sesion 3

56
LAS DISCAPACIDADES PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA Prof.: Sandra Valencia Perís - Universidad de Valencia- Magisterio 2014-2015 3ºQ GRUPO 6: PATRICIA CUENCA NEREA LAPEÑA TERESA FREJO MARÍA PÉREZ AIDA PRÓSPER NÚRIA SALT

Upload: nurissyc

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tabla sesión 3

TRANSCRIPT

  • LAS DISCAPACIDADES

    PROYECTO EDUCACIN FSICA

    Prof.: Sandra Valencia Pers

    - Universidad de Valencia-

    Magisterio

    2014-2015

    3Q

    GRUPO 6:

    PATRICIA CUENCA

    NEREA LAPEA

    TERESA FREJO

    MARA PREZ

    AIDA PRSPER

    NRIA SALT

  • NDICE

    MARCO TERICO ..................................................................................................................... 3

    1. Tomar conciencia de nuestro cuerpo y experimentar las acciones bsicas corporales. ...... 3

    1.1. Definicin de cuerpo ...................................................................................................... 6

    1.2. Movimientos corporales: posibilidades y limitaciones .................................................. 7

    2. Qu es la discapacidad?.................................................................................................... 12

    2.1. Definicin de discapacidad ........................................................................................... 12

    2.2. Tipos de discapacidades ............................................................................................... 13

    3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y

    enriquecerlas en funcin de las relaciones con los dems y el entorno. ............................... 20

    CICLO Y NIVEL ....................................................................................................................... 24

    TEMPORALIZACIN ............................................................................................................ 25

    REAS ...................................................................................................................................... 27

    rea de autonoma personal y conocimiento de s mismos ................................................... 27

    rea del medio fsico, natural, social y cultural ...................................................................... 27

    rea del lenguaje, comunicacin y representacin ................................................................ 27

    OBJETIVOS.............................................................................................................................. 28

    DE CICLO .................................................................................................................................. 28

    DE REA ................................................................................................................................... 28

    Conocimiento y autonoma personal ................................................................................ 28

    Medio fsico, natural y social ............................................................................................. 28

    CONTENIDOS ......................................................................................................................... 29

    EVALUACIN DEL PROYECTO.......................................................................................... 30

    RECURSOS MATERIALES Y DIDCTICOS ...................................................................... 32

    SESIONES ................................................................................................................................ 53

    BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 33

    ANEXOS ................................................................................................................................... 53

  • MARCO TERICO

    1. Tomar conciencia de nuestro cuerpo y experimentar las acciones bsicas

    corporales.

    Segn Silva (2006): El esquema corporal es la imagen corporal o representacin de

    cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

    Segn los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso,

    depende de la maduracin neurolgica como tambin de las experiencias que el nio

    tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 aos.

    El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogentico y a partir

    de las siguientes sensaciones:

    a) Interoceptivas, (viscerales).

    b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

    c) Propioceptivas, que nos vienen de los msculos, tendones y articulaciones, y nos

    informan sobre la contraccin o relajacin del cuerpo. (Percepciones de posicin y

    tono muscular).

    A lo largo de su evolucin psicomotriz, la imagen que el nio se forma de su propio

    cuerpo se elabora a partir de mltiples informaciones sensoriales de orden interno y

    externo que este percibe.

    Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la

    sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la

    alimentacin y de las funciones excretorias, el nio va experimentando vivencias

    acerca de su propio cuerpo.

    En un segundo momento, los nios experimentan sensaciones de origen cutneo, es

    decir a partir de la piel o el tacto, esto dar paso a las sensaciones exteroceptivas, pues

    descubrir sus manos como parte de s mismo y como nexo entre el mundo exterior y

    su mundo interno. Las manos no slo son parte de su cuerpo sino instrumentos de

    exploracin. Posteriormente ir descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies

    y poco a poco los ir incorporando a su esquema corporal.

    A medida que el nio desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse

    y adoptar posturas ms complejas ir recibiendo informacin de las diferentes

    posiciones que adopta e ir tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los

  • tres aos, el nio ya tomar conciencia de que su manos, pies, tronco y empezar a

    manejarse como un todo, ir descubriendo su imagen total.

    La organizacin del esquema corporal es el punto de partida de numerosas

    posibilidades de accin y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los

    nios.

    Etapas de elaboracin del esquema corporal (Pierre Vayer, citado por quin y ao)

    Primera etapa: Del nacimiento a los dos aos (Periodo maternal)

    Empiezan a enderezar y mover la cabeza.

    Enderezan a continuacin el tronco.

    Llegan a la posicin sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.

    La individualizacin y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la

    reptacin y luego el gateo.

    El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio,

    esto a su vez le permite:

    o El enderezamiento hasta la postura erecta.

    o El equilibrio y posicin de pie con ayuda y luego sin ella.

    o La marcha.

    o Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensin

    Segunda etapa: De los dos a los cinco aos

    A travs de la accin, la prensin se hace cada vez ms precisa, asocindose

    una locomocin cada vez ms coordinada.

    La motricidad y la cinestesia (sensacin por el cual se percibe el movimiento

    muscular, posicin de nuestros miembros) permiten al nio el conocimiento y

    la utilizacin cada vez ms precisa de su cuerpo entero.

    La relacin con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolucin que

    permite al nio desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un

    individuo autnomo.

  • Tercera etapa: De los cinco a los siete aos (Periodo de transicin)

    El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

    La afirmacin definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de

    nuestro cuerpo).

    El conocimiento de la derecha y la izquierda.

    La independencia de los brazos con relacin al cuerpo.

    Cuarta etapa: De los siete a los once-doce aos (elaboracin definitiva del esquema

    corporal)

    Gracias a que el nio toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el

    control del movimiento se desarrolla:

    o La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o

    de ciertas partes del cuerpo).

    o La independencia de los brazos y tronco con relacin al tronco.

    o La independencia de la derecha con relacin a la izquierda.

    o La independencia funcional de diversos segmentos y elementos

    corporales.

    o La transposicin del conocimiento de s al conocimiento de los dems.

    A partir de esta etapa, el nio ya habr conquistado su autonoma. A medida que toma

    conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, ser capaz de imaginarse o de

    hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitir

    planear sus acciones antes de realizarlas.

  • 1.1. Definicin de cuerpo

    Segn Woodburn(1997) en su clarificacin de los conceptos de la imagen corporal,

    esquema corporal y concepto corporal, el estadounidense (citado por Gallagher 1986

    para el programa de doctorado cambio social y eduacin)que la imagen corporal es

    un fenmeno complejo compuesto por tres aspectos: el perceptual porque el cuerpo

    es percibido conscientemente, el cognoscitivo que contempla el constructo del cuerpo

    y el emocional que incluye los sentimientos y las actitudes que la persona tiene acerca

    de su propio cuerpo.

    Otra perspectiva interesante de la imagen corporal fue expuesta por el enfermero

    ingls Price (1990), en su modelo para el cuidado de la imagen corporal en pacientes

    con cncer. Afirm que los seres humanos poseen una imagen personal dinmica de su

    cuerpo que tiene tres componentes. El primero es la realidad corporal en el sentido del

    cuerpo tal como es. El segundo es el ideal corporal que es el cuadro de cmo nos

    gustara ser y ejecutar fsicamente, incluyendo parmetros sobre la forma corporal, el

    espacio corporal y limite corporal. El tercero es la presentacin corporal que abarca la

    manera en que presentamos nuestro cuerpo al mundo mediante el vestimento, la

    apariencia, la forma de caminar, de hablar y de llevar las extremidades, entre otras

    caractersticas fsicas.

    De estas perspectivas de la imagen corporal, se desprende la importancia de su

    dominio para la vida diaria. En conjunto, sus diversas dimensiones proporcionan un

    punto de referencia alrededor del cual los nios aprenden a manejarse a s mismos,

    conjuntamente con los diferentes objetos que se encuentran dentro de su medio.

    Segn Bolaos (1986), todos los conceptos contemplados, dependen de la

    participacin en diferentes experiencias sensoriomotoras y perceptuales. Por tanto, es

    importante toda actividad en la cual el cuerpo recibe estmulos que luego son

    procesados y utilizados en la vida diaria.

    De Chiara (1982) afirm que la imagen corporal se forma mediante acciones

    integradoras, las cuales sintetizan experiencias y sensaciones en el concepto corporal

    existente. Para lograr una imagen corporal adecuada, el nio tiene que responder con

    precisin a estmulos. La informacin acerca del cuerpo est canalizada por los

    receptores e incorporada dentro del sistema nervioso.

  • 1.2. Movimientos corporales: posibilidades y limitaciones

    El concepto de imagen corporal es un constructo terico muy utilizado en el mbito de

    la psicologa, la psiquiatra, la medicina en general o incluso la sociologa. Es

    considerado crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la

    autoestima o el auto concepto, o para explicar ciertas psicopatologas como los

    trastornos di mrficos y de la conducta alimentaria, o para explicar la integracin

    social de los adolescentes. Puede abundar sobre estas relaciones en Koff, Rierdan y

    Stubbs (1990), en Gracia, Marc, Fernndez y Juan (1999) o en Rice (2000).

    Paul Schilder en su libro The Image and Appearance of the Human Body de 1935,

    propone la primera definicin que se realiza sin recurrir a aspectos exclusivamente

    neurolgicos. En su definicin de imagen corporal se conjugan aportaciones de la

    fisiologa, del psicoanlisis y de la sociologa, definindola como:

    La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra

    mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros

    mismos (Schilder, 1950)

    Schilder es pionero en el anlisis multidimensional del concepto de imagen corporal.

    Las teoras psicoanalticas dominan en la primera mitad del siglo XX las explicaciones

    sobre el cuerpo, la imagen corporal y aspectos psicolgicos asociados, poniendo

    especial hincapi en las manifestaciones inconscientes.

