septiembre 2013, número 14 tom...

32
Septiembre 2013, Número 14 $5.00 Director: Carlos Ramírez www.grupotransicion.com.mx [email protected] Tom Wolfe en Transición: Los eunucos del Universo Maquiavelo y Aristóteles Jesús Manuel Araiza Colaboran: Lidia Aguilar Balderas • Gustavo Ramírez • Lorenia Valles

Upload: dangquynh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Septiembre 2013, Número 14 $5.00Director: Carlos Ramírez

www.grupotransicion.com.mx [email protected]

Tom Wolfeen Transición:Los eunucos del Universo

Maquiavelo yAristótelesJesús Manuel Araiza

Colaboran:Lidia Aguilar Balderas • Gustavo Ramírez • Lorenia Valles

2

EditorialÍndice

¡Ah Pillín!Por Luy

Necesaria, una visión humanista de la MigraciónPor Lorenia Valles 3

Eunucos del universo Por Tom Wolfe 6

Los Cimientos del Poder Por Gustavo Ramírez 14

El concepto región en el análisis político Por Lidia Aguilar BalderasFrancisco Sánchez Espinoza 18

Maquiavelo y AristótelesPor Jesús Manuel Araiza 22

El entuerto de la educación en México, en la ambivalencia de la institucionalidad y los intereses grupalesPor Lidia Aguilar Balderas 26

La imagen del poderPor Ernesto Morán Santoyo 30

Ingobernabilidad

El conflicto provocado en la ciudad de Méxi-co por los maestros disidentes dentro del SNTE no es nuevo y se ha expresado anualmente por razones diversas que se pueden resumir en una: la disputa por la rectoría de la educación en México.

Pero también debe tener otro enfoque: una expresión de la ingobernabilidad, entendida ésta como el conflicto entre las demandas sociales cre-cientes de un proceso de modernización política y la lenta adecuación de las instituciones.

De ahí que la crisis magisterial en el DF sea un recordatorio de que una de las reformas es-tructurales pendientes y más urgentes sea la re-forma política integral y los nuevos mecanismos de relación entre gobernantes y gobernados. Se trataría, en suma, de una reforma para la instaura-ción democrática que debe seguir a todo proceso de transición política de un régimen autoritario a uno más democrático.

El problema radica en que México se mueve entre nuevas fuerzas políticas desatadas y estruc-turas políticas y de gobierno antiguas. El saldo se encuentra en la radicalización de las luchas so-ciales y el pasmo de la autoridad. Si no se quiere acudir a la represión como una forma de reasun-ción del control político, entonces no hay más camino que una instauración democrática que se inicie por el reconocimiento a que el viejo régi-men priísta ya no funciona.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Mtro. Carlos Loaeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Dr. Samuel SchmidtCoordinador de Investigación Política

Wendy Coss y LeónCoordinadora de relaciones públicas

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

María Eugenia Briones JuárezDiseño

Mathieu Domínguez PérezFormación

Redacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva………………… Certificado de licitud en trámite.

www.grupotransicion.com.mx

3

Transición01.09.2013

Artículo

Por Lorenia Valles

Necesaria, una visión humanista de la Migración

La migración es una ocasión de oportunidad, y hay que verla con un espíritu humanista y de gran soli-daridad social.

Los orígenes de la migración son múltiples, siendo el factor primordial tal vez el económico, muchos mi-llones de personas se desplazan en el mundo en busca de mejores condiciones económicas, y en muchos de los casos viendo en la migración la única opción para subsistir y lograr aunque sea los mínimos satisfactores para el o ella y sus familias, la gente opta por moverse porque en sus lugares de origen no hay oportunidades, se les ha negado el derecho a no migrar, el estado no pudo o no se ocupó en garantizar las oportunidades que generaran mejores condiciones de vida aunque paradójicamente esos gobiernos se regodean como si fuera un éxito la llegada de remesas, que resuelven pro-blemas de miseria de un gran sector de la población y ayudan al equilibrio macro económico del país.

Para hablar de migración en México es necesario hacerlo desde un enfoque integral, pues es un tema complejo y multidimensional; hay que hablar de quie-nes emigran, por causas económicas o de seguridad, de quienes lo hacen internamente, de quienes transitan en nuestro país buscando llegar a Estados Unidos, de quienes llegan a nuestro país en busca de oportunida-des y de quienes retornan voluntaria o involuntaria-mente a su patria, en este espacio someramente nos asomaremos a cada una de estas realidades.

México vivió desde los años 70 un intenso proceso de urbanización que desplazó a millones de personas del campo a las ciudades, la pobreza rural se convir-tió en urbana y aunque previamente ya se expulsaba población hacia Estados Unidos, fue en ese momento cuando la opción de migrar se convirtió en una válvula de escape para luchar contra esa pobreza que desafor-tunadamente se ha extendido y recrudecido en nues-tro país. Considerando varias generaciones, hoy en día viven en Estados Unidos 40 millones de hispanos, y desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comer-cio en 1994, ya estaba previsto como comenta el acadé-mico Raúl Hinojosa, que fueran expulsados de México más de 12 millones de personas. El factor económico explica la migración debido a la asimetría, pues sola-mente el monto del salario mínimo tiene una relación de 10 a 1 en contra de México y a esto se le suma la falta de crecimiento mexicano.

Es importante señalar que desde hace una década hay otro tipo de emigración forzada que deriva de la inseguridad, y que ha sido responsable de la expulsión de un número creciente de mexicanos en busca de pro-tección. De 2005 al 2011 más de 20,000 mexicanos so-licitaron asilo político en Estados Unidos, no les quedó otra opción al haber sido abandonados por sus gobier-nos. Entre las y los solicitantes encontramos mujeres golpeadas, homosexuales que huyen de la ola de homo-fobia que recorre el país, policías que cumplieron con

su deber y se encontraron ante una jerarquía corrupta, periodistas, así como familias enteras que huyen de la extorsión, el secuestro y la persecución, además de ha-ber sufrido la pérdida de sus familiares, quienes han sido asesinados o se encuentran desaparecidos.

Estados Unidos mantiene una postura poco soli-daria con nuestros perseguidos otorgándole protección a solamente al 1.2% de los solicitantes de asilo, mien-tras que a Colombia le otorga el 35% y a Venezuela el 40%, seguramente no quieren arriesgar el Plan Mérida al reconocer que una parte de los millones de dólares invertidos se han usado para violar derechos humanos, pero es necesario reconocer la falla notable del Estado Mexicano para controlar a sus fuerzas armadas y poli-ciacas, y proveer la protección que por ley y por ética le corresponde otorgarle a la población. Las quejas contra violaciones de derechos humanos por parte de las fuer-zas armadas y de las policías ha tenido un incremento peor que en muchos países totalitarios.

Hay una cantidad enorme de personas que han hui-do hacia Estados Unidos aunque no solicitan protec-ción, se calcula que alcanzan los 160,000 que han creado islotes mexicanos en ese país, estos mexicanos y mexica-nas se han llevado negocios y han generado una derrama económica muy importante en ese país, sin embargo, se encuentran expuestos constantemente al peligro de ser deportados. En total ya sea hacia el norte o hacia el sur se calcula en 300,000 el número de desplazados desde la frontera. Estamos ante una tragedia humanitaria que muchos descartan con la excusa peregrina de que se trata de un problema fronterizo. Si en la frontera se presenta una desgracia de éste tipo es porque en el resto del país se decidió cruzarse de brazos.

Hace solamente unos días fui invitada a reunirme con el grupo Mexicanos en el exilio que está asenta-do en El Paso, Texas. Todavía me estremece recordar las historias de terror que escuché en esa reunión, 46 miembros de una familia tuvieron que salir huyendo

del país porque el gobierno no los protege de la ex-torsión y muchas familias han perdido todo, porque les quemaron su patrimonio y salieron huyendo con lo que llevaban puesto, a una familia le vaciaron hasta las cuentas del banco. La mayoría del grupo de Mexica-nos en el exilio son chihuahuenses, y se quejan de las afrentas del consulado, el que entre otras cosas se niega a representarlos y hasta se les ha dicho que al haber op-tado por salir del país para pedir ayuda han perdido sus derechos como mexicanos; más de 250 personas están refugiadas huyendo de la extorsión y el crimen. Uno de ellos solicitaba asilo político porque diez miembros de su familia fueron asesinados, esperaba la respuesta encarcelado por crímenes migratorios, finalmente hace un par de semanas, me comentó su abogado Carlos Spector que la juez asumió el criterio de la extorsión como un elemento para solicitar asilo y se le concedió, estamos a la espera de su liberación, esta que es una gran victoria humanista, es una derrota para los in-tentos de democratización mexicanos, y es apenas una gota en el mar de sufrimiento de nuestra gente. Cabe señalar que este fenómeno donde las y los mexicanos cruzan la línea fronteriza para salvar su vida se repro-duce en toda la frontera, sobre este tema es necesario asumir el reto de enfrentar esta problemática analizan-do ¿cómo aplicaremos la ley de víctimas para proteger a los que han tenido que huir?, ¿cómo garantizaremos buscar a sus desaparecidos?, ¿cómo transparentaremos la aplicación de la ley para castigar a los que asesinaron a los suyos? Porque mientras se reconoce la gravedad del problema, se aprueba una ley de víctimas y se esca-motean los recursos para hacerla efectiva.

También es importante voltear la mirada a nuestro país, pues hay que señalar que desafortunadamente la migración interna no está exenta de discriminación y abuso, hace apenas unas semanas en Hermosillo, So-nora, se suscitó la agresión contra una niña jalisciense, quien fue víctima de bullying en una primaria de la

Diputada Federal, Secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, Grupo Parlamentario del PRD.

Inmigrantes a través del desierto de Sonora. (Getty Images)

4

01.09.2013Transición

Artículo

ciudad, pudimos constatar como unos niños instigaban a otro para atacar a la niña, por el hecho de ser mujer y originaria del sur de nuestro propio país, vimos con tristeza el disimulo de los maestros ante este incidente y consideramos irresponsable la inacción que guardaron las autoridades educativas frente al caso, en lo particular hemos promovido un punto de acuerdo ante el pleno de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados para que se legisle en esta materia, pues urge diseñar una política pública integral que permita atender esta problemática que lacera a nuestra niñez y juventud.

Es urgente desarraigar esos regionalismos mal en-tendidos que sólo lastiman y enfrentan a la sociedad. En este terreno es imposible dejar de mencionar el campo mexicano, donde vemos una y otra vez que se abusa de las y los trabajadores que son llevados desde el sur y sureste del país ofreciéndoles condiciones de empleo muy distintas a las que finalmente obtienen y quedan atrapados, a veces con sus familias, recibien-do salarios miserables y trabajando en condiciones de neo esclavitud. En pleno siglo XXI, en nuestro país campea una ola de intolerancia y discriminación. He-mos denunciado públicamente algunos de estos casos, exigiendo el respeto a sus derechos pero se siente im-potencia al pensar en cuantos mexicanos y mexicanas están sufriendo en su propia tierra.

La migración se ha convertido en una herida en el país, una herida que no sana, y esto que algunos llaman un fe-nómeno, yo lo califico como el resultado de la inequidad.

Somos también un país que registra una impor-tante migración de tránsito y nos debe avergonzar las situaciones que enfrentan quienes intentan cruzar por nuestro territorio. Se calcula una cifra entre 65,000 y 400,000 personas que cruzan desde la frontera sur, esta cantidad incluye a hombres y mujeres de todo el mun-do, que no vienen a delinquir sino a intentar llegar a la frontera norte. Cabe destacar que estamos unidos a nuestros hermanos centroamericanos en más de un sentido, sería difícil explicar la agricultura del sureste sin la aportación de los centroamericanos, hace poco un empresario de Chiapas me comentaba que frente a la escasez de mano de obra prefiere cruzar a Guatemala y contratar empleados. Estamos frente a un proceso que debemos entender y reforzar en sus aspectos po-sitivos; así como los mexicanos llenamos el vacío de mano de obra en Estados Unidos, los centroamerica-nos llenan ese vacío en el sureste de la república. Sin embargo, las autoridades migratorias no dejan de co-meter abusos, recientemente una familia guatemalteca fue detenida en Chiapas a donde llegaron a sepultar a un familiar. No caigamos en la trampa de criminali-zar la migración como han hecho desde hace décadas

en Estados Unidos. Allá han llenado las cárceles de migrantes porque es un buen negocio, el Department of Homeland Security mantiene el sistema carcelario más grande del mundo, lo han privatizado y los dueños de las cárceles cabildean para aumentar las sentencias de los indocumentados. Hoy todos los detenidos son enviados a prisión para generar ganancias. En México los agentes migratorios detienen a los migrantes para extorsionarlos. Este es un tema primordial de derechos humanos y debemos comprometernos para cumplir con su respeto a cabalidad.

Muchos de los migrantes intentan cruzar el país como polizontes en el ferrocarril, no son pocos los que lo hacen con resultados nefastos al grado que ese tren ya se conoce como “La bestia”. Hoy existen refugios para ellos, algunos para los que han quedado inváli-dos, ninguno con apoyo gubernamental y otros con amenazas para quienes los sostienen. Muchas de éstas personas son víctimas de asaltos, extorsión, violación, secuestro y otros delitos, entre los que los agreden se encuentran policías municipales, agentes de migración, garroteros del ferrocarril, vecinos de las comunidades y miembros del crimen organizado que ha incurrido en matanzas masivas y han llegado al grado de forzar a algunas personas a trabajar para ellos en actividades delictivas. Esto ha generado un número muy elevado de desaparecidos. Se calcula en decenas de miles el nú-mero de víctimas que se causan anualmente.

Se ha denunciado en múltiples foros el nivel de abuso que sufre la gente que cruza el país, hay múltiples violaciones de mujeres y hombres, y los infantes que cruzan son presa fácil. Los países centroamericanos han protestado contra este nivel de abuso y en el año 2012 hubo una caravana de familiares de desaparecidos que recorrieron el país en busca de sus seres queridos, tuvimos oportunidad de platicar y conocer a fondo su lucha por sus familiares, su dolor nos indigna y nos avergüenza. Hemos iniciado contactos con legisladores del Parlamento Centroamericano para hacer un frente común ante las autoridades de nuestros países y de Es-tados Unidos. No obstante las denuncias en artículos de periódico, películas, documentales, libros, el gobier-no federal ha sido reacio a actuar con energía para darle trato digno a los migrantes que cruzan el país, a pesar que el nuevo gobierno ha expresado que actuará para terminar el abuso, todavía no hay corrección entre los agentes de migración, ni ha cesado su visión crimina-lizadora de la migración. Hay que limpiar al Instituto Nacional de Migración de los agentes que delinquen. No podemos tolerar que algunos estados del sureste sean tierra de nadie donde el crimen ha sentado sus reales y donde con frecuencia algunas autoridades se alían a los delincuentes, todo en conjunto ha marcado a México como un país tolerante del abuso. Es una vergüenza nacional el anuncio de que en Centroamé-rica se vacuna a mujeres contra el embarazo porque se-rán violadas repetidas veces. Aunque se publicita poco también es frecuente la violación de hombres. Ahí al parecer nadie está a salvo.

Tenemos una deuda con nuestros hermanos centroa-mericanos que comparten el costo de un desarrollo eco-nómico que sume en la pobreza a los países dominados, igual que nosotros, son víctimas de un modelo económi-co salvaje y desalmado que no cede ante el sufrimiento y el empobrecimiento que el neoliberalismo ha propiciado en todo el mundo, pero aceptemos que los hemos tra-tado peor que como nos tratan en el norte y hagamos una obligación el frenar la depredación. Estoy preparan-do un punto de acuerdo que presentaré ante la Cámara de Diputados con la finalidad de atender este reclamo,

Tren La Bestia, en el cual miles de indocumentados se trasladasn en su búsqueda por una vida mejor.

