sesiones-196b

Upload: catalina-andrea-tamayo-tejos

Post on 07-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bv

TRANSCRIPT

  • 1

    Induccin de Profesores Novatos en Chile: Un estudio de caso.

    La induccin de los profesores novatos adquiere hoy particular relevancia dada la creciente

    preocupacin en el pas por la calidad de la formacin inicial de nuestros docentes y su reconocida

    relacin con la calidad de los aprendizajes en las escuelas. El objetivo de esta investigacin

    cualitativa fue examinar las percepciones de 29 profesores novatos quienes se encontraban

    trabajando en diferentes escuelas y liceos municipales, particulares subvencionadas y particulares

    pagados en la ciudad de Copiap. Utilizando informacin obtenida a travs de entrevistas

    individuales y entrevistas de seguimiento va email, este artculo dar cuenta de prcticas formales

    e informales de induccin presentes en los distintos contextos educativos. Adicionalmente, provee

    informacin acerca de las altas expectativas que enfrentan los profesores novatos en relacin a su

    preparacin para ensear. Implicaciones para las polticas y las prcticas educacionales sern

    discutidas.

    Palabras clave: induccin, prctica, profesores novatos, prcticas formales e

    informales de induccin.

    Introduccin

    Una gran cantidad de literatura destaca la particularidad y complejidad de la fase de

    induccin y resalta la necesidad de otorgar a los profesores novatos el apoyo adecuado y

    las oportunidades de desarrollo profesional durante los primeros aos en la profesin

    (Anthony & Ord, 2008; Feiman-Nemser, 2001; McCormack, Gore, & Thomas, 2006). A la

    luz de los altos niveles de abandono de la profesin citada en la literatura (ver, por

    ejemplo, Peters & Le Cornu, 2006) retener a aquellos profesores comprometidos y

    efectivos requiere la entrega de los recursos financieros y el desarrollo de iniciativas

    necesarias para desarrollar polticas de induccin tendientes a proporcionar apoyo y

    desarrollo profesional permanente. Las prcticas docentes de los profesores novatos son

    igualmente relevantes si el objetivo es alcanzar una educacin de calidad. Sin embargo, las

    prcticas de induccin debieran pretender ms que intentar disminuir los niveles de

    desercin de la profesin o asegurarse de proveer apoyo sicolgico o tcnico. Dentro de la

    literatura en induccin ha sido ampliamente argumentado que una induccin de calidad

    tiene el potencial de proveer de una enseanza con sentido, promover desarrollo

  • 2

    professional e incitar a mejorar la calidad de la enseanza y del aprendizaje (Anthony,

    Haigh, & Kane, 2011; Feiman-Nemser, 2001).

    En Chile, como en muchos otros pases, la calidad de los docentes ha sido considerada

    como una importante contribucin en trminos de mejorar la calidad de la educacin y el

    logro acadmico de los estudiantes. Por lo tanto, un gran nmero de iniciativas han sido

    dirigidas a mejorar la calidad de la formacin inicial. Sin embargo, la incorporacin de los

    profesores novatos y el apoyo que ellos necesitan durante la induccin ha recibido poca

    atencin. Durante los ltimos cinco aos, y como parte del foco en la formacin inicial, ha

    habido un mayor escrutinio en la conexin entre la formacin inicial y los primeros aos

    en la profesin. Como consecuencia, la temtica de la induccin ha sido puesta en la

    agenda de educacin y algunas iniciativas preliminares en torno a la elaboracin de

    polticas de induccin han sido discutidas. Es pertinente entonces, en el marco del debate

    nacional e internacional acerca de la necesidad de mejorar la calidad de la enseanza,

    examinar la induccin de los profesores novatos durante sus primeros aos en la

    profesin.

