prevalencia materno infantil

Upload: fabricio-moreno

Post on 19-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    1/108

    5. SALUD MATERNO INFANTIL

    La salud, tanto de las mujeres que han tenido la vivencia del embarazoy de la procreacin como la del nio, son objeto de especial atencinpara los organismos internacionales y para los especialistas queanalizan este tipo de temas. Las condiciones de salud de estos dosgrupos de poblacin reflejan con gran fidelidad los factores debienestar, calidad de vida e infraestructura de salud con que cuenta lapoblacin.

    La salud materno infantil hace referencia al vnculo entre la madrey el hijo, mismo que delimita una relacin simbitica en donde lascondiciones de salud de la mujer durante las fases del embarazo,parto y puerperio delimitan las condiciones en las etapas prenatal,natal y posnatal (hasta los 5 aos de vida) en el infante.

    En este captulo se analizan indicadores puntuales sobre lascondiciones de salud de la madre y el recin nacido, utilizando diversasfuentes de la Secretara de Salud (Encuesta Nacional de Nutricin1999, Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006, Boletn deInformacin Estadstica 2006, y Salud: Mxico 2006) y del INEGI(Estadsticas Demogrficas 2006).

    En la primera parte se integran indicadores que permitenaproximarse y explicar la forma en que las mujeres en edad

    reproductiva viven el embarazo, el parto y el puerperio; asimismo, sepresenta un acercamiento a las condiciones de riesgo que viven losadolescentes ante las prcticas sexuales, el embarazo y el parto;la segunda parte se compone por indicadores que muestran tantolas condiciones en que nacen los nios como su desarrollo en susprimeros cinco aos de vida.

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    2/108

    107

    PREVALENCIA DE ANEMIA POR CONDICIN DE EMBARAZO Y EDAD

    Prevalencia de anemia ajustada en mujeres de 12 a 49 aos por edad segn condicin deembarazo1999

    41-49

    Total

    31-40

    21-30

    18-20

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    Nota: La anemia se mide en trminos de la concentracin de hemoglobina por litro de sangre: mujeres embarazadas

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    3/108

    108

    PREVALENCIA DE ANEMIA POR CONDICIN DE EMBARAZO Y REGIN

    Prevalencia de anemia ajustada en mujeres de 12 a 49 aos por regin segn condicin de embarazo1999

    Nota: La anemia se mide en trminos de la concentracin de hemoglobina por litro de sangre: mujeres embarazadas

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    4/108

    109

    La anemia es la disminucin de glbulos rojos enla sangre que da como resultado un dficit en laconcentracin de hemoglobina. La EncuestaNacional de Nutricin 1999 midi la concentracinde hemoglobina por litro de sangre para identificar

    a la poblacin con anemia.Es importante sealar que las mujeres pierden

    hierro por el funcionamiento corporal habitual, en elsangrado menstrual, el uso de dispositivointrauterino (DIU) y el fuerte requerimiento de hierrodurante el embarazo. Por lo que no es de extraar

    Prevalencia de anemia ajustada en mujeres de 12 a 49 aos por tipo de localidad segncondicin de embarazo1999

    Nota: La anemia se mide en trminos de la concentracin de hemoglobina por litro de sangre: mujeres embarazadas

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    5/108

    110

    93.5

    1.0

    3.2

    1.9

    0.4

    Mdico Enfermera Promotor(a) opartera

    Nadie Otra persona o nosabe

    REVISIN DEL EMBARAZO POR PERSONAL QUE REALIZ LA REVISIN

    Distribucin porcentual de mujeres de 20 a 49 aos con ltimo hijo nacido vivo y con revisinprenatal por personal que realiz la revisin2006

    Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Base de datos. ProcesINEGI.

    1 CONAPO, 2000.

    El tipo de personal que realiza la revisin prenatalmarca diferencias importantes en trminos de lacompetencia para detectar y prevenir algnpadecimiento o complicacin ginecobsttrica y, conbase en el mismo, realizar diagnstico, tratamiento

    y seguimiento certero. De esta forma, se calculaque, de contar con el seguimiento adecuado, sedisminuira cerca del 50% de las muertes maternasocurridas por razones prevenibles.

    Especialistas en el tema indican que lacobertura de atencin prenatal por algn tipo deagente se increment de 66.7 a 92.2% entre losperiodos 1974-76 y 1994-97. Las tendencias sobre-

    salientes son el aumento del monto de embara-zadas revisadas por mdicos y la disminucin deotros agentes de salud en esta actividad, as comola disminucin del nmero de mujeres que nuncafueron revisadas.1

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006reporta que 93.5% de las revisiones durante elembarazo las realiza personal mdico, 3.2%promotoras o parteras y 1% enfermeras; en tanto1.9% no tuvieron revisiones prenatales.

    100

    90

    4

    3

    2

    1

    0

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    6/108

    111

    EMBARAZADAS POR TIEMPO DE EMBARAZO A LA PRIMERA REVISIN

    Distribucin porcentual de mujeres de 20 a 49 aos con ltimo hijo nacido vivo y con revisinprenatal por tiempo a la primera revisin2006

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006capta informacin sobre la primera consultaprenatal al obtener el tiempo de embarazo que tenala mujer. ste es un indicador de la oportunidadcon el que se detectan los riesgos que implica el

    mismo embarazo.Segn la Norma Oficial Mexicana (NOM-007-

    SSA2 -1993), todas las mujeres embarazadasdebern asistir como mnimo a cinco consultas decontrol prenatal. Las consultas deben realizarse deacuerdo con la etapa de gestacin: la primera antesde las 12 semanas, la segunda entre la semana 22y la 24, la tercera de la semana 27 a la 29 y la cuarta

    entre la 33 y la 35, adems de una consulta en laprimera semana despus del parto.

    Con datos de la Encuesta Nacional de la Din-mica Demogrfica de 19972se estima que 74.1%

    de las mujeres embarazadas durante 1994-97tuvieron su primer revisin en el primer trimestre.En 2006, de las mujeres embarazadas 27.5% tu-vieron su primera consulta prenatal al mes de em-barazo, 28.1% al segundo mes y 21.7% al tercer mes.Es importante sealar que una de cada cuatromujeres embarazadas no reciben atencin prenatal.

    2 CONAPO, 2000.

    Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Base de datos. Proces INEGI.

    0.3

    0.2

    0.7

    0.6

    2.6

    3.7

    5.5

    9.1

    21.7

    28.1

    27.5

    0 10 20 30

    No sabe

    No responde

    9 meses

    8 meses

    7 meses

    6 meses

    5 meses

    4 meses

    3 meses

    2 meses

    1 mes

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    7/108

    112

    PORCENTAJE DE MUJERES CON CUATRO O MS CONTROLES PRENATALES

    3INEGI, 2004

    En el marco de la Encuesta Nacional de Salud yNutricin 2006 (ENSANUT 2006), los controlesprenatales hacen referencia al nmero de veces quela embarazada es revisada por personal conformacin profesional o con conocimientos empricos.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina(CEPAL) propone un rango de cuatro o msrevisiones como criterio mnimo de buena calidaden la atencin de las mujeres embarazadas. Esimportante sealar que las normas de saludmexicanas (NOM-007-SSA2-1993) proponen unmnimo de 5 controles, realizados por personalcapacitado.

    Con base en la Encuesta Nacional de la DinmicaDemogrfica 1997,3el 71% de las mujeres tuvieron5 o ms controles prenatales en el periodo 1994-97;para 2006, las mujeres con 4 o ms controlesrepresentan 88 por ciento.

    Por grupo de edad, en 2006 se observa como elporcentaje comienza a crecer del grupo de 20 a 24(87.2%) hasta el de 35 a 39 aos (90.5 por ciento).

    A partir del grupo de 40 a 44 aos el porcentajetiende a disminuir hasta llegar a 85.4% para lasmujeres entre 45 y 49 aos de edad.

    Total

    88.3

    87.2

    020-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

    85

    87

    89

    91

    87.5

    89.3

    90.5

    86.6

    85.4

    Porcentaje de mujeres de 20 a 49 aos con ltimo hijo nacido vivo y revisin prenatal con almenos cuatro controles prenatales por grupo de edad2006

    Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Base de datos. Proces INEGI.

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    8/108

    113

    NACIMIENTOS ATENDIDOS POR CESREA

    Porcentaje de nacimientos atendidos por cesrea segn entidad federativa2006

    Nota: Los nacimientos se refieren a los atendidos dentro y fuera de las unidades mdicas del Sistema Nacional de Salud.Fuente: SSA.Boletn de Informacin Estadstica Nm. 26, Volumen III. Programas sustantivos, 2006.

    La cesrea es una ciruga que se practica a la mujerembarazada, cuando se presentan complicacionespara expulsar al producto de manera natural por elcanal vaginal. Este procedimiento puede salvar tan-to la vida de la madre como del producto. Sinembargo, el parto vaginal es el recomendado, puesmuchas mujeres mueren por complicaciones de lacesrea, como infecciones o reacciones a la anes-tesia.

    La Organizacin Mundial de la Salud4estima queel riesgo de mortalidad materna es hasta seis vecessuperior en parto por cesrea que en parto vaginal,adems la cesrea condiciona el futuro reproduc-4 OMS, 2000.

    tivo de la mujer y la sita en un mayor riesgo de com-plicaciones en sucesivos embarazos. Por tal motivo,la norma de atencin (NOM-007-SSA2-1993)recomienda limitar la proporcin de cesreas de 15a 20% en relacin con el total de nacimientos

    atendidos.En Mxico, los nacimientos por cesrea casi se han

    triplicado en los ltimos 20 aos, al pasar de 12.4a 36.9 por ciento. Asimismo, las entidadesfederativas que presentan el mayor porcentaje decesreas en 2006 son Yucatn (43.7%), Colima(43.3%) y Baja California Sur (42.2%), mientras queen Chiapas (31.9%), Zacatecas (29.3%) y San LuisPotos (27.7%) se tienen los ms bajos en el pas.

    Estados Unidos Mexicanos36.9

    De 35.1 a menos de 38.9

    De 27.7 a menos de 35.0

    De 39.9 hasta 44.0

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    9/108

    114

    26.155.556.2

    65.271.9

    75.175.7

    76.079.781.082.583.984.185.685.685.986.9

    90.291.191.591.992.793.894.4

    94.695.695.796.196.396.497.397.4

    0 20 40 60 80 100

    NACIMIENTOS ATENDIDOS EN CLNICAS U HOSPITALES

    Las complicaciones y defunciones posparto resultadode hemorragias, toxemias, parto obstruido o infeccionespueden ser prevenibles con slo ingresar a lugares deatencin obsttrica de calidad.

    En 2007 en el pas, ocho de cada diez nacimientosfueron atendidos en clnicas u hospitales. A nivelestatal, la cobertura de los servicios mdicos muestragrandes diferencias. Mientras que en estados como

    Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, DistritoFederal, Nuevo Len, Sonora y Tamaulipas ms del95% de las mujeres son atendidas en hospitales oclnicas, en el estado de Chiapas slo se atienden

    26.1% de los nacimientos. Asimismo, en estadosaltamente marginados como Guerrero y Oaxacaapenas 55.5 y 56.2% de los nacimientos ocurren enclnicas u hospitales, respectivamente.

    Resulta importante remarcar las diferencias deacceso a la atencin del parto entre entidades;mientras en Colima son atendidos 97 de cada 100partos en hospitales o clnicas, en Chiapas slo 26de cada 100 son atendidos en los mismos lugares,lo que incrementa de forma importante el riesgo decomplicaciones o defunciones tanto de la madrecomo del recin nacido.

    Porcentaje de nacimientos en clnicas u hospitales por entidad federativa de ocurrencia2007

    Fuente: INEGI. Estadsticas Demogrficas. Cubos dinmicos 2007.

