serie cuadernos de investigación 47 - cemla.org · cuales corresponden a ponencias presentadas en...

147
SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN NÚM. 47 LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN EN 11 PAÍSES – DIETER HÜBENTHAL RUBÉN GATTELET En la Serie “Cuadernos de Investigación” del CEMLA se presentan avances y resultados preliminares de investigaciones, experiencias y discusiones sobre temas financieros, monetarios y bancarios, algunos de los cuales corresponden a ponencias presentadas en reuniones especializadas de bancos centrales y organismos de supervisión bancaria. El principal objetivo de la publicación es difundir estos trabajos entre los investigadores, funcionarios y técnicos de las instituciones miembros del CEMLA, así como entre las personas interesadas en la materia, en el entendido que las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a las instituciones en que trabajan, ni al CEMLA. Cabe aclarar que los documentos presentados en estos cuadernos no se han sometido a la revisión editorial que el CEMLA aplica a sus publicaciones. Dado el carácter preliminar de estos trabajos se fomenta la elaboración de comentarios y sugerencias, los que pueden enviarse a la página del CEMLA en Internet ( http://www.cemla.org ) con atención al Sr. Edwin Rivera Lamsick. Derechos reservados por los autores respectivos. Se prohibe la reproducción de este trabajo sin la autorización previa de los autores y el CEMLA, excepto citas no mayores a dos párrafos. Las solicitudes de permiso se pueden enviar a: CEMLA, Departamento de Ediciones, Atención Sr. Jesús Sobrevilla, Durango 54, México, D.F. , C.P. 06700. México, Fax (525) 5254432. E-Mail: [email protected]. La respuesta a las solicitudes de permiso se remitirá en un lapso máximo de un mes a partir de la recepción de las mismas. Cabe aclarar que es política de la Institución otorgar sin costo el permiso respectivo a instituciones miembros del CEMLA, a instituciones educativas y de investigación, y a organizaciones no lucrativas que difunden la investigación económica.

Upload: lamanh

Post on 26-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓNNÚM. 47

LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS COOPERATIVASDE AHORRO Y CRÉDITO EN AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE– UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN EN 11 PAÍSES –

DIETER HÜBENTHALRUBÉN GATTELET

En la Serie “Cuadernos de Investigación” del CEMLA se presentan avances y resultados preliminares deinvestigaciones, experiencias y discusiones sobre temas financieros, monetarios y bancarios, algunos de loscuales corresponden a ponencias presentadas en reuniones especializadas de bancos centrales y organismos desupervisión bancaria. El principal objetivo de la publicación es difundir estos trabajos entre losinvestigadores, funcionarios y técnicos de las instituciones miembros del CEMLA, así como entre laspersonas interesadas en la materia, en el entendido que las opiniones expresadas son responsabilidadexclusiva de los autores y no comprometen a las instituciones en que trabajan, ni al CEMLA. Cabe aclararque los documentos presentados en estos cuadernos no se han sometido a la revisión editorial que el CEMLAaplica a sus publicaciones. Dado el carácter preliminar de estos trabajos se fomenta la elaboración decomentarios y sugerencias, los que pueden enviarse a la página del CEMLA en Internet (http://www.cemla.org ) con atención al Sr. Edwin Rivera Lamsick.

Derechos reservados por los autores respectivos. Se prohibe la reproducción de este trabajo sin laautorización previa de los autores y el CEMLA, excepto citas no mayores a dos párrafos. Las solicitudes depermiso se pueden enviar a: CEMLA, Departamento de Ediciones, Atención Sr. Jesús Sobrevilla, Durango54, México, D.F. , C.P. 06700. México, Fax (525) 5254432. E-Mail: [email protected]. La respuesta a lassolicitudes de permiso se remitirá en un lapso máximo de un mes a partir de la recepción de las mismas. Cabeaclarar que es política de la Institución otorgar sin costo el permiso respectivo a instituciones miembros delCEMLA, a instituciones educativas y de investigación, y a organizaciones no lucrativas que difunden lainvestigación económica.

CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47 i

ÍNDICEI. Introducción .............................................................................................................1II. Consideraciones generales sobre la evolución del sistema financiero

y de las cooperativas de ahorro y crédito en América Latina y el Caribe........................3II.1. Evolución de la situación económica y financiera en América Latina

y el Caribe............................................................................................................3II.2. Situación de las cooperativas en América Latina y el Caribe ante el nuevo

escenario económico y financiero..........................................................................5II.3. Etapas en la dinámica de la transformación de cooperativas de ahorro

y crédito en intermediarios financieros del sistema financiero formal .....................9III. Aspectos relevantes de una eficiente regulación y supervisión de

intermediarios financieros ........................................................................................... 12III.1. Precondiciones para una efectiva supervisión de instituciones financieras ............. 12III.2. Otorgamiento de licencias y actividades............................................................... 13III.3. Capital mínimo .................................................................................................... 14III.4. Posición de liquidez............................................................................................. 16III.5. Requisitos de liquidez.......................................................................................... 17III.6. Normas de clasificación y previsionamiento ......................................................... 18III.7. Auditorías externas.............................................................................................. 20

III.7.1. Disposiciones vinculadas con la realización de las tareas ............................ 21III.7.2. Procedimientos mínimos............................................................................ 22

III.8. Auditoría interna ................................................................................................. 22III.9. Fraccionamiento y graduación del riesgo crediticio .............................................. 23III.10. Supervisión continua .......................................................................................... 24III.11. Supervisión consolidada ..................................................................................... 24

IV. Situación de las cooperativas de ahorro y crédito como intermediador financiero en América Latina. análisis y comentarios.................................................. 26

IV.1. Evolución histórica de las cooperativas de ahorro ycrédito en América Latina.................................................................................... 26

IV.1.1. La evolución del número de socios ............................................................ 27IV.1.2. Crecimiento del tamaño promedio ............................................................. 28

IV.2. Los sistemas cooperativos de ahorro y crédito en América Latina ........................ 29IV.2.1. Estructura del cooperativismo financiero en América Latina ...................... 29

IV.2.1.1. Particularidades de las CACs latinoamericanas............................... 30IV.2.1.2. Tipología de las instituciones financieras cooperativas ................... 30

IV.2.2. Integración federativa................................................................................ 35IV.2.3. Impacto social y económico de las CACs en América Latina...................... 37IV.2.4. Imagen de las CACs .................................................................................. 39IV.2.5. Adquisición de la personería jurídica.......................................................... 40IV.2.6. Finalidad de las CACs................................................................................ 41IV.2.7. Operaciones de las CACs .......................................................................... 42IV.2.8. Consideraciones generales sobre el capital de las CACs ............................. 43

D. Hübenthal –R. Gatteletii

IV.2.9. Problemas administrativos en las CACs ..................................................... 46IV.3. La supervisión de las CACs ................................................................................. 47

IV.3.1. Evolución de los mecanismos de supervisión ............................................. 47IV.3.2. La supervisión especializada de las CACs .................................................. 48

IV.3.2.1. La extensión de la supervisión especializada................................... 48IV.3.2.2. Criterios para la inclusión de las CACs a la

supervisión especializada ...................................................................... 54IV.3.2.3. Capitales mínimos.......................................................................... 55IV.3.2.4. Coeficientes de solvencia y criterios de Basilea .............................. 56IV.3.2.5. Supervisión auxiliar ....................................................................... 57

IV.3.3. Relaciones con los bancos centrales ........................................................... 60IV.4. Fondo de garantía de los depósitos ...................................................................... 60

Anexo 1 Comentarios sobre la situación de las CACs y la supervisiónen cada país de la muestra ................................................................................................ 641. Argentina ................................................................................................................. 64

1.1. Introducción........................................................................................................ 641.2. Base legal........................................................................................................... 641.3. Regulaciones prudenciales y operaciones de las CACs ......................................... 641.4. Representación de las CACs................................................................................ 651.5. Supervisión y auditorias....................................................................................... 651.6. Perspectivas ........................................................................................................ 66

2. Bolivia ................................................................................................................. 672.1. Introducción....................................................................................................... 672.2. Base legal............................................................................................................ 672.3. Regulaciones prudenciales y operaciones de las CACs ......................................... 672.4. Supervisión y auditorías....................................................................................... 682.5. Perspectivas ........................................................................................................ 69

3. Brasil ................................................................................................................. 703.1. Las cooperativas de ahorro y crédito de Brasil..................................................... 703.2. La integración cooperativa .................................................................................. 713.3. La supervisión de las CAC................................................................................... 723.4. Perspectivas ........................................................................................................ 72

4. Chile ................................................................................................................. 744.1. La participación en el mercado ............................................................................ 744.2. Funciones y facultades de los entes estatales competentes.................................... 744.3. Problemas del sector............................................................................................ 754.4. Perspectivas ........................................................................................................ 76

5. Colombia ................................................................................................................. 775.1. Situación general de las CACs ............................................................................. 775.2. La situación actual de la supervisión .................................................................... 775.3. Reformas recientes .............................................................................................. 78

CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47 iii

5.3.1. Inclusión de cooperativas multiactivas a la supervisión............................... 785.3.2. La carta de entendimiento.......................................................................... 79

5.4. Camino hacia un sistema del “autocontrol” .......................................................... 795.5. Reformas planeadas para el futuro ....................................................................... 805.6. Significado de las reformas ante la crisis del sector de las CACs........................... 80

6. Costa Rica ................................................................................................................. 826.1. Las cooperativas de ahorro y crédito ................................................................... 826.2. La supervisión “auxiliar”...................................................................................... 826.3. Perspectivas en el aspecto de la supervisión ......................................................... 826.4. Perspectivas para la supervisión auxiliar y la auditoría.......................................... 83

7. Ecuador ................................................................................................................. 847.1. Las cooperativas de ahorro y crédito ................................................................... 847.2. La integración cooperativa .................................................................................. 857.3. La situación actual de la supervisión .................................................................... 86

8. El Salvador ................................................................................................................ 888.1. Características generales...................................................................................... 888.2. Marco jurídico..................................................................................................... 898.3. Integración .......................................................................................................... 908.4. Supervisión de las CACs ..................................................................................... 918.5. Tendencias y perspectivas.................................................................................... 91

9. México ................................................................................................................. 939.1. Introducción........................................................................................................ 939.2. Base legal............................................................................................................ 939.3. Regulaciones prudenciales y operaciones de las CACs ......................................... 939.4. Representación.................................................................................................... 949.5. Supervisión y auditoría ........................................................................................ 949.6. Perspectivas ........................................................................................................ 95

10. República Dominicana................................................................................................ 9610.1. La posición de las CACs en el sector financiero dominicano................................ 9610.2. Supervisión especializada, regulación y auditoría ................................................ 9610.3. Capital, liquidez y solvencia................................................................................ 9710.4. La inclusión de las CACs en la supervisión estatal como

perspectiva a mediano plazo ................................................................................ 9711. Uruguay ................................................................................................................. 98

11.1. Estructura actual ................................................................................................ 9811.2. Participación en el sector financiero .................................................................... 9811.3. Diferencias normativas con los bancos ................................................................ 9911.4. Características funcionales.................................................................................. 9911.5. Capitalización permanente .................................................................................. 9911.6. Crecimiento con competencia ........................................................................... 10011.7. Descentralización de las decisiones de crédito................................................... 100

D. Hübenthal –R. Gatteletiv

Anexo 2 : Cuadros – resumen por países ........................................................................ 1021. Argentina ............................................................................................................... 1022. Bolivia ............................................................................................................... 1063. Brasil ............................................................................................................... 1094. Chile ............................................................................................................... 1125. Colombia ............................................................................................................... 1146. Costa Rica ............................................................................................................... 1177. Ecuador ............................................................................................................... 1208. El Salvador .............................................................................................................. 1259. México ............................................................................................................... 13010. República Dominicana.............................................................................................. 13311. Uruguay ............................................................................................................... 135

1CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

La regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito en América Latina

y el Caribe– Un estudio comparativo

de la situación en 11 países –Dieter HübenthalRubén Gattelet*

I. INTRODUCCIÓN

En Este trabajo se realizó basado en la inquietud existente en la región sobre lasposibilidades potenciales que tienen las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs), departicipar activamente en el mercado financiero formal con el fin de fomentar una mejorsituación financiera y el acceso al mercado de personas de bajos recursos, especialmente deáreas rurales, y pequeños empresarios tanto en el ahorro como el crédito, lo cual requeriríade un efectivo sistema de supervisión y control de su actividad financiera.

Con este trasfondo, se analizaron las características de las entidades cooperativas paradar cumplimiento a los requisitos de regulación y fiscalización que requieren comointermediarios financieros en el sistema, así como los sistemas de supervisión y regulaciónexistentes en la actualidad.

Para ello se realizó el estudio en 11 países de América Latina y el Caribe a saber:

* El siguiente estudio fue realizado por los señores Dieter Hübenthal (Alemania) y Rubén Gattelet (Argentina) por encargo de la

DGRV y el CEMLA en el marco de un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Toda las opiniones contenidas en este trabajoson propias de los Consultores y no necesariamente expresan la opinión de la DGRV y el CEMLA sobre la situación de Regulación ySupervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe.

Este estudio fue coordinado por el Dr. Matthias Arzbach, Director del Proyecto de la DGRV para América Latina (San José/CostaRica), y el Dr. Luis Giorgio, Subdirector del CEMLA (Ciudad de México).

Tanto los coordinadores como los consultores agradecen al señor Álvaro Durán, colaborador de la DGRV en Costa Rica, por suparticipación en la revisión y complemento de información de este estudio, y al señor Francisco Marroquín (CONSULTAD) por su aportesobre el caso de El Salvador.

Asimismo, agradecen a las Federaciones de las Cooperativas, a los Institutos Estatales de cooperativas y a las Superintendencias deBancos y Bancos Centrales de los países analizados su ayuda en la recopilación del material y sus comentarios, sobre todo durante elSeminario Internacional en junio de 1998 en Santa Fe de Bogotá.

No se permite la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación sin el permiso escrito de la DGRV.

2 D. Hübenthal –R. Gattelet

ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorMéxicoRepública DominicanaUruguay

El análisis y la recopilación de información se efectuó sobre:Las leyes que regulan la actividad de las entidades cooperativas, como tal, y como

intermediario financiero.Las estructuras societarias, participación en el mercado financiero, líneas de productos y

servicios ofrecidos.Controles internos y externos, a través de organismos auxiliares o las Superintendencias de

Bancos.Relaciones con los Bancos Centrales, en cuanto a encajes, prestamista de última instancia o

acceso al redescuento, cuentas corrientes en los institutos emisores, etc.Asimismo, para una mejor comprensión del tema se profundizó en los orígenes y la

evolución del sistema cooperativo en cada país con la finalidad de obtener una visión másclara sobre la situación del sistema cooperativo existente.

La obtención de la información se realizó tanto en las correspondientes entidadespúblicas de supervisión como en los organismos de integración cooperativos. Debeseñalarse que en todos los países hay grandes deficiencias en relación con los datoscuantitativos respectivos. En muy pocos países existe una base de información homogéneay certera que incluya los datos básicos de todas las CACs. Mientras que la información delas CACs supervisadas por las Superintendencias de Bancos generalmente es confiable,muchos de los datos sobre las CACs no sujetas a este control (la mayoría) son estimados.

Las opiniones contenidas en ese estudio son de entera responsabilidad de los autores.Por lo tanto, no comprometen a las instituciones auspiciadoras, la DGRV y el CEMLA.

3CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

II. Consideraciones generales sobre la evolución del sistema financiero y de lascooperativas de ahorro y crédito en América Latina y el Caribe

II.1. Evolución de la situación económica y financiera de los países en América Latinay el CaribeEl modelo económico predominante en América Latina durante la década de los añossesenta consideraba que el motor de la inversión, y por lo tanto del crecimiento, era elsector público de la economía. En el caso del sistema financiero, la influencia ejercida porel Estado sobre la industria bancaria se expresaba a través de mecanismos tales como:

• El direccionamiento de la capacidad prestable de los depósitos bancarios.

• La determinación de las tasas de interés activas y pasivas.

• El establecimiento de barreras a la entrada al sistema financiero y

• La protección a los depositantes a través de sistemas de garantía de depósitos, sobretodo en la figura del Banco Central como prestamista de última instancia.

En definitiva se buscaba canalizar el ahorro interno de la economía hacia proyectos deinversión directamente asumidos por el Estado en algunos casos y por el sector privado enotros, pero siempre bajo la conducción del primero. El modelo buscaba además que elahorro financiero privado estuviera protegido a través de instituciones tales como lagarantía de los depósitos y las funciones de prestamista de última (y primera instancia) delBanco Central. Las funciones de supervisión bancaria tenían un criterio esencialmentecontable pues se pensaba que los riesgos que podían asumir las entidades bancarias eranmínimos debido a que su capacidad de maniobra era sumamente restringida.

El ambiente macroeconómico de aquella época no presentaba los desequilibrios que conposterioridad fueron la característica principal de la región, y la tecnología decomunicaciones no era un impedimento para el desarrollo de estrategias basadasfundamentalmente en el aislamiento. Durante esos años, los sistemas financieros deAmérica Latina crecieron a tasas consideradas respetables. El limitado y en algunos casosinexistente acceso al crédito de microempresarios urbanos y de grupos de campesinosimpulsó la creación de bancos de fomento en la mayoría de los países latinoamericanos.También se produjo un auge de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

En medida creciente, el ahorro financiero privado fue utilizado para financiar ya no a lainversión sino al gasto público, con lo cual la industria bancaria se alejó del cumplimientode su papel fundamental de transformar ahorro en inversión a través del mercado de fondosprestables. Luego, cuando el ahorro privado no fue suficiente para financiar el gastopúblico se recurrió al ahorro externo, y cuando no estaba disponible, a la financiación pormedio de los bancos centrales, momento en el que las economías de la región enfrentaronprocesos de elevada inflación. En este ambiente, la industria bancaria comenzó a tomarimportantes riesgos en su operación, aún cuando su actividad estaba sumamente controladapor el Estado.

Las crisis financieras fueron una característica casi permanente en la región. Entre suscausales se pueden destacar los siguientes factores:

4 D. Hübenthal –R. Gattelet

• El direccionamiento creciente del crédito a tasas de interés activas subsidiadas queprovocaba una asignación ineficiente de los recursos financieros.

• Los encajes legales que eran utilizados como un mecanismo de financiamiento del gastopúblico y no como un instrumento de control de la liquidez.

• Los márgenes de intermediación que eran elevados por lo que aquellos sin acceso alcrédito subsidiado por el gobierno enfrentaban restricciones financieras crecientes ydificultades para cumplir con el pago de sus deudas bancarias.

• El activo de los intermediarios financieros que se deterioraba tanto por la situación de lacartera de créditos al sector privado, como por la inmovilización derivada del sistemade encajes. Estos eran el vehículo a través del cual se utilizaban los depósitos en elsistema bancario para otorgar crédito al sector público.

• El estancamiento económico que aceleraba las demandas sociales y creaba incentivosadicionales para que el sector público utilizara al sistema bancario para financiar gastocorriente y no de inversión.

• La sobrerregulación que creaba incentivos de fraudes, en un contexto en el que lasupervisión bancaria era de carácter estrictamente contable, con una incapacidadmanifiesta para anticipar la existencia de problemas en el patrimonio de los bancos.

• En este ambiente ocurrieron las crisis macroeconómicas de Argentina y Brasil a finesde los años ochenta, de México a comienzos de esa década y de Venezuela en 1994.

En estas condiciones, ya en los años noventa se hizo evidente la necesidad de realizarreformas en todo el ámbito de las economías afectadas. El papel del Estado se reconsideró yse restringió, en algunos países desapareció el Estado empresario y en otros, se hicieronesfuerzos para ajustar sus necesidades de financiamiento.

Todo esto colaboró para promover una liberalización financiera efectiva en la que nosólo se desregulaban las tasas de interés activas y pasivas sino además los intermediariosfinancieros comenzaban a contar con capacidad prestable abundante para otorgar créditos alsector privado dado que el Estado empezaba a tener sus cuentas fiscales en orden. Unejemplo claro en este aspecto es México, que a partir de mediados de 1991 eliminó elcoeficiente de liquidez de 30% sobre los depósitos captados, constituido esencialmente contítulos del sector público. En otros países no se eliminó completamente el encaje legal perose disminuyó substancialmente, liberando recursos prestables para el sector privado.

La liberalización financiera coincidió con la apertura de las economías a los flujos decapitales externos, en general de corto plazo y con el desarrollo de cambios tecnológicos enmateria de comunicaciones que, en muchos casos, impulsaron las aperturas antescomentadas y en otros las expandieron.

El paso del Estado al mercado como eje del funcionamiento de la industria bancaria nofue acompañado por cambios importantes en la calidad de la supervisión bancaria.Permanecieron vigentes instituciones como la garantía estatal de depósitos y las funcionesampliadas de prestamista de última instancia de la banca central, lo cual hacía que elmercado funcionara a medias, con distorsiones que creaban incentivos a comportamientos

5CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

ineficientes de los agentes económicos usuarios de la industria bancaria y de los propiosintermediarios.

La inexperiencia de algunos banqueros para cumplir con la función de intermediación defondos prestables debido a tantos años de intervenciones estatales, la vinculación existenteen la región entre grupos económicos y financieros y la falta de mercados de capitalesdesarrollados, fueron factores que contribuyeron al deterioro de la cartera de préstamos alsector privado a una velocidad creciente.

A su vez, este proceso de deterioro del activo de los bancos estaba ocurriendo en unambiente de apertura y globalización financiera que le agregaba volatilidad a los pasivosfinancieros, ahora con un alto componente de capitales externos de corto plazo.

De esta forma, aún con estabilidad macroeconómica y con un aparente funcionamientodel mercado para la asignación de crédito, se produjeron nuevamente crisis bancarias. EnMéxico a partir de enero de 1995 para resolver la crisis, el Estado pasó a ser el principalacreedor de la banca, al igual de lo que había ocurrido en Chile en 1983. Los costos de estascrisis bancarias fueron muy significativos, como porcentaje del PIB en Chile el rescatecostó 19%, en Argentina (1982) fue 13% y en México (1995) se estima en, al menos, 12%.

En los años noventa América Latina comenzó a experimentar cambios significativos ensu estructura económica; uno de estos cambios fue la disminución del papel del Estado enla economía.

La banca de fomento y desarrollo estatal disminuyó su importancia como fuente definanciamiento y el sistema cooperativo de ahorro y crédito que en la época anterior habíatenido un desarrollo importante, entró en crisis. Como consecuencia de lo anterior, unsegmento importante del mercado financiero quedó desatendido. Nos referimos a lasmicroempresas urbanas y campesinas, por el lado de la demanda de crédito y a losdepositantes de bajos ingresos, por el lado de la oferta de fondos prestables.

Por otro lado, la liberalización financiera incrementó los niveles de competencia entrelos intermediarios financieros tradicionales (los bancos). Este fenómeno, junto con laapertura y globalización de los mercados financieros, incentivó el retiro de la bancacomercial minorista de los segmentos más pequeños del mercado financiero (si bien estosbancos no habían sido muy activos en estos campos). No se pudieron cubrir, porconsiguiente, los espacios que dejaron los bancos estatales. Adicionalmente, los esfuerzospor reducir los desequilibrios fiscales provocaron también una disminución significativa delos subsidios crediticios a las microempresas.

II. 2. Situación de las Cooperativas en América Latina y el Caribe ante el NuevoEscenario Económico y FinancieroLa evolución de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina, se inserta en lalógica de las diferentes etapas de cambios en el escenario económico y financiero, yadescrita.

En la mayoría de los países latinoamericanos asistimos a un auge de formación deCooperativas de Ahorro y Crédito en los años 60 y la primera mitad de los 70. Este augefue producto de la aplicación de estrategias de desarrollo de los Estados, apoyadas enprimera instancia por instituciones de la Iglesia y la Alianza para el Progreso. El objetivo

6 D. Hübenthal –R. Gattelet

principal de la masiva creación de Cooperativas de Ahorro y Crédito consistía en abrir unacceso a ciertos servicios financieros a los segmentos desfavorecidos de la población,especialmente los rurales. Adicionalmente, estas cooperativas ofrecían otros servicios deimportancia para la región (por ejemplo, funerarias, salas comunales, almacenes de víveres,de construcción, comercialización, venta de insumos, etc.).

Las expectativas frente a las cooperativas como entes capaces de solucionar múltiplesproblemas sociales eran altas. En condiciones de una casi total regulación sobre lascondiciones en las cuales se desarrollaba el sistema financiero – principalmente la fijaciónde las tasas de interés (“represión financiera”), el sistema de las CACs pudo desarrollarserápidamente, sin necesidad de preocuparse demasiado por desarrollar políticasempresariales orientadas hacia el mercado y la competencia. La penetración en lapoblación, la participación en el sistema financiero era bastante elevada en algunos países –en general -, mucho más alta que en la actualidad. Junto con la Banca Estatal de Desarrollose cubrió buena parte de la demanda de crédito proveniente de sectores de la pequeña ymicroempresa como del sector campesino.

El sistema cooperativo de ahorro y crédito entró en crisis en la mayoría de los países apartir de la segunda mitad de los 70 hasta el comienzo de los 90, siguiendo casiparalelamente la evolución sufrida por el resto del sistema financiero, es decir, latransformación de un sistema dependiente de decisiones del Estado hacia una economía demercado. En esta situación de transición, se asistió a una falta casi completa de control ysupervisión por parte del Estado, unido a una despreocupación por el control al interior delsistema cooperativo, provocado por el progresivo debilitamiento de las estructuras deintegración (Federaciones, bancos cooperativos). Sumado a inadecuadas políticasfinancieras, fraudes, y la despreocupación por la inserción progresiva del sistema en losmercados, en esta época ocurrieron varias quiebras de muy importantes cooperativas y debancos en propiedad de cooperativas. Estos hechos deterioraron fuertemente la imagen delas CACs como intermediarios financieros sólidos tanto en la población como a nivel delEstado e hizo decaer substancialmente su impacto económico.

Actualmente, la situación de las CACs parece estar en un proceso de estabilización en lamayoría de los países latinoamericanos, tratando de recuperar el terreno perdido encondiciones de una creciente competencia. Las CACs ahora se encuentran con la necesidadde enfrentarse a condiciones de mercado y condiciones generales del entorno que cambiana gran velocidad. En este proceso, su desventaja frente a los bancos todavía es notable.

La tarea de enfrentar los retos de hoy se dificulta para las CACs por una serie derazones. Probablemente la causa principal reside en que desde su nacimiento y promociónoperaron con una filosofía de entidad social aferrada a ciertos principios cooperativos queimpedían el operar activa- y agresivamente en un mercado liberalizado – pues seconsideraron como un sistema opuesto al mercado y al sector privado. La concepción de uncooperativismo de ahorro y crédito tradicional, basado en un modelo adaptado de los“Credit Unions” de tipo norteamericano, funcionó en sus inicios - bajo el amparo, laprotección y el fomento estatal, el apoyo externo norteamericano y condiciones de fuerteregulación estatal de todo el sistema financiero. En este contexto además, amplios sectoresde la población no tenían acceso a servicios financieros, y las cooperativas “abiertas”aumentaron rápidamente su membresía, especialmente proveniente del sector PYME y

7CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

campesino, pero también una gran cantidad de afiliados pertenecientes a los nuevossectores medios.

Con el advenimiento de la crisis económica, las épocas de inflación y para la posteriorinserción de las cooperativas a un mercado dinámico, la concepción cooperativatradicionalista fue un obstáculo de consideración. Especialmente la noción de que las CACsno serían entidades de intermediación financiera, por su carácter “social”, hizo que elsistema cooperativo perdiera paulatinamente terreno frente a otros agentes financieros.1 Lanoción del carácter “no – capitalista” de la cooperativa además, creó una despreocupaciónpor el control y la supervisión interna y externa, así como por una adecuada gerencia de losaspectos “bancarios”, especialmente el desarrollo de los diferentes productos financieros.

Pero no fueron solamente causas internas las que dificultaron una adaptación adecuadade las CACs a las nuevas condiciones. También el mismo Estado fue un obstáculofundamental en esta tarea. Hasta hoy, las cooperativas basan su estructura organizativa enleyes generalmente caducas, provenientes de la década del sesenta que, si no impiden,dificultan un desarrollo sano de las CACs como intermediarios financieros eficientes.Deben adoptar procedimientos y estructuras internas que no son adecuados a su carácter deintermediario financiero.

La falta de una legislación adecuada fue acompañada por la ausencia casi completa deuna supervisión estatal. En casi todos los países, las CACs por años estaban desvinculadastotalmente de las Superintendencias de Bancos. Ni ellas querían esta supervisión, ni lasSuperintendencias la buscaron – principalmente por razones de imagen y por lainexperiencia en cuanto a la forma de poder controlar un grupo tan grande de pequeñasentidades financieras. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito estaban sometidas al “control”de Institutos Estatales de cooperativas, que no tenían especialización en la supervisión yregulación del funcionamiento de las CACs. Los gerentes y directivos de las cooperativas,así como los organismos de integración, atacaron los intentos de someter las Cooperativasde Ahorro y Crédito a un mayor control como indebida “injerencia” del Estado al sistemasupuestamente autogestionario.

El argumento para no someter a las Cooperativas de Ahorro y Crédito a los controles delsistema financiero siempre fue el mismo: debido a que la cooperativa de ahorro y créditosolamente operaría con socios, no realizaría intermediación financiera - por lo tanto, su“carácter” sería distinto al de un banco. Este pensamiento fue reforzado mediante la fijación– en algunas leyes – del “acto cooperativo” como una relación entre socios y cooperativaque tiene un carácter no – comercial. Además, el apego a los “principios cooperativos” losdistinguiría completamente de la “empresa capitalista”.

Esta situación de una falta de control casi absoluto, produjo no solamente el crecimientode un sector de CACs sumamente heterogéneo, sino el mantenimiento en el mercado deunidades financieras ineficientes, lo cual deterioraba aún más la imagen del sistema comoun todo.

Desde sus inicios, uno de los principales problemas de las CACs en América Latina fuela falta de profesionalismo. Éste no solamente se dio en el ámbito de directivos –normalmente personas con escasa formación administrativa o financiera –, sino 1 Esta acepción debía servir por muchos años no solamente para justificar un “management” financiero ineficiente, sinosobre todo para rechazar cualquier intento de un mayor control por parte del Estado.

8 D. Hübenthal –R. Gattelet

especialmente a nivel de gerencia. Las remuneraciones bajas y su ideología (no seconsideraban “empresas capitalistas”) generalmente impidieron el empleo de gerentes conexperiencia en el sector financiero. Sin embargo, a pesar de una calidad de gerencia pococompetitiva frente al resto del sector financiero, éstos frecuentemente empezaron a dominarla cooperativa con el consiguiente problema de la relación “principal – agent”. Debido aque los órganos de control interno de las cooperativas (con cargo honorífico) adolecierondel mismo problema de calificación que los órganos administrativos honoríficos, y dada lafalta de control externo, las cooperativas crecieron a merced de las políticas de los gerentes.La estructura de capitalización de la cooperativa, con aportes muy bajos para poder adquirirla membresía tampoco coadyuvó a un mayor control interno, sino que redujo el interés delos socios, en muchos casos, de participar activamente en las decisiones sobre la vida de lacooperativa.

El modelo norteamericano de “Credit Unions” implementado en toda América Latinadesde la década de los años 50 y 60, basado en su accionar y su filosofía en grupos desocios con diferentes tipos de nexo común y con ingresos fijos (estratos medios), llevó a laimplementación de políticas de captación y de crédito inadecuadas – no adaptadas a lasnecesidades de los socios. En el lado del pasivo, se notó la ausencia de una gama deproductos que satisficiera las necesidades de los socios para poder depositar sus ingresos yahorros en un lugar seguro y rentable más allá de la simple cuenta de ahorros; en el lado delactivo, se carecía de una política crediticia basada en las necesidades reales de losagricultores o de la micro – y pequeña empresa: las condiciones de los préstamos dependíanno de la necesidad del socio, sino que fueron otorgados, de manera esquemática,básicamente en función del monto de las aportaciones o los ahorros del demandante decréditos. Esto se debió a que la filosofía del modelo “Credit Union” veía como tareaprincipal de la CAC el otorgamiento de créditos “baratos” lo cual implicaba el descuido dela movilización de ahorros, el pago de tasas de interés bajas para depósitos y laconsiguiente política de racionamiento crediticio.

El crecimiento del número y el tamaño de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en losaños 50, 60 y parcialmente hasta la segunda mitad de los 70, fue acompañado por lacreación paralela de estructuras de integración: en todos los países latinoamericanos seformaron Federaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito con funciones que abarcabandesde la representación de intereses hasta la consultoría, la auditoría y la capacitación. En elárea comercial – financiera se crearon en muchos países Bancos Centrales Cooperativos,con funciones que trascendían generalmente el ámbito de las CACs, con una estructura devotos no sobre la base del capital sino sobre la base del principio de “una cooperativa, unvoto”. De estos Bancos Cooperativos tuvieron que liquidarse en el transcurso de los años80 casi todos.

Debido a que las Federaciones fueron creadas en su mayoría, desde arriba hacia abajocon base en ayuda externa, con el retiro de ésta en los años 70 tuvo como resultado que lascooperativas no estaban dispuestas a financiar el sostenimiento de las Federaciones. Estolos obligó a reducir drásticamente sus servicios que antes habían ofrecido (frecuentementede manera gratuita), lo cual a su vez provocó una evolución aún menos controlada y másdesordenada de las cooperativas primarias.

9CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

El debilitamiento de las Federaciones se trató de compensar en muchos casos, con laintegración de la función financiera de segundo piso a las Federaciones. Principalmente, setrataba de la canalización de líneas de crédito externas hacia las cooperativas. Se tuvo laesperanza que el nuevo servicio lograría altos niveles de rentabilidad para que pueda darautosostenibilidad financiera a las Federaciones y su vinculación con otros servicios(auditoría, consultoría, capacitación) lograría fortalecer las instituciones de integración.Contrariamente a esta expectativa, la integración de la función financiera a las Federacionesen muy pocos casos contribuyó a su fortalecimiento. El inadecuado manejo financiero porparte de las Federaciones – al contrario – contribuyó a un mayor debilitamiento/desaparición de facto de la institución de integración, al desvío de sus funcionesprincipales, o – en el mejor de los casos – a la consiguiente formación de institucionesfinancieras especializadas para realizar la tarea de intermediación financiera (bajo controlde la Federación). En muchos casos, los esquemas de intermediación financiera aplicadospor las Federaciones o las instituciones controladas por ellas, tuvieron como resultado unacompetencia directa con las cooperativas de base, en lo referente a la captación dedepósitos.

Este es el esquema general en el cual se desenvolvieron y se desenvuelven las CACs enAmérica Latina. A pesar de los problemas mencionados (que no son aplicables a todas lascooperativas, sino que describen tendencias), las CACs cumplen funciones económicas ysociales de mucha importancia. No existe por el momento ninguna institución financieraque pudiera reemplazar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito en sus importantes serviciospara la pequeña empresa, la microempresa, los pequeños y medianos agricultores y ciertosestratos poblacionales urbanos. No existe ninguna institución financiera, capaz de crearcircuitos financieros locales en la misma forma como las cooperativas lo han logrado.

Es por estas razones que un adecuado sistema de supervisión se hace inminente. Estesistema debería lograr, además de integrar las cooperativas de manera concreta al sistemafinanciero global, el redireccionamiento de sus actividades financieras, logrando que laparticularidad de las cooperativas aparezca como una fortaleza y no como una debilidad.Para ello será inminente una evolución de las cooperativas hacia intermediarios financieroscon iguales oportunidades que otros y para lograrlo, deberían observarse algunos pasos quese esbozan a continuación

II.3. Etapas en la Dinámica de la Transformación de Cooperativas de Ahorro yCrédito en Intermediarios Financieros del Sistema Financiero FormalEn el análisis de la participación de entes cooperativos en el Sistema Financiero se puedenver las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs) y los Bancos Cooperativos (Bcoop).

Asimismo, dentro de ellos, más en el caso de las CACs, observamos distintas situacionesde acuerdo con el grado de evolución y participación en el mercado de intermediaciónfinanciera. Por lo cual, para el trabajo se definen tres segmentos o etapas en los cualesagrupan los entes cooperativos en el Mercado Financiero.

El primer segmento abarca a las CACs que por su participación en el mercado y por sugrado de evolución, realizan actividades primarias de intermediación financiera, másdestinadas a recibir el ahorro de sus asociados y otorgar créditos a los mismos, siendo

10 D. Hübenthal –R. Gattelet

generalmente estos créditos para una actividad determinada, como de consumo o pequeñosemprendimientos, etc.

En el primer segmento definido, estas instituciones tienen determinados derechos yobligaciones derivados más de su origen cooperativo, que por su actividad deintermediación financiera, por lo cual sus actividades son reguladas por leyes específicas alas cooperativas y no por reglamentaciones para las entidades financieras. Por ejemplo, losrequisitos de capital en el caso de las instituciones cooperativas en América Latina, se rigenpor leyes específicas, y las exigencias son mínimas en cuanto al importe inicial paracomenzar a funcionar. Si esta misma institución quisiera crearse bajo el ámbito de las leyesde instituciones financieras, los importes mínimos de capital exigido son considerablementemayores. Asimismo, la participación en el mercado de intermediación financiera se realiza,casi siempre, directamente con sus asociados (CACs cerradas) y no con terceros, siendo eldestino de los préstamos que otorga, relacionados con la actividad económica que dioorigen a su constitución.

Con respecto a los derechos que puede tener una entidad financiera, las CACs definidasno tienen alcances a ellos, como por ejemplo acceder a préstamos por problemas deliquidez en el Banco Central.

El segundo segmento está compuesto por aquellas CACs que por su evolución puedenefectuar operaciones con terceros (CACs abiertas), diversificando su cartera de productos(distintas clases de préstamos, comercialización de tarjetas de débito o de crédito, etc.), osea que el nivel operativo y de participación en el mercado ha crecido, y esto conlleva ungrado de complejidad operativa y de responsabilidad empresarial, mucho mayor que las delprimer segmento, por lo tanto se encuentran con mayores derechos y obligaciones.

Este incremento en su participación en el mercado y en las actividades desarrolladaspuede llegar a un punto que las CACs se encuentren inmersas bajo otras reglamentacionesvigentes que les pueden generan estos nuevos derechos y obligaciones que mencionáramosanteriormente.

Estos niveles de evolución están dados por el crecimiento producido, conforme a loexpuesto en los párrafos precedentes (nivel de participación en el mercado, operaciones conterceros, mayor cartera de productos, mayor nivel de activos y pasivos, etc.), por lo cualexisten dos extremos, en uno se sitúan aquellas CACs que tienen un nivel más simple deoperatividad y menor participación en el mercado y en el otro extremo, se sitúan las que porel nivel alcanzado desarrollan una actividad con volúmenes como una entidad financieracomún.

En la actualidad en América Latina, estas entidades comienzan a operar, ya no sólo bajoel ámbito de las normativas que regulan la actividad cooperativa, sino bajo el ámbito deregulación de las entidades financieras, por ello deben cumplir requisitos específicos ypueden acceder en algunos casos a derechos complementarios. Por ejemplo, pueden pasar ala vigilancia de la Superintendencia de Bancos, con obligaciones de encajes por liquidez,capitales mínimos, auditorías externas, etc., y podrían tener acceso a cuentas corrientesdentro del Banco Central, préstamos por necesidades de liquidez, etc.

En el tercer segmento definimos a los Bancos Cooperativos.

11CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Estos bancos en la mayoría de los casos en América Latina y el Caribe, han nacido através de ampliación y conversión de una CAC en Bcoop o, de la fusión de varias CACs, odirectamente por la creación de un Banco Cooperativo. Es en este momento que debecumplir con todos los requisitos de un Banco Universal ante la Superintendencia deBancos, pero en el mismo momento tiene todos los derechos del mismo ante laSuperintendencia y el Banco Central.

Como se puede apreciar, la función que desarrolla en cualquiera de los tres segmentosun ente cooperativo (tomar depósitos y prestar dinero), es la misma que desarrolla unBcoop o cualquier CAC en el segmento en que se encuentre. Lo que fue cambiando es elvolumen de las operaciones y su consecuente complejidad institucional.

Este análisis nos permite definir que la participación de los entes cooperativos comointermediario financiero, contiene las mismas premisas, sin importar el segmento en que seencuentre, de eficiencia, gobernabilidad y control, variando la calidad de las mismasconforme al tamaño de la institución. Por lo cual se puede inferir que las soluciones aaplicar deben orientarse a esta característica en particular.

Por ejemplo, cuando pensamos en el control a efectuar a las instituciones, va a serdistinto aquel para las CACs del primer segmento, a los que realice a un Bcoop. Pero sídebemos estar convencidos que se deben desarrollar en las dos instituciones.

Por ello, conforme a cada una de las situaciones podríamos definir distintos niveles desupervisión (control por Superintendencia de Bancos, control por organismos auxiliares,etc.), acceso a financiamiento por parte del Banco Central, ofrecimiento de nuevosproductos financieros, etc.

12 D. Hübenthal –R. Gattelet

III. ASPECTOS RELEVANTES DE UNA EFICIENTE REGULACIÓN YSUPERVISIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

El análisis del comportamiento de las entidades financieras de América Latina y el Caribedebería enmarcarse dentro de los principios fundamentales de supervisión bancariainternacionalmente aceptados (Recomendaciones del Comité de Basilea). Estos estándarespueden resumirse en los siguientes elementos:

• Precondiciones para una efectiva Supervisión.

• Otorgamiento de Licencias y Actividades claramente definidas.

• Requerimientos y Regulaciones Prudenciales.q Capitales Mínimos.q Posición de Liquidez.q Requisitos de Liquidez.q Clasificación de Cartera y Previsionamiento.q Normas de Auditoría.

ÿ Externa.

ÿ Interna.q Fraccionamiento y Graduación del Riesgo Crediticio.

• Metodología de Supervisión Continua.

• Requerimientos Informativos.

• Supervisión Global (nacional e internacional).Estos conceptos deberían aplicarse a todas aquellas instituciones que intermedian fondos

del público, sin distinción de tamaño pero tomando en cuenta las particularidades del marcoinstitucional en el que se desenvuelven.

III. 1. Precondiciones para una efectiva supervisión de instituciones financierasSe han desarrollado diversos argumentos para sustentar el carácter estatal de la supervisiónde los intermediarios financieros: las derivaciones sistémicas de las fallas en sucomportamiento y el papel fundamental que juegan en el funcionamiento del sistema depagos de una economía, son los más destacados. Sin embargo, no es el propósito de estedocumento presentar argumentos teóricos sobre la conveniencia de contar con un esquemade supervisión bancaria administrado por el Estado, simplemente se parte de la realidadvigente en América Latina, donde todos los países ejercen la supervisión de entidadesfinancieras a través de agencias estatales, en algunos casos, dependientes del Ministerio deFinanzas, en otros dentro del propio Banco Central o independientes.

Una regulación y supervisión bancaria eficiente debe contribuir a garantizar que lasinstituciones financieras cumplan con eficiencia su labor de intermediar fondos prestables,

13CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

contribuyendo a la estabilidad del sistema financiero. En esta tarea, la supervisión deberíaincluir a todas las instituciones financieras que operan en el mercado. Los organismos desupervisión deberían disponer de:

• Las atribuciones legales necesarias para contar con toda la documentación de lasinstituciones financieras.

• Las facultades para establecer el régimen contable y los criterios de valuación.

• Las facultades para el establecimiento de Normas Prudenciales.

• Las facultades para impedir la conformación de estructuras que impidan la efectivasupervisión.

• La capacidad y facultades para poder revisar las actividades locales e internacionales.

• Un régimen sancionatorio claro, de rápida aplicación y libre de presiones políticas.

• Las facultades para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de susfunciones (autonomía presupuestaria).

• Las atribuciones necesarias para generar mecanismos informativos con destino alpúblico.

III.2. Otorgamiento de licencias y actividadesSiendo el otorgamiento de licencias y el permiso para realizar actividades el primer eslabónde la cadena de supervisión, la agencia de fiscalización debería contar con el podersuficiente para imponer normas de cumplimiento obligatorio para la apertura yfuncionamiento de las instituciones financieras. En tal sentido, los requisitos mínimos quedebería cumplir cualquier legislación al respecto son:

• Requisitos que deberían reunir los organizadores y directores de las institucionesfinancieras a través de la presentación de un Curriculum Vitae acreditándoseexperiencia (económica y financiera), solvencia patrimonial e idoneidad técnica ymoral.

• Capitales mínimos, monto, forma y plazo de integración.

• Información vinculada con la tenencia del paquete accionario y, en caso de sernecesario, información de los accionistas y del grupo o conjunto económico.

• Normas específicas de instalación, fusión y transformación que regulen las inversionesde entidades financieras locales en intermediarios financieros del exterior.

• Sanciones.

• Grado de compromiso del accionista principal.

• Por último, el cuerpo legal y normativo debería transmitir con claridad las actividadesque cada intermediario financiero según su categoría - si las hubiera- puede realizar.

14 D. Hübenthal –R. Gattelet

III.3. Capital mínimoSe recomienda que las entidades financieras tengan un capital mínimo para comenzar afuncionar. Este monto mínimo debería lograr el equilibrio entre, un importe que impida apersonas o grupos que sin asumir mayores riesgos patrimoniales, se puedan dedicar a laintermediación de recursos financieros y, por el otro, un monto que no se convierta en unobstáculo para la generación de un sistema financiero competitivo.

A partir del efectivo funcionamiento debiera tenerse en cuenta los denominados riesgosde crédito y de mercado.

