sexta mesa redonda de monte alban

52
Diversidad Cultural Prehispánica y Contemporánea en Oaxaca

Upload: aciel-sanchez

Post on 30-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resúmenes de ponencias

TRANSCRIPT

Page 1: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Diversidad CulturalPrehispánica y Contemporánea

en Oaxaca

Page 2: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban
Page 3: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

TEMA CENTRAL

Diversidad Cultural Prehispánica y Contemporánea en Oaxaca

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

del 29 de Junio al 2 de Julio de 2011Hotel Misión de los Ángeles - Centro Cultural Santo Domingo

Oaxaca de Juárez, Oax.

Page 4: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban
Page 5: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Miércoles 29 de junio de 2011

10:00-17:00 hrs REGISTRO E INSCRIPCIONES. Hotel Misión de los Ángeles

12:00-14:00 hrs EXPOSICIÓN TEMPORAL “Un Cráneo y un Caracol de estilo Mixteca-Puebla. Patrimonio recuperado” Museo Sitio de Monte Albán

19:00 hrs INAUGURACIÓN. Centro Cultural Sto. Domingo Reconocimiento al Dr. Salomon Nahmad Sittón por su destacada trayectoria académica.

Jueves 30 de junio de 2011Sede: Hotel Misión de los Ángeles.

PROGRAMA

9:00 -10:00 hrs PONENCIA INAUGURAL. Tradición civilizatoria y diversidad: Pasado y presente del pluralismo cultural en Oaxaca. Miguel Bartolomé. Centro INAH-Oaxaca

10:00 -10:15 hrs Receso

SUBTEMA1: Territorio y sociedad.

10:15 - 11:15 hrs PONENCIA MAGISTRAL Territorio y Sociedad: articulaciones simbólicas, medioambientales y políticas. Alicia Barabas. Centro INAH - Oaxaca

11:15 - 11:45 hrs La economía prehispánica tardía del valle de Oaxaca: enlazando hilos de datos, teoría e historia subsiguiente. Gary Feinman y Linda Nicholas. Museo Field, Chicago

11:45 - 12:15 hrs Paisajes agrícolas y su relación con la configuración del territorio en las sociedades modernas y prehispánicas de Oaxaca. Verónica Pérez Rodríguez. Universidad del Norte de Arizona

Page 6: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

12:15 - 12:45 hrs Sociedad y Paisaje en la Arqueología del Paisaje Stanislaw Iwaniszewski. ENAH-INAH

12:45 - 13:15 hrs Gubernamentalidad y territorio en las comunidades indígenas oaxaqueñas migrantes al inicio del Siglo XXI. Federico Besserer. Universidad Autónoma Metropolitana

13:15 - 13:45 hrs Finalista Premio Monte Albán

13:45 - 15:00 hrs Receso

SUBTEMA 2: Tecnología

15:00 - 16:00 hrs PONENCIA MAGISTRAL Caracterización no destructiva de materiales arqueológicos: Nuevas estrategias, nuevas perspectivas. José Luis Ruvalcaba Sil. Departamento de Física Experimental Instituto de Física, UNAM

16:00 - 16:30 hrs El desarrollo tecnológico en la región centro-oeste de Jalisco durante la tradición Teuchitlán (500 a.C.-450 d.C.) Rodrigo Esparza López y Verenice Heredia. Centro de Estudios Arqueológicos- El Colegio de Michoacán, A.C.

16:30 - 17:00 hrs Tecnología y estilo de los penates mixtecos vistos desde el Templo Mayor de Tenochtitlan. Emiliano Melgar Tisoc y Hervé Monterrosa Desruelles UNAM – UACI

17:00 - 17:15 hrs Receso

17:15 - 17:45 hrs Análisis de activación neutrónica de la cerámica “Anaranjado Fino Balancán” en Oaxaca durante el Clásico Tardío. Robert Markens. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM Cira Martínez. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas - INAH

17:45 - 18:15 hrs Título por definir Marco Buenrostro. La Jornada

Page 7: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

18:15 - 18:45 hrs Modelos tridimensionales, obtenidos de la tecnología de escáner láser, para la restauración del patrimonio edificado y natural. Saúl Alcántara Onofre. INAH

18:45 - 19:00 hrs Presentación del Libro de la Memoria de la V Mesa Redonda de Monte Albán.

19:15 - 20:00 hrs SESION DE CARTELES.

Viernes 1 de julio de 2011

SUBTEMA 3: Etnografía y Arqueología.

9:30 - 10:30 hrs PONENCIA MAGISTRAL Las raíces de las culturas de Oaxaca. Salomón Nahmad. CIESAS- Pacífico Sur

10:30 – 11:00 hrs La noción de persona entre los Ayuujk. María del Carmen Castillo. INAH

11:00 - 11:15 hrs Receso

11:15 - 11:45 hrs ¿Fetichismo Mesoamericano?: El Nagualismo y la Brujería en la Chinantla Media Daniel Oliveras de Ita. UNAM

11:45 - 12:15 hrs Etnografía y diversidad en el Istmo de Tehuantepec. Saúl Millán. ENAH-INAH

12:15 - 12:45 hrs Relaciones rituales y contradicción en la fiesta patronal de los chontales de San Pedro Huamelula, Oaxaca. Andrés Oseguera. ENAH-Chihuahua

12:45 - 13:15 hrs Los Tres Patrones de Santiago Nuyoo y la Guerra que Vino del Cielo. John Monaghan. Universidad de Illinois en Chicago

13:15 - 13:45 hrs Finalista Premio Monte Albán

13:15 - 15:30 hrs Receso

Page 8: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

15:30 - 16:30 hrs. PONENCIA MAGISTRAL Relaciones interculturales en las fronteras del imperio azteca: una perspectiva comparativa. Peter C. Kroefges. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

16:30 - 16:45 hrs Receso

16:45 - 17:15 hrs Las vasijas efigie de la Mixteca Baja y su diversidad iconográfica. Iván Rivera. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas - INAH

17:15 – 17:45 hrs Diversidad cultural en zonas intermedias: Nuevos hallazgos arqueológicos en la región de Nejapa y Tavela, Sierra Sur. Stacie King. Universidad de Indiana

17:45 - 18:15 hrs El Posclásico en la Mixteca de la Costa: De la caída de Río Viejo hasta la Conquista española. Arthur Joyce. Universidad de Colorado en Boulder

18:15 - 18:45 hrs Modelando Rutas Terrestres de Intercambio en Oaxaca Antiguo. Sarah Barber. Universidad Central de Florida Devin A. White. Centro de Investigaciones Arqueológicos de Crow Canyon