Migrantes pasan la noche en las vías del tren en su intento por cruzar el país.

5Columna

Transición01.09.2013

abordando una política humanista que espero apoyen mis colegas de la cámara de diputados y del senado:

Propondré crear una visa de tránsito para los mi-grantes que desean cruzar el país. La visa tendría una vigencia de tres meses y representaría las siguientes ventajas:

1) Ayudaría a reducir o eliminar la corrupción.2) Se podría hacer de forma regular la entrada de

migrantes al país.3) Permitiría un registro de migrantes que facilitara

localizar a las y los desaparecidos.4) Se incentivaría el uso del transporte por parte

de las y los migrantes, lo que repercutirá en la creación de empleos

5) Se podría imponer un cos-to simbólico de 10 dólares por visa y aplicar esos recursos a me-jorar las instalaciones del INM, así como destinar parte de ellos a los refugios de migrantes.

Por último, tenemos que mencionar el problema de las y los mexicanos que retornan a México, muchos en contra de su voluntad, es de suma impor-tancia y ha sido descartado de la atención del gobierno. El primer gobierno de Barak Obama regis-tró una de las olas de deporta-ción más grandes de la historia que asciende a casi un millón de deportados y sin embargo poco se hace por aquellos que han sostenido a sus familias y a la economía nacional. No obstante que en México las remesas representan miles de dólares constituyendo la segunda fuente de divisas para el país, los recursos etiquetados para el Fondo de Apoyo a Migrantes en el Presupuesto Federal, disminuyó 50% tan solo del año 2012 al 2013, de un monto asignando de 300 millones de pesos en 2012 se redujo a 150 millones de pesos para el 2013, esos recursos son con los que se cuenta para proveer servicios, asesorías y proyectos producti-vos para los migrantes en retorno y sus familias.

Me he reunido con los braceros que llevan décadas luchando por recuperar los impuestos que el gobierno de Estados Unidos transfirió a México, se puede con-siderar como una injuria que al Fideicomiso de los ex

trabajadores mexicanos migrato-rios, mejor conocidos como ex-braceros, se asignaron cero pesos para el ejercicio 2013 siendo que hay una cantidad considerable de extrabajadores que no han re-cibido sus recursos.

Como podemos ver la migra-ción es un tema muy amplio, el flujo migratorio distribuye ven-tajas, hay países que seleccionan muy bien al tipo de migrante que quieren, hay otros que no pueden contener la ola migratoria deri-vada de inequidades brutales, hay países como México que ha tenido una sensible pérdida de mano de obra calificada, como es el caso de la fuga de cerebros que hemos resentido, aunque luego los gobernantes se congratulan

por la solidaridad de aquellos que se fueron buscando (un) mejores oportunidades para ellos y sus familias.

En resumen, podemos decir que no nos oponemos a la migración porque la consideramos un derecho inherente al ser humano, defendamos el derecho de migrar y el derecho de quedarnos en casa, cuando así se desee y para que esto sea posible es necesario lo-grar condiciones de igualdad para desarrollarnos con dignidad. Desafortunadamente el gobierno en México sigue viendo en la pobreza una oportunidad para lograr clientelas electorales que les permitan ganar elecciones, pero sin pretender atajar de fondo las desigualdades. Sin embargo seguiremos pugnando porque se vayan o se queden los que así decidan hacerlo en ejercicio de su libertad, y que regresen aquellos que añoren su terruño para vivir con una buena calidad de vida.

Consideramos importante hablar también de los avances logrados, el 2011 fue un año importante en mate-ria de derechos humanos, se reformó la constitución con dos impactos importantes para los derechos humanos: se reconoce como principio fundamental de la política mi-gratoria el respeto irrestricto de los derechos humanos de las y los migrantes nacionales y extranjeros, y se incorpora a nivel constitucional el derecho a solicitar asilo. La Ley sobre Refugiados y Protección complementaria ha incre-mentado la protección de migrantes, solicitantes de asilo,

refugiados y beneficiarios de protección complementaria. Esto mientras en la práctica se retrocede en el reconoci-miento de los derechos humanos de los migrantes al con-validar la detención, privación de la libertad y expulsión.

Por todo lo anterior tenemos frente a nosotros re-tos importantes. Debemos construir una visión y una política de Estado fincada en el reconocimiento de la multi- dimensionalidad y complejidad del fenóme-no, así como la consecuente necesidad de una políti-ca transversal a varios sectores y niveles del gobierno, inspirada en la búsqueda del desarrollo humano, el respeto irrestricto a los derechos humanos, al derecho de asilo, la seguridad humana y la cooperación interna-cional. Debemos corregir las fallas de la ley migratoria y un camino consiste en promover las modificaciones necesarias a su reglamento, así como las necesarias tareas de sensibilización, especialmente en las autori-dades del Instituto Nacional de Migración, debemos facilitar y propiciar un mayor involucramiento de la sociedad civil en las tareas de supervisión de las auto-ridades migratorias mexicanas y de Estados Unidos, y por supuesto fortalecer la defensa de los derechos de las y los migrantes como lo ha hecho con denuedo el Padre Alejandro Solalinde.

Muchos países han logrado su engrandecimiento gracias a la migración, de hecho son pocos los países cerrados que excluyen las ventajas de atraer nuevas ideas, nuevas fuerzas, nuevas culturas. México, a pesar de haber creado una política xenófoba anti inmigrante, se ha beneficiado en la academia, la ciencia, la cultura, la economía, así como de las muchas profesiones y ha-bilidades de las y los migrantes, ahí está el caso de los españoles, libaneses, judíos, franceses, chinos, estadou-nidenses, entre otros. Una investigación en California demostró que en las comunidades a donde llegan in-migrantes baja la criminalidad porque llega gente sana y trabajadora, y el General Accounting Office en Es-tados Unidos ha determinado que la contribución de los inmigrantes ayudará a reducir el déficit fiscal a lo largo de diez años debido a una combinación de pago de impuestos y compras que dinamizan el mercado y aumentan el pago de impuestos.

Veamos pues a la Migración como una oportuni-dad de enriquecimiento cultural, académico, económi-co y social para nuestros países, logremos asumir las ventajas que ésta representa para fortalecernos en la diversidad y el respeto, veamos a la migración con una visión humanitaria y podremos concebir a nuestros países con mayor igualdad, con más y mejores opor-tunidades, con paz y finalmente con lo que aspiramos muchos, con una mayor felicidad.

Altar a la Santa Muerte al pie de la frontera en Nogales

6

01.09.2013Transición

Artículo

Eunucos del universoPor Tom Wolfe

Venga con nosotros; retrocedamos siete meses hasta la cúspide de la historia del capitalismo estadouni-dense del siglo XXI. Nos encontramos entre un en-jambre de almas tan deslumbradas como nosotros en las afueras del hotel Sheraton en la Séptima Aveni-da en Manhattan, arremolinándose y retorciéndose para esquivar a un batallón de policías y un pelotón de agentes de seguridad enfundados en trajes grises y con pequeños tecno-pólipos blancos en los oídos, conectados a bobinas de cables de intercomunica-ción de color blanco tratando de mantenernos bajo control... mientras casi pisoteamos a los andrajosos miembros de los equipos de televisión y a cualquier otro perdedor que se interponga en nuestro camino.

¡Estamos ardiendo! —ardiendo de emoción, en-cendidos, anhelando poder ver al John Jacob Astor, el Andrew Carnegie, el E.H. Harriman, el John D. Roc-kefeller, el Henry Ford, el Bill Gates de nuestro siglo... ¡Y ahí está! ¡Mírelo! No lleva el cuello de ala de Astor, del que emergía una corbata de seda impecablemente anudada, ni tampoco el rígido sombrero de copa de seda, el chaqué con un clavel rojo en el ojal de la solapa izquierda y el par de pantalones rayados de John D., y ni siquiera el traje de chaqueta holgada de Joseph A. Bank que usa Bill Gates. No, nuestro hombre tiene apenas 27 años y viste como un magnate de nuestro tiempo... En lugar de camisa, lleva una camiseta gris, una de las aproximadamente 30 camisetas grises que tiene a mano para asegurarse de usar todos los días la misma vestimenta adolescente para desafiar a la moda... Y sobre ella, una chaqueta deportiva de color gris oscuro con capucha, una prenda conocida común-mente como hoodie. A partir de ese día, el 7 de mayo de 2012, el hoodie se convirtió en su símbolo, su marca de fábrica, su estandarte de batalla.

Quince minutos después, estará dentro del salón de baile entre una exclusiva multitud de corbatas que sólo pudieron acceder por invitación y que conforman al grupo de posibles inversionistas más ricos de EE UU y, de hecho, del mundo entero, en la oferta pública inicial de un conjunto de acciones con un valor apro-ximado de US$104 mil millones en su compañía, una nueva adición a nuestra industria más moderna, cono-cida como TI, “Tecnología de la información”.

Como ya lo sabrá cualquiera que haya leído hasta aquí, su compañía se llama Facebook, y él es el primer magnate de la TI de nuestro siglo, Mark Zuckerberg. Hasta el 14 de mayo, Facebook tenía 901 millones de clientes, una de cada ocho personas sobre la tierra (y pronto tendrá mil millones, una de cada siete). Nadie había soñado nunca nada semejante, una “red social” que permitiría que personas de todo el mundo contac-ten gratuitamente unas con otras y compartan imáge-nes de ellas mismas y Dios sabe de qué más.

Las acciones se pondrán a la venta tres días des-pués, el jueves 17 de mayo, a las 11 a.m. Para entonces, se habían preparado y tamizado 82 millones de ofertas contra los primeros bloques. Zuckerberg había contra-tado a cinco bancos de inversión para que se ocuparan a su nombre de la mecánica de la oferta pública inicial:

JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Bank of Ameri-ca, Barclays Capital, y el banco principal, encargado de supervisar toda la operación, Morgan Stanley, re-presentado por James Gorman, su director ejecutivo, y Michael Grimes. Grimes había sido nombrado el “intermediario” no. 1 de Wall Street en la Lista Midas de Forbes durante cuatro años consecutivos, de 2004 a 2007. A las 11 a.m. en punto, ¡Zas! Los 82 millones de ofertas salieron al mercado. Nuestros banqueros de inversión de la vieja línea están ansiosos. ¡Nunca ha-bían visto nada parecido a las hordas de compradores

corriendo en estampida hacia ellos con miles de mi-llones de dólares (¡miles de millones!) en el bolsillo, desesperados por poner las manos sobre las acciones de Facebook a un precio de IPOffering de US$38 por acción antes de que se disparen a US$76 y quién sabe a cuánto más. ¡Increíbles multitudes de ellos! Nues-tros viejos entran en pánico. Se resbalan, se deslizan, se tambalean. Sin tener idea de lo que están haciendo, empiezan a ahogar la oferta pública inicial más grande y más publicitada de la historia bajo una ola de in-competencia tras otra. Desconcertados, los viejos dicen que se trata de un “error técnico” cuando la arremeti-da de ofertas los agobia en tal forma que millones de transacciones se registran con precios equivocados. El jefe del banco principal, Gorman, de Morgan Stanley, culpa de todo a la Asociación Nacional de Corredo-res de Cotizaciones Automatizadas de Valores (NAS-DAQ), la Bolsa que maneja las transacciones. En tales circunstancias, concretamente, la oferta pública inicial más grande de la historia, es como si Napoleón echara la culpa de Waterloo al cuerpo de mayordomos por no entregar ropa interior limpia en el momento oportuno.

En las horas que siguieron, el mercado se convirtió en un caos. Un número no revelado de inversionistas que habían llegado, listos para gastar millones, echa-ron un vistazo a este retorcido y grotesco desbarajuste y volvieron a casa. Morgan Stanley y el resto de los Viejos Ayudantes Contratados y Cía. se las arregla-ron para mantener el precio de la oferta pública inicial en US$38 por acción (sin cargo para ellos mismos), apuntalándolo hasta el final del primer día. Durante los siguientes 10 días, el precio se hundió casi 25 por ciento. Después de 18 días cayó hasta US$25.75, dos tercios del precio inicial. Para el 2 de septiembre, se había hundido hasta US$17.79, menos de la mitad del precio de oferta inicial.

Mark Zuckerberg

De la revista Newsweek en español, en especial para Transición

7

Transición01.09.2013

Artículo

Encima de todo, se produjo un aluvión de acusacio-nes que indicaban que, en realidad, Facebook había te-nido un mal desempeño en el primer trimestre y que no había mejorado en el segundo, una noticia que Morgan Stanley no había dado a conocer al público, conocido como compradores “minoristas”, sino solamente a aque-llas personas que contaban con información privilegiada y que habían invertido en Facebook antes de la oferta pública inicial. “No hicimos nada malo”, declaró Mor-gan Stanley. Pero grandes organizaciones con informa-ción privilegiada como Goldman Sachs, Accel Partners y Greylock Partners volcaron sus acciones en el mercado en cuanto NASDAQ abrió la bolsa. De algún modo, si usted es un minorista, esto quiere decir que hay otra persona en el juego, llamada mayorista, y es… trampa. Se deshicieron de millones de acciones, suficientes para bajar los precios por sí mismas. Un analista de Cowen Group llamado Peter Cohen dijo, “En 43 años, nunca había visto algo tan jod…”.

Pero resultó ser más que una oferta pública inicial increíblemente jod... El 17 de mayo fue el día en que el Wall Street se evaporó. Después del Día de Facebook, todo aquello por lo que “Wall Street” había sido una metonimia, el abundante dinero, el panorama general de la economía de EE UU, la emoción, el sentido de que es allí donde las cosas pasan, había desaparecido.

Hasta 2006, un espíritu de arrojo varonil se había extendido entre los banqueros de inversión de Wall Street. Comerciar acciones y valores de renta fija era lo más parecido al combate armado. Los guerreros, es decir, los intermediarios financieros y los vendedores, conocedores de cómo luchar, enfrentando no a un ene-migo armado sino a un conjunto de pantallas de com-putadora distribuidas en forma de abanico, generaban una euforia más estimulante que cualquier otro estado de ánimo concebible. Era el más excitante de todos los “viajes”, y gracias no sólo al exorbitante éxtasis de la ba-talla. También estaba el no poco importante hecho de que estos Hijos de la Época del Boom, muchos de ellos con apenas dos décadas de vida, aún lo suficientemente jóvenes como para ruborizarse, obtenían un millón de dólares más al año en bonos, año tras año...

La victoria, registrada en esas pantallas, los hacía sentirse los Amos del Universo. La frase provenía de una novela de 1987, La hoguera de las vanidades, cuyo personaje principal, Sherman McCoy, es un vendedor de acciones de 38 años que trabaja para un banco de inversión, que gana un promedio de un millón dólares al año en bonificaciones y vive en la zona más exclusiva de Park Avenue. Un día, suena su teléfono en el piso de operaciones, y al contestarlo, recibe una orden de com-

pra de tantos valores de renta fija de cupón cero que su comisión será de US$50 000. La operación le toma 20 segundos, tal vez 30, y así como así, ¡ya era US$50 000 más rico! Las palabras destellaron re-pentinamente en el área de Broca de su cerebro: “¡Soy uno de los Amos del Uni-verso!” ¡Jesucristo!, y prove-nían del juego de figurillas de plástico de su hija de 6 años, “Los Amos del Univer-so”, que tenían nombres como Ahor, Blutong, y Thonk y lu-cían como dioses escandinavos que levantaban pesas y bebían sorbetes de creatina y hormona del crecimiento humano.

