sincretismo cultural en el arte

19
Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Artes Visuales V Semestre Practicas Artística en Colombia Carolina Tovar Gutiérrez El sincretismo cultural dado desde la llegada de los españoles al continente se posibilitó el encuentro entre dos culturas totalmente distintas lo que permitió un “compartir” y a su vez una colonización radical del pensamiento aborigen, poco a poco en el arte se van evidenciando estas ideas pero también surgen como función decolonizadora haciendo cierta resistencia a las estéticas hegemónicas que se van presentando tras la permeabilización de otras culturas, modos de pensar, actuar etc. La hibridación cultural vista desde el Arte Colombiano y Latinoamericano

Upload: carolina-tovar

Post on 22-Jul-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Sincretismo cultural en el arte

U n i v e r s i d a d

P e d a g ó g i c a

N a c i o n a l

L i c e n c i a t u r a e n

A r t e s V i s u a l e s

V S e m e s t r e

P r a c t i c a s

A r t í s t i c a e n

C o l o m b i a

Carolina Tovar Gutiérrez

El sincretismo cultural dado desde la llegada de

los españoles al continente se posibilitó el

encuentro entre dos culturas totalmente distintas

lo que permitió un “compartir” y a su vez una

colonización radical del pensamiento aborigen,

poco a poco en el arte se van evidenciando

estas ideas pero también surgen como función

decolonizadora haciendo cierta resistencia a las

estéticas hegemónicas que se van presentando

tras la permeabilización de otras culturas,

modos de pensar, actuar etc.

La hibridación cultural vista desde el Arte Colombiano y Latinoamericano

Page 2: Sincretismo cultural en el arte
Page 3: Sincretismo cultural en el arte

TEXTO CURATORIAL

Desde la llegada de los españoles al continente, el arte presenta unas características particulares como

consecuencia de la simbiosis cultural entre los elementos barrocos europeos y los elementos de las

culturas indígenas, comprendiendo un juego dialectico desde la hibridación de dichas formas dando

como resultado un surgir de resistencias a la imposición y colonización de un pensamiento sobre otro,

las manifestaciones artísticas visuales y plásticas evidencian este juego en lo que va corrido de la

historia del arte en Colombia y el resto de Latinoamérica representando esa búsqueda de sentido,

identidad, transformación social y decolonialidad.

No hay duda alguna en afirmar que los procesos sincréticos jugaron un papel central en la

conformación de la mentalidad latinoamericana durante la época del dominio español. Es por ello

posible pensar que el término sincretismo es mucho más aplicable en contextos religiosos y/o artísticos.

Desde la mirada contemporánea del arte, es posible ver la preocupación y el interés existente del artista

por entender estos procesos y además de ello hacerlos evidentes o construir formas de arte que

posibiliten una mirada más amplia y critica frente a aquellas simbiosis culturales, la permeabilización

de una cultura sobre la nuestra y la búsqueda constante de “lo nuestro”.

Es necesario hacer una revisión del concepto de cultura en cuanto a que es desde allí donde se

posiciona esta exposición, ya que hay que tener en cuenta los conceptos de cultura que han prevalecido

tanto en Latinoamérica como en lo demás países colonizados, estos han sido importados del

pensamiento de los países dominantes y colonizadores. En cuanto al arte le sucede casi que lo mismo,

se ha convertido en el producto de una actividad humana específica y dependiente de definiciones y

corrientes ideológicas provenientes de corrientes ideológicas foráneas, mas sin embargo, desde

movimientos como los bachue, los amahuta, y el artista Nadin Ospina y muchos otros que trabajan por

la misma línea. no solo hablando de artistas que trabajen desde el sincretismo en el arte barroco

colonial desde el ámbito religioso, sino también de la permeabilización de otro tipo de culturas externas

a las que se presentan en nuestro país originalmente, se habla de un sincretismo de la cultura

estadounidense y su influencia con cánones, estereotipos e ideales implantados en el comportamiento y

la formación de identidades.