    Existen numerosos trminos utilizados actualmente en este campo, que son cercanos

    conceptualmente, similares en algunos aspectos, o incluso sinnimos, pero que no

    han sido consensuados por la comunidad cientfica. Por ejemplo: Imagen Corporal,

    Esquema Corporal, Satisfaccin Corporal, Estima Corporal, Apariencia, Apariencia

    corporal, y dentro de las alteraciones se habla de Trastorno de la Imagen Corporal,

    Alteracin de la Imagen Corporal, Insatisfaccin Corporal, Dismorfia Corporal,

    Insatisfaccin Corporal o Distorsin Perceptiva Corporal...

    Si la imagen corporal est alterada o si existe un trastorno de la imagen corporal,

    exactamente a qu nos estamos refiriendo. Dado que las anteriores definiciones

    plantean que la imagen corporal es un constructo polifactico, los autores se refieren

    a una alteracin de la imagen corporal si se comprueba que uno de los factores de la

    imagen corporal est de alguna forma alterado.

    Como entidad nosolgica propia, existe una alteracin grave de la imagen corporal que

    histricamente se denominaba Dismorfofobia, y que actualmente es considerado

    como Trastorno Di mrfico Corporal y para el cual existen tres criterios diagnsticos

    (APA, 1994):

  • a) Preocupacin por algn defecto imaginado del aspecto fsico. Cuando hay leves

    anomalas fsicas, la preocupacin del individuo es excesiva.

    b) La preocupacin provoca malestar clnicamente significativo o deterioro social,

    laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.

    c) La preocupacin no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

    (p.ej. la insatisfaccin con el tamao y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

    Presentamos diferentes tcnicas o movimientos corporales con los que podemos

    trabajar:

    - Movimientos articulares para el cuello

    1. Rotacin lateral

    2. Flexin anterior

    3. Extensin

    4. Flexin lateral

  • - Movimientos articulares para los hombros

    1. Flexin

    2. Abduccin o alejamiento

    3. Rotacin interna

    4. Extensin

    5. Aduccin o acercamiento

    6. Rotacin externa.

    - Movimientos articulares para los codos

    1. Flexin.

    2. Extensin.

    3. Rotacin interna.

    4. Rotacin externa.

    - Movimientos articulares para las muecas

    1. Flexin.

    2. Extensin.

    3. Abduccin o alejamiento.

    4. Aduccin o acercamiento.

    - Movimientos articulares para el tronco

    1. Flexin.

    2. Extensin.

    4. Flexin lateral.

    6. Rotacin lateral.

  • - Movimientos articulares para la cadera

    1. Flexin

    2. Extensin

    3. Abduccin o alejamiento

    4. Aduccin o acercamiento

    5. Rotacin interna

    6. Rotacin externa.

    - Movimientos articulares para las rodillas

    1. Flexin

    2. Extensin.

    - Movimientos articulares para los tobillos

    1. Flexin dorsal

    2. Flexin plantar

    3. Inversin

    4. Eversin.

    Adems, no podemos olvidar cules son cada uno de los movimientos corporales que

    realizamos para trabar el movimiento corporal. Aqu se presenta el listado y en qu

    consiste cada uno:

    - Flexin: disminucin en el ngulo de la articulacin, la porcin distal de un segmento

    corporal se aproxima a la porcin proximal del otro.

    - Extensin: aumento en el ngulo de la articulacin. La porcin distal de un segmento

    se aleja de la porcin proximal de otro.

    - Abduccin: es el alejamiento o movimiento lateral fuera de la lnea media del cuerpo.

  • - Aduccin: es el acercamiento o movimiento lateral hacia la lnea media del cuerpo.

    - Eversin: es un movimiento de la planta del pie hacia fuera de la lnea media, en el

    nivel de la articulacin del tobillo.

    - Inversin: es un movimiento de la planta del pie hacia adentro de la lnea media, en

    el nivel de la articulacin del tobillo.

    - Rotacin Interna: movimientos que llevan la cara anterior de un segmento y gira

    hacia la lnea media del cuerpo.

    - Rotacin Externa: movimientos que alejan la cara anterior de un segmento corporal y

    gira fuera de la lnea media del cuerpo.

    - Circunduccin: son movimientos combinados porque al momento de realizarlos, se

    combinan dos o ms articulaciones tambin se puede definir como una secuencia

    ordenada de movimientos del hueso o segmento, de manera que el extremo distal de

    dicho segmento describa un crculo y sus lados un cono.

    - Supinacin: movimiento de rotacin lateral sobre el eje del hueso del antebrazo, por

    virtud del cual se vuelve hacia delante la palma de la mano.

    - Pronacin: movimiento de rotacin media sobre el eje del hueso del antebrazo, de

    manera que la palma de la mano es volteada de una posicin anterior a una posicin

    posterior.

    - Flexin dorsal: movimiento del dorso del pie hacia la cara anterior de la tibia.

    - Flexin plantar: extensin de la planta del pie hacia abajo (suelo).

    - Protraccin: desplazamiento hacia adelante de una parte del cuerpo en el plano

    transversal.

    - Retraccin: regresar a la posicin anatmica una parte que se encuentra en

    proteccin.

    - Oposicin: acercamiento del pulgar al plano medio

    - Diduccin o movimiento de lateralidad: movimiento hacia derecha e izquierda de la

    mandbula.

    - Oclusin o cierre: movimiento por el que cerramos la boca.

    - Apertura: movimiento por el que abrimos la boca.

  • 2. Qu es la discapacidad?

    2.1. Definicin de discapacidad

    La OMS (Bradley, 1995; OMS, 1997), citado por Schalock (1999), define la discapacidad

    de una persona como resultante de la interaccin entre la discapacidad de una

    persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente fsico, las situaciones

    sociales y los recursos.

    Segn Verdugo (2001) el trmino discapacidad, es menos ambiguo y con menos

    connotaciones sociales negativas que el de minusvala. El vocablo guarda una estrecha

    relacin con el trmino capacidad, lo que supone una cualidad del sujeto para ser

    capaz de realizar ciertas cosas. Discapacidad supone no estar capacitado para el

    desempeo de ciertas funciones. La discapacidad es definida como incapacidad fsica o

    mental causada por una enfermedad o lesin congnita. Discapacidad tiene su origen

    en un hecho concreto que supone no poder realizar determinadas funciones, pero no

    hay una disminucin en la vala, en el valor, del sujeto afectado. Cualquier persona

    normal est capacitada para el desempeo de ciertas funciones y, sin embargo, puede

    no estarlo para el desempeo de otras.

    En cuantos a los grados de discapacidad que puede padecer una persona seguimos la

    Clasificacin descrita por la OMS, que basan la discapacidad en el principio de un rango

    paliativo universal de los seres humanos, no como un grupo social.

    Podemos establecer tres bloques de personas con discapacidad: deficiencia fsica,

    psquica y sensorial.

    En relacin encontramos cinco grados de discapacidad:

    - Primer grado: referido a sntomas o signos que no impiden a la persona hacer

    vida normal; conocida como discapacidad nula.

    - Segundo grado o discapacidad leve: que limita un poco su desarrollo normal.

    - Tercer grado o discapacidad moderada: sntomas o signos que suponen un

    impedimento importante en su da a da.

    - Cuarto grado: son aquellos que limitan de forma muy importante la

    imposibilidad de llevar a cabo actividades diarias relacionadas con su cuidado

    personal.

    - Quinto grado: referido a una discapacidad muy grave en la cual el sujeto

    depende en un elevado porcentaje de otra persona.

    Ahora bien, en cuanto a los porcentajes de discapacidad, estos se clasifican segn la

    Asociacin Mdica Americana en cinco clases: Primera clase: 0%, no existe tal

    discapacidad; Segunda clase: 1-24%, discapacidades leves; Tercera clase: 25-49%,

    discapacidades moderadas; Cuarta clase: 50-70%, discapacidades graves; y Quinta

    clase: 75-100%, discapacidades muy graves.

  • 2.2. Tipos de discapacidades

    Discapacidad Visual

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud la discapacidad visual es "cualquier restriccin o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas". Existen diferentes grados de prdida de visin, que abarcan desde las deficiencias visuales (prdida parcial) a la ceguera (prdida total de visin). Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera:

    Cataratas

    Glaucoma

    Uveitis

    Degeneracin macular

    Opacidad corneal

    Tracoma

    Retinopata diabtica

    En Espaa, la Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles, ms conocido como la ONCE es la institucin que trabaja de forma solidaria con personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera. Junto con su Fundacin y con su Corporacin Empresarial ONCE (CEOSA), genera ms de 115.000 empleos, directos e indirectos, y solventa de manera autnoma la atencin especializada que requieren las ms de 70.000 personas ciegas y discapacitadas visuales espaolas a las que agrupa.

    Discapacidad Auditiva

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, es un dficit total o parcial en la percepcin

    auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se

    pierde por completo se llama cifosis. Adems puede ser unilateral o bilateral.

    Las personas que sufren esta discapacidad tendrn problemas para or y se ver

    afectada su la capacidad de comunicacin.

    Se detecta a travs de una prueba de audiometra para percibir los problemas

    de intensidad y frecuencia con la que se detectan los sonidos.

  • La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario se puede sufrir a consecuencia

    de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposicin al ruido o por la ingesta

    de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo.

    Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en funcin de la

    adecuacin del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarn personas que

    realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen

    a travs del lenguaje de signos (UCV).

    Discapacidad Motriz

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, la diversidad funcional motora se puede

    definir como la disminucin o ausencia de las funciones motoras o fsicas (ausencia de

    una mano, pierna, pie, entre otros), disminuyendo su desenvolvimiento normal diario.

    Las causas de la discapacidad fsica muchas veces estn relacionadas a problemas

    durante la gestacin, a la condicin de prematuro del beb o a dificultades en el

    momento del nacimiento. Tambin pueden ser causadas por lesin medular en

    consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de trfico, por ejemplo) o

    problemas del organismo (derrame, por ejemplo).

    Deficiencia motriz es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna

    disfuncin en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir

    limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinacin del movimiento.

    Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre

    ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinacin,

    alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina

    y gruesa, mala accesibilidad al medio fsico.

