sincretismo cultural y religioso

7
2012 miguel leal -GEORGE CASTILLO -DANILO ARRIAGADA 30/05/2012 Sincretismo cultural y religioso

Upload: marcelo-arancibia

Post on 28-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Habla sobre mezcla de elementos culturales religiosos producidos en América

TRANSCRIPT

2012

miguel leal

-GEORGE CASTILLO

-DANILO ARRIAGADA

30/05/2012

Sincretismo cultural y religioso

1- “sincretismo cultural”

Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atención, ya que desde este año

comenzó nuestro origen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y

consigo muchas costumbres también.

El nacimiento de nuestra raza es el resultado de una mezcla entre españoles y mapuches y,

también, una compleja combinación de ambas culturas. El chileno de hoy tiene tanta sangre

mapuche como española y esto es claramente perceptible en nuestra lengua y en nuestros rasgos

físicos.

Mestizaje:

Mestizaje es el término que hace

referencia al cruce de europeos,

africanos e indígenas realizado a partir

de 1492 en la América hispana.

La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada; la clase social más alta, la aristocracia,

estaba compuesta principalmente por blancos, es decir, peninsulares, criollos y mestizos, estos

últimos sólo si eran reconocidos por sus padres. Los españoles eran un grupo reducido, ya que

muchos regresaban a su patria. Los criollos, en cambio, eran los hijos de españoles nacidos en

territorio chileno, que cada día fueron aumentando. Lo importante en la aristocracia era cuánto

dinero tuviesen y no cuanta sangre indígena corriera por sus cuerpos. La clase media estaba

formada principalmente por españoles pobres. La tercera clase estaba formada por mestizos, indios

y artesanos, que no tenían capacidad de ascender.

Durante mucho tiempo la población indígena quedó sometida al dominio de los españoles y criollos.

Sin embargo, poco a poco fue disminuyendo en número, como consecuencia del mestizaje. Residían

en el campo, donde ni siquiera pudieron mantener su idioma original, ya que los españoles

impusieron su lengua natal. Pero al otro lado del Biobío (al sur) la historia era distinta. Si bien no

estaban del todo libres y también fueron reducidos por los españoles, los Huiriches que habitaban la

región de Valdivia y Osorno se encontraban en una relativa independencia.

La población mayoritaria en la época colonial era la mestiza, que vivía en el área rural. Al ser

descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy inestable, pues no pertenecían a

ningún lado, siendo despreciados por españoles y criollos, y no bien mirados por los nativos., el

mestizo tuvo un espacio social indeterminado, pero aun así se estableció preferentemente en el

sistema español. Sin embargo, todos los grupos sociales fueron permeables al mestizaje, por lo que

la población del continente americano es hoy fundamentalmente mestiza.

Tradicionalmente, la unión con las mujeres indígenas

fue utilizada por los conquistadores españoles como

un sistema de dominio sobre la población.

En menos número estaban los esclavos negros.

Debido al alto costo que significaba traerlos a Chile,

por lo general se dedicaban a las labores domésticas

y de confianza de sus patrones; formaban parte de la

servidumbre de las casas.

Por otro lado, estaban los mulatos y los zambos. Los

primeros eran hijos de blancos y negros, y los zambos

eran hijos de negros y aborígenes. Este grupo era

mucho más humillado que los mestizos. Incluso, si

eran muy negros de piel los utilizaban como esclavos.

La unión del mestizo con el indio dio origen al denominado Cholo, y la unión del zambo con el indio

dio origen al Chino.

En la colonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el transcurso del tiempo la mezcla fue

disminuyendo los rasgos diferenciadores, lo que derivó en un individuo que fundía todas las

características en uno solo.

En los inicios de la colonia, en el siglo XVI la

economía se basaba en la Encomienda. Este sistema

consistía en que a un encomendero se le asignaban

un grupo de indígenas que trabajaban para él y

defendían el territorio de la Corona. A cambio, el

encomendero les daba protección, evangelización,

vestuario y alimento. Por la progresiva disminución

de indígenas este sistema ya no era sustentable, por

lo que la Hacienda, en el siglo XVII, se transforma en

la base de la economía rural. Estos grandes terrenos,

en que se realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para la fabricación de los elementos

que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de autoabastecerse. El hacendado,

generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se encargaba de contratar inquilinos y

peones como mano de obra. Los primeros trabajaban en faenas productivas y protegían los límites

del territorio, a cambio, recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los segundos, solían

vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de cosecha.

En el siglo XVI el mercantilismo, sistema económico optado por la Corona, fomentó la Minería,

específicamente, la obtención de metales, para poder enriquecer a la Metrópolis. Se encontraron

numerosos lavaderos de oro en diferentes para fabricar monedas, vajillas, joyas, cañones,

campanas y utensilios domésticos.

2- Sincretismo religioso

introducción

El sincretismo siempre ha sido y es todavía objeto de muchos

estudios en los campos de religión, de ideologías y de

aspectos mágicos y sociales, llevados a cabo en grupos

étnicos muy diversos en todas partes del mundo. Ninguna

cultura se desarrolló en aislamiento, siempre ha estado en

contacto con otras, que se influenciaron mutuamente. Las

teorías de los círculos culturales de la famosa Escuela

Antropológica de Viena --que finalmente fueron abandonadas-

- se basaban en amplios estudios de estos fenómenos de

intercambio e interpenetración. A pesar de los errores

teóricos, cometidos por los partidarios de esta Escuela, sus

investigaciones han contribuido a nuestros conocimientos de

las diferentes formas de sincretismo en muchas culturas mundiales.