Riesgo de CréditoTambién denominado riesgo de contraparte es aquel que surge básicamente del tomador defondos y de las garantías ofrecidas en cada operación. En algunos casos también se tiene encuenta el nivel de la tasa de interés aplicada a cada financiación, ello en el entendimiento deque su mayor o menor nivel está relacionado directamente con el riesgo contenido en laoperación.

Se pueden establecer normas en esta materia que giren en torno a la siguiente expresión:

)( REOANIzVRFyAIxKRPNCPNBI

KRI

+⋅+⋅+⋅=

+=

=

donde:I: integración de capital;KR: capital mínimo exigido en función del riesgo;PNB: patrimonio neto básico. Comprende fundamentalmente las cuentas del balancerepresentativas del capital social efectivamente integrado, los aportes no capitalizados, lasreservas y los resultados no distribuidos;PNC: patrimonio neto complementario. Representa, básicamente, los resultados generadosdurante el ejercicio y otros conceptos como las obligaciones subordinadas o las previsionesglobales constituidas sobre la cartera crediticia o de títulos;x: coeficiente de ponderación de los activos inmovilizados;AI: activos inmovilizados, Definidos como aquellos que no participan de la intermediaciónentre la oferta y demanda de recursos financieros;y: coeficiente de ponderación de las financiaciones;VRF: valor de riesgo de las financiaciones que se obtiene de la siguiente expresión:

cpfVRF ⋅=ó

15CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

IrcpfVRF ⋅⋅=

En el primer caso:f: valor de las financiaciones;cp: coeficiente de ponderación de las financiaciones establecido de acuerdo con el tipode operación y las garantías que poseen.

En el segundo caso se agrega:Ir: indicador de riesgo establecido en función del nivel de la tasa de interés aplicada alas operaciones.

z: coeficiente de ponderación de otros activos no inmovilizados;OANI: otros activos no inmovilizados;RE: finanzas, avales y otras responsabilidades eventuales.

En ningún caso se aceptaría que el capital mínimo en función de activos de riesgo fuerainferior al mínimo exigido para comenzar a funcionar.

La frecuencia de medición debiera establecerse teniendo en cuenta el nivel defluctuación económica propia de cada sistema y el plazo de las operaciones, en general, seentiende que calculado trimestralmente ofrece un nivel de razonabilidad acorde con lasexigencias prácticas.

Por último, se entiende que los incumplimientos a esta relación debieran, más allá de lassanciones económicas, tener incidencia en la autorización de planes de expansión o elacceso a líneas de préstamos especiales.

Los valores establecidos en la región para esta regulación prudencial para bancos oscilanentre 8% y 11,5 %.

B. Riesgo de MercadoDefinido como aquel proveniente de la fluctuación de los precios de activos financieros,genera la necesidad de establecer normas que posibiliten a los organismos de contralor,requerir a las instituciones financieras la integración de capital específico que lo cubra. Eneste sentido, se considera importante:

• identificar los activos de “trading” y contabilizarlos separadamente

• adoptar modelos estandarizados elaborados con base en los criterios de Basilea que, ensus aspectos metodológicos, contemplen:q la determinación de la exigencia teniendo en cuenta el valor a riesgo que se define

como la máxima pérdida que puede experimentar el valor de un activo comoconsecuencia de un cambio adverso en su precio dentro de un intervalo de confianzaespecificado y durante un período determinado

q el cálculo, como mínimo, del valor a riesgo de tres portafolios: activos financieroslocales, activos financieros externos y moneda extranjera

16 D. Hübenthal –R. Gattelet

q los requisitos de capital por riesgo de mercado deben cumplirse en todo momento -diariamente –

q la existencia en las instituciones financieras de una comisión de evaluación deriesgos de mercado que fije parámetros de actuación y exposición. Dicha comisióndebe estar integrada por algún director o autoridad equivalente

q la obligatoriedad de realizar revisiones periódicas del sistema de medición deriesgos que, como mínimo, contenga:

ÿ adecuación de la documentación;

ÿ estructura de responsabilidades;

ÿ integridad de los sistemas de información;

ÿ precisión y suficiencia de los datos.q que la integración se efectúe con los excesos de capital que cubren riesgo de crédito

más/menos las variaciones diarias de los precios de los activos líquidos.

• recomendar a los auditores externos poner especial atención en este tema.

III.4. Posición de liquidezLas entidades financieras deben adoptar políticas de dirección y control que aseguren ladisponibilidad de razonables niveles de liquidez para atender eficientemente en distintosescenarios, sus depósitos y otros compromisos de naturaleza financiera.

Dichas políticas deben prever los procedimientos que se emplearán para evaluar consuficiente anticipación las condiciones de liquidez de la entidad, en el contexto del mercadoy adoptando recaudos para la obtención de recursos suficientes para sustentarprudentemente los activos a más largo plazo.

La estructura orgánica de la entidad debe contemplar las áreas y niveles deresponsabilidad de quienes tendrán a su cargo la tarea (debe asegurar la participación de lamáxima autoridad gerencial y por lo menos de un director).

Para el análisis deberá disponerse de los flujos de fondos (en cualquier moneda) quesurjan de la comparación de los vencimientos de activos y pasivos contractualmentepactados con el grado de apertura de cada uno de ellos que en cada caso se estimenecesario.

Deben establecerse límites fijados con anticipación para el tratamiento de los desfases,ya sea para un período individualmente considerado como para el acumulado a través delanálisis de dos o más períodos.

Se considera necesario la existencia de lapsos prudenciales de tiempo para recomponersituaciones a mediano y largo plazo que resulten preocupantes y sanciones para aquellosque excedan los límites establecidos. Dichas sanciones más allá de las estrictamenteeconómicas deberían contemplar incrementos en los niveles de capitales mínimos atento alriesgo que implica el descalce de plazos entre activos y pasivos.

17CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Desde el punto de vista de la frecuencia de la información se considera razonablehacerlo mensualmente y dividir los futuros vencimientos de la siguiente manera:

• primer año: mensualmente.

• segundo año: trimestralmente.

• tercer a quinto año: anualmente.

• sexto año en adelante: todo junto.También podría presentarse la información que surja de la instrumentación de escenarios

alternativos.

III.5. Requisitos de liquidezInstrumento que se caracteriza por cubrir dos aspectos de gran importancia en laintermediación financiera:Como norma prudencial cuyo cumplimiento asegura un piso de liquidez utilizable en caso

de situaciones comprometidas.Como procedimiento de regulación crediticia por cuanto su aumento o disminución incide

directamente sobre la masa prestable que manejan los intermediarios.Desde el punto de vista de la determinación tanto de la exigencia como de la integración

existen diversas metodologías para materializar su aplicación.En este sentido, la norma debiera contener:

• Exigencia:q Estarán alcanzados los pasivos que surgen de la intermediación habitual entre la

oferta y la demanda de recursos financieros (depósitos, obligaciones negociables,etc.), y los compromisos eventuales asumidos por la entidad sin distinción de lamoneda en que hayan sido concertados.

q Dentro de los pasivos definidos en el punto anterior, las tasas de interés deberán serregresivas teniendo en cuenta el plazo de maduración de los compromisoscontraídos (a mayor plazo menor tasa) y podría no alcanzar a las operaciones demás de 1 año de plazo. En sistemas financieros estabilizados y con imposiciones nocubiertas por garantías de depósitos a cargo de los gobiernos se entiende razonableel establecimiento del 20% para depósitos cuyos vencimientos operen dentro de lospróximos 90 días.

q Las tasas podrían aplicarse sobre los promedios mensuales de saldos diarios de losconceptos alcanzados o sobre sus saldos al final del período que se determine(semana, quincena, mes).

• Integración: el cumplimiento de la integración de los requisitos mínimos de liquidezdebiera efectuarse con instrumentos como:q Depósitos en bancos del exterior de primerísimo nivel.q Títulos con cotización habitual emitidos por gobiernos de países integrantes de la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que cuenten con

18 D. Hübenthal –R. Gattelet

calificación A o superior otorgada por alguna de las agencias internacionalesevaluadoras de riesgo.

q Títulos valores del país (públicos y privados) en aquellos casos que la entidad seatitular de una opción de venta a un banco del exterior que cuente con unacalificación A o superior. La opción podrá efectuarse en cualquier momento dentrode los próximos 90 días.

q Otros instrumentos de liquidez bancaria reconocidos internacionalmente.Las sanciones a los incumplimientos deben tener un alcance que no sólo esterilicen el

uso de los fondos que debieron permanecer “encajados” sino que, a todas luces, aparezcacomo una penalidad onerosa para quien no cumple.

III.6. Normas de clasificación y previsionamientoPara la mayoría de las entidades financieras la cartera crediticia constituye el verdaderomotor de su actividad y también allí se centran a menudo los mayores problemas.

Es por ello que una sana política de clasificación y previsionamiento impuesta por elorganismo de supervisión, ayuda al mantenimiento individual y del sistema dentro deparámetros de control deseados.

Ante ello, como primera medida, deben existir instrucciones que permitan efectuar claray directamente la clasificación:deberá exponerse la clasificación de los clientes de la entidad por financiaciones, así como

los beneficiarios de garantías otorgadas por elladicha exposición debe efectuarse teniendo en cuenta la calidad de los obligados

(cumplimiento de compromisos y posibilidades futuras determinadas con base en laevaluación individual y general)

los niveles de agrupamiento de los clientes deben establecerse en orden decreciente decalidad en razón directa del incremento del riesgo de incobrabilidad

el total de las obligaciones de un cliente debe atribuirse a la situación de mayor gravedad,por ende, cada una de las categorías conceptuales previstas es excluyente de lasrestantes

las entidades deberán desarrollar procedimientos de análisis de cartera que aseguren larevisión periódica de la situación de los deudores.

Además, en esta materia, es deseable la existencia de pautas claras y precisas paradividir la cartera en dos grandes grupos a los cuales se les otorgará un tratamientodiferenciado:

ÿ Cartera de consumo o vivienda

ÿ Cartera comercial.

CARTERA PARA CONSUMO O VIVIENDA:

19CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Comprende todas las financiaciones y garantías otorgadas que tengan por destino elconsumo (personal, familiar, profesional, para la adquisición de bienes de consumo,financiación de tarjetas de crédito, etc.) o para vivienda propia (compra, construcción orefacción). En este tipo de financiaciones, sin perjuicio del análisis previo al otorgamientode las financiaciones en el que debe tenerse en cuenta la capacidad de repago del deudor, laclasificación de estos clientes se efectuará considerando al cabo de cada períodoexclusivamente el grado de cumplimiento en término, su situación jurídica o lasinformaciones de la central de deudores, si la hubiera.

En el análisis previo, como mínimo, debiera considerarse la afectación de sus ingresosperiódicos que surge de la cancelación de la totalidad de los compromisos contraídos. Unaposibilidad razonable sería establecer:

• Cumplimiento normal: se atiende puntualmente su pago o los atrasos no superan los 31días.

• Cumplimiento inadecuado: clientes que registran incumplimientos ocasionales conatrasos con más de 31 días hasta 90 días.

• Cumplimiento deficiente: clientes que muestran alguna incapacidad para cancelar lasobligaciones con atrasos de más de 90 días hasta 180 días.

• De difícil recuperación: clientes que se encuentran en gestión judicial de cobro o conatrasos de más de 180 días hasta 1 año.

• Irrecuperables: clientes insolventes, en gestión judicial, en quiebra, con nula o escasaposibilidad de recupero o atrasos superiores al año.

B. CARTERA COMERCIAL:Comprende todas las financiaciones y garantías otorgadas que no sean consideradas comode consumo o vivienda. En este tipo de financiaciones debe considerarse como criteriobásico de evaluación la capacidad de repago del deudor y sólo secundariamente laposibilidad de liquidar los activos del cliente.

En lo referido a la periodicidad de la calificación del cliente se entiende razonable fijarlaen función de la importancia que la deuda tenga en relación con el patrimonio de la entidad.Por ejemplo:

ÿ deudas mayores del 1% del PN: trimestralmente;

ÿ deudas entre 0,5% y 1% del PN: semestralmente;

ÿ otras: por lo menos una vez al año.Para la inclusión de los deudores en las categorías citadas en el punto A precedente

debieran considerarse aspectos tales como:

ÿ - situación financiera;

ÿ - cumplimiento;

20 D. Hübenthal –R. Gattelet

ÿ - dirección y administración;

ÿ - sistemas de información;

ÿ - actividad económica o ramo de negocios;

ÿ - garantías.Respecto al Previsionamiento debe considerarse el establecimiento de porcentajes de

cumplimiento obligatorio en cada categoría. Ello implica que no debe admitirse unprevisionamiento diferente en una misma categoría. Un porcentaje mayor implica undesmejoramiento en la situación del deudor, por el contrario, uno menor debería expresaruna mejora.

Además, en la determinación de los citados porcentajes debe contemplarsela existencia y el tipo de garantías constituidas.

Teniendo en cuenta ello, una alternativa aceptable estaría dada por:

CARTERA % DE PREVISIONES MÍNIMASCON GARANTÍA SIN GARANTÍA

NORMAL 1 1CUMP. INADECUADO 3 5CUMP. DEFICIENTE 12 25DIFICIL RECUPERACIÓN 25 50IRRECUPERABLES 50 100

III.7. Auditorías ExternasLa confiabilidad de la información que las entidades financieras remiten a los organismosde contralor es fundamental, para ello la actuación de la auditoría externa juega un papelpreponderante.

En esta línea de pensamiento, la obligatoriedad de que el auditor externo se expida sobrela razonabilidad de esa información debería estar fuera de discusión y por lo tanto, seentiende necesario que existan NORMAS que regulen esta actividad basadas en lossiguientes contenidos mínimos.

• Las tareas deberían ser desarrolladas por profesionales con título universitario enCiencias Económicas que cumplan con los siguientes requisitos:q No sean socios o accionistas, directores o administradores de la entidad, o de

personas o empresas económicamente vinculadas a ella.q No se desempeñen en relación de dependencia en la entidad o en empresas

económicamente vinculadas a ella.

21CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

q No se encuentren alcanzadas por inhabilidades previstas en algún dispositivo legal.q No hayan sido expresamente inhabilitadas para ejercer la profesión por cualquiera

de los Colegios Profesionales de Ciencias Económicas del país.q Tengan la independencia requerida por las normas de auditoría vigentes reconocidas

o establecidas por Colegios Profesionales de Ciencias Económicas de la jurisdiccióndonde actúe. Entre otros, se considera que no se cumple este recaudo cuando elprofesional o alguno de sus socios, en el caso de actuar en estudio de contadores,dispongan de facilidades crediticias de cualquier naturaleza otorgadas por lasentidades que auditen

q Tengan una antigüedad en la matrícula igual o mayor a cinco (5) años, yq Cuenten con una experiencia de tres (3) años o más, en el desempeño de tareas de

auditoría en entidades financieras, que haya comprendido las distintas materiasobjeto de verificación y cuenten con la idoneidad.

• Las entidades deben informar al organismo de Supervisión el nombre del profesionaldesignado para efectuar la auditoría externa de sus estados contables y de otrasinformaciones que solicite esta institución, como también el término de su contratación,con indicación de las fechas de iniciación y finalización expresado en ejercicioseconómicos a auditar. En los casos de profesionales que actúan a nombre de Empresasde Contadores Públicos, deberán indicar, asimismo, la denominación de este último.

• Debe existir un plazo máximo de actuación (por ejemplo 5 años consecutivos).

• El organismo contralor verificará periódicamente el cumplimiento por parte de losauditores externos de las normas que rigen en la materia y deberá, indefectiblemente,tener facultades sancionatorias que alcancen tanto al profesional como a la firma oestudio que representa.

• Los convenios entre las entidades financieras y los profesionales que acepten prestar elservicio de auditoría externa deberán contener cláusulas expresas por las que:q los profesionales declaren conocer y aceptar las obligaciones establecidas por el

organismo contralor.q las entidades autoricen a los profesionales y estos últimos, a su vez, se obliguen a

atender consultas, acordar el acceso a los papeles de trabajo y/o facilitar copias deellos a la Superintendencia.

Además de lo consignado precedentemente que es específicamente aplicable a lapersona del profesional actuante, las normas deberían contener:

III.7.1. Disposiciones vinculadas con la realización de las tareasPlaneamiento: el auditor debe planificar en forma adecuada su trabajo en función delobjetivo de su examen. Esa planificación estará basada en el análisis de las principalesáreas de riesgo de la entidad y debe incluir, como mínimo, la toma de conocimiento y eldesarrollo por parte del auditor externo de los siguientes aspectos fundamentales:

22 D. Hübenthal –R. Gattelet

ÿ Perfil de la entidad y su negocio.

ÿ Evaluación global del ambiente de control interno.

ÿ Controles gerenciales.

ÿ Controles de procesamiento de transacciones.

III.7.2. Procedimientos MínimosDeben establecerse claramente los procedimientos o pruebas de auditoría que, comomínimo, el profesional debe desarrollar en el cumplimiento de su trabajo:

• Pruebas de cumplimiento del control interno establecido por la entidad verificando siopera adecuadamente en la práctica y permite alcanzar los objetivos correspondientes.

• Análisis de las variaciones respecto del último período analizado. Este análisis incluyetambién la obtención de indicadores y de cualquier otra relación que permita tomarconocimiento de los cambios ocurridos desde la última revisión.

• La relevancia y evaluación del control interno conjuntamente con el análisis de lasvariaciones deberá servir para determinar las pruebas sustantivas a aplicar.

Debe estipularse qué tipo de informes se requiere como resultado de la tarea realizada,entre otros:

• Informe sobre los estados contables de cierre.

• Informe limitado sobre los estados contables trimestrales.

• Informe sobre el sistema de control interno.

• Informes especiales:

• Cartera de préstamos.

• Principales deudores.

• Cartera de consumo.

• Cumplimiento por parte de la entidad de las regulaciones prudenciales establecidas porel organismo de contralor.

• Otras que pudieran requerirse.

III.8. Auditoría InternaControl Interno: las normas que regulen este aspecto de los intermediarios financierosdeben contener, como mínimo, aseveraciones que establezcan que el control interno es unproceso motorizado por el Directorio, la Gerencia y otros miembros de una entidadfinanciera, diseñado para proporcionar una seguridad razonable en cuanto al logro deobjetivos en los siguientes temas:

• Efectividad y eficiencia de las operaciones.

• Confiabilidad de la información contable.

23CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

• Cumplimiento de leyes y normas aplicables.Dichas normas también deben contener:

• particular referencia a los roles y responsabilidades de los miembros de la organizacióncon la intención de delimitar claramente ámbitos de actuación. Entre ellos:q Directorio y Gerencia General.q Comité de Auditoría.q Auditoría Interna.q demás integrantes.

• Integración y funciones del Comité de Auditoría.

• Independencia funcional de la Auditoría Interna.

• Diseño y documentación de los controles.

• Metodología para la evaluación del control interno y dentro de ella la definición deciclos y objetivos de control.

• Atento a los tiempos que corren, referencias explícitas a los controles de tecnologíainformática.

• El establecimiento de procedimientos sustantivos que aseguren:q la existencia, propiedad e integridad de los registros contables,q su adecuada valuación de acuerdo con las normas de aplicación,q adecuado cumplimiento de normas técnicas, monetarias, cambiarias y legales

vigentes.

• El contenido mínimo de los informes que surgen como natural consecuencia del trabajorealizado y su periodicidad mínima.

III.9. Fraccionamiento y graduación del riesgo crediticioUn tema particularmente sensible en el análisis de una entidad financiera es laconcentración del riesgo crediticio y el otorgamiento de facilidades a personas o empresasvinculadas o relacionadas.

Ante ello, el cuerpo normativo prudencial que regule al sistema financiero bajo estudiodebe contener:

• Definición clara de vinculación y vinculados.

• Definición de control.

• Operaciones comprendidas en las regulaciones.

• Relaciones establecidas con base en el Patrimonio Neto del cliente, p. ej.: Créditosvinculados: 15%; no vinculados: 100% si no se supera el 2,5% del patrimonio de laentidad.

24 D. Hübenthal –R. Gattelet

• Relaciones establecidas con base en el Patrimonio Neto de la entidad, p. ej.: créditosvinculados: 10% con garantía, 5% sin garantía; no vinculados: 25% con garantías, 15 %sin garantías.

• Aclaraciones respecto de cómo influye en cada caso la existencia de garantías.

• Cómo se ven afectadas por las normas de tenencias accionarias.

• Normas que aseguren la diversificación de cartera impidiendo, no para que se preste apocos clientes, sino que los clientes pertenezcan a una misma actividad o ramo.

• Asignación de responsabilidades a las máximas autoridades para el cumplimiento deestas normas.

• Sanciones.

III.10. Supervisión continuaEl organismo Supervisor debe tener facultades y capacidad para verificar la validez de lainformación recibida - individual y consolidada.

Además, debe contar con inspectores en cantidad suficiente y en calidad acorde con lacomplejidad y desarrollo del sistema que supervisan.

En este punto se pueden utilizar alternativas como la participación de AuditoresExternos o Calificadoras de Riesgo siempre que el grado de profesionalización eindependencia de ellos garanticen estándares de supervisión efectiva y confiable.

III.11. Supervisión consolidadaComo resultado de las políticas de apertura y liberalización de los sistemas financieros ydel avance de la informática y de las comunicaciones, en síntesis la GLOBALIZACIONDE LA ECONOMIA, aparecen necesidades de control sobre los conglomerados o gruposfinancieros con el objeto de identificar y minimizar el riesgo de contagio. Las normas queregulan la materia objeto de análisis deben contener:

• especificaciones vinculadas con la supervisión consolidada en el ámbito interno

• Capitalización a nivel de grupo.

• Cooperación entre los distintos organismos de supervisión de los integrantes del grupo.

• Supervisores con autoridad suficiente para impedir ciertas estructuras que limiten lasupervisión consolidada.q aspectos propios de la supervisión consolidada a nivel internacionalq fomento de la cooperación entre autoridades supervisoras de diferentes

jurisdicciones y delimitación de responsabilidades entre el supervisor anfitrión ysupervisor matriz

q para la instalación de filiales debe requerirse tanto la autorización del supervisor delpaís sede como la del supervisor matriz

25CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

q el supervisor matriz debe tener la posibilidad de recabar información necesaria a finde poder ejercer la supervisión consolidada

q la autoridad anfitriona debe tener la posibilidad de negar la autorización para operara una institución financiera extranjera si considera que su contraparte no aplicaestándares mínimos de supervisión consolidada y confidencialidad.

26 D. Hübenthal –R. Gattelet

IV. SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO COMOINTERMEDIADOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS YCOMENTARIOS

IV.1. Evolución histórica de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América LatinaLas primeras Cooperativas de Ahorro y Crédito fueron creadas en América Latina acomienzos del siglo por inmigrantes europeos en áreas rurales del sur de Brasil, en menorgrado en Argentina y Uruguay. Hasta los años 40 este sistema, basado en el modeloRaiffeisen (inmigrantes alemanes) y Luzzatti (inmigrantes italianos), evolucionórápidamente, brindando todos los servicios requeridos – financieros y de otro tipo - a lapoblación rural. El sistema se formó estrictamente basado en autoayuda e incluyó laexistencia de una caja central. En Brasil, este sistema empezó a declinar y luego liquidarse(hasta 1980) debido a la fuerte inmersión administrativa del Estado en el área agrícola ycooperativa (conversión de la Caja Central en un ente estatal).2

Como ya se describió en la introducción, en los otros países, el sistema de lasCooperativas de Ahorro y Crédito Latinoamericanas tuvo su auge de creación – en lamayoría de los casos – en la década del 60 y 70 (en algunos países a partir del 50). Esteauge de creación fue amparado por parte de la Alianza para el Progreso, la Iglesia Católicay casi todos los gobiernos, en el contexto de una estrategia de desarrollo basada en el fuertepapel del Estado en la economía y en la sustitución de importaciones.

Durante esta época, las CACs latinoamericanas crecieron en forma acelerada, sinembargo, este crecimiento fue desordenado, casi caótico. Los esquemas financieros yadministrativos “artesanales” no correspondían con el rápido crecimiento organizacional.Faltó además, la necesaria supervisión y control tanto interno como externo para enrumbara estas organizaciones financieras de manera efectiva hacia un desarrollo empresarialconsolidado.

En la década del 80, con las incontroladas tendencias inflacionarias (que requerían deuna gestión financiera de alto nivel), con la paulatina introducción de políticas económicasheterodoxas (que requerían de una gestión flexible y creativa), con la disminución paulatinade fuentes externas de financiamiento que disminuyó los fondos prestables, el sistema delas CACs entra en crisis. Debido a su gestión financiera poco profesional, estructuras degobierno y sistemas de incentivos inadecuados así como débiles e inconvenientes modelosde integración, las CACs estaban expuestas a ser víctimas fáciles de los cambios en laevolución del entorno económico.

Luego de los años de crisis, recién en los primeros años de la década del 90, en lamayoría de los países las cooperativas comienzan a consolidar su situación – en otrosperdura la crisis todavía.

2 Un factor fundamental consistía en el hecho que los bancos estatales comenzaron a otorgar grandes cantidades de créditos fuertemente subsidiados, disminuyendo de

esta manera la demanda y el incentivo al ahorro en las Cajas Rurales.

27CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

IV.1.1. La evolución del número de sociosLos datos contenidos en el cuadro No.1 confirman las aseveraciones sobre la evoluciónhistórica: durante la época de 1972 - 1984, las CACs experimentan una gran aceptación porparte de la población. Crecen a un ritmo promedio ponderado superior al 12% anual,notándose en todos los países de la muestra,3 un crecimiento superior al 5% anual. En lasiguiente fase que inicia en 1985 y va hasta 1997, el ritmo de crecimiento de la membresíade las CACs baja sólo muy levemente y se sitúa en un promedio ponderado de casi 11%anual. Este crecimiento es todavía muy alto y supera en mucho la tasa de crecimiento de lapoblación: a pesar de los problemas institucionales surgidos en esta fase de evolución y lasituación económicamente crítica, la población latinoamericana sigue confiandomasivamente en la CAC como una alternativa institucional capaz de resolver su necesidadde acceder a servicios financieros y con eso participar en el proceso de desarrollo.

El crecimiento más bajo – menos del 1,5 % anual – se nota en Brasil y en la RepúblicaDominicana. En la República Dominicana, el sistema cooperativo de ahorro y créditoquedó prácticamente aniquilado por razones específicas, en la mitad de la década del 80.Pero, desde hace algunos años, las CACs de la República Dominicana están retomandonuevamente fuerza. Demuestran cifras de crecimiento significativas y un mejoramiento desus índices de desempeño empresarial.

Cuadro 1Evolución de la membresía de CACs en 7 países latinoamericanos

(1972 – 1997)País Socios en miles Crecimiento anual promedio de socios

1972 1984 1997 1972 hasta 1984 1985 hasta 1997 1972 hasta 1997Brasil 328 604 739 7,0% 1,7% 5,0%

Colombia 417 683 2.500 5,3% 20,5% 20,0%Costa Rica 40 109 324 14,3% 15,2% 28,3%

Ecuador 68 510 900 54,2% 5,9% 48,9%

México 38 152 700 25,4% 27,7% 70,7%República

Dominicana41 85 102 8,9% 1,5% 6,0%

Uruguay 17 205 416 94,0% 7,9% 95,6%Totales 949 2.348 5.681 12,3% 10,9% 20,0%

A la tendencia positiva de evolución de la membresía en el tiempo, correspondió uncrecimiento menos rápido en el número de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Si bien en ellapso comprendido entre 1972 y 1985 se nota una tasa de crecimiento promediaconsolidada del 5,14%, esta baja en el período siguiente drásticamente al 1,4%, teniendosolamente Brasil una tasa alta. Con la excepción de Colombia, en los otros países hay undecrecimiento del número de instituciones Cooperativas de Ahorro y Crédito.

3 Son 7 países del total de 11 países encuestados, de los cuales se disponía de la información histórica completa.

28 D. Hübenthal –R. Gattelet

Cuadro 2Evolución del número de Cooperativas de Ahorro y Crédito en siete países

latinoamericanos (1972 – 1997)

Numero de instituciones cooperativas Crecimiento promedio anual1972 1984 1997 1972-1984/año 1984-1997/año

Brasil 337 485 1.107 3,66% 9,87%Colombia 570 1.020 1.200 6,58% 1,36%Costa Rica 173 128 110 -2,17% -1,08%Ecuador 272 650 350 11,58% -3,55%RepúblicaDominicana

108 89 71 -1,47% -1,56%

Uruguay 50 69 44 3,17% -2,79%Promedio 1.510 2.441 2.882 5,14% 1,39%

IV.1.2. Crecimiento del tamaño promedioEl decrecimiento señalado significa, que desde el punto de vista institucional, se entró,esencialmente desde 1985, en una fase de crecimiento de tipo intensivo. Durante los lapsosmencionados, el número promedio de socios por CAC ha aumentado constantemente. Estolo demuestra el cuadro No. 3 con base en una muestra de 6 países.

Cuadro 3Evolución del tamaño promedio de las CACs en 6 países latinoamericanos

(1972 – 1997)País Número de socios por CAC Crecimiento promedio anual

1972 1984 1997 1972-1984/año 1985-1997/añoBrasil 973 1.245 668 2,3% -3,6%Colombia 732 670 2.083 -0,7% 16,2%Costa Rica 232 852 2.945 22,3% 18,9%Ecuador 250 785 2.571 17,8% 17,5%RepúblicaDominicana

380 955 1.437 12,6% 3,9%

Uruguay 334 2.971 9.455 65,8% 16,8%Promedio 603 900 1.728 4,1% 7,1%

Para el período de 1972 – 1987, con la excepción de Brasil, en todos los países lasCooperativas de Ahorro y Crédito aumentaron su tamaño promedio. De un tamañopromedio por CAC de 600 en 1972, se pasó a 900 en 1984, para alcanzar, en 1997, unacifra de más de 1.700 socios por institución. (Porcentajes del crecimiento promedio anual:4% y 7% respectivamente).

Para el período 1985 – 1997, con la excepción de Brasil, que demuestra un fuertedecrecimiento por el orden de casi 4% por año, el crecimiento anual del tamaño promedio

29CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

de las CACs en todos los otros países es positivo y se sitúa en 3,9% (RepúblicaDominicana), en alrededor del entre el 16% y el 19% en Colombia, Ecuador, Uruguay yCosta Rica, países en los cuales el proceso de concentración del sistema cooperativo deahorro y crédito fue más fuerte durante la época mencionada.

Debe anotarse que hay grandes disparidades en el tamaño promedio entre los países. Así,el tamaño promedio de una CAC en Brasil no alcanza ni al 10% de una del Uruguay4.República Dominicana tiene un tamaño promedio de 1.437 socios, Colombia alrededor de2.000, mientras que este número en Ecuador y Costa Rica oscila entre aproximadamente2.600 y 3.000 socios por CAC.

Pero las altas tasas de crecimiento anuales del número promedio de socios por país nodeben esconder el hecho de que también al interior de cada uno de ellos, este crecimientofue muy desigual. Algunas organizaciones crecieron a ritmos sumamente acelerados,mientras que la mayoría lo hacía a un ritmo más lento. De esta forma se creó una granbrecha entre CACs grandes y pequeñas. En consecuencia, el sistema se volvió cada vez másheterogéneo, con intereses de sus actores cada vez más disparejos. Hoy en día, en todos lospaíses de la muestra, una gran porción de la participación del sistema CAC en el mercadofinanciero corresponde a un pequeño porcentaje de cooperativas grandes. Desde el punto devista de la estabilidad del sistema, el crecimiento acelerado de algunas organizacionesaumentó la volatilidad del cooperativismo financiero latinoamericano frente a influenciasexternas, pues los esquemas administrativos y de gobierno no pudieron evolucionar almismo ritmo que un equilibrado crecimiento organizacional lo hubiera requerido.

Debido a la falta de información estadística no se incluyó en las cifras el caso argentino.Pero es necesario tomar en cuenta que en este país, a raíz de la expedición de la Ley deEntidades Financieras en 1977, se llevó a cabo durante los siguientes veinte años el mayorproceso de fusiones en toda América Latina. Así, por ejemplo de 423 Cajas de Crédito queexistían en este año, solamente quedaron 8 en 1997, la mayoría se transformó en bancocooperativo. Cuando en 1984 existieron todavía 73 Bancos cooperativos, en 1997 elnúmero se había reducido a solamente 10 de los cuales algunos son sociedades anónimas(pero mayoritariamente en propiedad de cooperativas). Uruguay en parte siguió esteproceso, lo cual explica el tamaño promedio considerable de sus Cooperativas de Ahorro yCrédito.

IV.2. Los Sistemas Cooperativos de Ahorro y Crédito en América Latina

IV.2.1. Estructura del Cooperativismo Financiero en América LatinaLuego de los años de crisis, recién en los primeros años de la década del 90, en la mayoríade los países en estudio, las cooperativas comienzan a consolidar su situación – en otrosperdura la crisis todavía.

IV.2.1.1. Particularidades de las CACs latinoamericanasEl modelo organizacional que se implementó en la mayoría de los países latinoamericanos(con excepción de las cooperativas fundadas antes de los años 50 en el cono sur) tiene sufundamento más profundo en el modelo de los Credit Unions norteamericanos. A este

4 Este país entró en una etapa de crecimiento intensivo antes que los otros países, en la década del 70.

30 D. Hübenthal –R. Gattelet

modelo organizacional y empresarial muy particular de cooperativismo financiero, que sediferencia del europeo, se agregaron algunos elementos de distinta proveniencia (Iglesia,sindicalismo, “doctrina” cooperativa e ideológicos de otras concepciones) y se llegó a crearun modelo latinoamericano propio.

Este modelo no solamente está vigente en las legislaciones respectivas de todos lospaíses de la muestra y en la percepción política de los gobiernos: las CACslatinoamericanos se entendieron por muchos años a sí mismos – y muchos se entiendenhasta hoy – debido a su “filosofía” y “principios” como:

• instituciones fundamentalmente distintas a los “BANCOS”;

• instituciones sin “fines de lucro”;

• entes sociales más que instituciones económicas – empresariales;

• instituciones cuyo destino es ocupar ciertos nichos de mercado, antes que entrar en lalucha por conquistar nuevos segmentos de mercado;

• instituciones, cuya misión consiste en otorgar créditos “baratos”, siendo el ahorro o lainversión en capital social un medio para ello.

IV.2.1.2. Tipología de las instituciones financieras cooperativasPor instituciones financieras cooperativas entendemos aquellas que se han formado conbase en la Ley de Cooperativas (o posteriormente se han creado o transformado comoinstituciones cooperativas en el marco de una Ley de Entidades Financieras). También soninstituciones financieras cooperativas las organizaciones de integración económica enpropiedad de las cooperativas primarias (Cajas o Bancos). Podemos distinguir por una parte

• las CACs “típicas”, o sea, las que “expresamente” tienen la denominación“COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO”;

• las instituciones que en sentido económico son CACs, pero que tienen unadenominación y/o ciertas actividades particulares (generalmente impuesto por una Ley).

• los Bancos Cooperativos que son:

ÿ cooperativas primarias con socios individuales que realizan todas lasoperaciones de un Banco Universal,

ÿ Bancos que nacieron con la finalidad de brindar servicios subsidiarios a lascooperativas primarias.

Cooperativas de Ahorro y CréditoLas Cooperativas de Ahorro y Crédito, en casi todos los países latinoamericanos seclasifican en “abiertas” y “cerradas”. El concepto de “abierto” comúnmente se utiliza paradenominar a cooperativas que realizan operaciones con terceros que no son socios de laentidad (a veces denominado “público”), frente al concepto de “cerrado” que se refiere aque todas las operaciones solamente y exclusivamente pueden realizarse con socios.

Esta distinción sin embargo tiene dificultades con miras a la práctica de la supervisión:

31CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

• Por un lado, la legislación de la mayoría de los países latinoamericanos prohibe todavíaexpresamente la realización de operaciones con terceros (no – socios). La restricción esmás severa en relación a operaciones activas, pero existe generalmente también paraoperaciones pasivas. En algunos países inclusive (Brasil, Uruguay, p.ej.), las CACsestán obligadas a operar con base en un vínculo “común” (common bond) entre sussocios. En consecuencia, casi todas las CACs – también las denominadas abiertas –realizan operaciones solamente con socios (aunque en la práctica se realizan – en formano- legal – transacciones también con no – socios – principalmente operacionespasivas).5 La distinción entonces tiene poco valor práctico.

• Por el otro lado, las barreras de entrada a una CAC son mínimas en todos los paíseslatinoamericanos para un socio potencial. La membresía generalmente se adquieremediante la compra de uno o varios certificados de aportación, con un valor sumamentebajo. Con la compra de la aportación, se adquiere la calidad de socio. Si la personaquiere dejar esta calidad, generalmente tiene la posibilidad de retirar la aportación casiinmediatamente al dejar de pertenecer como socio a la CAC, pues ésta generalmente noes negociable. Adquirir la calidad de socio por lo tanto, en la mayoría de las CACslatinoamericanas es sencillo y no encara mayores costos efectivos o de transacción.

A pesar de la distinción teóricamente clara e inequívoca que hemos mencionado, ladiferenciación que se hace en América Latina entre cooperativas “cerradas” y “abiertas”generalmente parte de un concepto subyacente de cooperativa “cerrada” como unaorganización en la que las operaciones no solamente son restringidas a los socios, sino en laque éstos tienen, además, un vínculo profesional o institucional común. Este tipo decooperativa se contrapone a otro, en la que este vínculo no existe, definiéndola como“abierta”.6 Esta distinción es de mayor valor práctico pues permite hacer una discriminaciónpor homogeneidad del grupo de socios, pero no funciona en el caso de un vínculo territorialartificialmente impuesto por el legislador (Uruguay).

También podemos encontrar otra variante para distinguir las CACs (p.ej. Uruguay,Argentina, Bolivia). La separación entre diferentes tipos de cooperativas se realiza con baseen el tipo de “ahorro” o “depósito” efectuado: si las cooperativas otorgan sus créditossolamente con base en aportes de los socios al capital, pertenecen a una clase (generalmenteno sujeta a supervisión especializada). Si las cooperativas captan depósitos (como parte delpasivo – aunque proveniente exclusivamente del mismo grupo de socios), pertenecen a laotra clase. Detrás de ello hay una distinción entre “depósitos” y “capital” no aplicable demanera efectiva al tipo especial de cooperativas basadas en el modelo “Credit Union”.

Otras instituciones cooperativas financierasAl lado de las Cooperativas de Ahorro y Crédito “típicas”, existen otras institucionescooperativas:

5 Tradicionalmente, las legislaciones cooperativas latinoamericanas prohiben operaciones con no – socios. Este principio se

ha “ablandado” últimamente en países en los cuales las operaciones de determinados tipos de Cooperativas de Ahorro yCrédito fueron reguladas mediante una Ley de Entidades Financieras, en las que existe a veces un permiso explícito(Ecuador).

6 El concepto de cooperativa “cerrada” que se maneja en casi todos los países latinoamericanas y que se basa en el conceptodel vínculo profesional o institucional común (la “típica” CAC norteamericana se compone de empleados de una mismainstitución) más bien corresponde a un tipo de cooperativa “doblemente cerrado” (para recibir servicios hay que sersocio de la cooperativa, además se debe pertenecer a un grupo determinado).

32 D. Hübenthal –R. Gattelet

• Las Cajas de Crédito en Argentina así como las Cooperativas Financieras en Uruguayson cooperativas con una gama de operaciones más amplia que la autorizada a lasCACs típicas en estos países, pero más restringida que la de los Bancos Cooperativos.En Argentina, las Cajas de Crédito pueden recibir depósitos a plazo. En Uruguay,pueden realizar prácticamente todas las operaciones financieras siempre y cuando serealicen exclusivamente con socios, vinculados mediante un lazo común (que tambiénpuede extenderse al territorio nacional).

• Las Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAPs) surgieron en México a partir de 1992como resultado de una reforma de la Ley General de Organizaciones y ActividadesAuxiliares de Crédito. Las Cajas Populares, existentes hasta entonces, tuvieron queajustarse a esta Ley.

• Las Sociedades Cooperativas de El Salvador son instituciones cooperativas, creadas conbase en el Código de Comercio (y no, como las asociaciones cooperativas con base enla Ley de Cooperativas). Reúnen el 70% de socios. En comparación con lasasociaciones cooperativas, las sociedades pueden captar – limitadamente – depósitos deterceros, no están integradas a Federaciones y sujetas a todo tipo de impuestos.

• En Colombia existe un número considerable de Cooperativas multiactivas que comouna de sus actividades (muchas veces la más importante) captan depósitos y otorgancréditos.

• En Brasil existen 23 Cajas Centrales como instituciones regionales de segundo gradocon la finalidad principal de equilibrar la liquidez del sistema y de realizar tareasadicionales no – financieras. Su estructura es la de una “cooperativa de cooperativas”.

Bancos CooperativosDebido a que el modelo cooperativo vigente en la mayoría de los países latinoamericanoses basado en el modelo de los “Credit Unions”, también en América Latina se operó pormucho tiempo (con la excepción parcial de países como Argentina, Brasil y Uruguay) conbase en la dicotomía artificial entre lo que es un Banco (privado) y lo que es unaCooperativa de Ahorro y Crédito. Esta dicotomía se extendió no solamente a lasoperaciones autorizadas, sino también a la supervisión de la actividad financiera.

La razón para ello es que en América Latina no ha existido generalmente (con lasexcepciones mencionadas) una separación clara entre el aspecto organizacional (personeríajurídica) y el aspecto operacional de una entidad financiera. Así, un elemento fundamentalde la definición de un “Banco” (privado) era su forma societaria (Sociedad Anónima) -conditio sine qua non para realizar todas las operaciones permitidas de un banco universal(privado). Siguiendo esta lógica, una cooperativa, debido a su personería jurídica, no podíaser Banco, aunque su tamaño lo hubiera permitido (y las CACs, debido a su autoimagentampoco lo querrían ser).7 “Debía” seguir teniendo limitaciones en lo que se refiere a susoperaciones.

7 Esto llevó a la situación de que por mucho tiempo los únicos Bancos Cooperativos que existían eran los bancos creados

como entes financieros para todo el sector cooperativo (principalmente no para las CACs). Estos fueron creadosmediante disposiciones en las Leyes Cooperativas de los diferentes países. En América Latina no subsiste ninguno deestos Bancos, que fueron víctimas de sus propias estructuras de gobierno.

33CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Mediante la reforma de los cuerpos legales para las instituciones financieras en AméricaLatina, los conceptos tradicionales han comenzado a “ablandarse”. No obstante, en lamayoría de los países latinoamericanos persisten serios obstáculos para ampliar la gama deservicios financieros de las CACs o su transformación en Bancos “cooperativos”. Lospaíses en los que se han formado Bancos Cooperativos les han otorgado a estasinstituciones el estatus de “bancos” en pleno sentido de la palabra, es decir, no tienenmayores limitaciones para la realización de sus actividades financieras.

En América Latina se han formado dos tipos de Bancos Cooperativos:

1. Bancos Cooperativos que operan como cooperativas a nivel primario y,

2. Bancos Cooperativos creados principalmente como entidades de segundo grado delsistema.

Ad 1. Solamente en el Cono Sur (Argentina desde 19778, Uruguay desde 19989) existenentidades financieras cooperativas creadas para realizar todas las operaciones financieras deun Banco a nivel de socios individuales, es decir, manteniendo la personería jurídica de unacooperativa primaria (el modelo común en Europa). Estos Bancos operan al mismo nivelque las otras organizaciones cooperativas existentes en estos países – se diferencian de ellospor su tamaño y la gama de operaciones autorizadas. Mediante el proceso dereestructuración de los Bancos Cooperativos en Argentina, se están estructurando tambiénBancos en propiedad de cooperativas primarias (en asociación con inversionistas privados –también el caso del Banco ACAC en Uruguay) – los que podrían pertenecer parcialmente alsegundo tipo de Banco Cooperativo.Ad 2. Los bancos cooperativos en los otros países (Colombia, Costa Rica) iniciaron susoperaciones principalmente con el objetivo de operar como instituciones de segundo gradodel sector de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, principalmente como Bancos CentralesCooperativos. La idea primordial era la de operar dentro de un esquema de subsidiaridad, esdecir, funcionar como una Caja Central e incursionando en aquellos campos financieros enlos que las CACs, sea por tamaño, sea por restricciones legales, no podían incursionar.

No obstante, dos Bancos Cooperativos Colombianos (Banco Uconal y Coopdesarrollo)iniciaron sus actividades con la incursión paralela en el mercado primario, es decir,operando no solamente a nivel secundario, sino entrando en competencia con las mismasCACs. El tercer banco colombiano, Bancoop, hasta hace poco principal crítico de estatendencia, ha iniciado actividades con clientes individuales recientemente. Los Bancoscolombianos están en una situación de competencia entre sí, lo que seguramente nofacilitará una posible fusión. A comienzos de 1998 habían signos de serios problemasdesembocando en la intervención del Banco Uconal y una posible fusión de los otros dosbancos.

8 La formación de Bancos Cooperativos fue un acto forzado por la Ley de entidades financieras en el año de 1977, la misma

que suprimió a las Cajas de Crédito la facultad de recibir depósitos a la vista, fuente principal de sus recursos prestables.9 El Banco ACAC también tiene participación privada en su capital accionario. Desde el punto de vista de las actividades

financieras, las cooperativas financieras del Uruguay también podrían considerarse como bancos, ya que restricciones ensus operaciones son casi inexistentes. La obligación de operar con socios con vínculo común se elimina en la prácticamediante el “vínculo territorial”, extendido a todo el territorio nacional.