    Marco para el anlisis

    Basado en su anlisis de la naturaleza de la prctica, Kemmis (2010) provee una manera

    de examinar la prctica tomando en consideracin el conocimiento, las creencias y los

    valores de los individuos en relacin con la cultura y el discurso, las estructuras sociales y

    los arreglos materiales y econmicos en los cuales las personas participan como seres

    humanos. Siguiendo esta lnea, las conceptualizaciones de la prctica pueden ser

    utilizadas para entender la induccin como una prctica que es parte de una prctica ms

    amplia que es la prctica de la educacin. Utilizando este marco terico, se puede

    argumentar entonces que la induccin es una actividad con un propsito constituida por

    discursos relevantes e ideas (sayings); arreglos caractersticos de acciones y actividades

    (doings), y patrones y arreglos caractersticos de relaciones (relatings) los cuales se unen

    en un proyecto humano y social nico (Kemmis et al., 2010, p.5) dirigido a apoyar a los

    profesores novatos durante los primeros aos en la profesin.

  • 3

    El Estudio

    Este artculo presenta resultados de un estudio cualitativo que investig las prcticas de

    induccin experimentadas por 29 profesores novatos en Chile. El artculo se focaliza en las

    principales reas de preocupacin y las prcticas de induccin que los profesores novatos

    encuentran en sus lugares de trabajo y como estas experiencias facilitan u obstaculizan su

    desarrollo profesional en el tiempo. Con este propsito, este artculo identificar: (1) qu

    dicen (sayings) los profesores novatos acerca de su experiencia de induccin; (2) qu tipo

    de acciones y actividades de apoyo (doings) estn disponibles para los profesores novatos;

    (3) qu tipo de relaciones (relatings) han sido establecidas durante la induccin.

    Participantes

    En este estudio 29 profesores novatos con tres o menos aos de experiencia, trabajando

    en escuelas y liceos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados,

    fueron invitados a ser parte del estudio. De los 34 profesores novatos contactados, 29

    accedieron a participar. A los participantes se les entreg por escrito detalles acerca de la

    investigacin lo cual inclua explicaciones en torno a que toda la informacin obtenida

    sera tratada confidencialmente. Todos los participantes firmaron un consentimiento

    declarando su decisin de participar en el estudio.

    Recoleccin de los datos y anlisis

    Este estudio tuvo dos fases de recoleccin de datos: (1) entrevistas individuales con 29

    profesores novatos; y (2) entrevistas de seguimiento por email con 11 de los 29 profesores

    novatos que participaron inicialmente en la investigacin. La entrevista inicial utiliz

    preguntas semi-estructuradas de respuesta abierta. Durante la segunda etapa de

    recoleccin de datos, entrevistas de seguimiento por email fueron realizadas en julio,

    2009 y diciembre, 2009. Una tercera entrevista por email fue realizada en julio de 2010.

    Las entrevistas por email capturaron cambios en las experiencias de los profesores

    novatos durante un periodo de 15 meses. El enfoque global de anlisis de los datos se

    bas en las recomendaciones de Lincoln y Guba (1985) acerca de los pasos a seguir en las

  • 4

    actividades de procesamiento de los datos (ej. establecer unidades de anlisis, categoras

    y patrones).

    Resultados

    Mayores Desafos encontrados durante la Induccin

    A pesar de las diferencias sistmicas y contextuales, profesores novatos en este estudio

    tienden a compartir necesidades similares y a requerir tipos de apoyo semejante durante

    sus primeros aos en la profesin. Las entrevistas con 29 profesores novatos confirman

    investigaciones anteriores acerca de las dificultades enfrentadas por los profesores

    novatos. Las principales preocupaciones se agrupan en tres temas generales: (a) Desafos

    en el aula; (b) Desafos fuera del aula y condiciones de trabajo; y (c) Relaciones

    profesionales y soledad profesional.

    Desafos en el aula

    Las reas de preocupacin ms comunes asociadas con la experiencias en el aula fueron

    aquellas que involucraban el conocimiento del contenido pedaggico (inclua

    conocimiento del curriculum y temporalizacin y secuenciacin de los contenidos), el

    manejo de situaciones conductuales, conocimiento de rutinas escolares y competencias

    en estrategias de enseanza dirigidas a alumnos con necesidades especiales (en ese

    orden). Adicionalmente, 6 novatos mencionaron su preocupacin con la presin de estar

    enseando en cursos que deban rendir el test estandarizado nacional SIMCE.