En la vida real, los jóvenes de los pisos de cotizaciones en todo Wall Street leyeron ese libro y les gustó el nombre, Los Amos del Universo. Lo decían en voz alta sólo en forma jocosa (después de todo, no eran tontos) y nunca mencionaban la ola de júbilo que les sacudía el alma misma: soy uno de los Amos del Universo...

La caída de la bolsa de noviembre de 1987 no disminuyó esa dicha sublime por más tiempo que lo

que duraron algunos tragos de saliva. Igual que la caída de las empresas “punto com” de 2000-2002. Incluso des-pués de 2002, los Amos del Universo resultaban tan fascinantes que aproxima-damente 40 por ciento del 10 por ciento superior de los graduados de Harvard, Yale y Princeton deseaban trabajar en Wall Street.

En 2004, un conocido intermediario financiero del Deutsche Bank, el canadiense John Coates, desconcertó totalmente a sus compañeros, a sus colegas guerreros de las pantallas de lucha, al abandonar Wall Street y dirigirse a Inglaterra para volver a inscri-birse en su alma ma-ter, la Universidad de Cambridge, en

un posgrado en neu-rociencias. ¡¿Neurociencias?! ¡¿En Inglaterra, un

país de segunda?!En realidad, Coates nunca sacó a Wall Street de su

mente. Le intrigaba el hecho de que un grupo de jó-venes impulsivos, eufóricos, aullantes e irresponsables tuvieran en sus manos miles de millones de dólares todos los días. Recurrió a las neurociencias con la es-peranza de encontrar algo que pudiera explicar a... los Amos del Universo.

Tras haber formado parte de ese grupo hasta hacía muy poco, logró convencer a 17 intermediarios finan-cieros de “The City”, la versión londinense de Wall Street, de que le permitiera registrar sus niveles endo-crinos en tiempo real, mientras trabajaban en el piso de operaciones, justo antes de que comenzara la acción y por la tarde, justo después de que terminara. La tec-nología era muy simple. Lo único que los 17 tenían que hacer era escupir 3 mm de saliva, equivalentes a la mitad del 1 por ciento de un escupitajo, 2.1 por ciento de una flema y tres gotitas, en ampolletas de poliestire-no. Si no podían salivar, se les daban tabletas de goma de mascar sin azúcar. Antes de iniciar, digamos, una subasta de valores de renta fija del gobierno a 20 años con un valor de 10 mil millones libras, el cuerpo de un intermediario financiero, sus entrañas mismas, daban un giro hacia atrás, se reiniciaban, se recargaban para tomar decisiones rápidas que tenían que ver con miles de millones de libras.

En palabras de Coates, “El metabolismo [del inter-mediario financiero] se acelera, listo para descomponer reservas de células hepáticas, musculares y adiposas”... la respiración se acelera... el corazón empieza a latir frenéticamente... Las células del sistema inmunológi-

EU se tambalea al borde del abismo, y Tom Wolfe hace una mordaz acusación de nuestra inescrupulosa cultura financiera.

Tom Wolfe

Portada de la película basada en la novela de Wolfe

8

01.09.2013Transición

Artículo

Transición

Artículo

co toman sus puestos en los “puntos vulnerables...”. Su sistema nervioso desvía la sangre del estómago, “ha-ciéndole sentir mariposas” y de los genitales (no va a necesitarlos sino hasta más tarde) y la dirige hacia los músculos grandes de brazos y muslos. Su testostero-na ha aumentado rápidamente, y ahora sus testículos comienzan a bombear esteroides, junto con adrena-lina y cortisol, hacia su torrente sanguíneo, lo que, a su vez, produce la liberación de dopamina, “la droga más adictiva conocida por el cerebro humano”. Esta emoción convence a los intermediarios financieros de que “No existe ningún otro trabajo en el mundo”. El intermediario se convierte en una persona diferente, no solo segura, sino dominante... un Amo. Está listo para asumir los riesgos que aterrorizarían a un hombre común. “Se inclina ante su pantalla con las pupilas di-latadas, respirando rítmicamente, los músculos tensos, el cuerpo y el cerebro unidos para la acción inminente”.

Lo cual quiere decir que se convierte en el doble endocrinológico de un tigre macho o de un toro salvaje o de un Comando Delta, un SEAL de la infantería de marina, un piloto de combate de la Fuerza Aérea, un pandillero del este de Nueva York, preparándose para un combate mortal. Al principio, la testosterona, la adrenalina y los demás estimulantes endocrinos están a su servicio para prepararse para la refriega. De hecho, Coates descubrió que los intermediarios financieros con concentraciones de testosterona inusitadamente altas al inicio del día bursátil seguramente obtendrían una ganancia al final del día. Aparentemente, la testos-terona y todos sus complementos endocrinos hacían que un intermediario financiero pudiera descubrir más rápidamente una oportunidad y fuera más audaz al aprovecharla. Coates deseaba que este pequeño estu-dio (compuesto sólo por 17 sujetos) fuera el preludio de uno mucho más grande. Pero su “testosteronorama” y sus otras conclusiones fueron tan sorprendentes y tan constantes en los 17 sujetos, que la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos la publicó en línea (14 de abril de 2008) antes de imprimirla como “Esteroi-des endógenos y asunción de riesgos financieros en un piso de operaciones de Londres”. (Más adelante, llevó a cabo un estudio más grande, con 250 sujetos, y el año pasado publicó un libro al respecto, The Hour Between Dog and Wolf.)

La excitación del intermediario financiero es tal que no puede dejarla en la oficina por la noche. Aho-ra, después de la batalla, una “euforia irracional” sale a

la cuidad con ella... Y todavía está con ella, debajo de su piel, cuando vuelve a la oficina por la mañana. Su exaltación de sí mismo, al igual que su testosterona, está en un nivel más alto que nunca. Empieza a actuar como si fuera parte de una unidad de élite de Fuerzas Especiales. Nunca espera a que algún superior en la cadena de mando imponga la disciplina. Se cuida a sí mismo... a voz en grito. ¡Usted! ... ¡Sí, usted! ... ¡No se permiten holgazanes en el piso de operaciones! ... No pierde el tiempo yendo a un almuerzo “de negocios”. Si realmente tiene que comer, cobarde, pídalo a la tienda de comestibles preparados... No hay que leer material irrelevante como The Economist (cuyas noticias ya son viejas para cuando sale a la venta), mucho menos The Racing Form o revistas de tetas y traseros, como grita Sherman McCoy en La hoguera de las vanidades.

Eran como guerreros, excepto por un detalle: las probabilidades de que un Amo del Universo muera en cumplimiento del deber eran estadísticamente nulas. La mayoría de ellos tenían menos de 40 años, y la probabi-lidad incluso de sufrir un ataque cardíaco mientras mal-dicen al destino con las manos a los lados de la cabeza sacudiéndose espasmódicamente... era muy remota.

En el piso de operaciones, ellos eran versiones lige-ramente más viejas e infinitamente más ricas del chico universitario. En los universitarios, detrás de las épocas salvajes, las borracheras, la cocaína, las bromas pesadas, las borracheras, el sexo, las charlas sobre el sexo, las prostitutas, las charlas sobre prostitutas, las borrache-ras, los chistes sarcásticos clasificados como Sarc I, Sarc II, Sarc III, las disertaciones sobre temas tan esotéricos como el tamaño del excremento y el alcance del vómito a propulsión, las borracheras... se encontraba un sólo y simple deseo: presentar la visión de un varón acerca del mundo.

Al Amo del Univer-so no le preocupa la vi-rilidad. Es varonil. Tiene masculinidad para dar y regalar. Su problema es el contrario. Tiene una eu-foria irracional bajo la piel misma. Ahora, después de la batalla, cuando lo rodea la oscuridad, su exaltación de sí mismo, al igual que su testosterona, está en un nivel más alto que nunca. Permea todas las áreas de su vida, notablemente su apetito sexual.

Con un poco de suerte, algún equipo de antropólo-gos emprendedores reunirá los miles de historias popu-lares sobre la vida amorosa de los Amos del Universo, algunas de las cuales han alcanzado el nivel de leyen-

da. Invariablemente, se trata de historias contadas por chicas, ya que los Amos siempre logran conseguirlas a todas... las chicas. A una chica le dijeron que todas las citas con el Amo del Universo se componían de tan sólo dos temas: Mi Carrera y el sexo. Ellas calificaban sus discursos sobre Mi Carrera como interminables, interminables, interminables; aburridos, aburridos, aburridos: ¡no aguanto más! ¡VOY A PRENDER-LE FUEGO A MI CABELLO PARA MATAR EL ABURRIMIENTO!

Cuando se trataba del sexo, por otro lado, su expli-cación nunca era demasiado locuaz, nunca se iba por la tangente, y su demostración pocas veces tomaba más de 60 segundos. Era mete-saca mete-saca mete-saca mete-saca mete-saca oo-oo-oo-oo-oo-ooooh uh oo agghhh, y a roncar como un oso.

Naturalmente, al ser tan varoniles, tan decididos, tan... bueno... tan Amos, los Amos del Universo no pueden evitar sentirse superiores a la gente común y corriente con la que debían tratar todos los días. Tra-taban de no mostrarlo... pero cuando los guerreros es-taban entre sus iguales, en el piso de operaciones por ejemplo, ¿cómo podían evitar reírse un poco de todas las almas simples con las que se topaban en el transcur-so de su trabajo? Era como la forma en que los policías de Nueva York llamaban “pueblerinos” a los ciudada-nos despistados con los que se encontraban.

Los Amos del Universo tenían el mismo tipo de terminología para referirse a los ciudadanos despista-dos en su mundo, pero ¿quiénes eran? De acuerdo con Michael Lewis, un ex vendedor de Salomon Brothers, había una broma en Salomon que decía:

“¿Cuál es la segunda forma humana más baja?”“No sé, ¿cuál?”“Un comerciante de

acciones ordinarias en Da-llas”. Éste era el sub-rema-te. En esa época, la década de 1980, la emoción, las grandes sumas de dinero, no estaba en las acciones ordinarias, sino en el mer-cado de valores de renta fija e indudablemente, no en Texas.

“Entonces, ¿cuál es la forma humana más baja?”

“Un cliente”.Así era en Salomon

Brothers. En Goldman Sa-chs, a los clientes los llama-ban muppets. Otros bancos de inversión llamaban sus clientes “guppys”, “imbé-ciles”, “mugre”, “borregos”, “tarados”, “corderos”, “focas bebé”... Sin duda, palabras como imbéciles, mugre y borregos eran considera-blemente más mordaces

John Coates

En la vida real, los jóvenes de los pisos de cotizaciones en todo Wall Street leyeron ese libro y les gustó el nombre, los Amos del Universo. Lo decían en voz alta sólo en forma jocosa (después de todo, no eran tontos) y nunca mencionaban la ola de júbilo que les sacudía el alma misma: soy uno de los Amos del Universo...

9Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

que “pueblerinos”. Después de todo, ¿adónde van los corderos? Al matadero.

Los Amos del Universo siempre habían conside-rado a sus clientes como personas a las que nunca se debió dejar salir de su casa con dinero en el bolsillo. Pero ya que ocurrió, alguien tenía que sacar ventaja de ello. Para mostrar las manos vacías, encogerse de hom-bros y ver cómo se alejan, usted tendría que ser tan ignorante como ellos. Eran ignorantes, no estúpidos. Tenían dinero y un CI por encima de 98. Así que usted tenía que preguntarse por qué invertirían en un banco de inversión. En un fondo de cobertura, usted tenía por lo menos una mínima posibilidad de lucha. El di-rector invertía su propio dinero en la misma forma que usted. Bueno... seamos justos. No todos los bancos de inversión llevarían a sus clientes al matadero. Por otro lado, ¿qué hay de malo en trasquilar a las ovejas de vez en cuando?

Nuestros varoniles Amos, aún atiborrados con tanta testosterona y dopamina, simplemente no lo en-tendían todavía en 2009, ni siquiera cuando ocurrió lo más improbable del mundo: un grupo de debiluchos, un grupo de nerds conocido como quants, les cerró la puerta dorada en las narices.

Nerds... El nerd nunca ha sido definido con preci-sión debido a la complejidad psicológica de la criatura. La palabra indica cierto nivel de inteligencia. El típico nerd es un varón con inteligencia pero sin la intención de darle un rostro varonil. No practica ningún deporte, no se parte de risa automáticamente al escuchar bro-mas sobre chicas con pinta de rameras, no refuerza su masculinidad con descargas frecuentes de la bomba P2, no se da cuenta de lo mal que se ve cuando lanza su brazo al aire y agita la mano como una bandera, ansio-so por que el profesor le pida a él primero que respon-da la pregunta, no responde los insultos de sus colegas masculinos en el patio de la escuela; ¡Oh!, el patio de la escuela... El patio de la escuela... Es allí donde apren-de que no es un Amo del Universo y nunca lo será...

nunca en toda su vida... y así desarrolla intereses que no son ni masculinos ni no masculinos, sino simple-mente obsesivos, como capturar bichos por la noche y sujetarlos con alfileres en un tablero, clasificándolos concienzudamente según su género, especie y subespe-cie. No hay nada de malo en ello… es simplemente un poquito raro e intelectual; en pocas palabras, digno de un nerd. Si un nerd era un poco raro y nada inteligente, se le conocía como dork (baboso). No había ninguna connotación que indicara un comportamiento sexual desviado. El Amo del Universo suponía que todas las clases de nerds (quants, dorks y simples nerds) eran asexuadas.

Un quant era el rango inmediato superior al que un nerd podía aspirar si resultaba ser un genio mate-mático. Su nombre era la condescendiente contracción utilizada por los varoniles intermediarios financieros y vendedores del término real: analista cuantitativo. Los quants empezaron a aparecer en los pisos de operacio-nes a fines de la década de 1980 para instalar compu-tadoras que podían obtener información y ordenarla más rápidamente que cualquier intermediario finan-ciero, liberando así al Amo del Universo de una gran cantidad del tedioso trabajo de oficina. Al principio, los intermediarios financieros despreciaban a los quants, considerándolos como nerds que carecían, utilizando el lenguaje de los Amos, de “las pelotas” necesarias para

pararse en el piso de operaciones y asumir los grandes riesgos que se requerían si verdaderamente querían hacer dinero. Fue a comienzos de la década de 1990 cuando los Amos acuñaron realmente la palabra quant, posiblemente porque ese era el sonido que se producía cuando alguien aplastaba con el pulgar una chinche hinchada de sangre. No tenían ni la más ligera sospe-cha de lo que esos debiluchos perdedores sin pelotas iban a lograr.

En 1942, Joseph Schumpeter escribió que los va-lores de renta fija y las acciones eran “propiedad eva-porada”. Todo el mundo consideró esta frase como un ingenioso aforismo, pero para Schumpeter era un la-mento. “El hecho de sustituir las paredes y las máqui-nas de una fábrica con un simple paquete de acciones”, dijo, “le quita la vida a la idea de la propiedad”. Los nuevos propietarios, es decir, los accionistas, pierden la voluntad del emprendedor, del fundador, de “pelear, económicamente, físicamente, políticamente, por ‘su’ fábrica y su control sobre ella y para morir si es ne-cesario sobre sus pasos”. En lugar de ello, a la primera señal de problemas, los accionistas saltan en paracaídas y venden en el mercado de valores su participación en la propiedad a quienquiera que desee adquirirla... y les importa muy poco de quién se trate.