34 D. Hübenthal –R. Gattelet

En Costa Rica, la filosofía básica de los dos Bancos Cooperativos parece residir todavíaen el cumplimiento más estricto del principio de subsidiaridad, pero éste, por la necesidadde mantenerse en el mercado, se desmorona cada vez más.

Los dos Bancos Cooperativos en Brasil se acercan probablemente más al modelo de unBanco Central de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, con funciones esencialmentesubsidiarias, basándose también en el gran apoyo de un número apreciable de CajasCentrales Regionales. El grado de integración a estos organismos en Brasil es elevado(90%) y es un factor importante en la recuperación de una base amplia de CACs primarias.

Cuadro 4Número de instituciones cooperativas: Año 1997

Número de institucionesPaís

CACs “típicas” Otras institucionescooperativas primarias

(no Bancos)

Bancos cooperativos Total

Argentina 426 8 Cajas de Crédito (una ensituación de liquidación)

6 operando a nivel primario(personas naturales comosocios) 10 incluyendo Bancoscuyas acciones están –parcialmente – en manos deCACs.

440

Bolivia 120 120

Brasil 1.082 23 Cajas Centrales 2 (Bansicredi, BANCOOB) 1.107Chile 113 (como activas

se estiman 91)91

Colombia Aprox.1.300 3 (Banco Uconal, Bancoop,Coopdesarrollo)(+1 org. financiero. de gradosuperior para todo tipo decoops.)

Aprox.1.300, inclcoops.multi-activas

Costa Rica 110 2 (Banco Federado, Bancoop) 112Ecuador 350 350El Salvador 316 57 Sociedades

Cooperativas373

México 126 12 Sociedades de Ahorroy Préstamo (SAPs)

138

RepúblicaDominicana

71 71

Uruguay 36 7 Cooperativas deintermediación financiera

1 (Banco ACAC) 44

IV.2.2. Integración federativaLa época de fundación de las primeras CACs, fue también la época de fundación de lasFederaciones de estas cooperativas. Estas Federaciones fueron financiadas en sus iniciosgenerosamente, y de manera casi exclusiva, con fondos externos. Su nacimiento por lo

35CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

tanto, no se basaba en un esfuerzo propio de las Cooperativas, producto de una necesidadsentida. La existencia de las Federaciones generalmente se amparaba en las Leyes deCooperativas de los diferentes países. Igualmente las funciones que debían cumplir estosorganismos de integración se formularon en estas leyes.

Las Federaciones de las CACs latinoamericanas tuvieron en sus inicios la principalfunción de servir como catalizadores de un rápido desarrollo del sistema cooperativo,promocionando y creando nuevas cooperativas de acuerdo con las necesidades detectadasen diferentes regiones de un país. Las funciones asignadas a las Federaciones eransumamente amplias y abarcaban - aparte de la promoción del cooperativismo de ahorro ycrédito y la fundación de nuevas organizaciones - la representación de intereses de lasCACs afiliadas, la capacitación “cooperativa” (en poco grado: financiera) de directivos,gerentes y empleados, así como la educación de socios, el asesoramiento a las cooperativasprimarias y la auditoría. En el comienzo, estos servicios fueron otorgados gratuitamente alas CACs socias, debido a que contaban con suficiente financiamiento externo. Desde susinicios también canalizaron créditos hacia las cooperativas socias.

La idea de resolver el problema de financiamiento de las Federaciones a través de laconversión de los mismos en intermediarios financieros, garantizando de esta manera –mediante la canalización de dineros externos – su sobrevivencia a largo plazo10 no prosperóy produjo, en por lo menos dos casos (FEDOCOOP –República Dominicana y FENACRE–Bolivia) descalabros económicos de consideración. La inclusión de actividadesaseguradoras a la gama de funciones de las Federaciones tampoco produjo, probablementedebido a lo especializado del negocio de seguros, mayores beneficios: países con sistemasrentables independizaron rápidamente el negocio asegurador de la Federación en entidadespropias (especialmente fuertes en Colombia y Argentina).

Luego del retiro paulatino del apoyo externo, muy pocas Federaciones lograronautofinanciarse en el tiempo con la aportación de sus representadas. A la crisisgeneralizadas de las CACs se añadió una crisis generalizada de los organismos derepresentación de éstas. La falta de fondos para la realización de sus tareas redujo lacapacidad de prestación de servicios, lo cual – a su vez – disminuyó aún más el interés delas cooperativas en sus Federaciones, creándose de esta forma una dinámica negativa paraun desenvolvimiento positivo de las Federaciones.

Hoy en día, el grado de afiliación a Federaciones es en general muy bajo en AméricaLatina. Un factor fundamental para los bajos niveles de integración es el marcadoindividualismo de las CACs y el escaso compromiso con las demás organizaciones. Si biencada organización individual podría beneficiarse significativamente mediante un sistemaefectivo de la cooperación con las demás, esta decisión (racional desde el punto de vista detodos), no se da individualmente en la forma y en la medida deseada, debido a que acarreacostos. Esta situación generalizada tampoco cambia con la figura de la membresíaobligatoria, establecida en algunas Leyes de Cooperativas, como en el caso del Ecuador.

10 Esta idea dominó durante algún tiempo en COLAC – Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y

Crédito, creada en 1971. Como sucesora de CUNA/LARO (en 1975) tenía acceso a líneas de créditos externassubsidiadas para apoyar actividades productivas. Mediante la canalización de estos fondos hacia las Federaciones y deéstas hacia las CACs y los sectores productivos, COLAC establecía programas de crédito permanentes en lasFederaciones. Con ello, no solamente pensaba financiar las actividades propias (y especialmente programas decapacitación y asesoría a las federaciones afiliadas) sino también financiar las CACs de las Federaciones afiliadas aCOLAC. Si bien al comienzo hubo éxitos, en general, esta idea no prosperó.

36 D. Hübenthal –R. Gattelet

Por las circunstancias de su creación y la situación concreta del sistema cooperativo deahorro y crédito, tenemos en la mayoría de los países de América Latina, Federacionesrelativamente débiles con poco peso político en la relación exterior del sistema y pocainfluencia sobre la política empresarial de sus socios – es decir en la relación interna delsistema. Sin embargo, deben mencionarse las excepciones: los organismos de integraciónque se han formado recientemente (ej.: AIRAC – Asociación de Instituciones de Ahorro yCrédito de la República Dominicana) o las que han reorganizado profundamente lasestructuras y procesos organizacionales durante los últimos años (FEDECRÉDITO, CostaRica), pudieron lograr impactos externos e internos considerables, mediante la oferta denuevos servicios y un aumento de la calidad de existentes, ofrecidas de una maneraespecializada, descentralizada.

En la mayoría de los países existe una sola Federación nacional, la misma que enmuchos casos descansa sobre estructuras regionales (y adicionalmente, como en Brasil oColombia, sobre organismos regionales y especializados). Pero hay algunos países con unacierta atomización en la representación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Así, en ElSalvador tenemos tres Federaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito (adicionalmentecon un grado de afiliación bajo). También en Argentina y Uruguay existen históricamentevarias organizaciones de segundo grado, algunas de las cuales también cumplen funcionescomerciales para sus cooperativas socias (IMF – Argentina).

Cuadro 5Organismos federativos o asociativos

Grado de integraciónPaís Institución Grado

Alto Med. Bajo

Representación

Otrosservicios

Nota sobre los servicios

Argentina 1. FACC2. IMF3. FEBANC (en

proceso de fusióncon FACC)

II XXX

XXX X

IMF (Instituto Movilizadorde Fondos Coop.) funcionócomo Central de BancosCooperativos Asociados –hoy casi sin funciones

Bolivia FENACRE11 II y III X X X Existen empresas de apoyo anivel regional (funcionancomo Coops. de 2° grado

Brasil ANCOOP12 II n.d. n.d. n.d. X Servicios a nivel de CajasCentrales Regionales

Chile FENACREP II X X

Colombia CONFECOOPFECOFIN

IIIII n.d. n.d. n.d. X X A través de empresas

descentralizadas de los

11 En proceso de disolución. Se están creando federaciones departamentales. Ya existen 8.12 ANCOOP es la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (desde 1995). Las CACs además forman parte

de las Federaciones a nivel regional (para todos los tipos) – OCE. Las OCEs integran la OCB, que es la organizaciónmáxima nacional para cooperativas de todo tipo.

37CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

X Bancos Coops.

Costa Rica FEDECREDITO II X X X A través de una gama deempresas en propiedad de laFederación

Ecuador FECOAC II X X X A través de un conjunto deempresas especializadas(particip. de FECOAC)

El Salvador 1. FEDECREDITO2. FEDECACES3. FEDECRECE4. FEDECOPROF

IIIIIIII

X

XXX

XXXX

XXX

México AMSAP II X X

RepúblicaDominicana

AIRAC13

FEDOCOOP (inactivo) II X

X

X X Principalmente a través de laAsociación misma

Uruguay FECOACFUCAC14

CACIF15

IIIIII X

XX X X

IV.2.3. Impacto social y económico de las CACs en América LatinaEn general, el impacto social de la actividad de las CACs es considerablemente mayor quesu impacto económico, medido en términos de participación en el sistema financiero. Entérminos cuantitativos, de nueve países de los que se pudo disponer de datos sobre lamembresía, 5 países (Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay) conglomerana más de 10% de la PEA (población entre 14 y 65 años). Esto significa que un númeroconsiderable de familias (y un porcentaje considerablemente mayor de personas) dependeen sus disposiciones financieras (parcialmente) de una CAC. Muy bajo en cambio es elaparente impacto social en Brasil, México y República Dominicana (entre 0,7 y 2,2 %). EnChile, donde en los últimos años hubo índices de crecimiento muy altos, aproximadamenteel 5% de la PEA participa como socio en actividades de una CAC.

La participación de las CACs en el sistema financiero en 4 de 11 países sobrepasa el5%16 (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Uruguay) – siendo Uruguay con un porcentaje queoscila entre 9% y 10%, el país con mayor impacto económico de las CACs. Debido a laimportancia de los Bancos Cooperativos, en Argentina, la participación en el mercadofinanciero del sistema es de aproximadamente 4,5%. En dos países, la participación está enel orden de alrededor de 3% a 4% (Ecuador, El Salvador), mientras que en Brasil, Chile,México y la República Dominicana, con menos del 2%, la importancia económica esínfima.

13 AIRAC (Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito) no es una Federación sino una Asociación con un grupo

objetivo claramente definido de cooperativas, pero no se distingue en relación a las funciones. El grado de integraciónes mediano, por lo tanto no puede referirse al universo completo de las CACs en la República Dominicana.

14 FUCAC se convirtió en Cooperativa Financiera, pero sigue cumpliendo funciones federativas para las Cooperativas deCrédito.

15 CACIF, el organismo de las cooperativas financieras, solamente se dedica a la representación. Únicamente dispone de unaSecretaría.

16 Las cifras son estimativas, por lo menos en lo que a Bolivia se refiere, siendo también las bases de referencia diferentesde país en país (véase cuadro 6).

38 D. Hübenthal –R. Gattelet

No obstante estas cifras, que indicarían una incidencia muy baja de las CACs en losmercados financieros, en la realidad, el impacto social y económico es mucho mayor que laapariencia puramente cuantitativa nos lo indica. No solamente debe tomarse en cuenta quela fuerza de las CACs en áreas rurales o regiones apartadas es grande17, sino también queen todos los países su membresía se compone en gran medida de sectores PYME y el sectorinformal de la economía, campesinos, trabajadores, empleados de bajos ingresos.18 Sonverdaderas instituciones de microfinanzas.

Debido al crecimiento acelerado y desordenado que se vislumbra hasta hoy, el sistemacooperativo de ahorro y crédito se volvió cada vez más heterogéneo: en la mayoría de lospaíses investigados, una gran porción de la participación del sistema CAC en el mercadocorresponde a un pequeño porcentaje de cooperativas.

Cuadro 6Participación social y económica de las CACs en América LatinaPaís Participación social Participación económica

Socios de Cooperativascomo porcentaje de laPEA19

Participación del sistema financiero cooperativo en losrespectivos mercados financieros

<5% >5 <10% >10% <2% >2%<5% >5%Argentina n.d. n.d. n.d. n.d. Bancos Cooperativos20:

4,6% de los activos.Particip. Coops. deCrédito y Cajas deCrédito no essignificativa (menos del0,1%)

Bolivia n.d. n.d. n.d. 5% créditosBrasil 0,7% 0,43% capt.

0,7% créditosChile ~5% 0,3% activos,

0,4%captaciones

Colombia 10,5% 7,7% de los activos. CACs:4,1%, Bancos Coops: 3,6%

Costa Rica 15% 5,5% de los activos: CACs:4,1%-Bancos Coops.: 1,4%21

Ecuador 13% 1,9% enactivos

2 % capt. 2,7% créditos

El Salvador 11,5% 1,3%captaciones

3,9% en créditos

México 1,2% 0,4 % activos,0,6 % capt.

Rep. Dom. 2,2% 2,7% en activos

17 En algunas provincias del Ecuador, por ejemplo, las CACs copan más del 60% del mercado financiero, pero su impacto

en las ciudades grandes (con gran peso cuantitativo en la suma global) es bajo.18 Si bien los sectores medios de la población están representados más en CACs cerradas, las abiertas reúnen un porcentaje

mucho mayor de socios.19 Población Económicamente Activa20 Incluye Bancos con mayoría accionaria en manos de CACs.21 Excluyendo los Bancos Estatales del cálculo, la participación en los activos sube al 14%.

39CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Uruguay 17% 9% en captaciones, 10% encréditos

IV.2.4. Imagen de las CACsLas dificultades experimentadas durante la década del 80 y parte del 90, y las debilidadesreales del sistema desmejoraron en todos los países investigados la imagen de lasCooperativas de Ahorro y Crédito. Primero fueron los gobiernos, ya no basados en lafilosofía del desarrollo “hacia adentro”, en la creencia de un Estado omnipresente y conexpectativas sobredimensionadas frente a la acción cooperativa, los que comenzaron acambiar su visión positiva y su apoyo al sistema de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

En vez de sus indudables logros en lo que se refiere a la movilización del ahorro populary el acceso de grandes segmentos de la población al crédito, tematizaron las numerosasdebilidades del sistema de las CACs latinoamericanos, medidas no desde el punto de vistade la organización misma, sino en términos de sus propias expectativas sumamenteelevadas. Una actitud similar pudo denotarse en el seno de organismos internacionales queantes habían utilizado las cooperativas masivamente como agentes de canalización decréditos hacia ciertos grupos objetivo. Ni los gobiernos ni las agencias de financiamientoexterno se habían dado cuenta, que en buena parte fue su propio accionar el que impidióuna evolución de las cooperativas más acorde con los principios de solvencia financiera poruna parte y los de autogestión y autosostenibilidad de estas organizaciones por la otra.

La tendencia general hacia una acelerada formación de CACs sobredimensionadas (conbases organizacionales débiles), producía y produce todavía, como consecuencia, quiebrasaparatosas de CACs en varios países. Esto genera un empeoramiento paulatino de laimagen de las CACs también a nivel de la población beneficiaria – si bien los efectos encadena hasta ahora han sido bastante reducidos. Una estructura de gobierno inadecuada yuna gestión artesanal frente a una institución financiera de grandes dimensiones (justificadasupuestamente por los “principios cooperativos”), una falta de control de la gestión alinterior de la cooperativa y la ausencia de una efectiva supervisión especializada, fueroncausas determinantes para esta situación.

Hoy en día y desde una visión general, en la mayoría de los países de la muestra, laimagen de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no es buena, aunque mejora ya en varioscasos. Sin embargo, tasas de crecimiento muy por encima de la tasa de incrementopoblacional demuestran que los sectores de bajos ingresos no han perdido totalmente suconfianza en la CACs como instituciones capaces de resolver su problema de poder accederal mercado financiero. Es más, en regiones donde las cooperativas tienen la oportunidad dedemostrar las bondades del sistema y donde se han desarrollado sin el uso masivo defondos externos, su aceptación es alta y su imagen en la población beneficiaria es buena.

Para las tareas de supervisión es importante saber, si las CACs latinoamericanos tienenuna apariencia común en los diferentes países, es decir, si su imagen hacia afuera es tal queproblemas de una cooperativa acarrean problemas para el sistema de las CACs. Sinembargo, la intensidad de esta imagen común es distinto de país en país, pero se puededecir, que en general, debido al marcado individualismo de las organizaciones en todaAmérica Latina, no hay una fuerte apariencia común en ninguno de los países de lamuestra.

40 D. Hübenthal –R. Gattelet

Esto también se demuestra en el hecho de que, a excepción de Costa Rica en donde se halogrado que la mayoría de las cooperativas grandes afiliadas a Fedecrédito se presentencomo el sistema “FEDERED”, apareciendo este logotipo en todas las precintas de estascooperativas en un mismo color, no hay una identificación externa común significativa siprescindimos del símbolo común de todos los tipos de cooperativas (dos pinos). Sinembargo, no se puede negar el hecho de que “las CACs” aparecen hacia afuera como partesde un sistema (más o menos consolidado). Quiebras de CACs en los diferentes paísessiempre tuvieron efectos negativos sobre el desenvolvimiento del sistema como tal y suimagen hacia afuera (el caso ecuatoriano es el más evidente), pero hasta ahora, no hanproducido significativos efectos en cadena.

IV.2.5. Adquisición de la Personería JurídicaEn todos los países de la muestra, con excepción de México, existen Leyes Cooperativas.La mayoría de las cooperativas (y también de los Bancos Cooperativos) se crearon con baseen estas Leyes, frecuentemente mediante la expedición de un decreto ejecutivo. InclusiveCACs bajo supervisión especializada de la Superintendencia de Bancos adquieren hastaahora generalmente su personería jurídica al amparo de la Ley de Cooperativas y soninscritos en los respectivos registros.

En concordancia con su carácter y crecimiento, puede ser que la cooperativa sea sujetode supervisión por parte de la Superintendencia o del Banco Central. En este caso, obtienela licencia de operación por parte de la entidad supervisora especializada y se aplicangeneralmente las normas de la Ley de Entidades Financieras a las CACs, recurriendosupletoriamente a la Ley de Cooperativas como un conjunto de normas de tipoorganizativo.

Hay una excepción a esta regla. la Ley de Entidades del Sector Financiero del Ecuador,ha abolido por completo la aplicabilidad de la Ley de Cooperativas para las “Cooperativasde Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el público en general” y laha sustituido con una reglamentación especial: todos los pasos, desde la promoción de unaCAC hasta la inscripción deben realizarse con autorización de la Superintendencia deBancos, sin que intermedie otra entidad. Es también la Superintendencia de Bancos la queotorga la personería jurídica. Estas normas son vigentes desde comienzos del año de 1998 yreemplazan todas las normas provenientes de la Ley de Cooperativas para CACs sometidasa la supervisión de la Superintendencia de Bancos en el Ecuador. Sin embargo, lareglamentación mencionada no ha abolido la tradicional estructura de gobierno de lasCACs, vigentes en todas las organizaciones cooperativas, aunque ha enmendado ymejorado ciertos procedimientos y abolido determinadas trabas de funcionamiento.

IV.2.6. Finalidad de las CACsSi bien cualquier cooperativa tiene como finalidad máxima la promoción o el fomento delos intereses económicos de sus socios, siendo la misión de la CAC la de satisfaceradecuadamente sus necesidades financieras, este “mandato de promoción” frecuentementese ha malentendido en el sentido de que la gestión debe orientarse básicamente en elprincipio de lograr una cobertura de costos, y que la misma, en lo posible debe renunciar aldeseo (“capitalista”) de obtener ganancias (excedentes). Este modo de pensar sigue siendobastante difundido en el cooperativismo latinoamericano.

41CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

En concordancia con su origen (el sistema de los Credit Unions norteamericanos), lasCACs en todos los países de la muestra son consideradas por las Leyes Cooperativas – peromuy frecuentemente también por sus mismos representantes – como entidades sin fines delucro.22 Tradicionalmente, esta calidad les hacía acreedores a una serie de beneficioslegales que subsisten hasta hoy en la mayoría de los países (liberación total o parcial delimpuesto a la renta, de contribuciones, impuestos y patentes municipales, tasas fiscales ymunicipales, aplicación de regímenes y beneficios especiales en ciertos campos, etc.). Enalgunos países, las CACs más que como entidades financieras son considerados como partede un sector especial de la economía (ejemplos: Colombia – entidades del sector solidario,Ecuador – parte del sector comunitario de la Economía, Costa Rica: de interés público).23

En el tiempo, el manejo de la gestión con base en el concepto de entidad sin fines delucro no ha sido beneficiosa para el desarrollo del sistema. El obstáculo más importante eshasta hoy el enraizamiento de esta concepción en el pensamiento de los directores, gerentesy socios de las cooperativas. Siendo el concepto “lucro” una categoría “moralmentedespectiva”, su valor desde el punto de vista económico es casi nulo. Pero debido a que serefiere a una política orientada en la obtención de ganancias/excedentes para poder cumplircon los objetivos de la CAC, tiene mucha trascendencia.

Consecuencias de esta concepción son a nivel microeconómico, el nivel de la gestión delas CACs latinoamericanas las siguientes:

• La visión de la CAC como un ente más social que empresarial – financiero y con ello,la sobrevaloración de la misión social en desmedro del eficiente manejo empresarial.

• La visión de la CAC (institución “social”- de interés público o comunitario sin fines delucro) como un ente que está en contraposición a los bancos (instituciones “capitalistas”con fines de lucro) y que por lo tanto requiere un tratamiento fundamentalmentedistinto.

• La tendencia de ofrecer servicios a “precios de costo” (por muchos años: tasas deinterés activas debajo de las tasas de mercado – y muchas veces debajo del nivel deinflación) y con ello, la resistencia a la generación de excedentes.

• La tendencia a “desviar” fondos para fines no – financieros.

• La tendencia a un manejo “ligero” de los aspectos financieros.

• Una estructura de incentivos inadecuada para gerentes y personal.

IV.2.7. Operaciones de las CACsLa finalidad de las CACs, descrita en el punto anterior, determina el carácter de susoperaciones. Como ya se mencionó, la gama de actividades financieras autorizadas paraCACs está bastante limitada en todos los países de la muestra, si la comparamos con la

22 La Credit Union National Association con sede en Madison, Wisc. define a la Credit Union de la siguiente manera: “A

Credit Union is a member – owned, not – for – profit cooperative financial institution formed to permit those in the fieldof membership specified in this charter to pool their savings, lend them to one another, and own the organization wherethey save, borrow, and obtain related financial services. Members are united by a common bond and democraticallyoperate the Credit Union under state or federal regulation”.

23 Esto ha dado origen en algunos países a condenar y combatir la sumisión de las CACs bajo la supervisión bancaria y aexigir organismos propios de control. De acuerdo con el ejemplo norteamericano habían iniciativas a formular Leyesespeciales para CACs – paralelas a las leyes de entidades financieras – y para crear organismos de supervisiónespecializadas. Estos intentos hasta ahora han sido infructuosos.

42 D. Hübenthal –R. Gattelet

gama de servicios financieros que los bancos pueden ofrecer a sus clientes. Especialmentelimitado es el asunto “cuentas corrientes” y “tarjetas de crédito”. Una excepción son lascooperativas financieras uruguayas y – en cuanto a la gama de operaciones permitidas – lasCACs del Brasil (que – sin embargo, confrontan otros tipos de limitación, igualmenteseveras). Las limitaciones impuestas por las Leyes y Reglamentos en algunos países sonparcialmente “amortiguados” por servicios subsidiarios de los Bancos Cooperativos y deCajas Centrales, pero solamente en Brasil, Colombia y Costa Rica.

Denominador común de las CACs latinoamericanas ha sido (y sigue siendo en menormedida) la distorsionada relación entre las operaciones pasivas y activas. El acceso acréditos externos subsidiados sofocó los incentivos para ahorrar, con el argumento de unasupuesta falta de la capacidad para ahorrar en la población latinoamericana de menoresrecursos. Se desarrolló en América Latina el modelo de una cooperativa dominada por losprestatarios (deudores).

El fin principal de la CAC latinoamericana “típica” consiste en otorgar un crédito baratoa sus miembros. El mayor estímulo para afiliarse a una cooperativa y de depositar susahorros en ella ha sido la posibilidad de acceder a un préstamo – es decir, el ahorro essolamente un medio para acceder a un préstamo. Incluso, frecuentemente, tanto el sociocomo la cooperativa parten de un implícito “derecho” al crédito en el tiempo. Éste se otorgacon base en el monto de los depósitos o de la participación en el capital, y es limitadogeneralmente a un múltiplo de uno de los dos montos. Mientras mayor es la cantidadahorrada o aportada, una mayor cantidad de crédito se puede esperar. En muy pocos casosse ha considerado el ahorro como un valor en sí.24

Debido a que la filosofía comercial consistió en otorgar “créditos baratos”, las tasas deinterés pasivas ofrecidas generalmente no eran atractivas. Siendo los intereses pasivos (ydividendos) necesariamente bajos, la cantidad del ahorro (o en algunos países: lasaportaciones) es una función de la demanda por prestamos. Estos préstamos durante muchotiempo y especialmente durante los tiempos de alta inflación, se concedieron con tasas deinterés por debajo de las de la inflación y por debajo de las tasas del mercado25. El créditose otorgó generalmente como múltiplo de los depósitos o de los certificados de aportación,los mismos que debían permanecer en la CAC. Esta práctica no tomó mayormente enconsideración los requerimientos crediticios del socio en cuanto al monto y al plazo. Noobstante, debido al “encaje” encareció los costos efectivos del crédito sin que el socio lonotara. Sin embargo, esta práctica artesanal es cada vez menos común en cooperativas quetratan de modernizarse, aunque sigue siendo la principal práctica de otorgamiento depréstamos.

Para financiar sus fondos prestables, en ciertos casos, algunos tipos de CACs ni siquieraestán autorizadas para recibir depósitos (Argentina, Bolivia, Uruguay). En estascooperativas, la fuente de financiamiento de los fondos prestables debe provenirexclusivamente de aportes al “capital” (en forma de aportaciones o de acciones). En lapráctica sin embargo son depósitos.

24 Este sistema se está desmoronando en muchos países, especialmente en las cooperativas grandes.25 En algunos casos, las tasas de interés eran tan bajas en comparación con el resto del sistema financiero, que los

préstamos otorgados por la CAC se depositaron en otras instituciones financieras como depósitos de ahorro obteniendoel socio así un beneficio económico neto.

43CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

También algunas regulaciones de las autoridades supervisoras pueden limitar lacaptación de depósitos. Así, en Chile para las CACs grandes, cuyo capital social y reservassuperen el equivalente a US$1,6 Millones, existe un “Apalancamiento” (relación entrepasivos y capital) de 2, es decir, el pasivo exigible no puede sobrepasar dos veces el montode capital social y reservas.

IV.2.8. Consideraciones generales sobre el capital de las CACsLo dicho en el punto precedente demuestra claramente la dificultad de las CACs deconstituir un verdadero capital de riesgo: si los aportes al capital son el vehículo paraobtener un préstamo (y el incentivo no consiste en el dividendo, sino en el acceso hacia unpréstamo de un monto, también determinado por el aporte),26 y si además, el aporte puedeser retirado casi en cualquier momento de la cooperativa, se podría concluir que el capitalno solamente es sumamente variable (ciertamente una característica de todas lascooperativas), sino que además tiene una alta volatilidad.

En algunos casos, las disposiciones legales dificultan en cierta forma el retiro del capitalde un socio saliente (por ejemplo al poner ciertos plazos y condiciones de retiro, o como enel caso de Chile, solamente permitir el retiro de capital en la medida en que entran nuevossocios a la CAC). En otros casos, los estatutos de las CACs dificultan el retiro del capital opermiten el canje entre socios para mantener una cierta estabilidad. No se pudieronconseguir datos empíricos exactos de todos los países en estudio. Sin embargo, en elejemplo de casos particulares (Colombia, Ecuador) se puede suponer una relativaestabilidad del capital social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito – contrariamente a loesperado desde el punto de vista teórico. Esto no solamente es atribuible areglamentaciones que dificultan el retiro. Un factor adicional puede ser – a manera dehipótesis – que los montos de las aportaciones por socio son pequeñas y el pago se hacesobre el valor nominal. Esto, saldado los costos de transacción, no incentiva mucho el retirode las aportaciones del socio al dejar de operar con la cooperativa. Sin embargo, no sedebería subestimar, sobre todo en tiempos de crisis, el hecho que el capital social de laCAC es un factor de riesgo considerable.

La debilidad potencial, concerniente al capital social, es compensada en parte por laconstitución de reservas (indivisibles o irrepartibles). En casi todas las legislacionescooperativas existen normas con respecto al porcentaje de los excedentes que antes dedistribuirse deben destinarse a las reservas. Estos montos han sido incrementadosfrecuentemente por voluntad de los mismos socios. En los balances, el porcentaje delpatrimonio correspondiente a las reservas aumenta constantemente en todos los países y esuna parte cada vez de mayor importancia de él. El problema de esta forma de capitalizaciónes que las reservas no son individualizables.

Disposiciones específicas sobre el capital de arranque de una CAC solamente existen enalgunas disposiciones referentes a cooperativas supervisadas por la entidad especializada ydeben considerarse como muy altas en Argentina (US$15 Millones para una nueva CACque capta del público, US$ 2,2 Millones de en la actualidad, US$ 5,5 Millones al 1/1999 yUS$ 15 Millones hasta 1/2003 para las Cajas ya autorizadas) y Ecuador (US$ 2 Millones). 26 Inclusive uno de los “principios cooperativos” que por muchos años determinó la “ideología cooperativa” fue el de

pagar un “interés” limitado al capital, pues el capital se consideró como algo moralmente condenable. Hasta hoy,algunas legislaciones cooperativas latinoamericanas limitan expresamente el “interés” (que en realidad es undividendo) a un determinado porcentaje máximo (p. ej. 6%). Esto perjudica también a las CACs.

44 D. Hübenthal –R. Gattelet

El monto es mediano en Uruguay (US$ 320.000) y en México (donde se exige no obstante,un número elevado de socios: 500 al menos). En Bolivia existe un esquema escalonado, elmismo que también se introdujo en Colombia (con matices distintos).

Pero la gran mayoría de cooperativas se atiene a la Ley de Cooperativas respectiva queno exige altos montos de capital social en total para poder operar, ni montos altos por socio.Los estatutos de cada cooperativas fijan entonces los montos mínimos de aportación. Estossiempre son muy bajos, de tal manera que el monto de la aportación o acción que se debeadquirir para pertenecer a una CAC, casi nunca es un obstáculo de ingreso para el socio opara la constitución de una nueva cooperativa de ahorro y crédito.

Debido al carácter que tiene la aportación al capital en la CAC – un monto individualmuy bajo, retirable y generalmente no negociable libremente, invertido con la finalidad deobtener un préstamo, el establecimiento de normas prudenciales que tienen relación con elcapital social, deben estructurarse de manera adaptada. La particularidad del capital en lasCACs es un factor que debe ser analizado profundamente por la entidad supervisoraespecializada.

Cuadro 7Capital mínimo inicial (valores aprox. en US$)

País Bancos CACs supervisadas porBC/SB

CACs en general

Argentina 15 Millones 15 Millones (instituciones yahabilitadas: 2,2 Millones1/1999: 5,5 Millones1/2003: 15 Millones)

Ley Cooperativas, Estatutos–No hay barreras de entradapor el lado del capital;Capital mínimo deUS$20.000 porimplementarse.

Bolivia 5,5 Millones DEG´s~7,4 Millones

Escalonado en 4 categorías segúnlas operaciones que puedenrealizar

Ley Cooperativas, Estatutos–No hay barreras de entradapor el lado del capital

Brasil Ent. Bancaria: ~ 9MillonesBanco Universal: ~16Millones (válido paraBcos. Coops.)

Ley Cooperativas, Estatutos – Nohay barreras de entrada por ellado del capital

No aplicable

Chile ~25,3 Millones Regulación en Ley deCooperativas, Estatutos

Ley Cooperativas, Estatutos–No hay barreras de entradapor el lado del capital

Colombia ~ 24 Millones 500 a 4.000 veces SMV, segúnnúmero de habitantes de ciudad ocomunidad Regulación en Ley deCooperativas, Estatutos

~ 940.000 para CACs(disposiciones de transiciónpara CACs habilitadas enpreparación)~ 314.000 para cooperativasmultiactivas con fuerteinterm. financ. (disposicionesde transición en preparación.)

Costa Rica 2,2 Millones(a partir de 1/99 sube a 5

Regulación en Ley deCooperativas, Estatutos

No hay barreras de entradapor el lado del capital

45CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Millones)

Ecuador ~ 7 Millones ~ 2 Millones Ley Cooperativas, Estatutos–No hay barreras de entradapor el lado del capital

El Salvador ~5,7 Millones ~ US$ 2.300 (Soc. Coops.)Asociaciones Coops: Estatuto– No hay barreras de entradapor el lado del capital

México 120.000.000 pesosmexicanos; ~15 Millones

Actualmente: ~150.00027

RepúblicaDominicana

~6 Millones US$ 225 de por lo menos 15socios– No hay barreras deentrada por el lado del capital

Uruguay 6,3 Millones 320.000

IV.2.9. Problemas administrativos en las CACsLa idea subyacente a la configuración de la relación entre el grupo de propietarios (socios)y la administración de una CAC es asegurar al menos, que la administración no lesioneintereses fundamentales de los socios. Es decir, la función principal de los órganosconformados por los socios en la cooperativa es supervisar en este marco a la gerencia. Entodos los países de la muestra, las pautas organizativas de las CACs, surgidas de laaplicación de las Leyes Cooperativas con similares. Inclusive en el caso de que no seaplique la Ley de Cooperativas respectiva (Ecuador), los modelos de toma de decisión nose han modificado sustancialmente.

Si bien la filosofía comercial de las CACs latinoamericanas se origina en un modelo“adaptado” de una Credit Union, el modelo organizativo, en cambio, no corresponde a laestructura del modelo anglosajón sino a uno de tipo francófono: la asamblea general (o dedelegados) elige de entre sus miembros – con base en al principio “un socio un voto” tantoal Consejo de Administración como al Consejo (Comité, Junta) de Vigilancia.28 Muchasveces, también se eligen Comités con tareas especiales, de los cuales el más importante esel Comité de Crédito. Mientras que todos los miembros de los órganos son socios de laCAC, es decir, llevan a cabo sus labores de manera honorífica, el Gerente, elegido por elConsejo de Administración, generalmente es remunerado (con la excepción de algunascooperativas muy pequeñas).

La relación descrita entre órganos honoríficos y remunerados no pudo valorarse en laretrospectiva como muy efectiva, porque generalmente existen fuertes desbalances entre losdiferentes elementos del proceso de decisión. Sin querer entrar a discutir el importante temade la estructura de incentivos para los cargos honoríficos que dentro del contexto de lasCACs latinoamericanas tienden hacia un modelo de decisiones que perpetúa la estructuraexistente de una cooperativa dominada por los prestatarios (deudores)29, es evidente que

27 500 socios con un aporte de 10 SMV (Salarios Mínimos Vigentes) cada uno. Actualmente: 1 SMV=$30,7528 En Argentina, un síndico reemplaza al Consejo de Vigilancia, pero la estructura en sí no cambia.29 El problema del crédito vinculado es especialmente importante en la cooperativa. Por eso, en algunos países, con mucha

razón, han impuesto restricciones a este tipo de préstamo.

46 D. Hübenthal –R. Gattelet

falta un equilibrio entre los órganos para lograr el objetivo descrito más arriba. Esto esdebido a que generalmente la definición y división de funciones al interior de la CAC esinsuficiente.

• En un extremo hay dominio por parte de inexperimentados socios honoríficos – quegeneralmente ostentan la calidad de deudores netos. Estos “administran” la cooperativamediante el Consejo de Administración y el Comité de Crédito– siendo el gerentesolamente un órgano ejecutor de estas decisiones que generalmente tienden a favorecera los deudores en desmedro de los ahorrantes y de una evolución favorable en el largoplazo de la cooperativa. Con el crecimiento de las CACs crecen también los problemasestructurales de este tipo de “administración”: las exigencias a cumplirse por losConsejeros de Administración – en cuya responsabilidad es la administración de laCAC – generalmente son demasiado elevados. Por lo tanto, el cumplimiento de lasfunciones de gestión por parte de ellos, muchas veces – sin considerar los interesessubyacentes del deudor – es muy deficiente: no solamente es baja la calidad en la tomade decisiones, sino a veces es más preocupante aún la falta de decisión (por el miedo deerrar).

• En el otro extremo – especialmente en CACs grandes – se tienen algunos casos deCACs dominadas por los gerentes, quienes han logrado eliminar casi por completo lasinfluencias de los Consejos, como por ejemplo mediante el otorgamiento de ventajas aellos (créditos, bonificaciones, etc.). En estas cooperativas, los gerentes persiguen suspropios objetivos. Si bien en algunos casos, estos intereses coinciden con los interesesde los socios, esta situación lleva generalmente a una política que no contempla elinterés del asociado, y que, debido a operaciones de alto riesgo especialmente en elconcesión de créditos, es una causa bastante pronunciada de quiebras.

• De igual forma, las Juntas de Vigilancia normalmente tienen grandes dificultades decumplir con las tareas sumamente complejas de control encomendados a ellos por lasLeyes o los estatutos. Aunque en casos con una figura del primer tipo, el órgano devigilancia, – también dominado por deudores netos – no necesariamente está encontraposición de intereses “objetivos”, realiza su control a veces de manera pocoprofesional y bloquea a veces la toma de decisiones por discrepancias que muchasveces son de forma. En el segundo caso, igual que el Consejo de Administración, losconsejeros de vigilancia en algunos casos son víctimas de acciones muy hábiles delgerente.

La configuración descrita trae problemas de eficiencia y de eficacia. Por un lado faltaequilibrar los intereses de los mismos socios (deudores y ahorrantes netos) y de estos conlos administradores. Por el otro lado, las disposiciones legales parten de una definicióndemasiado amplia de las funciones a cumplirse por los Consejeros honoríficos – nocapacitados académicamente en esta tarea30. Una reducción de estas tareas a la supervisiónefectiva de la Gerencia (en la cual también podrían participar personas con cargohonorífico), con un consecuente incremento de la responsabilidad (hacia adentro y haciaafuera) de la Gerencia se haría necesaria. La adaptación de la estructura administrativa de

30 Algunas reglamentaciones, por ejemplo en el Ecuador exigen que alguna porción de integrantes de los Consejos tengan

título universitario en Economía o Administración. Sin embargo, es de suponer que esta medida tampoco resolverá elproblema de la calidad de decisiones – que es estructural.

47CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

otras entidades financieras a las particularidades cooperativas podría ser un caminointeresante.

IV.3. La supervisión de las CACs

IV.3.1. Evolución de los mecanismos de supervisiónLas Cooperativas de Ahorro y Crédito tradicionalmente estaban sometidas al control de lasinstituciones estatales, creadas en los años 60 para todos los tipos de cooperativa, sindistinción. Estas instituciones, aparte del registro y la supervisión veían su tarea principalen la promoción del cooperativismo mediante cursillos, y la acelerada formación de nuevascooperativas. El rápido crecimiento, especialmente de las Cooperativas de Ahorro y Créditorebasó ya en los años 70 fuertemente la capacidad (técnica, financiera, de personal) de estosorganismos.

Generalmente, la estructura, los presupuestos y los recursos humanos de estas entidadesson inadecuados para cumplir adecuadamente cualquiera de las tareas básicas: lapromoción y la vigilancia. Los intentos realizados en varios países de la región, en elsentido de mejorar la jerarquía de los institutos cooperativos (algunos adscritos a laPresidencia de la República), de dotarles de una mayor autonomía (inclusive conparticipación del “movimiento” cooperativo), no dieron frutos para mejorar la supervisiónde las Cooperativas de Ahorro y Crédito hasta hoy. Tampoco la mención del sectorsolidario, Comunitario y autogestionario en algunas constituciones ha ayudado almejoramiento de los sistemas de supervisión tradicionales.

IV.3.2. La supervisión especializada de las CACs

IV.3.2.1. La extensión de la supervisión especializadaA pesar de que las deficiencias de la supervisión cooperativa son ampliamente conocidas yfueron ampliamente discutidas, la inmensa mayoría de las CACs latinoamericanas siguesometida a los organismos de supervisión cooperativos, sin recibir una supervisiónespecializada en el área financiera. En todos los países investigados, la efectividad delcontrol es considerada de baja a muy baja y es casi inexistente en términos cuantitativos enlos países de la muestra. Pero, durante los últimos años, en casi todos los países, hanevolucionado tendencias de someter a las CACs a un control especializado, recalcando sucarácter de intermediarios financieros. Los Estados de la región se han dado cuenta de lasituación insatisfactoria de control, que por quiebras espectaculares de algunas cooperativasgrandes ya ha creado problemas políticos serios.

En cuanto a la parte normativa, encontramos que en todos los países se contemplan estoscontroles a través de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, estodeterminado comúnmente por la Ley de Entidades Financieras de cada país.

Es importante señalar que en algunos países tales como Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay, esta supervisión la realiza el Banco Central de cada país, esto es debido a que laSuperintendencia de Entidades Financieras opera dentro del mencionado organismo.

48 D. Hübenthal –R. Gattelet

En el caso particular de México, la supervisión está desarrollada por la ComisiónNacional Bancaria y de Valores, que en lo único que difiere de las Superintendencias es elnombre, puesto que sus misiones y funciones son idénticas.

El único país, en el cual todas las CACs, automáticamente con base en normas dictadaspor el Consejo Monetario Nacional, es Brasil. Pero debe resaltarse que el control sobre lasmás de 1000 CACs es de una intensidad muy baja. Aunque las cooperativas deben enviarmensualmente su información financiera al organismo supervisor, una auditoría externaobligatoria existe solamente para los Bancos Cooperativos. La supervisión del BancoCentral es insuficiente, el control a las cooperativas casi inexistente. Solo algunas normasgenerales (como el Plan de cuentas - COSIF) son aplicables a todas las CACs. Normasespeciales o recomendaciones sobre la solvencia, liquidez, administración paracooperativas no existen en el Banco Central de Brasil.

Diferente es la situación en los otros países, en los que existe una supervisiónespecializada de las CACs (por medio del Banco Central o la Superintendencia deEntidades Financieras). En estos casos, la supervisión es intensiva, pero hay diferencias encuanto a la extensión de la supervisión especializada.

En Argentina y Uruguay hay una larga tradición en la supervisión a entidades de tipocooperativo. Aparte de los Bancos Cooperativas, el Banco Central controla solamente las 8Cajas de Crédito en Argentina y 7 Cooperativas Financieras en Uruguay. Estas sediferencian de las CACs “típicas” por recibir depósitos, es decir, por realizar un proceso deintermediación financiera. El resto de CACs sigue bajo la Supervisión del INACyM(Argentina) o el Ministerio de Economía y Finanzas (Uruguay). En ninguno de los dospaíses se notan tendencias a incorporar una mayor cantidad de organizaciones financierascooperativas. En México están bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria todaslas 12 Sociedades de Ahorro y Préstamo.

49CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Cuadro 8Numero de cooperativas sometidas a la supervisión

especializada (de las instituciones financieras)CACs sometidas a supervisión especializadapor parte de la Superintendencia deEntidades Financieros (SB) o el BancoCentral (BC)

CACs sometidas a supervisión del respectivoinstituto cooperativo estatal (supervisión no –especializada)

País

Número/Tipo Entesupervisor

Número/Tipo Ente supervisor Efectividad delcontrol

Argentina 8 Cajas de Crédito; 6Bancos Cooperativos(excluyendo los quetrabajan como S. A.)

BC Alta 426 Cooperativas deCrédito

INACyM (InstitutoNacional de AcciónCooperativa y Mutual)adscrito a la Presidenciade la República

Baja

Bolivia 17 CACs abiertas; 40CACs solicitaron licenciapara funcionar

SBEn

implementació

n:Alta

91 CACs cerradas y lasabiertas sin licencia dela Superint.de Bancos

INALCO (InstitutoNacional deCooperativas)

Baja

Brasil Todas (1.107) BC Baja - - -

Chile 2 CACs SB Alta 90 Min.de Economía Baja

Colombia 3 Bancos Coops .43CACs (8/98) . A partir 1/1999 algunas coops.multiactivas conactividades de A y C.

SB n.a. Más de 1.300 CACs yCoops. multiactivas consecciones de ahorro ycrédito

DANCOOP, adscrito ala Presidencia de laRepública

Baja

Costa Rica 2 Bcos. Coops.; 41 CACs SB Alta Más de 70 INFOCOOP Baja

Ecuador Actualmente: 26 CACs“abiertas al público engeneral”.

SB Alta Actualmente 350 CACsactivas.

Dirección Nacional deCooperativas dep. delMin. de BienestarSocial

Baja

El Salvador Por el momento: ninguna Todas las CACs (373) INSAFOCOOP (Inst.Salvad. de FomentoCoop.)

Baja

México 20 SAPs CNBV31 Alta n.d. n.d. n.d.

RepúblicaDominicana

Por el momento: ninguna Previsto:SB

Todas (71) IDECOOP, adscrito a laPresidencia de laRepública

Baja

Uruguay 7 Coops. de Intermed.Financiera, 1 BancoCooperativo

BC Alta 36 Ministerio de Economíay Finanzas

n.d.