    ColimaAguascal ientes

    Baja California SurDistrito Federal

    Nuevo LenSonora

    TamaulipasQuertaro

    MxicoSinaloaCoahuila de Zaragoza

    YucatnZacatecas

    TlaxcalaQuintana Roo

    JaliscoCampeche

    MorelosSan Luis Potos

    GuanajuatoNayarit

    Michoacn de OcampoDurango

    PueblaHidalgo

    ChihuahuaTabasco

    Veracruz de Ignacio de la LlaveBaja California

    GuerreroOaxacaChiapas

    Estados Unidos Mexicanos80.2

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    10/108

    115

    1.31.3

    1.51.51.51.5

    1.61.61.61.61.61.61.61.61.61.6

    1.71.71.71.71.81.81.8

    1.81.91.9

    2.02.12.12.1

    2.22.4

    0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

    CONSULTA A PURPERAS

    Promedio de consultas a purperas por entidad federativa2006

    Fuente: SSA.Boletn de Informacin Estadstica Nm. 26, Volumen III. Programas sustantivos, 2006.

    GuerreroTabasco

    Michoacn de OcampoVeracruz de Ignacio de la Llave

    PueblaOaxacaNayaritMxico

    Chiapas

    HidalgoGuanajuato

    YucatnDurango

    San Luis PotosTlaxcala

    QuertaroJalisco

    TamaulipasZacatecas

    Coahuila de ZaragozaAguascal ientes

    ColimaSonora

    CampecheChihuahua

    Distrito Federal

    Baja California SurNuevo LenMorelosSinaloa

    Quintana RooBaja California

    Estados Unidos Mexicanos1.8

    El puerperio es el periodo posterior a la expulsindel producto y finaliza al concluir la involucin delos rganos genitales de la mujer, con una duracinaproximada de seis semanas o 42 das.5Dado quees un proceso extenso y complejo, es importante

    que la madre y el recin nacido tengan seguimientomdico para prevenir cualquier complicacin o lamuerte.

    El promedio de visitas mdicas otorgadas acada mujer despus del parto, se calcula dividiendoel total de consultas a purperas entre las consultasde primera vez a mujeres en dicha condicin.

    En nuestro pas en 2006, el promedio deconsultas a mujeres en el periodo puerperal es slode 1.8. Los estados con mayor cuidado posnatalson Guerrero (2.4), Tabasco (2.2), Michoacn,Veracruz y Puebla (2.1). Por otro lado, las

    entidades con los niveles ms bajos de consultasa purperas son Baja California y Quintana Roo(1.3), seguidos de Baja California Sur, Morelos,Nuevo Len y Sinaloa (1.5). Cabe mencionar quede acuerdo con la NOM-007-SSA2-1993, cadamujer debe tener como mnimo tres consultasdurante el puerperio, norma que no se cumple enMxico.

    5 SSA, 1993.

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    11/108

    116

    ADOLESCENTES SEXUALMENTE ACTIVOS POR USO DE MTODO ANTICONCEPTIVOEN LA PRIMERA RELACIN SEXUAL

    Porcentaje de adolescentes por uso de mtodo anticonceptivo en la primera relacin sexual segn grupode edad y sexo2006

    Nota: Los porcentajes suman ms del 100% porque una persona puede usar ms de un tipo de anticonceptivo.1 Incluye pastillas o pldoras, inyecciones, pastillas de emergencia y Norplan.2 Incluye vulos, jaleas, espumas o diafragma, ritmo, calendario, retiro, DIU, vasectoma u otro.Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006identifica a los adolescentes que iniciaron su vidasexual, al preguntar la edad de su primerarelacin sexual y el mtodo anticonceptivo usadoen esa ocasin. Esta informacin es importante

    no slo para conocer la edad de inicio de laactividad sexual, sino tambin para identificar lasconductas de riesgo y prevencin; como riesgode embarazo no deseado o contagio deinfecciones de transmisin sexual.

    Se estima que 1.45 millones de varones (15.8%)y 1.14 millones de mujeres (13%) adolescentes yatuvieron su primera experiencia sexual. Entre los 12y 15 aos, 2.4% de los varones (alrededor de 122

    mil) y 2% de las mujeres (93 500) se declaransexualmente activos. Para la poblacin que inici suvida sexual entre los 16 y 19 aos las cifras aumentan,32.8% de los varones (1.30 millones aproximada-mente) y 25.4% de las mujeres (alrededor de 1.05

    millones).

    Las cifras ms altas de uso de condn en suprimera relacin las reportan los varones (63.5%),mientras que en las mujeres es notoriamentemenor (38 por ciento). Entre quienes no usaronalgn mtodo, los varones concentran menoresporcentajes (29.6%) en comparacin con lasmujeres (56.6 por ciento); lo que refleja la falta depreparacin de stas en su primera experiencia.

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Total 15.8 13.0 2.4 2.0 32.8 25.4

    Condn 63.5 38.0 69.8 27.9 62.9 38.9

    Hormonales1 7.6 6.8 1.4 7.9 8.2 6.8

    Otros2 1.4 1.6 0.3 2.7 1.5 1.5Nada 29.6 56.6 28.5 66.9 29.6 55.8

    12 - 15 16 - 19TotalMtodoanticonceptivousado

    Edad en la primera relacin sexual

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    12/108

    117

    Tasa de embarazo en adolescentes segn grupos de edad2006

    TASA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufrecambios que permiten el desarrollo adecuado delfeto. Por tal razn, para evitar riesgos y compli-caciones la edad recomendada para embara-zarse es entre los 20 y 35 aos; cuando el embarazo

    ocurre en la adolescencia existen factores quepueden complicar el proceso.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin2006 (ENSANUT 2006) estima que alrededor de695 mil mujeres entre los 12 y 19 aos han estadoembarazadas alguna vez, lo que representa 7.8%de la poblacin femenina de este grupo de edad.

    Resalta el incremento de las tasas de embara-zos adolescentes conforme aumenta la edad,pues se dan 6 embarazos en cada mil nias entrelos 12 y 15 aos, contina con 101 por cada mil

    jovencitas entre los 16 y 17 aos, y finalmente,

    225 de cada mil jvenes entre los 18 y 19 aos.La ENSANUT 2006 ubica al embarazo ado-

    lescente como un problema relevante para el pas,especialmente el ocurrido entre las mujeres de 12 a15 aos, porque representa un elevado riesgo parala salud de la madre y del hijo; es importante sealarque el riesgo persiste durante toda la adolescencia,aunque la posible gravedad del mismo sea variable.

    Nota: La tasa de embarazo se calcula considerando el nmero de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 a 19 aos respectoa cada 1 000 mujeres del mismo grupo de edad.

    Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    6

    101

    225

    79

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    12 a 15 aos 16 a 17 aos 18 a 19 aos Total de 12 a 19 aos

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    13/108

    118

    Distribucin porcentual de mujeres de 12 a 19 aos por tipo de parto segn tipo de localidad para cadagrupo de edad2006

    TIPO DE PARTO EN MUJERES DE 12 A 19 AOS

    Nota: La distribucin considera el tipo de parto en cada grupo de edad respecto al total de embarazadas del mismo grupo de edad.Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    El tipo de parto es una medida de la calidad de laatencin a la mujer embarazada y una informacinimportante como indicador de desempeo. Dichodato se obtiene al registrar el procedimiento por elque naci el ltimo hijo nacido vivo entre 2002 y

    2006.A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Salud

    y Nutricin 2006 estima que 494 mil 700 mujeresde entre 12 y 19 aos tuvieron un hijo nacido vivoen los ltimos cinco aos. Dos terceras partes(65.7%) tuvieron parto vaginal o normal, 24.8%cesrea por urgencia y 9.5% cesrea programada.

    A nivel nacional, entre las jvenes de 12 a 19 aosdesciende el porcentaje de partos vaginales, y con-forme aumenta la edad se incrementan lascesreas por urgencias.

    Por tipo de localidad, el porcentaje ms altose observa en los partos por cesreas deurgencia y programadas para las mujeres de 12a 15 aos de zonas urbanas (69.9 por ciento).

    Asimismo, las zonas metropolitanas presentanuna tendencia ascendente de cesreas porurgencia.

    Vaginal Cesrea por urgencia Cesrea programada

    Estados Unidos Mexicanos 65.7 24.8 9.5

    76.6 18.1 5.3

    68.3 21.6 10.1

    64.1 26.5 9.4

    100.0 0.0 0.0

    74.9 15.0 10.1

    74.5 22.6 2.9

    30.1 48.1 21.8

    79.8 13.5 6.7

    65.0 22.1 12.9

    80.0 20.0 0.0

    57.5 30.3 12.2

    58.3 30.8 10.918-19

    rea metropolitana

    18-19

    12-15Rural

    16-17

    18-19

    12-15

    16-17

    Urbana

    18-19

    12-15

    16-17

    16-17

    Tipo de partoTipo de localidad

    y grupos de edad

    12-15

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    14/108

    119

    RAZN DE MORTALIDAD MATERNA

    Razn de mortalidad materna por entidad federativa2007

    Nota: La razn de mortalidad materna es el nmero total de defunciones de mujeres debidas a complicaciones durante elembarazo, parto y puerperio (O00-O99, excepto O96 y O97, as como A34, B20-B24, C58, D392, F53 y M830) por cada100 000 nacimientos estimados.

    Fuente: SSA. Rendicin de cuentas en Salud, 2007.

    La razn de mortalidad materna es uno de losindicadores que refleja con mayor claridad el estadode los servicios de salud y las condiciones debienestar de la poblacin de un pas. La OPS6

    estima que entre el 94 y 50% de muertes maternas

    son prevenibles, si existe personal capacitado yrecursos fsicos que faciliten la atencin de la mujerdurante el proceso de embarazo, parto y puerperio.

    En la pasada Conferencia Internacional sobrePoblacin y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la CuartaConferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995),Mxico se comprometi a disminuir su mortalidadmaterna de 90.4 defunciones por cada 100 mil

    nacidos vivos en 1990 a 45.2 defunciones en 2000.Actualmente, en Mxico se observan 55.8 muertespor cada 100 mil nacidos vivos estimados, mortalidadlejana a la que se plante hace casi 20 aos; deacuerdo al compromiso de Mxico para este indicador

    (22.2) en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, anse est lejos de alcanzar la meta propuesta.

    Por entidad federativa, la menor razn demortalidad materna se observa en Aguascalientes(17.5), Colima (19.7), Campeche (21) y Nuevo Len(22.1), mientras que en Oaxaca (100.6), Guerrero(97.7), Baja California Sur (83.4) y Chiapas (80.5),se presentan los mayores ndices de mortalidadmaterna en el pas.

    6OPS, 1986.

    Estados Unidos Mexicanos55.8

    OaxacaGuerrero

    Baja California SurChiapas

    ChihuahuaVeracruz de Ignacio de la Llave

    Distrito FederalHidalgo

    San Luis PotosYucatnTabasco

    Quintana RooMxicoSinaloa

    QuertaroPuebla

    MorelosMichoacn de Ocampo

    DurangoSonora

    TamaulipasZacatecas

    Baja CaliforniaGuanajuato

    JaliscoTlaxcala

    Coahuila de ZaragozaNayarit

    Nuevo LenCampeche

    ColimaAguascal ientes 17.5

    19.721.022.123.2

    27.031.5

    36.139.640.141.1

    44.144.446.9

    51.552.053.253.253.855.556.8

    59.160.561.9

    65.967.3

    74.874.9

    80.583.4

    97.7100.6

    0 20 40 60 80 100 120

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    15/108

    120

    NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO AL NACER

    Estados Unidos Mexicanos6.6

    De 1.7 a menos de 2.9De 0.5

    a menos de 1.7

    De 2.9 hasta 13.9

    Nota: Los nacimientos se refieren a los atendidos dentro y fuera de las unidades mdicas del Sistema Nacional de Salud.Fuente: SSA.Boletn de Informacin Estadstica Nm. 26, Volumen III. Programas sustantivos. Mxico, 2006.