Page 4: Sincretismo cultural en el arte

EVIDENCIAS EN EL ARTE COLONIAL

La pintura renacentista tiene muchísimos indicios en los cuales es posible reconocer esas relaciones

establecidas entre el catolicismo y la implementación de elementos como la flor de la maracuyá (fruto,

alimento propio de los indígenas americanos) como una forma de adoctrinamiento y sincretismo de

estas dos culturas desde elementos propios que ayuden a entender la religión a las culturas “paganas”

desconocedores de los mandatos divinos.

La pintura representa a una Madonna que

pierde su mirada entristecida ante las desgracias

acaecidas en aquel momento por las sucesivas

guerras, y sobre ella el niño que le entrega tres

cerezas, símbolo de la dulzura de la Trinidad en

el Paraíso, a la vez que huye de las flores que su

madre porta en la mano derecha, un clavel o

«flor de clavo» como símbolo de la crucifixión,

y de él brota misteriosamente una flor de

pasionaria.

Detalle de la

Virgen con el

niño de Joos

Van Cleve

(Cincinnati

Museum)

Autor: Joos van Cleve

Título: La Virgen con el niño

Técnica: Oleo sobre tela

Año: 1530

Page 5: Sincretismo cultural en el arte

Muchas fueron las estrategias utilizadas por los españoles en la época de conquista para promover su

pensamiento y adoctrinar a las culturas precolombinas, el uso de imágenes y comparaciones una en

particular resulta misteriosa, el uso de la flor del maracuyá (passiflora coerulea) como medio de

representación de la pasión de Cristo.

Las lágrimas vertidas por María Magdalena a la muerte de Cristo al caer en la tierra fueron las

semillas de la pasionaria. Por ello, los tres estigmas del centro de la flor representan los tres

clavos; las cinco anteras, las cinco heridas; el cerco de filamentos (que se ven como hilitos) por

encima de los estambres representa la corona de espinas; las diez piezas florales (cinco pétalos y

cinco sépalos) los diez apóstoles fieles (sin Judas ni Pedro), los zarcillos los látigos de sus

perseguidores y la hoja trilobular la lanza.

El misionario Simone Parlasca fue el que le dio su nombre en el año 1612, haciendo referencia a una

visión que tuvo al observar la planta, aparentemente la especie Passiflora coerulea.

La pasiflora era un fruto

de gran importancia para

las culturas americanas

ya que representaba una

de sus mayores fuentes de

alimento y el uso cómo

objeto de truque (moneda

de intercambio).

Page 6: Sincretismo cultural en el arte

Una tesis interesante se presenta con esta obra de la virgen de chiquinquira en cuanto al tema del

sincretismo, desde el hecho mismo de haber utilizado un tejido muisca y algunos elementos extraídos

de la naturaleza, pigmentos y demás para representar una figura y una idea religiosa, es evidente aquí

esa función extraña de dos culturas ¿una en función de la otra? O realmente podría decirse que dialogan

entre si para mostrar desde diferentes perspectivas que ambas culturas están surgiendo desde diferentes

puntos de vista y luchan por sobrevivir al yugo e invisibilidad de la otra, es posible que al nombrar que

la virgen fue hecha sobre un tejido indígena, es indicio de que esta cultura al hacerse mención de esta

aún se conserva aunque el tema sea netamente religioso o de atributos meramente católicos europeos.

Sobre una rústica tela de algodón de procedencia indígena, un pintor español, llamado Alonso

de Narváez pintó con bastante arte, una imagen de la Virgen del Rosario. En su paleta usó

colores al temple, con pigmentos naturales tomados de la composición mineral de la tierra y del

zumo de hierbas y flores de la región. Como el lienzo era casi cuadrado (44 pulgadas de alto por

49 de ancho), el artista balanceó y completó el espacio añadiendo, a los lados de la Virgen del

Rosario, las imágenes de San Antonio de Padua y de San Andrés Apóstol por ser el primer

patrono del encomendero que solicitaba la imagen y el segundo, del fraile que la había mandado

a hacer.