    Desafos fuera de la sala de clases: Condiciones de Trabajo

    Las reas de preocupacin ms comunes, en relacin a situaciones fuera de la sala de

    clases, fueron aquellas asociadas a las condiciones de trabajo. La falta de tiempo para

    realizar todo el trabajo que demanda el ser profesor fue uno de los desafos que

    caracteriz los reportes acerca de la induccin de estos novatos. En particular, ellos

    expresaron preocupacin acerca de cmo sus obligaciones laborales interfieren en su vida

    familiar. Adicionalmente, los novatos mencionaron que aspectos tales como falta de

    materiales de enseanza, pobre acceso a la tecnologa, falta de disponibilidad de

  • 5

    laboratorios y bibliotecas y el diseo inadecuado de la sala de clases constituan factores

    que obstaculizaban su prctica profesional.

    Relaciones fuera de la sala de clases y soledad profesional

    Participantes a travs de los tres tipos de escuelas reportaron el establecer relaciones con

    padres/apoderados como un desafo. Por lo tanto, declararon su necesidad de recibir una

    mejor instruccin en cmo comunicarse con los padres/apoderados, especialmente

    cuando surge un conflicto. Al respecto, los profesores novatos criticaron su formacin

    inicial en esta rea, al mismo tiempo que expresaron su insatisfaccin por la falta de

    apoyo brindado en las escuelas. El sentimiento generalizado era que las escuelas asuman

    que ellos saban ms de lo que en realidad saban.

    El anlisis de las entrevistas mostr que existe una expectativa en relacin a que los

    profesores novatos debieran ser capaces de resolver los desafos que enfrentan por s

    solos. Al respecto, algunos de ellos manifestaron sentirse aislados sin contar con el apoyo

    colegiado esperado y requerido. En realidad, muchos profesores novatos se sentan

    abrumados por la duda, especialmente en relacin su efectividad en el rea del

    conocimiento pedaggico y su aplicacin en la sala de clases. Por lo tanto, un gran nmero

    de ellos dijo necesitar un apoyo continuo y una retroalimentacin permanente mientras

    llegaban a manejar las complejidades que involucra ser miembros de la profesin docente.

    Prcticas de Induccin Formales e Informales

    A pesar que la seccin discutida anteriormente mostr de acuerdo a lo declarado por los

    participantes una falta de apoyo durante la induccin, las respuestas de los participantes

    evidencian que en realidad algn apoyo est disponible para ellos en las escuelas. De

    alguna manera esto deja ver un tipo de contradiccin cuando los profesores novatos

    primero reportan una falta de ayuda para luego reconocer que en realidad hay varias

    personas que los apoyan tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. Por

    lo tanto, en este estudio la induccin parece encapsular a ambos: (a) induccin basada en

    apoyo entregado dentro de la escuela cuyo rol principal parece ser el ayudar a los novatos

  • 6

    con problemticas administrativas y tcnicas; y (b) apoyo obtenido fuera de la escuela

    relacionado particularmente con la enseanza.

    Induccin en la escuela

    Los datos reportaron que la forma ms comn de induccin provena de relaciones

    informales con colegas, especialmente aquellos que ensean en el mismo nivel o la misma

    asignatura, seguido de miembros del equipo directivo de la escuela, como por ejemplo, el

    Jefe de UTP y el inspector general (en ese orden). El director de la escuela fue el menos

    mencionado, este era visto ms que nada como un modelo de comportamiento ms que

    alguien que provee apoyo pedaggico directamente. Las reuniones de profesores

    constituan otra instancia de apoyo para estos novatos. El apoyo incluye compartir

    recursos y materiales profesionales, resolver problemas inmediatos explicando polticas

    escolares y prcticas en la escuela, llenado del libro de clases, y proveer algn consejo en

    relacin al curriculum. A pesar que el apoyo es variado, este se focaliza principalmente en

    ayudar a los novatos con asuntos administrativos. Aunque participantes en este estudio

    reconocen el valor de este apoyo, ellos plantean la necesidad de recibir un tipo de

    induccin basada en el desarrollo de estrategias instruccionales que les permitan variar

    sus recursos en evaluacin, por ejemplo. En realidad, partipantes en este estudio solicitan

    ayuda en temticas relacionadas con la pedagoga, particularmente el contenido

    pedaggico.