    Porcentaje de nacidos vivos con menos de 2 500 gramos de peso al nacer por entidad federativa2006

    Los recin nacidos que pesan menos de 2 500gramos, tienden a presentar mayores complica-ciones en su crecimiento y desarrollo, y se lesconsidera pacientes de alto riesgo, por lo querequieren servicios especializados de salud.

    El peso del recin nacido est correlacionadocon las condiciones fsicas de su madre debido amltiples causas, entre las que se encuentran ladesnutricin de la madre en la infancia yadolescencia, la mala alimentacin durante elembarazo, su estatura (por debajo de 1.5 metros),

    su peso (por debajo de 50 kg.) y si el embarazoocurre en una edad temprana.

    En Mxico en 2006, aproximadamente 7 de cada100 nios nacidos vivos pesaron menos de 2 500

    gramos al nacer. De manera especfica, BajaCalifornia Sur (0.5%), Colima (0.6%), Campeche yNayarit (0.7%) son las entidades con el menorporcentaje de nacidos vivos con bajo peso; encontraste, los estados en donde se observan losmayores porcentajes de recin nacidos con bajopeso son Distrito Federal (13.9%), estado deMxico (11.5%) y Jalisco (6.2 por ciento).

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    16/108

    121

    NACIMIENTOS REGISTRADOS SEGN PERSONA QUE ATENDI EL PARTO

    Nacimientos registrados por entidad federativa de ocurrencia segn persona que atendi el parto2007

    Fuente: INEGI.Estadsticas Demogrficas. Cubos dinmicos 2007.

    La persona que atiende el parto constituye unavariable importante en la salud de la madre y elrecin nacido, ya que de ella depende el incremen-to o disminucin de complicaciones posparto.

    Adems, de manera indirecta, es un factor rela-

    cionado con la cobertura y accesibilidad al sistemade atencin mdica.

    A nivel nacional, 80.1% de los nacimientosregistrados durante 2007 fueron asistidos pormdicos y 13.6% por enfermeras o parteras; loque significa que en ms del 93% de losnacimientos registrados se cont con personalcalificado.

    Por entidad federativa destacan Aguascalien-tes, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal yNuevo Len con ms del 96% de los partos aten-didos por mdicos, en contraste con los atendidosen Chiapas (26.7 por ciento).

    Asimismo, en Chiapas (62.4), Oaxaca (36.1) yGuerrero (34.3) an un porcentaje alto de partos sonatendidos por enfermeras o parteras, lo que muestralas diferencias regionales en la infraestructura yacceso a los servicios de salud en estas entidades,as como las prcticas culturales relacionadas conla reproduccin que an tienen importancia en ladecisin de la atencin.

    Entidad federativa

    Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje

    Estados Unidos Mexicanos 2 655 083 100.0 2 127 178 80.1 362 312 13.6 10 486 0.4 193 202 7.3

    Aguascalientes 27 888 1.1 27 056 97.0 294 1.1 10 0.0 528 1.9Baja California 62 491 2.4 40 846 65.4 358 0.6 22 0.0 21 265 34.0Baja California Sur 12 733 0.5 12 323 96.8 79 0.6 4 0.0 327 2.6Campeche 16 103 0.6 13 817 85.8 2 220 13.8 3 0.0 63 0.4Coahuila de Zaragoza 59 170 2.2 54 949 92.9 545 0.9 11 0.0 3 665 6.2Colima 13 786 0.5 13 465 97.7 168 1.2 0.0 153 1.1

    Chiapas 159 278 6.0 42 533 26.7 99 391 62.4 376 0.2 16 978 10.7Chihuahua 76 752 2.9 58 095 75.7 1 415 1.8 350 0.5 16 892 22.0Distrito Federal 203 892 7.7 196 832 96.5 2 454 1.2 1 468 0.7 3 138 1.5Durango 39 225 1.5 31 802 81.1 3 365 8.6 54 0.1 4 004 10.2Guanajuato 130 727 4.9 109 834 84.0 3 750 2.9 449 0.3 16 694 12.8Guerrero 113 906 4.3 64 002 56.2 39 069 34.3 382 0.3 10 453 9.2Hidalgo 68 911 2.6 52 159 75.7 6 358 9.2 160 0.2 10 234 14.9Jalisco 157 254 5.9 137 183 87.2 4 239 2.7 419 0.3 15 413 9.8Mxico 304 542 11.5 289 704 95.1 9 904 3.3 1 499 0.5 3 435 1.1Michoacn de Ocampo 100 507 3.8 83 391 83.0 9 180 9.1 271 0.3 7 665 7.6Morelos 40 431 1.5 34 825 86.1 1 700 4.2 2 336 5.8 1 570 3.9Nayarit 22 183 0.8 18 618 83.9 1 838 8.3 27 0.1 1 700 7.7Nuevo Len 93 185 3.5 90 637 97.3 331 0.4 13 0.0 2 204 2.4Oaxaca 120 642 4.5 65 385 54.2 43 563 36.1 550 0.5 11 144 9.2Puebla 155 559 5.9 117 719 75.7 28 857 18.6 810 0.5 8 173 5.3Quertaro 44 894 1.7 42 507 94.7 961 2.1 635 1.4 791 1.8Quintana Roo 28 610 1.1 25 822 90.3 1 829 6.4 7 0.0 952 3.3

    San Luis Potos 59 039 2.2 50 445 85.4 4 791 8.1 114 0.2 3 689 6.2Sinaloa 60 684 2.3 57 068 94.0 2 031 3.3 22 0.0 1 563 2.6Sonora 55 534 2.1 53 221 95.8 399 0.7 13 0.0 1 901 3.4Tabasco 55 256 2.1 41 332 74.8 8 967 16.2 24 0.0 4 933 8.9Tamaulipas 76 469 2.9 73 107 95.6 2 371 3.1 150 0.2 841 1.1Tlaxcala 27 086 1.0 24 582 90.8 1 932 7.1 54 0.2 518 1.9Veracruz de Ignacio de la Llave 178 486 6.7 128 489 72.0 38 059 21.3 174 0.1 11 764 6.6Yucatn 38 923 1.5 35 773 91.9 2 179 5.6 26 0.1 945 2.4Zacatecas 34 592 1.2 31 905 92.2 1 193 3.4 38 0.1 1 456 4.2Extranjero 16 345 0.6 7 752 47.4 427 2.6 15 0.1 8 151 49.9

    Persona que atendi el parto

    Total Mdico Enfermera o partera Otro No especificado

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    17/108

    122

    NACIMIENTOS REGISTRADOS SEGN LUGAR DONDE SE ATENDI EL PARTO

    Nacimientos registrados por entidad federativa de ocurrencia segn lugar donde se atendi el parto2007

    Fuente: INEGI.Estadsticas Demogrficas. Cubos Dinmicos 2007.

    La atencin del parto con personal calificado esde gran importancia; sin embargo, es difcil que lapoblacin tenga una atencin de calidad, si no secuenta con instalaciones adecuadas. El accesoa instalaciones e infraestructura adecuada

    disminuye, en gran medida, los riesgos quepueden tener la mujer y el recin nacido almomento del parto.

    A nivel nacional en 2007, de los nacimientosregistrados, 80.2% se atendieron en clnicas yhospitales, y en el domicilio de la madre tuvieronlugar 11.8% de los mismos.

    Las entidades que atienden ms del 95% de losnacimientos registrados en hospitales o clnicas son

    Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, NuevoLen, Quertaro y Sonora. Resulta contrastante quemientras en poco ms de la mitad se atienden ms

    de 85 de cada 100 nacimientos en hospitales oclnicas, en el estado de Chiapas apenas 25 de cada100 se encuentran en esta situacin.

    Por el contrario, en Chiapas se registra elporcentaje ms alto de nacimientos atendidos enel hogar, 61 de cada 100 nacimientos, seguido porOaxaca (34.1%) y Guerrero (33.2 por ciento).

    Entidad federativa

    Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje Total Porcentaje

    Estados Unidos Mexicanos 2,655,083 100.0 2,129,089 80.2 312,663 11.8 10,277 0.4 203,054 7.6

    Aguascalientes 25,413 1.0 24,930 98.1 159 0.6 8 0.0 316 1.2Baja California 66,314 2.5 39,355 59.3 800 1.2 16 0.0 26,143 39.4Baja California Sur 13,135 0.5 12,440 94.7 150 1.1 16 0.1 529 4.0Campeche 16,880 0.6 14,505 85.9 2,326 13.8 1 0.0 48 0.3Coahuila de Zaragoza 58,747 2.2 54,240 92.3 438 0.7 10 0.0 4,059 6.9Colima 12,688 0.4 12,409 97.8 279 2.2 0 0.0 0 0.0Chiapas 157,879 5.9 40,803 25.8 96,313 61.0 975 0.6 19,788 12.5Chihuahua 75,927 2.9 56,870 74.9 1,175 1.5 170 0.2 17,712 23.3Distrito Federal 160,715 6.0 154,461 96.1 1,338 0.8 1,847 1.1 3,069 1.9Durango 40,740 1.4 33,187 81.5 3,216 7.9 74 0.2 4,263 10.5Guanajuato 130,904 4.9 108,785 83.1 1,795 1.4 1,687 1.3 18,637 14.2Guerrero 118,532 4.5 68,383 57.7 39,384 33.2 9 0.0 10,756 9.1Hidalgo 67,599 2.5 50,943 75.4 5,681 8.4 90 0.1 10,885 16.1Jalisco 157,690 5.9 136,846 86.8 4,636 2.9 376 0.2 15,832 10.0Mxico 342,347 12.9 322,451 94.2 13,256 3.9 1,448 0.4 5,192 1.5Michoacn de Ocampo 104,389 3.9 87,218 83.6 9,017 8.6 227 0.2 7,927 7.6Morelos 39,193 1.5 32,891 83.9 4,081 10.4 297 0.8 1,924 4.9Nayarit 24,391 0.9 20,591 84.4 1,669 6.8 13 0.1 2,118 8.7Nuevo Len 91,678 3.5 88,069 96.1 170 0.2 72 0.1 3,367 3.7Oaxaca 122,322 4.6 69,899 57.1 41,701 34.1 166 0.1 10,556 8.6Puebla 161,335 6.1 129,897 80.5 21,413 13.3 1,109 0.7 8,916 5.5

    Quertaro 42,514 1.6 40,431 95.1 876 2.1 568 1.3 639 1.5Quintana Roo 28,734 1.1 25,721 89.5 1,897 6.6 1 0.0 1,115 3.9San Luis Potos 60,022 2.3 51,834 86.4 4,128 6.9 21 0.0 4,039 6.7Sinaloa 60,931 2.3 57,689 94.7 2,086 3.4 215 0.4 941 1.5Sonora 56,125 2.1 53,349 95.1 341 0.6 92 0.2 2,343 4.2Tabasco 54,756 2.1 41,205 75.3 7,779 14.2 15 0.0 5,757 10.5Tamaulipas 76,995 2.9 72,552 94.2 3,514 4.6 249 0.3 680 0.9Tlaxcala 29,103 1.1 26,819 92.2 1,798 6.2 66 0.2 420 1.4Veracruz de Ignacio de la Llave 182,705 6.9 131,868 72.2 38,088 20.8 129 0.1 12,620 6.9Yucatn 38,298 1.4 35,110 91.7 2,255 5.9 14 0.0 919 2.4Zacatecas 36,082 1.4 33,338 92.4 904 2.5 296 0.8 1,544 4.3Extranjero 8 190 0.3 5 790 70.7 26 0.3 105 1.3 2 269 27.7

    Lugar donde se atendi el parto

    Total Hospital o clnica Domicilio Otro No especificado

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    18/108

    123

    PREVALENCIA DE LACTANCIA EN NIOS DE 0 A 5 AOS

    La prctica correcta de la lactancia materna puedereducir las tasas de morbilidad y mortalidad en lainfancia, as como la desnutricin e infecciones enlos lactantes. Estimaciones del Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF)7sealan

    que, a nivel mundial con la lactancia exclusivadurante los primeros 6 meses de vida se podransalvar ms de un milln de vidas al ao.