Autor: Alonso de Narváez

Título: Virgen del Rosario

Año: 1560

La famosa imagen de la

virgen de Chiquinquirá,

patrona de Colombia,

parece tener origen en el

pueblo de Sutamarchán. Se

cuenta que la imagen fue

pintada sobre una tela

indígena para la capilla de

los Aposentos de Suta, pero

que por estar en mal estado

fue trasladada a una capilla

en los Aposentos de

Chiquinquirá donde en 1586

se produjo el milagro de su

Renovación.

Page 7: Sincretismo cultural en el arte

Detalle de manta muisca

con diseños similares a los de la manta de “la cacica”. Pieza

M.O.T.M. 24 - Museo del Oro, Bogotá. (Cortés, 1990)

Arcángel Barachiel, Sopó,

Cundinamarca. Otro ejemplo

excepcional de posible ilustración de

indumentaria indígena presente en el arte

barroco colombiano se puede apreciar en

esta pintura. Se trata de una especie de

faja o chumbe con diseños lineales de

posible origen indígena.

Autor: Anónimo

Título: Arcangel Barachiel

S. XVII

“La cacica” Personaje desconocido

representado en la pintura mural del

templo de Sutatausa. (Fotografía, Diego

Martínez C., 2008).

(Manta muisca) Evidencia presencia

muisca en arte colonial.

Page 8: Sincretismo cultural en el arte

TENDENCIA INDIGENISTA EL BACHUÉ UN MOVIMIENTO

Dentro de las concepciones con las cuales se identifican “los Bachués”, es posible apreciar que el

artista recupera el universo indígena para integrarlo a su obra y busca crear su propia expresión

artística. Además, se apoya e idealiza el pasado precolombino para construir un futuro diferente a los

modelos europeos. Rómulo Rozo uno de los principales exponentes del movimiento Bachué tiene un

gran sentido de patriotismo e imprime en su obra su compromiso de representar los ideales de la

Nación con la valoración del mestizaje en su dimensión cultural.

Es interesante apreciar como en la obras indigenistas se manifiestan características de sincretismo

cultural, por ejemplo, se evidencian ciertos paralelismos entre las religiones indígenas y el cristianismo

para justificar el valor de los dioses muiscas y transformar los íconos nacionales. La diosa Bachué se

asocia a la virgen María, como madre suprema de la humanidad, las dos están acompañadas de un niño

y son símbolos de la búsqueda de protección, fertilidad, pureza. En particular Bachué tiene una relación

especial con los seres del agua (ranas, serpientes, caracoles). Los “bachués” al reivindicar la figura de

Bachué, pretenden que sea considerada la Madre de la Nación colombiana: sus hijos son los

descendientes del legado español e indígena.

Rozo produjo dos versiones de “Bachué”: una estatua de granito negro de 170 cm de altura , la cual fue

ubicada en la “Fuente de la raza” en el patio central del Pabellón de Colombia en la Exposición

Internacional de Sevilla en 1929 (ver figura 20) y otra en bronce, de 32 cm de alto fundido a la cera

perdida (Botero, 2006). Las esculturas están conformadas por muchos detalles y decoraciones de estilo

pre-colombino mediante la utilización de diversos símbolos relacionados con el universo acuático

(caracoles, ranas, serpientes), ya que Bachué es “la diosa del agua”, quien en el momento de su muerte

se transformó en serpiente y su alma reside en la laguna. De esta manera del torso para abajo el cuerpo

de la diosa está representado por medio de dos culebras enrolladas: una puede ser la hembra y la otra el

macho, según las características de sus grabados (Medina, 2008). En la base de la escultura, se aprecia

la laguna rodeada por varias cabezas de serpientes que tienen una gran similitud con las

representaciones en cerámica de serpientes elaboradas por la cultura. “La serpiente sagrada” es otra

escultura de Rómulo Rozo que nos muestra como el cuerpo de la serpiente es importante para los

artistas Bachué, ya que su figura es entendida como un ser ligado al concepto materno de fertilidad. De

Page 9: Sincretismo cultural en el arte

esta manera, la espiral es recreada también en piezas de orfebrería prehispánica y es constantemente

utilizada para decorar las cabezas o tocados de figuras antropomorfas y zoomorfas.