Fue así como los valores de renta fija y las acciones evaporaron la propiedad. Lo que los quants tenía en mente era un salto cuántico (por así decirlo) hacia ade-lante, a la siguiente etapa: evaporar los valores de renta fija y las acciones... no la propiedad (esa ya había des-aparecido desde hace mucho) sino los valores de renta fija y las acciones mismas, y ganar algo de dinero real.

No era una idea nueva, pero muy pocos quants sa-bían de dónde provenía. En 1962 un joven catedrático de matemáticas del MIT (de apenas 30 años), Edward O. Thorp, publicó una forma matemáticamente infali-ble de ganar en el black-jack contando los números de las cartas ya jugadas. Lo demostró en vivo, jugando en varios casinos de Nevada... con el dinero de un aposta-dor profesional. El libro, y Thorp mismo, enfurecieron a la industria del juego. Ahora, cualquier pueblerino despistado podía entrar en un casino y vaciar la casa. Los casinos tuvieron que cambiar las reglas de un anti-guo (y lucrativo) juego. Naturalmente, el público se lo tragó todo, y Beat the Dealer (Venza al dealer) se con-virtió en un gran éxito de ventas. Para la mayoría de los matemáticos, era ingenioso (deseaban fervientemente que se les hubiera ocurrido a ellos mismos) aunque

Wall Street

10

01.09.2013Transición

Artículo

muy simple cuando se profundizaba en él. Sin embar-go, cinco años después, en 1967, Thorp captó toda su atención con un segundo libro, Beat the Market (Ven-za al mercado). En el libro se describía una forma in-falible de ganar mucho dinero en los mercados bursá-tiles y de valores de renta fija. Sus colegas matemáticos de ese tiempo quedaron embelesados... hace 45 años. Sin embargo, este libro desconcertó a los ciudadanos corrientes. Trataba acerca de la asignación incorrecta de precios a los valores de renta fija y las acciones en comparación con sus derivados (futuros, derechos de suscripción de nuevas acciones, obligaciones, forwards, opciones, swaps, convertibles... y vender los valores de renta fija y acciones esperando que su precio caiga en el futuro, y comprar los derivados esperando que su precio aumente, o viceversa. Tampoco importaba qué acciones o valores de renta fija. Sus nombres, historias, reputaciones, posibilidades… todo ello era irrelevante. Lo único que importaba eran las extensiones, los pe-ríodos, y no tenían que ser muy grandes. De hecho, una diferencia de 2 centavos era…

¡Espere! ¡Espere! ... ¡¿Dijo derivados?! ¡¿Y obli-gaciones o algo?! ¡¿Y vender esperando que el precio baje?! ¡¿O viceversa?! Todo esto les provocaba jaqueca a los pueblerinos. Al igual que su teoría del black-jack, Thorp probó su teoría del mer-cado en vivo y en directo. En 1974 lanzó un fondo de cober-tura denominado Convertible Hedge Associates y pronto le cambió el nombre a Prince-ton-Newport Partners. La sede administrativa se encontraba en Princeton, Nueva Jersey. Thorp mismo y un equipo de quants realizaba las transacciones y creaba nuevas estrategias en un apartado laboratorio monetario en Newport Beach, California. En 1983 estableció algunos StarStreamers en Wall Street cuando el monopolio de la Bell Telephone Company se dividió en ocho partes, siete nuevos

los números que estaban detrás de ellas, y evaporaba a todo el instrumento.

Todo el tiempo fue claro que la verdadera ambi-ción de Thorp no consistía en ganar dinero, aunque su fondo de cobertura ha acumulado ganancias prome-dio de 20 por ciento al año desde entonces, ganancias que él ha cobrado; asimismo ha amasado una fortuna personal de US$800 millones en los últimos 30 años. Estaba mucho más interesado en exhibir el genio ma-temático de Edward O. Thorp en las más importantes marquesinas disponibles. Otros quants que jugaban en el mercado solían esconder sus estrategias como algo sagrado. Thorp no... No podía esperar a mostrar ante el asombrado mundo exactamente cómo había derrotado al dealer y al mercado. Era un jugador ansioso de sor-prender al mundo con demostraciones de la vida real de las acrobacias matemáticas más elevadas.

Su opuesto en este nuevo deporte de moda de apos-tar en los mercados de acciones y valores de renta fija, evaporándolos, desintegrando su candorosa premisa (comprar barato, vender caro), fue un tal James Simons. Simons era otro swami de las matemáticas que había salido del ámbito académico para incursionar en los mercados. Cuando era estudiante en la Universidad, tuvo una brillante carrera en el MIT, estudiando ma-temáticas como asignatura principal durante tres años y tomando cursos de posgrado porque los cursos de li-cenciatura lo hacían bostezar... obtuvo su doctorado en Berkeley... Se convirtió en descifrador de códigos de la División de Análisis de Inteligencia del gobierno es-tadounidense, interpretando claves hasta que pudieran leerse como si fueran cajas de cereal... En 1974, hizo equipo con otro matemático de Berkeley, Shiing-Shen Chern, para crear el teorema de Chern-Simons, que de algún modo resultó útil en la teoría de las cuerdas y en la hipótesis del Big Bang. La frase “de algún modo” es clave. Sólo los matemáticos consumados podían empe-zar siquiera a comprenderlo. Simons ganó el cotizado Premio Oswald Veblen en Geometría de la Sociedad Matemática Estadounidense en 1976... y lo llevaron a la Universidad Stony Brook en Long Island como una estrella que atraería a otros matemáticos de alto nivel para incorporarse al cuerpo docente... Se frustró al tratar de resolver problemas de geometría aún más elevados para la edificación de los matemáticos consumados... Y empezó a asociarse con otros quants que experimenta-ban con fondos de cobertura... Y en 1988 estableció su propio fondo, el Fondo Medallion... que dio como resul-tado el surgimiento de diversos fondos aglutinados bajo el nombre de Renaissance Technologies.

Simons ocultó tan bien su operación que tuvo que pasar más de una década antes de que Wall Street des-pertara ante lo que Simons tenía allí. Para empezar, se asoció con un equipo de otros quants, casi todos ellos

“Baby Bells”, como se les conocía, además de la em-presa matriz “Ma Bell”, cuyo nombre cambió a AT&T. Estas empresas lanzaron nuevas acciones. Cada nue-va acción era una mezcla de acciones de Baby Bell y acciones de AT&T, o acciones que eran totalmente de AT&T. Sus precios en IPOffering eran idénticos. Pero la emoción la provocaban las nuevas Baby Bells y por tanto, el entusiasmo estaba en las acciones com-binadas. Como resultado, se vendían por tres cuartos de 1 por ciento, 75 centavos por US$100, más que las acciones de AT&T solas. En 1983 nadie más que un quant como Thorp abrió tanto los ojos como un niño ante esta emocionante visión. En un momento, vendió simultáneamente acciones combinadas por un valor de US$332.5 que incluían a los emocionantes Baby Bells y adquirió acciones de AT&T por un valor de US$330 millones, obteniendo una ganancia de US$2.5 millo-nes. Fue la mayor transacción realizada hasta ese mo-mento en la historia de Wall Street. Los no enterados no podían creerlo. Había apostado US$332.5 millones, prácticamente la tercera parte de mil millones de dóla-res, vendiendo acciones esperando que su precio bajara, y había apostado otro tercio de esa cantidad adquirien-do las mismas acciones para obtener una ganancia de una centésima de 1 por ciento. ¡Imagínese arriesgar un total de cerca de dos tercios de mil millones de dólares para ganar US$2.5 millones! Demencia absoluta.

Thorp meneó la cabeza y rio. ¿Cómo había podido no verlo cualquier persona que se considerara a sí mis-ma un financiero? ¡No se trataba de ninguna apuesta! ¡Era una certeza matemática! Vender las acciones de alto perfil esperando que su precio baje y simultánea-mente adquirir un número igual de acciones de bajo perfil era la cobertura perfecta. Usted se embolsaba la comparativamente pequeña diferencia. Comparativa-

mente pequeña, sí... Pero hey, US$2.5 millones aquí y US$2.5 millones allá, y en poco tiempo, tendría lo suficientes millones para hacer parpadear a Warren Buffett. Y una transacción com-pleta podría tomar unos 10 se-gundos. Era comercio cuantita-tivo. No tenía nada que ver con el valor de ninguna acción o va-lor de renta fija. Era una manera puramente matemática de jugar en los mercados. Bell se con-virtió en una de las compañías mejor conocidas en EE UU. Pero también pudo haber sido RadioShack en lo que respecta a Thorp. No compraba y vendía acciones. Jugaba un juego con

Edward O. Thorp

11

Transición01.09.2013

Artículo

ajenos a Wall Street, en un pueblo en la ribera norte de Long Island en las afueras de Suffolk County, llamado East Setauket. East Setauket era el tipo de pueblo tan pequeño en tamaño y en el que abundaban tantos pe-queños edificios de estilo colonial de Nueva Inglaterra (los primeros habitantes habían navegado a través del estrecho de Long Island desde Nueva Inglaterra ha-cía tres siglos) que hacía decir a las personas, ¡Oh, qué pintoresco!”. East Setauket tenía dos ventajas: estaba muy cerca de la oficina de Simons en Stony Brook —y nadie, nadie, en el mundo financiero de Wall Street, había oído hablar jamás de él. Muy bueno. Simons no quería que nadie de Wall Street se acercara al sitio.

Con una excepción, no contrató a ninguna per-sona que hubiera sido corrompida por la experiencia en Wall Street o incluso por las ambiciones de Wall Street... como egresados de la facultad de negocios, licenciados en Administración de Empresas. Sus jóve-nes mentes ya habían sido retorcidas en exceso. Habían sido expertamente educados para convertirse en ler-dos y jactanciosos perdedores machistas. Simons sólo quería matemáticos y científicos. Más de un tercio de sus empleados tenía doctorados. Compartimentó sus tareas de manera que nadie conocía su gran estrategia. Sólo un valorado grupo de miembros de su círculo in-terno la conocían. Si en algún momento uno de estos Elegidos salía de East Setauket y mostraba señales de usar sus estrategias en el negocio de otra persona, él no dudaba en entablar una demanda. En realidad, Re-naissance Technologies tenía una rotación de personal excepcionalmente baja. Simons había establecido un fondo de cobertura exclusivo para empleados, el cual ponía mucho dinero en sus bolsillos durante todo el año, todos los años.

En sus primeros 24 años, Renaissance Technolo-gies proporcionó a sus inversionistas (y a sus emplea-dos) una rentabilidad anual de 38.5 por ciento en pro-medio... descontando tarifas y cobros, y sus honorarios eran los más rígidos del ramo: 5 por ciento de cada cuenta cada año y 36 por ciento de las ganancias del fondo. Los propios ingresos anuales de Simons ron-daban los cientos de millones de dólares. En su tercer año, 1990, el fondo Medallion produjo una ganancia de 55.9 por ciento, también en este caso, descontando tarifas y cobros. En 2000, durante la burbuja de las em-presas punto com, el índice de Standard & Poor 500 cayó 10.1 por ciento, mientras que el fondo Medallion tuvo un crecimiento neto de 98.5 por ciento.

Las oficinas centrales de Renaissance Technologies en East Setauket se convirtieron en un campus común, con gimnasio, salas de billar, comedor, biblioteca, au-ditorio, y enormes y silenciosas oficinas para todo el mundo. El auditorio se usaba principalmente para presentar conferencias de eruditos en las ciencias, para quienes los mercados de inversión no podrían tener menos importancia. Simons había convertido su ope-ración en una cuasi-universidad... Una cuasi-universi-dad amurallada y de acceso controlado, con guardias de seguridad de aspecto adusto.

Para 2007, él era, con mucho, el jugador más impor-

tante que había en los mercados. Junto a James Simons, Warren Buffett y George Soros eran simples duendes de la antigüedad. Sin embargo, los reportajes sobre Si-mons eran poco frecuentes. Las entrevistas eran aún más infrecuentes, e incluso en ellas, no respondía a las preguntas, sino que se burlaba de ellas:

¿Qué puede decir acerca de la estrategia mercantil de Medallion?

“No mucho”.¿Qué clase de instrumentos comercia?“Todos”.¿Cuántas estrategias diferentes usa?“Muchas”.Tras su sorprendente desempeño en el peor mo-

mento de la burbuja de las empresas punto com, Simons y sus quants dejaron de esconderse tras las puertas de East Setauket. Comenzó una fiebre desenfrenada. Na-die parecía conocer las estrategias exactas de Simons, pero obviamente eran de carácter cuantitativo y reque-rían inmensas habitaciones llenas de computadoras y servidores para hacer los cálculos. A partir de ese mo-mento, los quants, estos nerds graduados con honores, y no un grupo de ruidosos intermediarios financieros graduados con enormes piedras, era las estrellas a quie-nes había que contratar.

Hasta fines de la década de 1990, Thorp y Simons tenían la Gran Montaña de Caramelo casi para ellos solos. Sólo unos cuantos fondos de cobertura y bancos de inversión usaban su sistema puramente matemático para descubrir asignaciones erróneas de precios y apro-vecharse de ellas. En 1983, 10 segundos habían sido más que suficientes para vender caro y comprar barato, y terminar una transacción. Pero con varios miles de fondos y bancos realizando análisis cuantitativos para

aprovechar este nuevo truco de jugar en los mercados al detectar retrasos en la fijación de precios, la veloci-dad sería aún mayor... especialmente ahora que la SEC había prescindido de la regla de que las ofertas tenían que hacerse a través de un teclado. Todo el tiempo, el fondo de cobertura de Thorp había usado tantas com-putadoras y servidores que llenaban toda una habita-ción tan grande como su oficina misma. Para el año 2000, Simons necesitaba tal potencia informática que la maquinaria ocupaba el equivalente de un depósito pequeño. Y este fue sólo el comienzo.

¡Adelante! ¡Adelante! ¡Más rápido! ¡Más rápido! En mil, dos mil, tres mil operaciones bancarias, fondos de inversión y operaciones, los quants seguían añadien-do computadoras y servidores y servidores y compu-tadoras fila sobre fila sobre fila en estantes de piso a techo que se extendían al infinito como las repisas de la biblioteca más grande del mundo... envueltos en ki-lómetros de cables de fibra óptica de color blanco que interconectaban las máquinas... Pero estas repisas no eran de ninguna manera tan silenciosas como las de una biblioteca. Había pasillos entre las repisas con el propósito de que alguien, presumiblemente un emplea-do del área de TI, pudiera llegar a cualquier máquina y a cualquier conexión de cable si tenía que hacerlo. Pero cualquier ser humano que entraba, incluso un miembro de TI o un quant, era rodeado, oprimido, turbado, asus-tado por un zumbido monótono y abrumador y una lámpara fluorescente de rayos X de color azul que ha-cían que su piel pareciera la de un muerto. El zumbido parecía generar una presión sobre el cráneo. A veces, el zumbido aumentaba ligeramente, luego bajaba... y au-mentaba... y volvía a bajar. Hacía pensar que este enor-me robot-monstruo respiraba... Si una persona poseía los conocimientos suficientes para que se le permitiera entrar en una de estas inmensas salas de servidores, sa-bía que la mayor parte del zumbido era producido por las unidades de aire acondicionado tan altas como una pared... que funcionaban constantemente para evitar que esta concentración de máquinas se derritiera debi-do a su propio e impío calor. En algunas instalaciones gigantescas, permitían que ese calor subiera a través de una tubería de ventilación hacia una cámara, y de ahí lo distribuían para calentar todo el edificio. Usted podía saber todo esto, pero el robot-monstruo montaría a su cabeza tan duro que usted se volvería antropomórfi-co a pesar de su cerebro superior... El robot-monstruo respiraba... comienza a moverse... Me ha tomado de la cabeza... piensa con su mente de CPU (unidad central de procesamiento), pensando en algoritmos, secuencias de decisiones programadas como “Si A261, entonces G1432, y por lo tanto B5556 o QQ42”, descubrien-do discrepancias, tomando decisiones de compraventa,

James Simons

El Mollete Literariowww.grupotransicion.com.mx

[email protected]

12

01.09.2013Transición

Artículo

e incluso realizando fintas engañosas para embaucar a robot-cerebros de la competencia para que realicen cálculos erróneos. El monstruo es humano... No, no es humano... Ningún cerebro humano podría pensar o actuar tan rápido, con tal exactitud, tan astutamente como un robot-cerebro.