Ecuador fue el primero de los otros países a someter las CACs “abiertas al público engeneral” bajo el control de la Superintendencia de Bancos. La historia de esta data desde1985, año en el cual la Autoridad Monetaria decidió someter a las Cooperativas de Ahorroy Crédito “que tienen oficinas abiertas al público en general” a la vigilancia y control de laSuperintendencia de Bancos. Debido a la incapacidad de supervisar a más de 120organizaciones de este tipo (con más de 100 agencias o sucursales), y luego de la quiebrade la más grande CAC supervisada (con más de 180.000 socios), 7 años más tarde, por 31 Comisión Nacional Bancaria y de Valores

50 D. Hübenthal –R. Gattelet

disposición de la propia Superintendencia que estableció un monto mínimo de activos, elnúmero de CACs supervisadas quedó reducido a 22 (hoy 26): 100 cooperativas fueron“devueltas” a la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social –como expertos reconocen, un ámbito, donde el proceso de supervisión es inefectivo. Quedóestablecido una moratoria para no aceptar nuevas cooperativas para la vigilancia por partede la Superintendencia.

Hoy, cuando entre cooperativas abiertas y cerradas habrían alrededor de 60 organismoscooperativos que cumplirían con el tope definido por la Superintendencia en 1992, seestableció a partir de Marzo de 1998 un capital mínimo de 300.000 UVC (algo más de US$2 Millones) como requisito para que nuevas cooperativas se sujetaran al control de laSuperintendencia de Bancos. Las barreras son ahora tan altas que no se puede esperar en elmediano plazo un aumento en el número de instituciones cooperativas bajo vigilancia de laSuperintendencia de Bancos.

En los otros países, la inclusión de las CACs al control de la Superintendencia deEntidades Financieras es más reciente. El mayor porcentaje de CACs supervisadas tenemosen Costa Rica, con un 38% y en Uruguay con un 18%. El porcentaje para Bolivia es del16%, recién se está implementando las formas de supervisión, en el marco de la supervisióna entidades financieras no – bancarias. No obstante, el proceso de definición de normativasadecuadas a la situación de las cooperativas parecería ser bastante avanzado en estos países.

Costa Rica tiene la particularidad de haber implementado un sistema de supervisiónauxiliar (el que, debido a la falta de pago por parte del Estado a la empresa auditora está ensuspenso). Mientras que en Costa Rica un gran número de CACs está bajo supervisión de laSUGEF, este número en Bolivia está en aumento. En Chile, solamente dos CACs, laprimera y tercera en tamaño están controladas por la Superintendencia respectiva.

El cuadro No. 8 muestra el número (todavía) muy bajo número de entidadescooperativas bajo la supervisión especializada de la Superintendencia de Bancos (o, BancoCentral), pero demuestra también la clara tendencia a generalizar la incorporación de lascooperativas más importantes a la supervisión especializada en la mayoría de los países. Elpaís con el mayor número de CACs, Colombia, ha sometido las cooperativas más grandesbajo control de la Superintendencia Bancaria en Junio de 1998. Según los criterios decapital propio establecidas serían aproximadamente 60 las entidades sujetas al control.Estos, sin embargo reúnen más del 80% de activos. A partir de 1999 se someteránigualmente al control de la Superintendencia las cooperativas multiactivas con unaimportante actividad de ahorro y crédito. También en la República Dominicana hay latendencia a someter a las CACs bajo una adecuada supervisión y regulación especializada,existiendo ya una buena base de supervisión por parte de AIRAC.

No hay duda que el paso de la supervisión de las CACs por parte de un institutocooperativo estatal hacia la supervisión por una entidad especializada en asuntos deintermediación financiera es un “salto cualitativo”. Así, en todos los países cubiertos por elestudio, el control realizado por las entidades no especializadas es considerado como“bajo”, siendo casi inexistente en algunos países. Esto hace más candente las preguntassobre la responsabilidad de algunos gobiernos frente a la protección del ahorranteproveniente de los segmentos más pobres de la población para el cual la CAC es sualternativa para acceder a servicios financieros.

51CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Es conveniente en este tramo hacer un paréntesis, para explicar que la supervisión oficiallimitada que veníamos señalando, se origina principalmente en la escasez de recursos conlos que cuentan los organismos de supervisión, para poder incorporar más entidades a suámbito. A esto se suma una cierta “resistencia” mental para supervisar a las CACs.

El cuadro No. 9 demuestra el porcentaje del total de CACs bajo vigilancia especializada.Salvo el caso ya mencionado de Brasil, solamente en México el 100% de las institucionesconsideradas en este estudio (SAPs) está bajo vigilancia de la autoridad especializadarespectiva.32 Sin embargo, son dos países en los cuales el impacto social y económico esmuy bajo: la participación en el mercado financiero no llega ni al 0,5 % (véase el cuadroNo. 6).

El mayor porcentaje de instituciones supervisadas tenemos en Costa Rica, con el 38%del total. De los otros países, solamente en Bolivia y Uruguay, más del 10% deinstituciones cooperativas financieras está bajo el control de la entidad supervisoraespecializada. No obstante ello, podemos afirmar que las pocas entidades bajo supervisión,conforman las mayores en cuanto activos, o sea las más grandes, y las de mayorparticipación en el mercado en cuanto a depósitos y créditos. Es decir, las cifras queaparecen como muy bajas, son relativas, si se toma en consideración el monto de activosque reúnen las CACs supervisadas. En casi todos los casos, éstos superan el 80% de activosdel total del sector. La misma cifra sin embargo no se alcanza, cuanto se toma comoreferencia el número de socios beneficiados con una adecuada supervisión especializada.

Sin embargo, la situación plantea una pregunta crucial desde el punto de vista de laprotección del depositante (y desde el punto de vista de la Superintendencia comoinstitución llamada a realizar esta tarea): ¿ no tiene el socio de una cooperativa pequeña(frecuentemente rural) el mismo derecho a depositar su dinero en una instituciónsupervisada eficientemente como lo tiene el socio de una cooperativa grande (generalmenteurbana)? - ¿No tiene el ente estatal supervisor una responsabilidad en este sentido? Lapregunta va hacia una cierta resistencia “mental” a la supervisión de entes cooperativos quese pudo observar en entrevistas con algunas Superintendencias de países de la muestra.

Frente a las restricciones presupuestarias, agravadas por condiciones de una generalizadareducción de las actividades de entes estatales, es importante, viabilizar nuevos caminospara aumentar la capacidad de control de las instituciones especializadas de control sinaumentar desmesuradamente sus presupuestos, y sin disminuir la soberanía estatal enasuntos de supervisión.

32 Se ha considerado aquí por la mayor información disponible, las SAPs sine embargo, existentes además en el país CACs

tradicionales, uniones de crédito y cajas solidarias.

52 D. Hübenthal –R. Gattelet

Cuadro 9Supervisión especializada de las CACs

País Número deinst. coop.(total)

Incluidas enlasupervisiónespecializada

En%

Criterio para lainclusión (sinBancos Coops.)

Tendencia oPerspectiva

Argentina 440 14 3 Caja de Crédito(regulación legal conbase en el tamaño –capital mínimo)

Reducciónconstante delnúmero deBancoops y deCajas de Crédito(transformación)

Bolivia 108 17 16 Cooperativas abiertasque operan con elpúblico, tamaño

40 CACssolicitaron licenciapor parte de laSuperintendencia

Brasil 1.107 1.107 100 Automático Supervisión siguesiendo no intensiva

Chile 91 2 2 Tamaño, pero medianteexpresa referencia a lasCACs sometidas asupervisiónespecializada en la Ley

No hay tendencia aaumentar elnúmero

Colombia 1.300 43 (desde junio1998)

3 Tamaño de la CAC conbase en el capital

Tendencia enaumento. A partirde 1999, inclusiónde las Coops.multiactivas alcontrol, de acuerdocon tres criterios.

Costa Rica 112 43 38 Tamaño medido enactivos

Ecuador 350 26 7 Cooperativas queintermedian recursoscon el público, mástamaño medidomediante capitalmínimo

Tendencia alestancamiento delnúmero deentidadescontroladas por laSuperintendenciade Bancos

El Salvador 373 - 0

México 12 SAPs 12 100 Sociedad de Ahorro yPréstamo (regulaciónlegal)

Estable

RepúblicaDominicana

71 - 0 Tendencia asometer CACsbajo supervisión

53CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Uruguay 44 8 18 Tamaño – capitalmínimo, Coop. deIntermed. Financiera

Estable (tendenciaa concentración delsector)

IV.3.2.2. Criterios para la inclusión de las CACs a la Supervisión EspecializadaEn los diferentes países latinoamericanos se han aplicado varios criterios para discriminarlas CACs sujetas a la supervisión especializada de aquellas que deberán seguir bajo losesquemas anteriores de control.

Un criterio que ya se trató más adelante, se refiere al carácter “abierto o cerrado” de lacooperativa. Mientras que el modelo de la CAC abierta en cuanto a membresía es similar almodelo de los bancos cooperativos en Europa, la noción sobre las CACs cerradas tienen suorigen claramente en los Credit Unions norteamericanos. En la práctica latinoamericana,sujetos de supervisión son solamente las CACs abiertas. Las cooperativas “cerradas”,entendidas comúnmente como CACs, en las que los socios son unidos por un vínculocomún, es decir, pertenecen a un mismo grupo homogéneo (profesión, empresa), en muycontados casos son sujetas a la supervisión especializada. El razonamiento de la entidadsupervisora para no someter a estas cooperativas a su control es, que debido a lahomogeneidad de su socios (que generalmente, como el caso típico de las cooperativas deprofesores, o de empleados de una empresa, cuentan con ingresos estables) hay menoresriesgos en las operaciones. El manejo empresarial es menos complejo que en las CACsabiertas. No obstante, en la práctica se demuestra, que la línea divisoria entre los dos tiposno es marcada ni muy clara.

El segundo criterio es el de la operación (o no) con no – socios: Si la cooperativa operaexclusivamente con socios, generalmente no es sujeta de supervisión especializada mientrasque la CAC que opera con terceros, si lo es. Desde el punto de vista teórico, estemecanismo de “discriminación” tiene su asidero: se parte de la identidad entre la propiedad(responsabilidad) y el uso de los servicios de la CAC en el caso de cada uno de los socios.Se supone que el aspecto de propiedad tiene una vinculación directa con las operaciones: elque pierde dinero a través de las (malas) operaciones de la CAC, lo hace como propietariode “su” propia empresa.

Hemos visto sin embargo, que en la práctica de los países de la muestra, la calidad depropietario muchas veces es solamente formal. Mientras más grande es la CAC, mayor es ladistinción mental que el socio hace entre sus operaciones y su calidad (a veces casiimperceptible) de propietario. Ni es significativa la inversión personal, ni es importante laconciencia sobre los derechos que se pueden ejercer mediante esta propiedad (“property –rights”). Este aspecto tiene repercusiones también sobre las relaciones de gobierno en lacooperativa y son importantes a tomar en cuenta para la entidad reguladora.

Un criterio formal que se usa en casi todos los países es el tamaño. “Tamaño” en lamayoría de los casos se refiere al capital social, solamente en un caso se toma comoreferencia el monto de activos (Costa Rica). En Bolivia y Colombia se estánimplementando sistema escalonados que toman como referencia el capital social. Estecamino parecería ser un adecuado compromiso entre la imposibilidad de realizarinmediatamente una supervisión especializada profunda sobre un alto número de CACs,que hay en todas las Superintendencias, y la necesidad de abarcar un número cada vezmayor de entidades cooperativas.

54 D. Hübenthal –R. Gattelet

IV.3.2.3. Capitales mínimosEste punto ya fue tratado más extensamente bajo el punto 2.8. Como se comentó, todas lasSuperintendencias de los distintos países que tienen bajo su área de supervisión a las CACs(menos Brasil) determinaron capitales mínimos para su inclusión a la supervisión (respectoa activo mínimos en el caso de Costa Rica). Esto es necesario para limitar el número deentidades cooperativas a supervisar, pues no es posible realizar en las condiciones actualesuna supervisión completa con estándares de calidad aceptables, a todas las entidades.

Así como actualmente, los montos mínimos para establecer un Banco difierenenormemente de un país a otro (van desde más de US$ 25 Millones hasta US$2,3 Millones– aunque las diferencias tienden a disminuir en algo en los próximos años), también loscapitales mínimos para las CACs difieren fuertemente de un país a otro. Sin embargo, estosson ostensiblemente menores a los capitales mínimos de los bancos (aunque en Argentina,en el año 2003 las condiciones serán iguales para Cajas de Crédito y Bancos). Solamentelos Bancos Cooperativos tienen las mismas obligaciones que los Bancos Comerciales, en loque a capitales mínimos se refiere.

Desde la perspectiva de la realidad social en la que se desenvuelven las CACs, losmontos de capitales mínimos exigidos por la autoridad supervisora especializada, debenconsiderarse como demasiado elevados solamente en Argentina (actualmente US$ 2,2Millones, US$ 5,5 Millones en enero de 1999, US$ 15 Millones hasta el año 2003) yEcuador (US$ 2 Millones) – pero en el Ecuador esta norma solamente es aplicable a CACsnuevas y no a las que ya se encuentran bajo supervisión especializada.

El monto es mediano en Uruguay (US$ 320.000) y Colombia (US$ 940.000 paraCACs y US$ 310.000 para Cooperativas multiactivas con fuerte intermediación financiera).En el resto de países, no existen barreras iniciales difíciles para CACs en lo que serelaciona al capital social. Como ya se mencionó, en Bolivia y Colombia existen esquemasescalonados (con matices distintas). De acuerdo a la categoría, en la que la CAC ingresa,definida por el monto del capital social, ésta tiene más derechos pero también mayoresobligaciones mientras mayor es su tamaño. Además, la supervisión correspondiente a cadatramo mayor es cada vez más intensa. Un sistema escalonado es un modelo adecuado pararealizar (en lo posible junto con una supervisión auxiliar tal como lo plantea Colombia) unasupervisión a un número mayor de CACs, si no se quiere dejar de lado la noción del capitalmínimo.

Sobre las dificultades de utilizar el capital de las CACs como una barrera para sersometida o no a la supervisión especializada se ha hablado ya con anterioridad. Sinembargo, es conveniente, de igual manera, reflexionar sobre las exigencias de capitalmínimo en el estado de creación y formación de una CAC. Capitales mínimos comobarreras muy altas (por ejemplo: caso del Ecuador) pueden desincentivar la formación deCACs nuevas o incentivar la búsqueda de una salida no deseada (formación de una CACformalmente “cerrada” pero “abierta” en la práctica) para escapar a la supervisiónespecializada. Por el otro lado, la tendencia a la formación de CACs demasiado grandes yuna exagerada tendencia a fusiones forzadas no por el mercado sino por un marcoregulatorio, atenta contra el “principio de localidad”, una fuerte ventaja de las Cooperativasde Ahorro y Crédito. Atenta con ello también contra la posibilidad de establecer sistemasbasados en el principio de subsidiaridad (estructuras de primer, segundo y tercer grado)

55CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

para reforzar las fortalezas de un sistema descentralizado y cercano al cliente, y compensarlas debilidades que acarrea el tamaño relativamente pequeño de la CAC típica.

IV.3.2.4. Coeficientes de solvencia y criterios de BasileaEl cuadro No. 10 demuestra que en todos los países, se aplican las recomendaciones deBasilea, en cuanto a los índices de solvencia, que oscilan entre un 8 % y 11,5 %,especialmente en lo que se refiere a los bancos comerciales. En cuatro países de la muestra,los criterios para las CACs no difieren del resto del sistema financiero.

En el caso de Colombia y Bolivia - países en los que hay capitales mínimos escalonados– se utiliza un requerimiento escalonado también para los índices de solvencia y que vadesde el 30 %, pasa por el 20%, 12% y disminuye hasta el 9% en Colombia y del 20% al 10% en Bolivia. En el caso de las CACs más grandes, éstas tienen los mismos requerimientosque los Bancos Comerciales.

En Chile, CACs con un capital superior a 50.000 Unidades de Fomento (US$ 1,5Millones aproximadamente) no pueden realizar operaciones que generen un índice deendeudamiento superior a 2 veces su capital social y reservas. No existe el requerimientopara las CACs de ajustarse a un coeficiente de solvencia. Debido a que esta disposiciónsobre el apalancamiento no es aplicable a bancos, discrimina a las CACs y frena suexpansión, En Costa Rica, el índice de solvencia se combina con una palanca tanto en elcaso de los Bancos como en el de las CACs. Esta es superior para las cooperativas (11:1 y10:1 en el caso de los Bancos).

Una peculiaridad tenemos en Brasil, en donde a los Bancos Comerciales Privados se lesexige un índice de solvencia de 8%, mientras que a los Bancos Cooperativos, esteporcentaje sube a 15%.

En la investigación se determinó que las Cooperativas de Ahorro y Crédito en casi todoslos países superan los índices exigidos, es decir, el cumplimiento de los índices desolvencia generalmente no es un punto problemático. Esto tiene que ver por una parte conel carácter de su capital social (ver punto 2.8) que no es siempre un capital de riesgoverdadero. Problemas en la aplicación de los índices se señalaron debido a la forma deponderación de los riesgos, no aplicable en algunos casos a la situación real de las CACs.

56 D. Hübenthal –R. Gattelet

Cuadro 10Coeficientes de solvencia

País Porcentajeactual

Peculiaridades Aplicable a CACssupervisadas?

Argentina 11,5% 11,5 %

Bolivia 10% Coeficientes escalonados de 10% a20% de los activos y contingenciasponderadas

Brasil 8% para Bancos 15% para BancosCooperativos

No

Chile 8% No. Para CACs con un capital superiora 50.000 UF (US$ 1,5 Millones) existeun apalancamiento entre depósitos ycapital: máx. 2:1

Colombia 9% Coeficiente de solvencia escalonado:30%, 20%, 12% o 9%

Costa Rica 8% . Apalancamientomáx.: 10:1

8%. Apalancamiento máx. : 11:1

Ecuador 9% 9%

El Salvador 8,9%1/99: 9,2%1/2001: 10%

FEDECACES exige a sus miembrosun coeficiente de 10%

México 8% No

RepúblicaDominicana

9,72% Intención de subir elcoeficiente a 10%

No oficialmente. AIRAC exige a sussocios un coeficiente del 20% (sinponderar los riesgos)

Uruguay 8% de los activosriesgososponderados, 4% deltotal de activos ycontingencias sinponderación

8% de los activos riesgososponderados, 4% del total de activos ycontingencias sin ponderación

IV.3.2.5. Supervisión auxiliarLa efectiva supervisión de una gran cantidad de entidades pequeñas bajo condiciones derestricciones presupuestarias, de infraestructura y personal en las entidades supervisorassupone, sin duda, un sistema apropiado de cooperación entre el Estado y el mismo sectorsupervisado, con responsabilidades compartidas, pero sin que se delegue la responsabilidadulterior y la posibilidad de sanción del Estado en materia de supervisión. El sistema

57CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

cooperativo converge con el Estado en el interés que tiene de mantener el sistema “limpio”,pues esto beneficia a todos sus elementos. Esto tiene una mayor importancia para el sectorcooperativos que para otros sectores financieros. Mientras que los Bancos Privados deninguna manera son vistos como un grupo homogéneo por el público, las CACs si lo son enmenor o mayor medida – también en América Latina – en todo caso más que los otrossectores. El hecho de ser visto como un “sistema” con ciertos rasgos comunes desde afuera(aunque se mantiene un alto grado de individualidad y competencia el interior del sistemaen la mayoría de los países latinoamericanos), refuerza el interés del movimientocooperativo en un eficiente control de sus partes.

El sistema de supervisión compartida se emplea en Alemania para el grupo de las CACsdesde hace más de 100 años, con éxito notable. En este sistema, las Federaciones regionalesde auditoría realizan tareas auxiliares para el ente supervisor estatal, sin que lasFederaciones tengan poderes de sanción. Este modelo de supervisión auxiliar permiterealizar, hasta hoy, un eficiente control del sistema con un número mínimo de funcionariosen la Superintendencia.

En los países de América Latina, solamente en Costa Rica fue establecido legalmente unsistema similar, pero en la práctica ha tropezado con dificultades de financiación. EnColombia se piensa instaurar un sistema compartido con base en un convenio entre laSuperintendencia Bancaria y la Confederación de Cooperativas de Colombia,CONFECOOP, mediante el establecimiento de un sistema de información, el autocontrolmediante auditorías de revisoría fiscal a través de CONFECOOP y la defensa del usuariocooperativo. En el Ecuador, AUDICOOP, la empresa de auditoría del sistema cooperativoya fue reconocido por la Dirección Nacional de Cooperativas, pero la aprobación de susauditorías por parte de la Superintendencia de Bancos todavía no se da.

En general, la supervisión auxiliar no es un sistema muy difundido todavía, pero suampliación en la región parece ser solamente una cuestión de tiempo, debido a lasposibilidades de realizar un eficiente control a un gran grupo de CACs, sin disminuir lasoberanía del ente estatal. Siendo la auditoría cooperativa más compleja que la auditoríapuramente contable de otra entidad financiera, es necesario poder contar por una parte conauditores especializados en auditoría cooperativa. Por otra parte, es necesario que la entidadsupervisora norme las actividades de auditoría y establezca controles severos sobre lasempresas auditoras. Sin estos dos requisitos fundamentales para la calidad del trabajo, nofuncionarán los sistemas de supervisión auxiliar, o tendrán poco valor para las tareas desupervisión.

58 D. Hübenthal –R. Gattelet

Cuadro 11Supervisión auxiliar33

Organismos quecumplensupervisiónauxiliar

Reconocidos porBC/SI

País

Si No Si No

En qué consiste lasupervisión auxiliar ?

Tendencia o Perspectiva

Argentina X - - - -

Bolivia X - - - -

Brasil X X ß Elaboración denormativas propias ysupervisión

ß Auditoría

Una más fuerte integración con baseen objetivos comerciales. Estofacilitará una mejor supervisión

Chile X - - - -

Colombia X X34 Pasos:ÿ Sistema de

informacióncooperativo(funcionando)

ÿ Sistema deautocontrol de losrevisores fiscales

ÿ Defensoría delusuario cooperativo

Sistema de Autocontrol del SectorCooperativo (SIAC)- oficializado.Ya existe una cooperación estrechaentre CONFECOOP y laSuperintendencia con base en unacarta de entendimiento

Costa Rica X X ß Auditoría

ß Entrega deinformación

ß Supervisión yMonitoreo.

Debido al no – pago de loshonorarios por parte del Estado,suspensión temporal de lacooperación por parte deAUDICOOP.

Ecuador X X Auditoria Auditoría de AUDICOOPreconocida por Dirección Nacionalde Cooperativas, en trámiteaprobación por parte de la SI.Perspectiva todavía no muy clara.

El Salvador X X Auditoria n.d.

México X n.d.

RepúblicaDominicana

X X Supervisión de los afiliados através de AIRAC

Buena colaboración “oficializada”entre SI y AIRAC

33 Definimos a la “Supervisión Auxiliar” en términos muy amplios: Es la existencia de organismos propios del sistema

cooperativo que cumplen funciones de supervisión y control a las CACs34 Existe un reconocimiento implícito en base a una carta de entendimiento.

59CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Uruguay X - - - -

IV.3.3. Relaciones con los Bancos CentralesEn la mayoría de los países, las CACs todavía no mantienen relaciones formales con losBancos Centrales más allá del sistema de control. En general, no tienen acceso alrefinanciamiento – los Bancos Centrales no son prestamistas de última instancia para lasCACs (aunque lo sean todavía – de hecho – para el resto del sistema financiero), tampocohay en muchos requerimientos de encaje (de derecho o de hecho). Hay algunasexcepciones, como por ejemplo el caso de Uruguay que requiere encaje a aquellas CACsque participan en la Cámara de Compensación de cheques.

Los Bancos Cooperativos tienen los mismos requerimientos de encaje que los otrosBancos Comerciales, pero cuentan también con los mismos derechos.

Solamente en la medida en que se logre una profundización de la supervisión, seráposible viabilizar el acceso de las CACs a los Bancos Centrales, con la finalidad principalde tener acceso al refinanciamiento, de manejar cuentas corrientes en ellos y participar deesta manera plenamente en el sistema de pagos. Esto exigiría como pre-requisito laampliación paulatina de la gama de actividades permitidas (p.ej.: cuentas corrientes, tarjetasde crédito), pero también el cumplimento de obligaciones de encaje legal y la pérdida deprivilegios de los cuales las CACs todavía gozan (p.ej.: exenciones tributarias).

IV.4. Fondos de Garantía de DepósitosEn la mayor parte de los países latinoamericanos que tienen fondos de garantía dedepósitos, éstos son válidos para bancos, pero no para CACs (véase Cuadro #12, en el cualno se toma en consideración ningún país centroamericano, pues ninguno dispone de unfondo de garantía de depósitos). Esta regla de exclusión de las CACs tiene dosexcepciones:

En Argentina, las “Cajas de Crédito” están incluidos formalmente en el fondo degarantía de los depósitos (privado), y contribuyen a él. En la práctica, sin embargo, lacobertura (hasta. US$ 20.000 por depositante e instituto) no se aplica, debido a que las tasasde interés pasivas ofrecidas por las Cajas están situadas por más de 2 puntos por encima dela tasa de interés referencial del Banco de la Nación Argentina.

Similar es el caso del Perú:35 Las numerosas CACs pueden calificar para entrar en lacobertura del fondo de garantía de los depósitos, pero para ello deben ser capaces de captardepósitos del “público” (esto es, de no – socios). Para captar estos depósitos, deben cumplircon requisitos de capital mínimo, los que en la práctica no cumple ninguna CAC. Elresultado es que, de hecho, ninguna CAC está cubierta por la garantía de depósitos.

Solamente en Bolivia y Colombia, en el corto y mediano plazo, hay planes para incluirlas CACs en un sistema de garantía de depósitos. Sin embargo, todavía no se ha plasmadoen realidad.

En los otros países o existen fondos de garantía de depósitos para Bancos de los cualeslas CACs están excluidas desde un comienzo (Brasil y Colombia) o, no existe ningún fondo 35 Aunque no forma parte de nuestro estudio, mencionamos el caso por considerarlo de interés.

60 D. Hübenthal –R. Gattelet

(Ecuador, Bolivia y Costa Rica). Chile es el único país latinoamericano que cuenta con unagarantía estatal (aprox. US$ 3.400 por persona) así como adicionalmente una garantía delBanco Central para depósitos en cuentas corrientes. Estas sin embargo, no son válidas paraCACs.

En países, en las cuales no existe ni un fondo de garantía, ni una garantía estatal, elBanco Central generalmente es un prestamista de última instancia, el mismo que en casode insolvencia de bancos – por lo menos al comienzo – brinda posibilidades derefinanciamiento (Ecuador, Uruguay – con tendencia decreciente también en Bolivia yBrasil. En Brasil, el fondo de garantía de depósitos, formado según el ejemplo de laArgentina no tiene mucho que ofrecer, debido a un uso demasiado frecuente y retroactivo).

La función de prestamista de última instancia también para CACs (generalmentepequeñas) y con ello la posibilidad de ponerlas en igualdad de condiciones con los bancos,es inusual. Específicamente se esgriman dos argumentos:

Se trata muchas veces de CACs que solamente aceptan depósitos de socios. En estos, encaso de quiebra solamente se afecta a los propietarios de capital mismos, más no al público.

Las CACs generalmente son instituciones pequeñas, cuya liquidación no tiene efectossistémicos sobre el sector financiero. Por lo tanto, los Bancos Centrales no tienen unatendencia a la refinanciación de CACs insolventes.

Desde el punto de vista “técnico”, los dos argumentos podrían tener validez. Pero hayque ver que en primer lugar la diferencia entre cooperativas abiertas y cerradas en lamayoría de los casos es artificial (la membresía se obtiene con un aporte mínimo al capital;no hay una distinción clara entre capital y depósitos). En segundo lugar, un depositante enun instituto pequeño merece moralmente la misma protección que un depositante en unbanco grande.

En algunos países, no obstante, existen sistemas de autoayuda de las CACs y de susFederaciones sobre una base voluntaria, como SOLIDARIA en Ecuador. En Chile existela intención por parte de la Federación de introducir una garantía de depósitos solamentepara CACs. La idea consiste en comenzar con un núcleo pequeño y sólido de cooperativaspara lograr un aumento sucesivo. En los dos casos se pretende llegar a una garantíainstitucional según el ejemplo del sistema cooperativo alemán. Sin embargo, en lo que serefiere a la definición de las condiciones de membresía, en el Ecuador se ha avanzado másque en Chile.

Adicionalmente, las CACs en varios países, mediante su inclusión al sistema de lasupervisión bancaria oficial, obtienen por lo menos una especie de “derecho moral” para serincluido también al sistema regular o para poder mantener un fondo separado, con lasmismas reglas de juego como para los bancos.

Un problema podría surgir en este contexto, debido a la distribución disímil del tamañode los depósitos en Bancos y CACs: Mientras que los montos de garantía (por persona)cubrirían en el caso de los bancos quizá una tercera parte de todos los depósitos, la relacióncorrespondiente a las CACs (que obtienen generalmente depósitos pequeños) superamuchas veces el 95% de los depósitos totales, con montos de garantía absolutos iguales pordepositante. Surge entonces la pregunta, si es que las CACs en caso de fondos financiados através de contribuciones, estarían en capacidad de contribuir con sumas más elevadas de

61CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

dinero en comparación a los bancos, sin aumentar al mismo tiempo exageradamente sumargen de interés. El hecho de preferir un monto más bajo de garantía podría, no obstante,formalizar (otra vez) la existencia de “dos clases” de entidades financieras (Bancos yCACs).

La aplicación de sistemas de garantía de depósitos para CACs con proteccióninstitucional (como el caso de los bancos cooperativos en Alemania) podría disminuir estasdiferenciaciones o inclusive resultar en una cobertura mayor para CACs. La diferencia es lasiguiente: en el caso de una insolvencia de un banco (si es que no hay intervención delBanco Central), éste es liquidado y se paga a los depositantes el valor completo o parcial(como en Chile y Colombia con el 90% y 75% respectivamente) del monto máximo decobertura. En el caso de insolvencia de una CAC, éstas no serían liquidadas, sinofusionadas, el fondo de garantía de depósitos sería más bien un “fondo de saneamiento”.

Un procedimiento de este tipo se ofrecería en casos, en las que las CACs, legalmenteindependientes son vistas por el público como una unidad. La quiebra de una cooperativatendría efectos sobre la imagen de todo el sector – no se podrían excluir reacciones encadena, provocadas por depositantes asustados de otras cooperativas. Mientras que esto esel caso en Alemania, América Latina parece estar en una situación intermedia, es decir, lasCACs mantienen altos márgenes de individualidad, pero la percepción del público sobre sucarácter común es mucho más acentuado que en el caso de los bancos. Si bien efectos encadena hasta ahora no se han dado en gran escala, no se los puede excluir en el futuro, todavez que las CACs para sobrevivir en un ambiente cada vez más competitivo, tendrán quebuscar cooperaciones más estrechas para compensar su debilidad en cuanto a la generaciónde economías de escala.

Ya que sistemas de protección institucional solamente pueden ser creadas sobre unabase voluntaria (ausencia de normas por parte del Estado) y debido a que no existe unamembresía obligatoria en Federaciones (como en Alemania), pueden darse entoncessituaciones, en las que CACs buenas, sólidas y fuertes no se integrarían al sistema debido aque subvencionarían a las malas, mientras que CACs problemáticas se integraríanafanosamente. Por esta razón es necesario formular criterios de entrada duras para losfondos, aplicándolas de manera severa.

Cuadro 12Fondos de garantía de depósitos en América Latina

País Cobertura Fondo (F) / Institución

62 D. Hübenthal –R. Gattelet

Moneda Nacional US$ (aprox.) GarantíaEstatal(GE)

Nombre Sigla Carácter Obligatoriedad

Argentina 10.000 Pesos / 20.000Pesos (§)(#)

10.000 / 20.000 F Seguro de Depósitos S.A. SEDESA Privado Sí

Bolivia* - - - - - - -

Brasil 20.000 Real 19.000 F Fundo de Garantía deCrédito

FGC Privado Sí

Chile 108 UF(***) 3.400 (§§) GE - - - -

Colombia 7.500.000 Pesos(****) 6.000 F Fondo de Garantía deInstituciones Financieras

FOGAFIN Público Sí

México/** Cobertura plena Cobertura plena F (en el BC) Fondo Bancario deProtección al Ahorro

Fobaproa Público Sí

Perú 12.206 Nuevo Sol (§§§) 4.600 F Fondo de Seguros de Depósitos Público Sí

Uruguay/*** - - - - - - -

Venezuela 10 Millones Bolívares 19.500 F Fondo de Garantía deDepósitos

FOGADE Público Sí

*) Garantía implícita: Banco Central es prestamista de última instancia.

**) Garantía implícita estatal por serie de programas de ayuda para bancos (Procapte en el Fobaproa, UDI, etc.).

***) 90% de hasta 120 UF para depósitos con plazo fijo.

****) 75% de hasta 10 mill. de pesos.

(§) Por persona y banco.(§§) Por persona en el sistema; garantía de 100% para cuenta corriente por el Banco Central de Chile.(§§§) Por cuenta(#) Para depósitos con plazos de hasta 89 días respectivamente 90 días o más.

ß Fuente: M. Arzbach (DGRV San José)

63CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Anexo 1 : Comentarios sobre la situación de las CACs y la Supervisión en cada país dela muestra

1. Argentina

1.1. IntroducciónLas Cajas de Crédito fueron numerosas en los años 60 y 70, posteriormente, comoconsecuencia de las mayores cargas y exigencias que imponen las regulacionesprudenciales, hubo un proceso de concentración. Al mismo tiempo surgió la posibilidad deconstituirse en bancos cooperativos.

Predomina el carácter urbano de su desarrollo. No obstante ello, en algunas regiones oProvincias son de origen agropecuario, participando mayormente la clase media baja(pequeños propietarios agrícolas o ganaderos) de esa región, los dos Estados másimportantes en los que se produce este fenómeno, son Santa Fe y Córdoba.

En Argentina, la participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el sistemaeconómico no es trascendente. Los activos de las Cooperativas de Crédito representan,respecto del total del sistema financiero 0,01%, si se incorporan los bancos cooperativos ylos bancos sociedad anónima con mayoría accionaria de grupos de cooperativas, laparticipación pasaría a ser de aproximadamente del 4,5%.

Esta característica particular de conformar bancos comerciales con persona jurídica desociedad anónima, siendo la propiedad accionaria de manera mayoritaria o en su totalidad,de cooperativas, permitió al movimiento mantener los principios cooperativos.

1.2. Base LegalLas Sociedades son autorizadas desde el ámbito de aplicación de la Ley de SociedadesCooperativas, la personería jurídica como Sociedad Cooperativa es otorgada por el InstitutoNacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM) no obstante, la autorización parafuncionar como entidad financiera, es otorgada por el Banco Central, que tiene laSUPERVISION en materia de intermediación financiera y se efectúa según la ley queregula el funcionamiento del Sistema Financiero (Ley de Entidades Financieras). No estánsometidas a la supervisión del Banco Central las más de 400 Cooperativas de Crédito, entesde muy diferentes tamaños, que no toman depósitos del público.

1.3. Regulaciones Prudenciales y Operaciones de las CACsDesde el punto de vista de las regulaciones prudenciales, las Cajas de Crédito estánalcanzadas por las mismas normas que rigen el funcionamiento de una entidad bancaria:Requisitos Mínimos de Liquidez, Posición de Liquidez, Capitales Mínimos - por riesgo decrédito y de mercado -, Emisión y Colocación obligatoria de deuda, Auditorías Externa eInterna, Regulaciones Crediticias, etc.

Respecto del Seguro de Depósito existe un Sistema de Seguro de Garantía de losDepósitos, limitado en monto y titulares, integrado por los aportes que realizan todos losintermediarios financieros y que se administra en forma privada.

64 D. Hübenthal –R. Gattelet

El Banco Central es prestamista de última instancia (generalmente a través deoperaciones de redescuento de cartera),sin embargo, esta función esta deliberadamente muylimitada.

En Argentina el efecto tequila (crisis mexicana fines de 1994, comienzos de 1995) casino afectó a las Cajas de Crédito.

Los lineamientos de política económica imperantes en Argentina indican que el gobiernoestá poco interesado en el desarrollo del sistema cooperativo - financiero.

Esto se ve en los nuevos capitales mínimos que se le exige a las CACs para estar bajo elámbito de la supervisión bancaria, que se estipuló en US$15 Millones, y para el caso de lasque se encuentran en funcionamiento pueden operar con Capitales menores, pero deben irefectuando el siguiente ajuste:

Para el 01.01.1999 deben alcanzar un Capital de US$ 5 Millones.Para el 01.01.2003 deben alcanzar un Capital de US$ 15 Millones.Para las CACs dentro de la supervisión por parte del Banco Central la Ley de Entidades

Financieras no le pone ninguna limitación de operar nada más que con socios, pero en larealidad en la forma en que opera hace que la persona termina siendo asociado.

Las regulaciones prudenciales de la supervisión bancaria les permite a las CACs afuerade la supervisión operar hasta un 25% del volumen de su crédito total con no socios.

Las Cajas de Crédito pueden recibir depósitos de ahorro a plazo, otorgar créditos a cortoy mediano plazo, avales, fianzas u otras garantías, además, efectuar inversiones de caráctertransitorio y cumplir mandatos.

Por su parte, los Bancos Cooperativos y los Bancos Comerciales de las cooperativas,pueden realizar todas las operaciones de cualquier banco universal.

Estos bancos pueden recibir depósitos en cuentas corrientes, por lo tanto participan enforma directa en el sistema de compensación, siendo este administrado por operadores delSector Privado.

1.4. Representación de las CACsLos organismos que agrupan a las Cajas de Crédito Cooperativas en Argentina, son laFederación Argentina de Cooperativas de Crédito y el Instituto Movilizador de FondosCooperativos, y ponen énfasis en la representación de sus asociados no tomando para síotras funciones de importancia.

1.5. Supervisión y AuditoríasSegún la información obtenida existen aproximadamente 426 CACs pero solo 8 estáncatalogadas como Cajas de Crédito y con ello, bajo la supervisión del Banco Central - unade ellas se encuentra en proceso de convertirse en una sociedad anónima, además, hay 10Bancos entre Cooperativos o Sociedades Anónimas con mayoría de Capital deCooperativas también bajo la supervisión mencionada precedentemente.

En materia de Auditoría, las CACs están alcanzadas por normas muy exigentes, queexigen dictamen anual e informes trimestrales.

65CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Asimismo, deben reportar mensualmente sus estados financieros con el plan de cuentasobligatorio a la Superintendencia (dentro del Banco Central).

Es de aplicación la Ley de Entidades Financieras y subsidiariamente la Ley deCooperativas.

Dentro de los Estatutos de las CACs se determinan las restricciones para el retiro deCapital, conteniendo por ley la regulación sobre el incremento constante de fondos dereservas por un 20% del excedente anual.

Con referencia a regulaciones sobre capitales mínimos por activos de riesgo y otrasregulaciones de capital, se aplican los criterios de Basilea.

Además, existen normas prudenciales entre otras, con respecto a:

• Requisitos mínimos de liquidez.

• Requisitos destinados al fraccionamiento y graduación del crédito.

• Requisitos de limitación de financiamiento a personas o grupos económicos,distinguiendo entre vinculados y no vinculados.

El Banco Central mantiene una central de riesgo donde todas las entidades incluyendo laCajas dentro del sistema que se encuentran bajo su supervisión, deben informar sobre sus50 deudores mayores.

Asimismo, existen en forma privada las calificadoras, que emiten un ranking de lasentidades financieras del sistema para orientación del público.

1.6. PerspectivasLas CACs atraviesan un período dificultoso por cuanto la normativa y las regulacionesprudenciales generan una carga adicional que les dificulta la competencia.

Otro problema, como mencionáramos anteriormente son los requisitos mínimos decapital para iniciar una cooperativa bajo el ámbito de la supervisión del Banco Central,notoriamente elevados.

La imagen de las CACs en la sociedad fue afectada por los numerosos casos deliquidación producidos en los últimos años, las cuales obedecieron en parte a razones demal manejo de recursos con afectación de liquidez y solvencia.

Ante este panorama se nota en las CACs una tendencia a fusiones para lograr economíasde escala, reestructuración y mejor posicionamiento en el mercado.

Siendo esto tan reciente habrá que esperar un tiempo para poder emitir una opiniónsobre los resultados de esta tendencia.

66 D. Hübenthal –R. Gattelet

2. Bolivia

2.1. IntroducciónLas CACs tienen su ámbito de acción preponderantemente en la zona urbana de Santa Cruzy el interior del país, donde el destino de los créditos esta ligado al consumo o a pequeñosemprendimientos, rurales o producciones artesanales, ya que debido a deficiencias en elárea administrativa- organizativa se ha limitado su afianzamiento.

En este sentido las CACs. crecieron altamente, pero en algunos casos con elinconveniente de una falta en el nivel profesional para la administración de las mismas,ante el nuevo desafío que les provocaba el crecimiento.

2.2. Base LegalLa Ley General de Sociedades Cooperativas del 13.09.58 es la que regula a las SociedadesCooperativas de Crédito.

A partir de la Ley 1488 del 14.04.93 de Entidades Financieras estipula que las CACs queoperen con sus socios exclusivamente, quedan fuera del alcance de la misma. En cambio,aquellas que sus operaciones son realizadas con socios, público y entidades financieras, sonentidades financieras no bancarias y por lo tanto la autorización de funcionamiento,fiscalización, control o inspección de sus actividades y operaciones, son competencia de laSuperintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

Las CACs, tanto abiertas como cerradas, se constituyen bajo la Ley General deSociedades Cooperativas y reciben la personería jurídica del Instituto Nacional deCooperativas (INALCO), debiendo a su vez inscribirse en el Registro Nacional deSociedades Cooperativas, por lo expresado precedentemente las CACs cerradas se rigen porlos reglamentos de operación y de control del INALCO.

En cambio las CACs abiertas, para su funcionamiento, requieren la licencia de laSuperintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

2.3. Regulaciones Prudenciales y Operaciones de las CACsA partir de diciembre de 1996 se inició un proceso de depuración del sistema cooperativoque implica la cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas deaquellas Cooperativas de Ahorro y Crédito inactivas.

Las sociedades cooperativas que a esa fecha se encontraran captando depósitos sincontar con la licencia de funcionamiento extendida por la SBEF, disponen de un plazomáximo de tres años para adecuar sus actividades a lo expuesto en el Decreto Supremo24.439/96. Teniendo en cuenta el volumen de las operaciones, la SBEF y el InstitutoNacional de Cooperativas (INALCO) podrán establecer plazos menores.

Actualmente 66 CACs solicitaron la licencia a la SBEF para operar, pero existensolamente 17 cooperativas que reportan regularmente información y son controladas por laSBEF.

67CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

La aprobación definitiva de la modificación de estatutos de las Cooperativas de Ahorro yCrédito Abierta está a cargo del INALCO, no obstante, debe tener el acuerdo previo de laSBEF.

La devolución de los Certificados de Aportación a los socios que lo soliciten se efectúasiempre y cuando se descuenten las obligaciones que el socio tuviera con la cooperativa:

• Se descuenten las obligaciones que el socio tuviera con la cooperativa,

• preaviso de 90 días,

• no exista o genere incumplimiento de límites técnicos o legales,

• no produzca la disminución del monto total de certificados de aportación a menos del90% del saldo existente al inicio del ejercicio,

• no existan pérdidas corrientes o acumuladas.Las operaciones de ahorro y crédito que pueden realizar son las mismas, tanto para socio

como para no socios, siempre y cuando puedan operar con ellos.

2.4. Supervisión y AuditoríasLas CACs cerradas se encuentran bajo la supervisión del INALCO, quién reglamentaaspectos referidos al Plan de Cuentas, divulgación de información, evaluación de activos.Auditoría externa y régimen de sanciones, tomará como referencia las disposicionesaplicadas a las abiertas.

La SBEF reglamentará las funciones de control y fiscalización que deben cumplir losConsejos de Administración y Vigilancia, y la función de la Auditoría Interna, estareglamentación deberá ser incorporada en los estatutos de las Cooperativas.

En cuanto a los Estados Financieros anuales, deben ser auditados por firmas de auditoríaexterna con licencia de la SBEF para tal fin.

Cabe señalar que existe un organismo que realiza auditoría de cooperativas, pero que noes de tipo Cooperativo. (AUDINACO, S.R.L.)

Los capitales mínimos necesarios para la constitución y funcionamiento de las CACsabiertas están fijados en el artículo 5 del Decreto Supremo 24.439/96.

Para ello se establecen 4 categorías sobre la base de las operaciones que pueden realizar,aquellas que desarrollan todas las operaciones como un banco, incluida la captación dedinero en cuentas corrientes, en los casos que haya sido autorizada especialmente tienen elmismo capital que un banco(US$ 7.4 Millones).

Con respecto al índice de solvencia es del 10% al 20% de los activos y contingenciasponderadas.

No existe un seguro de depósitos, pero en la practica el Estado a devuelto los depósitoshasta US$ 5.000.

Las CACs abiertas tienen la obligación de mantener encaje en el Banco Central, peroesto a su vez le permite acceder a créditos por problemas de liquidez.

68 D. Hübenthal –R. Gattelet

Las CACs cerradas, no tienen estas obligaciones y por ello tampoco pueden acceder acrédito del Banco Central.

2.5. PerspectivasDesde el gobierno se considera necesario fortalecer al sistema cooperativo de ahorro ycrédito existente dotándolo de un adecuado control y seguimiento para garantía de losdepositantes y para la solvencia del Sistema Financiero en su conjunto.

Para el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito el Seguro de Depósitos representa unaspecto fundamental en su desarrollo debido a que se lo observa como una deficiencia anteuna eventual inestabilidad financiera generando falta de confianza y credibilidad en lapoblación.