    Principales causas de alteraciones motrices:

    - Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el

    embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades

    infecciosas o metablicas que puede tener la madre durante el embarazo, por

    incompatibilidad de los componentes sanguneos de los padres, etc.

    - Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer.

    Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la

    falta de oxgeno prolongada o la obstruccin de las vas respiratorias, daos en

    el cerebro en el momento del parto (dao con el frceps, por ejemplo), la

    prematuriedad del beb, etc.

    Comentario [A1]: A partir daquest faria nous subapartats perque a no s un tipus de discapacitat. Tant ac com en els dos segents falten les fonts dinformaci.

  • - Causas postnatales: Aquellas que aparecen una vez que el beb ya ha nacido.

    Estas pueden ser de ndole diferente, como por ejemplo, que el nio se

    contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia

    cerebral, trombos, etc.

    Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados

    higinicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras

    etapas evolutivas del nio. De ah que la higiene adquiera un plano muy

    importante dentro de los cuidados del beb.

    Accesibilidad:

    Para mejorar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso pblico se

    deben tener en cuenta una serie de aspectos fsicos pensando en la gente con

    deficiencias motrices:

    - Acceso a la entrada: se deben evitar los desniveles, sin embargo si stos

    existen, se debe contar con una rampa de una inclinacin mxima del 8% y una

    anchura mnima de 9 dm de material antideslizante. Adems es conveniente

    que vaya acompaada de una barandilla para personas ambulantes.

    - Puertas: la anchura mnima de la puerta ha de ser de 9 dm, adems ha de ir

    acompaada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que

    se accione presionando.

    - Pasillos y escaleras: ser necesaria la instalacin de pasamanos redondeados,

    separados 4 cm y colocados a dos alturas para poder ser utilizados por

    personas con marcha inestable y de diferentes edades.

    - Bao: debe ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una

    silla de rueda. Adems se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el

    control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los

    sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifera

    ha de ser de fcil manejo

    - Interruptores: los enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la

    altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas.

    - Cabinas de telfono: deben haber de la altura para acceder desde una silla de

    ruedas.

  • Control postural y sedestacin. Mobiliario escolar especfico:

    El control postural es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un

    substrato para el movimiento. La postura se define como el alineamiento de los

    segmentos entre si y su posicin en el espacio.

    El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante

    actividades casi-estticas y dinmicas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el

    tronco y las extremidades y para mantener y recobrar el equilibrio. El control de la

    postura, no podemos abordarlo desde un nico punto de vista, un buen control es

    fundamental para todos y cada uno de los momentos, actividades y tareas del da.

    Desde las actividades de higiene personal, el vestido, la alimentacin, el transporte, la

    sedestacintodas, necesitarn en alguna medida de valoracin postural, para que las

    tareas sean lo ms funcionales y gratificantes posible. La sedestacin, el estar sentado,

    es sin duda la postura ms utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor

    atencin en la escuela.

    Partiendo de la base de que las sillas de ruedas son ayudas tcnicas, consideradas en

    nuestro caso ayudas tcnicas para el transporte, el trasvase a otro asiento es

    prioritario, por lo que una buena sedestacin, un mobiliario escolar adaptado, ayudas

    para el posicionamiento y otros materiales adecuados, le facilitarn a los nios y nias

    un mejor control postural, as como una mejor interaccin de ste con su entorno, en

    el medio escolar. Sin embargo, cada vez son ms las sillas de ruedas que con distintos

    sistemas de posicionamiento, aseguran un buen control postural general, por lo que en

    muchos de estos casos se omitirn otros asientos, aunque si se mantendrn otros

    cambios posturales en bipedestacin o decbito.

    Se consideran metas u objetivos en sedestacin:

    - Potenciar la capacidad funcional.

    - Normalizar el tono muscular/disminuir los movimientos reflejos anormales.

    - Prevenir el desarrollo de deformidades esquelticas y musculares.

    - Promover una estabilidad proximal.

    - Consecucin del mximo confort y seguridad.

    - Potenciar las capacidades visuales/perceptivas.

    - Mejora las funciones de deglucin y digestivas.

    - Aumentar la higiene pulmonar.

    - Aumentar la autoestima.

  • Para la sedestacin en general hay que considerar el darle soporte a la pelvis, sin que

    exista oblicuidad; a las extremidades inferiores darles apoyo y estabilidad; restaurar las

    curvas fisiolgicas y la orientacin escapulo-torcica en el tronco y las extremidades

    superiores; y por ltimo, alineacin de la cabeza y el cuello.

    Para atender a las necesidades de los usuarios en silla de ruedas en lo que se refiere a

    la sedestacin, debemos proporcionar un nivel de equilibrio en el asiento para ayudar

    a prevenir la oblicuidad plvica, disminuir el riesgo de presin y friccin colocando las

    caderas en el fondo del asiento, proporcionando una base de soporte funcional,

    manteniendo una adecuada alineacin de las extremidades inferiores y reduciendo la

    presin en la zona isquisal. Mantener las rodillas lo ms cerca posible a los 90,

    respetando las limitaciones de movimiento de rodilla, debemos tambin estabilizar la

    pelvis en una ptima posicin, proporcionar un soporte en la parte baja dorsal para

    corregir o acomodar la cifosis.

    Se debe colocar la columna alineada para obtener un adecuado alineamiento de la

    cabeza y el cuello, soportes laterales y cabecero si fuera necesario, asientos

    basculantes con bandejas y cinchas en el tronco.

    Por todo ello se llega a la conclusin de que las ayudas, modificaciones y adaptaciones

    en el mobiliario son personales, ya que pretenden responder a las necesidades

    individuales. Las adaptaciones del mobiliario tienden a ser lo ms sencilla posibles y

    que resulten estticas.

    Es importante como norma general mantener la misma altura de trabajo que el resto

    de su grupo. Y es preciso facilitar adaptaciones de mobiliario suficientes para las

    estancias del centro en las que el alumno desarrolle sus actividades. El mobiliario

    adaptado, debe someterse a revisiones posteriores para una mejor adecuacin,

    resultando fundamental la intervencin del equipo docente en este caso, que detecte

    posibles carencias o necesidades de modificacin. Son los docentes, los que estando

    junto a los nios en todas las situaciones podrn valorar mejor las necesidades de

    adaptacin del mobiliario. En definitiva, aportar comodidad, facilitar el equilibrio,

    estabilizar el tronco, los brazos y los miembros inferiores, evitar posturas incorrectas,

    aportar seguridad al alumno, favorecer el control y el alcance de los materiales

    escolares, y por ende mejorar la autoestima del alumnado, son los objetivos

    principales de las adaptaciones al mobiliario escolar. Para la adaptacin de las sillas

    escolares, debemos considerar varios puntos antes de ponernos manos a la obra:

    - De qu nivel de control postural partimos.

    - Qu nos aporta la silla de ruedas del alumno y qu podemos mejorar

    - Uso de algn tipo de rtesis para tronco, o para miembros inferiores

    - Qu opinan el mdico rehabilitador o el fisioterapeuta que tratan al nio, qu

    opina el profesorado y el educador, y tambin qu sugieren y qu expectativas

    tienen la familia y el propio chaval.

  • Por todo esto y como criterios generales, lo que se pretende con las adaptaciones del

    mobiliario es:

    - Una postura cmoda.

    - Aportar seguridad.

    - Facilitar el equilibrio.

    - Evitar posturas incorrectas.

    - Garantizar el apoyo de los pies.

    - Un mejor control de los materiales escolares.

    - Poder usar materiales imantados.

    Las bases de una postura correcta seran:

    - Simetra.

    - Apoyo por igual en ambos hemicuerpos.

    - Cabeza en la lnea media.

    - Basculacin de la pelvis hasta conseguir el equilibrio.

    - Apoyo correcto de los pies.

    El principio bsico de una postura correcta en sedestacin en silla de ruedas, es el

    mismo que se persigue con el mobiliario escolar. La eleccin y adecuacin de una silla

    de ruedas va a ser fundamental para el desarrollo de todas las actividades del entorno

    escolar.

    Como objetivos de una buena sedestacin en silla de ruedas, se plantean los

    siguientes:

    - Objetivos posturales: alineacin y simetra, tratando de ihibir reflejos

    primitivos, normalizar el tono muscular o compensar el tono inadecuado, evitar

    el desarrollo y progresin de la deformidad, distribuir las presiones de forma

    uniforme.

    - Objetivos funcionales: mejorar el control de la cabeza, apoyando

    adecuadamente la pelvis, pies y tronco si es necesario, para mejorar el control

    ceflico. Mejorar la funcin del miembro superior, estabilizando otros extremos

    y segmentos, para liberar las manos de la funcin de apoyo.

    - Objetivos prcticos: aumentar la movilidad y autonoma del usuario.

  • Discapacidad Intelectual

    El trmino Discapacidad Intelectual no ha sido definido como tal. En la actualidad el concepto ms empleado es el que propone la AAMR (American Association on Mental Retardation) en 1992: Limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ms de las siguientes reas de habilidades de adaptacin: comunicacin, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodireccin, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 aos de edad.

    El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media. La concepcin de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner, quien habla de la existencia ms que de una capacidad general, de una estructura mltiple con sistemas cerebrales semiautnomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre s.

    En cuanto al uso de un coeficiente de inteligencia, de uso comn, para que se pueda hablar de discapacidad intelectual debe estar por debajo de 70 y producir problemas adaptativos.

    Las habilidades adaptativas hacen referencia a la eficacia de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de su medio. Estas habilidades deben ser relevantes para la edad de que se trate, de tal modo que su ausencia suponga un obstculo. Lo ms habitual es que una discapacidad intelectual significativa se detecte en edades tempranas.

    La Asociacin Americana de Retraso Mental propone una definicin que intenta salvar la dificultad de evaluacin de las habilidades adaptativas e incorpora nuevas precisiones. Aunque continua refirindose a la discapacidad intelectual como retraso mental, el camino del cambio conceptual ha llevado a la AAMR a modificar su propio nombre: AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities), por lo que se espera que en la prxima edicin se erradique de una vez el trmino retraso mental.

    Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prcticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos (Luckasson y cols., 2002, p. 8)

    La conducta adaptativa no es slo otro trmino, implica el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prcticas aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria. No basta un funcionamiento intelectual significativamente bajo: tambin ha de sustentarse una conducta adaptativa significativamente baja. Para tal fin existen instrumentos estandarizados como ICAP, CALS y ALSC.

  • Causas:

    - Factores genticos, en el caso del sndrome de Down, trisoma del cromosoma 21.

    - Errores congnitos del metabolismo, como la fenilcetonuria. - Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones

    prenatales. - Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto. - Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infeccin grave a un

    traumatismo. - Graves dficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para

    el desarrollo cognitivo, personal y social. - Accidentes de trfico. - Accidentes laborales. - Enfermedades profesionales

    3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y

    desarrollarlas y enriquecerlas en funcin de las relaciones con los dems y el

    entorno.

    A la hora de trabajar con nios, ya sea con algn tipo de discapacidad o no, es esencial

    una metodologa estudiada y coordinada que se adapte a las condiciones de los

    alumnos. En lo referente al tema tratado, la discapacidad, es importante que todos los

    nios de la clase sean capaces de mejorar y aprender sea cual sea el punto desde el

    que estos partan. Para que esto sea efectivo es crucial que el maestro/a est

    informado sobre los tipos de discapacidad que tienen sus alumnos y las posibilidades

    con las que cuentan.

    Se debe tratar la diversidad desde un punto de vista educativo, promoviendo el

    respeto y contribuyendo a potenciar o compensar las variables que impliquen

    diferencias. En el caso de hace unos aos, los alumnos con discapacidad eran

    considerados exentos de practicar esta asignatura en los colegios pero en la actualidad

    existe la normalizacin educativa de la atencin a la diversidad ya que en realidad

    todos somos diferentes. El priorizar el conocimiento y aceptacin del propio cuerpo y

    de sus posibilidades de movimiento es uno de los tems ms importantes para llevar a

    cabo. El alumno debe de conocer y entender sus posibilidades y limitaciones, aceptar

    su cuerpo, mejorar la respiracin, equilibrio, tono y ser capaz de relajarse para

    potenciar su relacin con el entorno, los docentes debemos tratar de proporcionarles

    el mayor nmero de herramientas posibles para favorecer la autonoma.

    En lo que se refiere a este tema, encontramos algunas recomendaciones por parte de

    algunos profesionales. En primer lugar, destacamos a Merche Hernndez Ros, doctora

    en Ciencias de la Educacin (Universidad de Barcelona, 2005), destaca su dedicacin a

    colectivos de exclusin social y Educacin Fsica. En sus trabajos nos indica algunas

  • recomendaciones y factores a tener en cuenta en la metodologa empleada en el aula

    con los alumnos:

    - La cooperacin entre los alumnos de manera que alcancen objetivos

    comunes.

    - Todos los alumnos deben ser agentes activos en el aula pese a

    mantener los objetivos individualizados dentro del grupo.

    - La responsabilidad individual y la interdependencia positiva beneficia a

    todo el grupo.

    - Delimitar el espacio para compensar las dificultades de movimiento.

    Debe ser liso y llano para favorecer desplazamientos.

    - En ocasiones es necesario la presencia del profesor/a de apoyo o de un

    alumno colaborador/a para facilitar la participacin activa en las

    sesiones.

    - Evitar riesgos de choques, fricciones, presiones o golpes en las partes

    corporales afectadas.

    - Educar en actitudes y valores

    - Enseanza multinivel

    - Adaptacin de la tarea y su seguimiento

    - Evitar la dependencia del alumno/a con el adulto

    - Asesoramiento de especialista

    Tambin destaca la intervencin educativa desde la escuela (concretamente referida a

    la Educacin Fsica) y a la atencin del alumnado con discapacidad. Es una gua para

    orientar el trabajo del docente con el propsito de que este alumnado pueda tomar

    parte activa de la asignatura:

    La educacin en actitudes y valores: Centrndonos en la inclusin de los

    alumnos con discapacidad en la sesin de Educacin Fsica, la educacin en

    actitudes y valores ser la base para que todo el alumnado respete la

    diversidad y pueda as interiorizar la inclusin como un valor que enriquece a

    toda la comunidad. Debemos conseguir que todo el alumnado se sienta

    acogido, aceptado, seguro y por tanto, valorado (Stainback, Stainback y

    Jackson)

  • El aprendizaje cooperativo y las actividades cooperativas: El abuso en la

    utilizacin de actividades competitivas puede ir en detrimento de la

    cooperacin, pudiendo llegar a ser una fuente de exclusin (Ros, 1986 y

    Rodrigues, 2003, entre otros). Velzquez Callado (2004), citando a Grineski

    (1989), observa que dicho autor lleg a la conclusin que el juego cooperativo

    fomentaba la aparicin de conductas prosociales en comparacin con las

    actividades individuales o competitivas. De ah la importancia de ir

    incorporando con ms intensidad juegos y actividades cooperativas como

    recurso til en la promocin de una Educacin Fsica que eduque en actitudes y

    valores (Cascn y Martn, 1986; Orlik, 1986; Guitart, 1990, entre otros).

    La enseanza multinivel: Basndonos en Collicott (2000), la enseanza

    multinivel facilita que el profesorado disee una sesin para todo el alumnado

    posibilitando la introduccin de objetivos individuales en el contenido y en las

    estrategias educativas del aula. De esta manera, evitamos seguir programas

    diferentes y se consigue que los alumnos sean miembros legtimos de la sesin

    de Educacin Fsica.

    Consecuentemente, los objetivos estarn definidos de forma detallada para cada

    alumno y alumna, sin obviar los estilos de aprendizaje y evaluando al alumnado

    partiendo de sus diferencias individuales. Pero tal y como hemos comentado

    anteriormente, en la enseanza multinivel todo el alumnado compartir actividades y

    contenidos. La eleccin de una tarea por parte del alumno o alumna debe reflejar un

    equilibrio razonable entre la necesidad de tener xito y la necesidad de aprender

    nuevos contenidos. As pues, la enseanza multinivel solicita dejar atrs las aulas

    controladas y dirigidas por el docente y avanzar hacia una mayor eleccin y autonoma

    del alumnado, reestructurndose de este modo la prctica educativa del docente.

    La adaptacin de las tareas:

    - La informacin como punto de partida: Debemos detectar y analizar las

    necesidades educativas del nio/a

    - Anlisis de la tarea: Debemos proponer actividades adecuadas a dichas

    necesidades.

    - Adaptacin de la tarea y su seguimiento: Como docentes debemos ser

    capaces de adaptar la metodologa, el entorno y material, y las

    actividades que vamos a realizar para que el nio/a pueda realizarlas.

    En cuanto al seguimiento, tenemos que comprobar que se cumple el propsito inicial,

    y si no es as, modificarla, ajustndolas a las necesidades del nio/a.

  • La compensacin de las limitaciones en situaciones competitivas: El reto del

    educador ser posibilitar la asuncin de roles activos por parte de todos y

    todas, independientemente de sus caractersticas y peculiaridades. Para ello

    ser necesaria la sensibilizacin del grupo para conseguir que las adaptaciones

    sean aceptadas de una manera natural como parte de la comprensin de una

    realidad social. Creemos que un nio o nia que crece comprendiendo y

    aceptando adaptaciones, sostendr en su vida adulta un criterio ms

    respetuoso con la realidad diversa que le rodea.

    El origen de los criterios de adaptacin de los juegos con alto nivel competitivo se basa

    en el ritual infantil del reto. Esto es, proponer a un contrincante una carrera

    concedindole determinados metros de ventaja. Quien acepta el reto es consciente de

    que el contrincante le ofrece una ventaja, pero no por ello dejar de aceptarlo y de

    ganar si puede. Es otra manera de medir las fuerzas, adaptndolas a las capacidades de

    cada uno. Para ello, vamos a ver tres ejemplos (Ros, Blanco, Bonany y Carol, 1998):

    1. En un juego de velocidad, podemos variar las distancias, aumentando la de los

    jugadores sin discapacidad o reduciendo la del jugador con discapacidad.

    2. En los juegos de atrape donde existe un refugio, proponer varios refugios para el

    alumno con discapacidad que permita una mejor accesibilidad y una zona de descanso

    en el caso que lo requiera.

    3. Dar poderes (mayor nmero de vidas para prolongar la permanencia en el juego).

    Compartir el deporte adaptado a las personas con discapacidad: En cuanto al

    deporte adaptado a las personas con discapacidad, es imprescindible conocer

    las modalidades ms aplicables en el contexto escolar. As, en el momento de

    presentar al grupo-clase actividades de iniciacin deportiva, si por las

    limitaciones es inviable la participacin del alumno con discapacidad, podr, en

    pequeo grupo, practicar un deporte adaptado. Sus compaeros simularn la

    discapacidad (si ello es posible y/o necesario) y podrn conocer otras

    modalidades deportivas. Por ejemplo, si tenemos un alumno ciego y se est

    trabajando el bdminton, podemos proponer que un pequeo grupo, con los

    ojos vendados y de forma rotatoria, practique con l el goalball. O bien, si

    tenemos un alumno con parlisis cerebral y est muy afectado motrizmente,

    puede jugarse a la boccia (que no requerira ninguna simulacin). Tambin si

    tenemos un alumno con amputacin del tren inferior, puede practicarse el

    voleibol sentado.

    El asesoramiento y el apoyo: Para posibilitar un marco inclusivo en la sesin de

    Educacin Fsica, tenemos que reclamar el asesoramiento de especialistas (del

    propio centro, como el maestro de Educacin Especial, o externos, como los

    Equipos de Asesoramiento Psicopedaggico) y la formacin continuada

  • necesaria que nos permita en todo momento dar las respuesta educativa

    adecuada a las Necesidades Educativas Especiales que puedan presentarse,

    educando en la diversidad.