El término sincretismo se usa generalmente en el contexto religioso en sentido de una

amalgamación de tradiciones, ritos y conceptos mágico-religiosos. No cabe duda que en el curso de

la historia humana, las religiones se influenciaron mutuamente. La palabra es de origen griego

crasis = mezcla, sin = con, synkrasis = un compuesto. El sincretismo siempre formó parte de

negociaciones de identidades y hegemonías en situaciones tales como comercio, conquista,

migración, misiones y matrimonios interraciales o intertidales. Con la expansión del sistema cultural

dominado por el mundo occidental, los procesos integrativos se

aceleraron. Así, a menudo la síntesis religiosa se encuentra en el contexto

del colonialismo y otras formas de dominación (Taussig, 1980). La

penetración de la cultura occidental fue promovida por el sincretismo. En

América Latina, el mito de pureza étnica y cultural es un sueño de

nacionalistas y nativistas y no tiene base real. En nuestro continente se

pueden estudiar diferentes formas de sincretismo en las religiones

afroamericanas y en ciertos ritos de los indígenas andinos, que desde hace

siglos están en contacto con el mundo criollo. El sincretismo participa en el

desarrollo de nuevos movimientos religiosos, tales como el

Pentecostalismo.

RESUMEN

Se define el término "sincretismo" desde el punto de vista filosófico y

antropológico. Luego se ofrecen ejemplos de la amalgamación de

conceptos y ritos en los cultos afroamericanos,

en el desarrollo de nuevas religiones

indígenas, en la etnomedicina, en el

Catolicismo popular y en el Neo

pentecostalismo brasilero.

CLAVE El sincretismo religioso es un proceso, generalmente

espontáneo, consecuencia de los intercambios

PALABRAS culturales acaecidos entre los diversos pueblos. En

algunos casos, se debe a una intervención oficial, como sucedió con

el dios Serapis. Es un proceso en el que se intenta superar una

situación de crisis cultural producida por la colisión de dos o más

tradiciones religiosas diferentes. Es un intento por conseguir que

dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de cohabitación en

armonía. Su característica principal es que se realiza a través de la mezcla de los productos

culturales de las tradiciones coincidentes.

Secuencia cultural desde la historia

latinoamericana

Máscara azteca.

Si bien los actos de fe podrían considerarse como

elementos de revalidación ante una política de negación

cultural (sincretismo cultural negativo) no es sino hasta

principios del siglo XX que el pueblo latinoamericano logra

solidificar, madurar, una teoría relativa al mestizaje

cultural. A través de las obras de los creadores modernos

se notaba también la tensión entre las prácticas

colonialistas de las élites locales frente a los elementos

silenciados de los pueblos. Rubén Darío habría marcado

una huella profunda entre la forma de entender las

relaciones artísticas entre Europa y Latinoamérica. Su

original mezcla de elementos propios del mestizaje

hispano-indígena y su atención a las vanguardias (en una

sociedad costumbrista y conservadora) puso un antes y un

después en la forma de escribir y pensar en el nuevo

mundo y fue la base para el surgimiento posterior de

creadores de la talla de Octavio Paz, Pablo Neruda,

Gabriela Mistral, Ernesto Cardenal, Alejo Carpentier o

Mario Benedetti. Otro pilar referencial es evidentemente

José Martí. Su denuncia adelantada al pos colonialismo se convierte en la base de los modernistas

latinoamericanos quienes se liberan del pensamiento hispanista que queda sólo relegado a la

estructura funcional de las élites fundadoras del subcontinente. Resumiendo la importancia

filosófica, artística y política del sincretismo, el bogotano Yuri Gómez resumió: "La praxis sincrética

que nos resulta de interés, porque de ella gozamos todos, no es esa originaria e inextricable que se

encuentra en el origen del saber, en el origen del lenguaje y en el origen del tiempo. La fuerza del

sincretismo verdaderamente interesante es la influencia que se concreta en el interior del saber de

hoy y en su práctica porque nos hace universales ya que consiste en el esfuerzo humano

involuntario por reunir lo diferente en cada acto y hacer que el resultado se asemeje a lo no

semejante".

En el arte pictórico resultan fundamentales las obras de

Roberto Matta y su visión de vanguardia en clave

surrealista, Fernando Botero y el aporte

transdisciplinario de los mexicanos David Alfaro

Siqueiros, Diego Rivera y Frida Kahlo. No es casual la

gran presencia de México en el arte latinoamericano;

este país quizá fue el que desarrolló de manera más

exitosa el sincretismo cultural en todas sus variantes. El

análisis de la obra de arte latinoamericana logra un

efecto de espejo capaz de entender lo que hay detrás

de las prácticas culturales. Las redes de la hibridación

nos remiten necesariamente a conflictos de clase,

negación y mediaciones. El aporte artístico en el siglo XX

de creadores capaces de hacer puente entre el viejo y el

nuevo mundo empezó a promover la necesidad de

abandonar la idea de considerar la estética mestiza

como exótica y tomarla como un elemento referencial a

nivel mundial.