18:45 - 19:15 hrs Heterarquía por género y edad al interior del grupo doméstico en Monte Albán, Oaxaca. Lourdes Márquez y Ernesto González. ENAH

19:15 - 19:45 hrs Recorrido Arqueológico de Coixtlahuaca: Resultados Preliminares. Laura R. Stiver-Walsh, Universidad del Sur de Illinois Stephen A Kowalewski y otros. Universidad de Georgia

19:45 – 20:15 hrs Presentación del Libro: Un Cráneo y un Caracol de estilo Mixteca-Puebla. Patrimonio Recuperado Pedro Francisco Sánchez Nava, Silvia Meza Dávila, Miguel Ángel Cruz González, Iván Rivera Guzmán

Page 9: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio de 2011

SUBTEMA 4: Lingüística

9:00 - 10:00 hrs. PONENCIA MAGISTRAL Préstamos zoqueanos en las lenguas de Mesoamérica del sur. Terrence Kaufman.Universidad de Pittsburgh

10:00 - 10:30 hrs Aspectos Socioculturales de las Lenguas Oaxaqueñas, desde la Época Prehispánica hasta el Presente. Fernando Nava. IIA - UNAM

10:30 - 11:00 hrs La flor en el glifo mixteco de Chiyo Yuhu, Santa María Suchixtlán. Sebastián Van Doesburg. Casa de la Ciudad, FAHHO

11:00 - 11:30 hrs El izquixochitl y el maíz tostado: la morfológica histórica del proto-mixtecano en la identificación del glifo mixteco de Chiyo Yuhu. Michael Swanton. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

11:30 - 11:45 hrs Receso

11:45 - 12:15 hrs Formación lingüística a docentes del medio indígena. Orlando Ríos Méndez. Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, CEDLIO

12:15 - 12:45 hrs Finalista Premio Monte Albán

SUBTEMA 5: Arte Visual.

13:00 - 14:00 hrs PONENCIA MAGISTRAL Monte Albán y las tradiciones escriturarias en Oaxaca. Javier Urcid. Universidad de Brandeis

14:00 - 15:30 hrs Receso

15:30 - 16:00 hrs El topónimo de Sola (de Vega) en el edificio J de Monte Albán. Víctor de la Cruz. CIESAS – Unidad Pacifico Sur

Page 10: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

16:00 - 16:30 hrs La Identificación de Monte Albán en los Códices Mixtecos: nueva evidencia. Maarten E. R. G. N. Jansen. Universidad de Leiden César Dante García Ríos, Iván Rivera Guzmán. INAH

16:30 - 16:45 hrs Receso-Café

16:45 - 17:15 hrs Excavaciones en el archivo, reconstrucciones en un mundo virtual: Las tumbas zapotecas, espacios estéticos reconstruidos en el siglo XXI. Ellen Hoobler. Universidad de Columbia en Nueva York

17:15 - 17:45 hrs Fragmentos del Cosmos: Una Mirada a la Construcción Dialéctica de las Imágenes. Bernd Fähmel Beyer. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM 17:45 -18:15 hrs Políticas arqueológicas en la Oaxaca decimonónica. Adam Sellen. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM

18:15 - 18:45 hrs Cierre de Foro Académico

19:15 hrs Ceremonia de Clausura Entrega del Premio Monte Albán

Page 11: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Resúmenes de Ponencias

Page 12: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban
Page 13: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 9:00hrs

PONENCIA INAUGURAL

Tradición civilizatoria y diversidad: Pasado y presente del pluralismo cultural en Oaxaca.

Miguel Alberto Bartolomé. Centro INAH Oaxaca.

El presente de la diversidad cultural de Oaxaca es heredero de un pasado sin el cual no puede ser analizado y comprendido en todas sus dimensiones. No se trata de proponer continuidades lineales; las historias de los pueblos locales están signadas por múltiples procesos de rupturas estructurales, que los han obligado a redefinir sus características económicas, culturales y sociales en el tiempo. Sin embargo, tanto la arqueología, como la etnohistoria o la etnología, pueden advertir, si están teórica y metodológicamente predispuestas a ello, que algunos de los rasgos milenarios provenientes de la tradición civilizatoria mesoamericana se continúan reproduciendo en la actualidad. Pero no hablamos de “supervivencias”, sino de componentes civilizatorios sociales e ideológicos que otorgan su singularidad y su riqueza a la diversidad contemporánea. Así, la apelación al respeto del pluralismo cultural, constituye no sólo un acto de justicia histórica sino también un llamado al diálogo entre civilizaciones.

Page 14: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 10:15hrs

SUBTEMA 1 Territorio y Sociedad

PONENCIA MAGISTRAL

Territorio y Sociedad: articulaciones simbólicas, medioambientales y políticas. Alicia M. Barabas Reyna. Centro INAH Oaxaca.

El propósito central de la ponencia es exponer la profunda e histórica interrelación entre las sociedades indígenas y sus territorios ancestrales, que se han ido configurando como etnoterritorios. A partir de una serie de conceptualizaciones se diferenciará el concepto tierra del concepto territorio y, a partir de allí, se abordarán las distintas formas de articulación de las sociedades con sus territorios. Articulaciones simbólicas, que muestran la apropiación territorial a través de la cosmovisión, la mitología y las prácticas rituales, que permitirán abordar tópicos como la Montaña Sagrada ( o la pirámide) y las funciones del Buen Nahualli a través del tiempo hasta arribar a las configuraciones contemporáneas. Articulaciones medioambientales, que muestran los etnoconocimientos y las diferentes estrategias de uso y reproducción del medio ambiente que los indígenas han construido a lo largo de la historia. Por último, las articulaciones políticas, que nos introducirán en los espacios de conflicto entre el estado nacional y los pueblos indígenas, que tocarán tópicos tales como la cuestión jurídica entorno a los derechos territoriales, la tenencia de la tierra, el mercado agrícola y la migración, que generan fenómenos transformadores en los procesos endógenos de apropiación simbólica y medioambiental.

Page 15: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 11:15hrs

SUBTEMA 1: Territorio y Sociedad

La economía prehispánica tardía del valle de Oaxaca: enlazando hilos de datos, teoría e historia subsiguiente.

Gary M. Feinman, Linda M. Nicholas. Museo Field, Chicago.

Modelos de las economías mesoamericanas prehispánicas por mucho tiempo han sido derivados de las ideas ampliamente asociadas con Marx y su modo asiático de producción, incluyendo los escritos de Wittfogel y Polanyi. Empero, para el valle de Oaxaca, los datos etnográficos y arqueológicos indican que había sistemas de producción más flexibles, que el intercambio basado en mercados era importante, y que había mecanismos para cooperación y compartimiento. Basándonos en los datos obtenidos de excavaciones en tres sitios del periodo Clásico y otras fuentes, presentamos nuevas perspectivas para la economía prehispánica tardía del valle de Oaxaca.