    En Mxico, la prevalencia de la prctica delactancia tanto para nias como para nios de 0 a5 aos es de 91 por cada cien. Las entidadesfederativas con la prevalencia ms alta en los niosson Guerrero (96.8) y Yucatn (96.6), mientras que

    para las nias, Hidalgo (96.1) y Puebla (95.9). Porotro lado, los estados con las prevalencias msbajas en varones son Tamaulipas (82.4) yChihuahua (81.5); y para las nias, Chihuahua(85.1) y Baja California (82.6).

    En la mayora de los estados, la prevalencia delactancia materna presenta diferencias entre niosy nias. En 13 estados la diferencia es a favor delas nias, en Tamaulipas (9.5) y Durango (4.8) estnlas diferencias ms grandes. A favor de los nios,las diferencias se encuentran en 19 entidades:Quertaro (5.4), Mxico (4.3), Baja California Sur(3.6), Guerrero (3.5) y Guanajuato (2.9), entre lasprincipales.

    Prevalencia de lactancia en nios de 0 a 5 aos por entidad federativa segn sexo2006

    Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Base de datos. Proces INEGI.Nota: La prevalencia se refiere al nmero de nios de 0 a 5 aos alimentados con leche materna por cada 100 nios del mismo grupo de edad.

    Estados Unidos Mexicanos91.1

    HidalgoPuebla

    Distrito FederalYucatn

    San Luis PotosNayarit

    GuerreroVeracruz de Ignacio de la Llave

    Quintana Roo

    OaxacaTabascoMorelos

    TamaulipasSinaloaColima

    TlaxcalaZacatecas

    ChiapasCampeche

    JaliscoDurango

    SonoraBaja California Sur

    Nuevo LenGuanajuato

    QuertaroCoahuila de Zaragoza

    AguascalientesMichoacn de Ocampo

    MxicoChihuahua

    Baja California

    Estados Unidos Mexicanos91.0

    80 90 100100 90 80

    82.4

    91.391.391.1

    90.790.490.189.6

    88.888.688.588.5

    87.987.2

    85.182.6

    91.391.491.791.991.992.192.1

    92.9

    93.093.293.3

    95.195.795.795.895.996.1

    94.989.595.6

    90.291.3

    96.893.4

    95.896.6

    95.293.493.5

    89.591.991.9

    91.192.7

    93.388.5

    85.991.6

    93.889.6

    91.794.0

    89.091.390.5

    91.581.5

    82.7

    2.62.50.7

    -0.9-0.11.7

    -3.51.92.8

    -2.72.5

    -2.89.52.5

    -0.2-0.5-0.1-1.4-1.92.64.8

    -1.2-3.60.0

    -2.9-5.4-0.5-2.7-2.6-4.33.6

    -0.1

    Diferencias M-H-0.1

    MujeresHombres

    7UNICEF (s/a)

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    19/108

    124

    DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE MENORES DE 0 A 5 POR TIEMPO DE LACTANCIA

    Distribucin porcentual de poblacin de 0 a 5 aos por tiempo de lactancia segn sexo2006

    Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Base de datos. Proces INEGI.

    Hombres Mujeres

    7.412.7

    12.6

    12.1

    11.643.6

    7.116.1

    10.2

    12.6

    10.2

    43.8

    8UNICEF, OMS, 2004.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) recomiendan que la lactancia materna seaexclusiva dentro de los primeros 6 meses de vida, yque constituya parte importante de la alimentacin

    durante el resto del primer ao.La leche materna cubre satisfactoriamente 95%

    de los requerimientos del lactante hasta el cuartomes, disminuye a 80% durante el sexto mes, a60% el noveno y a 32.5% a los 12 meses, motivopor el cual se recomienda el inicio de la ablactacinal sexto mes. Segn especialistas, la lactanciapodra contribuir a la disminucin del nmero de

    nios menores de cinco aos que mueren pormalnutricin.8

    En Mxico, la Encuesta Nacional de Salud y Nu-tricin 2006 reporta que 23.2% de los nios y 20.1%

    de las nias son amamantados de 4 a 5 meses, loque significa que estn dentro de las recomendacionesinternacionales; 33% de los varones y 36.3% delas mujeres son destetados tempranamente (en elprimer trimestre), y 43.8% de los pequeos frentea 43.6% de las nias toman leche tardamente (de6 a 12 meses).

    6-12 meses

    5 meses

    4 meses

    3 meses

    2 meses

    1 mes

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    20/108

    125

    COBERTURAS DE VACUNACIN POR TIPO DE VACUNA

    Cobertura de vacunacin por tipo de vacuna segn grupo de edad y sexo2006

    Nota: La cobertura de vacunacin con dosis completas se refiere al nmero de nios por grupo de edad que completan el nmero de dosisde cada tipo de vacuna respecto al total de nios del mismo grupo de edad.BCG incluye una dosis nica.Sabin incluye una preliminar y tres dosis ms.DTP incluye dos refuerzos.Pentavalente incluye dos dosis.

    NA: No aplicable.Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Base de datos. ProcesINEGI.

    La prevencin de enfermedades es una de las ta-reas sustantivas de todo sistema de salud, y lasestrategias en vacunacin constituyen un mediomuy efectivo, con una relacin costo-beneficio muyfavorable, para enfrentar padecimientos prevenibles.

    El esquema bsico de vacunacin en Mxicoest planeado para ser completado en el primerao de vida o, en su defecto, a ms tardar a los 4aos 11 meses.

    La mayor cobertura con dosis completas en losmenores de un ao corresponde a la vacuna anti-tuberculosis (hombres, 77.6; mujeres, 78 por ciento);seguida por la antipolio -Sabin- (39.6 y 41.7%,respectivamente), la pentavalente (35.3 y 36.9%, paracada uno) y la triple viral (5 y 4.9%, respectivamente).

    Hacia el trmino de los 4 aos el porcentajede poblacin con dosis completas aumentasustancialmente. A la vacuna antituberculosis(hombres, 82.3 y mujeres, 80.9%), le siguenla antipolio (82 y 80.5%, respectivamente), la

    pentavalente (81.4 y 79.2%) y la triple viral(77.4 y 75.2 por ciento). Sin embargo, slo21.5% de los nios y 20.7% de las nias tienendosis completas de las vacunas de difteria,tosferina y ttanos (DTP).

    Llama la atencin que la cobertura devacunacin es alta antes de cumplir 5 aos, perono como la reportada en los registros devacunacin; por lo que es necesario mejorar elregistro en encuestas.

    Total Menores de 1 ao De 1 a 4 aos Total Menores de 1 ao De 1 a 4 aos

    BCG

    Dosis nica 81.4 77.6 82.3 80.4 78.0 80.9

    Sabin

    Dosis completas 74.1 39.6 82.0 73.7 41.7 80.5

    Dosis incompletas 10.1 43.4 2.5 8.5 40.1 1.8

    DPT

    Dosis completas 17.5 NA 21.5 17.1 NA 20.7

    Dosis incompletas 51.1 NA 62.8 50.7 NA 61.5

    Pentavalente

    Dosis completas 72.8 35.3 81.4 71.7 36.9 79.2

    Dosis incompletas 11.4 47.7 3.0 10.4 44.8 3.1

    Triple viral

    Dosis completas 63.8 5.0 77.4 62.8 4.9 75.2

    Dosis incompletas 20.3 78.0 7.0 19.3 76.8 7.0

    Tipo de vacunaHombres Mujeres

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    21/108

    126

    Porcentaje de la poblacin menor de 10 aos por signos de alarma declaradaspor la persona que lo cuida para Infeccin Respiratoria Aguda2006

    Nota: El 41.3% de la poblacin refiri otro tipo de sntomas(op. cit.). Los porcentajes suman ms de 100 porque incluyen ms de una opcin.Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    No especificado

    Sntomas de alarma

    Le sale pus del odo

    Se pone fro

    Le aparecen puntos blancosen la garganta

    Respira rpido

    No puede respirar

    No come ni bebe

    Ms de tres das con calentura

    Se ve ms enfermo

    SIGNOS DE ALARMA POR INFECCIN RESPIRATORIA AGUDA

    Una cantidad importante de complicaciones ymuertes por Infecciones Respiratorias Agudas(IRAS) se pueden prevenir con atencin oportuna.En ese contexto, la decisin de llevar al infante conel mdico es crucial; por eso resulta til conocer la

    importancia que la madre o responsable del niootorga a los signos de alarma, como elementospara tomar esa decisin.

    Al preguntar al responsable del nio de hastadiez aos sobre las molestias que debe presentar

    ste para decidir llevarlo al mdico, se observ quedeclararon se ve ms enfermo (35.6%), ms detres das con calentura (25.4%), no come ni bebe(22%), no puede respirar (14.5 por ciento).

    Los signos que menos alarma despiertan en losresponsables son le sale pus del odo (1.2%), sepone fro (3.6%) y le aparecen puntos blancos enla garganta (3.7 por ciento).

    1.5

    1.2

    3.6

    3.7

    9.9

    14.5

    22.0

    25.4

    35.6

    0 10 20 30 40

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    22/108

    127

    CAUSAS DE MUERTE SELECCIONADAS EN MENORES DE 5 AOS

    Tasa de mortalidad observada en menores de 5 aos por causa de muerte seleccionada segnsexo2006-2007

    Nota: La tasa observada se refiere al nmero de muertes por cada 100 000 nios menores de 5 aos.Fuente: SSA. Salud: Mxico 2006. Informacin para la rendicin de cuentas y Rendicin de Cuentas en Salud 2007.

    Enfermedades Diarreicas Agudas Infecciones Respiratorias Agudas

    2007200620072006

    En Mxico, dado que es un pas con diversidadeconmica y cultural, es posible encontrar en-fermedades de pases en desarrollo, con rezagoepidemiolgico, como son las EnfermedadesDiarreicas Agudas (EDAS) y las Infecciones

    Respiratorias Agudas (IRAS). La tasa de mortalidadde estas enfermedades permite conocer losavances en materia de salud para la poblacinmenor de 5 aos y se refiere al nmero de muertespor cada 100 mil menores de 5 aos.

    A ni ve l nacional las tasas de mortal idadobservada por EDAS en nios menores de 5 aos,

    de 2006 a 2007, disminuyeron. En los varones de19.2 a 16.1 y en las mujeres de 17.5 a 12.2,respectivamente, por cada 100 mil del mismo grupode edad.

    Por otro lado, las IRAS siguen siendo una delas principales causas de muerte en la poblacinmenor de 5 aos en Mxico. Para los nios, latasa observada pas de 2006 a 2007 de 33.2 a30.2 y de 28.1 a 25.7, para las nias.

    MujeresHombres

    19.2

    33.2

    17.5

    28.1

    16.1

    30.2

    12.2

    25.7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    23/108

    128

    Tasa de mortalidad por Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 aospor entidad federativa segn sexo2006 - 2007

    MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AOS

    Nota: Tasa observada por 100 000 nios menores de 5 aos.Fuente: SSA.Salud: Mxico 2006. Informacin para la rendicin de cuentas y Rendicin de Cuentas en Salud, 2007.

    La mortalidad por Enfermedades DiarreicasAgudas (EDAS) forma parte de las enfermeda-des caractersticas del rezago epidemiolgico. Lasmuertes por EDAS en nios menores de 5 aos enMxico se consideran injustificadamente elevadas,

    toda vez que existen medidas eficaces para suprevencin; esta tasa indica el nmero de muertespor esta afeccin por cada 100 mil nios menores de5 aos.