El Banco Central y la Superintendencia realizan esfuerzos tendientes a viabilizar suestablecimiento de manera que cubra a aquellas personas que no tienen acceso a lainformación financiera o sus conocimientos no son suficientes para realizar una estimacióndel riesgo.

69CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

3. Brasil

3.1. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito de BrasilLas CACs no tienen una relevante participación en el contexto económico brasileño, pues,el número de socios de las 1107 Cooperativas de Ahorro y Crédito en relación a lapoblación económicamente activa, no alcanza el 1% y los depósitos en relación al total delsistema financiero se sitúan por el 0,4 % mientras que el correspondiente porcentaje para lacartera de créditos alcanza el 0,7 %. Sin embargo, estos datos globales para el quinto paísmás grande del mundo esconden las diferencias existentes entre los trece Estados Federalesy las que existen al interior de cada uno de estos Estados.

La base legal para la organización de las CACs es la Ley de Cooperativas (Lei 7.357 de02.09.85). La operación de las cooperativas se regula en las partes pertinentes de la Lei4.595 de 31.12.64 (Ley de Instituciones Financieras) y la importante Resolución 1.914 delaño 92 del Banco Central del Brasil, que reglamenta la constitución, funcionamiento yoperación de las Cooperativas de Crédito. Adicionalmente, hay una serie de disposiciones(en forma de resolución del Banco Central) sobre aspectos particulares de la actividadfinanciera, aplicables a las cooperativas.

La personería jurídica de cualquier cooperativa se obtiene mediante inscripción en elRegistro Comercial del respectivo Estado federal. El permiso de operación para lascooperativas de crédito es otorgado por el Banco Central del Brasil con la obligación decomenzar la actividad comercial en el lapso de 30 días.

Las CACs brasileñas tienen pocas restricciones en cuanto a las operacionesautorizadas. A diferencia con otros países, realizan prácticamente todas las operaciones depago: cuentas corrientes, cheques, depósitos de diferentes tipos, tarjetas de crédito. Para elsistema de compensación, las CACs actuaron hasta hace poco a través de Banco de Brasil,con costos muy altos, pero la creación de dos Bancos Cooperativos (que funcionan comobancos universales) en los años de 1995 y 1996, respectivamente, les dio la oportunidad deempezar a brindar este servicio en algunos Estados federales ya, pero a costos menores.

En otros aspectos, las CACs tienen severas restricciones. Las más importantes son:

• las cooperativas deben aplicar estrictamente el sistema del “vínculo común” – “commonbond” (debido al débil control en este aspecto, en la práctica, se lo interpreta en unaforma muy amplia),

• existe una prohibición para operar con no - socios tanto en la parte de activos como depasivos (aunque debido al deficiente control se realizan en la práctica transacciones conterceros),

• está prohibida la multiactividad (las últimas cooperativas existentes, de tipo “Luzatti”enfrentan fuertes restricciones en su actuar y no se autoriza la creación de nuevascooperativas de tipo multiactivo),

• la cartera de crédito en las cooperativas rurales debe destinarse en un 60 % para finesagrícolas (lo cual puede conllevar una peligrosa concentración de créditos, o mermar laactividad crediticia),

70 D. Hübenthal –R. Gattelet

• no tienen acceso a créditos de redescuento del Banco Central, ni siquiera puedencanalizar líneas de crédito subsidiadas hacia sus socios.

También en otros aspectos, las cooperativas se diferencian de otras entidadesfinancieras. A cambio de las claras desventajas en el sentido de estar al margen debeneficios o ventajas de los que gozan otras entidades financieras, las CACs no paganimpuestos de ninguna clase, ni deben depositar un encaje legal (según la informaciónobtenida, actualmente alrededor del 80 % para las otras entidades financieras). Mas quefavorecer su desarrollo, esto ayuda a distorsionar en muchos casos el verdadero carácter delas cooperativas como auténticas organizaciones de autoayuda en el aspecto financiero.

La imagen de las CACs se encuentra bastante deteriorada en Brasil. Según lainformación obtenida, la razón principal sería que estas entidades no son controladasefectivamente y les falta la elaboración de mecanismos que ayuden a inspirar confianza enun mayor público. También la distorsión sufrida por su carácter de “entidades sin fines delucro”, las exenciones de impuestos y, en general, las ventajas otorgadas por el Estado, lasacercan peligrosamente a entidades con un carácter más social (de beneficencia) queeconómico - empresarial.

3.2. La integración cooperativaLas cooperativas de todo tipo, existentes en Brasil, (también las CACs) están organizadaspor una parte en Federaciones regionales, con un radio de acción correspondiente alrespectivo Estado Federal (las OCE - Organización Cooperativa Estadual) y por la otra – através de las OCE – en la OCB (Organización de las Cooperativas del Brasil, con sede enBrasilia) a nivel nacional. Si bien las Federaciones regionales cumplen con mayorefectividad la tarea de representar los intereses de sus asociados, no lo hace en la mismamedida la politizada OCB.

Aparte de la representación, la otra función de las Federaciones sería la capacitación.Esta labor, no obstante, solamente se ha realizado en forma rudimentaria. Debido a lolimitado de la representación de sus intereses a nivel nacional, las CACs han formado en elaño 1995 la ANCOOP (Asociación Nacional de Cooperativas de Crédito) como suFederación a nivel nacional, la misma que es una sub – organización de la OCB.

Mucho más efectiva que la integración en Federaciones (no-obligatoria), es laintegración de las CACs a nivel operativo - comercial. Existen en los diferentes Estadosfederales 23 Centrales Cooperativas de Crédito (Cajas Centrales) y 2 Bancos Cooperativosque funcionan como Bancos Universales. Mientras que los primeros funcionan bajo lapersonería jurídica de Cooperativa, los Bancos Cooperativos son creados con base en laLey de Bancos y son considerados como Bancos Comerciales en manos de Cooperativas.

Estos organismos de integración brindan una serie de servicios a las cooperativas.Aparte de los típicos servicios financieros complementarios (se respeta hasta ahoraplenamente el principio de la subsidiaridad), las cajas centrales están entrando cada vez mása ofrecer servicios que las Federaciones no pueden brindar a las cooperativas socias, comopor ejemplo, auditoria, capacitación, asesoramiento jurídico y administrativo. A cambio,exigen a las cooperativas un apego y seguimiento de las normas comunes de lospertenecientes al sistema de integración, a veces bastante estricto. A pesar de que la

71CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

integración es voluntaria, el grado de integración es elevado: de las 830 cooperativas,solamente 83 no están afiliadas a los organismos cooperativos de integración financiero.

3.3. La Supervisión de las CACsTodas las CACs se encuentran bajo supervisión del Banco Central de Brasil con base ennormas dictadas por el Consejo Monetario Nacional. Las cooperativas deben enviarmensualmente su información financiera al organismo contralor. Una auditoría externaobligatoria existe solamente para los Bancos Cooperativos.

La supervisión del Banco Central es insuficiente, el control a las cooperativas es másque nada formal. Sólo algunas normas generales (como el Plan de cuentas - COSIF) sonaplicables a todas las CACs. Normas especiales, o recomendaciones sobre la solvencia,liquidez, administración para cooperativas de crédito no existen en el Banco Central deBrasil.

Es por eso que algunas de las Cajas Cooperativas realizan una supervisión o controlauxiliar propio, estableciendo normas de conducta en diferentes áreas (a veces másseveras que las del mismo Banco Central para Bancos), controlando y exigiendo suaplicación. Para el caso de la Central Cooperativa de Mato Grosso, éstas normativas estáncontenidas en un reglamento interno. Allí se estipula por ejemplo, que las CACs debenmantener en la Caja Central un 40% de sus depósitos líquidos como reserva voluntaria.Contrario al encaje legal de los Bancos comerciales en el BCB, la Caja Central invierte estedinero y paga a las cooperativas una mejor tasa de interés. La constitución de fondos degarantía, que hasta ahora no existen, está en discusión, y su formación es solamente unacuestión de tiempo.

3.4. PerspectivasCon una tasa baja de inflación del orden de 7,7 % anual, Brasil mantiene una política dealtas tasas de interés, con spreads sumamente elevados de alrededor de 3 % mensuales. Aesto se sumó en el pasado una cartera morosa muy elevada por parte de los BancosComerciales. Ultimamente, bancos con problemas han sido adquiridos por inversionistasextranjeros, tapando de esta manera problemas latentes presentes en el sistema financierodel Brasil.

Los intentos de reducir los altos costos han llevado a algunos Bancos a cerrar agenciasen el interior del país y a aumentar las barreras de ingreso de potenciales clientes pequeñosal sistema bancario. En este contexto, las cooperativas tienen buenas posibilidades deexpansión, apoyados por un aumento en la calidad de gestión en los últimos años y la nuevaestructura de integración a nivel secundario, que paulatinamente está mejorando la imagenpública de las CACs. Esta afirmación demuestran altos aumentos porcentuales de losdepósitos. Entre 1996 y 1997, éstos aumentaron para todo el sistema en casi 37 % - esteaumento solamente en Matto Grosso fue del orden del 89 %.

Las ventajas de las CACs son importantes en el aspecto mencionado: tienen bajasbarreras de acceso, en la medida que la aportación no es muy elevada, en muchos casospresentan costos de transacción más bajos que los Bancos. Adicionalmente, los costos delos servicios son bajos (bajos costos fijos), pudiendo realizar así una política competitiva de

72 D. Hübenthal –R. Gattelet

tasas de interés. El fortalecimiento de las Cajas Centrales y los Bancos Cooperativosreforzará esta tendencia ya existente a la consolidación y expansión.

Sin embargo, no es de esperar que las cooperativas en el mediano plazo se conviertan enelementos de mucha importancia en el contexto del sistema financiero brasileño. Pero, silogran aumentar su eficiencia en beneficio de los grupos – objetivo organizados en ellas,especialmente en el sector rural, estarían realizando ya una labor de mucha importanciapara el desarrollo.

73CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

4. Chile

4.1. La participación en el mercadoEn Chile, las CACs tienen una posición débil en el mercado financiero altamentemonetizado, con una participación de solamente un 0,32% del total de activos y un 0,38%en relación al total de colocaciones, al 31 de diciembre de 1996. De la suma total de activosdel sector cooperativo (US$ 188,3 Millones), el 71% corresponde a las 3 cooperativas másgrandes. El 55% corresponde a la cooperativa Coopeuch, Ltda.

Sin embargo, comparando las cifras de las CACs con el sector de las sociedadesfinancieras, ellas representan un 12,27% del total de activos y un 11,85% del total decolocaciones.

Pese a su participación todavía marginal en el sistema financiero, el sector de las CACsmuestra en los últimos 5 años un crecimiento real promedio de un 26% anual en relación altotal de activos. Sin embargo, el sector está lejos de la relevancia que históricamentemantuvo en el ámbito financiero, en el que llegó a abarcar sobre un 20% del total deactivos.

4.2. Funciones y facultades de los entes estatales competentesEl Ministerio de Economía, a través del Departamento de Cooperativas, está a cargo de laaplicación de la Ley General de Cooperativas. El Departamento fiscaliza la actuación legalsocietaria de todas las cooperativas y dentro de ellas, a las CACs. Además, administra elregistro de estas entidades. Dentro de sus funciones, no ejerce ninguna supervisión de lasoperaciones financieras de las CACs.

Según las disposiciones de la Ley General de Cooperativas y la Ley Orgánica del BancoCentral, este último ente es quien emite las regulaciones para las CACs en cuanto a todassus operaciones financieras. Sin embargo, el Banco Central, hasta la actualidad ha emitidopara el sector normas sobre el encaje, el endeudamiento, operaciones permitidas, límitesque deben existir entre las operaciones activas y pasivas, entre otras. No obstante loseñalado, es necesario completar la normativa vigente, ya que ésta actualmente no abarcatodas las materias que de conformidad con el Concordato de Basilea debiera contener unaregulación adecuada para este tipo de entidades financieras.

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras tiene a su cargo lasupervisión de sólo 2 CACs, las que actualmente ocupan el primer y tercer lugar en elranking de total de activos del sector. En el pasado, el ordenamiento jurídico contemplabaque todas las CACs estaban sujetas a la fiscalización de la Superintendencia, en razón delas operaciones bancarias inherentes a su giro. Sin embargo, sucesivas reformas legalespaulatinamente fueron reduciendo la cobertura de la Superintendencia en razón delvolumen de captaciones que efectuaban las CACs, hasta que en Noviembre de 1986, ellegislador dispuso que sólo quedarían sujetas a esa Superintendencia las dos cooperativasque a esa fecha eran fiscalizadas, mientras mantuviesen depósitos o captaciones recibidosdel público o de sus socios, situación que se mantiene hasta la actualidad.

74 D. Hübenthal –R. Gattelet

4.3. Problemas del sectorEl sector de las CACs enfrenta una serie de debilidades normativas de regulación yfiscalización que han contribuido a un menor desarrollo de estas entidades financieras.

La actual regulación del Banco Central señala que las CACs no podrán tener un pasivoexigible que exceda del equivalente a 50.000 Unidades de Fomento (UF) (US$ 1,5Millones aproximadamente) o de una suma igual a 5 veces su respectivo capital pagado yreservas, según sea la que resulte menor. Tratándose de aquellas cooperativas cuyo capitalpagado y reservas sea superior a 50.000 UF se les impide efectuar operaciones que generenun índice de endeudamiento superior a 2 veces su capital y reservas. Esta situación esabsolutamente diversa para los bancos, a quienes la ley ha aplicado la exigencia desolvencia patrimonial de un 8% de los activos ponderados por riesgo, con base en loscriterios de Basilea.

Debido a esta disposición, la estructura patrimonial y de pasivos de las cooperativas deahorro y crédito es deficiente, ya que figuran recursos de carácter captaciones dentro delpatrimonio para observar los límites fijados.

Tratándose de las CACs, en el ordenamiento jurídico chileno no se aplican debidamentelas normas del Concordato de Basilea, como debería ser en atención a la naturalezafinanciera de las operaciones bancarias que ellas realizan.

En cuanto a la fiscalización, actualmente sólo dos cooperativas son fiscalizadas en razónde sus operaciones por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Sinembargo, el actual sistema no contempla una fiscalización de las operaciones bancariaspara la totalidad de las cooperativas de ahorro y crédito, lo que deja a las casi totalidad delas CACs sin una supervisión financiera.

Por otra parte, la fiscalización existente para las CACs sujetas a la SBIF esdiscriminatoria, ya que, para estos efectos se les exigen todos los requisitos que decualquier entidad bancaria, pero no se les permite desarrollar las mismas operaciones que alas demás empresas de la industria bancaria.

En cuanto a la auditoría, no existen normas que obliguen a la totalidad de las CACs atomar el servicio de auditoría, ya que, sólo aquellas cuyo total de activos sea superior a50.000 U.F. (US$ 1,5 Millones) y aquellas que efectúen captación de fondos por un montototal superior a su patrimonio neto.

Por tanto, podemos afirmar que en la actualidad, no existe un sistema de control(supervisión y auditoría) que enfrente adecuadamente las debilidades inmanentes de lascooperativas de ahorro y crédito que emanan de la especial naturaleza jurídica de estasentidades.

Otras debilidades institucionales son la ausencia de un sistema de protección de losahorros y depósitos administrados por el sistema cooperativo, la inexistencia de un planúnico de cuentas aplicable a todas las CACs y, en fin, la ausencia de una legislaciónespecífica aplicable a estas entidades que reconozca su carácter de intermediariosfinancieros.

75CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

4.4. PerspectivasA pesar de la baja relevancia que las CACs tienen en el mercado, el sector haexperimentado un crecimiento importante en los últimos años, como asimismo, se observaun cambio de concepción del propio sector acerca de su misión, lo que ha permitido irgenerando las condiciones necesarias para diversas iniciativas que tienden a hacer masmodernas y eficaces a las CACs.

La amplia base social con que cuenta el sector, la que hoy abarca a aproximadamente500.000 asociados, como asimismo, la importancia socioeconómica que el sector representaen diversas regiones de Chile, constituyen una fortaleza que el sector puede aprovecharpara proyectarse en una estrategia de desarrollo sostenible en el tiempo.

La Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECRECOOP) haplanteado trabajar en un programa de fortalecimiento del sector que pretende lograr eldesarrollo de las CACs sobre la base de una mayor disciplina financiera de estas entidades,de manera tal de ir paulatinamente logrando la credibilidad y confianza de públicomediante una sana y adecuada gestión financiera de las CACs.

76 D. Hübenthal –R. Gattelet

5. Colombia

5.1 Situación general de las CACsColombia tiene una presencia significativa de las CACs en el sistema financiero: Lascooperativas participan, junto con los Bancos Cooperativos, con casi el 8% en el sectorfinanciero, en lo que a activos y depósitos totales se refiere. Tomando como medida elpatrimonio, el porcentaje sube a un 10,5%. En la cartera total del sistema financiero(referido a créditos de consumo) participan con el 30%. Con más de 2,5 Millones de socios,las cooperativas también demuestran una presencia social de importancia. Hay una fuerteconcentración de activos en pocas de las más de 1.300 CACs: 8% de ellas concentran cercael 85% del volumen de activos del total.

En forma paralela a las CACs actúan en el mercado financiero tres BancosCooperativos, los que, por una parte cumplen funciones subsidiarias para las CACs(servicios complementarios), pero por otro lado compiten a nivel de personas individualescon ellos. Pero también entre estos tres Bancos existe un sentido de marcada competencia.

Durante los últimos años, el sistema cooperativo colombiano, que había crecido muyaceleradamente, entró en crisis. Ésta no solamente se extendió a algunas CACs grandes,sino también a dos de los tres Bancos Cooperativos. La razón parecería radicar enproblemas de “gobierno” (governance) en situaciones de una expansión demasiado violentade actividades.

La base legal del sistema financiero cooperativo en Colombia está en la Ley 79 (1988) ydiferentes Decretos del Gobierno Nacional. Tanto las CACs, como también los BancosCooperativos son considerados entes sin fines de lucro. La estructura de gobierno en lasCACs es la impuesta por la Legislación Cooperativa. Actividades no – financieras, apartede las funciones “típicas” solamente están permitidas para cooperativas multiactivas eintegrales, no para CACs.

Hasta fines de junio de 1998, sólo el DANCOOP, con el rango de un “MinisterioTécnico”, dependiendo directamente de la Presidencia de la República, supervisaba a todaslas cooperativas de Colombia mediante la “vigilancia técnica”, es decir, un controlpuramente formal. Desde fines de junio, la Superintendencia Bancaria está a cargo de lasupervisión de 43 CACs, aparte de realizar el control sobre los Bancos Cooperativos.

Existe la obligación para realizar una auditoría externa periódica. La auditoría se lleva acabo mediante la figura de la “revisoría fiscal” – la que en su extensión va mucho más alláde una simple auditoría de cierre del balance.

5.2. La situación actual de la supervisiónLas CACs de Colombia se acercan cada vez más a una supervisión adecuada. El 1 de abrilde 1998 se lanzó en Bogotá el modelo del así llamado “autocontrol” y se firmó unmemorando de entendimiento entre la Federación cooperativa CONFECOOP y laSuperintendencia Bancaria de Colombia (el primer entendimiento de este tipo entre unaentidad de supervisión bancaria y una Federación en América Latina). Además, mediantedecreto ejecutivo, también serán incluidos desde comienzos de 1999 en la supervisión de la

77CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Superintendencia Bancaria las cooperativas multiactivas con actividades importantes deahorro y crédito.

Aunque el efecto práctico inmediato del memorando y del autocontrol parece serreducido, abre la puerta para dos reformas importantes:

• Un mejorado y reforzado autocontrol de todas las cooperativas (no solamente de lasCACs) a través de la Federación

• La delegación de algunas funciones de supervisión mediante la SuperintendenciaBancaria hacia la Federación de cooperativas, pero sin entregar la responsabilidad y losinstrumentos de sanción

El efecto inmediato es limitado, debido a que en primer lugar, el autocontrol arrancarásolamente con algunas CACs (aunque representan alrededor de la mitad del mercado) y ensegundo lugar, porque la profundidad con que se realiza la delegación de funciones esmodesta. Sin embargo, los dos pasos de reformas señalan en los dos lados el deseo de irjuntos en una dirección común.

Ambos pasos pueden mejorar la imagen últimamente deteriorada de las cooperativas enColombia (especialmente luego de la quiebra de la Caja Popular de Cooperativas con unapérdida de aproximadamente US$50 Millones) y ayudar a contrarrestar una pérdida deconfianza generalizada (que no puede ser excluida de las consideraciones, pero que no sejustificaría).

El ámbito y la profundidad del autocontrol deberían ampliarse rápidamente en estecontexto, así como las funciones de la Federación como “supervisor auxiliar”, sin que laFederación debería realizar funciones de sanción – éstos deberán seguir siendo privilegiosde la Superintendencia Bancaria y del sobrecargado DANCOOP.

En este sentido, la reforma en Colombia se orienta fuertemente en el modelo alemán (ymenos en el modelo canadiense o estadounidense) – este hecho varias veces fue expresadopublica - y explícitamente por la Federación y la Superintendencia Bancaria. A diferenciadel ejemplo alemán, la Federación no desea realizar en el futuro una función auditorageneralizada. La “revisoría fiscal” debería seguir siendo realizada por empresas privadas(cooperativas o no – cooperativas), aunque CONFECOOP desea crear una unidad pequeñade auditoria, con un nivel de alta calidad, para realizar funciones de supervisión ymonitoreo para poder encontrar sobre todo riesgos sistémicos. Además, la Federación deseadefinir una lista de auditores con base en criterios objetivos, para facilitar la elección delauditor a la CAC y para evitar una “competencia de laxitud” (competition of laxness).

5.3. Reformas recientes

5.3.1. Inclusión de cooperativas multiactivas a la supervisiónEl Decreto No. 619 del 29 de marzo de 1998, que establece que cooperativas multiactivascon actividades importantes de ahorro y crédito deberán someterse también a lafiscalización y vigilancia de la Superintendencia a partir de 1.1.1999 se cierra una brechaimportante. El sometimiento de las cooperativas multiactivas se realiza según elcumplimiento simultáneo de tres criterios (véase anexo) – se refieren en el fondo al tamaño

78 D. Hübenthal –R. Gattelet

absoluto y la participación de las actividades de ahorro y crédito en el volumen total denegocios.

Las cooperativas que ya han sido intervenidas o serán intervenidas pronto porDANCOOP debido a problemas financieros han sido explícitamente excluidas de laSupervisión especializada.

5.3.2. La carta de entendimientoLa carta de entendimiento, firmada el 1 de abril de 1998 en Santa Fe de Bogotá consiste deuna oferta unilateral por parte de CONFECOOP, de entregar todos los datos a laSuperintendencia en forma gratuita y de permitir el uso de su banco de datos (ya bastantebien elaborado). En forma correcta, el acceso a una información veraz y actualizada es elprimer paso para una regulación adecuada y la posterior supervisión.

En la práctica, este entendimiento ya se ha realizado. Casi permanentemente,colaboradores de la Superintendencia Bancaria están en la Federación para recopilar datos yevaluarlos, a fin de establecer normas y de fijar el círculo de los supervisados.

Sobre esta base, la Federación CONFECOOP puede asumir paulatinamente el rol de un“Supervisor Auxiliar”, hacia el cual la supervisión bancaria ha delegado algunas funcionesde fiscalización. Hasta este momento se tratará de un autocontrol del sector mediante laFederación sin un mandato “oficial”, con excepción de la importante recopilación deinformación, área en la cual la delegación casi se ha realizado.

5.4. Camino hacia un sistema de “Autocontrol”Muy similar al ejemplo alemán, la Federación CONFECOOP desea realizar un autocontrolde sus miembros mediante su actividad contralora. Ya que la Federación representa a todaslas cooperativas, independientemente de su actividad específica, este autocontrol nosolamente se refiere a las CACs, aunque – por razones de importancia – serán los primeros.

Más de una docena de CACs grandes (que representan más de la mitad del mercado) sehan integrado, con base en el memorando, al Sistema de Autocontrol del SectorCooperativo (SIAC). Se comprometen con ello unilateralmente, a cumplir con todas lasobligaciones que la membresía en SIAC implica, y declaran bajo juramento el monto de sucapital.

El SIAC consiste de tres componentes:

1. El Sistema de Información Cooperativo. Consiste en crear y mantener una base dedatos sobre el sector cooperativo. Para ello, CONFECOOP ha entregado a sus sociosvía disquete e Internet varios módulos, mediante los cuales los socios pueden mandardatos, pero también recibir información.

2. El Sistema de Autocontrol de Revisores Fiscales de Entidades Cooperativas. Elementocentral de esta componente es la confección de un Listado Nacional de RevisoresFiscales de Cooperativas.

79CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

3. La Defensoría del Usuario Cooperativo. Al usuario de los servicios de la cooperativase le debería dar la posibilidad de defender sus intereses frente a la cooperativa y dehacer proposiciones. Se desarrollan mecanismos para apaciguar diferencias entre socioy cooperativa.

Con estos tres elementos, el SIAC debe consolidar el sistema cooperativo en general (yno solamente al sector de las CACs). Las cooperativas que colaboran, deben pagar a laFederación una contribución, adicional a las cuotas ordinarias.

5.5. Reformas planeadas para el futuroCONFECOOP desea realizar en el mediano plazo lo siguiente:

1. Reforzamiento del “Autocontrol” (SIAC) y ampliación de sus componentes a todaslas CACs y luego a otros tipos de cooperativas.

2. Comenzar a realizar una verdadera Supervisión auxiliar mediante una mayordelegación de funciones a la Federación.

3. La creación de una pequeña, pero eficiente y profesional unidad de auditoresempleados por la Federación.

5.6. Significado de las reformas ante la crisis del sector de las CACsLa imagen de las CACs colombianas por el momento está bastante dañada, comenzandosobre todo con la intervención de la “Caja Popular de Cooperativas” por parte deDANCOOP.

La situación afectó negativamente también la situación de los tres bancos cooperativos yen mayor medida a dos de ellos (el Banco Uconal recurrió a la ayuda financiera delFOGAFIN y recientemente convertido en una S.A bajo control del Estado). Las reformasrecientes no podrán compensar esta pérdida de imagen en el corto plazo, pero su aplicaciónadecuada en la práctica futura puede ser un elemento fundamental en este sentido.

No se sabe, cuan profunda es la crisis. El ritmo de intervenciones por parte delDANCOOP se aceleró considerablemente en las últimas semanas agudizando la crisis delsector. Actualmente, se encuentran unas 25 CACs intervenidas por el DANCOOP, y 5 estánen intervención por parte de la Superintendencia Bancaria. En este sentido, la supervisiónespecializada para la CACs grandes no tuvo un comienzo muy alentador.

Queda por esperar, si los problemas actuales se van a transformar en una crisis sistémicadel sector cooperativo financiero de Colombia. De todas maneras, la crisis significa unacarga muy grande para el comienzo de la supervisión especializada de la SuperintendenciaBancaria de Colombia.

80 D. Hübenthal –R. Gattelet

Anexo: Situación de supervisión de los bancos y cooperativas en ColombiaSupervision

especializadaCapital mínimo para

poder operarCoeficiente de

solvencia

Bancos Bancos SuperBancaria 32.625 Mio. Pesos & 9%

Bancos Cooperativos SuperBancaria 32.625 Mio. Pesos & 9%

C A C s

#CP mayor 5.200 Mio. Pesos SuperBancaria Múltiplo 9%

CP mayor 2.000 Mio. Pesos Ninguna del salario 12%CP mayor 500 Mio. Pesos Ninguna mínimo 20%CP menor 500 Mio. Pesos Ninguna mensual ** 30%

Coops. Multi - activas ##

Cumplimiento simultáneo de tres condiciones ***, entre otros: CP mayor a 6.100 Mio. Pesos

SuperBancaria Múltiplo del salario mínimo mensual**

9%

No cumplimento de una de las tres condiciones ***

Ninguna Múltiplo del salario mínimo mensual**

9% - 30%

CP=Capital propio& aprox. US$25,3 millones; Tipo de cambio: 1 US-$ = 1.287 Pesos# desde 27.6.98 (Base legal: Decreto 1840 de 1997); Valores deben ser aumentadas para 1998 con el índice de precios al consumidor (IPC)## desde 1.1.99 (Base legal: Decreto 619 de 1998)### Inclusión al FOGAFIN parece posible en un plazo mediano.* Cooperativas Financieras** CP mínimo no reductible en un monto que supera 500- hasta 4.000 veces el salario mínimo mensual,

según el número de habitantes de la comunidad o ciudad*** Las tres condiciones son:

1. Depositos de miembros + Depósitos de terceros/Activos totales >=0.5 2. Créditos/Activos totales >=0.5 3. Capital total > 6.100 Mio Pesos (fecha: 30.6.98)

81CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

6. Costa Rica

6.1. Las Cooperativas de Ahorro y CréditoCosta Rica, dentro de la comparación a nivel latinoamericano, es un país que demuestra unapresencia mediana de CACs en el mercado financiero (4%). Desde 1972 hasta hoy, lasCooperativas de Ahorro y Crédito de Costa Rica incrementaron el número de sus socioscon una tasa promedia anual de más del 14%. Su importancia social por lo tanto, es muyimportante: llega al 15% de la Población Económicamente Activa, luego de Uruguay lacifra más alta de los países de la muestra.

En Costa Rica hay 110 CACs y dos Bancos Cooperativos, que operan todavía más anivel secundario, y de los cuales se escuchan constantemente rumores de fusión. Existe unaFederación (FEDECRÉDITO) con una amplia gama de servicios para las cooperativasasociadas. FEDECRÉDITO asocia a la gran mayoría de las CACs bajo supervisión de laSuperintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Adicionalmente existe enciernes la creación de otra Federación.

El número de las CACs incluidos en esta supervisión en Costa Rica es bastante elevado.Con casi el 40%, es el porcentaje más elevado de todos los países de la muestra (siexcluimos los casos especiales del Brasil y de México). El radio de acción de las CACsestá fuertemente limitado: no pueden recibir depósitos de terceros (no–socios), no puedenllevar cuentas corrientes, y no tienen una cuenta ni facilidades de refinanciamiento en elBanco Central.

6.2. La supervisión “auxiliar”En Costa Rica se ha implementado un modelo de la así llamada “Supervisión Auxiliar”técnicamente con gran éxito: La empresa de auditoría cooperativa AUDICOOP (enpropiedad de la Federación FEDECREDITO y de su Caja Central) asume ampliasfunciones de apoyo en la supervisión bancaria. La base legal de ello es en primera instanciauna Ley de Regulación de la Intermediación Financiera de CACs (1994), la que sinembargo no prevé ningún pago por parte de la Superintendencia Bancario (SUGEF) paraestos servicios.

En forma diferente lo establece la Ley Orgánica del Banco Central de 1995. Esteprevé un pago a grupos de profesionales por actuar como supervisores auxiliares. Mientrasque SUGEF recibe con gusto los informes de auditoría de AUDICOOP y alaba su calidadtécnica, hasta ahora ha rehusado cualquier pago a AUDICOOP, con mención a la Ley de1994. Más flexible ha demostrado ser el Banco Central de Costa Rica (BCCR) del cualSUGEF depende financieramente. Sin embargo, hasta ahora, AUDICOOP tiene altos costospor cumplir con esta función de supervisión, sobre todo en el caso de CACs que a su vez noson clientes del servicio de auditoría.

6.3. Auditoría por parte de AUDICOOPEl grave problema de financiamiento se aumenta a través de la situación legal pocosatisfactoria en relación a la aceptación de los dictámenes en las auditorías de cierrerealizadas por AUDICOOP: La Ley respectiva exige no solamente que los Auditores seanCPAs (Contadores Públicos Autorizados), sino – si es que realizan el dictamen en nombre

82 D. Hübenthal –R. Gattelet

de una persona jurídica -, que sean accionista de esta sociedad. Esto no es el caso de losCPAs de AUDICOOP. Por lo tanto, muchas CACs no quieren realizar la auditoría de cierrecon AUDICOOP, lo cual aumenta el déficit estructural del presupuesto de esta entidad.

6.4. Perspectivas para la supervisión auxiliar y la auditoríaDesde el punto de vista legal hay dos alternativas: declarar AUDICOOP mediante la Leyde Cooperativas en un “despacho” reconocido, o esperar la reforma de la Ley del Colegiode Contadores Públicos (que se discute en el Congreso). Pero solamente luego del cambioen las funciones políticas (Presidente y Parlamento), que se efectuó en la mitad de mayo de1998, se puede esperar avances en este sentido.

Por el otro lado, la intervención del Banco Federado por parte de la SUGEF el 2 deseptiembre de 1998 representa un desmejoramiento de los chances de reiniciar lasupervisión auxiliar: siendo el Banco Federado el banco de la Federación FEDECRÉDITO,su delicada situación de liquidez podría afectar también a la misma Federación y con esto aAUDICOOP.

83CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

7. Ecuador

7.1. Las Cooperativas de Ahorro y CréditoEn el Ecuador, la participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el mercado hadeclinado fuertemente desde el la mitad de los años ochenta. Sin embargo, su membresíase ha incrementado durante 1985 hasta hoy en un ritmo de casi el 6 % anual, porcentaje quesupera largamente la tasa de incremento poblacional.

Cuando en los primeros años de la década del 80 las CACs todavía mantenían unaparticipación en el mercado financiero con más del 10% en captaciones, esta cifra hadeclinado drásticamente para situarse hoy entre el 2 y el 3%. No solamente la liquidaciónde la cooperativa San Francisco (1990), - con 180.000 socios una de las más grandes deAmérica Latina – a comienzos de los años 90 es culpable de esta situación. Fueron factoresmacroeconómicos (inflación, crisis del anterior modelo de desarrollo), ideológicos(“CACs son entidades de servicio social, no son bancos”), de gestión (gerentes y directivossin suficiente formación y visión de mercado, con escasa capacidad de adaptarse a lasituación cambiante del entorno), de integración (Federación débil, falta de estructurasfinancieras del sistema) y sobre todo la falta de supervisión y control por parte del Estado,los que incidieron negativamente en esta situación. Sin embargo, las cooperativas siguenteniendo una importancia muy grande para la población ecuatoriana, especialmente la debajos recursos, la pequeña empresa y el campesinado.

A partir de los años 90, la situación de las CACs está en proceso de consolidación, y senotan indicios de un crecimiento más acelerado, pues ya existe un consenso generalizadosobre la imperiosa necesidad de modernizarse, existe una mejor calificación a nivelgerencial y directivo, se contratan asesorías y auditorías externas (aun cuando ello no estáexigido por la Ley). En general hay un elevado incremento del profesionalismo. A pesar deello, un incremento de la participación en el mercado no es de esperarse en el corto omediano plazo, debido a la fuerte situación de competencia con más de 40 bancos, con 30sociedades financieras y 8 mutuales.

Con la excepción de los centros urbanos grandes (Guayaquil en mayor grado, Quito enmenor grado), las Cooperativas de Ahorro y Crédito mantienen una participación muyimportante en la mayoría de las provincias y la pudieron incrementar durante los últimosaños. Reflejo de ello es, que entre las 10 cooperativas más grandes del Ecuador, solamentedos tienen su sede en los grandes centros urbanos de Quito o Guayaquil. Las cooperativasatienden a casi 900.000 personas, el 13% de la PEA. Este porcentaje rebasa en algunasprovincias el 50%. No obstante, sigue existiendo una fuerte concentración de socios,activos, depósitos, cartera y patrimonio en las cooperativas más grandes.

La base legal para la organización de las CACs en el Ecuador es la Ley de Cooperativas,del año 1966 que no ha sido modificado substancialmente desde entonces. Las así llamadas“Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el público”se rigen – a partir de un cierto tamaño – por la Ley General de Instituciones del SistemaFinanciero (1994), y un Reglamento publicado en el Registro Oficial a fines de Marzo de1998, según el cual, la Ley de Cooperativas ya no es una normativa supletoria uorganizativa para este tipo de organización. Sin embargo, el Reglamento mantiene lastradicionales estructuras de organización y decisión, y los ha modernizado en algunos

84 D. Hübenthal –R. Gattelet

aspectos. A pesar que la Ley de Instituciones del Sistema Financiero constantemente hacereferencia al término “Cooperativa que realiza intermediación financiera con el público engeneral”, hasta ahora no existe una definición inequívoca. Tampoco se parte en laregulación del funcionamiento de estas entidades de una definición de su misión.

La personería jurídica de todas las cooperativas actualmente existentes ha sidootorgado por la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social.Sin embargo, según la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero de 1994 y elReglamento de 1998, es la Superintendencia de Bancos la que otorga la personería jurídicaa las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con elpúblico – es decir, aquellas que deben someterse a este organismo de supervisión. Inclusiveel intento de promocionar una cooperativa debe ser debidamente autorizado. Debido a quehay una moratoria de creación de nuevas entidades financieras hasta noviembre1998, no sehan creado nuevas CACs bajo esta modalidad de autorización por parte de laSuperintendencia de Bancos.

La imagen de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no es buena en las dos ciudadesgrandes, Quito y Guayaquil y entre los estratos de altos y medianos ingresos. Un factorimportante de ello es la liquidación de la cooperativa San Francisco de Asís, la extracciónsocial de los socios de las cooperativas, la desconfianza con respecto a gerentes y dirigentesque no están debidamente controlados, y el gran peligro del “azar moral”. La imagen esbuena en la mayoría de las otras provincias, sobre todo en pequeñas ciudades un tantoalejadas de las metrópolis, así como también en el campo. En estas regiones, en los últimosaños han nacido nuevas cooperativas con nuevos enfoques (pequeña empresa), los mismosque han crecido rápidamente y tienen muchas veces una gestión ejemplar. No obstante, setrata de CACs que por su tamaño no pueden ser supervisadas por la Superintendencia deBancos (aunque muchos lo desearían).

7.2. La integración cooperativaLas Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador tienen un marcado individualismoque resulta en un escaso compromiso con las demás organizaciones. Esto ha dificultadomuchos intentos de integración a diferentes niveles y ha perjudicado fuertemente sudesarrollo y su capacidad de enfrentar las dificultades durante los años 80.

El organismo de integración de las Cooperativas de Ahorro y Crédito es FECOAC, laFederación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Fue creado en 1963financiado casi totalmente con fondos externos. Debido al escaso interés de lascooperativas, la Federación nunca pudo alcanzar una solvencia económica, siendo nosolamente débil, sino también expuesto al manipuleo de dirigentes que no eran, en muchoscasos, representantes legítimos de los intereses de los socios de su cooperativa.

Paralelamente a la Federación, pero con su participación, se ha formado un sistemaintegrado de apoyo a las cooperativas, que funciona en forma de empresas independientes,pero interrelacionadas: CEDECOOP para formación profesional, AUDICOOP paraauditoría, CONSULCOOP para asesoramiento empresarial, SYSTECOOP para desarrollode sistemas y procesamiento de datos, FUDECOOP para el apoyo a cooperativas del sectorrural. Adicionalmente, existe un fondo de crédito, el cual constituye un apoyo financiero“semilla”, orientado al sector microempresarial a través de las cooperativas ; y una Unión

85CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

de Cooperativas “SOLIDARIA”, en trámite de la formalización legal, cuyo propósito esbrindar protección financiera a las cooperativas a través del monitoreo administrativo-financiero y la asistencia técnica y financiera.

Otras instituciones de integración no existen. El Banco de Cooperativas, constituido acomienzos de los años 60 por Ley como un Banco para todo tipo de Cooperativas, quebró afines de los años 80 debido a su inapropiada estructura de gobierno y la gestión inadecuada,fue comprado por inversionistas privados y posteriormente convertido en SociedadAnónima. Sin embargo, las CACs nunca tuvieron mucha vinculación con el Banco deCooperativas, que era dominado por otros grupos cooperativos.

7.3. La situación actual de la SupervisiónMientras que las cooperativas más pequeñas mantienen vínculos con la Dirección Nacionalde Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social (humana – y presupuestariamenteincapaz de realizar actividades adecuadas y profundas de control), las cooperativas“abiertas al público en general” – desde hace algunos años a partir de un cierto tamaño -están sometidas a la supervisión y control de la Superintendencia de Bancos.

La historia de la relación entre Cooperativas de Ahorro y Crédito y Superintendencia deBancos data desde 1985, año en el cual la Junta Monetaria decide someter a lasCooperativas de Ahorro y Crédito “que tienen oficinas abiertas al público en general” a lavigilancia y control de la Superintendencia de Bancos. Debido a la incapacidad de laSuperintendencia de Bancos de supervisar a más de 120 organizaciones de este tipo conmás de 100 agencias o sucursales, por disposición de la propia Superintendencia, el ámbitode la supervisión cubierto por ella, quedó reducido a 22 en el año de 1992 (hoy 26). Estadisminución se realizó con base en la fijación de un monto mínimo de activos equivalentesa 20.000 Salarios Mínimos Vitales para la institución a ser supervisada por laSuperintendencia de Bancos36. A raíz de esta decisión, 100 cooperativas tuvieron que salirde este control.

Pero posteriormente, tampoco se respetó el monto mínimo definido. Solicitudes decooperativas que cumplían el requisito del monto mínimo de activos y que solicitaron seradmitidos por la Superintendencia, fueron rechazadas. Hoy, cuando entre cooperativasabiertas y cerradas habrían por lo menos 60 organismos en total que cumplirían con el topedefinido por la Superintendencia, a partir del 24 de Marzo de 1998 entró en vigencia el“REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO YLIQUIDACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO QUE REALIZANINTERMEDIACIÓN FINANCIERA CON EL PÚBLICO, SUJETAS AL CONTROL DE LASUPERINTENDENCIA DE BANCOS”. En este Reglamento se establece un capital mínimode 300.000 UVC (algo más de US$ 2 Millones) para el ingreso de nuevas cooperativas bajola supervisión de la Superintendencia de Bancos. Esta barrera es sumamente elevada ydesincentiva la creación de nuevas instituciones cooperativas abiertas al público en general,incentivando a su vez la constitución de CACs bajo la denominación de “cerradas” – pero

36 La argumentación está contenida en el “Considerando” de la resolución No. DGC– 92–098 de 1992 es ilustrativa: ”..se haestablecido que muchas cooperativas no están en capacidad de sujetarse a las normas legales y reglamentarias aplicables,dada su estructura orgánica y financiera” ...”Que la Superintendencia de Bancos no puede distraer sus funciones de controlpara atender la demanda de capacitación y asistencia técnica que requieren la mayoría de las cooperativas por cuanto éstascarecen de recursos humanos y financieros para desenvolverse profesional y técnicamente en su gestión de intermediaciónfinanciera”.

86 D. Hübenthal –R. Gattelet

que en la práctica pretenden actuar como abiertas. En todo caso, la barrera no hace suponerel ingreso de un número considerable de nuevas CACs en mediano plazo.

Las cooperativas sometidas al control de la Superintendencia de Bancos deben cumplir –con excepción del capital mínimo – con las mismas normas como las otras institucionesfinancieras, fijadas en la Ley de Instituciones Financieras para todo el sector, con base enlos criterios de Basilea, sin que esto haya distorsionado mayormente sus actividadesfinancieras: su naturaleza permite mantener en la realidad un índice de solvencia entre 20%y 30%. Problemas surgieron en algunos aspectos, especialmente relacionados con lacalificación de los activos de riesgo que no se adaptaron siempre a su carácter específico.

El reciente reglamento fija requisitos adicionales para el gobierno de la CAC encuanto a la posesión de títulos universitarios para los gerentes y los integrantes de losConsejos de Administración y Vigilancia. Pero el problema de las CACs ecuatorianas soloparcialmente está en la composición personal de cada uno de los Consejos. Másimportancia reviste la clara definición estructural de sus tareas y responsabilidades.

En cuanto al capital mínimo, existen diferencias entre los diferentes tipos de CACs.Mientras que las CACs cerradas operan con base en el mínimo fijado en los estatutos, lascooperativas abiertas, para ser sometidas al control por parte de la Superintendencia deBancos, deben tener un capital mínimo de alrededor de US$ 2 Millones, como ya semencionó. Esto excluirá por algunos años a la mayoría de las CACs de este control, aunquelas CACs actualmente controlados por la Superintendencia mantienen esta calidad.

El principal limitante de la actividad financiera de las Cooperativas de Ahorro y Créditoes la restricción en cuanto a operaciones autorizadas, las que se reducen en esencia a lacaptación de ahorros y el otorgamiento de créditos. También las CACs controladas por laSuperintendencia de Bancos tienen esta limitación, aunque pueden también operar con elpúblico en general y realizar transacciones en dólares. Sin embargo, la mismaSuperintendencia a través de la Junta Bancaria puede autorizar la ampliación de lasoperaciones de una institución financiera.

87CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

8. El Salvador

8.1. Características GeneralesLa división legal en Sociedades y Asociaciones Cooperativas, es una de las principalescaracterísticas que muestra actualmente el sistema cooperativo de ahorro y crédito de ElSalvador. Aunque la cantidad de CACs formalmente inscritas es mayor, debido a laprolongada inactividad de muchas de ellas, el número de cooperativas que se haconsiderado significativo para el presente trabajo asciende a 373, de las cuales el 15,2% sonsociedades y el 84,8% son asociaciones. No obstante lo anterior, nótese que las sociedades,forma jurídica con la que se identifican las llamadas Cajas de Crédito, con un númerobastante bajo en comparación con el resto de CACs, reportan el 69,6% de socios. El total deasociados, en relación a la población total de El Salvador tiene alguna relevancia, dado querepresenta el 6,7%.