Las transacciones de 10 segundos de Thorp du-rante la división de Bell habrían sido una eternidad en el robot-mundo. Los bancos de inversión de los fondos (y las transacciones) empezaron a añadir acres de robot-estantes en la carrera por descubrir primero las oportunidades de asignación errónea de precios y ejecutar las transacciones en el mismo instante. Ya no se trataba de las anticuadas fracciones de segundo. Se reducía a millonésimas de segundo. Esto llegó a cono-cerse como Transacciones de Alta Frecuencia.

Para 2006, el robot-monstruo era inmenso —no sólo en el sentido metafórico de su impacto, sino tam-bién literal y físicamente, en su abrumador tamaño. Knight Capital construyó un robot-monstruo que ocupaba 5665 metros cuadrados en Jersey City, Nue-va Jersey. Equinix construyó uno que abarcaba 29 946 metros cuadrados en Secaucus, Nueva Jersey. La Bolsa de Valores de Nueva York, que era ahora una corpora-ción privada denominada NYSE Euronext, construyó una instalación de Transacciones de Alta Frecuencia de 39 762 metros cuadrados en Mahwah, Nueva Jersey: 39 762 metros cuadrados. Esto es 3.9 hectáreas de ma-quinaria interconectada y su alojamiento, dedicados no a invertir en los mercados sino a estafarlos. La NYSE era ahora una sociedad privada y también realizaba operaciones “privadas”, es decir, se convirtió también en un jugador y adquirió su propio mercado y otros. Si se apilaban unas sobre otras, estas máquinas de estafar habrían creado una estructura del tamaño de dos edi-ficios tan altos como el Empire State, uno encima del otro, con 204 pisos en total. Cada riñón en el centro de Manhattan estaría vibrando con el zumbido zum-bido zumbido las 24 horas del día, todos los días. Todo esto se añadía a nuevos sistemas que abarcaban grandes distancias. La Hibernia Atlantic Corporation intenta-ba tender cables de fibra óptica por todo el fondo del

Océano Atlántico, lo cual reduciría en seis milésimas de segundo (0.006 segundos) el tiempo que tardaba una señal en viajar de Nueva York a Londres. Los ti-burones estaban misteriosamente robot-enloquecidos por los cables de fibra óptica y trataban de comérselos, lo que significó otro gasto de millones de dólares para cubrir los cables con protecciones antitiburones.

La Perseus Corporation construía un robot-sis-tema que transmitiría robot-datos de Nueva York a Chicago en línea recta. Los cables del telégrafo y del teléfono siempre habían sido colocados al lado de las vías férreas. La transmisión en línea recta sería una mi-lésima de segundo más rápida. ¡Una milésima de un se-gundo ahorrado de Nueva York a Chicago! ¡Seis milé-simas de segundo ahorradas de Nueva York a Londres! Piense en ello: una milésima aquí y seis milésimas allá; tal velocidad era el sueño de un quant hecho realidad. El sueño máximo era transmitir los datos del mercado más rápido que la velocidad de la luz. ¿Más rápido que la velocidad de la luz? ¿Cómo?

¡Neutrinos! Los neutrinos (los académicos insisten en que son reales) se describen como “partículas suba-tómicas”, frágiles pero rápidas, rápidas, rápidas como polvo de hada. En 2011, un equipo de 170 ingenieros y científicos italianos llamado OPERA declaró con una certeza casi total, si no es que absoluta, que los neutri-nos viajaban 0.002 nanosegundos más rápido que la velocidad de la luz. Si eso era así, eso reducía a Einstein, el amado equivalente a Darwin de la física moderna, a un viejo y solemne charlatán como Freud, Mesmer o Nostradamus. Cinco grupos diferentes de académi-cos ortodoxos se alzaron en un arrebato de ira para detectar inconsistencias en la metodología del equipo OPERA, y la discusión sigue. Sin embargo, ¡neutrinos! Los quants deseaban desesperadamente que todo esto fuera real... Significaba que sus robot-monstruos po-dían descubrir y aprovechar anomalías en los mercados bursátiles y de valores de renta fija incluso antes de que ocurrieran.

El robot-monstruo realizó 10 por ciento de todas las operaciones financieras en 2000. De allí en adelan-te, la cifra aumentó de manera pronunciada y firme hasta llegar al punto máximo de 73 por ciento en 2009, cerca de tres de cada cuatro operaciones, ¡y ninguna persona del mundo exterior, ni siquiera la prensa, había oído hablar de ello! La primera mención de esto en la prensa no se produjo sino hasta el 23 de julio de 2009, en el New York Times.

La mayoría de los hombres que trabajaban a tiem-po completo aquí mismo en Wall Street no sabían mu-cho más. Eran tan inocentes como los imbéciles, los guppys, los muppets. Se enteraban tan poco a poco que no lograron ver el panorama completo sino hasta que fue demasiado tarde en el juego. Su primer indicio se produjo cuando los pisos de operaciones de los bancos de inversión empezaron a calmarse... cada vez menos intermediarios financieros gritándose unos a otros, o al teléfono, o maldiciendo al Destino. Pronto estuvieron sentados en escritorios detrás de bancos de pantallas de computadora y comunicándose entre sí mediante mensajes de texto.

Los robots le costaron el trabajo a algunos viejos intermediarios financieros y vendedores pero, de nueva cuenta, en forma gradual e intermitente, alguien tenía que seguir atendiendo a los muppets y a la mugre que seguía acudiendo a Wall Street para invertir (para los quants, la palabra parecía tan arcaica), para “invertir” su dinero. Lo que los Amos no lograron ver fue que sus muppets, mugre, guppys e imbéciles proporcionaban sólo la liquidez, es decir, el efectivo... que es útil prin-cipalmente para abastecer a los robot-estafadores de los quants con números para jugar, con discrepancias con las que la maquinaria de lucha robot podía apostar y aprovechar. Los Amos no empezaron a intuir que algo estaba ocurriendo sino hasta que los directores de varias mesas comenzaron a asignarles tareas extra-ñas como invitar a comer a los clientes grandes o a los clientes potenciales. ¿Invitar a comer? ¿Dejar el piso de operaciones en medio del día bursátil? ¿Ya no era vá-lido aquello de, “Usted... Sí, usted... Si realmente tiene que comer, cobarde, pídalo a la tienda de comestibles preparados?” ... ¿Qué era esto? Pero incluso entonces, nunca fue tan evidente como para hacerlos darse cuen-ta del nuevo nombre del juego.

Actualmente, el mismo tipo de estudiantes de pri-mer nivel de la Ivy League (Liga de Universidades Prestigiosas de EE UU) que tanto deseaban trabajar en Wall Street hace apenas seis años... ahora se dirigen a Silicon Valley, porque es ahí donde está la acción. Y lo que ocurre allí es parte de unos EE UU más viejos y más típicos. Un Mark Zuckerberg y su Facebook y la industria de su Facebook, TI para la tecnología de la información... Y, capucha o no capucha, son perfecta-mente tradicionales en los lustrosos anales económicos de Estados Unidos.

Dos cosas mostraron muy concretamente cuán bajo habían caído los intermediarios financieros y los ven-dedores. Por un buen candidato a quant, los emplea-dores pagarían hasta cinco veces más que por un Amo

Shiing-Shen Chern

www.estadoyseguridadnacional.mx

Los Amos no empezaron a intuir que algo estaba ocurriendo sino hasta que los directores de varias mesas comenzaron a asignarles tareas extrañas como invitar a comer a los clientes grandes o a los clientes potenciales. ¿Invitar a comer? ¿Dejar el piso de operaciones en medio del día bursátil? ¿Ya no era válido aquello de, ‘Usted... Sí, usted... Si realmente tiene que comer, cobarde, pídalo a la tienda de comestibles preparados?’ ... ¿Qué era esto? Pero incluso entonces, nunca fue tan evidente como para hacerlos darse cuenta del nuevo nombre del juego.

13Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

del Universo. O como se lee en un reciente encabezado del New York Post: “Pulidos chicos de ‘Wall Street’ desbancados por geeks de US$1M”. Y el solitario al-goritmo de un quant para una sola acción podía de-rrumbar a todo el mercado, como en el “flash crash” de 2010 y la caída en picada de 1000 puntos de 2012. Esta caída costó US$440 millones al Knight Capital Group. Nunca se recuperaron.

Los Amos del Universo nunca pudieron explicar a sus hijos a qué se dedicaban. La explicación estándar: “Bueno, creamos mercados”, parecía tan emocionante como ver crecer el césped artificial.

La forma más simple de ver cuánto han caído nuestros Amos dentro de nuestro Universo consiste en imaginar cómo se desarrollarían hoy las aventuras de Sherman McCoy. Hace 25 años, la gran verdad que comprendió en ese momento lo llenó de júbilo: “¡Soy un Amo del Universo!”

Si John Coates hubiera estado disponible para es-cupir en las ampolletas de poliestireno, Sherman habría superado a la tabla endocrina. Estaba sobrecargado de testosterona. John Coates podía haber pronosticado fácilmente lo que ocurriría después. McCoy se pone caliente, caliente, más caliente en el piso de operacio-nes. Está tan cargado de testosterona que está conven-cido de merecer aquello de lo que ahora se sirve: una chica candente, candentísima llamada María, 15 años más joven que su esposa, de 40. ¡Zas! Emprende una de sus acostumbradas juergas de emocionantes asigna-ciones y de relaciones peligrosas con María y sus fron-dosas caderas, sus lindas, jóvenes y frondosas, frondosas caderas, rezumando libidinosamente en cada cita.

Una noche, en el Mercedes deportivo de McCoy, dan un giro equivocado y serpentean por el Bronx has-ta que son obligados a detenerse por una tosca barri-cada de botes de basura que bloquea una rampa. De la nada, surgen dos jóvenes negros que se dirigen hacia ellos. Asustados, McCoy y su chica hacen chirriar los neumáticos del Mercedes para salir de la trampa, gol-peando de refilón a uno de los chicos, lanzándolo de cabeza contra el pavimento, sin la menor intención de detenerse. La policía localiza McCoy por su matrícu-la. El joven negro está hospitalizado en estado crítico. McCoy es arrestado bajo el cargo de agresión con da-ños físicos graves provocados con un arma peligrosa (su auto) y por abandonar el lugar de un accidente. Un grión de raza negra, el Reverendo Bacon, y un viejo “abogado de derechos civiles” marxista de raza blanca

al estilo de la década de 1960, reclutan a un reporte-ro de tabloides alcohólico y convierten el accidente en un atentado racista. Hordas de manifestantes protes-tan frente al edificio de apartamentos de McCoy en la parte más elegante de Park Avenue.

¿Cómo le iría a McCoy si John Coates lo exami-nara hoy? Existe una vieja locución, “No podría ser arrestado”.

Para empezar, actualmente no tendría un nivel alto de testosterona. Tendría niveles altos de cortisol, in-dicadores de estrés. En el caso de McCoy, no sería el tipo de interés de luchar o huir, que aumenta al máxi-mo los niveles de cortisol. Pero sería un tipo de estrés suficientemente malo: estrés de estatus. ¡Dios mío!... Piense en los viejos tiempos, cuando estos pisos de operaciones rugían con el sonido de jóvenes machos como él aullando por dinero en el mercado de valores de renta fija... jóvenes de pie, bramando en teléfonos desenvainados en una mano mientras la otra forma un puño y hace agujeros en el aire... piense en la forma en que solíamos gritar y maldecimos unos a otros; no era muy agradable, y ciertamente, no era elegante, pero realmente hacía fluir la adrenalina y mantenía la tes-tosterona a tope. ¡Lo necesitábamos! Todo dependía de nosotros y de nuestras agallas y de nuestra disposición de ponerlo al borde de la Tragantona Halusiana y asu-mir enormes riesgos ¡ahora! ¡Al momento! ¡Nosotros, nosotros y nadie más! Y no entregar nuestra masculi-nidad a los robo-monstruos que se baten en duelo con impulsos eléctricos tan rápidamente que no tenemos ni idea de lo que hacen, y mucho menos de cómo lo hacen.

Mírenos ahora, casi quebrados en nuestras sillas, mudos, tratando de mirar seis pantallas a la vez, seis pantallas que forman un abanico de tres sobre tres, oscureciendo cualquier conexión que pudiéramos te-ner con el mundo real. ¡No hay ni un sonido aquí! Es como una oficina de seguros. No luchamos por nada ni contra nadie.

¡No podemos ser arrestados! No tenemos las se-creciones endócrinas que se requieren para perseguir lindas jóvenes y lograr esas peligrosas reuniones. No tenemos la testosterona, pero tenemos más que sufi-cientes litros de cortisol para garantizar que nos pre-ocupemos, nos preocupemos, nos preocupemos todo el tiempo. Pero suponga que hoy hubiéramos hecho algo en el Bronx que en 1987 hubiera logrado que un viejo abogado de derechos civiles de raza blanca y un

gritón de raza negra fueran tras nosotros con falsas y escandalosas muestras de cólera. Hoy ni se tomarían la molestia. Hoy, un Sherman McCoy no podría darse el lujo de vivir en Park Avenue y sería difícil mostrarlo como un capitalista despiadado —y ni siquiera valdría la pena demandarlo (a nombre de la familia de la vícti-ma y tomar los dos tercios de la enorme indemnización del jurado, como planeaban hacerlo en 1987). Además, hoy los gritones han salido del negocio. Durante la campaña electoral de 2008, el presidente Obama nun-ca dijo, “¡Levántense! ¡Rompan sus cadenas y tomen lo que por derecho les pertenece!” No, manteniendo la cabeza erguida, dijo: “Todos nosotros debemos revisar cuidadosamente nuestras propias vidas y ver cómo po-demos mejorarlas”. Esto enfureció tanto al reverendo Jesse Jackson que durante una pausa comercial de un programa de Fox TV dijo, sin saber que había un mi-crófono encendido, “Quisiera cortarle las bolas a Oba-ma”. Pero pronto negó la declaración, dándose cuenta de que su desafío al primer presidente negro carecía absolutamente de posibilidades. Desde entonces, no ha dicho más que cosas amigables y educadas. El Reve-rendo Al Sharpton lo comprendió de inmediato y, de hecho, se unió al gobierno de Obama como Ministro sin portafolios.

En cuanto a la crisis de 2008... En términos de or-gullo absoluto, fue un regalo del cielo para los pobres Amos del Universo. En números redondos, 460 000 miembros de la industria financiera, empleados de alto y bajo nivel, perdieron su empleo en la espantosa caída que comenzó en 2008. En medio de tantos escombros, no pareció tan malo, desde el punto de vista del orgu-llo, cuando los intermediarios financieros, vendedores, directores de escritorios, e incluso algunos quants aquí y allá, perdieron el suyo. La basura cubrió la farsa, la comedia, la estafa, la simulación de la que los Amos del Universo habían formado parte.