    Respecto al apoyo, tenemos que evitar la dependencia del alumno con el adulto de

    referencia (auxiliares de Educacin Especial, entre otros). Hay que buscar estrategias

    que formen a los compaeros del grupo-clase para que sean stos los que faciliten el

    apoyo o la colaboracin, de forma rotatoria hacia su compaero, sin caer en

    paternalismos sobreprotectores ni individualizando ese rol. As mismo, debe

    conseguirse que el propio alumno con discapacidad solicite el apoyo o la colaboracin

    cuando lo necesite, aceptando sus propias limitaciones, colaborando as en su

    autonoma personal. Con ello se generan interdependencias positivas en el grupo,

    fomentando que todos y todas acepten las adaptaciones de las tareas con naturalidad,

    como un recurso que posibilita que todos y todas jueguen, se diviertan, se relacionen y

    aprendan en un entorno inclusivo.

    Por otra parte, destacamos tambin la aportacin de Aguado Dia y Alcedo Rodriguez,

    que nos aconsejan cmo trabajar este tema en el aula. Estos requisitos constituyen

    condiciones y planteamientos generales para que la integracin sea educativamente

    positiva. Para ello debemos:

    - Fomentar las interacciones que impliquen cooperacin y reciprocidad.

    - Desarrollar actividades que sean gratificantes para ambos, tanto nios

    discapacitados como no discapacitados y que persigan metas y

    objetivos comunes.

    - Promover experiencias extraescolares con compaeros de clase, de esta

    manera se potencia un contacto intenso entre ellos.

    - Elegir zonas completamente accesibles

    - Proporcionar entrenamiento a travs de iguales

    - Ensear al resto de compaero modos de facilitar la interaccin social

    con el nio con discapacidad fsica.

    - Proporcionar informacin enfatizando las cosas en comn con los nios

    con y sin discapacidad

    CICLO Y NIVEL

    Este proyecto va dirigido hacia un alumnado de segundo ciclo de educacin infantil, en

    concreto, alumnos de tercer curso que tienen entre 5 y 6 aos de edad.

  • TEMPORALIZACIN

    NOMBRE DE LA UNIDAD

    CONTENIDOS FECHA DE INICIO Y

    FINALITZACIN NMERO DE SESIONES

    Conocemos nuestro cuerpo

    Cuerpo humano, lateralidad, tono, postura y equilibrio. Necesidades bsicas del cuerpo humano. Confianza en las posibilidades

    2-10-2015 a -10-2015 8

    Nos vamos de excursin!

    Valoracin y actitud positiva y respeto por las diferencias, aceptacin de la identidad y caractersticas de los dems evitando actitudes discriminatorias. 4-11-2015 a 4-11-2015 1

    Discapacidades Qu sabemos?

    Exploracin y toma de conciencia de sus posibilidades, intereses y limitaciones motrices en actividades como gatear, andar, subir, saltar Identificacin y expresin de sentimientos, emociones, vivencias preferencias e intereses propios y de los dems.

    6-11-2015 a 27-11-2015 7

    Discapacidad Visual

    Experimentacin de sentimientos de seguridad y afecto y competencia en la realizacin de actividades diversas. Percepciones sensoriales en situaciones cotidianas. Adquisicin de pautas elementales de interaccin social en situaciones cotidianas, aceptando normas e incorporndolas a su comportamiento habitual.

    2-12-2015 a 18-12-2015 6

    Discapacidad auditiva

    Experimentacin de sentimientos de seguridad y afecto y competencia en la realizacin de actividades diversas. Percepciones sensoriales en situaciones cotidianas.

    8-01-2016 a 29-01-2016 7

  • Adquisicin de pautas elementales de interaccin social en situaciones cotidianas, aceptando normas e incorporndolas a su comportamiento habitual.

    Discapacidad motora

    Experimentacin de sentimientos de seguridad y afecto y competencia en la realizacin de actividades diversas. Percepciones sensoriales en situaciones cotidianas. Adquisicin de pautas elementales de interaccin social en situaciones cotidianas, aceptando normas e incorporndolas a su comportamiento habitual. Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de s mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.

    3-02-2015 a 26-02-2015 8

    Discapacidad intelectual

    Experimentacin de sentimientos de seguridad y afecto y competencia en la realizacin de actividades diversas. Percepciones sensoriales en situaciones cotidianas. Adquisicin de pautas elementales de interaccin social en situaciones cotidianas, aceptando normas e incorporndolas a su comportamiento habitual. Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de s mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.

    3-03-2016 a 24-032016 7

  • REAS

    rea de autonoma personal y conocimiento de s mismos

    Los/as nios/as deben conocer el propio cuerpo y sus posibilidades de accin,

    adquiriendo una precisin ms grande en los gestos y los movimientos. Descubrir y

    utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas. Adquirir

    progresivamente autoconfianza y una imagen ajustada y positiva de s mismo, e

    identificar sus caractersticas y calidades personales. Respetar las caractersticas de las

    otras personas aceptante y valorando la variedad de sexos, etnias, creencias y

    cualquiera otro tiro diferenciador. Adquirir coordinacin y control en el juego, en

    tareas de la vida cotidiana. Conocer, manifestar y explicitar los propios sentimientos,

    las emociones y las necesidades, y respetar las de los otros. Adquirir una progresiva

    autonoma. Adquirir hbitos relacionados con el bienestar, la seguridad, la higiene, la

    salud y el orden. Y por ltimo, desarrollar actitudes y hbitos de colaboracin y ayuda.

    rea del medio fsico, natural, social y cultural

    Los/as nios/as Adquirir a travs de la relacin con los otros, una progresiva

    autonoma personal. Relacionarse con los otros y aprender las pautas elementales de

    convivencia. Conocer las normas y formas de comportamiento social de los grupos.

    Adquirir seguridad afectiva y emocional para desarrollar la capacidad de iniciativa y

    autoconfianza. Explorar y observar su entorno para planificar y ordenar sus acciones.

    Establecer relaciones de afecto y respeto con los adultos y con los iguales. Conocer, a

    partir de la observacin, descripcin, manipulacin y el juego, las distintas

    discapacidades a lo largo de las mltiples sesiones.

    rea del lenguaje, comunicacin y representacin

    Los/as nios/as deben descubrir, a travs de los diferentes lenguajes, su propio cuerpo

    y sus posibilidades de expresin y comunicacin. Conocer los diferentes lenguajes y

    aplicar tcnicas para que desarrollen la imaginacin y la creatividad. Utilizar las

    diferentes formas de representacin para expresar y comunicar situaciones, acciones,

    deseos y sentimientos conocidos, vividos o imaginados. Utilizar tcnicas y recursos

    bsicos de las diferentes formas de representacin enriqueciendo las posibilidades

    comunicativas. Valorar y apreciar las producciones propias y las de sus compaeros.

    Expresar sentimientos, deseos e ideas por medio de la expresin artstica a travs de

    los diferentes lenguajes. Aplicar hbitos de higiene y rutinas en el uso del material.

    A travs de las sesiones que vamos a realizar, se vern implcitos los mltiples

    objetivos de cada rea.

    Comentario [A2]: Treballeu les tres rees alhora??

  • OBJETIVOS

    DE CICLO

    - Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de accin

    y aprender a respetar las diferencias.

    DE REA

    Conocimiento y autonoma personal

    - Formarse una imagen ajustada y positiva de s mismo a travs de la

    interaccin con los otros y de la identificacin gradual de las propias

    caractersticas, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos

    de autoestima y autonoma personal.

    - Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus

    funciones, descubriendo las posibilidades de accin y de expresin y

    coordinado y controlado cada vez con mayor precisin gestos y

    movimientos

    - Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o

    preferencias, y ser capaces de denominarlo, expresarlos y comunicarlos

    a los dems, identificacin y respetando, tambin, los de los otros.

    Medio fsico, natural y social

    - Observar y explorar de forma activa su entorno, generando

    interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y

    mostrando inters por su conocimiento.

    - Relacionarse con los dems, de forma cada vez ms equilibrada y

    satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de

    comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

    - Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de

    sus caractersticas, valores y formas de vida, generando, actitudes de

    confianza, respeto y aprecio.

    Comentario [A3]: s imposible treballar tant dobjectiu en un treball per projectes. Una cosa s que tinguen relaci i altra que shagen elegit per a fer progressions daprenentatge. En que en poseu un parell o tres seria suficient.

  • Lenguajes: comunicacin y representacin

    - Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su

    funcionamiento y valorndolos como instrumentos de comunicacin,

    informacin y disfrute

    - Acercarse al conocimiento de obras artsticas expresadas en distintos

    lenguajes y realizar actividades de representacin y expresin artstica

    mediante el empleo de diversas tcnicas.

    CONTENIDOS

    - Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de la propia identidad y de

    sus posibilidades y limitaciones, as como de las diferencias propias y de

    los dems evitando discriminaciones.

  • ha mostrado

    inters por las

    actividades

    ha prestado

    atencin sin

    distraerse

    ha participado

    ha seguido las

    intrucciones

    correctamente

    ha mostrado

    respeto por sus

    compaeros

    ha sido

    obediente

    ha tratado

    correctamente los

    materiales utilizados

    EVALUACIN DE LA SESIN

    Nombre de los alumnos

    EVALUACIN DEL PROYECTO

    Para la evaluacin de la sesin se puntuarn los aspectos a evaluar con una puntuacin del 1-3.

    (1: Mal 2: Bien 3: Muy bien)

    Comentario [A4]: De la sesin o del trabajo por proyectos? Evaluar cada sesin puede ser muy estresante. Podrais adaptar esta herramienta. Adems sera interesante no slo centrarse en criterios actitudinales sino en los contenidos propios que tratis en las sesiones respecto a las posibilidades y limitaciones motrices.

