síntesis de artículos relacionados con la prevalencia

3
SÍNTESIS DE ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES EN SALUD MENTAL Presentado por: Paula Rocío Camargo Rodríguez U00050537

Upload: pauli-camargo-rodriguez

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Síntesis de artículos relacionados con la prevalencia

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de Artículos Relacionados Con La Prevalencia

SÍNTESIS DE ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES EN SALUD MENTAL

Presentado por:

Paula Rocío Camargo Rodríguez

U00050537

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA EXTENSIÓN UNISANGILFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUDOCTUBRE DE 2014

Page 2: Síntesis de Artículos Relacionados Con La Prevalencia

SÍNTESIS DE ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES EN SALUD MENTAL

La Salud Mental se relaciona con pensamientos, emociones y comportamientos. Una persona con una buena Salud mental es generalmente capaz de manejar eventos y obstáculos de la vida diaria, trabajar para alcanzar metas y funcionar efectivamente en la sociedad. Una alteración o un problema de Salud Mental puede afectar estas esferas de manera tal que la persona no puede funcionar de forma adecuada en su cotidianidad.

Alrededor de 450 millones de personas a nivel mundial padecen de Trastornos mentales y sólo una pequeña minoría recibe tratamiento, especialmente en los países en vía de desarrollo. Entonces, los Trastornos mentales se convierten en un problema de Salud Pública no sólo por la importancia de la misma en el Bienestar general del ser humano, sino también por su magnitud, costos e impacto sobre quien la padece y su entorno, a pesar de la poca valoración que recibe.

Entonces, el Ministerio de la Protección social aúna fuerzas con la OMS y a Universidad de Harvard, con el fin de determinar las necesidades y las bases que permitan evaluar el alcance de futuras intervenciones, a través de la Encuesta Mundial de Salud Mental, por medio de la aplicación de la Entrevista Diagnóstica Internacional Computarizada (CIDI – CAPI), con el fin de conocer la existencia de Trastornos Mentales alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses y los últimos 30 días. Allí se encuentra que los Trastornos Mentales tienen alta prevalencia, producen gran discapacidad y generalmente no reciben tratamiento, a pesar de que éste se encuentre disponible. Se muestran grades diferencias entre países desarrollados y menos desarrollados en la satisfacción de necesidades en salud, no por falta de recursos sino por la inadecuada localización de los mismos.

Asimismo, los resultados arrojan prevalencias globales más altas de cualquier diagnóstico alguna vez en la vida en los hombres, pero las mujeres muestran prevalencias más elevadas en lo referente a los últimos 12 meses y 30 días. Haciendo una distinción con el fin de realizar perfiles más específicos de enfermedad e identificar factores de riesgo tanto internos como externos, se encuentra que los más vulnerables a los Trastornos Mentales son aquellas personas con primaria completa, separadas o viudas, pensionadas o jubiladas, con régimen de seguridad social subsidiado o sin ningún régimen de seguridad social, con antecedentes de enfermedad mental o de conflictos de infancia/crianza, antecedentes personales traumáticos u otras conductas de riesgo anteriores. A ello se le suma que el porcentaje de atención en salud mental fluctúa entre el 5 y el 14.2%, es decir, entre un 85 y 94,7% de personas que padecen de un Trastorno Mental no acceden a los servicios de salud.

Page 3: Síntesis de Artículos Relacionados Con La Prevalencia

En el anterior estudio, realizado en el 2003, se muestra la importancia de realizar diferenciaciones basadas en el género en los Trastornos mentales. De conformidad a ello, Gaviria y Alarcón (2010) realizan una visión longitudinal e histórica a través del DSM IV, con el fin de no dejar campo a vacíos de contenido presentes en estudios y tratamientos anteriores que excluían a la mujer de la muestra, ya que se asumía que que no existían diferencias de género.