La participación en la actividad financiera del país es poco representativa. En lacaptación de depósitos, solamente es del 1,3% y en la cartera de créditos, es del 3,9%. Esevidente que, con algunas notables excepciones, las CACs salvadoreñas no cuentan con laconfianza y credibilidad que se observa para el resto del sistema financiero nacional,compuesto a la fecha - entre otros- por 18 Bancos y 1 Financiera, pues su imagen noalcanza todavía un nivel aceptable.

Del total de cooperativas establecido, solo 109 están organizadas en Federaciones, porlo que la mayoría se consideran independientes; esta característica no es muy saludable.Cabe hacer notar que todas las Cajas de Crédito se encuentran agrupadas en una solaFederación, cuestión que no ocurre con el resto de las CACs. Probablemente, esto se deba arazones legales. Por Caja de Crédito se entiende un solo tipo de cooperativa financiera, peroalgunas de éstas han optado por la denominación de Banco de los Trabajadores;prácticamente se trataría de lo mismo. Además de lo anterior se debe recalcar que elconcepto de Federación existente en El Salvador varía con respecto al de otros países. Enefecto, en este país se presenta un híbrido en cuanto a funciones o servicios quedesempeñan las Federaciones, y no está totalmente claro si se trata de organizaciones decarácter gremial representativas de intereses específicos, o de empresas cooperativas desegundo nivel.

La dispersión legal es otra característica relevante; para el caso, un tipo de CACs tienecomo referencia su propia ley y también un amplio cuerpo normativo mercantil yfinanciero; entre tanto, el otro tipo, las asociaciones, tienen como referente una ley generaly otras leyes y reglamentos de carácter más burocrático que empresarial.

Por otra parte, las asociaciones cooperativas que representan la mayoría y que no estánorganizadas en alguna Federación carecen de adecuados mecanismos de control, pues lainstitución gubernamental que las inspecciona y vigila, no es tan eficiente en la funciónfiscalizadora que se le ha encomendado; en cambio las que forman parte de algunaFederación, especialmente de FEDECREDITO o de FEDECACES, tienen en formacontinua, además de la fiscalización, programas de capacitación y asesoría, lo cualindudablemente genera mayor confianza.

88 D. Hübenthal –R. Gattelet

La finalidad principal de las CACs es la de captar ahorros de sus miembros, ycolocarlos en créditos entre ellos mismos; por ello son calificadas como cooperativasfinancieras y están consideradas dentro de la estructura del Sistema Financiero Nacional;sin embargo, no se encuentran incluidas en la esfera de supervisión que ejerce laSuperintendencia del Sistema Financiero.

La membresía de las CACs está constituida por empleados, micro y pequeñosempresarios de la agricultura, la industria o los servicios, trabajadores y profesionalesindependientes y no se les permiten operaciones con no asociados, salvo a las asociacionescooperativas, que de acuerdo con su marco legal, les está permitido captar ahorros depersonas que tengan la calidad de aspirantes a socio, situación que no debe exceder de unaño. También de acuerdo a su marco legal, las CACs pueden realizar otro tipo deactividades económicas, sin embargo la tendencia es a especializarlas en la actividadfinanciera.

En cuanto a la tributación, las sociedades cooperativas están sujetas a todo tipo deimpuestos. De manera diferente las asociaciones cooperativas, cumpliendo con losprocedimientos legales, pueden conseguir la exención de impuestos de Renta yMunicipales, previa petición al Ministerio de Economía, quien exige el visto bueno delMinisterio de Hacienda. El plazo por el cual se hacen acreedoras de estos beneficios es de 5años, prorrogables por períodos iguales a petición de la interesada. La mayoría de lasasociaciones cooperativas se encuentran haciendo uso de estos beneficios. En cuanto alpago del IVA están exentas sobre los intereses devengados, pero por sus otras operacionesde intermediación, tanto las sociedades como las asociaciones cooperativas lo pagan aligual que los bancos comerciales y financieras. Los depósitos de ahorros captados por lascooperativas, carecen de seguros y garantías.

Tanto las sociedades cooperativas denominadas Cajas de Crédito, como las asociacionescooperativas de primero y segundo nivel, no participan en el sistema de compensación, nien el redescuento, ni en el encaje legal en el Banco Central. Unicamente FEDECREDITOparticipa en el encaje legal.

8.2. Marco JurídicoEl marco jurídico para las cooperativas de toda clase, parte de la Constitución Política que establece losiguiente: “Art. 114. El Estado protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas, facilitando suorganización, expansión y financiamiento“. Como se puede apreciar, esto refleja el enfoque proteccionista opaternalista que ha predominado sobre este tipo de organizaciones en las últimas décadas, lo que ha generadode un lado, una actitud pasiva y reactiva de parte de las CACs, y de otro, que se generalice la creencia de queestas cooperativas o algunas de sus Federaciones son instituciones oficiales, e inclusive, de beneficencia.Las sociedades cooperativas, entre ellas las de Ahorro y Crédito, enmarcan sus actividades de acuerdo a loestablecido en el Artículo 19 del Código de Comercio de la República de El Salvador, y obtienen supersonería jurídica mediante la inscripción de la Escritura Pública de Constitución en el Registro deComercio. Además de lo anterior, las sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito que han adoptado ladenominación de Cajas de Crédito, se rigen por su propia ley titulada Ley de las Cajas de Crédito y de losBancos de los Trabajadores.Las asociaciones cooperativas, entre ellas las de Ahorro y Crédito, regulan sus actividades de acuerdo a loestablecido en la Ley General de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento, y por la Ley de Creación delInstituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) y su Reglamento Interno. La personeríajurídica la obtienen mediante la inscripción del Acta de Constitución y aprobación de Estatutos en el librorespectivo del Departamento de Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas, que al efecto lleva elINSAFOCOOP. En la actualidad, las dirigencias de las Federaciones están promoviendo la aprobación de una

89CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

nueva ley de cooperativas, la que deberá estar acorde a las exigencias actuales. Por otra parte, existe muchaexpectativa en torno a las reformas que actualmente se impulsan en la legislación bancaria, financiera y desupervisión, lo cual tendrá que ser atendido por las CACs salvadoreñas.

8.3. IntegraciónSobre este aspecto, aproximadamente una tercera parte de las CACs se encuentra integradaen varias Federaciones.

Las Cajas de Crédito (que antes se conocían como cajas de crédito rural), estánconstituidas como sociedades cooperativas y se encuentran afiliadas a la Federación deCajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores, conocida como FEDECREDITO. Deeste sistema forman parte las 50 Cajas de Crédito y los 7 Bancos de los Trabajadoresexistentes en la actualidad, disponiendo de un conjunto de servicios de buena calidad y deuna infraestructura muy funcional. Es de hacer notar que a esta agrupación estánincorporadas únicamente las Cajas, dado que podrían existir otras sociedades Cooperativasde Ahorro y Crédito.

Las Asociaciones Cooperativas que están incorporadas a Federaciones son 52, de lascuales 31 pertenecen a FEDECACES, 11 a FEDECRECE y 10 a FEDECOPROF.

En este sector la mayoría de las cooperativas se encuentra fuera de la organizaciónintegradora, y se debe aclarar que FEDECACES, una de las 4 Federaciones, forma parte dela Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COACES).

Lo anterior nos muestra que la integración, sobre todo en las asociaciones cooperativasvigiladas por el INSAFOCOOP, no es muy efectiva, considerando que existen 3Federaciones y que solo el 16% de estas CACs se encuentra integrado mientras que el restose mantiene independiente.

FEDECACES es la más antigua y ha logrado estructurar un sistema de unidades yservicios muy eficiente. Tiene presencia nacional e internacional y se encuentra liderandolas reformas legales e institucionales tendientes a potenciar al sector.

FEDECRECE es relativamente nueva pero refleja el intento por ocupar un espaciodestacado entre las CACs. Está en un proceso de consolidación y proyección nacional einternacional.

Por su parte FEDECOPROF es también relativamente nueva y no se ha hecho notarmucho en el entorno de las CACs salvadoreñas. Podría ser por su carácter cerrado, que nocorresponde mucho con las tendencias actuales hacia la apertura. Todavía está en procesode organización.

Otro aspecto muy importante de hacer notar es el hecho de que una de las másimportantes asociaciones cooperativas que es la del gremio de los médicos, parece formarparte de 2 Federaciones a la vez, es decir, de FEDECACES (Federación de AsociacionesCooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador) y de FEDECOPROF (Federación deAsociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de Profesionales Universitarios de ElSalvador) .

La presencia de esta cooperativa (COMEDICA) en FEDECACES, Federación quereporta activos totales por ¢ 580,5 Millones (US$ 66,3 Millones) es determinante, porcuanto sólo los activos de dicha cooperativa pasan de los ¢317 Millones (US$ 36,3

90 D. Hübenthal –R. Gattelet

Millones). Para efectos prácticos esta cooperativa se ha incluido en FEDECACES, porqueésta es la única que dispone de tal información y porque la cooperativa no ha renunciado asu membresía en ella. Dentro del marco legal que regula las actividades de las asociacionescooperativas, existe la limitación de pertenecer a dos Federaciones.

Un vacío notable en El Salvador es que no se conoce alguna estructura de integracióncooperativa – financiera de carácter operativo, especializada. Ello ha conducido a que porlo menos una de las Federaciones haya establecido una alianza estratégica con uno de losbancos comerciales más grandes del país para agilizar sus operaciones, mientras que otra deellas utiliza el mecanismo de los bancos comerciales para sus operaciones cruzadas, inclusodisponiendo del recurso de cuentas abiertas en cinco bancos comerciales para garantizar suliquidez.

8.4. Supervisión de las CACsDentro de la estructura del Sistema Financiero Nacional, las CACs están consideradascomo financieras, por lo que la función de supervisión le correspondería a laSuperintendencia del Sistema Financiero. En opinión de funcionarios de la SSF lalegislación actual no les permite incluir a las cooperativas de base en su funciónsupervisora. En su defecto, la Federación las fiscaliza y adopta las medidas necesarias paragarantizar su sanidad financiera.

Ciertamente, el Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del SistemaFinanciero incluye entre las Instituciones sujetas a su control a la Federación de Cajas deCrédito, a la cual conceptualiza como entidad financiera y por lo tanto analiza sus estadosfinancieros, revisa sus cuentas de balance, analiza sus activos de riesgo y actúa cuandoalgún cliente de las Cajas solicita su intervención. A pesar de ello, los resultados de estaactividad no son muy conocidos a efectos de proyectar una mejor imagen de estaorganización.

El ente responsable de la fiscalización de las Asociaciones Cooperativas es elINSAFOCOOP, cuya labor no es tan eficiente. Esta institución oficial autónoma no cuentacon los recursos humanos, materiales, financieros o tecnológicos, necesarios para cubrir latotalidad de cooperativas inscritas, de toda clase y tipo particular, y para cumplir con susatribuciones de ley consistentes en “supervisar la organización y funcionamiento de lasasociaciones cooperativas” y “ejercer funciones de inspección y vigilancia sobre”, entreotras.

Las cooperativas afiliadas a FEDECACES, se encuentran fiscalizadas por medio de lasestructuras específicas con que cuenta la Federación. Es de hacer notar que cada una de lascooperativas, de acuerdo a su capacidad, tiene contratos de auditoría externa con despachosparticulares, y las más grandes tienen -adicionalmente- departamentos de auditoría interna,lo que indudablemente les genera mayor confianza.

8.5. Tendencias y PerspectivasTeniendo en cuenta las señales que presenta la mayoría de las CACs, especialmente lasconsideradas independientes, tanto en lo interno como en sus relaciones con el entornoeconómico financiero nacional e internacional, se pueden advertir algunas tendencias y

91CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

perspectivas para ellas en los ámbitos de la normatividad, operatividad, supervisión eintegración.

Efectivamente, las principales tendencias que se notan se encaminan a:

• Actualizar la legislación cooperativa en general.

• Reformar la legislación bancaria, financiera y de supervisión de esta actividad.

• Modernizar la legislación especial de las cooperativas financieras.

• Reducir los beneficios fiscales y municipales que se les han concedido.

• Mejorar sus servicios financieros y complementarios.

• Especializarlas en las actividades financieras.

• Evaluar sus condiciones de organización y funcionamiento.

• Avanzar en la apertura del vínculo para los asociados.

• Dotarlas de un sistema de supervisión moderno, eficiente y eficaz.

• Evaluar los resultados de las actuales formas de integración.En lo relativo a las perspectivas se podría prever lo siguiente:

• Aprovechar el reordenamiento jurídico en ciernes para constituir verdaderos bancoscooperativos, es decir fortalecer a los actuales intermediarios financieros cooperativospara que provean de financiamiento a los núcleos de población económica que tienenmenos oportunidades en la banca comercial, de manera que capten más ahorros yaccedan directamente a los fondos que canaliza la banca de desarrollo.

• Garantizar la viabilidad económica financiera de las CACs desde el principio,estableciendo requisitos mínimos de capital inicial, membresía y otros, que haganposible su buen desarrollo. Dentro de esta perspectiva estaría el mejoramiento de suimagen y su competitividad.

• Hacer factible una adecuada supervisión de sus actividades financieras legales,reestructurando todo el sistema financiero cooperativo, conformando un nuevo y eficazmecanismo de supervisión. Dentro de esta perspectiva cabría una Intendencia especialdentro de la SSF, o bien una fiscalización combinada entre las Federaciones y la SSF, opor otra parte, una nueva Superintendencia especializada en este sector.

• Finalmente, es de esperar que las CACs ocupen un mayor espacio en el mercadofinanciero nacional en razón de sus claros antecedentes como entidades financieras.Esto implica una revalorización de su rol en la sociedad salvadoreña actual, elautoreconocimiento de su potencial, de su independencia y de su propiaresponsabilidad, y poner en juego la experiencia adquirida en conjunto por todas lasCACs y sus Federaciones, para afinar sus procesos de integración y de operatividad.

92 D. Hübenthal –R. Gattelet

9. México

9.1. IntroducciónEn México la Sociedad de Ahorro y Préstamo (SAP) es un organismo auxiliar de crédito,regulada, con personalidad jurídica propia y de capital variable. Realiza funcionesestrictamente financieras de ahorro y préstamo. Aunque existen otros tipos deorganizaciones financieras populares en México (CAC tradicional, unión de crédito, cajasolidaria), nos limitamos en este estudio a la figura de la SAP.

La participación de las SAPs en el sistema económico no es trascendente, ya quecuentan aproximadamente con 700.000 asociados, en una población económicamenteactiva de 35 Millones de habitantes.

Asimismo, podemos observarlo en la participación económica, por ejemplo los activosde las SAPs representan el 0,41% de la banca comercial y los depósitos el 0,58% del totaldel sistema bancario.

9.2. Base LegalLa constitución de las Sociedades son autorizadas desde el ámbito de aplicación de la leyde sociedades cooperativas, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, noobstante, la SUPERVISION en materia de intermediación financiera se efectúa según laLey General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito que regula elfuncionamiento del Sistema Financiero y la efectúa la Comisión Nacional Bancaria y deValores (CNBV).

Existen Cooperativas que realizan actividad financiera, que se denominan Cooperativasde Ahorro y Préstamo, sin embargo estas no necesitan autorización especial para funcionary no están supervisadas por la CNBV.

9.3. Regulaciones Prudenciales y Operaciones de las CACsBajo el ámbito de la supervisión oficial se encuentran todas las 12 SAPs actualmenteoperando (originalmente 20 fueron autorizadas).

Para la constitución de una SAP se exige un capital mínimo compuesto por el aporte de500 socios con 10 salarios mínimos por cada uno (en la actualidad este salario mínimo esde 30,75 pesos mexicanos a un cambio de 8,75 pesos mexicanos por dólar estadounidense).

Existe libre entrada y salida de capital, el mismo está regulado en cada SAP por supropio estatuto de constitución, la ley no lo limita.

Es importante señalar la existencia de regulaciones en cuanto al incremento de losfondos de reservas; las SAPs deben tener reservas equivalentes al 50% de la cartera vencidao el 1% de la cartera total.

Además, las SAPs no pueden aplicar más del 70% del capital social en mobiliario,equipos e inmuebles destinados a oficinas.

Dentro de las inversiones que realicen el 15% debe estar invertido en títulosgubernamentales o instrumentos bancarios.

93CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Las operaciones que pueden realizar las SAPs son la captura de depósitos y elotorgamiento de créditos, solamente operando con socios. Aunque no existe una divisiónformal entre abiertas y cerradas, sus operaciones le dan la característica de cerradas por loantes expuesto.

Además no realizan otras operaciones financieras y no financieras.Como las SAPs no operan con cheques, débitos y transferencias, no participan en los

sistemas de pago y compensación de valores.

9.4. RepresentaciónExiste en México la Asociación Mexicana de Sociedades de Ahorro y Préstamo (AMSAP),que asocia a todas las 12 SAPs. La mencionada Asociación solo realiza funciones derepresentación, capacitación y centro de consultas con una biblioteca propia.

No existen en el sistema cooperativo mexicano Cajas Centrales de las SAPs, como asítampoco Bancos Cooperativos.

9.5. Supervisión y AuditoríaComo se hiciera referencia en el comienzo, las SAPs se encuentran bajo la supervisión de laCNBV, con base en la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (1985) ylas propias reglamentaciones que emite el ente rector.

Por lo tanto, desde el punto de vista de las regulaciones prudenciales están alcanzadaspor las mismas normas que rigen el funcionamiento de una entidad bancaria:

• Requisitos mínimos de liquidez

• Posición de liquidez

• Auditorías Externa e Interna

• Regulaciones Crediticias, etc.Sin embargo, a las SAPs no se les aplican capitales mínimos por activos de riesgo, ni

otras regulaciones de solvencia, no tienen plan de cuentas obligatorio, pero sí tienen normasdestinadas al fraccionamiento, a limitar los activos inmovilizados y a preservar laintegridad patrimonial mediante la constitución de reservas.

El Banco de México no es prestamista de última instancia de las SAPs.Deben reportar mensualmente sus estados financieros a la CNBV, no obstante no existe

un plan de cuentas obligatorio. Esporádicamente, la CNBV efectúa visitas de inspección alas SAPs.

Asimismo, deben emitir estados financieros anuales auditados por auditores externos.Los auditores no tienen obligación de remitir los informes a la Comisión Nacional Bancariay de Valores, ni informes especiales, sino que este informe anual debe ser público. Sinembargo, en el caso de irregularidades sí tienen que notificar a la Comisión.

Respecto del seguro de depósito existe el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, elque se financia mediante impuestos y aporte de los bancos, pero no existe protección paralos depositantes de las SAPs.

94 D. Hübenthal –R. Gattelet

9.6. PerspectivasCon respecto a la situación de las SAPs se puede comentar que los casos de liquidaciónproducidos en los últimos tiempos obedecen a razones de mal manejo de recursos por partede los administradores.

No sucede como en otros países que ante la situación del sistema financiero, las SAPsadoptaran la estrategia de fusionarse para obtener economías de escala y no se visualizanposibilidades de futuras fusiones.

En cuanto a lo referente a la supervisión, es una preocupación importante de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores, poder en un futuro cercano sentar las bases para unamayor regulación prudencial y control de la misma, como así también establecer másclaramente la responsabilidad de los administradores de las SAPs. Esto permitiría unamayor confianza en el sistema cooperativo y así lograr una mayor participación del mismoen la intermediación financiera.

95CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

10. República Dominicana

10.1. La posición de las CACs en el sector financiero dominicanoDe acuerdo con una investigación de la Superintendencia de Bancos de la RepúblicaDominicana, las CACs de este país participan con el 2,7 % en el mercado financiero,medido en términos de los activos. Mayor que la importancia numérica en el respectivomercado es actualmente su impacto social, con una base social de aproximadamente100.000 socios. Sobre todo para el desarrollo de las áreas rurales las CACs revisten unagran importancia.

La evolución de las CACs durante los últimos años fue muy dinámica, luego de salir deuna larga crisis durante la década del 80. Esta dinámica de evolución no ha disminuido,razón por la cual se pueden prever para el futuro mediato, aumentos adicionales, tanto enmembresía como en volumen de negocios, con una tendencia (moderada) a fusiones en elsector. Por lo tanto, una supervisión sólida de las CACs en sentido jurídico, pero sobre todoen el área técnico – financiero, ejercida por la entidad de supervisión del sector financiero,se hace cada vez más necesaria.

La supervisión legal es ejercida por el IDECOOP (Instituto de Desarrollo y CréditoCooperativo), una dependencia de la Presidencia de la República. IDECOOP tambiénprepara la información necesaria para la aceptación de nuevas CACs, la misma que esdecidida en forma discrecional por el Presidente de la República. En la práctica, se suponeque el IDECOOP tiene dificultades de poder responder a las exigencias cuantitativas ycualitativas de una supervisión especializada, debido principalmente a limitaciones encuanto a recursos humanos y financieras y sus múltiples tareas a realizar para las otrasorganizaciones cooperativas. Un factor adicional de esta debilidad es que el IDECOOP, aparte de sus funciones de control también otorga créditos.

La representación de las cooperativas es ejercida por AIRAC (Asociación deInstituciones Rurales de Ahorro y Crédito), que si bien no es una Federación, cumple lasmismas tareas. A pesar de su nombre, la Asociación también representa a CACs del áreaurbana. AIRAC está bien organizada y competente y tiene una posición fuerte dentro delsector – las cooperativas tienen confianza en la Asociación. 15 CACs – las más grandes –son miembros de AIRAC. La Asociación colabora con la Superintendencia de Bancos en labase de una confianza mutua.

10.2. Supervisión especializada, regulación y auditoríaLa Asociación AIRAC ha impuesto a sus miembros una normativa cuyo cumplimiento esobligatorio para ellos (sin que existan presiones o pedidos por parte de la Superintendenciao del Banco Central). Así por ejemplo deben cumplir con un coeficiente de solvencia de porlo menos 20% (aunque sin ponderar los riesgos de los activos).

Normas tan duras como éstas son absolutamente necesarias para un sano funcionamientodel sector, pues las CACs en la República Dominicana no están sujetas a la supervisiónespecializada a través de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB).Tampoco el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha establecido normas orecomendaciones para la gestión de las CACs. Bajo estas condiciones, no sorprende que lagama de actividades que pueden realizar las CACs dominicanas es muy reducida (no llevan

96 D. Hübenthal –R. Gattelet

cuentas corrientes, no pueden emitir tarjetas de crédito etc.). De igual forma, existen muypocos contactos financieros con el Banco Emisor. Las CACs no tienen una cuenta en elBanco Central, están excluidas de la refinanciación, y no participan en la subasta de papelesdel Banco Central.

Esto también significa que están excluidos de la participación en el sistema de pagos.Tampoco no les es posible una participación indirecta a través de un Banco Cooperativo, yaque un instituto de esta naturaleza o una caja central cooperativa no existe. Sin embargo,todas las CACs deben llevar cuentas y deben realizar una auditoría de cierre anual. Laauditoría la realizan auditores privados. Un instituto de auditoría propio de la Asociación,no satisfizo las expectativas y fue abandonado por la Asociación.

10.3. Capital, liquidez y solvenciaDebido a la ausencia de reglas de comportamiento definidas por parte del Estado, lasnormas de AIRAC son de especial importancia, y es necesario garantizar su cumplimientocon mecanismos duros de sanción. La Asociación lucha muy duramente contra el problemade la alta inestabilidad del capital social: prácticamente en cualquier momento, los sociospueden retirar su capital. La única cantidad fija y de base del capital son los excedentesacumulados (el así llamado “capital institucional”).

Mayor éxito tuvo AIRAC en relación al manejo de la liquidez mínima de sus socios.Desde 1992, año en que se fundó AIRAC, sus miembros deben mantener una reserva deliquidez del 10% en la Asociación. La base del cálculo es el monto total de depósitos.

Este sistema, que en cierta forma es un equivalente al encaje que mantienen los bancosen el BCRD, beneficia las cooperativas: sobre su encaje se paga una tasa de interés demercado (a veces mejor que las inversiones que efectúan las propias CACs de maneraindividual). El fondo se define en primera línea como un fondo de reserva, pero puede serusado para ayudar a CACs que temporalmente se encuentren sin liquidez (pero que no soninsolventes) con el monto total (no con la cuota pagada por ellas). Felizmente, esto ha sidohasta ahora la excepción.

10.4. La inclusión de las CACs en la supervisión estatal como perspectiva a medianoplazoEl objetivo de un proyecto del BID con AIRAC y la SB como contrapartes nacionales, es lainclusión de las CACs en la supervisión bancaria. Esta inclusión contendría la elaboraciónde normas por parte del Banco Central y la supervisión corriente a través de la SB.También existen ideas en el sentido de darle a la Federación una cierta función desupervisor auxiliar. En una segunda fase se piensa incluir a la supervisión las CACs que noson miembros de AIRAC.

97CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

11. UruguayLas cooperativas financieras nacen formalmente a partir de la Ley Nº 13.988, de 19 de juliode l971, que crea el marco jurídico necesario para regular a las cooperativas que realizabanla actividad de captar ahorro de sus socios, mediante aportes de cuotas sociales y otorgarcréditos a los mismos. Se denominaron Cooperativas de Ahorro y Crédito, podían operarexclusivamente con sus socios, se les autorizaba a acceder al financiamiento internacionalpara otorgar los créditos y quedaban sujetos al control del Banco Central del Uruguay.Estas cooperativas fueron formadas a partir de la existencia de un vínculo entre los socios,normalmente de vecindad o laboral. Sin embargo, a partir de la reglamentación ysupervisión por parte del Banco Central se pudo constatar una diferenciación importanteentre las cooperativas que actuaban por vínculo laboral de las que tenían vínculo territorial.Las primeras se mantenían cerradas y las últimas tendían a abrirse, lo que les llevaba aformar cooperativas de alcance nacional.En el año l982 al dictarse el Decreto-Ley Nº 15.322, que regula la actividad deintermediación financiera, la Ley de Creación de las Cooperativas de Ahorro y Créditoprácticamente quedó derogada. En el nuevo marco normativo quedaron comprendidasúnicamente las cooperativas que realizan intermediación financiera, es decir se hizo unadiferenciación entre las que recibían depósitos y las que sólo se financiaban por aportes decapital. Estas últimas quedaron expresamente comprendidas en el marco de la Ley Nº10.761 que regula a las cooperativas de producción y consumo (artículo 29 del Decreto Ley15.322).A partir de allí, las únicas cooperativas sujetas al control del Banco Central del Uruguayson las que realizan actividad de intermediación financiera.Desde entonces, durante los quince años transcurridos, se sucedieron diversos hechos quellevaron a reafirmar el proceso de formación de cooperativas de alcance nacional que seavizoraba a mediados de la década de los 70.

11.1. Estructura actualActualmente se encuentran bajo la supervisión del Banco Central del Uruguay sietecooperativas de intermediación financiera.

Entre ellas existen diferencias importantes de tamaño derivado del proceso de extensióndel alcance territorial lograda por algunas. Las demás han continuado desarrollando susactividades dentro del vínculo que les dio origen o con una ampliación no significativa anivel total.

De todas, las tres primeras significan cerca del 90% del total de activos de lasCooperativas de Intermediación Financiera.

11.2. Participación en el sector financieroLa participación de las cooperativas de intermediación financiera en el total del sistemabancario ha evolucionado en forma creciente y constante durante los últimos cuatro años silo medimos en función del volumen de activos o de patrimonio.

98 D. Hübenthal –R. Gattelet

Los activos pasaron del 3,65% al 5,28% y el patrimonio del 5,76% al 8,47%,significando un incremento del 13% anual en el caso de los activos y del 14% anual en elcaso del patrimonio.

La participación a nivel de operaciones domésticas en el total del sistema financiero, esde un 8,98% del total de colocaciones a residentes y del 9,89% del total de financiamientomediante depósitos de residentes y patrimonio. Estos valores corresponden a la situación al31 de diciembre de l996.

La capitalización es muy importante y significa el 8,47% del sistema financiero privado.

11.3. Diferencias normativas con los bancosSiendo un aspecto de relevancia menor, igualmente corresponde señalar que existenalgunas diferencias en la normativa bancocentralista a favor de las cooperativas conrespecto a los bancos, fundamentalmente en materia de encajes, que seguramente lasempresas han sabido aprovechar. Es importante no generar ventajas competitivas paraalgunos de los integrantes del sistema financiero, por lo que en el corto plazo las existentesdeberán eliminarse.

11.4. Características funcionalesLas cooperativas de intermediación financiera, debido a su origen y a su forma jurídica,conservan algunas diferencias importantes respecto de las empresas organizadas comosociedades anónimas. Principalmente hay dos elementos que generan esas diferencias, porun lado la democracia reflejada estatutariamente mediante el precepto de un socio igual aun voto, que se trasmite a otros ámbitos de la organización, y por otro el origen ycrecimiento de la organización que les ha permitido evolucionar de un modo más“artesanal” que profesional.

Esta evolución tiene algunos méritos importantes que son: haber posibilitado laformación de estas empresas desde el Uruguay, sin recurrir a capitales extranjeros, atendera un sector económico necesitado que no tenía acceso a otras posibilidades de crédito, ysuperar por si mismas, la crisis bancaria del principio de la década de los ´80, sin asistenciafinanciera del Estado.

Sin embargo, la actual estructura organizacional se está transformando en una cargapesada para las cooperativas, que se refleja en altos costos operativos con importanteincidencia de los costos derivados de retribuciones personales.

11.5. Capitalización permanentePara la obtención de logros fue muy importante la actuación de las personas que seencontraron al frente de las empresas, pero en la superación de situaciones con resultadosde gestión negativos se debe destacar el accionar de uno de los puntos fuertes de lascooperativas, que es la capitalización en forma permanente, debido a su forma jurídica y ala no prosecución del lucro por parte de cada uno de los aportantes de capital.

99CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

11.6. Crecimiento con competenciaHoy las cooperativas se encuentran en una etapa diferente y que se denominaría“crecimiento con competencia”, porque los bancos se han volcado a atender un públicosimilar brindando distintos servicios a los clientes.

En esta etapa, la posibilidad de crecimiento estará dada si las cooperativas se ponen encondiciones de competencia. Para ello no hay dudas que las empresas deberán establecer unplan estratégico adecuado y adoptar sistemas de gestión muy profesionalizados.

Existiendo competencia, el socio- cliente tendrá acceso a otras posibilidades de crédito yde servicios que le puedan resultar más convenientes que mantenerse en la cooperativa.Podemos afirmar que la situación de hoy no es beneficiosa para estas empresas, porque susresultados dependen altamente del margen financiero. Sin duda éste tenderá a bajar por elefecto de la alineación de las tasas de interés a la tasa de inflación, lo que obligará a lasempresas a ajustar las otras variables que afectan los resultados, principalmente los costosoperativos y el margen por servicios.

El costo operativo medido sobre el total de activos es alto, por cuanto estas empresasatienden a un alto volumen de clientes que operan por montos pequeños.

La relación, colocaciones al sector no financiero por cliente, es de US$ 2.170 en lascooperativas cuando en los bancos privados es de US$ 11.170.

El rendimiento de los empleados, medido como colocaciones por empleado también esmuy inferior que en los bancos privados, US$ 275.000 contra US$653.000 de los últimos.

La conclusión respecto a este punto es que las cooperativas han tenido una importantecapacidad de inserción, logrando captar 150.000 clientes de créditos, con una masa socialcercana a los 400.000 personas, lo que les da la posibilidad de convertirse en propulsoresdel incremento de los índices de bancarización en el Uruguay, sobre todo a partir delinterior del país. Se plantean claramente la posibilidad de brindar los servicios de cobro defacturas de empresas públicas, del cobro de impuestos y otro tipo de cobranzas.

La cuestión será cómo ofrecer nuevos y mejores servicios a esos clientes reales ypotenciales para poder capturarlos en forma integral permitiendo mejorar el rendimiento delos costos operativos, ya sea por un incremento de las colocaciones como por los ingresospor servicios. Para todo esto será fundamental lo mencionado anteriormente, elplaneamiento estratégico y la profesionalización de los sistemas de gestión.

11.7.Descentralización de las decisiones de créditoEn particular, con acentuaciones diferentes entre unas y otras, se mantiene una fuertevinculación con el medio a través de la participación de sus asociados en las decisioneslocales, aunque se traten de cooperativas con alcance nacional. Este elemento tiene aspectospositivos y negativos, que tomando conciencia de ellos se pueden tomar acciones parapotenciar los positivos y minimizar los negativos.

En el caso de los comités de crédito integrados por los asociados pertenecientes a unamisma localidad resultará muy positivo el conocimiento que tienen del solicitante delcrédito para poder asumir un riesgo que en la mayoría de los casos otra empresa prestamistano lo haría a menos que obtenga determinadas garantías que la persona no puede aportar.

100 D. Hübenthal –R. Gattelet

Por otra parte, resulta mucho más democrática la posibilidad de acceso al crédito, quecuando lo debe decidir un gerente en forma absolutamente profesional. Sin embargo, lafigura del Gerente siempre es preponderante en la toma de decisiones con respecto a laconcesión de créditos incluso en las sucursales.

El aspecto negativo de esta situación es que el crédito se otorgue sin hacer unaevaluación real de la capacidad de repago del deudor, cayendo en una posición carente deprofesionalismo. También, este proceso puede hacer muy lenta la adopción de resoluciónsobre un crédito significando mayores costos para la organización y la posibilidad de perdera los socios – clientes que tienen acceso a créditos de la competencia.

101CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Anexo 2 : Cuadros – Resumen por Países

1. Argentina

I Datos Estructurales1. Datos básicos sobre las CACs (07/97)1.1. Número de CACs • Cooperativas de Crédito: aprox. 440.

• Cajas de Crédito cooperativas: en la actualidad operan8. Una de ellas se está convirtiendo en S.A.

• Bancos Cooperativos: 6. Algunos en proceso detransformación. Adicionalmente, 4 bancos seencuentran mayormente en propiedad de cooperativas.Los Bancos Cooperativos argentinos operan a nivelprimario.

1.2. Número total de socios No se dispone. Aproximadamente 32.000 socios en las Cajasde Crédito.

1.3. Activos totales US$ 85,7 Millones (sólo Cajas de Crédito).1.4. Cartera de créditos

Cartera morosa

Cartera de crédito: US$ 78.657.000 (Cajas)Cartera en situación irregular: US$ 8.184,6 Millones(10,44%).

1.5. Suma de depósitos US$ 57,8 Millones (Cajas de Crédito).1.6. Capital social y reservas Patrimonio Neto: US$ 28,6 Millones (Cajas de Crédito).1.7. ¿Quién otorga la personería jurídica? Personería jurídica como Sociedad Cooperativa: el INACyM

(Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual).Autorización para funcionar como caja de crédito: BancoCentral.

2. Negocios2.1. Operan con el público en general? La Ley de Entidades Financieras permite para las Cajas de

Crédito (tasas supervisadas) operaciones con el público. LasCACs fuera de la supervisión pueden operar hasta el 25%del volumen de sus operaciones con no socios.

2.2. Que operaciones realizan? Cajas de Crédito: Recibir depósitos a plazo y de ahorro,conceder créditos a corto y mediano plazo, otorgar avalesfianzas u otras garantías, efectuar inversiones de caráctertransitorio, cumplir mandatos. Bancos Cooperativos: Todaslas operaciones.

2.3. Realizan operaciones no financieras? No.3 Supervisión Especializada3.1. Cuántas CACs son supervisadas? 8 (Cajas de Crédito) y 6 Bancos Cooperativos.3.2. Licencia explícita? 8 (Cajas de Crédito) y 6 Bancos Cooperativos.3.3. Cuántas CACs reportan balances? 8 (Cajas de Crédito) y 6 Bancos Cooperativos.3.4. Cómo se financia la Supervisión? El Banco Central es un organismo integrante del Sector

Público. No se reciben aportes de los supervisados.3.5. Personal de Supervisión Personal de Supervisión propiamente dicho para todas las

entidades 300 personas de las cuales aprox. 10 inspeccionanCajas de Crédito.

4. Organismos4.1. Existen Federaciones Nacionales o

Regionales?Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC).Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMF).

4.2. Funciones de esas Federaciones Representación.II Normativa Prudencial

102 D. Hübenthal –R. Gattelet

1. Base Legal1.1. Se aplica la Ley de Cooperativas a las

CACs?Se aplica la Ley de Entidades Financieras, subsidiariamentela Ley de Cooperativas.

1.2. Existe plan de cuentas obligatorio? Sí.1.3. Otras leyes, regulaciones o decretos? Leyes impositivas.2. Capital/solvencia2.1. Cómo se define el capital de las CACs? Como Patrimonio Neto Computable (suma de P.N. Básico y

P.N. Complementario).2.2. Existen restricciones para el retiro de

capital?Sí, existe en los estatutos.

2.3. Hay regulaciones sobre el incrementoconstante de fondos de reserva?

20 % del excedente anual.

2.4. Hay regulaciones sobre el capitalmínimo inicial?

En la actualidad para iniciar actividades se requieren US$ 15Millones. No obstante, las ya autorizadas operan concapitales inferiores y deben llegar a US$ 5 Millones para el01.01.99 y US$ 15 Millones para 01.01.2003.

2.5. Existen regulaciones sobre capitalmínimo por activos de riesgo?

Sí, siguiendo los criterios de Basilea.

2.6. Otras regulaciones sobre el capital? Sí, regulaciones de capital mínimo por riesgo de mercado.3. Otras normas3.1. Existen normas de liquidez aplicable a

las CACs?Sí, requisitos mínimos de liquidez y posición de liquidez.

3.2. Existen normas de crédito aplicables alas CACs?

Sí, destinadas a fraccionamiento y graduación.

3.3. Hay reglas para la diversificaciónaplicable a las CACs?

Sí, limitan las financiaciones a personas o gruposeconómicos y distinguen entre vinculados o no.

3.4. Hay prohibiciones aplicables a lasCACs?

Solamente las establecidas en la ley respecto de operacionesque no pueden realizar, por ej.: recibir depósitos en cuentacorriente.

3.5. Hay reglas específicas para laadministración?

Sí.

3.6. Se aplican a las CACs otras normasprudenciales?

Sí, todas las aplicables a bancos.

3.7. Existe Central de Riesgo, participan lasCACs?

Sí. Informan todos sus 50 mayores deudores las CACs queestán bajo supervisión.

III Seguro de Depósito1. Existe seguro de depósito, como es

financiado?Sí, existe el Sistema de Seguros de los Depósitos Bancariosque se integra con el aporte efectuado por las entidadesfinancieras supervisadas. La garantía no se aplica a lasCACs a pesar de sus aportes al fondo, debido a tasas pasivasdemasiado altas.

2. Participan las CACs de dicho esquema? Sí.IV Sistemas de Pago1. Hay CACs que manejan cuentas

corrientes o hay alguna prohibición?Solamente los Bancos Cooperativos pueden recibir depósitosen cuenta corriente.

2. Emiten tarjetas de crédito? No emiten tarjetas de crédito, sólo administran.3. Participan en el Sistema de Pagos? No.4. La caja de compensación es manejada

por el Banco Central?El sistema de compensación es administrado por operadoresdel Sector Privado (Sociedades Constituidas por losBancos).

V Las CACs y el Banco Central1. Las CACs deben reportar datos

periódicamente al Banco Central?Sí, mensualmente el balance de saldos y los regímenesinformativos vinculados con regulaciones prudenciales.

103CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

2. Están sus depósitos sujetos a encajelegal?

Sí. Requisitos mínimos de Liquidez.

3. Tienen acceso al refinanciamiento delBanco Central?

Sí.

4. Participan de estas operacionescolectiva o individualmente

Individualmente.

5. Pueden comprar títulos públicos conexcesos de liquidez?

Sí.

6. Si el Banco Central es prestamista deúltima instancia, también esto es válidopara las CACs?

Sí.

VI Fusión, Intervención y Liquidación1. Fusiones entre CACs, posibilidades y

tendencias.Más que fusión entre cajas de crédito, se observa un númerodescendiente de Bancos Cooperativos.

2. Se han autorizado fusiones en losúltimos 5 años?

Muy pocas.

3. Razones y resultados. Las razones están dadas por lograr economía de escala,reestructuración, mejor posicionamiento. Los resultados seconocerán en algún tiempo por cuanto son recientes.

4. Durante los últimos 10 años, cuántashan sido liquidadas?

La liquidación es un procedimiento judicial y en los últimos10 años se han producido numerosos casos.

5. Cuáles fueron las razones? Mal manejo de los recursos con afectación de Solvencia yLiquidez.

6. Quién toma la decisión de liquidar yquién la ejecuta?

La revocatoria de la autorización para funcionar comoentidad financiera es tomada por el Directorio del BancoCentral de la República Argentina. Simultáneamente se daintervención a la Justicia Comercial para su liquidación (pormedio del INACyM).

VII Auditoría Externa1. Base legal1.1. Existe la obligación de efectuar

Auditoría Externa?Sí, los estados financieros trimestrales/anuales deben estarauditados. Además, se exigen otros informes especiales(trimestralmente).

1.2. A base de qué Ley, Norma ó Decreto? Ley de Entidades Financieras y las Normas del BancoCentral.

2. Contenido2.1. Hay resultados de auditoría que

automáticamente deben ser reportados ala Superintendencia?

Todos los trabajos del auditor deben ser reportados a laSuperintendencia.

2.2. La Superintendencia ha expedidoregulaciones sobre la auditoría externa?

Sí. Normas Mínimas sobre Auditorías Externas.

2.3. Los contenidos de las regulaciones soniguales para todas las entidades?

Sí.

2.4. Hay ampliaciones o modificaciones paralas CACs?

No.

3. Auditores3.1. La Superintendencia encarga la

realización de auditorías a auditoresexternos?

No como política general. Sí en algunos casos especiales.

3.2. Estos auditores son calificados por laSuperintendencia?

Sí.

3.3. La Federación de CACs o algunaInstitución Cooperativa realizaauditorías externas a las CACs?

No.

104 D. Hübenthal –R. Gattelet

3.4. Los Auditores Externos deben mandarel informe a la Superintendencia?

Las entidades son las que remiten los informes de losauditores.

VIII Tendencias y Perspectivas1. Actividades Financieras1.1. Cuál es la tendencia de evolución de las

CACs?Las Cajas de Crédito cooperativas atraviesan un períododificultoso por cuanto la estructura normativa y lasregulaciones prudenciales generan una carga adicional queles dificulta la participación en la competencia.

1.2. Existe tendencia a la convergencia entreBancos y CACs?

No.

105CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

2. Bolivia

1. Datos básicos sobre las CACs 37

1.1. Número de CACs Aprox. 300 hasta 1994.En 1998 aprox. 70 CACs abiertas y aprox. 50 CACscerradas.

1.2. Número total de socios No disponible.1.3. Activos totales Correspondientes a las 17 cooperativas que suministran

información a la SBEF: 1.328 Millones de bolivianos.1.4. Cartera de créditos 1.050 Millones de bolivianos.1.5. Suma de depósitos 922 Millones de bolivianos.1.6. Capital social y reservas 186 Millones de bolivianos.1.7. Participación de las cooperativas en el

mercadoAproximadamente otorgan el 5% del total de lasfinanciaciones del sistema.

1.8. Imagen de las cooperativas haciaafuera

Las cooperativas de crédito tienen su esfera de acciónpreponderante en el área urbana de Santa Cruz y en elinterior del país. El destino generalizado de los fondos estáconstituido por consumo o financiación de pequeñosemprendimientos lo que implica una fuerte atomización dela cuentas – tanto activa como pasiva -. En la mayoría de lasCACs del interior del país, su organización operativa –administrativa no se ha desarrollado a plenitud, lo queestablece un techo al potencial crecimiento.

1.9. Federaciones Existen Federaciones Departamentales con propiaPersonería Jurídica en 4 Departamentos. No se cuenta coninformación económica –financiera.

1.10. Sistema de servicios cooperativos No.1.11. Bancos Cooperativos No existen.1.12. Base legal La Ley General de Sociedades Cooperativas (13.9.58)

norma a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito.La Ley 1488 (14.04.93) estipula que las Sociedades deAhorro y Crédito que sólo realicen operaciones deintermediación financiera, de ahorro y crédito entre sussocios quedan excluidas de la ley y, que aquellasasociaciones cooperativas que realicen operaciones consocios, el publico y entidades financieras son ENTIDADESFINANCIERAS NO BANCARIAS y por lo tanto suautorización de funcionamiento, fiscalización, control oinspección de sus actividades y operaciones soncompetencia privativa de la Superintendencia de Bancos yEntidades Financieras.

1.13. Adquisición de la personería jurídica Las sociedades cooperativas de ahorro y crédito cerradas seconstituyen al amparo de la Ley General de SociedadesCooperativas y deben estar inscritas en el Registro Nacionalde Sociedades Cooperativas y se rigen por los reglamentosde operación y control del Instituto Nacional deCooperativas (INALCO).Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas,para su funcionamiento, además de la citadas inscripciones,requieren de la licencia de la Superintendencia de Bancos yEntidades Financieras.

1.14. Finalidad de las CACs Se constituyen como sociedades especializadas o de objeto 37 Si no se señala de manera diferente, el estado de la información es a diciembre de 1997

106 D. Hübenthal –R. Gattelet

único. La responsabilidad de los socios es limitada en lasCACs abiertas, mientras la responsabilidad de los socios enlas CACs cerradas es suplementaria.

1.15. Clasificación de las CACs Cerradas: aquellas que realizan operaciones de ahorro ypréstamo exclusivamente con sus socios.Abiertas: aquellas que realizan sus operaciones de ahorro ypréstamo con socios, el publico y otras entidades financieras(nacionales o extranjeras).

1.16. Estructura de miembros de las CACs La gran mayoría son micro y pequeños empresarios,trabajadores en relación de dependencia de estratos socialesmedios y bajos y productores rurales.