  • evaluacin

    el material empleado ha sido el adecuado

    ha habido un buen clima en la clase

    se ha sido capaz de organizar bien la clase y el grupo

    las contenidos de las actividades han respondido las necesidades de los alumnos

    se ha sido capaz de explicar las actividades con claridad

    se ha mantenido una actitud motivadora durante la sesin

    los contenidos han sido correctamente asimilados por los alumnos

    se han resuelto los imprevistos con xito

    AUTOEVALUACIN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

    aspectos a evaluar

    los alumnos se han sentido motivados con la temtica de las sesiones

    han comprendido adecuadamente las actividades

    la temporalizacin se ha ajustado a lo previsto

    En cuanto a la autoevaluacin , esta se puntuar con un tick o con una cruz. Saben todos/as leer??

  • RECURSOS MATERIALES Y DIDCTICOS

    - Mural y personajes de las distintas discapacidades.

    - Proyector u ordenador

    - Reproductor de msica

    - Diferentes tipos de msica (especificar)

    - Tiza

    - Cuerda

    - Pauelos

    - Tapones para los odos

    - Tarjetas de distintos animales (las tenis que anexar, por lo menos las

    imgenes)

    - Papel continuo

    - Pinturas de manos

    - Pinturas de tela

    - Ruleta o tablero

    - Colchonetas

    - Hojas

    - Colores

    - Parche

    - Pelotas

    - Cestas

    - Cajas o sacos

    - Peluches

    - Conos

    - Aros

    - Cartulinas para las postas

  • SESIONES

    SESIN N: 1 CONOCEMOS EL CUERPO

    Objetivos especficos: - Reconocer con cierta soltura las direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda) a travs de las diferentes partes del cuerpo humano (lateralidad). - Tomar conciencia de las posibilidades de su propio cuerpo (segn las partes). Contenidos: - -

    Instalacin: Aula, gimnasio o patio (dependiendo de la disponibilidad y de la actividad). Material: Proyector u ordenador, reproductor de msica, papel continuo, pintura de manos o de tela, ruleta o tablero y colchonetas.

    PARTE DE LA SESIN:

    ACTIVIDADES ORGANITZACIN TIEMPO/ REPRESENTACIN

    Parte inicial: Asamblea: Damos los buenos das, miramos el tiempo que hace ese da y damos paso al vdeo y reflexin que se explica en el apartado siguiente.

    Asamblea: En la asamblea de la primera sesin se les introducir el tema del cuerpo humano a los nios a travs de varios vdeos en el que, sobretodo, se destacar la lateralidad. Tras el visionado del vdeo (Barney el camin), se les colocar un gomet en la parte correspondiente, segn indica el vdeo. Tras el vdeo les realizaremos las unas preguntas para comprobar si lo han comprendido de manera correcta. (ANEXO 1)

    15 minutos

  • Calentamiento: Explicacin de la actividad (Danza)

    Calentamiento: En el calentamiento realizaremos una actividad muy dinmica, donde los nios podrn moverse libremente y liberar toda su energa, a la ver que trabajan la lateralidad a travs de una danza. (ANEXO 2)

    Parte principal: Actividad 1: Pilla-Pilla

    Actividad 2:

    Twister

    Esta actividad consistir en pillar con la parte del cuerpo que el profesor nombre al resto de compaeros, tocando tambin la parte de cuerpo nombrada (Ejemplo: se pilla con la mano derecha a la mano derecha del compaero). Previamente, la maestra o el maestro habrn colocado sobre el suelo papel continuo simulando el tablero del juego del Twister, el maestro o la maestra ser quien haga girar la ruleta y diga con qu parte del cuerpo deben tocar el color que haya salido (para su mejor comprensin, los nios se harn servir de los gomets que les pusimos en la asamblea). El nmero de tableros variar segn el nmero de nios.

    20 minutos

    Parte final. Relajacin Cuento Cuando llega la noche

    Relajacin o vuelta a la calma: Para conseguir la relajacin de los ms pequeos despus de varias actividades de liberacin de energa y activacin del cuerpo, los nios se tumbarn en el suelo (sobre colchonetas) y mientras se oye de fondo una meloda suave y dulce, les contaremos el cuento de Cuando llega la noche. (ANEXO 3)

    10 minutos

  • SESSI N: 2 NOS VAMOS AL TEATRO

    Objetivos especficos: - Conocer las diferentes discapacidades Contenidos: - La diversidad como algo positivo

    Instalacin: En el saln de actos Material: Ninguno

    PARTE DE LA SESSIN

    ACTIVIDADES ORGANITZACIN TIEMPO/ REPRESENTACIN

    Parte inicial: Asamblea Nos sentaremos en crculo y comentaremos que va a venir una mujer a contarnos un cuento. Nos pondremos en fila, e iremos al saln de actos.

    5-10 minutos

    Parte principal: Cuenta cuentos

    En esta sesin vamos a introducir el tema de las discapacidades con la visita de

    Cecilia Silvia, una cuenta cuentos que nos va a contar una historia utilizando

    tteres. La obra que va a interpretar trabaja valores como la igualdad, el respeto

    y la tolerancia. Esta mujer hace participar a los nios/as activamente en la obra,

    consiguiendo que presten atencin todo el rato y no se aburran.

    La obra nos relata la vida de Celia, una nia muy curiosa, que tiene vecinos

    muy especiales. Laura, es una nia que no puede ver, por eso siempre lleva

    gafas negras y un bastn. Mario tiene problemas de audicin, y no escucha

    todo lo que le dicen. Juan, aunque no lo aparenta, tambin es especial, tiene

    sndrome espectro autista.

    Al principio estos nios no hablaban los unos con los otros, porque tenan

    miedo a ser rechazados. Hasta que un da, lleg una visita inesperada a la finca.

    Sonia, una mujer mayor, que iba en silla de ruedas, a diferencia del resto de

    1 hora

  • vecinos, ella no tena miedo, se relacionaba con todos y siempre estaba de buen

    humor. As que un da decidi invitar a todos los vecinos/as a una fiesta.

    A travs de las historias que cuenta Sonia, todos los nios empiezan a

    relacionarse y se dan cuenta de que tienen muchas cosas en comn. As que

    desde aquella gran fiesta, por lo menos una vez a la semana, quedan en casa de

    la abuelita y cuentan cmo les ha ido la semana, a cambio Sonia, les cuenta una

    nueva aventura.

    Parte final: Reflexin final: comentar la obra

    Una vez ha terminado la obra, volveremos al aula. All nos volveremos a sentar en crculo y comentaremos que personaje ha sido el que ms nos ha gustado. Tambin les diremos que en las prximas clases vamos a conocer a cada uno de los personajes.

    5-10 minutos

    Comentario [A5]: Slo he visto algn personaje en alguna sesin, no en todas las que quedan. Sera un muy buen hilo conductor.

  • SESSIN N: 3 DISCAPACIDADES, QU SABEMOS

    Objetivos especficos: - Conocer las discapacidades y saber las limitaciones que poseen las personas que las sufren - Respetar y darse cuenta que todos somos iguales Contenidos: - Que todos los nios reconozcan las discapacidades que vamos a tratar. - Trabajar cooperativamente respetando a los compaeros.

    Instalacin: gimnasio o aula Material: mural, cartulinas para las postas, pauelos de colores, msicas, reproductor de msica o DVD.

    PARTE DE LA SESSIN

    ACTIVIDADS ORGANITZACIN TIEMPO/ REPRESENTACIN

    Parte inicial: Asamblea -Damos los buenos das -Miramos el tiempo que hacemos hoy. -Tratamos un tema nuevo, la discapacidad.

    Para empezar con la asamblea cantamos la cancin de buenos das (https://www.youtube.com/watch?v=aZBy9pniOZ8) Y seguidamente pedimos a un nio de la clase que se asome a la puerta para ver qu tiempo hace en el patio, ste vendr y colocar en el mural que disponemos en el aula el sol, la lluvia, las nubes o el sol con nubes. Como hoy es un da en el que empezamos a tratar un tema nuevo para todos no vamos a tardar mucho en hacer todo esto, tenemos mucho que aprender! Los nios ya estarn sentados en el suelo as que es fcil mantener un contacto visual con todos ellos y que nos presten atencin, empezamos preguntando en general: -Sabis lo que son las discapacidades?

    10 minutos

  • Los nios supuestamente no entienden que quiere decir esta palabra con tan gran explicacin, es un tema muy delicado as que para tratarlo con los nios haremos uso del libro Por preguntar que no quede, ni ms ni menos. La discapacidad explicada a los nios y las nias. Es de los cuadernos de educacin en Valores 4. Entonces, Qu es tener una discapacidad nios? Esta palabra significa que no tenemos una capacidad determinada, igual no podamos ver, or o correrpero hemos aprendido a utilizar los sentidos de otra manera y de esta manera realizar otras cosas muy difciles que te hacen ser una persona estupenda. Por ejemplo, si yo me tapo los ojos Qu pasa? Que no puedo veros verdad? Pero s que puedo oros y tocar con las manos todo lo que tengo alrededor. Vosotros creis que si no pudiera ver u or podra jugar? Podra rer? Podra abrazar? y habis visto a las mams de los pjaros como protegen a sus cras para que no se caigan del nido? Y las mams canguro como guardan a sus cras en su bolsa? Pues igual que los animalitos todos los nios necesitan atencin para poder crecer. Por ejemplo, a que las sillas en las que estis sentados son ms pequeitas que la ma? Y, verdad que los lavabos son ms pequeos que los de casa? Y qu pasa con el nio o la nia que no entiende algo de matemticas? Se lo explicamos ms despacito verdad? Cada uno de nosotros necesita que nos eduquen y nos traten de forma diferente y que atiendan a nuestras necesidades. Todos somos iguales pero hay algunos nios y nias que necesitan que en algn momento les prestemos un poco ms de atencin y les ayudemos. Vosotros conocis a alguien que no pueda or? O que no pueda ver? O que vaya en silla de ruedas? Como ayer vimos el teatro ya sabis mucho sobre el tema as que vamos a

    Comentario [A6]: Citar en bibliografia

  • poner el mural en clase para que nuestros amiguitos vayan apareciendo os parece?