Page 16: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 11:45hrs

SUBTEMA 1 Territorio y Sociedad

Paisajes agrícolas y su relación con la configuración del territorio en las sociedades modernas y prehispánicas de Oaxaca.

Dra. Verónica Pérez Rodríguez, Universidad del Norte de Arizona.

En esta ponencia se discutirán los diversos factores involucrados en la delimitación del territorio a partir de la construcción, mantenimiento y uso de recursos y construcciones agrícolas que han dejado huella en los paisajes de Oaxaca. Esta discusión también tomará en cuenta cómo la existencia de estos paisajes antropogénicos y agrícolas han sido influenciados y a su vez han influenciado a las sociedades oaxaqueñas tanto en la antigüedad como en el presente. Este trabajo busca incorporar datos geográficos, arqueológicos, históricos y etnográficos para presentar un primer acercamiento a la compleja historia ecológica de los paisajes, territorios y sociedades agrícolas de Oaxaca.

Page 17: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 12:15hrs

SUBTEMA 1 Territorio y Sociedad

Sociedad y Paisaje en la Arqueología del Paisaje

Stanislaw Iwaniszewski. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH

Aunque en la actualidad existen diferentes corrientes teóricas en la Arqueología del Paisaje, todas coinciden que el ser humano no solo vive en su entorno, sino que crea su propio entorno para vivir, es decir, construye su propio medio social y cultural, su propio ‘mundo de la vida’. Las teorías de la agencia y de la personeidad (personhood) permiten reconocer el papel de la relacionalidad en la conformación del paisaje que deja de ser como algo ya dado, externo y ajeno a la sociedad para convertirse en algo que es constitutivo del ser humano. Si el paisaje es siempre correlacionado con el hombre, la relación entre el hombre y su paisaje se convierte en una relación inseparable. De este modo, mientras que la Arqueología del Paisaje estudia los procesos y formas de la culturalización del espacio, de hecho estudia también el fenómeno de la culturalización del ser humano. En la ponencia se discuten los diferentes enfoques aplicados a la Arqueología del Paisaje.

Page 18: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 12:45hrs

SUBTEMA 1 Territorio y Sociedad

Gubernamentalidad y territorio en las comunidades indígenas oaxaqueñas migrantes al inicio del Siglo XXI.

Federico Besserer. Universidad Autónoma Metropolitana.

Esta ponencia presenta algunas propuestas para la comprensión de la geografía de las comunidades indígenas de Oaxaca que se caracterizan por su alta migración nacional e internacional. El trabajo se inicia con una revisión de la conformación colonial de los territorios comunitarios que nos permitirán exponer los procesos de contienda política y simbólica en el proceso de definición de qué es un lugar, una frontera y un espacio social comunitario. Se expondrán ejemplos de los procesos de des-territorialización y re-territorialización de la vida comunitaria en los finales del siglo veinte e inicios del siglo actual. Con ejemplos etnográficos exploraremos la formación de lo que hemos llamado “topografías transnacionales” mismas que nos servirán para alertar sobre el papel que juegan las fronteras y los campos de poder en la definición de la geografía indígena actual. Adelantaremos un primer análisis para comprender los crecientes intersticios o “zonas grises” donde privan la incertidumbre, la violencia y el terror.

Page 19: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 15:00hrs

SUBTEMA 2 Tecnología

PONENCIA MAGISTRAL

Caracterización no destructiva de materiales arqueológicos: Nuevas estrategias, nuevas perspectivas.

José Luis Ruvalcaba Sil. Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México.

El estudio de los materiales arqueológicos proporciona información invaluable de la materia prima empleada en su manufactura, su probable procedencia, las técnicas y tecnologías usadas para su realización, las rutas de intercambio, el estado de deterioro, y en ocasiones cronologías relativas, etc. En nuestro país hemos desarrollado y optimizado las metodologías de caracterización no destructiva en el laboratorio e in situ empleando equipos portátiles. En particular, a través de una estrategia que combina el uso de técnicas de imágenes y espectrómetros portátiles de fluorescencia de rayos X, FTIR, Raman y luz visible, es factible llevar a cabo el estudio de una gran variedad de materiales arqueológicos: lítica, metales, restos óseos, cerámica, códices, pintura mural, pintura colonial, etc. Se trata de investigaciones de carácter interdisciplinario de alcance nacional. En esta ponencia se presenta la metodología desarrollada para el estudio de materiales arqueológicos, las nuevas infraestructuras y los equipos disponibles en el laboratorio y portátiles para este tipo de investigaciones, así como algunos ejemplos notables para el estudio de lítica, metales y códices del área cultural de Oaxaca y/o vinculados a ésta. Estas investigaciones han sido apoyadas por los proyectos MOVIL I y II de CONACYT (U49839-R y 131944), y por la Red de Análisis No Destructivo para Estudios en Arte Arqueología e Historia (ANDREAH) PAPIIT UNAM IN403210.

Page 20: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 16:00hrs

SUBTEMA 2 Tecnología

El desarrollo tecnológico en la región centro-oeste de Jalisco durante la tradición Teuchitlán (500 a.C.-450 d.C.)

Rodrigo Esparza López y Verenice Heredia. Centro de Estudios Arqueológicos-El Colegio de Michoacán, A.C.

La región Valles de Jalisco se caracterizó desde tiempos remotos por la gran cantidad de recursos estratégicos que motivaron el desarrollo de sociedades complejas del tipo cacical y pre-estatal. Dentro de estas sociedades complejas resalta la tradición Teuchitlán (500 a.C.-450 d.C.) que fue uno de los primeros experimentos civilizatorios bien establecidos en todo el Occidente de México. El desarrollo tecnológico lo podemos observar en la tecnología arquitectónica, las obras hidráulicas, la cerámica la lítica, entre otras. Sociedades como esta demuestran el progreso alcanzado en esta área sin intervención o influencia de otros puntos focales mesoamericanos. En esta ocasión, hablaremos principalmente del desarrollo alcanzado en la minería y la lítica que demuestra un avanzado desarrollo tecnológico y de comercio.

Page 21: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 16:30hrs

SUBTEMA 2 Tecnología

Tecnología y estilo de los penates mixtecos vistos desde el Templo Mayor de Tenochtitlan.

