avanzado en el

    acceso a la educacin (la educacin primaria es casi universal y se ha

    logrado una ampliacin de la educacin preescolar, secundaria y superior,

    las desigualdades regionales y nacionales persisten y afectan la equidad en

    la distribucin de las oportunidades de aprendizaje.

    La calidad de un sistema de educacin no puede exceder la calidad de sus

    maestros.

    La literatura especializada confirma que la calidad del maestro es una de las

    medidas ms eficientes para aumentar el rendimiento escolar. Asimismo,

    documenta que el efecto positivo que tiene un maestro eficaz, contrarresta la

    situacin desfavorable para aprender a la que se enfrentan los nios de

    familias ms pobres.

    Los maestros son el eslabn esencial de la cadena que va del gasto en

    educacin al aprendizaje. En consecuencia, mejorar la efectividad de los

    maestros es un componente crucial para mejorar el rendimiento escolar. La

    efectividad de los maestros depende a su vez de:

    Sus conocimientos tericos y prcticos, es decir, si saben lo que tienen que ensear y la mejor manera de ensearlo.

    Su comportamiento en el aula, es decir, si hacen todo lo posible para poner en prctica lo que saben.

    Aunque el contexto en el que trabajan los maestros ha cambiado en la ltima

    dcada, la enseanza no se ha adaptado a la nueva situacin: los maestros

    siguen recibiendo prcticamente la misma formacin y los mismos recursos

    que antes. Si no se toman medidas para actualizar la enseanza, no se

    lograr una mejora notable en la calidad del sistema y una reduccin de sus

    desigualdades.

    Nos enfrentamos entonces a un nuevo reto: actualizar la profesin en un

    entorno que est cambiando rpidamente y en donde es poco probable que

    se produzcan aumentos en el gasto educativo de los pases. La mejora de

  • SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL NACIONAL

    50 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER- FACULTAD DE CONTABILIDAD

    los recursos humanos (maestros, personal tcnico y directores) se ha

    convertido en la principal preocupacin del sector educativo.

    8. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

    De acuerdo con lo mencionado anteriormente las estrategias de enseanza son

    todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al

    estudiante para facilitar un procesamiento ms profundo de la informacin; son

    todos los procedimientos o recursos utilizados por quien ensea para generar

    aprendizajes significativos.

    La clave del xito de la aplicacin de las estrategias de enseanza se encuentra

    en el diseo, programacin, elaboracin y realizacin de los contenidos a

    aprender por va verbal o escrita. Esta situacin se plantea desde la planeacin,

    he ah la importancia de la misma, tambin es muy importante considerar las

    caractersticas del grupo, ya que no todos son iguales, existen grupos que son

    muy participativos, se involucran al 100% en sus actividades y otros que son

    todo lo contrario, muestran apata, o simplemente les cuesta discernir

    adecuadamente. En mi experiencia personal como docente, me ha tocado

    impartir la misma materia en dos grupos diferentes, y esto es lo que he

    observado, en algunos grupos me falta tiempo, obvio, esto es solo simblico, es

    decir, no precisamente me quedo o dejo inconclusa la clase, me refiero a que

    quisiera continuarla, porque estn tan involucrados los alumnos que a veces me

    cuesta cortarlos para continuar, porque realmente estn haciendo

    enriquecedora la clase, no obstante, trabajamos con base a un horario, por lo

    que debemos administrar muy bien el tiempo, por lo tanto, algunas

    participaciones ya no se dan; por otro lado, estn los grupos donde me sobra

    tiempo, porque sus respuestas son muy escuetas, y prcticamente me la paso

    hablando, por un lado al realimentar esa breve respuesta y por el otro para

    formular ms preguntas, para hacerlos participar. Otro aspecto importante a