    Debido a que una de las mayores preocupaciones reportadas por los novatos en este

    estudio se relacionan con su falta de conocimiento pedaggico, surge entonces la

    pregunta Dnde obtienen los profesores novatos el apoyo requerido? La siguiente

    seccin discutir el apoyo informal y formal entregado a los profesores novatos fuera de la

    estructura de la escuela.

    Induccin fuera de la escuela

    A menudo se asume que la induccin toma lugar dentro de la escuela, no considerando

    que, por mltiples razones, (e.j. la reticencia de los novatos a mostrar sus dificultades a los

    profesores de su propia escuela) procesos valiosos de induccin son tambin llevados a

  • 7

    efecto fuera del contexto de la escuela. Este estudio mostr que el apoyo disponible en la

    escuela estaba orientado a resolver las demandas funcionales del trabajo, pero ms

    significativo an es el hecho que los novatos buscan apoyo en temticas atingentes al

    conocimiento disciplinar, conocimiento del contenido pedaggico y la preparacin de

    clases fuera del contexto escolar. Por ejemplo, 22 de los 29 participantes reciban apoyo

    en estas reas de acadmicos, profesores experimentados u otros novatos trabajando

    fuera del contexto de la escuela. Importantes redes de conexiones incluyendo conexiones

    con universidades, particularmente acadmicos, profesores y novatos de otras escuelas y

    sitios web institucionales tales como MINEDUC, EducarChile y la Red Maestro de Maestros

    fueron identificadas como parte de la induccin disponible para estos novatos. En realidad

    las relaciones establecidas con otros novatos y profesores, quienes entienden y conocen

    los desafos y dificultades que ellos estn enfrentando, parece ayudar a los novatos a

    desarrollar su pedagoga sin necesariamente verse expuestos a la crtica.

    Adicionalmente, para superar dificultades, novatos en este estudio decidieron tomar

    cursos de pos-ttulo y post- grado, relevantes a sus necesidades de desarrollo profesional.

    La opcin de disear su propio desarrollo profesional ayuda a los profesores novatos a

    sentirse ms cmodos en su rol y abre la puerta al aprendizaje continuo.

    Discusin y Conclusin

    El objetivo de este artculo fue investigar las prcticas de induccin en Chile.

    Consecuentemente, la pregunta orientadora de esta investigacin alude a como

    experimentan los profesores novatos la induccin. Resultados en este estudio son

    consistentes con la literatura en el rea. A nivel de aula, enfrentan el desafo de manejar la

    disciplina, considerar las necesidades individuales de los estudiantes, evaluar sus trabajos

    y manejar el curriculum y los recursos (Avalos & Aylwin, 2007, Brock & Grady, 1998; Ewing

    & Manuel, 2005; Flores, 2006; McCann & Johannessen, 2004; Veenman, 1984). Establecer

    relaciones con padres/apoderados y colegas es tambin una de las preocupaciones

    principales de los novatos (Anthony, Haigh & Kane, 2011; Herbert & Worthy, 2001;

    Khamis, 2000).

  • 8

    Investigaciones ms recientes han identificado la presin por mejorar el rendimiento en

    pruebas estandarizadas como un desafo adicional para los profesores novatos (Adcock &

    Patton, 2001; Shepard, 2000). El desafo de ensear a alumnos con necesidades diversas

    es consistente con la literatura (Brock & Grady, 1998; Ewing & Manuel, 2005; McCann &

    Johannessen, 2004; Veenman, 1984). Adicionalmente, el anlisis revel la preocupacin

    de los profesores novatos en temas como la falta de recursos materiales, situacin que

    obstaculiza su desarrollo profesional. Al respecto, Lang (1999) report que poco acceso de

    los novatos a recursos dentro de las escuelas exacerba su lucha de sobrevivencia como

    profesor(p.1). Contrariamente, condiciones de trabajo adecuadas influencian

    positivamente la habilidad de los profesores novatos de entregar una enseanza de

    calidad y su intencin de permanecer enseando.

    Una contribucin importante a la literatura es la induccin informal proporcionada a los

    profesores novatos a travs de las redes personales conformadas al exterior de los lmites

    de la escuela. Estas redes personales han hecho una importante contribucin al desarrollo

    profesional de estos profesores novatos, particularmente en trminos del conocimiento

    pedaggico. Esto agrega una nueva dimensin a la induccin mostrando a los novatos

    como sujetos activos capaces de influir en su prctica transformando la induccin.