    Este indicador permite observar la magnitud demuertes por enfermedades diarreicas en cadaestado. En Chiapas es donde se reportan las tasasms altas para ambos sexos en los ltimos dos

    aos (49.6 nios y 48.7 nias en 2006, y 35.8 niosy 29.8 nias en 2007).

    Asimismo, en 2007 tambin Puebla y Mxicopresentan las tasas ms altas en varones (30.6 y

    26.9, respectivamente), y Oaxaca y Quertaro paralas nias (23.2 y 20.7 cada uno). En contraste, elestado de Baja California Sur tiene una tasa nula demortalidad para los varones, seguido de Coahuila(2.4) y Durango (2.6); y para el caso de las niaslas ms bajas se ubican en Nuevo Len (1.6),Nayarit (2.4) y Baja California (3.7), lo que muestrala gran disparidad en la calidad de vida de lapoblacin en el pas.

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 19.2 17.5 16.1 12.2

    Aguascalientes 13.2 9.5 3.4 5.3Baja California 9.2 5.2 6.4 3.7Baja California Sur 15.4 9.0 0.0 4.2Campeche 11.9 11.0 5.6 14.4Coahuila de Zaragoza 10.0 5.2 2.4 4.2

    Colima 14.0 12.0 19.1 16.1Chiapas 49.6 48.7 35.8 29.8Chihuahua 16.9 13.7 13.1 11.2Distrito Federal 11.5 12.9 10.8 9.3Durango 8.6 5.4 2.6 10.9Guanajuato 18.1 17.7 10.5 6.5Guerrero 25.9 13.1 25.8 11.2Hidalgo 14.3 8.4 18.1 13.5Jalisco 10.9 8.9 7.8 5.7Mxico 22.1 21.6 26.9 18.4Michoacn de Ocampo 13.7 15.2 11.4 11.9Morelos 19.8 15.5 17.6 8.6Nayarit 9.9 13.2 6.7 2.4Nuevo Len 5.2 6.6 3.0 1.6Oaxaca 38.2 34.5 25.4 23.2Puebla 35.3 31.6 30.6 19.1

    Quertaro 14.1 15.5 18.5 20.7Quintana Roo 28.6 18.8 16.4 20.2San Luis Potos 18.1 20.2 16.9 8.4Sinaloa 4.0 5.8 6.7 4.4Sonora 14.6 9.9 8.5 4.5Tabasco 22.1 14.2 19.2 15.9Tamaulipas 8.2 5.5 6.2 4.3Tlaxcala 29.2 21.5 22.9 14.7Veracruz de Ignacio de la Llave 18.5 22.1 13.1 12.2Yucatn 27.7 20.7 19.2 10.0Zacatecas 14.6 16.1 7.3 10.7

    Entidad federativa2006 2007

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    24/108

    129

    Tasa de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 aospor entidad federativa segn sexo2006 - 2007

    MORTALIDAD POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AOS

    La tasa de mortalidad por Infecciones RespiratoriasAgudas (IRAS) en nios menores de 5 aos,muestra el nmero de muertes causadas porneumona, influenza y otras infecciones del tractorespiratorio por cada 100 mil habitantes del mismo

    grupo de edad en un periodo determinado.Estas infecciones respiratorias estn estrecha-

    mente relacionadas con la pobreza, ambientespoco saludables y falta de acceso a los servicios desalud preventivos y curativos.

    Entre los nios, las tasas observadas demortalidad por IRAS ms altas se ubican en elestado de Mxico (2006, 74.9; 2007, 76.6) y Puebla(66.0 y 67.4, respectivamente); para las mujeresla situacin es similar, ya que son los mismos

    estados los que presentan las tasas ms altas enel mismo periodo, 59.6 y 61.9, para Mxico, y 58.8y 47.3 en Puebla. Por el contrario, los porcentajesms bajos en 2006 para los nios son Durango(6.8) y Aguascalientes (7.5), y para la nias Nuevo

    Len (7.7) y Colima (8.0); mientras que para 2007,en los nios son Tamaulipas y Sinaloa (5.5 y 5.0,respectivamente) y para las nias Durango yTamaulipas con 4.1 y 4.3 cada uno.

    En 2007, la entidad federativa con la tasa demortalidad ms alta (76.6) para los nios es 15 vecesmayor que la entidad con la tasa ms baja (5.0);para las nias esta relacin es aproximadamente lamisma (de 4.1 a 61.9). Estos datos muestran losretos sanitarios que tiene el gobierno mexicano.

    Nota: Tasa observada por 100 000 nios menores de 5 aos.Fuente: SSA.Salud: Mxico 2006. Informacin para la rendicin de cuentas y Rendicin de Cuentas en Salud, 2007.

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 33.2 28.1 30.2 25.7

    Aguascalientes 7.5 15.7 8.5 5.3Baja California 19.6 17.8 16.4 15.0Baja California Sur 46.5 9.0 20.2 17.0Campeche 7.8 11.4 2.8 5.8Coahuila de Zaragoza 12.9 13.3 7.2 10.1

    Colima 16.2 8.0 7.6 8.1Chiapas 37.5 35.5 29.6 29.8Chihuahua 29.8 30.6 33.0 23.7Distrito Federal 43.6 36.7 49.5 43.8Durango 6.8 9.9 6.5 4.1Guanajuato 17.1 21.0 15.2 12.5Guerrero 11.5 11.3 12.6 8.1Hidalgo 33.0 18.6 18.1 17.1Jalisco 19.5 16.1 16.2 17.3Mxico 74.9 59.6 76.6 61.9Michoacn de Ocampo 22.1 15.7 18.6 17.4Morelos 20.5 16.0 17.6 8.6Nayarit 15.2 11.3 9.0 9.4Nuevo Len 7.9 7.7 8.1 6.9Oaxaca 27.5 26.1 30.6 22.6Puebla 66.0 58.8 67.4 47.3

    Quertaro 24.9 15.6 21.0 23.3Quintana Roo 28.6 30.0 18.0 16.8San Luis Potos 32.9 21.8 12.9 14.2Sinaloa 16.7 8.3 5.0 14.9Sonora 22.5 18.9 13.6 19.7Tabasco 31.1 22.0 17.2 15.9Tamaulipas 15.6 9.3 5.5 4.3Tlaxcala 65.6 54.6 33.5 34.9Veracruz de Ignacio de la Llave 23.2 21.4 21.2 19.3Yucatn 19.3 25.2 8.4 17.6Zacatecas 27.6 17.6 31.9 4.6

    Entidad federativa2006 2007

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    25/108

    6. NUTRICIN

    La nutricin es el proceso por medio del cual el organismo obtienede los alimentos, la energa y los nutrimentos necesarios para elsostenimiento de las funciones vitales y de la salud. El proceso incluyela ingestin de alimentos y su digestin, absorcin, metabolismo yexcrecin. Por otra parte, el acceso a los alimentos involucra cues-tiones como la capacidad de producirlos, la posibilidad de importarlos,la infraestructura de distribucin y la capacidad de compra por partede las familias, entre otras. Por ello, el conocimiento de la situacinnutricional de la poblacin, y en especial la diferencia entre mujeres yhombres, es de gran importancia para el diseo de programas dealimentacin y nutricin, as como de polticas sociales.

    En este captulo se incluye informacin de las personas que fue-ron sujetos de observacin en las encuestas nacionales de nutricinanteriores (menores de 5 aos y mujeres en edad frtil) y de losabordados en 2006 por la Encuesta Nacional de Salud y NutricinENSANUT 2006, nios de 0 a 9 aos, adolescentes de 10 a 19aos y adultos de 20 aos y ms.

    Los indicadores presentados hacen nfasis en las anomalas nutri-cionales de la poblacin de 0 a 11 aos con los indicadores de bajopeso, emaciacin, desmedro y sobrepeso-obesidad, adems de laprevalencia de talla baja medida en escolares de primaria; para los

    jvenes entre 12 y 19 aos se analizan por primera vez en la ENSANUT2006 datos sobre anemia, desmedro y sobrepeso-obesidad.

    Con los reportes de la ENSANUT 2006 es posible presentar eneste captulo informacin sobre desnutricin, sobrepeso-obesidad,medias poblacionales de talla, ndice de Masa Corporal (IMC) ycircunferencia de cintura para la poblacin entre 20 y 49 aos, partede esa informacin est enfocada a las mujeres. Algunos de losindicadores anteriores (IMC y circunferencia de cintura, adems delos de anemia) aportan datos sobre el perfil nutricional de la poblacinen la tercera edad.

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    26/108

    133

    La presencia de bajo peso se determina compa-rando el peso de un nio respecto al que seconsidera normal para su edad.

    El bajo peso se define, en este contexto, como

    puntuacin Z de peso para la edad inferior a -2desviaciones estndar. El dficit de energa yprotenas en la alimentacin se reflejar en prdidade peso en un plazo corto. En 1998, el nmero denios menores de 5 aos con bajo peso en todo elmundo se estimaba en 183 millones, y se cree questos tienen dos veces ms probabilidades de morirque los nios con peso normal para su edad.1

    BAJO PESO EN POBLACIN MENOR DE 5 AOS

    1 UNICEF, 1998.

    En el pas la Encuesta Nacional de Salud yNutricin 2006 estima que los nios tienen unamayor prevalencia de bajo peso (5.7), en compa-racin con las nias (4.3). La misma situacinocurre en la mayora de los grupos de edad, slo

    en las nias de 3 aos (36 a 47 meses) laprevalencia es mayor.

    Entre los hombres se observaron prevalenciasms altas de bajo peso en los nios de un ao(12 a 23 meses, 9.4), seguidos por los menoresde uno (6.4) y los de dos aos (24 a 35 meses,6.1); mientras son las nias de tres aos (36 a 47meses, 6.8), y las de 24 a 35 meses (5) las msaltas.

    Prevalencia de bajo peso en la poblacin menor de 5 aos por grupos de edad en mesessegn sexo2006

    Nota: El bajo peso se mide como puntuacin Z de peso para la edad inferior a -2 desviaciones estndar, de acuerdo con el

    patrn de referencia recomendado por la OMS.

    La prevalencia se refiere al nmero de personas de 0 a 59 meses con bajo peso por cada 100 habitantes del mismo

    grupo de edad.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    Hombres Mujeres

    6.4

    9.4

    6.1

    3.7

    4.0

    1.5

    3.7

    5.0

    6.8

    3.4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    0-11 12-23 24-35 36-47 48-59

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    27/108

    134

    Hacia 1998 se estimaba que en el mundo haba67 millones de nios afectados con este problema.2

    En Mxico, la cifra estimada de nios con emaciacinpara 2006 es de alrededor de 153 mil, de acuerdocon la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin.

    Por edades, se observa que los nios presentanmayores tasas de emaciacin que las nias, conexcepcin del grupo de 48 a 59 meses. En losvarones, la prevalencia ms alta se observa entrelos 24 y 35 meses (segundo ao, 3.3) y en losmenores de un ao (3.2); en tanto las nias conbajo peso para la talla se concentran ms en lasmenores de un ao (2.6).

    Cuando el aporte de energa y protenas es insufi-ciente por un tiempo prolongado, llega a observarsebajo peso para la estatura o emaciacin.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS), la emaciacin se mide comparando elpeso del nio en observacin respecto al peso queseala la tabla para un nio de la misma talla.

    El punto para calcular las prevalencias se definecomo puntuacin Z de peso para la talla inferior a-2 desviaciones estndar. As, se considera quelas personas que caen en este rango de puntua-cin Z tienen Desnutricin Energtico Protenica(DEP) aguda.