Emiliano Melgar Tísoc y Hervé Monterrosa Desruelles. Museo del Templo Mayor- INAH. En la lapidaria mesoamericana existen materiales que se consideran característicos de determinadas culturas. En el caso de los mixtecos están los llamados “penates”, figurillas y pendientes antropomorfos de planta triangular hechos en jadeíta, mármol jaspeado, cuarzo y travertino; cuya manufactura se atribuye a los artesanos mixtecos. Con base en ello, la presencia de estas piezas fuera de la zona Mixteca ha sido interpretada como producto de las relaciones de comercio o tributo entre señoríos de la región con otras partes de Mesoamérica. Este es el caso del Templo Mayor de Tenochtitlan, donde se han recuperado decenas de “penates” en las ofrendas al Huey Teocalli. A partir del estudio de sus técnicas de elaboración, a través de la arqueología experimental y el análisis de sus huellas de manufactura con microscopía estereoscópica y electrónica de barrido, ha sido posible identificar las características tecnológicas de las piezas. De esta manera se han detectado dos patrones de manufactura: uno coincide con los “penates” de la Mixteca mientras que el otro difiere con ellos. El primero permite suponer que estas piezas fueron elaboradas en algún sitio de la Mixteca y llevadas a Tenochtitlan como “regalos especiales” de parte de las élites de las provincias tributarias o quizás por saqueos durante las incursiones militares mexicas en la región, ya que no aparecen dentro de las listas de bienes tributados en las fuentes mexicas. En contraste, el segundo grupo de piezas deja abierta la posibilidad de que los artesanos mixtecos fueran llevados a Tenochtitlan para elaborar las piezas, aunque les fueron impuestas las herramientas y técnicas de la tradición lapidaria mexica.

Page 22: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 17:15hrs

SUBTEMA 2 Tecnología

Análisis de activación neutrónica de la cerámica “Anaranjado Fino Balancán” en Oaxaca durante el Clásico Tardío.

Robert Markens. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAMCira Martínez López. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas - INAH

Este estudio da a conocer los resultados del análisis reciente de activación neutrónica realizado por Missouri University Research Reactor de 46 tepalcates de pasta anaranjada y gris procedentes de sitios del Valle de Oaxaca y del Istmo Sur de Tehuantepec. La muestra consiste en fragmentos de vasijas de cerámica anaranjada y gris fina de posible importación y de pasta burda de producción local usada para el servicio de alimentos pero al mismo tiempo diagnóstica del Clásico Tardío en el Valle de Oaxaca. Mediante este análisis tratamos de aclarar la procedencia del Anaranjado Fino Balancán y Silho encontrados en el Valle de Oaxaca y el Istmo Sur. Sugerimos los mecanismos por los cuales pudieron haber circulado durante el Clásico Tardío.

Page 23: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 17:45hrs

SUBTEMA 2 Tecnología

Título por definir.

Marco Buenrostro. La Jornada

Page 24: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Jueves 30 de junio, 18:15hrs

SUBTEMA 2 Tecnología

Modelos tridimensionales, obtenidos de la tecnología de escáner láser, para la restauración del patrimonio edificado y natural

Saúl Alcántara Onofre. Instituto Nacional de Antropología e Historia

El Instituto Nacional de Antropología e Historia se ha planteado adquirir la tecnología integral de escáner láser, dirigida al levantamiento del patrimonio cultural, en una base de datos referidos a modelos digitales, para la realización de proyectos de restauración.El equipo es un sistema de medición tridimensional, utiliza un láser visible con diámetro de spot de 6 milímetros y una distancia máxima de 300 metros. La tecnología láser tiene un potencial indiscutible, por su capacidad de detalle y rapidez, especialmente usada para el estudio de formas arquitectónicas y topográficas complejas.La ventaja del escáner láser es su precisión; esa exactitud es, de hecho sorprendente, sobre todo cuando se trabaja con una única nube de puntos láser, es decir, con apenas una toma de datos de campo de visión láser. Pero, según hemos experimentado, esa precisión disminuye con la adición de más condiciones como es el empalme de varias nubes de puntos.La finalidad de esta tecnología, en el INAH, no es sólo el levantamiento preciso, sino su utilización como una herramienta fundamental para la elaboración de proyectos ejecutivos de alta complejidad y su realización en obra. Se mostrarán tres ejemplos emblemáticos que el Instituto está interviniendo: la restauración de la Fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz; el antiguo convento franciscano de Santa Ana en Tzintzuntzan, Michoacán y Casa Tlaltecuhtli y Plaza Seminario en la ciudad de México.

Page 25: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 9:30hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

PONENCIA MAGISTRAL

Las raíces de las culturas de Oaxaca.

Salomón Nahmad. CIESAS Pacífico Sur

La sociedad humana en el último siglo ha sufrido profundas transformaciones, ya que los avances de la ciencia y de la técnica han modificado el lugar del hombre en el mundo y ha transformado las relaciones sociales de todos los pueblos existentes. La cultura y la educación son esenciales para un verdadero desarrollo del individuo y de la sociedad. Esta sociedad del hombre ha construido sistemas civilizatorios muy amplios que configuran a su vez, un espectro múltiple de culturas y pueblos que las han venido construyendo en el devenir histórico y que las mantienen a pesar de este gigantesco desarrollo de la humanidad. La civilización mesoamericana es uno de los focos centrales del desarrollo humano de forma constante y permanente y dentro de esta civilización mesoamericana, cada cultura que de ella ha emergido puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a cada unidad social o pueblo y cada una engloba, además de los idiomas y de las artes y los documentos escritos en su largo proceso histórico, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Estas características han permitido, al hombre mesoamericano, la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, en el contexto del multiculturalismo y la diversidad social. Las raíces de las culturas de Oaxaca se localizan en la profundidad de la historia de la civilización mesoamericana desde sus orígenes hasta nuestros días.

Page 26: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 10:30hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

La noción de persona entre los Ayuujk.

Carmen Castillo Cisneros. Instituto Nacional de Antropología e Historia

Es bien sabido que el pueblo ayuujk o mixe del estado de Oaxaca es, a la vez que depositario de una sólida visión del mundo, un fuerte practicante ritual. En este sentido, entender cómo los ayuujk se conciben a sí mismos, se presenta como uno de los ejes principales para entender su cultura.El trabajo que presentaré ofrecerá una serie de elementos etnográficos que me permiten construir un modelo de noción persona compartida por los ayuujk. En este sentido pasare revista, en primer lugar de los elementos materiales e inmateriales que conforman al ser humano mixe, desde su formación fetal, parto y postparto para después reflexionar en la ceremonia de Ee’px xëëw (veinte soles) y el papel que el maíz tiene como dador de la fuerza vital o majääw en la integración de la persona. En segundo lugar hablaré de la diversidad de entidades humanas y no humanas que pueblan el territorio ayuujk y de los especialistas rituales que sirven de intermediarios en el ejercicio ritual. Es en esta línea que, la noción de persona ofrece un campo de interpretación y simbolización importante en el estudio de las culturas mesoamericanas.