Sherman McCoy se mordió la lengua, pero se dijo a sí mismo, “¡Ah, vosotros, los Eunucos del Universo!”

Tom Wolfe es autor de más de una docena de libros, entre ellos, varios clásicos como The Electric Kool-Aid Acid Test (Ponche de ácido lisérgico), The Right Stuff (Lo que hay que tener), The Bonfire of the Vanities (La hoguera de las vanidades), y, más recientemente, Back to Blood (Regreso a la sangre). Vive en Nueva York.

14 Columna

01.09.2013Transición

[email protected]

http://www.facebook.com/AzpolComunicacion

Por Gustavo Ramírez

Agenda Pública

Los Cimientos del Poder

En la insistencia presidencial para aprobar las llama-das reformas estructurales – la energética y la fiscal – se ha evidenciado una falla de origen.

Una falla geológica es una grieta en la corteza te-rrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo.

El término “falla estructural” no es tan preciso como podemos imaginar. En sentido restringido, una falla estructural se refiere a un colapso en el cual la estructura se rompe en pedazos. Sin embargo, en la mayoría de los casos el término incluye otras condicio-nes aparte del colapso, que pueden no ser tan drásticas y aun así llevar a pérdidas grandes. Una falla no nece-sariamente significa el colapso total, puede aplicarse a una limitación, como cuando en una construcción no puede desempeñarse de acuerdo con la intención original. Una falla de un elemento estructural ocurre cuando deja de desempeñar su función en forma sa-tisfactoria. La falla (de materiales de ingeniería) puede definirse como la incapacidad de un componente de funcionar adecuadamente, y esta definición no implica fractura.

Definiremos como falla de un elemento estructu-ral a cualquier situación que impida que el elemento cumpla su función de transmisión de esfuerzos o de retención de presión como se encuentra previsto en el diseño del elemento, es decir, la falla se produce cuando el elemento se torna incapaz de resistir los esfuerzos previstos en el diseño.

Luego entonces, las propuestas de reformas estruc-turales adolecen de un cálculo fallido, es decir, una falla en los cimientos del poder.

La Reforma Laboral aprobada y publicada el 1º de diciembre de 2012, no ha generado empleo, que fue uno de los artífices de la iniciativa, de la exposición de motivos y de los fundamentos de la misma, y ha fracasado porque no trastocó uno de los cimientos del poder: los sindicatos… como falla estructural.

Se perdió la oportunidad de poner orden de una vez por todas y de un plumazo a todos los sindicatos en cuanto a transparencia, democracia y rendición de cuentas se refiere, pero el poder priísta pudo más en sus complicidades que la urgencia de democratizar a los sindicatos; luego entonces, “la nueva LFT” es más de lo mismo, pero con maquillaje nuevo, que le alcanzará para otros 40 años, cuando sea necesaria su próxima revisión de maquillaje. Todos los sindicatos continúan con sus capos sindicales intocables.

La Reforma Educativa ha fracasado en su imple-mentación ya que sólo se cambió el mando del po-deroso sindicato magisterial, es decir, se puso a Juan Díaz de la Torre en lugar de la maestra, pero… una vez más sin trastocar la estructura sindical económica y de poder del magisterio. De ahí, que siguen las com-plicidades en los cimientos del poder. No se han des-mantelado los privilegios, canonjías y prebendas del CCT; la transparencia y rendición de cuentas de todos los fondos presupuestales donados por el gobierno no existe y mucho menos se ha auditado el uso y el abuso del poder magisterial, y hasta familiar de la estructura del capo magisterial.

Sin revisar los fondos, cuentas, transferencias, subterfugios, métodos, procedimientos, memoranda, adendum al CCT, plazas, evaluaciones, nóminas, etc., etc., el cambio del capo también será más de lo mis-mo. Desmantelar la red de complicidades es sanear la estructura sindical o reparar la falla estructural para resanar el cálculo fallido.

Sindicato magisterial.El SNTE es reconocido en diciembre de 1943 por

Manuel Ávila Camacho. Con esta alianza inició un binomio perfecto. Control político de los maestros a cambio del control del sindicato. El SNTE nació con la intervención oficial en 1949 en una decisión auto-ritaria del presidente Miguel Alemán Valdez quien impuso al frente del sindicato al Ing. Jesús Robles Martínez, dejando así las bases para que 8 presidentes priístas y dos presidentes panistas tuvieran el control de los maestros y así impusieron en la dirigencia sin-dical a tres líderes: Robles Martínez (21 años); Carlos Jongitud (1972 – 1989; 17 años) y Elba Esther Gor-dillo (1989 – 2013; 24 años) quien ahora es sustituida

por Juan Díaz de la Torre (2013 – …).Programas y reformas educativas han habido mu-

chas desde el Acuerdo Nacional para la Moderniza-ción Básica que se firmó con Carlos Salinas de Gortari en 1992; Enciclomedia, Acuerdo Social para la Cali-dad de la Educación, pasando por programas como la Escuela de Calidad, Guía de Padres de Familia, etc. Y con Calderón, no sólo se aceptó “su reforma educativa”, y a cambio, también le entregó al sindicato magisterial el control de la Lotería Nacional, el ISSSTE y la sub-secretaría de Educación Básica, para que se firmara su Alianza por la Calidad Educativa.

El regateo para la Reforma Educativa 2013 de En-rique Peña Nieto fue la tumba de la maestra.

Todo empezó en el 2004, donde usando su poder y argucias, Gordillo se reeligió por tres años y en el 2007 se inventó el puesto de Presidenta Vitalicia del SNTE, figura ésta, inexistente en la LFT, tanto en la anterior, como en “la nueva”. En octubre de 2012, Elba Esther, en una convención apoteótica y de gran lujo, fue “elec-ta” como Presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, tomando atribuciones federales que incomodaron al grupo com-pacto de Enrique Peña. El arresto de la maestra, como en los viejos tiempos, logró que todos se alinearan a la decisión de Peña Nieto.

Reforma Energética.La multicitada reforma energética propuesta por el

PAN, PRI y el PRD, en ese orden, adolece de una falla estructural básica: un sindicato a todas luces corrupto.

Juan Díaz de la Torre Sede del STPRM

Sede del SNTE

15

Transición01.09.2013

Artículo

[email protected]

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Re-pública Mexicana (STPRM) se fundó el 15 de agosto de 1935 y sus orígenes se remontan a 1915, cuando se formó la Unión de Petroleros Mexicanos con tra-bajadores de la Refinería “El Águila”, en Minatitlán, Veracruz.

En 1937, el sindicato petrolero puso a temblar a la economía por una huelga general que duró 13 días; el sindicato pedía un Contrato Colectivo de Traba-jo (CCT) que las empresas les negaban y la Junta de Conciliación y Arbitraje ( JCA) falló a favor de los tra-bajadores. Las compañías se ampararon ante la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación.

En 1938, la JCA rescindió el CCT entre las em-presas y el STPRM, y el 18 de marzo de 1938 se dio a conocer el Decreto de Expropiación de la Industria Petrolera Mexicana. En 1942, PEMEX y el sindicato petrolero firmaron el primer CCT.

El sindicato tuvo cuatro secretarios generales antes de que llegara Joaquín Hernández Galicia, “La Quina” (1958) con el apoyo del entonces presidente Adolfo López Mateos, y hasta 1989 fue el hombre fuerte del sindicato (31 años), antes de ser acusado y aprehendido por el Ejército Mexicano.

Tras la detención de “La Quina”, el oaxaqueño Sebastián Guzmán Cabrera asumió la dirigencia del sindicato, y a su enfermedad, cuatro años después, en 1993, fue sustituido por Carlos Romero Deschamps, actual líder del sindicato y con casi 20 años de una controvertida –por decir lo menos– actuación, que ha ido del autoritarismo a la impunidad. Atrás quedó su puesto de chofer –mandadero de “La Quina”.

El 27 de octubre de 2005, Deschamps cumplió 12 años como secretario general del sindicato y decidió reelegirse por tercera vez, violando los estatutos in-ternos que permiten la reelección en dos ocasiones y

Instalaciones de PEMEX durante el gobierno de Lázaro Cárdenas

Carlos Romero Deschamps

violando también la LFT, pero eso sí, con su reelección avalada por el entonces secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza.

En octubre de 2007, también recibió el aval del presidente Calderón a través del secretario de Trabajo, Javier Lozano Alarcón quien otorgó la cuarta Toma de Nota.

Estos “avales y acuerdos” han tenido un precio muy alto; se han modificado muchas cláusulas funda-mentales en el CCT en la conducción del sindicato: reducción de plantilla, empleos temporales, despidos y salarios. Se han suprimido 55 de las 517 cláusulas del

CCT y otras 172 han sido modificadas.Las anteriores reformas energéticas, como la de

Calderón, dejaron intocado al sindicato.En 2012, PEMEX tenía más de 150 mil trabaja-

dores, de los cuales, el 81.7 por ciento estaban sindi-calizados.

Es claro que nadie se atreve a desmantelar la estruc-tura piramidal de corrupción del sindicato petrolero y la nueva reforma energética del presidente Peña Nieto se desbarrancará si no se corrige la falla estructural de la reforma: el sindicato.

La Reforma Fiscal vs la informalidad.La otra reforma estructural es la reforma hacenda-

ria, y en ese tema, la falla estructural es la informa-lidad y su mercado, que es botín de todos los líderes perredistas que controlan las calles de la ciudad y se reparten el poder y las cuotas diarias en efectivo, que por supuesto representan un botín multimillonario. Ahí, ¿quién se va a atrever a desmantelar esta infraes-tructura?

El mejor ejemplo de que no sólo hay que aprobar las reformas estructurales, es la tan cacareada Reforma Laboral que adoleció de dos fallas estructurales: una, no se revisó el Artículo 123 Constitucional y dos, no se trastocó a los sindicatos, por lo que la propuesta quedó sólo en el papel y no ha generado ni generará, empleo, inversión, nada. Quedó “coja” y además generó confu-sión en diversos temas.

Si no se desmantelan los sindicatos corruptos no habrá reforma estructural que aplique.

Mientras tanto, los priístas, los panistas y los perre-distas declaran y declaran… pero en el fondo… “juntos, ni a las tortillas”.

Todas las Reformas, Laboral, Educativa, Energé-tica, Hacendaria estarán destinadas al fracaso si no se desmantelan “los cimientos del poder”.

Definiremos como falla de un elemento estructural a cualquier situación que impida que el elemento cumpla su función de transmisión de esfuerzos o de retención de presión como se encuentra previsto en el diseño del elemento, es decir, la falla se produce cuando el elemento se torna incapaz de resistir los esfuerzos previstos en el diseño.

16

01.09.2013Transición

Artículo

Guanajuato, Gto. Todo está listo para que inicie el Primer Congreso Internacional de Ciencia Política en México Políticas, el cual se realizará en esta ciudad del 26 al 28 de agosto. El congreso busca propiciar el encuentro entre estudiosos de la Ciencia Política y disciplinas afines con el fin de intercambiar reflexiones, investigaciones y posturas teóricas.

Con lo que se pretende generar un espacio para la creación y consolidación de redes de investigación a nivel local, nacional e internacional; además de fungir como un espacio para que los estudiantes de licenciatura interac-túen con investigadores y especialistas en las diferentes líneas temáticas.

La inauguración se realizará en el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato y las mesas de trabajo se llevarán a cabo en los espacios magnos de la Sede Marfil. El congreso es organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

En el congreso participarán: Leonardo Morlino de la Universidad de LUISS, Italia; Philippe Schmitter, de la Eurpean University Institute, Italia; Timothy Power, de la Universidad de Oxford; Manuel Alcántara, de la Uni-versidad de Salamanca, España; Gianfranco Pasquino de la Universidad de Bologna, Italia; y Ludolfo Paramio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Es-paña, quiénes dictarán las conferencias magistrales; así como destacados columnistas de Transición.

Dentro de las actividades del congreso, se realizaran 620 ponencias, a través de ocho mesas simultáneas que tendrán duración de una hora; además se llevarán a cabo mesas de trabajo y la presentación de investigaciones.

La doctora María Aidé Hernández García, profesora investigadora de la División de Derecho, Política y Go-bierno, destacó que en el congreso participarán los más reconocidos politólogos del mundo.

Resaltó que este es el primer congreso que se realiza en la materia, en la que participa como organizadores la División de Derecho Política y Gobierno donde se im-parte la Licenciatura en Ciencia Política, una carrera de reciente creación en la Universidad de Guanajuato, ya que inició actividades en el semestre agosto- diciembre de 2010.

Además acudirán académicos de elevado nivel como de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), de la UNAM y demás instituciones académicas.

Inicia el 1o. Congreso Internacional de Ciencia Política, en GuanajuatoParticiparán prestigiados ponentes de Europa y México

Participarán articulistas de TransiciónAgenda de trabajo

17Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

Inicia el 1o. Congreso Internacional de Ciencia Política, en GuanajuatoParticiparán prestigiados ponentes de Europa y México

Agenda de trabajoCronogramas de actividades

n

Después de editar la revista Los Pinos 2012,

comienza la circulación mensual de la revista

Transición para contribuir al debate de los

grandes temas de la coyuntura política. Se

trata de abrir un espacio donde se ventilará la

agenda pendiente de México desde el 2000: las

transformaciones políticas e institucionales para

construir un régimen democrático.

La alternancia mexicana se atascó por la

dificultad para convertirla en una transición

hacia un nuevo régimen político. Pero los

problemas de gobernabilidad no se irán hasta

que existan instituciones políticas confiables.

En esa coyuntura de debate sobre los pasivos

democráticos aparece la revista Transición;

se trata de una experiencia de periodismo de

discusión democrática, propositiva, destinada

a los centros de poder donde se toman o se

agotan las posibilidades del cambio político

mexicano.Como siempre, el proyecto de la revista

Transición es un espacio abierto al diálogo con

los lectores.

Transición en la transición

CarlosRamírez

TOMO 1:

Números 1 al 12

Año 2012-2013

TOMO 2:

Números 13 al 14

Año 2013

Lunes 26 de agosto

Martes 27 de agosto

Miércoles 28 de agosto

18

01.09.2013Transición

Artículo

Transición

Artículo

Lo que se propone abordar es la conceptualización específica para la elaboración de estudios políti-co-regionales. Los conceptos que se revisarán son los correspondientes a la administración, economía, sociocultura y política.

Región AdministrativaEn primera instancia lo que podemos hacer es

efectuar una delimitación en lo geográfico, que puede ser un país, entidad federativa, municipio, etc., se trata de realidades de una región específica, enmarcadas por una constitución política y hasta unas leyes específicas para las elecciones a distintos niveles de gobierno y de poderes, constituyendo de esa manera una región cuyo principal criterio es precisamente el marco jurídico que tiene el fenómeno a estudiar.

Esa es la primera aproximación a la definición de la región, el cual es un criterio administrativo, apegado a lo que es la institucionalización de un proceso, el de la representación política que toma en cuenta su juri-dización y el consecuente aparato administrativo que se proyecta en forma de la creación de una burocracia.

El concepto así presentado institucionalmente es de carácter gradualista y la legislación lo mismo abarca el ámbito político como el económico y sociocultural.