1.17. Operaciones con no socios Ver punto 1.15.1.18. Actividades no financieras Ver punto 1.14.2. Supervisión2.1. Institución responsable Las cerradas se rigen por los reglamentos de operación y

control dictados por el INALCO. Este organismo parareglamentar aspectos referidos al plan de cuentas,divulgación de información, evaluación de activos, auditoriaexterna y régimen de sanciones, toma como referencia lasdisposiciones aplicadas a las Abiertas.

2.2. Número de CACs supervisados por laSuperintendencia

66 son las que, hasta el presente, solicitaron a laSuperintendencia la licencia para funcionar como CACabierta.

2.3. Base legal de la supervisión de laSuperintendencia a las CACs

Ley de Entidades Financieras y Decreto Supremo(24.439/96).

2.4. Supervisión auxiliar No.3. Auditoria interna y externa3.1. Auditoría interna obligatoria La Superintendencia reglamentara las funciones de control y

fiscalización que deben cumplir los Consejos deAdministración y Vigilancia, y la función de la AuditoríaInterna. Dicha reglamentación deberá ser incorporada en losestatutos de la cooperativa (Art. 10 del Decreto Supremo24.439/96).

3.2. Obligación de realización de unaauditoría en forma periódica

Sí. Estados Contables de cierre auditados por firma deAuditoría registrada en la SBEF.

3.3. Organismos de auditoria cooperativa Existe: AUDINACO SRL, (no es de tipo cooperativo) querealiza auditoria externa para CACs y otras entidades.

4. Tratamiento tributario4.1. Exención de impuestos Régimen de impuestos general para sociedades cooperativas.

5. Normas5.1. Capital inicial5.1.1 Bancos Para los que hoy ingresan al sistema: DEGs 5.5 Millones

(US$ 7,5 Millones).5.1.2 Cooperativas Los capitales mínimos necesarios para la constitución y

funcionamiento de las Cooperativas de Ahorro y Créditoabiertas están fijadas en el Art. 5 del Decreto Supremo24.439/96. Se establecen cuatro categorías sobre la base delas operaciones que pueden realizar.Aquellas que desarrollan todas las operaciones de un bancoincluida la captación de dinero en cuenta corriente en loscasos que haya sido autorizada especialmente, tienen elmismo capital mínimo que una entidad bancaria.

107CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

5.2. Coeficiente de solvencia Entre 10 y 20 % del patrimonio neto sobre activos ycontingencias ponderados por riesgo. El porcentaje dependede la categoría de la CAC según el capital mínimo.

5.3. Capital de la cooperativa En el Articulo 15 del Decreto Supremo 24.439/96 sedisponen coeficientes de solvencia que van desde el 10 % al20 % de los activos y contingencias ponderadas.

5.4. Norma sobre otorgamiento de créditos El art. 16 del Decreto Supremos 24.439/96 establece lassiguientes limitaciones:No podrán otorgar créditos a miembros del Consejo deAdministración y Vigilancia y Comités de Crédito.No podrán otorgar prestamos a sus ejecutivos o vinculados.No podrán conceder financiación a un prestatario o grupopor mas del 3% de su Patrimonio Neto, dicho porcentaje sereduce al 1% en caso de garantías personales.No podrán mantener relaciones crediticias con una entidaddel sistema financiero por mas del 20% del Patrimonio Neto.Estas limitaciones deben figurar en losestatutos de las cooperativas.

5.5. Calificación de administradores No.6. Seguro de depósitos Se esta· avanzando en la etapa de su conformacion. No

obstante, en la práctica, el Estado devuelve los depósitos encaso de liquidacion de un banco, pero no de unaCooperativa.

7. Operaciones autorizadas7.1. Cuentas corrientes, cheques, emisión

de tarjetas de créditoEl inciso IV del Art. 5 del Decreto Supremo 24.439/96establece que la captación de dinero en cuenta corriente seráautorizada, en cada caso, por la Superintendencia. Por lodemás, pueden realizar las operaciones descritas en el Art.70 de la Ley 1488.

8. Relaciones con el Banco Central8.1. Participación en redescuento Sí.8.2. Obligación de mantener encaje Legal Las cooperativas cerradas no, las abiertas Sí.

108 D. Hübenthal –R. Gattelet

3. Brasil1. Datos básicos sobre las CACs1.1. Número de CACs 1.107 (al 28.11.1997).

(En trece Estados Federales - 30 % se concentran en laregión de Sao Paulo). Existen además cooperativas mixtas(generalmente cooperativas agrícolas con secciones decrédito), con una baja participación en el mercado.

1.2. Número total de socios Aprox. 800.000.1.3. Cartera de créditos 31.12.96: US$ 976,6 Millones.

31.12.97: US$ 1.222,4 Millones.1.4. Suma de depósitos 31.12.96: US$ 664,2 Millones.

31.12.97: US$ 1.049,5 Millones.1.5. Capital social y reservas 31.12.96: US$ 574,7 Millones.

31.12.97: US$ 707,2 Millones.1.6. Participación de las cooperativas en el

mercadoDepósitos: 0,43 % (31.12.97).Cartera de créditos: 0,70 % (31.12.97).

1.7. Imagen de las cooperativas hacia afuera En general, las cooperativas tienen una imagen muydeteriorada, aunque ésta mejorando paulatinamente. LasCACs están divididas en dos grupos, cada uno con su propioBanco Cooperativo Central (BANSICREDI – Porto Alegre,06/96; BANCOOB – Brasilia, 09/97).

1.8. Federaciones - Federación Nacional para todos los tipos de cooperativas:OCB.

- Federaciones regionales de Cooperativas por Estado (paratodos los tipos): OCEs.

- desde 1995 existe ANCOOP (Asociación Nacional de lasCooperativas de Crédito) como organización propia de lasCACs.

Funciones de las federaciones: Representación política(fuerte a nivel regional, débil a nivel nacional) ycapacitación (débil).

1.9. Bancos Cooperativos Dos entidades, funcionan como bancos universales.1.10. Cajas Cooperativas 36 organismos de integración funcionan a nivel regional y

en todos los Estados federales. 23 Cooperativas Centrales deCrédito: son formados como Cooperativas – no tienen elestatus de bancos universales.

1.11. Adquisición de la personería jurídica Luego de la inscripción en el registro comercial de cadaEstado Federal, todas las cooperativas adquieren lapersonería jurídica, independientemente de su actividadeconómica.

1.12. Supervisión organizativa Banco Central do Brasil.1.13. Finalidad de las CACs Según la Ley de Cooperativas: sin finalidad de lucro.1.14. Clasificación de las CACs Todas las CACs deben tener un nexo común y un radio de

acción limitado.Funcionan dos tipos:- Cooperativas de Economía y Crédito Mutuo –

compuestos por personas físicas (nexo común:profesión u otra actividad en común, pertenencia a lamisma entidad): 689 entidades.

- Cooperativas de Crédito Rural compuestos por personasfísicas que ejercen su actividad económica en el sectorprimario de la economía: 381 entidades.

- Además: 14 Cooperativas de Crédito de tipo Luzzatti,

109CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

23 Cooperativas Centrales de Crédito .Personas jurídicas se admiten en ambos casos solamente demanera excepcional como socios .

1.15. Operaciones con no socios No se autoriza la creación de cooperativas que operan con elpúblico en general. Se prohibe expresamente la realizaciónde operaciones activas y pasivas con no –socios.

1.16. Actividades no financieras Prohibidas.1.17. Bases legales - Ley de Cooperativas (Lei 5.764 del 16.12.71).

- Ley de Bancos (Lei 4.595 del 31.12.64)Resoluciones del Banco Central de Brasil sobre diferentestópicos, especialmente la Resolución 1914 de 11.03.92 quecontiene una reglamentación completa de la creación, delfuncionamiento y las actividades económicas de las CACs.

2. Supervisión2.1. Institución responsable Banco Central de Brasil (BCB).2.2. Número de CACs supervisados Todas.2.3. Supervisión auxiliar Las cajas centrales y bancos centrales de cooperativas

ejercen una supervisión regular sobre sus asociados, ademásde la que realiza el BCB.

3. Auditoría externa3.1. Obligación de realización de una

auditoría en forma periódicaNo para las CACs.Sí para las Cajas y Bancos Cooperativos Centrales: tienenlibertad para escoger cualquier empresa auditora.

3.2. Organismos de auditoria cooperativa El estatuto de algunas cajas centrales incluye la posibilidadde realizar auditoría a las CACs afiliadas.

3.3. Supervisión auxiliar de las cooperativas Algunas Cajas Cooperativas realizan una continuainspección de sus afiliados, con base en los estatutos y elreglamento interno.

4. Tratamiento tributario4.1. Impuestos sobre las ganancias No pagan.4.2. Otros impuestos No pagan.5. Normas5.1. Capital inicial5.1.1 Bancos Para formar una entidad financiera con estatus de Banco: R$

9,3 Millones.Para obtener el estatus de un Banco Universal: R$ 16,5Millones (también para Bancos Cooperativos).

5.1.2 Cooperativas Solo el capital mínimo establecido en los estatutos.5.2. Coeficiente de solvencia 8 % para Bancos (Res. 2099 del 17.08.94).

15% para Bancos Cooperativos (Res. 2193 del 31.08.95).No hay normas para CACs.

5.3. Capital de la cooperativa Los certificados de aportación no pueden ser retiradosinmediatamente, sino en el plazo definido por el estatuto(generalmente, hay que hacer la solicitud en el año anterior ala aprobación del balance).

5.4. Norma sobre otorgamiento de créditos Las cooperativas rurales deben destinar el 60% de su carterade crédito para actividades agrícolas (= concentración de lacartera).

5.5. Normas establecidas por las CajasCentrales

Algunas cajas centrales han establecido una normativapropia, cuyo cumplimiento por parte de las cooperativasafiliadas es obligatorio (p. ej: límites máximos de créditos,límites para el otorgamiento de créditos individuales etc.).

6. Seguro de depósitos6.1. Bancos en general Existe, hasta R$ 20.000 por depositante – pero el fondo está

vacío.

110 D. Hübenthal –R. Gattelet

6.2. CACs No existe.6.3. Fondo de garantía Algunas Cajas Centrales piensan en el establecimiento de

fondos de garantía.7. Operaciones autorizadas7.1. Cuentas corrientes, cheques, emisión de

tarjetas de créditoSí.

7.2. Participación en el sistema de pagos No directamente. Indirectamente sólo a través del Banco doBrasil.

8. Relaciones con el Banco Central8.1. Acceso al redescuento No.8.2. Cuentas en el Banco Central No.8.3. Obligación de mantener encaje legal No.8.4. Reserva voluntaria de liquidez CACs que están afiliadas a una Caja Central generalmente

mantienen una parte de sus depósitos líquidos en la Central -en el caso de la Sicredi Central de Matogrosso, p.ej., son el40 % de los depósitos líquidos.

111CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

4. Chile

ANTECEDENTES ECÓNOMICOS Y NORMATIVOS DEL SECTOR COOPERATIVODE AHORRO Y CRÉDITO CHILENO

1. Datos básicos sobre las Cooperativasde Ahorro y Crédito (CACs)*

1.1 Número de CACs 113 (de ellas 91 están activas).1.2 Número total de socios 400.644 (cerca del 70% de ellos son socios de las 3

cooperativas más grandes).1.3 Activos totales $97.366 Millones (al 31 de diciembre de 1997).

Aprox. US$ 214 Millones.1.4 Cartera de Créditos $87.628,9 Millones (al 31 de diciembre de 1997).

Aprox. US$ 193 Millones.1.5 Suma de Depósitos $8.988.7 Millones (al 31 de diciembre de 1997).

Aprox. US$ 19,9 Millones.1.6 Capital social y reservas $57.637,5 Millones (al 31 de diciembre de 1997).

Aprox. US$ 126,7 Millones.1.7 Remanente $5.140,4 Millones (al 31 de diciembre de 1997).

Aprox. US$ 11,3 Millones.1.8 Participación de las cooperativas en el

mercado0,38% de los activos del sistema (de ello, el 71%corresponde a las 3 cooperativas más grandes:COOPEUCH, ORIENCOOP y COOCRETAL).

1.9 Imagen de las cooperativas hacia afuera Como grupo (símbolo de los dos pinos).1.10 Federaciones FECRECOOP (Federación Chilena de Cooperativas de

Ahorro y Crédito Ltda.). Casi la totalidad de lascooperativas están afiliadas.

1.11 Bancos Cooperativos o caja Central No existen.1.12 Base legal Ley General de Cooperativas (1978) y diversas normas del

Banco Central de Chile.1.13 Adquisición de la personería jurídica La personería jurídica se obtiene mediante Decreto

Supremo del Ministerio de Economía, quien autoriza laexistencia legal de las cooperativas.

1.14 Finalidad de las CACs Según la Ley de Cooperativas: sin fines de lucro.1.15 Clasificación de las CACs Todas son cerradas en las operaciones activas (solamente

créditos a socios). En las operaciones pasivas existen lasdos variantes.

1.16 Actividades no financieras No están permitidas para cooperativas de ahorro y crédito.2. Supervisión2.1 Institución responsable Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

(SBIF).2.2 Número de CACs supervisadas por la

SuperintendenciaSolamente dos (solamente la cooperativa más grande y latercera en tamaño están sometidas al control por parte de laSBIF).

3. Auditoría interna y externa3.1 Auditoría interna Sólo las 3 CACs más grandes tienen Contraloría Interna

dependiente del Consejo de Administración directamente.En las demás CACs, prácticamente no existen mecanismosde auditoría interna.

112 D. Hübenthal –R. Gattelet

3.2 Obligación de realización de unaauditoría externa en forma periódica

En general, no existe. Solamente, las CACs de “importanciaeconómica”, es decir, aquellas cuyos activos sobrepasan las50.000 UF (Unidades de Fomento) o US$ 1,6 Millones; yaquellas que efectúen captación de fondos por un montototal superior a su patrimonio neto están obligadas a realizaruna auditoría externa anual.

3.3 Organismos de auditoría cooperativa No hay. Tampoco hay auditores especializados en laauditoría de CACs.

4. Tratamiento tributario4.1 Liberación de impuestos Exención del 100% del impuesto a la renta e impuesto al

mutuo en operaciones realizadas con sus socios. En general,las CACs están exentas del 50% de todas lascontribuciones, impuestos, patentes y tasas fiscales ymunicipales.

5. Normas5.1 Capital inicial No existe capital inicial mínimo para las CACs.5.1.1 Bancos US$ 25,3 Millones (desde noviembre de 1997). Antes de la

ley 19.528 era de US$13 Millones.5.1.2 Cooperativas Cada Estatuto fija la aportación por socio. No se ha fijado

un capital mínimo absoluto. De hecho, no existen barrerasde entrada para nuevas CACs.

5.2 Coeficiente de solvencia Para las cooperativas cuyo capital y reservas sea superior alequivalente a 50.000 Unidades de Fomento (US$ 1,6Millones): pasivo exigible no debe sobrepasar dos veces elmonto del capital y reservas (“palanca 2”). Para los Bancos,hasta noviembre de 1997 era válida “palanca 20”. Desde laLey 19.528, se introdujo un coeficiente de solvencia del 8%de los activos ponderados por riesgo, neto de provisionesexigidas.

5.3 Capital de la cooperativa (volatilidad) El capital de las CACs es eminentemente variable eilimitado y se forma con las sumas que pagan los socios porla suscripción de sus acciones. Sin embargo, las normas delBanco Central prohiben el retiro de aportes de capital porcantidades superiores a los aportes de capital provenientesde nuevos socios.

6. Seguro de depósitos6.1 Bancos en general Garantía estatal de aprox. US$ 3.400 por persona y por año

(90% de hasta 120 Unidades de Fomento), así comogarantía del Banco Central para dinero en cuentascorrientes.

6.2 COACs No existe, tampoco para las dos cooperativas bajovigilancia de la SBIF.

7. Operaciones autorizadas7.1 Cuentas corrientes, cheques, emisión de

tarjetas de créditoNo está permitido.

7.2 Participación en el sistema decompensación

No.

8. Relaciones con el Banco Central8.1 Participación en redescuento No.8.2 Obligación de mantener encaje legal Sí. Para todo depósito en CACs debe mantenerse un encaje

legal (coeficientes iguales a los aplicables a los Bancos).8.3 Cuentas corrientes en el Banco Central No.(*) Los datos económicos al 31/12/97 contemplados en el párrafo 1, comprenden a las 78 cooperativas demayor volumen, de un total de 91 cooperativas activas.

113CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

5. Colombia

1. Datos básicos sobre las CACs1.1. Número de CACs Aprox. 1.300; 43 de ellas están sometidas desde fines de

junio de 1998 al control de la Superintendencia Bancaria.1.2. Número total de socios 31/12/1997: Más de 2,5 Millones.1.3. Activos totales 31/12/1997: US$ 2.600 Millones.1.4. Cartera de Créditos 31/12/1997: US$ 1.500 Millones.1.5. Depósitos (suma) 31/12/1997: US$ 1.200 Millones.

Activos Depósitostotales

Patrimonio Créditos(solamentecarteradeconsumo)

CACs 4,1% 3,7% 7,4% 15%Bcos.Coop.

3,6% 3,9% 3,1% 15%

1.6. Participación de las cooperativas en elmercado (relación con el total delsistema financiero)

SectorCoop.

7,7% 7,6% 10,5% 30%

1.7. Imagen de las cooperativas hacia afuera Grupo, incluyendo dos grandes empresas cooperativas deSeguros.

1.8. Federación CONFECOOP (Confederación de Cooperativas deColombia).

1.9. Relación entre Bancos Cooperativos yCACs

Existe una relación implícita de “responsabilidad” entre losbancos cooperativos y las Cooperativas de Ahorro yCrédito. Aunque los bancos trabajan el mismo mercado quelas CACs, cumplen funciones subsidiarias.

1.10. Bancos Cooperativos o Caja Central Tres Bancos Cooperativos: Bancoop, Coopdesarrollo,Uconal (este último intervenido y convertido recientementeen una S.A.).

1.11. Finalidad de las CACs Según la Ley de Cooperativas: sin fines de lucro. Esto valetambién para los Bancos Cooperativos.

1.12. Clasificación de las CACs Existen de dos tipos: abiertas por el lado del pasivo y activoy cerradas que otorgan créditos solamente a socios. Enoperaciones pasivas existen a veces las dos variantes. Lacooperativa más grande, CUPOCREDITO está cerrada porel lado del pasivo.

1.13. Base legal1.13.1 Bancos (incluidos Bancos Cooperativos) Estatuto Orgánico del Sistema Financiero; Decreto 663 de

1993; Circulares Externas No. 100 1997 y No. 007 (1996)de la Superintendencia Bancaria.

1.13.2 Cooperativas de Ahorro y Crédito Ley 79 de 1988; Decretos reglamentarios 1134 (1989),1333 (1989), 0468 (1990) y 3081 (1990); Decretos 1688 de97, 1840 de 97, 619 de 1998.

1.14. Actividades no financieras Sí, están permitidas para las cooperativas multiactivas eintegrales. Hay una gran cantidad de cooperativasmultiactivas con actividades de ahorro y crédito.

2. Supervisión2.1. Institución responsable DANCOOP, directamente vinculado con la presidencia,

114 D. Hübenthal –R. Gattelet

rango de un “Ministerio Técnico”. Parece estarsobrecargado con trabajo.

2.2. Número de CACs supervisados por laSuperintendencia

Desde la implementación de la reforma (junio 1998), 43.Desde enero de 1999 estarán sometidas al control de laSuperintendencia también algunas cooperativasmultiactivas con actividades de ahorro y crédito relevantes.

2.3. Base legal de la supervisión de laSuperintendencia a las CACs

Decreto 1688 (1997) para CACs; Decreto 619 (1998) paracooperativas multiactivas.

3. Auditoria interna y externa3.1. Auditoría interna3.2. Obligación de realización de una

auditoría externa en forma periódicaSi. Toda CAC tiene la obligación de realizar una auditoríaanual de su balance. Cualquier auditor autorizado (tambiénpersona natural) puede realizarla. La así llamada “revisoríafiscal” supera el ámbito de la auditoría “normal” en elsentido que es permanente e incluye la auditoría de lagestión. En la práctica, algunos expertos opinan que laRevisoría Fiscal ha demostrado durante los últimos mesesfuertes debilidades.

3.3. Organismos de auditoría cooperativa Dos. AUDIFINCO con aprox. 200 CACs como clienteslidera el mercado. Realiza “revisoría fiscal”. Más del 90%del capital está en manos de Banco Uconal, el resto enmanos de personas naturales.

4. Tratamiento tributario4.1. Liberación de impuestos No pagan el impuesto corporativo (20%) pero sí impuesto

sobre la renta.4.2. CACs No pagan el impuesto corporativo (20%) pero sí impuesto

sobre la renta.5. Normas5.1. Capital inicial5.1.1 Bancos 32.625 Millones de Pesos (aprox. US$ 24 Millones).5.1.2 Cooperativas 1.500 Millones de pesos (US$ 940.000) para CACs nuevas

(disposiciones de transición para CACs ya habilitadas enpreparación).500 Millones de pesos (US$ 314.000) para cooperativasmultiactivas nuevas con fuerte intermediación financiera(disposiciones de transición en preparación).

5.2. Coeficiente de solvencia 9% (capital/activos de riesgo ponderados) para todos losBancos; CACs tienen un coeficiente de solvenciaescalonado de 30, 20%, 12% o 9% (para el caso deCooperativas Financieras más grandes).

6. Seguro de depósitos6.1. Bancos en general Garantía de aproximadamente US$ 6.000 por persona

mediante el “Fondo de Garantía de InstitucionesFinancieras” (FOGAFIN)– también válido para BancosCooperativos (Sistema obligatorio).

6.2. CACs No existe, pero una inclusión de las CACs supervisadasparece posible en el futuro.

7. Operaciones autorizadas7.1. Cuentas corrientes, cheques, emisión de

tarjetas de créditoNo está permitido, pero se realiza rutinariamente medianteconvenio con los Bancos Cooperativos.

7.2. Participación en el sistema de pagos Posible en forma indirecta.8. Relaciones con el Banco Central8.1. Acceso al redescuento No.8.2. Obligación de mantener encaje legal Sobre los depósitos en CACs debe mantenerse un encaje

115CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

del 10% - el dinero debe depositarse en un BancoCooperativo o un organismo cooperativo de grado superior.Se trata de una reserva de liquidez (fondo de liquidez) y noprecisamente de un encaje mínimo.

8.3. Cuentas corrientes en el Banco Central Solamente 6 Cooperativas Financieras (grandes y sólidas)tienen cuentas corrientes en el Banco de la República – perosolamente para el manejo de créditos del Fondo FinancieroAgropecuario.

9. Perspectivas9.1. Posición en el mercado En 1997 hubo una expansión muy considerable y aumentó

la participación en el mercado, a pesar de diferentesproblemas (“Caja Popular”). A comienzos de 1998 y enjulio/agosto de 1998 se nota una profundización de la crisisen dos pasos, afectando también a dos de los BancosCooperativos.

9.2. Intenciones del gobierno Perfeccionamiento de la inclusión de las CACs más grandesa la supervisión especializada para intermediariosfinancieros a través del respectivo organismo(Superintendencia).Desde el 1.1.99: Inclusión de las Cooperativas multiactivasgrandes con considerable monto de actividades de ahorro ycrédito.

116 D. Hübenthal –R. Gattelet

6. Costa Rica1. Datos básicos sobre las CACs1.1. Número de CACs 110, de ellos 41 en la Federación FEDECRÉDITO (con

90% de los depósitos de todas las CACs).1.2. Número total de socios 324.000 socios.1.3. Participación de las cooperativas en el

mercado4% de los activos de las instituciones financierassupervisadas por SUGEF.

1.4. Imagen de las cooperativas hacia afuera Más bien vistas aisladamente; quiebras de cooperativasindividuales no afectan grandemente la confianza en elsistema.

1.5. Federación FEDECRÉDITO; 41 CACs asociadas.1.6. Bancos Cooperativos Dos Bancos Cooperativos: Banco Federado, Bancoop.

Frecuentemente se ha discutido una fusión. El BancoFederado enfrenta actualmente una delicada situación deliquidez que desembocó en la intervención por parte de laSUGEF el 2 de septiembre de 1998. A partir del 15.9.98 elBanco vuelve a la normalidad, una vez arreglados losproblemas.

1.7. Supervisión legal INFOCOOP (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo).Institución autónoma.

1.8. Finalidad de las CACs Según la Ley de Cooperativas: prestación de servicios sinfines de lucro y de interés público. Válido también paralos Bancos Cooperativos.

1.9. Clasificación de las CACs Cerradas, en operaciones activas y pasivas. La membresíano está limitada a determinadas empresas o instituciones.Con no socios sólo se hacen “comisiones de confianza” ofideicomisos.

1.10. Actividades no financieras Están permitidas para CACs hasta el 25% del volumen desu patrimonio.

1.12. Base legal Ley de Regulación de las Actividades de IntermediaciónFinanciera de las Organizaciones Cooperativas (1994); aquíse habla de la supervisión auxiliar y Ley de OrganizacionesCooperativas (1968), Ley Orgánica del Banco Central(1995).

2. Supervisión2.1. Institución responsable Superintendencia General de Entidades Financieras

(SUGEF).2.2. Número de CACs supervisadas por la

SUGEFMomentáneamente 41, de ellas 25 son miembros de laFederación.

2.3. Supervisión auxiliar Hasta junio de 1998 las funciones de supervisión auxiliarlas realizaba AUDICOOP las cuales han sido autorizadaspor parte de SUGEF. Por el momento, las tareas desupervisión auxiliar están suspendidas.

2.4. Financiación de la “SupervisiónAuxiliar”

No se ha acordado el pago de honorarios por la realizaciónde la supervisión auxiliar: La autorización de las funcionesde supervisión se realizó con base en la Ley 7391 (1994),que no prevé el pago de honorarios por parte del BancoCentral y aunque en la nueva Ley 7558 (1995) se prevé elpago de honorarios no se ha llegado a un acuerdo de estetipo.

3. Auditoría interna y externa

3.1. Auditoría interna

117CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

3.2. Obligación de realización de unaauditoría externa en forma periódica

Todas las CACs están obligadas a realizar una auditoríaexterna anual y de entregar copia del informe a SUGEF.SUGEF pretende que cada 3 años se deberá cambiar alauditor, sin embargo, esta normativa no ha sido aprobado.Adicionalmente el “Colegio de Contadores Públicos”, deconsiderable influencia, no reconoce AUDICOOP comoDespacho de Contaduría, pero si la de los profesionalesindependientes.

3.3. Organismos de auditoria cooperativa AUDICOOP, R.L. (Propietarios: FEDECRÉDITO y CajaCentral).

4. Tratamiento tributario4.1. Exención de impuestos Exentas del impuesto sobre la renta (CACs y Bancos

Cooperativos).5. Normas5.1. Capital inicial5.1.1 Bancos ~ US$ 2,3 Millones. A partir de enero de 1999 sube a US$

5 Millones.5.1.2 Cooperativas La Ley de Cooperativas exige para CACs, que se requiere

de por lo menos 20 socios con certificados de entre ¢ 20 y ¢200 Colones cada uno (es decir, un capital mínimo de ¢ 400a ¢ 4.000 Colones o US$32). Puede ser variado en elestatuto.

5.2. Coeficiente de solvencia5.2.1. para Bancos Coeficiente de solvencia de por lo menos 8% (capital/

activos de riesgo ponderados), así como un apalancamientode máximo 10:1 (pasivos/capital).

5.2.2. para CACs Coeficiente de por lo menos 8% y apalancamiento demáximo 11:1.

5.3. Capital de la cooperativa Los certificados de aportación pueden ser retirados en cadamomento. Por eso, solamente las reservas constituyen unverdadero capital de riesgo aunque se recomienda hacerlohasta el fin del ejercicio económico.

5.4. Cumplimiento voluntario de normas dela Federación

FEDECRÉDITO mediante su estatuto sugiere a susmiembros cumplir con un sistema de normas prudencialescon el fin de fortalecer el sistema. En el caso de no –cumplimiento, la Federación solo tiene posibilidades desanción cerrando el acceso de su socio a múltiples empresasde servicios.

6. Seguro de depósitos6.1. Bancos en general No existe.6.2. CACs No existe.7. Operaciones autorizadas7.1. Cuentas corrientes, cheques, emisión de

tarjetas de créditoNo está permitido, pero algunas CACs lo realizan medianteconvenio con los dos Bancos Cooperativos. Tarjetas sí seemiten.

7.2. Participación en el sistema decompensación

No es posible para CACs; pero mediante conveniosbilaterales se encara el problema. Retiro de efectivo posiblecon la tarjeta VISA en CACs socias de la Federación.

7.3. Caja Central Cooperativa 15% de los depósitos deben mantenerse en la Caja Centralcomo reserva de liquidez. (Intereses de mercado). Se estácreando un fondo fiduciario dentro de la Caja paraadministrar la reserva de liquidez.

8. Relaciones con el Banco Central8.1. Participación en redescuento No

118 D. Hübenthal –R. Gattelet

8.2. Cuentas corrientes en el Banco Central No8.3. Obligación de mantener encaje legal No existe en la práctica. Formalmente, las CACs con

activos que sobrepasen los 200 Millones de Colones (aprox.US$ 777 miles) deberán mantener un encaje legal en elBCCR, si reciben depósitos de terceros. Ya que esto estáprohibido por la Ley, no hay cooperativa con la obligaciónde mantener encaje legal.

8.4. Reserva de liquidez Todas las CACs que no mantienen un encaje legal (en lapráctica todas) deben mantener una reserva de liquidez(desde 1998). Esta “reserva de liquidez” que puede sercumplida mediante la compra de “Títulos del SistemaBancario Nacional” hasta que se logren completar el 15% .

119CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

7. Ecuador

1. Datos básicos sobre las CACs (07/97)1.1. Número de CACs Aprox. 350. Las 26 cooperativas más grandes reúnen

alrededor del 80% de socios, activos, depósitos y carterade créditos.

1.2. Número total de socios Aprox. 900.000 = 13 % de la PEA (en algunasprovincias supera el 50%). El Sistema Bancario atiendealrededor del 30 % de la PEA.

1.3. Activos totales Aprox. 810.000 Millones de Sucres (US$190 Millones).1.4. Cartera de créditos Aprox. 538.000 Millones de Sucres (US$127 Millones).

Cartera vencida: 4,8 %.1.5. Suma de depósitos Aprox. 450.000 Millones de Sucres (US$106 Millones).1.6. Patrimonio Aprox. 258.000 Millones de Sucres (US$61 Millones).1.7. Participación de las cooperativas en el

mercadoActivos: 1,9%; Cartera: 2,7% (En provincias pequeñas,hasta el 60%). Captaciones: 2%. Mucha variación segúnprovincias. En las dos provincias más pobladas(Pichincha y Guayas), la participación es menor, enprovincias más pequeñas, llega hasta el 30%.

1.8. Importancia de las 5 cooperativas másgrandes frente al resto

Activos: aprox.: 35 %; captaciones: 37%; cartera: 36%;patrimonio: 40%.

1.9. Fusiones, Intervenciones, liquidacionesen los últimos años

Fusiones: prácticamente inexistente. Intervenciones:actualmente 5; liquidaciones: en proceso 3.

1.10. Imagen de las cooperativas hacia afuera La imagen de las CACs es diferenciada según grupossociales (la imagen es deteriorada en estratos socialesurbanos altos y mejora en los estratos sociales de bajosingresos). Igualmente varía según la ubicacióngeográfica. En una escala iría de muy buena endeterminadas provincias pequeñas a regular en las dosciudades más grandes del Ecuador. Las cooperativas notienen una apariencia unificada ya que cada una deseamantener su imagen e individualidad propia.

1.11. Federaciones Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro yCrédito del Ecuador – FECOAC (1964). La mayoría decooperativas está afiliada – no existen datos exactos.Existe una obligación legal de afiliación para cadacooperativa. Sin embargo, sólo una minoría paga cuotasde sostenimiento.

1.12. Sistema de servicios cooperativos Los servicios a las cooperativas las realiza un grupo deempresas en propiedad del sistema (Sistema integrado):- FECOAC (Federación): Representación- CEDECOOP: Capacitación profesional- AUDICOOP: Auditoria- CONSULCOOP: Asesoría y Consultoría- SYSTECOOP: Software, Procesamiento

Electrónico de Datos- FUDECOOP: Apoyo específico de cooperativas

rurales- SOLIDARIA: proyecto.

1.13. Bancos Cooperativos No existen. El Banco de Cooperativas del Ecuador,fundado en 1964 para todo tipo de Cooperativas,colapsó hace algunos años (fue transformado en S.A; losaccionistas ya no son cooperativas).

120 D. Hübenthal –R. Gattelet

1.14. Base legal Cooperativas “cerradas” y cooperativas pequeñas,abiertas: Ley de Cooperativas (1966). Para lascooperativas “abiertas al público en general” y bajosupervisión de la Superintendencia de Bancos, rige laLey General de Instituciones del Sistema Financiero(1994) y las resoluciones respectivas. En Marzo de 1998fue expedido el “Reglamento de constitución,organización, funcionamiento y liquidación de lasCooperativas de Ahorro y Crédito que realizanintermediación financiera con el público, sujetas alcontrol de la Superintendencia de Bancos” que formulanuevas reglas y omite la referencia a la Ley deCooperativas como norma supletoria para lascooperativas bajo control de la Superintendencia deBancos.

1.15. Adquisición de la personería jurídica Según la Ley de Cooperativas actualmente vigente, lapersonería jurídica de todos los tipos de cooperativas esotorgada por la Dirección Nacional de Cooperativas.Según la Ley General de Instituciones del SistemaFinanciero, la personería jurídica de las Cooperativas deAhorro y Crédito que realizan intermediación financieracon el público, y el respectivo reglamento, es otorgadapor la Superintendencia de Bancos. Según elreglamento, hasta el intento de promocionar unacooperativa debe ser autorizado por la Superintendenciade Bancos. Sin embargo, hasta fines del 98 existe unamoratoria para la creación de nuevas institucionesfinancieras. Esta se aplica también a CACs que por sumonto de activos deberían ingresar al control de laSuperintendencia de Bancos.

1.16. Finalidad de las CACs Según la Ley de Cooperativas: sin finalidad de lucro.La Ley de Instituciones Financieras y el respectivoreglamento definen a las cooperativas bajo el control dela Superintendencia de Bancos como entidades querealizan intermediación financiera con el público.

1.17. Clasificación de las CACs No existe una clasificación legal. La Ley General deInstituciones del Sistema Financiero habla de“Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizanintermediación financiera con el público”, pero no sedefine en ninguna parte, qué es lo que significa y quéimplica.Se trabaja con la siguiente distinción:1. Cooperativas “cerradas”: las que tienen un vínculocomún (misma profesión o pertenencia a la mismaempresa).2. Cooperativas “abiertas”: brindan la posibilidad de quese afilie cualquier persona. Hasta la expedición de laLey de Instituciones del Sistema Financiero en 1994,ninguna cooperativa pudo realizar operaciones con el“público” en el sentido de no – afiliados, pues loprohibe la Ley de Cooperativas. Sin embargo, fueronsometidos al Control de la Superintendencia de Bancoscon la argumentación de realizar intermediaciónfinanciera con el público en general.

1.18. Estructura de miembros de las CACs Se calcula que más del 60 % son microempresarios

121CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

rurales y urbanos. Los restantes pertenecen a los estratosmedios de la población con un ingreso fijo (profesores,empleados de instituciones etc.).

1.19. Operaciones con no socios Prohibidos por la Ley de Cooperativas para lascooperativas cerradas, pero existente en operacionespasivas, inexistente en operaciones activas.Para las cooperativas bajo vigilancia de laSuperintendencia de Bancos operaciones con no –socios están permitidas, si es que lo estipulan losestatutos. En todo el sistema, hay operaciones conalrededor de 12.000 clientes (no–socios).

1.20. Actividades no financieras Permitidas y existentes según la Ley de Cooperativas,pero fuerte tendencia a la reducción de actividades no –financieras y hacia la especialización del áreafinanciera. La Ley de Instituciones del SistemaFinanciero no se pronuncia explícitamente sobre elparticular, pero se permiten otros servicios, siempre ycuando sean al menos autofinanciados.

1.21. Bancos Comerciales y otrasinstituciones financieras

Operan 41 Bancos privados y 30 CompañíasFinancieras, además un número menor de otrasentidades (mutualistas, compañías de leasing, etc.).

2. Supervisión2.1. Institución responsable Las CACs “cerradas” están bajo control de la Dirección

Nacional de Cooperativas – una institución delMinisterio de Bienestar Social. Las CACs que “realizanintermediación financiera con el público en general”,desde 1992, con un determinado monto de activos ydesde 1998 con un monto de capital mínimo, están bajola supervisión de la Superintendencia de Bancos.

2.2. Número de CACs supervisados por laSuperintendencia de Bancos

Desde 1985 hasta 1992 más de 120 CACs con igualcantidad de sucursales o agencias. Desde 1992 existeuna “base de discriminación” para el sometimiento deuna CAC al control de la Superintendencia de Bancos:el monto de activos debe superar 20.000 SMV salariosmínimos vitales (aprox. US$ 450.000). Razón:debilidades administrativas y financieras de la mayoríade las cooperativas. Con base en esta resolución:registradas en la Superintendencia de Bancos: 26 CACs.El Reglamento de 1998 aumenta la base dediscriminación a un capital social de 300.000 UVC(US$ 2 Millones) para cooperativas nuevas. Las 26existentes no requieren acreditar este capital. La barreraes tan alta que actualmente, solo tres Cooperativascumplirían con esta disposición. Sin embargo, tampocodurante los últimos años han ingresado al control de laSuperintendencia de Bancos nuevas cooperativas quecumplían con los requisitos exigidos (por ejemplo la 5tamás grande del Ecuador). Personal de laSuperintendencia: 600, en el área de CACs: 31.

2.3. Base legal de la supervisión de laSuperintendencia de Bancos a las CACs

Ley de Cooperativas (1966) – solamente paraCooperativas no sujetas al control de laSuperintendencia. Para las “Cooperativas de Ahorro yCrédito que realizan intermediación financiera con elpúblico, sujetas al control de la Superintendencia deBancos”: Ley General de Instituciones del sistema

122 D. Hübenthal –R. Gattelet

financiero (1994) y el Reglamento respectivo de 1998.Las normas de supervisión son iguales para todas lasinstituciones financieras, incluido CACs.

2.4. Supervisión auxiliar Existe, mediante la auditoría cooperativa realizada porAUDICOOP a aprox. 85 entidades. La auditoría deAUDICOOP está reconocida oficialmente por laDirección Nacional de Cooperativas y se encuentra entrámite su calificación ante la Superintendencia deBancos. También CONSULCOOP en sus asesoríasrealiza una supervisión auxiliar, aunque no reporta a laSuperintendencia de Bancos.

3. Auditoría interna y externa3.1. Auditoría interna obligatoria Sí, pero solamente las CACs controladas por la

Superintendencia de Bancos, de acuerdo a las normasestablecidas para todas las entidades financieras.

3.2. Obligación de realización de unaauditoría externa en forma periódica

Sí, pero solamente las Cooperativas controladas por laSuperintendencia de Bancos, de acuerdo a las normasestablecidas para todas las entidades financieras.

3.3. Organismos de auditoria cooperativa AUDICOOP, como parte del sistema integrado deentidades secundarias adolece de reconocimiento formalpor parte de la Superintendencia de Bancos comoentidad apta para realizar la auditoría a Cooperativas deAhorro y Crédito.

4. Tratamiento tributario4.1. Liberación de impuestos Sí, las establecidas en la Ley de Cooperativas, pero en la

práctica no es relevante para las CACs.

5. Normas5.1. Capital inicial5.1.1 Bancos 1 Millón UVCs (Unidades de valor constante) al

31.12.97 casi US$ 7 Millones.Sociedades financieras: 500.000 UVCs (US$ 3,5Millones).

5.1.2 Cooperativas Las sumas previstas en los estatutos para Cooperativasde Ahorro y Crédito no sometidas al control de laSuperintendencia de Bancos. Para ser sometida alcontrol por parte de la Superintendencia de Bancos, lacooperativa debe tener un capital social de 300.000UVCs, algo más que US$ 2 Millones.

5.2. Coeficiente de solvencia 9%. Este coeficiente se aplica también a cooperativas.Las cooperativas mantienen en la realidad, valores entreel 25% -28 %. Problemas de aplicación a CACs seencontraron en la ponderación de activos, que no encajaperfectamente con su realidad (préstamos pequeños).

5.3. Capital de la cooperativa Las CACs bajo supervisión de la Superintendencia deBancos se someten a la misma definición de patrimoniotécnico que otras instituciones financieras, lo cual,según relata la Superintendencia de Bancos, ha traídoalgunos problemas.

5.4. Norma sobre otorgamiento de créditos Las mismas normas existentes para todas lasinstituciones del sistema financiero, créditosindividuales no deben exceder al 15% del patrimoniotécnico, existe obligación de información sobre créditos

123CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

grandes, etc.5.5. Calificación de administradores Igual que en las otras instituciones financieras. El

Reglamento de 1998 impone además ciertosrequerimientos profesionales formales para integrantesde los Consejos de Administración, de Vigilancia y parael Gerente.

5.6. Normas establecidas por lasinstituciones de apoyo

Las instituciones del sistema integrado de apoyo a lascooperativas (Audicoop, Consulcoop, Systecoop, etc.)recomiendan también a las cooperativas no sometidas ala supervisión de la Superintendencia de Bancos, el usodel plan de cuentas, y el sometimiento a las normas desolvencia, liquidez y diversificación, estableciendo unsistema de ranking para el autoanálisis de cadainstitución.

6. Seguro de depósitos6.1. Bancos en general En proceso de implementación, Ley No. 111

promulgada el 24 de julio de 1998.6.2. CACs No existe.6.3. Fondo de garantía No existe.7. Operaciones autorizadas7.1. Cuentas corrientes, cheques, emisión de

tarjetas de créditoNo. Sin embargo, según la Ley, la ampliación de lasactividades de las CACs es posible mediante unadecisión de la Junta Bancaria (el organismo directivo dela Superintendencia de Bancos lo cual significa unaflexibilización frente a la situación anterior - (antes, eradecisión de la Junta Monetaria, Autoridad máxima enmateria de política monetaria).

7.2. Participación en el sistema decompensación

No.

8. Relaciones con el Banco Central8.1. Participación en redescuento No.8.2. Obligación de mantener encaje legal Actualmente no encajan.8.3. Reserva voluntaria de liquidez No.

124 D. Hübenthal –R. Gattelet

8. El Salvador

1 Datos Básicos sobre las CACs(31/12/1997)

1.1 Número de CACs No se tiene un dato cierto sobre el número exacto deCooperativas de Ahorro y Crédito existentes en ElSalvador, debido a que hay dos clases generales deCACs: las Sociedades Cooperativas inscritas en elRegistro de Comercio, y las Asociaciones Cooperativasinscritas en el Registro Nacional de AsociacionesCooperativas.; dividiéndose además ambas clases deCACs, en activas e inactivas.Para los fines de este estudio se han identificado 57Sociedades Cooperativas y 316 AsociacionesCooperativas de Ahorro y Crédito activas, haciendo untotal de 373 CACs.De este total, 109 están federadas y 264 se consideranindependientes.

1.2 Número total de socios Se estima en unos 375.000 incluyendo un mínimoporcentaje de personas jurídicas.Se han identificado 308.700 socios correspondientes a99 CACs que disponen de datos actualizados.La gran mayoría de estos socios se agrupan bajo laforma de Sociedades Cooperativas.Las CACs restantes (274) tendrían un promedio de 200a 250 socios.

1.3 Activos Totales Se estiman en ¢ 2.014 Millones (aprox. US$230Millones) aunque solamente se dispone de informaciónactualizada para 99 CACs.En este último caso, los activos ascienden a ¢ 1.928Millones.

1.4 Cartera de créditos Aproximadamente ¢ 1.489 Millones (aprox. US$ 170Millones), de los cuales ¢1.419 Millones corresponden alas 99 CACs cuya información está actualizada.

1.5 Suma de depósitos Aproximadamente ¢ 566,7 Millones (aprox. US$ 65Millones) de los cuales ¢521,8 Millones corresponden alas 99 CACs cuya información se encuentra actualizada.

1.6 Capital social y reservas Se estima en ¢ 405 Millones (aprox. US$46 Millones)de los cuales ¢344,7 Millones corresponden a 99 CACscuya información disponible se encuentra actualizada.

1.7 Participación de las cooperativas en elmercado

Poco representativa. En la captación de depósitosparticipan con el 1,3% y en préstamos con el 3,9%.

1.8 Imagen de las cooperativas hacia afuera La imagen que tienen las CACs en términos generalesno es muy buena; son pocas las que han logradocredibilidad, tanto entre sus asociados como con lasInstituciones que se relacionan.En general gozan de buena imagen entre lasorganizaciones de segundo nivel aquellas que se les hanafiliado.Por lo demás, hay más bien cierto desconocimiento deeste tipo de cooperativas por parte de amplios sectoresde la sociedad salvadoreña.

1.9 Federaciones En El Salvador existen 4 Federaciones de CACs, ellas

125CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

son: FEDECRÉDITO, donde están incorporadas 57sociedades cooperativas; FEDECACES, con 31asociaciones cooperativas; FEDECRECE, con 11 y;FEDECOPROF, con 10.Son en total 109 cooperativas afiliadas a sus respectivasfederaciones.Representan el 29% de la totalidad de CACsreconocidas a nivel nacional.