Page 27: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 11:15hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

¿Fetichismo Mesoamericano?: El Nagualismo y la Brujería en la Chinantla Media.

Daniel Oliveras de Ita. Universidad Nacional Autónoma de México.

Los datos etnográficos recabados en la subregión Media de la Chinantla en el estado Oaxaca presentan el fenómeno del nagualismo como una resonancia simbólica de las interacciones sociales que se establecen entre los miembros de una comunidad humana. A través de los dobles (animales o fenómenos atmosféricos) se establece una sociedad jerarquizada en la que los más poderosos ejercen control social sobre los débiles. En este tenor los especialistas rituales tanto en su faceta de curanderos (TØa12 mØa12) como en su papel de brujos (dsa2 ji2 nah3), tienen el poder de actuar sobre los dobles de los miembros de su comunidad, tomando el papel paradójico de protector de estos y al mismo tiempo actuar bajo un rostro negativo como el más temido de los brujos que se encarga de hacer daño a las personas y de detonar cadenas de envidias, conflictos y muertes. En este escenario se trasfieren atributos culturales de los humanos a las esferas animales o atmosféricas y al mismo tiempo las relaciones y actividades humanas se muestran como formas de relación entre animales y fenómenos atmosféricos. Esto da como resultado una percepción oscilante entre no humanos y personas que se encuentran interactuando socialmente. Así el nagualismo opera como una trampa de pensamiento que construye un escenario en el que se manipula, descompone y compone el orden de las relaciones sociales. Las interacciones entre los dobles consisten en un juego de alianzas, agresiones y replicas bajo figuras encubiertas que hacen de todo infortunio una patología relacional, ligada a las tensiones que los humanos liberan, muchas veces, a través de la brujería.

Page 28: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 11:45hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Etnografía y diversidad en el Istmo de Tehuantepec.

Saúl Millán. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH

La visión homogénea que la antropología mexicana ha proyectado sobre las culturas indígenas promovió que algunas regiones interétnicas, como el Istmo de Tehuantepec, se concibieran como regiones culturalmente uniformes. Sin embargo, si la etnografía es una disciplina que singulariza la manera de conocer, tal vez sea necesario captar las diferencias locales en planos distintos a los de otras disciplinas, para descubrir finalmente que huaves, zapotecos o chontales son más diversos de que lo que usualmente parecen.

Page 29: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 12:15hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Relaciones rituales y contradicción en la fiesta patronal de los chontales de San Pedro Huamelula, Oaxaca.

Andrés Oseguera. Escuela Nacional de Antropología e Historia - Chihuahua

En este trabajo se hace una descripción de la fiesta patronal de San Pedro Huamelula para identificar el conjunto de relaciones entre los distintos grupos rituales que participan durante seis días consecutivos. Aún cuando se trata de una festividad relacionada con temas que tienen que ver con las Danzas de Conquista de México, el objetivo es demostrar que la eficacia ritual tiene que ver con el conjunto de relaciones que los mismos personajes van estableciendo conforme asumen papeles contradictorios.

Page 30: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 12:45hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Los tres patrones de Santiago Nuyoo y la guerra que vino del cielo.

John Monaghan. Universidad de Illinois en Chicago

En esta ponencia quiero presentar unas ideas sobre la historiografía Mixteca, específicamente en lo que se refiere a cómo el cambio se concibe, algo que está ligado a quién o qué tiene la capacidad de ser un agente histórico. Voy a desarrollar este trabajo basándome en documentos tales como el Nutall, algunos textos españoles de la época colonial, y también mediante algunas observaciones etnográficos y de historia oral recopiladas en varias comunidades Mixtecas, sobre todo en Santiago Nuyoo, una comunidad Mixteca en el ex-distrito de Tlaxiaco.

Page 31: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 15:30hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

PONENCIA MAGISTRAL

Relaciones interculturales en las fronteras del imperio azteca: una perspectiva comparativa.

Peter C. Kroefges. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El imperio azteca enfrentó diversas situaciones y agrupaciones étnicas en su política expansionista. Esta ponencia presentará una comparación entre tres provincias imperiales: La Sierra Madre del Sur, con sus grupos zapotecos, mixe y chontales; el centro de México con los matlazinca, otomí y tarasca, y la Huasteca, con sus teenek, pame y totonacos. Se evalúan los métodos y los datos arqueológicos y etnohistóricos disponibles y se comparan las causas y efectos en la intrusión azteca en la dinámica multicultural al fin del Postclásico Tardío.

Page 32: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 16:45hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Las vasijas efigie de la Mixteca Baja y su diversidad iconográfica.

Ángel Iván Rivera Guzmán. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas - INAH

Esta ponencia analiza el corpus de vasijas efigie, o “urnas”, de estilo ñuiñe procedentes de la Mixteca Baja y su diversidad iconográfica. Se presenta el tipo de procedencia de los objetos, su asociación en diversos contextos arqueológicos, su cronología, además de la imaginería y glífica que presentan. El estudio destaca la diversidad de representaciones, lo que indica que la sociedad del Clásico en la Mixteca tenía una amplia gama de presentaciones para personajes y deidades.

Page 33: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 17:15hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Diversidad cultural en zonas intermedias: Nuevos hallazgos arqueológicos en la región de Nejapa y Tavela, Sierra Sur

Stacie M. King. Universidad de Indiana.

Nuevos estudios arqueológicos en los municipios de Nejapa de Madero y Santa Ana Tavela han documentado más de treinta sitios arqueológicos, lo cuales varían entre grandes asentamientos hasta fortalezas inimaginables en las cumbres de las montañas. Los sitios y los materiales arqueológicos asociados demuestran bien la variabilidad y diversidad de la cultura prehispánica en Oaxaca fuera de los valles centrales. De lo que hemos documentado, podemos empezar contando la historia de una región multi-étnica habitada por Chontales, Mixes, y Zapotecos por más de 2000 años. Además, la región era frecuentemente atravesada y visitada por varios otros grupos de indígenas, incluyendo especialmente las entradas famosas de los zapotecas de Zaachila durante el posclásico llegando al Istmo de Tehuantepec.

Page 34: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 17:45 hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

El Posclásico en la Mixteca de la Costa: De la caída de Río Viejo hasta la Conquista española.