    BAJO PESO PARA LA TALLA (EMACIACIN) EN POBLACIN MENOR DE 5 AOS

    2.9

    Prevalencia de bajo peso para la talla (emaciacin) en la poblacin menor de 5 aospor grupos de edad en meses segn sexo2006

    48-590

    36-4724-3512-230-11

    1

    2

    3

    4

    0.6

    3.23.3

    0.8

    0.6

    0.4

    1.51.5

    2.6

    Nota: La emaciacin se mide como puntuacin Z de peso para la talla inferior a -2 desviaciones estndar de acuerdo con el

    patrn de referencia recomendado por la OMS.

    La prevalencia se refiere al nmero de personas de 0 a 59 meses con bajo peso para la talla por cada 100 habitantes

    del mismo grupo de edad.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    2 Toussaint y Garca-Aranda, 2001.

    Hombres Mujeres

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    28/108

    135

    El insuficiente aporte de energa y protenas porperiodos prolongados, puede reflejarse en cortaestatura o desmedro e identifica si existe dficit detalla; se mide a partir de la puntuacin Z de tallapara la edad inferior a -2 desviaciones estndar.

    El desmedro es resultado de la DesnutricinEnergtico Protenica (DEP) crnica. En 1998 seestim 226 millones de nios y nias con estepadecimiento en el mundo.3Con los datos de laEncuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006 secalculan 1.2 millones de casos.

    DFICIT DE TALLA PARA LA EDAD (DESMEDRO) EN POBLACIN MENOR DE 5 AOS

    4 SSA, INSP, INEGI, 2001.

    El desmedro es un problema importante desalud pblica en Mxico. La prevalencia es altapara los menores de 5 aos en ambos sexos, yafecta ms a los nios. La prevalencia ms baja(9.2) y la mayor (17.7), comparadas con la

    esperada en poblaciones con buen estado nutri-cional (3 a 4) indica la gravedad del problema.

    Cabe destacar que el retardo en el crecimientode los menores de 5 aos no se recupera pos-teriormente.4

    3 Toussaint y Garca-Aranda, 2001.

    17.7

    48-590

    36-4724-3512-230-11

    5

    10

    15

    20

    12.0

    11.6

    13.4

    15.314.7

    11.3

    9.2

    10.6

    9.4

    Prevalencia de dficit de talla para la edad (desmedro) en la poblacin menor de 5 aospor grupos de edad en meses segn sexo2006

    Nota: El desmedro se mide como puntuacin Z de talla inferior a -2 desviaciones estndar, de acuerdo con el patrn dereferencia recomendado por la OMS.La prevalencia se refiere al nmero de personas de 0 a 59 meses con baja talla por cada 100 habitantes del mismogrupo de edad.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    Hombres Mujeres

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    29/108

    136

    es alta para ambos sexos, pero en las mujeres seobserva mayor incidencia.

    La prevalencia ms alta de sobrepeso en losnios se concentra entre los 36 y 47 meses de

    vida, en tanto que para las nias abarca de 0 a 11meses, seguida por 12 a 23 meses.

    Las prevalencias observadas de sobrepeso y suevolucin no se consideran un problema de saludpblica para este grupo de edad; sin embargo,dado que es un problema en la edad adulta, suprevencin desde los primeros aos de vida resultarecomendable.6

    Las anomalas en los menores se pueden pre-sentar por deficiencia o exceso en el aporte deenerga y protenas durante la alimentacin.

    De la ingesta excesiva resulta el sobrepeso, y

    en situacin extrema, la obesidad; los nios conesta caracterstica tienen un puntaje Z de pesopara la talla mayor a +2 desviaciones estndar.

    En el pas en 2006, la prevalencia de sobrepesoen la poblacin menor de 5 aos es de 4.9 para losvarones y 5.7 para las mujeres, lo que resulta unexceso, ya que en una poblacin sana se esperauna prevalencia en un nivel de 2.5.5La prevalencia

    SOBREPESO PARA LA TALLA EN POBLACIN MENOR DE 5 AOS

    6 SSA, INSP, 2001.

    Prevalencia de sobrepeso para la talla en la poblacin menor de 5 aos por grupos de edaden meses segn sexo2006

    Nota: El sobrepeso se mide como puntuacin Z de peso para la talla mayor a +2 desviaciones estndar, de acuerdo con elpatrn de referencia recomendado por la OMS.La prevalencia se refiere al nmero de personas de 0 a 59 meses con sobrepeso por cada 100 habitantes del mismogrupo de edad.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    6.3

    48-590

    36-4724-3512-230-11

    2

    4

    6

    10

    5.1

    9.8

    3.8

    5.85.4

    4.8

    3.8

    4.64.5

    8

    5 SSA, INSP, 2006.

    Hombres Mujeres

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    30/108

    137

    El bajo peso es resultado de un aporte insuficientede energa y protenas en la alimentacin diaria delos nios dentro de un periodo de corta duracin, yse mide en trminos de puntuacin Z de peso parala edad inferior a -2 desviaciones estndar.

    En la poblacin de 5 a 11 aos, los nios fueronms afectados por esta anomala de nutricin, yaque la prevalencia observada fue de 2.8, mientrasen las nias alcanza 2.3 por cada cien.

    BAJO PESO EN LA POBLACIN DE 5 A 11 AOS

    Los nios de 6 y 5 aos presentan las prevalenciasms altas de bajo peso (5 y 4.9, respectivamente).En el caso de las nias la prevalencia ms alta seobserva a los 5 aos, seguida por las de 10 y 6aos.

    A pesar de los altibajos la tendencia general ennios y nias de esas edades es a la disminucin dela prevalencia de bajo peso conforme se incrementala edad.

    5.0

    0

    2

    4

    6

    1.5

    5.9

    1.8

    1.0

    1.41.1

    1.7

    2.1

    4.9

    2.7

    3.1

    2.6

    0.9

    5 109876 11

    Prevalencia de bajo peso en la poblacin de 5 a 11 aos por edad desplegada segn sexo2006

    Nota: El bajo peso se mide como puntuacin Z de peso para la edad inferior a -2 desviaciones estndar, de acuerdo con elpatrn de referencia recomendado por la OMS.La prevalencia se refiere al nmero de personas de 5 a 11 aos con bajo peso para la edad por cada 100 habitantesdel mismo grupo de edad.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    Hombres Mujeres

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    31/108

    138

    El dficit de energa y protenas por un lapso pro-longado resulta en emaciacin o bajo peso para latalla (estatura); sta se mide comparando el pesodel nio en observacin respecto al peso indicadoen la tabla de referencia para un nio de la misma

    estatura.La prevalencia de emaciacin se calcula a partir

    de la poblacin que tiene puntuacin Z de peso parala talla inferior a -2 desviaciones estndar.

    BAJO PESO PARA LA TALLA (EMACIACIN) EN POBLACIN DE 5 A 11 AOS

    Para la poblacin de 5 a 11 aos la emaciacinno representa un problema de salud pblica. En2006 la mayora de las prevalencias son menoresa 2.5, que es el lmite para identificar problemaspoblacionales en la ENSANUT 2006.

    Al comparar las prevalencias entre nias y niosde 5 a 11 aos, se observa que en los nios es, engeneral, mayor que en las nias; con excepcin delas nias de 6 aos, que duplican a los nios.

    Prevalencia de bajo peso para la talla (emaciacin) en la poblacin de 5 a 11 aos por edaddesplegada segn sexo2006

    Nota: La emaciacin se mide como puntuacin Z de peso para la talla inferior a -2 desviaciones estndar, de acuerdo con elpatrn de referencia recomendado por la OMS.La prevalencia se refiere al nmero de personas de 5 a 11 aos con bajo peso para la talla por cada 100 habitantes delmismo grupo de edad.En las mujeres de 10 y 11 aos, el dato no est disponible.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    1.6

    0

    1

    2

    3

    0.8

    2.6

    1.9

    0.30.2

    0.6

    1.1

    0.8

    2.0

    1.3

    0.4

    5 109876 11

    Hombres Mujeres

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    32/108

    139

    La persistencia del insuficiente aporte de energay protenas por periodos prolongados llega a refle-

    jarse en corta estatura o desmedro; la comparacinentre la talla del nio en observacin y la estaturareportada en la tabla como normal para nios de

    la misma edad, permite identificar si existe dficitde talla, el cual se mide a partir de la puntuacin Z detalla para la edad inferior a -2 desviaciones estndar.Dicha caracterstica es resultado de la DesnutricinEnergtico Protenica (DEP) crnica.

    La prevalencia de corta estatura en estas edadesdisminuy en mayor proporcin en las nias (de16 a 9.5 por cada cien), comparadas con los nios

    CORTA ESTATURA EN LA POBLACIN DE 5 A 11 AOS

    (de 16.1 a 10.4) en el mismo periodo (1999-2006).Las mujeres presentan mayores descensos a los 5,6 y 11 aos respecto a los hombres en estas eda-des; estos ltimos registran mayores descensosque su contraparte en los 7, 10 y 8 aos.

    Al observar 2006, resulta que los varones tienenprevalencia ms alta de desmedro a nivel general(10.4 contra 9.5) y son mayores las diferencias conrespecto a las nias en los 5, 6, 8 y 11 aos; mientrasque en ellas las prevalencias son ms altas en los7, 9 y 10 aos, de acuerdo con la Encuesta Nacio-nal de Salud y Nutricin 2006.

    Comparacin de prevalencia de desmedro en la poblacin de 5 a 11 aos por edad desplegada segn sexo1999 y 2006

    Nota: El desmedro se mide como puntuacin Z de talla para la edad inferior a -2 desviaciones estndar, de acuerdo con el patrn dereferencia recomendado por la OMS.La prevalencia se refiere al nmero de personas de 5 a 11 aos con baja talla para la edad por cada 100 habitantes del mismo grupode edad.En la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006 se citan, adems, datos de la Encuesta Nacional de Nutricin 1999.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    1999(A) 2006(B) A-B 1999(C) 2006(D) C-D

    Total 16.1 10.4 5.7 16.0 9.5 6.5

    5 18.6 15.3 3.3 23.0 12.8 10.2

    6 16.2 11.9 4.3 15.7 7.5 8.2

    7 18.8 9.0 9.8 13.6 10.8 2.8

    8 14.5 8.0 6.5 11.3 5.5 5.8

    9 11.5 7.6 3.9 12.7 9.2 3.510 17.7 10.9 6.8 17.9 11.5 6.4

    11 15.4 10.1 5.3 17.7 9.1 8.6

    Hombres MujeresEdad

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    33/108

    140

    Para determinar el sobrepeso y la obesidad en lapoblacin de 5 a 11 aos, el informe de la EncuestaNacional de Salud y Nutricin 2006 utiliza uno delos ndices de Masa Corporal (IMC) para la edadrecomendados internacionalmente.7

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006contrasta la prevalencia obtenida para este grupode edad (26 nacional; 25.9 hombres y 26.8,mujeres) frente a la obtenida en 1999 (18.6, 17.0 y20.2, respectivamente). El incremento observadoen hombres (8.9 puntos) y en mujeres (6.6) seconsidera alarmante y seal clara para buscar laprevencin de la obesidad en los escolares.8

    SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIN DE 5 A 11 AOS

    Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en la poblacin de 5 a 11 aos por edad desplegadasegn sexo2006

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de personas de 5 a 11 aos con sobrepeso por cada 100 habitantes del mismo grupo de edad.La ENSANUT 2006 mide el sobrepeso y la obesidad en la poblacin de 5 a 11 aos, de acuerdo con las recomendaciones delInternacional Obesity Task Force (IOTF).

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    Para el 2006, la prevalencia de sobrepeso seincrementa en general entre los 5 y 11 aos; en loshombres de 12.9 a 21.2 y en las mujeres de 12.6 a21.8. A los 9 aos, nios (21.2) y nias (23.2)concentran la mxima prevalencia de sobrepeso,

    en los varones se observan declives entre los 6 y 7y los 9 y 10 aos, y en las mujeres se da entre los 9 ylos 10 aos.