Autor: Rómulo Rozo

Título: Bachué

Técnica: Bronce

Año: 1925

Esta representación indígena del

escultor Colombiano Romulo Rozo

nacido en 1899, hace parte de la

generación Bachué que buscaba de

manera propia, lejos de influencias

extranjeras, expresar la cultura

Colombiana. Como artista, Rozo

vio su cuspide en México donde su

trabajo fue altamente apreciado.

Page 10: Sincretismo cultural en el arte

Al llegar a Colombia Ramón Barba se ve fuertemente atraído por el movimiento bachué y sus objetivos

respecto a la reivindicación del legado indígena y de todos aquellos que trabajan la tierra para obtener

el sustento. El interés por representar figuras cotidianas y representativas de la noción indigenista, el

movimiento campesino y demás da una visión mucho mas amplia con respecto la idea de trabajar con

madera, desde este punto de vista, del uso del material (de la naturaleza) autóctono, brinda una

posibilidad de pensar el arte como medio para la confrontación y el rescate de la cultura ancestral.

Ramón Barba

Madrid (España), 1892-1964

Niña Campesina

Escultura sobre madera

Page 11: Sincretismo cultural en el arte

LOS AMAUTA OTRAS FORMAS ARTISTICAS DE RESISTENCIA

Desde la creciente necesidad por manifestar un descontento, de resaltar una inquietud en todas las

manifestaciones de la vida social, tanto en lo económico, lo social, lo político y lo cultural el grupo

amauta rescata valores culturales propios de culturas aborígenes para crear una identidad y rescatarla

desde lo que según ellos es planteada dicha noción, el sincretismo presente en estos modos de arte, ya

siendo indicios de artes del cuerpo, un inicio del performance en Colombia desde las manifestaciones

artísticas presentadas por este grupo, genera una ola de pensamientos e inquietudes en cuanto a esa

premisa de la combinación o hibridación cultural dentro de una sociedad, y como esta se ve reflejada

aun mas y mas en el arte.

“El símbolo amauta hace alusión a un lagarto precolombino representado en código que hace

alusión al nombre del grupo”

Fragmento manifiesto Amauta:

«Es necesario un arte americano que exprese la estructura social de cada país, sus

contradicciones culturales y la necesidad histórica de la comunidad. El artista americano

debe tomar conciencia de los problemas de su medio y vincularlos a sus formas de

expresión; es sospechoso todo arte que, sin asimilar las influencias foráneas a la realidad

nacional, acepta gratuitamente las técnicas y corrientes de moda, que no expresan ni la

conducta ni la fisonomía del hombre americano”

Page 12: Sincretismo cultural en el arte

LA EXALTACIÓN DE LA CULTURA PRECOLOMBINA SI DEJAR DE LADO LA INFLUENCIA

COLONIAL EN LATINOAMERICA

PERU

Cómo motivo principal se da a conocer una propuesta pictórica, la cual se vincula de manera directa

con la cultura y simbología andina, tratando de revalorizarla y, asimismo, de dar a conocer su relación

con la simbología católica, expresada principalmente en la dualidad presente en la Virgen-Apu, el

Cristo-Sol, etc.

La historia del Perú narra que en el incanato no había una religión unificada. A pesar del culto al sol

este nunca llegó a calar hondo en los pueblos dominados. Este carácter sagrado que comparten tanto

el mito indígena como el rito católico fue un factor decisivo para que “los vencidos” aceptaran la fe de

los “vencedores”, entonces la religión cristiana significó una unidad espiritual que antes no existía.

Este sincretismo, implica un pensamiento dualista donde se dividen los santos por una parte y las

divinidades autóctonas por otra, podemos mencionar la identificación de la Virgen de Copacabana en

Bolivia con la Pachamama en el área Meso Andina. Esa misma relación es la que Diana Bedoya trato

de representar en sus trabajos artísticos.