Arthur A. Joyce. Universidad de Colorado en Boulder

En esta ponencia, discuto el periodo Posclásico en la cuenca baja del Río Verde empezando con el colapso del centro urbano de Río Viejo durante el Clásico Tardío, así como el caos y conflicto político que siguió durante el Posclásico Temprano. Para ello haré uso de la evidencia arqueológica y etnohistórica. Discutiré las condiciones socio-políticas y ambientales que hicieron de la región un lugar muy atractivo para su conquista durante el siglo onceavo por el Señor 8 Venado, Garra de Jaguar. La evidencia arqueológica indica que la llegada del Señor 8 Venado involucró el desplazamiento de poblaciones chatinas que habían ocupado la región antes de la llegada de los grupos mixtecos. Estos datos nos muestran la diversidad cultural de la región y su dinamismo. Finalmente sintetizaré toda la evidencia relevante acerca del centro imperial de Tututepec durante el Posclásico Tardío.

Page 35: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 18:15hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Modelando Rutas Terrestres de Intercambio en Oaxaca Antiguo.

Sarah B. Barber. Universidad Central de Florida. Devin A. White, Centro de Investigaciones Arqueológicos de Crow Canyon. Hasta el advenimiento del GIS, los arqueólogos tuvieron que depender de archivos históricos incompletos y estudios de procedencia de artefactos para identificar rutas de intercambio a larga distancia en la Mesoamérica precolombina. Ha sido difícil o imposible examinar en detalle los corredores de transporte terrestres porque los senderos utilizados por los cargadores se convirtieron en caminos coloniales, o fueron paulatinamente abandonados en el siglo XVI. Además, puede ser problemático extender las redes de transportación de la época de Contacto al pasado más antiguo porque las relaciones políticas del Posclásico Tardío sin dudo influyeron en el nivel de tráfico a larga distancia por corredores particulares. En esta ponencia, presentamos una técnica nueva para identificar presuntas rutas terrestres de la Oaxaca antigua utilizando modelos computarizados. Los resultados del modelo se aplican a indagaciones arqueológicas centradas en el intercambio a larga distancia y la organización política en las tierras altas y bajas de Oaxaca.

Page 36: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 18:45hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Heterarquía por género y edad al interior del grupo doméstico en Monte Albán, Oaxaca.

Lourdes Márquez y Ernesto González. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH

La mayor parte de los estudios sobre salud que se han realizado sobre la población de Monte Albán, han partido del análisis de muestras esqueléticas procedentes de diferentes áreas del asentamiento, para conjuntar una sola muestra que permita evaluar la salud general del grupo. Los resultados publicados enfatizan las diferencias en la salud dependiendo de la procedencia de los individuos desde una óptica universal, por ejemplo los procedentes de tumbas en contraste con los de entierros simples. El objetivo del presente trabajo parte desde un enfoque micro, de carácter cualitativo para describir y analizar la posición social de los individuos: niños, mujeres y hombres dentro de varias unidades domésticas en Monte Albán, Oaxaca, por medio de los indicadores arqueológicos de prestigio, poder y riqueza. Evaluar el impacto de estos aspectos sociales y económicos, con relación a la edad, el sexo y a las frecuencias de los indicadores biológicos de salud y condiciones generales de vida.El modelo metodológico que utilizaremos se basa en los conceptos de “Jerarquía y Heterarquía”. El centro del planteamiento consiste en utilizar las prácticas funerarias y su significado en términos sociales al interior del grupo doméstico (heterarquía). En la primera fase ubicar a los individuos de acuerdo a esas variables en la unidad doméstica: en los cuartos, en el patio, o fuera de la casa. Identificar niños por grupos de edad (de tres años). Clasificar a los adultos hombres y mujeres en tres grupos: adulto joven 15-15, medio 25 40, avanzado 40-+, de acuerdo a su ubicación en tumbas y fosas.

Page 37: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Viernes 1 de julio, 19:15hrs

SUBTEMA 3 Etnografía y Arqueología

Recorrido Arqueológico de Coixtlahuaca: Resultados Preliminares.

Laura Stiver Walsh. Universidad del Sur de Illinois.Stephen A. Kowalewski y otros. Universidad de Georgia.

El objetivo de este proyecto multidisciplinario es conocer la historia de los asentamientos antiguos y la relación de la población humana con el medio ambiente. Los métodos empleados son: el recorrido arqueológico sistemático a escala regional, la prospección utilizando una serie ordenada de técnicas no destructivas, y el estudio geomorfológico de sedimentos. Acá se presentan los resultados más destacados del recorrido arqueológico. No se refiere mucho a la prospección y la geomorfología aquí porque esa información todavía se está analizando. Se ha cubierto el territorio del valle de 10 municipios.Se han encontrado restos de megafauna del Pleistoceno en muchas partes, pero actualmente no reconocemos alguna asociación cultural. Hay varios sitios de arte rupestre que probablemente pertenece al Arcaico. Materiales del Preclásico Temprano son escasos. Fue en la fase Cruz Tardío cuando la población alcanzó a una densidad impresionante. Hubo ocupación durante los periodos Ramos y Las Flores (Preclásico Tardío y Terminal, Clásico) pero esta fue limitada a ciertos localidades. Después de un periodo de abandono, la región experimentó un fuerte incremento demográfico en el Posclásico, cuando se puede relacionar la arqueología de superficie a los lienzos del Siglo XVI. Se observan dos ocupaciones humanas muy fuertes, establecidas en el Preclásico Medio y en el Posclásico Tardío, y en los dos casos los asentamientos aparentemente están asociados a abundante restos de la tecnología de la agricultura intensiva. En relación a otras regiones de Oaxaca, Coixtlahuaca se destaca en la gran extensión de los asentamientos, el volumen relativamente baja de edificaciones como los montículos, y los omnipresentes bordos o retenes antiguos.

Page 38: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 9:00hrs

SUBTEMA 4 Lingüística

PONENCIA MAGISTRAL

Préstamos zoqueanos en las lenguas de Mesoamérica del sur

Terrence Kaufman. Universidad de Pittsburgh.

Se reconoce el hogar de la familia lingüística mixe-zoqueana en la Costa Sur del Golfo — en alguna parte probablemente no muy extensa de la extensión geográfica entre Alvarado y Villahermosa. El inicio de la cultura olmeca (alrededor de 1750 ANE) data a una época anterior a la división de la protolengua en sus dos ramas, la zoqueana y la mixeana alrededor de 1000 ANE. Sin embargo, todos los préstamos del mixezoqueano tomados por las lenguas de Oaxaca, Tabasco, Yucatán, y Chiapas pertenecen a la rama zoqueana. Los mixeanos, al separarse de los zoqueanos, emigraron para otra parte [no los altos de Oaxaca], y se quedaron en el hogar olmeca sólo los zoqueanos. Necesariamente, los prestamos del zoqueano ocurrieron después de 1000 ANE. Se ofrecerá una discusión y un análisis cultural de los datos, junto con algunas conclusiones cronológicas.