    La prevalencia de obesidad no se comporta demanera uniforme. Para los hombres, la prevalenciams alta se observa a los 8 aos y para las mujeresa los 10; en las dems edades no se observa algnpatrn en la prevalencia.

    7 y 8 SSA, INSP, 2006.

    Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad

    Total 16.5 9.4 18.1 8.7

    5 12.9 4.8 12.6 8.6

    6 14.5 9.8 13.7 7.0

    7 13.4 7.8 16.1 10.0

    8 13.9 12.3 17.5 8.99 21.2 11.0 23.2 8.5

    10 17.0 8.6 20.0 10.3

    11 21.2 11.3 21.8 7.7

    Hombres MujeresEdad

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    34/108

    141

    PREVALENCIA DE TALLA BAJA

    Prevalencia de talla baja1por entidad federativa segn sexo1999 y 2004

    1Segn poblacin de referencia NCHS-OMS, de acuerdo con la NOM-031-SSA2-1999.Fuente: SSA, SEP, DIF, INCMNSZ, INEGI.Censo Nacional de Talla, 1999 y 2004.

    La talla alcanzada por los nios durante losprimeros aos de vida depende, en gran medida,del estado de nutricin mantenido. Un nio conepisodios de desnutricin intensa y duranteperiodos prolongados, ver seriamente afectada

    su talla (estatura). Los Censos Nacionales deTalla 1999 y 2004 evaluaron el estado de nutri-cin de la poblacin infantil mexicana recabandolos datos de talla en nios de primero y sexto deprimaria.

    Los datos de los Censos Nacionales de Tallapermiten documentar una notable disminucin dela prevalencia de talla baja en escolares, bajo elsupuesto de una mejora en la nutricin infantil.Entre 1999 y 2004 se observ un descenso soste-nido, al pasar de 13.3 a 8.9 a nivel nacional.

    Por entidad federativa, Oaxaca y Chiapas tienenlas concentraciones ms altas de talla baja en 1999y 2004; con la menor concentracin se encuentraSonora.

    Al observar la evolucin entre los dos aos, paralos hombres, resulta que 31 entidades tienen dis-minucin de talla baja entre 1999 y 2004. Las demayor decremento son Oaxaca (11.3 puntos),Yucatn (10) y Puebla (9.3). Solamente en unaentidad se observa aumento (Baja California Sur,0.2). Entre las mujeres, la situacin es muyparecida; 31 entidades presentan disminucin deprevalencias, siendo las de mayor decrementoYucatn (10.4 puntos), Oaxaca (9.8) y Puebla (8.2puntos); Coahuila es la nica entidad con aumentode talla baja (0.2).

    1999 (A) 2004 (B) A-B 1999 (C) 2004 (D) C-D

    Estados Unidos Mexicanos 14.8 10.0 4.8 11.7 7.8 3.9

    Aguascalientes 6.0 4.2 1.8 4.0 2.6 1.4

    Baja California 4.7 3.4 1.3 3.4 2.3 1.1

    Baja California Sur 3.7 3.9 -0.2 3.2 3.1 0.1

    Campeche 22.8 12.9 9.9 17.3 9.6 7.7

    Chiapas 5.1 4.8 0.3 3.3 3.5 -0.2

    Chihuahua 5.9 3.3 2.7 3.7 2.4 1.3

    Coahuila de Zaragoza 39.2 31.5 7.7 33.2 26.4 6.8

    Colima 4.7 3.4 1.3 3.3 3.1 0.2Distrito Federal 5.7 3.8 1.9 3.9 2.6 1.3

    Durango 6.9 4.1 2.7 4.7 2.9 1.8

    Guanajuato 10.8 6.2 4.5 7.8 4.2 3.6

    Guerrero 28.3 21.8 6.5 23.3 17.8 5.5

    Hidalgo 19.3 11.2 8.1 15.9 9.2 6.7

    Jalisco 5.9 3.9 2.0 4.1 2.8 1.3

    Mxico 12.7 8.9 3.8 9.7 6.5 3.2

    Michoacn de Ocampo 10.8 6.9 3.9 7.7 5.0 2.7

    Morelos 11.8 9.1 2.7 9.5 7.1 2.4

    Nayarit 8.8 4.3 4.5 6.2 2.8 3.4

    Nuevo Len 5.5 3.4 2.1 3.8 2.5 1.3

    Oaxaca 36.9 25.6 11.3 31.3 21.5 9.8

    Puebla 23.6 14.3 9.3 19.7 11.5 8.2

    Quertaro 14.4 7.2 7.1 10.6 5.2 5.4

    Quintana Roo 19.8 12.7 7.2 17.3 10.4 6.9

    San Luis Potos 14.8 8.7 6.1 11.5 6.7 4.8

    Sinaloa 6.6 4.5 2.1 4.5 3.4 1.1Sonora 3.7 3.0 0.7 2.4 2.2 0.2

    Tabasco 16.8 9.6 7.2 11.7 6.8 4.9

    Tamaulipas 6.6 4.5 2.1 4.4 3.2 1.2

    Tlaxcala 15.0 9.3 5.7 11.0 7.1 3.9

    Veracruz de Ignacio de la Llave 15.6 12.4 3.3 12.0 10.0 2.0

    Yucatn 32.1 22.1 10.0 28.2 17.8 10.4

    Zacatecas 7.7 3.9 3.8 5.0 2.7 2.3

    Entidad federativaHombres Mujeres

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    35/108

    142

    PREVALENCIA DE ANEMIA EN LA POBLACIN DE 12 A 19 AOS

    Prevalencia de anemia en los adolescentes por edad desplegada segn sexo2006

    Nota: La prevalencia de anemia se refiere al nmero de personas entre 12 y 19 aos con anemia respecto a cada 100personas del mismo grupo de edad.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    La anemia es un trastorno frecuente de la sangreque ocurre cuando la cantidad de glbulos rojoses menor que lo normal, o cuando la concen-tracin de hemoglobina en la sangre es baja. LaEncuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006

    determina la existencia de anemia con base en laconcentracin de hemoglobina en una muestra desangre capilar.

    A nivel nacional, en 2006, la prevalencia de anemiaen los adolescentes de 12 a 19 aos es de 11.6. El12.3 de los adolescentes mexicanos padecen de

    anemia, mientras que poco menos del 11 de lasadolescentes tambin la sufren.

    Por edad, la prevalencia de anemia es ms altaen los varones hasta los 13 aos, edad en la que

    todava no inicia la menarca en las nias. En lasmujeres la prevalencia empieza a ser mayor queen los hombres a partir de los 14 aos, lo que seexplica por las prdidas menstruales. Por talmotivo, entre los 17 y 19 aos la prevalencia deanemia en mujeres es casi 2.5 veces mayores alos de los nios.

    17.2

    0

    10

    20

    30

    11.0

    28.6

    14.3

    7.66.7

    11.713.0

    9.18.2

    4.4

    11.111.0

    4.6

    12 1716151413 18-19

    Hombres Mujeres

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    36/108

    143

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006valora las condiciones de sobrepeso y obesidadde los adolescentes con uno de los componentesdel ndice de Masa Corporal (IMC) recomendadosinternacionalmente.9

    El sobrepeso y obesidad en el adolescente seasocian con niveles altos de insulina, triglicridos,lipoprotenas de baja densidad y presin sangunea.El adolescente se encuentra en riesgo de desarrollarestos padecimientos debido a varios factores: incre-mento en las necesidades energticas, consumo dealimentos ricos en grasas y caloras, disminucin

    SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIN DE 12 A 19 AOS

    de la actividad fsica, cambios emocionales y desa-rrollo sexual temprano.

    A nivel nacional la prevalencia de sobrepeso yobesidad tienen diferencias pequeas entre

    hombres (21.2 y 10 para cada caracterstica) ymujeres (23.3 y 9.2) de 12 a 19 aos.

    No se observan tendencias claras asociadas alos grupos de edad de los hombres; en el caso delas mujeres slo la obesidad parece aumentarconforme aumenta la edad. Para ambos sexos esmayor la presencia de sobrepeso que de obesidad,aunque los niveles de sta tampoco son bajos, loque implica la necesidad de programas preven-tivos para ambos padecimientos.

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la poblacin de 12 a 19 aos por edad desplegada segn sexo2006

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de personas de 12 a 19 aos con sobrepeso por cada 100 habitantes del mismo grupo de edad.La ENSANUT 2006 mide el sobrepeso y la obesidad en la poblacin de 12 a 19 aos de acuerdo con las recomendaciones delInternacional Obesity Task Force (IOTF).

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    9 SSA, INSP, 2006.

    Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad

    Total 21.2 10.0 23.3 9.2

    12 22.1 10.7 24.0 7.5

    13 24.9 8.8 23.8 7.0

    14 18.4 13.2 24.7 9.1

    15 22.9 7.4 23.9 11.7

    16 17.8 8.2 22.1 6.517 21.7 9.8 20.6 10.9

    18 17.0 9.3 24.2 11.5

    19 24.7 14.2 22.3 10.3

    EdadHombres Mujeres

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    37/108

    144

    PREVALENCIA DE DESMEDRO EN MUJERES DE 12 A 17 AOS

    Comparacin de la prevalencia nacional de desmedro (baja talla) en mujeres de 12 a 17 aos1999 y 2006

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de personas de 12 a 17 aos con baja talla para la edad por cada 100 habitantes delmismo grupo de edad.La ENSANUT 2006 mide el dficit de talla para la edad (desmedro), de acuerdo con los criterios de la OrganizacinMundial de la Salud-National Center for Healt Statistics-Center for Disease Control (OMS, NCHS, CDC).

    Fuente: SSA, INSP.Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Encuesta Nacional de Nutricin 1999.

    El desmedro (corta talla para la edad) es la manifes-tacin predominante de un crecimiento inadecuadoen la poblacin. La comparacin entre la talla y laestatura reportada en la tabla de referencia comonormal para la edad, permiten identificar si existe

    dficit de talla en las adolescentes, el cual se midea partir de la puntuacin Z de talla para la edadinferior a -2 desviaciones estndar.

    A nivel nacional, la prevalencia de desmedro enmujeres de 12 a 17 aos tuvo una disminucin de7.2 puntos entre 1999 y 2006, al pasar de 19.5 a 12.3en este periodo, lo que equivale a una reduccin dealrededor de un punto por ao.

    Por edad, la prevalencia de desmedro en las muje-res de 12 a 17 aos aumenta gradualmente conformeaumenta la edad para ambos periodos. As, en lasmujeres de 12 a 17 aos, la prevalencia de desmedroen 1999 pas de 11.5 a los 12 aos a 26 a los 17.

    Para 2006 el incremento es de 6.5 a 19.7.Es importante sealar que el aumento en la

    prevalencia de desmedro a travs de las edadesindica que en la adolescencia se determina la bajaestatura para una parte de las mujeres; pero, almismo tiempo, la disminucin de la prevalenciaentre 1999 y 2006 seala que es posible revertirlas bajas estaturas.

    17.7

    0

    10

    20

    30

    21.5

    11.5

    20.6

    14.015.1

    20.9

    11.5

    8.8

    6.5

    19.7

    26.0

    12 1716151413

    1999 2006

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    38/108

    145

    DESNUTRICIN EN MUJERES DE 20 A 49 AOS

    10 SSA, INSP, INEGI, 2001.

    Prevalencia de desnutricin en mujeres de 20 a 49 aos por tipo de localidad segn regin2006

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de mujeres de 20 a 49 aos con desnutricin por cada 100 mujeres del mismo grupo de edad.