” ..Tratando de

unificar lo andino

y lo cristiano

donde ninguno

de los dos sea

más que el otro y

que estén

representados en

una composición

con armonía y

equilibrio”

Diana Bedoya,

Artista plástica.

Titulo: Ángeles de Chancay

Autora: Diana Bedoya

Perú

Page 13: Sincretismo cultural en el arte

Está pintada sobre trupán en el cual están tallado dos ángeles andinos, además a los lados de la

figura central están repujadas en cobre el sol y la luna (dualidad andina) y en aluminio está

repujada la corona de la Virgen el cual tiene colibrís y simbología pre inca, la Virgen y el niño

están pintados al óleo sobre una lliclla y tienen la forma de un Apu (Pachamama), además tiene

repujadas flores que la adornan alrededor. En la parte inferior del cuadro hay otro Apu menor, a

manera de un quipu inca, que representa una procesión, donde se puede apreciar también la

imagen pequeña de la Virgen de Chapi y personajes andinos hechos de lana, llamas, cóndores y

dos ángeles que acompañan el pago a la tierra y la veneración a la Virgen.

Titulo: Virgen de

Chapi como

Pachamama

Autora: Diana

Bedoya

Perú

Page 14: Sincretismo cultural en el arte

Estatua modo precolombina de Bart Simpson

Nadin Ospina

Page 15: Sincretismo cultural en el arte

EL SINCRETISMO VISTO DESDE EL ARTE DE LA CULTURA POPULAR:

Nadín Ospina es uno de los artistas colombianos que desde su creación y estilo pop destaca y resalta la

hibridación cultural desde su obra, es reconocido principalmente por elaborar figuras basadas en el arte

precolombino con personajes de la cultura popular como Mickey Mouse o Bart Simpson. Mostrando

esa relación y mezcla que se genera en la cultura colombiana desde la absorción y apropiación de una

cultura foránea haciendo evidente ese “sancocho cultural” desde el rescate de lo ancestral, en este caso

haciendo uso de elementos precolombinos con la imagen de personajes animados extranjeros de la

televisión.

Chamán en vuelo. 2000. Cacica. 2000. Cerámica. 45 x 23 x 15 cm.

Page 16: Sincretismo cultural en el arte

10000 Pesos oro, de 1992 Indígena Embera.

Page 17: Sincretismo cultural en el arte

La cultura se representa de muchos modos y es la relación de la noción hegemonía que permite pensar

si en realidad existe esa lucha de poderes desde la presentación de la imagen visual, es posible que al

momento que surgen esas relaciones de una cultura y otra en realidad presente un dialogo que

desarrolla una importancia sin hacerse una sobre la otra, es posible que pueda existir una lucha, una

resistencia del pensamiento decolonizador, la búsqueda infinita de una identidad propia una cultura se

pierde o se fusiona con otras, es la critica la que permite desarrollar con mas profundidad estos temas,

es la critica desde la imagen y el observarla, estudiarla detenidamente para comprender los ejercicios

sociales y morales que permiten a una cultura ser en sí misma.

Antonio Caro

Homenaje a Manuel Quintin Lame

1992

Achiote sobre papel Amate y papel pegado

Page 18: Sincretismo cultural en el arte

Antonio Caro. Corn-Maíz, 2013

Page 19: Sincretismo cultural en el arte

Bibliografía:

Diego Martínez Celis Mgter. en Patrimonio Cultural y Territorio.Centro de Historia y Patrimonio

Cultural de Sutatausa -CHyPC-Grupo de Vigias del Patrimonio Cultural

Melba María Pineda García,-Rómulo Rozo, la diosa Bachué y el indigenismo en Colombia (1920-

1950)

Álvaro Villalobos Herrera, El Sincretismo y el Arte Contemporáneo Latinoamericano, Universidad

Autónoma Indígena de México.

http://www.banrepcultural.org/nuevas-adquisiciones/ramon-barba

http://www.casasriegner.com