    Parte principal: -Calentamiento Circuito

    discapacidades

    Para empezar a movernos vamos a jugar a un juego a modo de calentamiento, la maestra estar en medio junto con todos los nios y les dir:

    - Que se cojan de la mano los que sean morenos. Todos los nios que sean morenos se cogern rpidamente de las manos dejando aparte a los nios que tienen el color de pelo diferente.

    - Que se cojan de la mano los que tengan los ojos azules. - Que se cojan de la mano los que lleven la camiseta blanca - Que se cojan de la mano los que tienen dos ojos - Que se cojan de la mano los que tienen dos brazos.

    Veis? Todos estamos cogidos de las manos porque todos somos iguales, da igual el color de pelo que tengamos o la ropa que llevemos, somos personas y todas somos iguales. Pasamos al circuito de discapacidades, para este circuito dividiremos el gimnasio o el patio o en su defecto el aula en 4 postas, en cada una de ellas habr una cartulina blanca donde se diferencia claramente que discapacidad vamos a trabajar, dividimos a la clase en 4 grupos y les explicamos que cuando suene el silbato deben dejar lo que estn haciendo en ese momento y pasar a la siguiente posta. POSTA DISCAPACIDAD VISUAL

    - Sentados en el suelo por parejas podemos pasarnos los balones con cascabeles despacito.

    - Con la yema de los dedos repasamos un libro braille, que como ya sabemos es la forma en la que escriben los ciegos/as.

    -

    Para el calentamiento 5

    minutos y 15 minutos para el

    resto

  • POSTA DISCAPACIDAD AUDITIVA - Por parejas probamos a decir una palabra sin pronunciarla, solo

    gesticulando mucho con los labios, el compaero tiene que adivinarla. - Jugamos al chivatazo loco, nos ponemos en crculo y uno comienza

    diciendo al odo una palabra, rpidamente la tienen que ir pasando de uno a otro hasta que llegue al final y el ltimo la diga en voz alta para ver si se ha pasado correctamente.

    POSTA DISCAPACIDAD MOTORA - Cogeremos dos zancos y andaremos con ellos en lnea recta con ayuda

    de un compaero, cuando realicemos el recorrido que ser muy poquito lo haremos solo con un zanco.

    - Ahora debemos reptar con los brazos evitando mover las piernas hasta llegar a la meta donde hay un pauelo. El primero que llegue y coja el pauelo gana.

    POSTA DISCAPACIDAD INTELECTUAL - Con una msica que suena debemos movernos como queramos,

    bailando solos o con compaeros, pero cada vez que la msica pare debemos levantar los brazos y parar, la persona que no logre parar a tiempo tendr que agacharse y levantarse 2 veces.

    Parte final: Relajacin Empezaremos diciendo a los nios como respiran el len y la hormiga, la hormiga es pequea y respira despacito, lentopero en cambio el len que es grande y fuerte necesita respirar rpido y fuerte. De esta manera aprendern que la respiracin adecuada es la de la hormiga. Como hemos aprendido a respirar bien como la hormiga ahora vamos a imaginarnos que somos un globo muy bonito que se infla y se desinfla.

    10 minutos

    Comentario [A7]: cul

  • Respiramos despacito por la nariz y lo soltamos lentamente por la boca. Nos podemos ayudar con los brazos, cuando cojamos aire levantamos los brazos y cuando lo expulsamos bajamos los brazos. Los nios ahora se tumbaran despacito en el suelo y empieza a sonar una msica relajante (BSO PAISAJES) empezamos a hablar despacito, pero dejando que se oiga nuestra voz por encima de la msica y decimos:

    - Muy bien nios, estamos tumbados sobre la hierba y nos est dando el solecito. Omos a los pjaros cantar y es muy bonito. Ahora somos una mariposa desplegamos nuestras alas lentamente y vamos volando hacia una flor que tenemos enfrente. Nos posamos en la flor y estamos muy a gusto. Respiramos hondo. Se sigue escuchando el canto de los pjaros y nos relaja mucho y el sol sigue calentndonos, estamos muy relajadospero es la hora de comer, estarn esperando a que volvamos a casa as que poco a poco me estiro bien todo el cuerpo y voy incorporndome.

  • SESSI N: 4 DISCAPACIDAD VISUAL

    Objetivos especficos: - Desarrollar la empata y el compaerismo - Conocimiento del propio cuerpo Contenidos: - Mejorar el equilibrio

    Instalacin: en el aula y en el gimnasio Material: mural, hojas, colores, parche, pauelos, pelotas, cestas, msica.

    PARTE DE LA SESSIN

    ACTIVIDADES ORGANITZACIN TIEMPO

    Parte inicial: Asamblea Para empezar la asamblea nos sentaremos todos en crculo. Introduciremos el tema de la discapacidad visual, mediante una serie de preguntas, con la finalidad de que puedan reflexionar; Habis visto alguna vez a alguna persona ciega? Habis visto que algunas personas van con un bastn para guiarse? Pensis que somos iguales todos, o diferentes? Con estas preguntas podremos ver qu saben los nios, qu estn aprendiendo, y observar qu opinan ellos. Seguidamente, explicaremos de manera sencilla lo que es la discapacidad visual. Ahora comprobareis que cuando podemos ver las cosas, todo es ms fcil. Hay nios que ven un poquito menos y por eso llevan gafas. Y cuando se las quitan no ven todo igual que si las llevaran. Las gafas son una ayuda para ver. Pero hay otros nios que aun ven menos o no ven nada, y estos que son iguales que

    10 minutos

  • vosotros, les cuesta ms aprender y hacer las cosas. Y para finalizar, recordaremos el personaje del teatro con esta discapacidad y lo pondremos en el mural.

    Parte principal: Actividad 1: Pintamos un dibujo!

    Actividad 2:

    A encestar!

    Le daremos una hoja a cada nio, y les diremos que dibujen una casa en una parte. A continuacin, les pondremos un parche en un ojo y les diremos que dibujen un rbol. Este proceso ser un poco ms complicado porque su forma de percibir el mundo que les rodea ser totalmente nueva para ellos. Y para finalizar, les taparemos ambos ojos y tendrn que dibujar un sol. Ser una experiencia divertida, en la cual se podrn poner en el lugar de las personas invidentes o que tengan algn problema con la vista. Dispondremos cestos por el espacio del gimnasio y pondremos a los nios por parejas. Primero tendrn que intentar encestar un baln en el cesto con los ojos abiertos. Seguidamente, les taparemos un ojo con un parche y debern realizar la misma accin. A continuacin, con un pauelo translucido les taparemos ambos ojos y volvern a tirar a los cestos. Y para finalizar, les taparemos los ojos con un pauelo tupido para que no puedan ver absolutamente nada y debern tirar a canasta. En el momento que se tapan los ojos, realizarn las actividades en parejas; primero lo har un nio y despus el otro.

    20-25 minutos

    Parte final: Relajacin Todos sentados en las mesas, haremos una breve reflexin. Les preguntaremos a los nios; Qu habis sentido? Estabais cmodos con los ojos tapados? Qu era ms fcil, pintar con los ojos abiertos, con un ojo tapado o con los dos ojos tapados? Y cuando jugbamos a tirar a canasta, qu era ms fcil? Os sentais seguros cuando estabais con los ojos cerrados? Y para finalizar la sesin, los nios se recostarn en las mesas y pondremos una msica relajante.

    10 minutos

  • SESSIN N 5 DISCAPACIDAD AUDITIVA

    Objetivos especficos: - Conocer la discapacidad auditiva y sus limitaciones en la sociedad Contenidos: - Trabajar la percepcin visual y desarrollar la percepcin espacio-temporal. - Mejorar la coordinacin dinmica general.

    Instalacin: Gimnasio o patio Material: Mural y personaje de discapacidad auditiva, tiza o cuerda, pauelos, tapones para los odos y tarjetas de distintos animales*.

    PARTE DE LA SESSIN

    ACTIVIDADES ORGANIZACIN TIEMPO

    Parte inicial:

    Asamblea:

    Durante la asamblea haremos referencia a los personajes de la obra teatral, sobre todo al personaje con discapacidad auditiva; colocndolo en el mural. Posteriormente, explicaremos qu es la discapacidad auditiva adaptada a los nios: La discapacidad auditiva o sordera es la prdida o disminucin de audicin. Esta puede influir en el lenguaje cuando hablamos si se da cuando somos pequeos, antes de los cuatro aos. Adems, existen varios niveles de prdida de audicin, estn aquellas personas que pueden or pero no del todo; como es el caso de Pepito. Los que oyen muy poco y los que pueden or nada. Posteriormente, se harn preguntas: Os imaginis cmo sera no poder or? No escuchar msica, las voces de pap y mam, etc. E invitaremos a que Pepito nos cuente cmo se siente l, a veces, cuando le cuesta or a sus compaeros y cmo es su da a da.

    10 minutos

  • Qu problemas o limitaciones tiene? Siempre mostrando su ejemplo como un nivel leve de audicin, ya que padece una prdida del 30%. Por ltimo, recordaremos la sesin anterior: la discapacidad visual. Os acordis cmo era no poder ver?, pues imaginaros como puede ser no or ni ver. Lo queris comprobar?