Región EconómicaLa economía en su preocupación por la cuestión

regional ha delineado todo un debate acerca del con-cepto de región, apuntando que ésta es precisamente el esfuerzo de distinguir una parte del territorio de otra y en su delimitación se encuentran presentes elementos como el clima, la vegetación, el agua, la orografía y, por supuesto, la actividad económica.

Se encuentran distintas tipologías a este respecto, una de ellas se determina por la heterogeneidad o la multivalencia económica:

1). La homogénea, cuya característica es la relativa unidad y preeminencia que presentan determinados fenómenos, ya sea físicos, culturales, étnicos, demo-gráficos, económicos o de cualquier otro tipo, en un territorio determinado.

2). La nodal, también llamada polarizada o funcio-nal, donde transcurre una fuerte interacción social y económica o es centro rector en lo económico, lo po-lítico, cultural o social, respecto de sus regiones adya-centes (Ornelas;4).

La región homogénea remite a la regularidad en la distribución a través del espacio de indicadores como el ingreso per-cápita, los recursos naturales o la estruc-tura productiva, la cuestión se refiere a la especializa-

ción productiva en un sector, rama e incluso sub-rama económica. Por otro lado, la región nodal no mantiene una alta especialización lo que hace que, por ejemplo, una ciudad es por definición un centro de dominación lo que habla de administración y política, pero también es un complejo de relaciones industriales, comerciales, culturales, educativas, etc.

Otra tipología la ofrece el elemento de interacción en su forma tradicional:

1) Región cerrada, es aquélla que con fines ana-líticos aísla un espacio determinado, especialmente el estado-nación, para hacer análisis privilegiando los factores internos.

2) Región abierta, es aquélla que considera el sector externo en su interrelación con la región.

En la región cerrada aparecen los agentes económi-cos: las familias, el gobierno y las empresas y se analiza su forma de interactuar. En la región abierta se añade un agente económico: el sector externo. Se pueden así analizar la interacción entre éste y la región, o entre cada uno de los agentes internos más el externo, toma-dos como unidad.

El concepto región en su evolución económica ha encontrado la manera de insertarse en el sistema-mun-do y considerando que:

"...el atractivo de una región (no debiera ser) vis-ta únicamente por sus capacidades para crear riquezas (sino) en función de la calidad de vida de los habitan-tes."( Polese; 1996; 10).

Entonces la región ya no es permeada solamente por sus elementos productivos sino como un modo de vida, así el hilo conductor, en un sistema-mundo o al menos una economía fuertemente regionalizada, es el valor fundamental del liberalismo, esto es la libertad individual. Para hablar de la conformación de una re-gión debe haber movilidad de los factores y produc-tos movibles de la producción: mercancías, capitales y fuerza de trabajo. Sin embargo, al ser un modo de vida tiene que atenderse a las especificidades de la región misma, considerando a la comunidad humana como una población asentada en un territorio que tiene su historia y su cultura propios y específicos.

Por lo tanto la región así entendida debe tener li-bertad en la movilidad de:

1). Recursos humanos2). Recursos productivos3). De capitales.Todas las acepciones del concepto de región econó-

mica tienen al menos dos elementos en común. Pri-mero, subyace siempre la preexistencia de un estado con capacidad para planificar y dirigir el proceso eco-nómico. Segundo, el reconocimiento de las polariza-ciones interregionales e intrarregionales, el desarrollo es desigual en el territorio.

Del segundo punto tenemos el nacimiento de un problema de desigualdad en el desarrollo del modo de producción, del primer punto surge la cuestión del cómo atacar ese problema y, la respuesta es la interven-ción estatal, entendida como una forma directa, en la producción, o indirecta como promotor y regulador.

En esto último, del cómo atacar el problema de las polarizaciones, sí difieren las distintas conceptualiza-ciones, todas reconocen el desarrollo polarizado, pero sólo la última, Estado promotor y regulador, pone el acento en que en el cómo atacar el problema puede subsistir sola la forma indirecta, incluso considerando fundamental la libertad individual, es decir, la inter-vención estatal puede ser solamente de forma indirecta e incluso llegar a la mínima intervención.

Nos acercamos pues al mecanismo de los precios como reguladores del mercado y el desarrollo sustenta-ble, y se indica la intervención sólo en la preservación ecosistémica, entendida como el ser humano en relación con su hábitat total: medio ambiente natural, medio am-biente construido, y medio ambiente social. En el pri-mero se conjuntan los recursos naturales en general, en el segundo los edificios, carreteras, presas, sistemas de comunicación, etc., en el tercero encontramos el sistema político y las distintas formas de expresión ideológica, así como las relaciones sociales de producción.

Las formulaciones teóricas principales que se han delineado, y en atención a que no es parte medular del trabajo especificarlas, las mencionamos a continuación:

1). La base económica diversificada

Por Lidia Aguilar BalderasFrancisco Sánchez Espinoza

www.grupotransicion.com.mx

El concepto región en el análisis político

Agricultura en México

19Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

2). Los polos de desarrollo3). El modelo centro-periferia Cepalino.Región SocioculturalPara la sociología desentrañar el concepto región se

inicia con el reconocimiento de que es de los conceptos sociales más ambigüos, y lo demuestran los múltiples calificativos aplicados a ella, tales como los que se abor-dan a lo largo de esta exposición: región administrativa, económica, sociocultural y política.

El concepto concreto de la región sociocultural es como sigue:

"... ésta nace de la historia, es decir, de un pasado vivido en común por una colectividad asentada en una porción de territorio." (Giménez; 1996; 165).

La región cultural es:"… la expresión espacial, en un momento dado, de

un proceso histórico.” (Bonfil; 1973; 171).El concepto sociológico guarda similitud con el de

economía en tanto reconoce que el punto en común de todas las acepciones posibles se encuentra en que invariablemente se refiere a:

"...una porción organizada por un sistema y que se inscribe en un conjunto más vasto.” (Olivier; 101).

Por lo tanto, lo que es primordial para hablar de una región culturalmente entendida es que la natura-leza de las relaciones sociales internas debe permitir a la región misma se relacione y estructure su diferencia-lidad en una forma unitaria.

La región es un haz de municipalidades o micro-re-giones, también denominadas terruño, patria chica o loca-lidad, Luis Gonzáles incluso habla de “matrias”, la cual es:

“… el espacio territorial y cultural que nos prote-ge y nutre contra los exabruptos patrióticos, recuerda el seno materno, el cual se prolonga después del naci-miento.” (González; 1988; 52).

Dichas precisiones son especialmente útiles en los análisis de cuestiones como los intercambios sociocul-turales hechos a partir de elementos como las emigra-ciones e inmigraciones.

La región cultural también reconoce la existencia

de la polaridad, se habla de un centro regional, en él se asientan la religión oficial, el poder y la ciencia, en con-junto forman lo que se ha llamado "la gran tradición". Los elementos de la polaridad serían el pueblo-cabe-cera, es decir el centro entendido como la cabecera y la periferia como el pueblo.

Hay dos elementos de este tipo de región:1). La simbología y,2). La identidad. Elementos íntimamente relacionados que a conti-

nuación se exponen. La región tiene todo un ropaje de símbolos que le

atañen y le distinguen de otras, en este aspecto viene a ser producto de la "voluntad y representación" (Bor-dieu; 1982; 135), es una comunidad imaginaria e ima-ginada lo mismo que la nación, sin embargo, lo es en grado menor que la nación, y en mayor a la “matria”, es decir, se trata de un intermedio que puede uno abarcar de una sola mirada y recorrer perfectamente a pie en un día según Giménez (Giménez; 1996; 167).

En un esquema propuesto por Giménez (Gimé-nez; 1996; 170), distinguiendo la presencia de los indi-viduos en una  área territorializada tenemos:

1). La localización territorial, se refiere a la presen-cia de individuos en un territorio.

2) La participación ecológica, añade al anterior el reconocimiento de una simbiosis entre los individuos de una comunidad.

3) La pertenencia social, implica la aceptación de roles y por tanto de compromisos ante los demás, lo cual nos habla de sentimientos de solidaridad y lealtad.

Sin embargo, la existencia de lealtad no implica la no existencia de disenso.

4) Conformidad normativa, el individuo asume y comparte el modelo valorativo de un complejo cultural, de tal modo que se encamina hacia el consenso y el conformismo, asumiendo una conformidad acrítica de la pertenencia social.

En cuanto a la cuestión de las identidades, y des-pués de la exposición anterior, tenemos que mediante

un proceso primario de socialización, con el grupo nu-clear y luego la “matria”, se va interiorizando un mode-lo valorativo y los elementos simbólicos de la región de tal modo que se adquiere la pertenencia socioregional, dando a la vez significado a su localización territorial y adquiriendo conciencia de una necesidad de tener participación ecológica.

Sin embargo, lo hasta aquí expuesto parece más a lo que en economía es una región cerrada, la forma de abrir esa región es precisamente reconsiderando la cul-tura y así tenemos que entenderla como un conjunto de significados e informaciones, valores y creencias que dan sentido a nuestras acciones y al que recurrimos para entender el mundo (con esto entendemos que van im-plícitos los símbolos de pertenencia, de solidaridad, de jerarquía, de evocación del pasado; símbolos nacionales, regionales, étnicos, míticos, religiosos, etc.) Y no hay que olvidar que estamos ante un todo que incluye rela-ciones de poder, conflicto y polarizaciones, entonces la cultura y el mundo simbólico no deben pensarse como autosuficientes, por el contrario, es como "una lengua a través de la cual se expresan el poder, las relaciones socia-les y la economía" (Gendreau; 1995; 2) con el exterior.

Alberto Melucci nos presenta una tipología míni-ma de las identidades:

1) Identidades segregadas. Cuando el actor se identifica y afirma su diferencia independientemente de todo reconocimiento por parte de otros.

2) Identidades hetero-dirigidas. Cuando el actor es identificado y reconocido como diferente por los demás, pero él mismo posee una débil capacidad de reconocimiento autónomo.

3) Identidades etiquetadas. Cuando el actor se au-toidentifica en forma autónoma, aunque su diversidad ha sido fijada por otros.

4) Identidades desviantes. En este caso, existe una adhesión completa a las normas y modelos de compor-tamiento que proceden de afuera, de los demás; pero la imposibilidad de ponerlas en práctica nos induce a rechazarlos mediante la exasperación de nuestra diver-sidad. (Melucci; 1985; 42).

Región PolíticaEn lo que atañe a la ciencia política, la historiogra-

fía del siglo pasado trataba asuntos de índole regional, estos esfuerzos se ligan a los asuntos que estaban pues-tos a discusión en ese momento en la arena política tales como el federalismo y la pugna por el municipio libre, sin embargo, poco a poco se fue imponiendo en la cátedra los análisis del estado-nación, englobadores de los procesos sociales (Pansters; 1992; VII).

Pansters al elaborar su obra "Política y poder en México", habla de que su estudio, al ser de temática político-regional pertenece a lo que se define como:

El concepto región en el análisis político

Industria pesquera en México

20

01.09.2013Transición

Artículo

Transición

Artículo

"El estudio a través del tiempo de uno o más territo-rios administrativos de un estado nacional y las relacio-nes políticas, económicas y sociales entre las provincias y el estado y entre las provincias. La historia provincial tiende a ver hacia afuera, examinando la textura espacial del estado o nación (la historia regional, por otra parte, se describe como) el estudio a través del tiempo de  áreas ininterrumpidas que poseen algún tipo de uniformidad, coherencia e identidad. La interdependencia de la his-toria y la geografía define la esencia de la historia regio-nal (...) la historia regional tiende a ver hacia adentro pero profundamente, viendo la región como un sistema social y económico único y autocontenido y explorando el carácter y evolución de una región en su propio dere-cho.” (Pansters; 1992; 269).

DialécticaEn el análisis político puede ser útil hacer una di-

ferenciación entre los esquemas abiertos y cerrados al tratar la política regional.

Primero, en el caso de la economía se trata sola-mente de agentes económicos, en el caso de la ciencia política se pueden efectuar estudios en los cuales se ais-len no sólo los actores políticos, sino también su cultu-ra, formas de gobierno, de representación, etc., según se trate de teoría conductista, institucional, desarrollista, o sistémica. Así, tenemos que no hay "contaminación" externa, lo que implica no historizar el fenómeno po-lítico y más bien apuntar hacia los factores y acciones puramente internos. Se debe considerar esta forma únicamente entendida con fines analíticos, su supuesto es considerar al bloque histórico como dividido en mo-mentos, acercándose a lo que es el análisis coyuntural, el cual aún a pesar de ser duramente criticado se ajusta a los requerimientos de la incipiencia del análisis po-lítico regional al tratar primero de elaborar bancos de datos y luego ubicar archivos de cuestiones políticas en general (Molinar; 1996; 87-88).

Segundo, el esquema abierto de análisis político es, sin duda, más completo, por lo que su elaboración es más ajustada a los de tipo continuidad-ruptura, lo que permite un mayor acercamiento a la realidad resultan-do de mayor dificultad y extensión del tiempo de in-vestigación y recursos en general.

En éste lo que se está  haciendo es integrar al aná-lisis el "factor externo", dejando de aislar el fenómeno interno con sus actores y acciones, a los producidos en el exterior de la región, ello permite el acercamiento del fenómeno regional a lo que sucede e incluso a lo que ha sucedido en las territorialidades mayores.

En cuanto a la dicotomía homogéneo-nodal debe ser integrado al análisis político, en tanto que la región política es, como ya se señaló, el estudio de una o más

regiones administrativas y sus relaciones económicas y sociales, por lo tanto, es de utilidad al tratar el aspecto económico, como parte del fenómeno. Por otra parte, la dicototomía homogéneo-nodal habrá  de tener uti-lidad al tratar las cuestiones de identidad.

En la región administrativa se han expuesto los ele-mentos de un proceso de institucionalización de una representación política, éstos son su juridización y la creación de una clase política y burocrática, la una ha-cedora del régimen mismo y de su evolución y, la otra administradora de tal. Tales elementos son intrínsecos a la región política en tanto que en su misma definición se nombra como el "estudio de una o más regiones administrativas".

La región sociocultural exhibe a ésta como una entidad imaginada e imaginaria, la región política a este respecto encuentra su carácter abierto precisa-mente en tanto que es difícil determinar los procesos innovadores y los que son producto de la copia fiel o adaptación de los exteriores, los límites regionales en términos de identidades son, por tanto, difíciles de precisar, parece incluso no haber otro criterio de regionalización política que no sea el aseguramiento de la existencia y persistencia misma de la región. En palabras de Hamilton:

"La utilidad de la unión para vuestra prosperidad política. La insuficiencia de la presente confederación para conservar la unión. La necesidad de un gobierno tan enérgico por lo menos como el propuesto para obte-ner este fin (...) la seguridad suplementaria que su adop-

ción prestará  para salvaguardar esa especie de gobierno, para la libertad y la propiedad.” (Hamilton; 1974; 5).

En otra parte de la obra, refiriéndose a las bondades de un sistema, el federalista, que no permita los fracciona-mientos de un estado-nación el mismo Hamilton apunta:

"Porque la expectativa de una pérdida o una ganan-cia inmediata puede tentar a menudo al partido que gobierne en uno o más estados, incitándolo a apartarse de la buena fe y la justicia; pero dado que esas tentacio-nes no alcanzan a los demás estados y que, por vía de consecuencia, tienen poca o ninguna influencia sobre el gobierno nacional, resultarán estériles y la buena fe y la justicia quedarán a salvo.” (Hamilton; 1974; 11).