Page 39: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 10:00hrs

SUBTEMA 4 Lingüística

Aspectos Socioculturales de las Lenguas Oaxaqueñas, desde la Época Prehispánica hasta el Presente.

Fernando Nava. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

El presente trabajo conjunta información de distinta índole sobre las lenguas indígenas originarias de lo que hoy es el moderno estado de Oaxaca. Los principales temas considerados son la catalogación lingüística, tema incluido con el propósito de dimensionar lo que es tener, en tan poco territorio, la diversidad de lenguas que aún hoy existe en la entidad; la tipología lingüística, para reflexionar cómo en un espacio relativamente tan pequeño es posible la coexistencia de formas lingüísticas tan disímiles; la relación lengua-cultura, para repasar los elementos que pueden estar representados en el lenguaje, pertenecientes principalmente a la organización social, al conocimiento y aprovechamiento del medio, a diversas técnicas, entre otros; la sociolingüística para varios propósitos, como son actualizar los datos relativos a la vitalidad u obsolencia lingüísticas; revisar las disposiciones legales que tiene la entidad en materia de lenguas indígenas, así como las instituciones públicas a las que corresponde la atención a la población indígena; y el perfil social de los hablantes de lenguas indígenas, destacando su profesionalización.La información se dispone de manera cronológica, dándose a conocer una hipótesis sobre el futuro del plurilingüismo oaxaqueño.

Page 40: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 10:30hrs

SUBTEMA 4 Lingüística

La flor en el glifo mixteco de Chiyo Yuhu, Santa María Suchixtlán.

Sebastián van Doesburg. Casa de la Ciudad, FAHHO.

En 1973, Mary Elizabeth Smith (1973: 79) propuso una identificación para un topograma que aparece con cierta frecuencia en los códices mixtecos. Se trata de un signo que consiste de una plataforma con escalones en cuya cima se aprecia una yerba o arbusto que luce una flor blanca de cuatro pétalos. Este glifo fue identificado como él de Santa María Suchixtlán, hoy un pequeño pueblo al pie del cerro Jazmín cuyo nombre es Chiyoyuhu en mixteco. No hay duda que la flor debe representar la parte –yuhu. Sin embargo, hasta ahora no había sido posible determinar cuál fue la flor ilustrada (Smith, 1973: 79; Hermann Lejarazu, 2003: 134, 135). Según la más reciente propuesta (Jansen y Pérez Jiménez, 2007: 159) la flor es un juego de palabras: el pintor había pintado un madroño (Alvarado, 1593: [yu]tnu yundu) en flor, para representar la palabra –yuhu, ‘secreto, escondido’. En esta presentación se ofrece una identificación distinta de la flor.

Page 41: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 11:00hrs

SUBTEMA 4 Lingüística

El izquixochitl y el maíz tostado: la morfológica histórica del proto-mixtecano en la identificación del glifo mixteco de Chiyo Yuhu.

Michael Swanton. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

En su reconstrucción lingüística del proto-mixtecano de 1957, Robert Longacre observó unos juegos de cognados en los cuales una consonante obstruyente dental en la penúltima sílaba de sustantivos de algunas lenguas mixtecanas corresponde al semi-consonante y en otras. Explicó que estas correspondencias son una “pauta de alternación consonántica” que llamó el “paradigma A”. Longacre interpretó la obstruyente dental como un “morfema definido” que alternaba con y, la cual fue “posiblemente un morfema que marca el indefinido” (Longacre, 1957: 54).No obstante, Longacre no reconoció que esta misma alternación se da dentro de los variantes mixtecos (p.e. en el mixteco de Chalcatongo, yucha ‘río’ : nducha ‘agua’; yua ‘quelite que se come cocido’ : ndua ‘quelite que se como crudo’; yau ‘maguey’ : ndau ‘pulque madre’, etcétera). En tales pares, los sustantivos que empieza con la semi-consonante (y) generalmente sugiere una forma “no domesticada” y los que inicia con la oclusiva pre-nasal (nd) apunta hacia una forma más “domesticada” o “manipulada” del mismo. Se puede explicar esta pauta si proponemos que los sustantivos nd eran formas poseídas y los sustantivos y eran no poseídos. Los datos del triqui, la lengua mixtecana más divergente, ofrecen pruebas a favor de esta explicación: los sustantivos que empieza con y generalmente muestra una alternación con d o t cuando poseído. (p.e. en el triqui de Copala, yuve ‘maguey, no poseído’ : tuve ‘maguey, poseído’).Esta revisión del paradigma A de Longacre tiene consecuencias para la historia lingüística del mixtecano pero es también relevante para la identificación de un glifo toponímico importante que aparece en varios códices mixtecos. El glifo consiste de una plataforma con unas escalaras, sobre la cual aparece una planta con una flor blanca. En el llamado Códice Muro el glifo lleva la glosa chiyo yuhu. Mientras que el morfema chiyo quiere decir ‘plataforma o altar’, no ha podido determinar de manera satisfactoria el significado de yuhu. A base de la revisión aquí, se propone que este segundo morfema yuhu refiere a la izquixochitl, o ‘flor de maíz tostado’, lo cual entre en esta serie de alternancias y : nd (cf. nduhu, ‘maíz tostado).

Page 42: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 11:45hrs.

SUBTEMA 4 Lingüística

Formación lingüística a docentes del medio indígena.

Orlando Ríos Méndez, Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, CEDLIO.

El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO), organismo académico de la Dirección de Educación Indígena (DEI) de Oaxaca, que aglutina a 14 000 docentes desarrollando su actividad pedagógica por todos los municipios de Oaxaca, atendiendo educación inicial, preescolar, primaria bilingüe e intercultural y secundaria comunitaria; en todas las comunidades donde la DEI presta sus servicios se habla alguna de las 16 lenguas indígenas aunque algunas por su alto grado de ininteligibilidad pueden considerarse como otra lengua, con diferentes grados de vitalidad. Los docentes que ingresan hasta el año 2004 su totalidad eran bachilleres, después del 2004 se han ido incorporando 60 docentes egresados de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural. Por este perfil de ingreso la gran mayoría de los docentes no tiene una formación lingüística, conciencia lingüística ni conocimiento de la didáctica de la lengua, o los conocimientos que tienen es porque los han ido adquiriendo en la práctica. El Cedelio a través de Diplomados ha brindado la formación a los docentes quienes del año 2009 han implementado diversas acciones para la revitalización, fortalecimiento, desarrollo y proyección de la lengua indígena.

Page 43: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de junio, 15:00hrs

SUBTEMA 5 Arte Visual

PONENCIA MAGISTRAL

Monte Albán y las tradiciones escriturarias en Oaxaca.