    Parte principal: Calentamiento: Actividad 1: La barrera gritona

    Planteada esta pregunta realizaremos esta primera actividad como calentamiento para que los nios puedan comprobarlo. En parejas. En un espacio abierto, como el gimnasio o patio, se dibujarn lneas por las que los alumnos deben de caminar, sin perder el equilibrio ni el sentido de la orientacin. Primero, lo realizaremos para que los alumnos presten atencin y vean que no tienen muchos problemas para realizarlo. Seguidamente les taparemos los ojos con un pauelo a uno de cada pareja, que una vez realizado cambiarn los roles. Por ltimo, les taparemos los odos con tapones, simulando personas con ambas discapacidades: visual y auditiva. Una vez realizado esta actividad de calentamiento les preguntaremos: cmo se han sentido? Qu problemas han tenido? Si les ha resultado difcil? Para esta actividad se deben crear tres grupos: uno grande y dos ms pequeos de unas 5 personas. El grupo grande formar una barrera humana, a ambos lados cada uno de los dos pequeos grupos. El objetivo de la actividad es uno de los grupos reducidos de alumnos transmita una palabra o frase sencilla al otro grupo. La barrera humana al mismo tiempo debe evitar que se cumpla dicha comunicacin verbal, hablando fuerte entre ellos. Es importante vocalizar y decir las palabras despacio. Pudiendo as fijarnos en

    20 minutos

  • Actividad 2: Tss. Qu animal es?

    los labios de los compaeros cuando hablan. Si pasado uno minutos no se consigue transmitir la palabra o frase, los alumnos podrn ayudarse con mmica. Acabada la actividad se preguntara: Qu os ha parecido el juego? Era fcil o difcil? Para la siguiente actividad, animaremos a que toda la clase se desplace por el espacio. Y preste atencin de las tarjetas de animales que se vayan mostrando. El maestro/a tendr tarjetas con distintos animales y cada vez que se muestren uno de ellos los alumnos debern de imitarlo por todo el espacio, no se parara de imitar a este animal hasta que no se ensee otra tarjeta con otro animal. La atencin del alumnado es imprescindible, ya que el maestro no dir ninguna indicacin durante la actividad, slo mostrara las fichas.

    Parte final: Relajacin: Invitaremos a la relajacin, a partir de una ltima actividad en la que simularemos globos. En ella los alumnos colocarn por todo el espacio, sin que se molesten entre ellos; estirndolos brazos. Diremos que somos globos y preguntaremos qu hay dentro de un globo? Aire, verdad? Cundo el aire sale del globo, qu pasa? Se desinfla? Comenzaremos con la relajacin: Si nos accionan con un hinchador nos hinchamos, como globos. Llenamos los pulmones de aire haciendo que nuestro vientre sea cada vez ms grande y levantamos los dos brazos. As, nos hacemos grandes, grandes y ms grandes, como un globo lleno de aire. Nos podemos poner de puntillas. (Estar as tres o cuatro segundos.) Ahora, ponemos las manos en el vientre para dejar salir el aire como un globo que se desinfla. Espiramos por la boca. Nuestro vientre se queda plano como un globo desinflado. Nos movemos en todas direcciones como un globo que se est

    10 minutos

  • desinflando. (Inflar y desinflar el globo dos, tres o cuatro veces.) La ltima vez, desinflas tu globo hasta que est bien vaco. (Verificar que todos los globos estn bien desinflados.) Ahora, nos tumbamos despacito en el suelo. Nuestros brazos estn completamente desinflados, lo mismo ocurre con nuestras piernas, nos hemos quedado sin fuerzas. No podemos movernos, nos relajamos, y nos quedamos quietos, sin movernos. (Se hace el silencio durante un par de minutos). Ahora poco a poco, nos incorporramos y levantamos. Por ltimo, haremos un pequeo resumen de la sesin, las nuevas experiencias que hemos tenido y cmo nos hemos sentido. Qu tal os ha parecido la sesin de hoy? Qu es lo que ms os ha gustado? Podemos saber ya como se puede sentir un nio con discapacidad auditiva, como Pepito? Qu problemas hemos tenido en cada actividad?

  • SESIN N 6 DISCAPACIDAD MOTORA

    Objetivos especficos: -Desarrollar la empata -Mejorar el conocimiento del cuerpo y sus posibilidades -Fomentar el compaerismo y trabajo en equipo Contenidos: -Trabajar la lateralidad y el equilibrio -Practicar la relajacin y respiracin

    Instalacin: Gimnasio Material: cajas/sacos, peluches, distintas msicas, conos y aros.

    PART DE LA SESSIN

    ACTIVIDADES ORGANITZACIN TIEMPO

    Parte inicial: Asamblea El teatro

    Comenzaremos la sesin sentados en crculo para llevar a cabo la asamblea. En primer lugar, introduciremos el tema con preguntas que hagan reflexionar a los nios sobre la discapacidad motora: Alguna vez habis visto a alguna persona en silla de ruedas/con muletas? Pensis que son iguales que vosotros o diferentes? De esta manera se abrir un debate en el que podrn expresar sus propias opiniones. Para continuar, explicaremos de manera sencilla y adaptada lo que la discapacidad motora supone (La mayora de los nios como vosotros nacen con todo lo que su cuerpo necesita, pero a veces, algunos nios no tienen todo lo que su cuerpo necesita al nacer. A veces necesitan muletas, sillas de ruedas o frulas para que puedan hacer las cosas que vosotros hacis de

    10 minutos

  • forma natural...) Para ello, podremos utilizar ejemplos que conozcan o diferenciaremos el tipo de discapacidad de otra ya estudiada. Finalmente, recordaremos el personaje del teatro con esta discapacidad y lo colocaremos en el sitio que le corresponda. En esta actividad los nios se colocarn en crculo y tendrn que ir pasndose un aro siguiendo las indicaciones de la profesora. Por ejemplo si esta dice con los brazos los nios debern pasarse uno a otro el aro de un brazo a otro sin emplear otra parte del cuerpo. Si dice piernas, se har de la misma manera (pueden sentarse pero no arrastrar el aro por el suelo de uno a otro) Se realizar varias veces hasta que se complete el crculo y se hagan vayas rondas.

    Parte principal: Actividad: Liberamos a los

    animales

    En esta actividad colocaremos cinco cajas/cubos/sacos en un lado del gimnasio con peluches dentro. Se les explicar a los nios que los animales han sido capturados y que deben transportarlos al otro lado de la clase (donde se encuentra la selva) para liberarlos. Esta labor no ser tan sencilla ya que debern realizarla por parejas siguiendo las instrucciones de la profesora (siempre ejemplificar sus rdenes asegurndose de que todos los nios, sobretodo el que tiene 30% menos de audicin le comprenda). Las rdenes sern las siguientes: ir a la pata coja , ir con el brazo atado al de su compaero , con la pierna atada del mismo modo, a la pata coja y cogidos) Debern llevar a cabo el camino al ritmo de una msica que la profesora colocar, irn ms rpido o ms deprisa segn les parezca al escucharlas. La actividad acaba cuando han transportado todos los animales.

    20-25 minutos

  • Parte final: Relajacin El avin

    Para llevar a cabo la vuelta a la calma cada nio imitar el avin en el despegue, en el vuelo y en el aterrizaje. La profesora explicar el juego a los nios mientras lo gestualiza, procurando estar cerca del nio con sordera para asegurarse de que comprende la actividad. Todos los pilotos se abrochan el cinturn de seguridad y planean por el espacio de la clase, tras el despegue irn rpido y a medida de que se vayan acercando a su destino, la marcha ir disminuyendo hasta que llegue la hora del aterrizaje: el avin sacar sus ruedas y aterrizar (se arrodillarn) Una vez aterrizado, se inclinar para dejar bajar a los pasajeros y se acostar. Ahora el avin est vaco y ha aterrizado en una playa relajante. Con msica de fondo se practicar la respiracin (oleremos las flores de la naturaleza que rodea la playa), practicaremos la tensin y relajacin de los msculos (cogemos la flor, la apretamos, la tiramos). Por ltimo, tras un largo da nos vamos a dormir y dejamos a los nios relajados con la msica de fondo unos minutos.

    5-10 minutos

    Comentario [A8]: cul

  • SESSI N: 7 DISCAPACIDAD INTELECUAL

    Objetivos especficos: - Reconocer caractersticas bsicas del espectro autista - Respetar las normas de ejecucin de la actividad Contenidos: - Tipos de discapacidad intelectual: autismo - Trabajo cooperativo

    Instalacin: En el aula Material: Cuento impreso "Mi hermano tiene autismo". Imgenes y palabras impresas. puzzles variados. Piezas construccin

    PARTE DE LA SESIN

    ACTIVIDADES ORGANIZACIN TIEMPO/ REPRESENTACIN

    Parte inicial: Asamblea -Narraremos el cuento

    "Mi hermano tiene autismo"

    Nos sentaremos en crculo toda la clase y la maestra contar un cuento de un nio que es como ellos, y tiene un hermano pequeo, Manuel, que tiene autismo. Comentaremos que a Manuel le gustan casi las mismas cosas que a ellos. Posteriormente comentaremos que el autismo Finalmente contaremos el cuento.

    30 minutos

    Parte principal: - Unir la palabra al pictograma para ayudar a Manuel - Construccin de puzles.

    Preguntaremos a los nios si quieren ayudar a Manuel: "Queris ayudar a Manuel a aprender?". En la primera actividad, se dividirn en grupos de 5. Tendrn que unir los pictogramas a la palabra correcta. Utilizaremos pictogramas con objetos del aula, del colegio, de la calle, de casa, partes del cuerpo...as tambin les sirve para repasar vocabulario.

    15 minutos

    Comentario [A9]: dnde est? Normalmente la parte principal es la que ms dura de la sesin. Yo incluira el cuento como P.Principal.

    Comentario [A10]: anexarlos

  • En la segunda actividad, explicaremos que a Manuel hay veces que necesita ayuda de sus amigos. As que vamos a realizar todos juntos puzles y juegos de construccin. Les daremos a cada grupo varios puzles (no tienen que ser de una misma temtica, cogeremos todos los que hayan en el centro), tendrn que ayudarse los unos a los otros para hacerlos. Si acaban pronto, rotarn los puzles, hasta que veamos que se aburren, entonces podemos darles piezas de construccin y pedirles que hagan una figura entre todos: Ej. "Vale pues ahora todo el grupo va a realizar una torre muuy muuy alta".

    Parte final: Reflexin Finalmente, cogeremos el mural donde estn todos los personajes, y pegaremos a Manuel tambin para que se rena con sus amigos. Les diremos que aunque estas personas tienen dificultades, son iguales que nosotros, y por lo tanto hay que tratarles como no gustara que nos tratasen: Ej. "A que a ti no te gusta que te digan cosas feas? Pues a ellos tampoco, porque se ponen tristes..".

    Comentario [A11]: cules

  • BIBLIOGRAFA

    Aguado, A.L. y Alcedo, M. A. (2001). III Congreso