    La ENSANUT 2006 mide la desnutricin en mujeres de 20 a 49 aos, de acuerdo con los criterios de ndice Masa Corporal propuestospor la Organizacin Mundial de la Salud (OMS: desnutricin IMC

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    39/108

    146

    SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES DE 12 A 49 AOS

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 aos por tipo de localidad segn regin2006

    El sobrepeso y la obesidad son anomalas de lanutricin causadas por un aporte excesivo deenerga y protenas en la alimentacin diaria. Enla Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006 semiden con variantes del ndice de Masa Corporal

    (IMC) recomendadas internacionalmente.En trminos generales, la prevalencia de sobre-

    peso flucta entre 30.6 y 38.3 en las mujeres de12 a 49 aos de las regiones estudiadas; en tantoque para la prevalencia de obesidad, el valor msbajo es 22.9 y el ms alto 31.9, cifras que confir-man estas anomalas como un problema de salud

    pblica, ya que superan el punto de corte paraidentificar problemas poblacionales de nutricin.11

    La obesidad entre mujeres en edad frtil se incre-menta entre 1988 y 1999 al pasar de 10.8 a 21.2;en 2006 la prevalencia ms baja es superior a la

    nacional de 1999.Para la mayora de las regiones es ms alta la

    presencia de sobrepeso y obesidad en las locali-dades urbanas que en las rurales, con excepcinde sobrepeso para la regin norte. Por otro lado, sise suman las prevalencias de obesidad y sobrepesopor regin; stas son superiores a las reportadasen pases como Estados Unidos de Amrica (41.4),donde estas anomalas son relevantes.1211 y 12SSA, INSP, INEGI, 2001.

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de mujeres de 20 a 49 aos con desnutricin para cada 100 mujeres del mismo grupo de edad.En la ENSANUT 2006 se mide el sobrepeso y la obesidad con dos variantes del ndice de Masa Corporal (IMC). Para la poblacin hasta 19aos se aplican los criterios del International Obesity Task Force (IOTF); en cuanto a la poblacin de 20 y ms se siguen los criteriosde la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Los criterios se consideran compatibles.Rural: localidades con menos de 2 500 habitantes.Urbano: localidades con 2 500 habitantes y ms.La regionalizacin de los estados se hizo de la siguiente forma: regin Norte: Baja California, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza,Chihuahua, Durango, Nuevo Len, Sonora y Tamaulipas.Regin Centro: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, estado de Mxico (excluyendo los municipios que son parte de la ciudad deMxico), Michoacn de Ocampo, Morelos, Nayarit, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa y Zacatecas.Regin Ciudad de Mxico: Distrito Federal y municipios del estado de Mxico que son parte del rea metropolitana.Regin Sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave yYucatn.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006. Proces INSP.

    Norte Centro Ciudad de Mxico Sur Norte Centro Ciudad de Mxico Sur

    Total 30.6 33.9 38.3 32.4 31.9 25.6 26.0 22.9

    Rural 32.9 31.3 - 32.6 29.8 23.3 - 18.2Urbano 30.3 34.6 38.3 32.3 32.2 26.3 26.0 25.5

    LocalidadSobrepeso Obesidad

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    40/108

    147

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006obtuvo la talla de la poblacin, con el propsito decomparar la evolucin de la estatura de los mexicanosentre 1999 (Encuesta Nacional de Nutricin), 2000(Encuesta Nacional de Salud) y 2006 (Encuesta

    Nacional de Salud y Nutricin).La importancia de conocer la estatura de la pobla-

    cin mayor de 20 aos radica en que la talla baja esun predictor del riesgo de padecer diabetes, presinalta e hipercolesterolemia. Las personas de baja esta-tura (hombres que miden 160 cm o menos y mujeresde 150 cm o menos) tienen ms riesgo de desarrollaruna enfermedad cardiovascular.13

    COMPARATIVO DE MEDIAS POBLACIONALES DE TALLA

    Comparativo de las medias poblacionales de talla (cm) por grupos de edad segn encuestapara cada sexo1999, 2000 y 2006

    1 Encuesta Nacional de Salud 2000.2 Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006.3 Encuesta Nacional de Nutricin 1999.ND: No disponible.Fuente: SSA, INSP.Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    13 OMS/OPS, 2005.

    La media nacional de talla para las mujeresentre 20 y 49 aos es de 153.7 cm para 2006,y de 153.1 cm en 1999. En el caso de los hombrescon 20 y ms aos, es de 165.7 cm para 2006 yde 165.3 cm para 2000.

    Por grupos de edad, los dos puntos de compa-racin para cada sexo muestran medias de tallams grandes para las generaciones ms jvenesy su disminucin a travs de los grupos de edad.Es importante sealar que las medias de tallaobservadas en 2006 son superiores a las de 1999y 2000; as, el incremento en la estatura de losgrupos jvenes se mantiene en el tiempo, tanto envarones como en mujeres.

    ENSA1 ENSANUT2 ENN3 ENSANUT2

    Total 165.3 165.7 153.1 153.7

    20-29 166.9 168.2 153.6 154.7

    30-39 165.6 166.8 153.1 153.6

    40-49 164.7 165.5 152.4 152.8

    50-59 163.7 164.5 ND ND60-69 162.7 163.5 ND ND

    70-79 160.9 161.6 ND ND

    80 y ms 159.4 158.9 ND ND

    Hombres MujeresGrupos de edad

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    41/108

    148

    SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIN MAYOR DE 20 AOS

    La prevalencia de obesidad y sobrepeso por entidadfederativa permite dimensionar estos problemasde nutricin en los estados. La Encuesta Nacional deSalud y Nutricin 2006 cuantifica el sobrepeso y laobesidad en poblacin adulta a partir de un compo-

    nente del ndice de Masa Corporal (IMC) con valorde 25 y ms.

    A nivel nacional la prevalencia de sobrepeso enhombres (43.2) es mayor que en las mujeres (37).Sin embargo, la prevalencia de obesidad es mayoren las mujeres (34.4) que en los hombres (23.5).

    Las entidades con mayor prevalencia de sobre-peso en hombres son Mxico (47.7), Durango (47.6)

    y San Luis Potos (46), y para las mujeres Mxico(42.6), Puebla (41.6) y Sinaloa (41.4). Asimismo, lasmenores prevalencias se ubican en Guanajuato(37.6), Baja California (38.6) y Jalisco (38.7) paralos hombres, y en Baja California (30.3), Sonora

    (30.9) y San Luis Potos (31.3) para las mujeres.Por otro lado, la mayor prevalencia de obesidad

    en hombres est en Yucatn (31.9), Quintana Roo(31.1) y Tamaulipas (29.3), y en las mujeres enSonora (47.1), Durango (45.5) y Campeche (44.1).

    Adems, las menores prevalencias se ubican enChiapas (17.9), Hidalgo y Oaxaca (18.1) y Puebla(18.6) para los hombres; y en Guerrero (25.3),Oaxaca (25.8) e Hidalgo (27.1) para las mujeres.

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la poblacin de 20 aos y ms por entidad federativa segn sexo2006

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de personas de 20 aos y ms con sobrepeso u obesidad por cada 100 personas del mismo grupode edad.

    Fuente: SSA,Primer Informe de Labores, 2007.

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Estados Unidos Mexicanos 43.2 37.0 23.5 34.4

    Aguascalientes 44.3 39.5 21.9 33.0Baja California 38.6 30.3 20.4 40.1Baja California Sur 43.1 38.2 28.2 41.3Campeche 42.4 35.0 26.6 44.1Chiapas 42.1 37.7 17.9 32.0Chihuahua 43.1 36.3 23.6 39.9Coahuila de Zaragoza 43.5 33.2 25.9 41.0

    Colima 43.5 33.3 26.4 34.7Distrito Federal 45.2 37.7 25.5 34.5Durango 47.6 34.0 21.9 45.5Guanajuato 37.6 36.8 25.6 36.4Guerrero 39.8 34.1 24.6 25.3Hidalgo 40.7 41.2 18.1 27.1Jalisco 38.7 35.9 23.5 36.1Mxico 47.7 42.6 22.0 30.6Michoacn de Ocampo 42.0 36.4 26.8 35.3Morelos 45.7 39.9 21.0 31.0Nayarit 44.0 32.3 25.9 40.3Nuevo Len 41.8 33.7 28.1 40.8Oaxaca 40.1 35.8 18.1 25.8Puebla 45.6 41.6 18.6 28.4Quertaro 43.3 34.6 20.8 31.3Quintana Roo 42.9 38.4 31.1 39.0San Luis Potos 46.0 31.3 19.5 38.8Sinaloa 44.8 41.4 24.7 31.4Sonora 40.9 30.9 27.1 47.1Tabasco 40.0 33.4 29.1 41.8Tamaulipas 41.9 32.7 29.3 39.6Tlaxcala 45.9 39.2 22.7 33.8Veracruz de Ignacio de la Llave 45.3 35.1 21.6 32.1Yucatn 40.4 39.7 31.9 37.7Zacatecas 42.9 37.8 19.8 33.2

    Sobrepeso ObesidadEntidad federativa

    INEGI.MujeresyHombresen

    Mxico

    2009

    Decimo

    tercera

    edicin

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    42/108

    149

    NDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS

    Distribucin porcentual de la poblacin adulta segn condicin de nutricin por grupos de edad y sexo2006

    El ndice de Masa Corporal (IMC) establece larelacin entre el peso de una persona con su altura(talla); es una tcnica prctica para distinguircondiciones de nutricin (desnutricin, pesoadecuado, sobrepeso, obesidad) en las personas.

    A nivel nacional, de acuerdo con los resultados delIMC, 42.5% de los hombres tienen sobrepeso, 31.7%peso adecuado, 24.3% obesidad y 1.5% desnutricin.Para las mujeres, 4 de cada 10 tienen sobrepeso,tres obesidad, tres peso adecuado y una desnutricin.

    Por grupos de edad se repite el perfil nacional:los porcentajes de desnutricin son muy bajos y los

    correspondientes a sobrepeso y obesidad muyaltos; 66.8% de los hombres y 71.9% de lasmujeres tienen sobrepeso u obesidad. Tantohombres como mujeres de 50 a 59 aos presentanel porcentaje ms alto de obesidad para su sexo.

    Llaman la atencin las edades extremas paraambos sexos; en los grupos de 20 a 29 aos yen el de 80 y ms predomina el porcentaje deIMC adecuado. El porcentaje de desnutricin enambos grupos supera el punto de corte (2.3%)para identificar problemas poblacionales dedesnutricin.

    Nota: Los porcentajes se calcularon con los absolutos reportados en la ENSANUT 2006.De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el IMC define al sobrepeso con valor igual o super ior a 25; la obesidad, igualo superior a 30; valores entre 20 y 24.9 son considerados adecuados y menores a 20 como desnutricin.

    Fuente: SSA, INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, 2006.

    Desnutricin Adecuado Sobrepeso Obesidad Desnutricin Adecuado Sobrepeso Obesidad

    Total 1.5 31.7 42.5 24.3 1.4 26.7 37.4 34.5

    20-29 3.3 45.2 34.6 16.9 3.1 42.8 33.6 20.5

    30-39 0.9 27.7 45.7 25.7 0.5 25.4 39.4 34.7

    40-49 0.7 22.4 47.4 29.5 0.3 18.1 37.8 43.8

    50-59 0.7 24.6 42.6 32.1 0.9 15.5 39.3 44.3

    60-69 1.1 29.3 45.3 24.3 1.5 18.0 38.1 42.470-79 1.4 36.5 44.2 17.9 1.1 27.3 39.4 32.2

    80 y ms 4.0 49.9 37.1 9.0 5.2 44.5 34.0 16.3

    MujeresHombresGrupos de edad

  • 7/23/2019 prevalencia materno infantil

    43/108

    150

    PREVALENCIA DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA

    Prevalencia de circunferencia de cintura de mayor riesgo para sndrome metablico de acuerdocon los puntos de corte propuestos por ATPIII1y los de SSA2por grupos de edad segn sexo2006

    Nota: La prevalencia se refiere al nmero de personas de 20 y ms aos, de acuerdo a los puntos de corte de su circunferencia de cintura porcada