Javier Urcid. Universidad de Brandeis.

Una perspectiva diacrónica del quehacer escriturario en la antigua Oaxaca sugiere que, desde los inicios de la escritura unos 500 años a. C. hasta bien entrado el siglo XVI d. C., diferentes pueblos desarrollaron sus propias formas de comunicación visual. Este trabajo intenta deslindar la existencia, durante dos milenios, de al menos 6 tradiciones escriturarias cuyo origen ultimadamente puede rastrearse al sistema de escritura que se inventó en Monte Albán poco después de su fundación. Además de definir las características principales de estas tradiciones escriturarias, se aborda el problema de detectar las fronteras de aquellas que en ciertos momentos fueron coetáneas entre sí.

Page 44: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 16:00hrs

SUBTEMA 5 Arte Visual

El topónimo de Sola (de Vega) en el edificio J de Monte Albán.

Víctor de la Cruz. CIESAS Unidad Pacífico Sur.

En esta ponencia se revisa la supuesta presencia del glifo de Tututepec en el Edificio J de Montea Albán propuesta por Joyce Marcus. Después de la revisión y crítica a esta propuesta se pretende demostrar que en realidad se trata del glifo toponímico de Sola, un pueblo zapoteco al sur del valle de Oaxaca, actualmente llamado Sola de Vega.

Page 45: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 16:30hrs

SUBTEMA 5 Arte Visual

La Identificación de Monte Albán en los Códices Mixtecos: nueva evidencia.

Maarten E.R.G.N. Jansen, Universidad de LeidenCésar Dante García Ríos, Iván Rivera Guzmán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Monte Albán está representado pictóricamente en dos importantes manuscritos pictóricos de la época colonial temprana: el Mapa de Xoxocotlan y el Escudo de Armas de Cuilapan. El primer manuscrito registra detalladamente los nombres mixtecos de las diferentes lomas o cerros que componen el conjunto arqueológico de Monte Albán, e incluye los jeroglíficos toponímicos correspondientes. El análisis comparativo de estas fuentes nos lleva a una posible identificación del sitio en los códices mixtecos. Esta hipótesis tiene interesantes implicaciones para interpretar el papel de Monte Albán en la fundación de los reinos mixtecos de la época postclásica y reconstruir la manera en que la historiografía postclásica guardaba una memoria de la fase cultural anterior (el clásico). Por otra parte existen todavía dudas y debates al respecto. Aquí se examinarán los diferentes argumentos en pro y en contra, y se presentarán nuevos razonamientos a partir de observaciones realizadas en el campo.

Page 46: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 17:15hrs

SUBTEMA 5 Arte Visual

Excavaciones en el archivo, reconstrucciones en un mundo virtual: Las tumbas zapotecas, espacios estéticos reconstruidos en el siglo XXI.

Ellen Hoobler. Universidad de Columbia en Nueva York.

El trabajo del arqueólogo Alfonso Caso ha sido fundamental para nuestro entendimiento de Monte Albán y los antiguos zapotecos. No obstante sus múltiples publicaciones, los detalles de muchas de las tumbas y ofrendas que excavó en los años 30 y 40 no han sido claramente entendidos. Durante mis investigaciones de archivo en la Ciudad de México, encontré un juego de sus más de 7.000 tarjetas de catálogo. En éstas, Caso describió el tamaño y decoración de los objetos que él encontró en las cámaras funerarias y otros contextos de Monte Albán. El y su equipo incluyeron los detalles de las ubicaciones exactas de vasijas, ornamentos, y restos humanos; sus asociaciones con otros objetos; y sus contenidos (en casos de contenedores y vasijas.) Usando las tarjetas, hice una base de datos electrónica, añadiendo palabras claves para cada objeto, lo cual me permitió extraer todas las tarjetas pertenecientes a cada tumba. A base de esto, hice modelos de algunas de las tumbas que él abrió, modelando los objetos en las posiciones en que él las encontró. El proyecto me ha permitido explorar conexiones entre las tumbas en un sentido amplio. Por ejemplo, he identificado similaridades entre cámaras funerarias con patrones semejantes de objetos. También he podido establecer conexiones entre objetos y los programas decorativos de las tumbas, por ejemplo los murales, jambas talladas, y los nichos. Muchos de los modelos que he construido hasta la fecha pertenecen a tumbas de la fase Xoo (ca. 600-850 d.C.), pero en el futuro estos modelos también nos permitirán trazar cambios en patrones de objetos a través de las épocas de habitación en Monte Albán.

Page 47: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 3 de julio, 17:45hrs

SUBTEMA 5 Arte Visual

Fragmentos del Cosmos: Una Mirada a la Construcción Dialéctica de las Imágenes.

Bernd Fahmel Beyer. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

En este trabajo se abordará el tema del análisis de la imagen y algunos de los problemas inherentes a él. Se hará referencia a la triada “Lengua-Pensamiento-Cultura” como punto de partida para comprender la iconografía de los pueblos mesoamericanos. Finalmente se discutirá la representación metafórica de cuatro conceptos que aluden al entorno dentro del cual se han desarrollado los zapotecos de los valles centrales de Oaxaca.

Page 48: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

Sábado 2 de julio, 18:15hrs

SUBTEMA 5 Arte Visual

Políticas arqueológicas en la Oaxaca decimonónica.

Adam Sellen, CEPHCIS-UNAM

Durante la administración de Porfirio Díaz se creó el marco de las políticas centralizadoras sobre el patrimonio arqueológico de México. En particular se redactaron nuevas leyes y crearon figuras administrativas con el fin de controlar la bonanza de exploraciones arqueológicas que realizaban los coleccionistas privados nacionales y extranjeros. Analizar esta tensión entre Estado y particulares, concretamente en el caso de las elites de Oaxaca, permite ver que, en los márgenes de la República, la inspección federal decidió no enfrentar a los coleccionistas nacionales sino cooptarlos. Una estrategia que aseguró que sus acervos quedarían en el país para formar lo que hoy conocemos como las colecciones antiguas del Museo Nacional.

Page 49: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban

TALLERES

Domingo 3 de julio, 9:00-14:00hrs

Taller de Introducción a Los Códices MixtecosCuilapam de Guerrero, Oaxaca.Maarten E.R.G.N Jansen y Gabina Aurora Pérez JiménezCupo limitado

Domingo 3 de julio, 9:00-14:00hrs

Taller de Conservación de ArchivosBiblioteca Francisco de Burgoa, Oaxaca.Stella González CíceroCupo limitado

Page 50: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban
Page 51: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban
Page 52: Sexta Mesa Redonda de Monte Alban