    El desafo persiste en cuanto a la implementacin de polticas de induccin que logren un

    balance entre evaluacin y apoyo y en como el rol de las prcticas formales e informales

    de induccin puede ser reconocido y articulado. Es claro en este estudio que los

    profesores novatos necesitan ayuda con sus prcticas de enseanza, pero ellos se sienten

    avergonzados de pedirla dentro del contexto de la escuela. Una de las razones que

    explicaran esto es que ellos estn siendo evaluados y no quieren aparecer como

    incompetentes. Por lo tanto futuras polticas de induccin necesitan ser articuladas en las

    escuelas de manera que establezcan un balance entre evaluacin y apoyo. La articulacin

    de roles y responsabilidades es crucial en ayudar a establecer una cultura escolar en la

    cual los profesores novatos puedan hacer conexiones entre el aprendizaje en la escuela y

    fuera de ella, y poder moverse as en un desarrollo profesional continuo que encapsule

    ambos la formacin inicial y los primeros aos en la profesin.

  • 9

    Referencias

    Adcock, S. G., & Patton, M. M. (2001). Views of effective early childhood educators

    regarding systematic constrains that affect their teaching. Journal of Research in

    Childhood Education, 15(2), 194-208.

    Anthony, G., Haigh, M. & Kane, R. (2011). The power of the 'object' to influence teacher

    induction outcomes. Teaching and Teacher Education, 27(5), 861-870.

    Anthony, G., & Ord, K. (2008). Change-of-career secondary teachers: Motivations,

    expectations, and intentions. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 36(4), 359-

    376.

    Avalos, B., & Aylwin, P. (2007). How young teachers experience their professional work in

    Chile. Teaching and Teacher Education, 23(4), 515-528.

    Brock, B., & Grady, M. (1998). Beginning teacher induction programs: The role of the

    principal. The Clearing House, 71(3), 179-183. Ewing, R., & Manuel, J. (2005). Retaining quality early career teachers in the profession:

    New teacher narratives. Change: Transformations in Education, 8(1), 1-16.

    Feiman-Nemser, S. (2001). From preparation to practice: Designing a continuum to

    strengthen and sustain teaching. Teacher College Record, 103(6), 1013-1055.

    Flores, M., A. (2006). Being a novice teacher in two different settings: Struggles,

    continuities, and discontinuities. Teachers College Record, 108(10), 2021-2052.

    Herbert, E., & Worthy, T. (2001). Does the first year of teaching have to be a bad one?

    Teaching and Teacher Education, 17(8), 897-911.

    Kemmis, S. (2010). What is professional practice? In C. Kanes (Ed.), Elaborating

    professionalism: Studies in practice and theory. New York: Springer.

    Kemmis, S., Edwards-Groves, C., Hardy, I., Wilkinson, J. & Lloyd, A. (2010). On being

    stirred in to practices: Observations of learning how to go on. Paper presented

    at the Annual Conference of the Australian Association for Research in Education,

    Melbourne.

    Khamis, M. (2000). The beginning teacher. In S. Dinham & C. Scott (Eds.), Teaching in

    context (pp. 1-17). Victoria: ACER Press.

    Lang, C. (1999). When does it get easier? Beginning teachers' experiences during the first

    year of teaching. Paper presented at the Annual Conference of the Australian

    Association for Research in Education, Melbourne.

    Lincoln, Y., S., & Guba, R., G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, California: Sage

    Publications

    McCann, T. M., & Johannessen, L. R. (2004). Why do new teachers cry? The Clearing

    House, 77(4), 138-145.

  • 10

    McCormack, A., Gore, J., & Thomas, K. (2006). Early career teacher professional learning.

    Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 34(1), 95-113.

    Peters, J., & Le Cornu, R. (2006). Successful early career teaching: more than engaging

    pedagogy. Paper presented at the Annual Conference of the Australian Association

    for Research in Education, Adelaide.

    Shepard, L. A. (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational

    Researcher, 29(7), 4-14.

    Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational

    Research, 54(2), 143-178.