1.10 Sistema de servicios cooperativos Generalmente las cooperativas afiliadas aFEDECRÉDITO y a FEDECACES, reciben losservicios de capacitación, asesoría, consultoría yauditoría de parte de su Federación.Las cooperativas no federadas deben ser atendidas entales aspectos por el INSAFOCOOP, pero debido a laslimitaciones de personal, estructura y especialización, seconsidera que la supervisión no sea muy efectiva.

1.11 Bancos Cooperativos Dentro de FEDECRÉDITO hay 7 CACs que hanadoptado la denominación de Bancos de lostrabajadores, que funcionan de acuerdo a la Ley de lasCajas de Crédito y de los Bancos de los Trabajadores.No responden al concepto de Banco en estricto sentido.

1.12 Base Legal Existe una disposición Constitucional que se refiere alas Asociaciones Cooperativas (Art. 114).Las Sociedades Cooperativas enmarcan sus actividadesde conformidad al Código de Comercio de la Repúblicade El Salvador (Art. 19 específicamente).La Asociaciones Cooperativas se basan en la LeyGeneral de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento.Complementariamente, las CACs afiliadas aFEDECRÉDITO se basan en la Ley de las Cajas deCrédito y de los Bancos de los Trabajadores.Complementariamente, las Asociaciones Cooperativassin distinción se refieren a la Ley de Creación delINSAFOCOOP y a su Reglamento Interno.

1.13 Adquisición de la personería jurídica La Federación de Cajas de Crédito y sus SociedadesCooperativas han obtenido la personería jurídicamediante la Inscripción de la respectiva EscrituraPública de Constitución en el Registro de Comercio.Las otras 3 Federaciones y las AsociacionesCooperativas, lo han hecho mediante la Inscripción delActa de Constitución y los Estatutos debidamenteaprobados en Asamblea General en el respectivo Librodel Departamento de Registro Nacional de AsociacionesCooperativas, que al efecto existe en el INSAFOCOOP.

1.14 Finalidad de las CACs La finalidad principal de las CACs es la de captarahorros de sus miembros en todas sus formas yproporcionar el servicio de crédito a sus asociados, sinfines de lucro.

1.15 Clasificación de las CACs En primer lugar se clasifican por su base legal enSociedades y Asociaciones Cooperativas de Ahorro yCrédito.Las Sociedades cooperativas, conceptualizadas – en elCódigo de Comercio -, muy diferente a lo que es unacooperativas, podrán serlo de personas o de capital, deresponsabilidad limitada o ilimitada y funcionan con

126 D. Hübenthal –R. Gattelet

arreglo a las sociedades anónimas en lo concerniente abalances, responsabilidad de los administradores yvigilancia del auditor.Las Asociaciones son un tipo particular de cooperativasde servicios y pueden ser especializadas o multiactivas,de tipo (vínculo) cerrado o abiertas a toda clase depersonas, con algunas excepciones a las personasjurídicas.

1.16 Estructura de miembros de las CACs Pertenecen a las CACs: empleados, microempresarios(comerciantes, agricultores, artesanos, industriales,transportistas, etc.), trabajadores, y profesionalesindependientes de todos los estratos sociales.No se dispone de datos sobre su composiciónporcentual.

1.17 Operaciones con no socios De acuerdo a la Ley no es permitido realizaroperaciones con personas no asociadas; sin embargo, enlas asociaciones cooperativas la Ley permite que sepueda captar depósitos de personas aspirantes a socio,en cuya calidad no deben exceder de un año.

1.18 Actividades no financieras De acuerdo al marco legal está permitido realizar otrasactividades tales como aprovisionamiento, consumo,servicios múltiples, etc.No obstante, la tendencia es a especializarse en laactividad financiera.

2 Supervisión2.1 Institución responsable Ninguna CAC es supervisada por la Superintendencia

del Sistema Financiero (SSF).Sólo FEDECRÉDITO ejerce supervisión sobre suscooperativas miembros (Cajas y Bancos de lostrabajadores), mediante un Departamento deSupervisión.Las Asociaciones Cooperativas son supervisadas(inspeccionadas y vigiladas) por el InstitutoSalvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP),para lo cual cuenta con un Departamento Administrativoy de Vigilancia y Fiscalización. Expertos consideranque en la práctica no es muy efectivo.Las cooperativas afiliadas a FEDECACES sonsupervisadas por la Federación.

2.2 Número de CACs supervisadas por laSuperintendencia

Ninguna, solo FEDECRÉDITO.

2.3 Base legal de la supervisión de laSuperintendencia a las CACs

La acción de la SSF sobre FEDECRÉDITO, se basa enla Ley Orgánica de la Superintendencia del SistemaFinanciero (Art. 2).

2.4 Supervisión auxiliar La supervisión auxiliar la realizan solamente dosFederaciones como tales: FEDECRÉDITO YFEDECACES.Adicionalmente ejercen otro tipo de supervisióndistintas dependencias del Gobierno.

3 Auditoría externa e interna3.1 Auditoría externa Es obligatoria en FEDECRÉDITO y en sus Cajas de

Crédito y Bancos de los trabajadores por ser sociedadescooperativas.Aún cuando el marco legal que regula las asociacionescooperativas no obliga a la auditoría externa por medio

127CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

de Despachos Privados, en las más grandes y en lasafiliadas a FEDECACES y FEDECRECE se practica laauditoría externa.

3.2 Auditoría interna Las 15 más grandes sociedades cooperativas afiliadas aFEDECRÉDITO, tienen este tipo de auditoría.Es probable que por lo menos una de las afiliadas aFEDECACES también lo tenga.

3.3 Obligación de realización de unaauditoría en forma periódica

Generalmente se realiza cada tres meses.En el caso de FEDECACES se lleva a cabo cada cuatromeses.

3.4 Organismos de auditoría cooperativa FEDECREDITO brinda servicios de auditoría(fiscalización) a sus cooperativas.Únicamente FEDECACES tiene disponible el serviciopara todas las cooperativas en general y en formaobligatoria para sus cooperativas, además delINSAFOCOOP, que eventualmente realiza auditorías.

4 Tratamiento tributario4.1 Liberación de impuestos FEDECRÉDITO y sus sociedades cooperativas no están

exentas de ningún impuesto, pagan sus impuestos comocualquier sociedad anónima; en cuanto al pago del IVAsobre intereses devengados, lo hacen igual que losbancos comerciales.Las asociaciones cooperativas, de acuerdo a su ley,previa solicitud y aprobación del Ministerio deEconomía, están exentas de los impuestos de renta(fiscales) e impuestos municipales; y en cuanto al IVAsobre intereses devengados, al igual que los bancoscomerciales y financieras, se les exime previacalificación de organización financiera por parte de laDirección de Impuestos Internos del Ministerio deHacienda.

5 Normas5.1 Capital inicial5.1.1 Bancos Bancos Privados: Aproximadamente US$5,7 Millones.

En los llamados Bancos de los trabajadores no haynormas, y se aplica lo relativo a las SociedadesCooperativas, cuyo capital social mínimo es de ¢ 20.000(US$ 2.286).

5.1.2 Cooperativas En las Sociedades Cooperativas del sistemaFEDECRÉDITO se exige ¢20.000 (US$ 2.286) comomínimo.Las Asociaciones Cooperativas no tienen normas en estesentido.

5.2 Coeficiente de solvencia Para FEDECRÉDITO, al igual que los Bancos yFinancieras, es del 8,6% como mínimo; para lasAsociaciones Cooperativas no hay, sin embargo a losafiliados de FEDECACES se les exige como mínimo unpunto más de lo aplicable a los Bancos y Financieras, esdecir, 9,6%.

5.3 Capital de la cooperativa En las Sociedades Cooperativas (Bancos de lostrabajadores y Cajas de Crédito) es del 10 % del fondopatrimonial y activos ponderados.

5.4 Norma sobre otorgamiento de créditos Las Sociedades Cooperativas aplican las normas de losBancos y Financieras del sistema financiero nacional enlo concerniente a créditos relacionados (35% del fondo

128 D. Hübenthal –R. Gattelet

patrimonial) y a límite de crédito por persona (15%sobre Patrimonio y 30% en caso de garantíahipotecaria).Las Asociaciones tienen cada una su propioReglamento.Generalmente hay una relación entre aportación delsocio y montos a otorgar; la capacidad de pago y lagarantía son determinantes.

5.5 Calificación de administradores No se aplica, aunque en cada CAC lo hacen de acuerdoa su capacidad.

6 Seguro de depósitos6.1 Bancos en general No existe.6.2 CACs Generalmente no existe. El sistema cooperativo de

FEDECACES posee seguro, y funciona en caso defallecimiento del asociado; el reconocimiento es hastadel 100% del saldo en forma adicional, según montoasegurado con la compañía de seguros.

6.3 Fondo de garantía No existe para ninguna cooperativa en el caso de losdepósitos.En el caso de la cartera de créditos, FEDECRÉDITOrecurre a dos fondos: Fogape (pequeña empresa) yFogara (reforma agraria).

7 Operaciones autorizadas7.1 Cuentas corrientes, cheques, emisión de

tarjetas de créditoNo están autorizadas para las CACs, aunque hay doscooperativas que poseen tarjeta de crédito para susasociados.

7.2 Participación en el sistema decompensación

No existe. Las CACs realizan sus operaciones cruzadasa través de los bancos comerciales.

8 Relaciones con el Banco Central8.1 Participación en redescuento No tienen, no existe financiamiento proveniente del

BCR.8.2 Obligación de mantener encaje legal En general no tienen tal obligación.

Unicamente FEDECRÉDITO cumple con estaobligación debido a que es considerada como Financierapara efectos de supervisión.

8.3 Reserva voluntaria de liquidez Solamente en el caso de FEDECRÉDITO. Se hacedependiendo de las necesidades, pues está vinculada alencaje legal.Se aplica el criterio de la menor liquidez diaria posible.

8.4 Cuentas en el Banco Central Solamente FEDECRÉDITO, con el propósito demovilizar los fondos que recibe del BancoMultisectorial de Inversiones, BMI (Banca dedesarrollo).

129CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

9. México

I Datos Estructurales1. Datos básicos sobre las SAPs1.1. Número de SAPs 12, todas reguladas, supervisadas y federadas en una

Asociación.1.2. Número total de socios Aproximadamente 700.000.1.3. Activos totales Representan al 0,41% de los activos de la banca

comercial.1.4. Cartera de créditos / Cartera morosa 7,8 %.1.5. Suma de depósitos Representan el 0,58 % del total de depósitos del sistema

bancario.1.6. Capital social y reservas US$ 4,5 Millones.1.7. ¿Quién otorga la personería jurídica? La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).2. Negocios2.1. Operan con el público en general? Solamente captan depósitos y otorgan préstamos a

socios.2.2. Hay SAPs cerradas y abiertas? SAPs captan casi exclusivamente de sus socios.2.3. Que operaciones realizan? Captan depósitos y otorgan préstamos. No realizan

operaciones financieras adicionales.2.4. Realizan operaciones no financieras? No.2.5. Existen cooperativas no inscriptas que

realicen actividad financiera?Sí. Se denominan Cooperativas de Ahorro Préstamo.(no reguladas).

2.6. Quién otorga la licencia para estascooperativas?

No requieren autorización especial y no sonsupervisadas por la CNBV.

3 Supervisión3.1. Cuántas SAPs son supervisadas? Todas las 12 SAPs se encuentran dentro de la

Supervisión corriente de la CNBV.3.2. Licencia explícita? Sí, todas (originalmente fueron expedidas 20 licencias).3.3. Cuántas SAPs son supervisadas

habitualmente?Todas.

3.4. Cuántas SAPs reportan balances? Todas.3.5. Cómo se financia la

Supervisión?Mediante cuotas que aportan las entidades financieras.

3.6. Personal de Supervisión La CNBV tiene aproximadamente 1.500 personas, 12 deellas trabajan para supervisar SAPs.

4. Organismos4.1. Existen Federaciones Nacionales o

Regionales?Existe la Asociación Mexicana de Sociedades de Ahorroy Préstamo que representa a todas las 12 SAPs.

4.2. Funciones de esas Federaciones Representación, capacitación, biblioteca, etc.4.3. Existen cajas centrales bancos

cooperativos de SAPs?No.

II Normativa Prudencial1. Base Legal1.1. Se aplica la ley de cooperativas a las

SAPs?A las SAPs se les aplica la Ley de Organizaciones yActividades Auxiliares de Crédito. Dicha ley fuepublicada en el Boletín Oficial el 14.01.85.

1.2. Se aplica la Ley de EntidadesFinancieras?

Ver punto anterior.

1.3. Existe plan de cuentas obligatorio? No.1.4. Otras leyes, regulaciones o decretos? Sí (Reglas Generales para la Organización y

130 D. Hübenthal –R. Gattelet

Funcionamiento / Reglas para la Realización de susOperaciones; emitidas en 1992 por la SHCP).

2. Capital/solvencia2.1. Cómo se define el capital de las SAPs? Representa la suma de los aportes efectuados por los

socios.2.2. Existen restricciones para el retiro de

capital?Depende de cada SAP en particular. En general, existelibre entrada y salida.

2.3. Hay regulaciones sobre el incrementoconstante de fondos de reserva?

Las SAPs deben contar con reservas equivalentes al50% de la cartera vencida o el 1% de la cartera total.

2.4. Hay regulaciones sobre el capitalmínimo inicial?

Sí, 500 socios con un aporte de 10 salarios mínimoscada uno (en la actualidad $30,75).

2.5. Existen regulaciones sobre capitalmínimo por activos de riesgo?

No.

2.6. Otras regulaciones sobre el capital? No.3. Otras normas3.1. Existen normas de liquidez aplicable a

las SAPs?No se puede invertir mas del 70% del capital social enmobiliario, equipo e inmuebles destinados a susoficinas.

3.2. Existen normas de crédito aplicable alas SAPs?

Sí, destinadas al fraccionamiento.

3.3. Hay reglas para la diversificaciónaplicable a las SAPs?

Sí, el 15% de sus inversiones debe ser en títulos valoresgubernamentales o en instrumentos bancarios.

3.4. Hay prohibiciones aplicables a lasSAPs?

No existen otras limitaciones respecto de sus activos.

3.5. Hay reglas específicas para laadministración?

Sí.

3.6. Se aplican a las SAPs otras normasprudenciales?

Sí.

3.7. Existe Central de Riesgo, participan lasSAPs?

No.

III. Seguro de depósito1. Existe seguro de depósito, como es

financiado?Existe el Fondo Bancario de Protección al Ahorro(FOBAPROA), el que se financia mediante impuestos yaportes de los Bancos.

2. Participan las SAPs de dicho esquema? No existe por parte del Gobierno protección para losdepositantes de las SAPs.

IV Sistemas de Pago1. Hay SAPs que manejan cuentas

corrientes o hay alguna prohibición?No existe prohibición, sin embargo no manejan chequesni débitos, ni transferencias.

2. Emiten tarjetas de crédito? No.3. Participan en el Sistema de Pagos? No.4. La caja de compensación es manejada

por el Banco Central?Sí (Banco de México).

V Las SAPs y el Banco Central1. Las SAPs deben reportar datos

periódicamente a la CNBV?Las SAPs deben reportar mensualmente sus estadosfinancieros.

2. Están sus depósitos sujetos a encajelegal?

No.

3. Tienen acceso al refinanciamiento delBanco Central?

No.

4. Pueden comprar títulos públicos conexcesos de liquidez?

Sí (ver II. 3.3).

VI Fusión, Intervención y Liquidación

131CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

1.1. Fusiones entre SAPs, posibilidades ytendencias.

No existen antecedentes y no se visualizanposibilidades.

1.2. Se han autorizado fusiones en losúltimos 5 años?

No.

1.3. Durante los últimos 10 años, cuántashan sido liquidadas?

8 SAPs (incluyendo las que se convirtieronvoluntariamente en Cooperativas de Ahorro yPréstamo).

1.4. Cuáles fueros las razones? Mal manejo de los recursos por parte de losadministradores.

1.5. Quién toma la decisión de liquidar yquién la ejecuta?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público revoca lalicencia. La SAP o la CNBV nombran el liquidador.

VII Auditoría Externa1. Base legal1.1. Existe la obligación de efectuar

Auditoría Externa?Los estados financieros anuales deben estar auditados.

1.2. A base de qué Ley, Norma ó Decreto? La Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares deCrédito.

2. Contenido2.1. Hay resultados de auditoría que

automáticamente deben ser reportados ala Superintendencia?

No.

2.2. La Superintendencia ha expedidoregulaciones sobre la auditoría externa?

No.

3. Auditores3.1. La Superintendencia encarga la

realización de auditorías a auditoresexternos?

No.

3.2. Estos auditores son calificados por laSuperintendencia?

Sí.

3.3. La Federación de SAPs o algunaInstitución Cooperativa realizaauditorías externas a las SAPs?

No.

3.4. Tienen las citadas instituciones lacalificación de la Superintendencia parallevar a cabo auditorías externas?

No aplicable.

3.5. Si no la tiene cuáles son las razones porlas que no califica?

No aplicable.

3.6. Los Auditores Externos deben mandarel informe a la Superintendencia?

Debe elaborar el informe anual el que es público(enviando a la CNBV sólo en el caso deirregularidades).

VIII Tendencias y Perspectivas1. Actividades Financieras1.1. Cuál es la tendencia de evolución de las

SAPs?Las SAPs se han desarrollado con mayor facilidad enpueblos o ciudades pequeñas y, en general, lospréstamos que otorgan son para consumo.

1.2. Existe tendencia a la convergencia entreBancos y SAPs?

No.

1.3. Dónde están las principales fortalezas ydebilidades el sistema de SAPs?

Ver 1.1. de éste acápite.

1.4. Qué acciones de la autoridadsupervisora con respecto a las SAPs seven como prioritarias en el corto/mediano/ largo plazo?

Sentar las bases para una mayor regulación ysupervisión, establecer claramente la responsabilidad delos administradores de las SAPs.

132 D. Hübenthal –R. Gattelet

10. República Dominicana

1. Datos básicos sobre las CACs1.1. Número de CACs 71, de ellos 15 en la Asociación AIRAC (Asociación de

Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito).1.2. Número total de socios 66 CACs no-socias de AIRAC: 50.000 miembros, 15

CACs socias de AIRAC: 52.000 miembros. Total:102.000.

1.3. Participación de las cooperativas enel mercado

2,7%.

1.4. Imagen de las cooperativas haciaafuera

Como grupo – imagen se ha mejorado últimamente.

1.5. Organismo de integración AIRAC (Asociación de Instituciones Rurales de Ahorroy Crédito, Inc.).

1.6. Consistencia del sistema CACs están divididas debido a que no todas son sociasde AIRAC.

1.7. Bancos Cooperativos o Caja Central No existen.1.8. Supervisión legal IDECOOP (Instituto de Desarrollo y Crédito

Cooperativo), depende directamente de la presidencia;controla a todo tipo de Cooperativas (no solamenteCACs). Otorga créditos a CACs.

1.9. Finalidad de las CACs Según la Ley de Cooperativas: sin fines de lucro.1.10. Clasificación de las CACs Cerradas tanto en operaciones activas como pasivas. La

membresía no está limitada a determinadas empresas oinstituciones.

1.11. Actividades no financieras Están permitidas para Cooperativas de Ahorro yCrédito.

1.12. Base legal1.12.1. Bancos Ley General de Bancos (Ley No. 708); será

reemplazado pronto por el Código MonetarioFinanciero; en la práctica, las normas para los bancosson resultados de las decisiones de la Junta Monetaria.

1.12.2. CACs Ley de Cooperativas (Ley No. 127 de 1964).2. Supervisión2.1. Institución responsable Superintendencia de Bancos de la República

Dominicana (SB).2.2. Número de CACs supervisados por

la SuperintendenciaHasta ahora ninguna. Inclusión de todos los socios deAIRAC es el objetivo de un proyecto del BID y AIRAC(SB).

2.3. Supervisión auxiliar En este proyecto, AIRAC deberá realizar importantestareas auxiliares en la supervisión corriente.

3. Auditoria interna y externa3.1. Auditoría interna3.2. Obligación de realización de una

auditoría externa en forma periódicaTodas las CACs con activos que sobrepasen los 100.000pesos (aprox. US$8.000) – o sea todas – están obligadosa realizar una auditoría anual. La auditoría se realizamediante entidades especializadas.

3.3. Organismos de auditoria cooperativa Ya no existen. AIRAC se ha separado completamentede las empresas auditoras propias, fundadas por laAsociación.

4. Tratamiento tributario4.1. Liberación de impuestos CACs están liberadas de todos los impuestos.5. Normas

133CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

5.1. Capital inicial5.1.1 Bancos 75 Millones de Pesos (aprox. US$ 6 Millones).5.1.2 Cooperativas 3.000 Pesos (aprox. US$ 225) de por lo menos 15

socios; no hay barreras de entrada por el lado delcapital.

5.2. Coeficiente de solvencia Coeficiente de solvencia del 9,72% (capital / activos deriesgo ponderados) para todos los Bancos con elobjetivo de aumentarlo a 10%. No hay un coeficiente desolvencia “oficial” para CACs. AIRAC sin embargoexige de sus miembros un coeficiente del 20% (sinponderar los activos).

5.3. Capital de la cooperativa Los certificados de aportación pueden ser retirados encada momento. Solamente las reservas constituyen porlo tanto un verdadero capital de riesgo.

5.4. Cumplimiento voluntario de normasde la Federación

AIRAC obliga a sus miembros a cumplir un sistema denormas que deben ser cumplidos estrictamente. En elcaso de no – cumplimiento, la Federación tieneposibilidades de sanción.

6. Seguro de depósitos6.1. Bancos en general No existe.6.2. CACs No existe.7. Operaciones autorizadas7.1. Cuentas corrientes, cheques, emisión

de tarjetas de créditoNo está permitido.

7.2. Participación en el sistema decompensación

No es posible.

8. Relaciones con el Banco Central8.1. Participación en redescuento No.8.2. Obligación de mantener encaje

LegalNo.

8.3. Cuentas corrientes en el BancoCentral

No.

8.4. Reserva de liquidez voluntaria Todos los socios de AIRAC mantienen 10% de susdepósitos como reserva de liquidez en la Federación.Este “Fondo de Estabilización y Reserva” paga tasas deinterés del mercado. En caso de una iliquidez pasajera,el fondo puede apoyar a una cooperativa socia.

134 D. Hübenthal –R. Gattelet

11. Uruguay

I Datos Estructurales1. Datos básicos sobre las CACs

(07/97)1.1. Número de CACs 7 Cooperativas de Intermediación Financiera (aprox. 25

Cooperativas de Crédito cerradas).1.2. Número total de socios 416.000.1.3. Activos totales US$ 513,5 Millones (sólo Cooperativas Financieras).1.4. Cartera de créditos

Cartera morosa4,27%.

1.5. Suma de depósitos US$ 453,4 Millones (sólo Cooperativas Financieras).1.6. Capital social y reservas US$ 60,1 Millones (sólo Cooperativas Financieras).1.7. ¿Quién otorga la personería jurídica? La personería jurídica de las Cooperativas de

intermediación financiera es otorgada por el PoderEjecutivo a través del Ministerio de Economía. Paraotorgarla es preceptivo recabar opinión favorable delBanco Central del Uruguay (B.C.U.)Cooperativas de Crédito: Ministerio de Economía yFinanzas – Auditoría Interna de la Nación.

2. Negocios2.1. Operan con el público en general? Están autorizadas a operar exclusivamente con sus

socios.2.2. Hay CACs cerradas y abiertas? Sí. Las Cooperativas de Crédito son cerradas. No son

supervisadas por el B.C.U.2.3. Que operaciones realizan? Pueden realizar todo tipo de actividad salvo las

expresamente prohibidas. En particular son las únicasempresas autorizadas a:- Recibir depósitos en cuenta corriente y permitir que

se gire contra ellos mediante cheque- Recibir depósitos a la vista.- Recibir depósitos a plazo de residentes

exclusivamente (no pueden realizar negocios con elexterior).

2.4. Realizan operaciones no financieras? No, por cuanto tienen prohibido realizar operacionescomerciales, industriales, agrícolas o de otra claseajenas a su giro.

2.5. Existen cooperativas no inscriptas querealicen actividad financiera?

No, para realizar intermediación financiera se requiereautorización del Poder Ejecutivo.

2.6. Quién otorga la licencia? La autorización la realiza el Poder Ejecutivo atendiendorazones de legalidad, oportunidad y conveniencia conasesoramiento del Banco Central para IFIS.

3 Supervisión especializada (sóloinstituciones controladas por elBanco Central)

3.1. Cuántas CACs son supervisadas? Todas las Cooperativas de Intermediación Financiera ,7.

3.2. Licencia explícita? Todas las Cooperativas de Intermediación Financiera, 7.3.3. Cuántas CACs son supervisadas

habitualmente?Todas las Cooperativas de Intermediación Financiera, 7.

3.4. Cuántas CACs reportan balances? Todas las Cooperativas de Intermediación Financiera, 7.3.5. Cómo se financia la La Superintendencia integra el Banco Central, el que

está organizado bajo la forma de Ente autónomo técnica,

135CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

Supervisión? administrativa y financieramente. No existencontribuciones de los Supervisados.

3.6. Personal de Supervisión La Superintendencia cuenta con 73 funcionarios(administrativos, informáticos, analistas – inspectores,normas y análisis global). Existen 8 grupos de análisis einspección y cada grupo supervisa una cooperativa.

4. Organismos4.1. Existen Federaciones Nacionales o

Regionales?Desde el año 1982 no existe exigencia legal de que lasCooperativas de Ahorro y Crédito se vinculen a unaFederación de 2° grado. FUCAC se transformó enCooperativa de primer grado pero realiza funciones deFederación para Cooperativas de Crédito.

4.2. Funciones de esas Federaciones FUCAC realiza también auditoría, asistencia técnica ycapacitación.

4.3. Existen cajas centrales bancoscooperativos de CACs?

No aplicable.

II Normativa Prudencial (soloinstituciones controladas por elBanco Central)

1. Base Legal1.1. Leyes que se aplican A las Cooperativas Financieras se aplica la ley de

intermediación financiera – Decreto 15322/82 ymodificaciones Ley 16327/92. Subsidiariamente seaplica la ley de cooperativas (Ley 10761/46).

1.2. Existe plan de cuentas obligatorio? Sí, las normas contables y el plan de cuentas sonobligatorios para todas las empresas de intermediaciónfinanciera.

2. Capital/solvencia2.1. Cómo se define el capital de las

CACs?Patrimonio contable mas obligaciones subordinadas.

2.2. Existen restricciones para el retiro decapital?

No existen restricciones.

2.3. Hay regulaciones sobre el incrementoconstante de fondos de reserva?

Sí, en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley16060).

2.4. Hay regulaciones sobre el capitalmínimo inicial?

Sí, US$ 320.000.

2.5. Existen regulaciones sobre capitalmínimo por activos de riesgo?

Sí, siguiendo los criterios de Basilea 8% de los activosriesgosos ponderados - netos de previsiones- y el 4% deltotal de activos y contingencias- Se elevarágradualmente hasta el 10% a diciembre de 1999.

2.6. Otras regulaciones sobre el capital? No.3. Otras normas3.1. Existen normas de liquidez aplicable a

las CACs?Sí, encajes sobre depósitos y obligaciones- para lasCACs que están autorizadas a compensar cheques en laCámara Compensadora. Aplicable a instituciones concuentas corrientes (COFAC/ Banco ACAC). El BancoACAC es ahora Sociedad Anónima, anteriormente erauna Cooperativa de Intermediación.

3.2. Existen normas de crédito aplicable alas CACs?

No existen normas particulares para las CACs.

3.3. Hay reglas para la diversificaciónaplicable a las CACs?

Todas las empresas de intermediación financiera nodeben asumir riesgos con una persona –física o jurídica-o grupo económico que supere el 25 de la RPC(responsabilidad patrimonial contable).

136 D. Hübenthal –R. Gattelet

3.4. Hay prohibiciones aplicables a lasCACs?

No existen otras limitaciones.

3.5. Hay reglas específicas para laadministración?

No.

3.6. Se aplican a las CACs otras normasprudenciales?

Sí, inmovilizaciones, radicación de activos en el país,topes a las posiciones activas en moneda nacional yextranjera, previsiones, auditores, etc.

3.7. Existe Central de Riesgo, participanlas CACs?

Sí, todas las empresas de intermediación financieraparticipan en ella.

III Seguro de Depósito1. Existe seguro de depósito, como es

financiado?No existe seguro de depósito.

2. Participan las CACs dedicho esquema?

No existe seguro de depósito.

IV Sistemas de Pago1. Hay CACs que manejan cuentas

corrientes o hay alguna prohibición?Pueden recibir depósitos en cuenta. Corriente. y permitirque se giren contra ella mediante cheque.

2. Emiten tarjetas de crédito? Sí.3. Participan en el Sistema de Pagos? Sí.4. La caja de compensación es manejada

por el Banco Central?Sí.

V Las CACs y el Banco Central1. Las CACs deben reportar datos

periódicamente al Banco Central?Sí.

2. Están sus depósitos sujetos a encajelegal?

Sí.

3. Tienen acceso al refinanciamiento delBanco Central?

Sí, en teoría, en la práctica poco. El Banco Central actúacomo prestamista de última instancia en los términos delos artículos 36 y 37 de su Carta Orgánica.

4. Participan de estas operacionescolectiva o individualmente?

Individualmente.

5. Pueden comprar títulos públicos conexcesos de liquidez?

Sí, pueden comprar valores emitidos por el BancoCentral del Uruguay.

6. Sí el Banco Central es prestamista deúltima instancia, también esto esválido para las CACs?

Sí (ver ítem 3).

VI Fusión, Intervención y Liquidación1. Fusiones entre CACs, posibilidades y

tendencias.Las fusiones de las CACs se dieron en los años 80cuando las cooperativas ya eran de intermediaciónfinanciera. No existen perspectivas de fusiones en elcorto plazo.

2. Se han autorizado fusiones en losúltimos 5 años?

No.

3. Quién toma la decisión de liquidar yquién la ejecuta?

El liquidador de una empresa de intermediaciónfinanciera es el Banco Central del Uruguay.

VII Auditoría Externa1. Base legal1.1. Existe la obligación de efectuar

Auditoría Externa?Sí, el Banco Central exige varios informes de auditoresexternos (mensual, trimestral, semestral y anual).

1.2. A base de qué Ley, Norma ó Decreto? Ley de Intermediación Financiera y Recopilación deNormas de Regulación y Control del SistemaFinanciero.

2. Contenido

137CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

2.1. Hay resultados de auditoría queautomáticamente deben ser reportadosa la Superintendencia?

Sí.- Dictamen sobre el estado de situación patrimonial

al cierre del ejercicio.- Evaluación del control interno.- Informe sobre riesgos crediticios y previsiones.- Informe sobre préstamos a vinculados.- Dictamen sobre el estado de situación patrimonial

consolidado.2.2. La Superintendencia ha expedido

regulaciones sobre la auditoríaexterna?

Sí, la Superintendencia ha emitido comunicaciones queimparten instrucciones referentes a la elaboración deinformes.

2.3. Los contenidos de las regulaciones soniguales para todas las entidades?

Sí.

2.4. Hay ampliaciones o modificacionespara las CACs?

No hay diferencias.

3. Auditores3.1. La entidad de control encarga la

realización de auditorías a auditoresexternos?

El Banco Central no contrata. Puede oponerse a lacontratación efectuada por la institución.

3.2. Estos auditores son calificados por laentidad de control?

No existen normas explícitas, pero hay una lista deauditores calificados.

3.3. La Federación de CACs o algunaInstitución Cooperativa realizaauditorías externas a las CACs?

No a las Cooperativas de Intermediación Financiera.FUCAC realiza auditorías externas a Cooperativas deCrédito.

3.4. Tienen las citadas instituciones lacalificación de la Superintendenciapara llevar a cabo auditorías externas?

No aplicable.

3.5. Si no la tiene cuáles son las razonespor las que no califica?

No aplicable.

3.6. Los Auditores Externos deben mandarel informe a la Superintendencia?

Las empresas de intermediación financiera debenremitir los informes realizados por sus auditores.

VIII Tendencias y Perspectivas1. Actividades Financieras1.1. Cuál es la tendencia de evolución de

las CACs?Hoy las CACs, se encuentran en una etapa que podríadenominarse “crecimiento con competencia” por cuantolos bancos las lanzaron a captar su público brindandodistintos servicios. La situación hoy es riesgosa yconstituye un verdadero desafío.

1.2. Existe tendencia a la convergenciaentre Bancos y CACs?

No.

1.3. Qué acciones de la autoridadsupervisora con respecto a las CACsse ven como prioritarias en el corto/mediano/ largo plazo?

La similitud de operatoria con los bancos conduce aestablecer la total coincidencia normativa.

* El siguiente estudio fue realizado por los señores Dieter Hübenthal (Alemania) y Rubén Gattelet (Argentina) por encargo de laDGRV y el CEMLA en el marco de un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Toda las opiniones contenidas en este trabajoson propias de los Consultores y no necesariamente expresan la opinión de la DGRV y el CEMLA sobre la situación de Regulación ySupervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe.

Este estudio fue coordinado por el Dr. Matthias Arzbach, Director del Proyecto de la DGRV para América Latina (San José/CostaRica), y el Dr. Luis Giorgio, Subdirector del CEMLA (Ciudad de México).

Tanto los coordinadores como los consultores agradecen al señor Álvaro Durán, colaborador de la DGRV en Costa Rica, por suparticipación en la revisión y complemento de información de este estudio, y al señor Francisco Marroquín (CONSULTAD) por su aportesobre el caso de El Salvador.

Asimismo, agradecen a las Federaciones de las Cooperativas, a los Institutos Estatales de cooperativas y a las Superintendencias deBancos y Bancos Centrales de los países analizados su ayuda en la recopilación del material y sus comentarios, sobre todo durante elSeminario Internacional en junio de 1998 en Santa Fe de Bogotá.

No se permite la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación sin el permiso escrito de la DGRV.

138 D. Hübenthal –R. Gattelet

1 Esta acepción debía servir por muchos años no solamente para justificar un “management” financiero ineficiente, sinosobre todo para rechazar cualquier intento de un mayor control por parte del Estado.

1 Un factor fundamental consistía en el hecho que los bancos estatales comenzaron a otorgar grandes cantidades de créditos fuertemente subsidiados, disminuyendo de

esta manera la demanda y el incentivo al ahorro en las Cajas Rurales.

1 Son 7 países del total de 11 países encuestados, de los cuales se disponía de la información histórica completa.1 Este país entró en una etapa de crecimiento intensivo antes que los otros países, en la década del 70.1 Tradicionalmente, las legislaciones cooperativas latinoamericanas prohiben operaciones con no – socios. Este principio se

ha “ablandado” últimamente en países en los cuales las operaciones de determinados tipos de Cooperativas de Ahorro yCrédito fueron reguladas mediante una Ley de Entidades Financieras, en las que existe a veces un permiso explícito(Ecuador).

1 El concepto de cooperativa “cerrada” que se maneja en casi todos los países latinoamericanas y que se basa en el conceptodel vínculo profesional o institucional común (la “típica” CAC norteamericana se compone de empleados de una mismainstitución) más bien corresponde a un tipo de cooperativa “doblemente cerrado” (para recibir servicios hay que sersocio de la cooperativa, además se debe pertenecer a un grupo determinado).

1 Esto llevó a la situación de que por mucho tiempo los únicos Bancos Cooperativos que existían eran los bancos creadoscomo entes financieros para todo el sector cooperativo (principalmente no para las CACs). Estos fueron creadosmediante disposiciones en las Leyes Cooperativas de los diferentes países. En América Latina no subsiste ninguno deestos Bancos, que fueron víctimas de sus propias estructuras de gobierno.

1 La formación de Bancos Cooperativos fue un acto forzado por la Ley de entidades financieras en el año de 1977, la mismaque suprimió a las Cajas de Crédito la facultad de recibir depósitos a la vista, fuente principal de sus recursos prestables.

1 El Banco ACAC también tiene participación privada en su capital accionario. Desde el punto de vista de las actividadesfinancieras, las cooperativas financieras del Uruguay también podrían considerarse como bancos, ya que restricciones ensus operaciones son casi inexistentes. La obligación de operar con socios con vínculo común se elimina en la prácticamediante el “vínculo territorial”, extendido a todo el territorio nacional.

1 Esta idea dominó durante algún tiempo en COLAC – Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro yCrédito, creada en 1971. Como sucesora de CUNA/LARO (en 1975) tenía acceso a líneas de créditos externassubsidiadas para apoyar actividades productivas. Mediante la canalización de estos fondos hacia las Federaciones y deéstas hacia las CACs y los sectores productivos, COLAC establecía programas de crédito permanentes en lasFederaciones. Con ello, no solamente pensaba financiar las actividades propias (y especialmente programas decapacitación y asesoría a las federaciones afiliadas) sino también financiar las CACs de las Federaciones afiliadas aCOLAC. Si bien al comienzo hubo éxitos, en general, esta idea no prosperó.

1 En proceso de disolución. Se están creando federaciones departamentales. Ya existen 8.1 ANCOOP es la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (desde 1995). Las CACs además forman parte

de las Federaciones a nivel regional (para todos los tipos) – OCE. Las OCEs integran la OCB, que es la organizaciónmáxima nacional para cooperativas de todo tipo.

1 AIRAC (Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito) no es una Federación sino una Asociación con un grupoobjetivo claramente definido de cooperativas, pero no se distingue en relación a las funciones. El grado de integraciónes mediano, por lo tanto no puede referirse al universo completo de las CACs en la República Dominicana.

1 FUCAC se convirtió en Cooperativa Financiera, pero sigue cumpliendo funciones federativas para las Cooperativas deCrédito.

1 CACIF, el organismo de las cooperativas financieras, solamente se dedica a la representación. Únicamente dispone de unaSecretaría.

1 Las cifras son estimativas, por lo menos en lo que a Bolivia se refiere, siendo también las bases de referencia diferentesde país en país (véase cuadro 6).

1 En algunas provincias del Ecuador, por ejemplo, las CACs copan más del 60% del mercado financiero, pero su impactoen las ciudades grandes (con gran peso cuantitativo en la suma global) es bajo.

1 Si bien los sectores medios de la población están representados más en CACs cerradas, las abiertas reúnen un porcentajemucho mayor de socios.

1 Población Económicamente Activa1 Incluye Bancos con mayoría accionaria en manos de CACs.1 Excluyendo los Bancos Estatales del cálculo, la participación en los activos sube al 14%.1 La Credit Union National Association con sede en Madison, Wisc. define a la Credit Union de la siguiente manera: “A

Credit Union is a member – owned, not – for – profit cooperative financial institution formed to permit those in the fieldof membership specified in this charter to pool their savings, lend them to one another, and own the organization wherethey save, borrow, and obtain related financial services. Members are united by a common bond and democraticallyoperate the Credit Union under state or federal regulation”.

1 Esto ha dado origen en algunos países a condenar y combatir la sumisión de las CACs bajo la supervisión bancaria y aexigir organismos propios de control. De acuerdo con el ejemplo norteamericano habían iniciativas a formular Leyesespeciales para CACs – paralelas a las leyes de entidades financieras – y para crear organismos de supervisiónespecializadas. Estos intentos hasta ahora han sido infructuosos.

1 Este sistema se está desmoronando en muchos países, especialmente en las cooperativas grandes.1 En algunos casos, las tasas de interés eran tan bajas en comparación con el resto del sistema financiero, que los

préstamos otorgados por la CAC se depositaron en otras instituciones financieras como depósitos de ahorro obteniendoel socio así un beneficio económico neto.

1 Inclusive uno de los “principios cooperativos” que por muchos años determinó la “ideología cooperativa” fue el depagar un “interés” limitado al capital, pues el capital se consideró como algo moralmente condenable. Hasta hoy,algunas legislaciones cooperativas latinoamericanas limitan expresamente el “interés” (que en realidad es undividendo) a un determinado porcentaje máximo (p. ej. 6%). Esto perjudica también a las CACs.

1 500 socios con un aporte de 10 SMV (Salarios Mínimos Vigentes) cada uno. Actualmente: 1 SMV=$30,751 En Argentina, un síndico reemplaza al Consejo de Vigilancia, pero la estructura en sí no cambia.1 El problema del crédito vinculado es especialmente importante en la cooperativa. Por eso, en algunos países, con mucha

razón, han impuesto restricciones a este tipo de préstamo.1 Algunas reglamentaciones, por ejemplo en el Ecuador exigen que alguna porción de integrantes de los Consejos tengan

título universitario en Economía o Administración. Sin embargo, es de suponer que esta medida tampoco resolverá elproblema de la calidad de decisiones – que es estructural.

1 Comisión Nacional Bancaria y de Valores

139CEMLA, Cuaderno de Investigación núm. 47

1 Se ha considerado aquí por la mayor información disponible, las SAPs sine embargo, existentes además en el país CACstradicionales, uniones de crédito y cajas solidarias.

1 Definimos a la “Supervisión Auxiliar” en términos muy amplios: Es la existencia de organismos propios del sistemacooperativo que cumplen funciones de supervisión y control a las CACs

1 Existe un reconocimiento implícito en base a una carta de entendimiento.1 Aunque no forma parte de nuestro estudio, mencionamos el caso por considerarlo de interés.1 La argumentación está contenida en el “Considerando” de la resolución No. DGC– 92–098 de 1992 es ilustrativa: ”..se haestablecido que muchas cooperativas no están en capacidad de sujetarse a las normas legales y reglamentarias aplicables,dada su estructura orgánica y financiera” ...”Que la Superintendencia de Bancos no puede distraer sus funciones de controlpara atender la demanda de capacitación y asistencia técnica que requieren la mayoría de las cooperativas por cuanto éstascarecen de recursos humanos y financieros para desenvolverse profesional y técnicamente en su gestión de intermediaciónfinanciera”.1 Si no se señala de manera diferente, el estado de la información es a diciembre de 1997

El CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS fuefundado en 1952 por siete bancos centrales de América Latina, a saber: Bancode la República (Colombia), Banco Nacional de Cuba, Banco Central de Chile,Banco Central del Ecuador, Banco de Guatemala, Banco Central de Honduras yBanco de México, S. A. Actualmente, son miembros de la institución los bancoscentrales y entidades de supervisión bancaria de América Latina y el Caribe,bancos centrales extrarregionales, así como otras entidades financieras de la re-gión. La lista completa se detalla en la contraportada. En los campos monetario,financiero y bancario el CEMLA realiza investigaciones, organiza reuniones yseminarios internacionales sobre problemas operativos y técnicos, recoge expe-riencias que sistematiza por medio del diseño y administración de programas decapacitación y de asistencia técnica que contribuyen a la formación y actualiza-ción de los funcionarios de sus miembros asociados y colaboradores.

Uno de sus objetivos es informar sobre la evolución del pensamiento económicodentro y fuera del área latinoamericana, y difundir los hechos de importancia re-gional e internacional en materia de políticas monetaria, bancaria, cambiaria yfiscal. Sus libros, revistas y boletines contienen un vasto material de estudioy constituyen una permanente fuente de información para los estudiosos de es-tos temas.

MIEMBROS DEL CEMLA

ASOCIADOS

Banco Central de la República Argentina Banque de la République d'Haï tiCentrale Bank van Aruba Banco Central de HondurasCentral Bank of the Bahamas Bank of JamaicaCentral Bank of Barbados Banco de MéxicoCentral Bank of Belize Bank van de Nederlandse AntillenBanco Central de Bolivia Banco Central de NicaraguaBanco Central do Brasil Banco Nacional de PanamáCayman Islands Monetary Authority Banco Central del ParaguayBanco de la República (Colombia) Banco Central de Reserva del PerúBanco Central de Costa Rica Banco Central de la República DominicanaBanco Central de Cuba Centrale Bank van SurinameBanco Central de Chile Central Bank of Trinidad and TobagoBanco Central del Ecuador Banco Central del UruguayBanco Central de Reserva de El Salvador Banco Central de VenezuelaBanco de Guatemala Eastern Caribbean Central BankBank of Guyana

COLABORADORES

Bancos centrales

Deutsche Bundesbank (Alemania) Banca d'ItaliaBank of Canada Bank of JapanBanco de España Bangko Sentral ng PilipinasFederal Reserve System (Estados Unidos) Banco de PortugalBanque de France

Organismos supervisores de entidades financieras

Ministry of Finance (Anguilla) Financial Services Department (Islas Vírge-Superintendencia de Bancos y Entidades nes Británicas)

Financieras (Bolivia) Comisión Nacional Bancaria y de ValoresSuperintendencia Bancaria (Colombia) (México)Superintendencia de Bancos e Instituciones Superintendencia de Bancos y de otras

Financieras (Chile) Instituciones Financieras (Nicaragua)Superintendencia de Bancos (Ecuador) Superintendencia de Bancos (Panamá)Superintendencia del Sistema Financiero Superintendencia de Banca y Seguros (Perú)

(El Salvador) Comisión de Instituciones FinancierasSuperintendencia de Bancos (Guatemala) (Puerto Rico)Comisión Nacional de Bancos y Seguros Superintendencia de Bancos (República

(Honduras) Dominicana)Financial Services Commission (Islas Superintendencia de Bancos y otras

Turks y Caicos) Instituciones Financieras (Venezuela)

Otras instituciones

Banco de la Nación Argentina Banco Latinoamericano de Exporta-Banco Nacional de Fomento (Ecuador) ciones, S. A.Asociación de Banqueros de México, A. C. Fondo Financiero para el Desarrollo de laBanco Centroamericano de Integración Eco Cuenca del Platanómica. Fondo Latinoamericano de Reservas