En la conformación de esa identidad, de la cual también participa el análisis político, están presentes como principales factores la religión, el poder y la cien-cia, lo cual conforma lo que se llama la "gran tradi-ción". En un estudio completo deberán analizarse los tres, en sus distintos aspectos: estructura, historia de su conformación, su aspecto coyuntural, las relaciones con el exterior, su burocracia, sus políticos, etc., pero en lo referente a la ciencia política es esencialmente la esfera de poder.

El sentido crítico de una sociedad se puede ver también en las implicaciones que tiene cada una de las partes en que se divide la presencia de un individuo en un territorio:

Localización territorial: el hecho de estar.Participación ecológica: sentimiento de simbiosis.Pertenencia social: Sentimientos de solidaridad y

lealtad.Conformidad normativa: compartir el mismo mo-

delo valorativo.Es hasta la participación ecológica cuando vemos

un sentimiento de ayuda desinteresado por los indivi-duos, en la conformidad normativa se pierde el sentido crítico y se procede a aceptar los valores y su estratifi-cación dentro de la comunidad.

Ganadería en México

21Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

ReconstrucciónLa reconstrucción de lo que se plantea en la obra de

Pansters en cuanto al planteamiento de la región polí-tica, tomando en cuenta el planteamiento de la región económica, administrativa y sociocultural es como sigue.

El análisis político-regional se refiere a estudiar a través del tiempo, uno o más territorios administra-tivos tanto en el presente tomado como coyuntura, como el pasado histórico de conformación de estruc-turas e institucionalización de sus ideas, con la corres-pondiente juridización, creación y agrupamiento de quienes llevan su instauración y evolución y de quienes la administran, de un estado nacional y las relaciones políticas, económicas y sociales entre las provincias y el estado y entre las provincias, pudiéndose establecer las relaciones analíticas viables para cada estudio entre las esferas económica y social con la política, considerando sus múltiples variables, cuantificables o no. La historia provincial además nos ayuda a ver hacia afuera de la re-gión o estado nacional. En tanto que la historia regio-nal nos permite el estudio de  áreas ininterrumpidas, ese carácter de ininterrupción está,  por supuesto, dado por las relaciones de la llamada gran tradición, es decir, religiosas, científicas y de poder, así mismo por las es-tablecidas entre agentes económicos y sociales sea cual fuere su división analítica, en todo caso, lo que ha de distinguir a la región es poseer algún tipo de uniformi-dad que le dote de coherencia e identidad que podrán ser segregadas, heterodirigidas, etiquetadas e incluso desviantes. La historia regional tiende a ver siempre hacia adentro, pero lo hace profundamente, atendiendo también a la retroalimentación de los procesos internos y externos, invocando así su carácter abierto, que tiene como región perteneciente a un territorio que es supe-rior al propio, y sin embargo, guarda su especificidad en tanto región. Por otro lado, en este carácter abierto de la región deja de ser forzosa parte de un estado-nación, pudiendo incluso conformarse regiones de distinta na-cionalidad, fundamentalmente delimitadas a partir de elementos de identidad y de lo que hemos llamado "contaminantes", debe verse a la región pues, como un sistema social y económico único y autocontenido, ex-plorando también el carácter y evolución de una región en su propia institucionalización.

La identidad de la región nos remite a la "esfera de la subjetividad" de los actores sociales, como dice Habermas (Habermas; 1987; 17), implicando así, por definición, el punto de vista subjetivo de estos acto-res, insertados en las redes de interacción social, sobre:

FuentesBadie, B. El fin del territorio. 1995. Bonfil Batalla, Guillermo. La regionalización

cultural en México: problemas y criterios, en Gui-llermo Bonfil Batalla Et. Al., Seminario sobre regiones y desarrollo en México, Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1973.

Bordieu, Pierre. La distinción, criterio y bases so-ciales del gusto. Taurus. Madrid, España, 1982.

Gendreau, Mónica y Gilberto Giménez. San Pe-dro Cuaco. Migration and media: two ways of altering regional identity in central México. Ponencia inédi-ta presentada en la 46th annual conference of the international comunnication association (Chicago USA), 1995.

Giménez, Gilberto. Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional, en Culturas contem-poráneas, año 8, Núm. 5, Vol. 1.

Giménez, Gilberto. Territorio y cultura. Confe-rencia magistral en la ceremonia de entrega del reco-nocimiento como maestro universitario distinguido (inédita), Universidad de Colima, Centro universi-tario de investigaciones sociales, 1996.

Giménez, Gilberto. Impacto de la migración y de los media sobre las culturas regionales tradicionales. Conferencia presentada en el XX congreso de la

asociación latinoamericana de sociología, UNAM, 1995.

Giménez, Gilberto. Territorio, cultura e identi-dades. La región socio-cultural, (conferencia inédita) Instituto de investigaciones sociales de la UNAM.

Gonzáles, Luis. Patriotismo y matriotismo, cara y cruz de México. El colegio de Michoacán, Zamora, 1988.

Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid, 1987.

Hamilton, Et. Al. El federalista. FCE, México, 1974.

Melucci, A. L´invenzione del presente. Bologna: II Mulino, 1985.

Molinar Horcasitas, Juan. Metodología de la cien-cia política. UAM, IFE y CNCPyAP, México, 1996.

Olivier, J. El territorio. Conferencia (inédita) presentada en la UNAM, 1994.

Ornelas, Jaime. Economía Regional Mexicana. UAP, 1994.

Pansters. Will. Política y poder en México. Ed. Lozada, Puebla, 1992.

Polese Mario y Salvador Pérez. Modelos de aná-lisis y de planificación urbana. Plaza y Valdés y UAP, México, 1996.

www.estadoyseguridadnacional.mx

su unidad y sus fronteras, o diferencias simbólicas; su relativa persistencia en el tiempo, en tanto productos de ser imaginadas e imaginarias; y su ubicación en el sistema-mundo, esto es, en el espacio social.

La crítica de carácter ideológico al territorio, prin-cipalmente se debe a la movilidad territorial y las migraciones internacionales, la cultura de masas y la revolución en los medios de comunicación. Se habla de una "desterritorialización" y "deslocalización" de los fenómenos sociales. Ese planteamiento de "solida-ridades sin territorio" nos lleva a pensar en el siste-ma-mundo y en que la cuestión social se ha convertido en un gigantesco mercado global. Pero los fenómenos globalizadores lejos de provocar la desterritorialización universal, tiene por centro a un núcleo bien reducido de estados-nacionales, cuyos territorios son cabezas o hegemones de las principales regiones en el mundo, es decir, Estados Unidos, Japón, Alemania y China, el concepto de región se difunde diferencialmente en el mundo, Badie habla del fin del territorio, en cambio, autores como Braman plantean que la definición y su manejo en el mundo de forma diferenciada se hacen según el grado de integración o marginalidad de una nación en el sistema-mundo. Esta configuración tiene, por supuesto, un carácter territorial y es perfectamente cartografiable. Es cierto que la dinámica de las firmas transnacionales, lo mismo que los flujos comerciales, financieros y massmediáticos mundiales, escapan al control de los Estados-naciones y poderes territoriales en las periferias, pero no al de los estados y "ciudades

mundiales" situados en el centro, de los que son más bien una prolongación cuasi-imperial.

De esa manera también como resultado de esa dialéctica o charla entre las distintas acepciones que el concepto de región tiene, y de las que hemos maneja-do a través de esta exposición, obtenemos el siguiente esquema, en el cual podemos ver la clara ilustración de que la identidad regional desempeña un papel consi-derable en el desarrollo regional:

Una política sensata de desarrollo cultural en el plano regional implica poner en juego conjuntamente tres tipos de acciones: abrir la región al mundo, culti-var su especificidad histórica y cultural, y estimular la participación de los habitantes. En fin, constituir una amalgama hecha de tradición y modernidad, que sea creadora de autonomía y de dinamismo colectivo.

“...el atractivo de una región (no debiera ser) vista únicamente por sus capacidades para crear riquezas (sino) en función de la calidad de vida de los habitantes.”( Polese; 1996; 10).

22

01.09.2013Transición

Artículo

Por Jesús Manuel Araiza

Maquiavelo: 500 años de El Príncipe (3)

Maquiavelo y Aristóteles

Hoy en día suele creerse que la política –a diferencia del estatus que se le daba en la antigüedad, y muy espe-cialmente tras la contribución de Nicolás Maquiavelo en la historia del pensamiento político–, ha llegado a ser una disciplina enteramente separada de la ética.

Aún entre los grandes especialistas de la ciencia del Estado, hay quienes sostienen que la ética nada tiene que ver con la política; que ser de buen carácter y ha-ber adquirido buenas costumbres en la edad temprana son cosas de las que para nada se preocupa la ciencia del Estado. Definen, por consiguiente, esta disciplina como una actividad o una ciencia que se limita a pro-curar los medios para conseguir el poder del Estado, ejercerlo y conservarlo, sin que importe la naturaleza de las acciones que hubieran de ser realizadas para con-seguir el fin propuesto.

Pero si el fin de la política fuese, sin más, la con-quista y conservación del poder por todos los medios, cualesquiera que estos fueran, tendría uno que sostener la tesis absurda de que el político en sentido estricto sería un tirano o cualquier otro que, por medios vio-lentos, mediante engaño o por la fuerza de las armas, llegara o hubiese llegado al poder, y por esos mismos medios buscara permanecer en él. Sería, pues, tan ab-surdo como afirmar que no habría diferencia entre un buen político y un hombre perverso. Y terminaría por afirmar que política y perversidad son conceptos co-rrelativos.

Y si alguien dijera que en la práctica, hoy en día, los políticos de ordinario buscan su beneficio particular, an-tes que el de la comunidad, y que aquello que los mueve sobre todo es la codicia, el deseo de bienes económicos, el afán de poder, la fama o, en general, los placeres cor-porales, y dijera por esa razón que un político hoy en día no es lo que se concebía hace dos mil cuatrocientos años, bastaría para refutarlo con volver la mirada a la Grecia

antigua, pues podemos confirmar que la fuerte inclinación de los hombres por la riqueza, el poder político y de-más bienes externos, especialmente en quienes ocupan cargos públicos, no es privativo de nuestra época, ni algo que haya pasado inadvertido a la teoría po-lítica antigua.

No porque hoy en día la mayo-ría de los que participan de poder se sientan inclinados a su disfrute, al de la riqueza o al de los placeres corpora-les, tendríamos que concluir que esos son políticos en verdad, o que la esfera de la ética nada tiene que ver con la esfera de la política. Por el contrario, la ética es como el alma de la política; es aquello que da vida y sentido a la política; la ética es parte y principio de la política (Aristóteles, Ética Magna I 1).

Y de hecho la teoría política clásica da cuenta de las inclinaciones pasionales del ser humano por los bienes materiales y externos. En ello no ha variado la estruc-tura anímica del hombre desde la antigüedad a la fecha, ni su debilidad ante el placer corporal.

Lo vemos por un pasaje aleccionador en el bello tratado de Ética Eudemia legado por Aristóteles ( I, 5, 1216a 19-27):

Algunos otros hombres no elegirían (...) los place-res corporales, sino más bien las acciones que proceden de la excelencia ética. Al menos algunos [las] eligen no sólo para efectos de buena reputación, sino inclusive aun sin que esperen adquirir buena opinión. Sin embar-go, la mayoría de los políticos no alcanzan verdaderamente el nombre; pues no son políticos de verdad. El político, en efecto, es el que elige las acciones bellas por causa

de ellas mismas; en cambio, la mayoría se apega al ejercicio del poder, movido por el de-seo de los bienes económicos y de la ambición.

Causas de destrucción de un gobierno

A menudo los que ocupan un puesto público de cierta responsabilidad pasan por alto cuál es el mejor compor-tamiento con vistas a preser-var su encargo. Es claro que el que se comporta como un tirano, sea en su vida privada como pública, será vulnerable a cualquier vicisitud e impre-visto. Y, dado que la insolencia es la actitud más característica de un dictador o un tirano, es preciso precaverse de la comi-sión de actos de insolencia.

Ahora bien, la insolencia es una especie de desprecio. Por eso hay que ver en qué consiste el desprecio y, en seguida, por qué la insolencia es una especie de ese género.

El desprecio, en general, es una actitud que, manifestándose median-te actos o palabras en contra de otro, lo ningunea y por eso causa y des-pierta ira en el ofendido. Los griegos llamaban oligōría a esa actitud por la que se ningunea o se hace menos (olí-gon) a otro.

El desprecio tiene muchas formas, pero todas se reducen principalmen-te a tres. Pues se desprecia en los si-guientes casos:

1. Cuando alguien molesta, persi-gue o perjudica a otro, haciéndole pa-

decer un trato abusivo: a este hecho se le llama vejación. 2. Cuando se le trata con indiferencia y desdén a

otro. Desdeñar a alguien es lo mismo que considerarlo inferior; verlo de reojo, por encima del hombro y como a un enano hacia abajo; es lo mismo que ofenderlo, en consecuencia, de palabra o de obra: a esta actitud se le llama desdén o menosprecio. Los griegos llamaban a esta actitud kataphrónēsis, es decir, al acto de tener a alguien por inferior.

3. En tercer lugar, se desprecia a alguien también cuando se comete un ultraje en su contra. El ultraje es una forma de abuso de poder, que se expresa me-diante actos o palabras cuando, el que imagina que es superior, injuria a otro, lo agravia y, ante los demás, lo hace objeto de su burla y escarnio. Este hecho injusto se llama, pues, ultraje y los griegos daban por nombre a este acto hybris.

Cualquiera de estas cosas – vejación, desdén o ul-traje –, despierta ira y deseo de venganza, cuando el doliente siente agraviado su honor, se siente ofendido, siente que ha sido injustamente tratado o que ha sido objeto de un trato abusivo.

La ira se despierta, entonces, como un deseo de venganza, porque aparece en la imaginación o en la percepción del doliente, y en su razonamiento, la opi-nión de haber sido injustamente tratado, ya sea me-diante un ultraje, un desdén o una vejación.

Ahora bien, ese deseo de venganza es, por un lado, doloroso (pues el ultraje, la ofensa y el maltrato en-gendran dolor en el que recibe el daño), pero ese de-seo, paradójicamente, es también placentero (pues tan pronto como se engendra un impulso de venganza en la imaginación del doliente, aparece en él una especie de placer, al imaginar, aún antes de actuar, que su ven-ganza será dulce).

Por esa razón, la ira y el odio son diferentes: pues la ira se desata contra una persona en particular (cuando esta ha cometido en contra de uno mismo un acto in-justo) para imponerle a manera de desquite un castigo, Lógica de Aristóteles impresa en Lyon en 1570, Biblioteca Provincial de Huelva

Sello conmemorativo a la muerte de Aristóteles 2300a.C.

23Columna

Transición01.09.2013Transición

Artículo

No porque hoy en día la mayoría de los que participan de poder se sientan inclinados a su disfrute, al de la riqueza o al de los placeres corporales, tendríamos que concluir que esos son políticos en verdad, o que la esfera de la ética nada tiene que ver con la esfera de la política. Por el contrario, la ética es como el alma de la política; es aquello que da vida y sentido a la política; la ética es parte y principio de la política (Aristóteles, Ética Magna I 1)

mientras que el que odia, siente el odio aun cuando no haya sufrido personalmente el hecho injusto.

De hecho, todo el que siente ira odia, pero no todo el que odia siente ira. Pues odiamos en general a nues-tros enemigos y a los enemigos de nuestros amigos, aunque no necesariamente sentimos ira hacia ellos, si no nos han hecho un daño en particular.

En general, se odia a alguien por su carácter, su modo de ser o porque hace el mal a los demás. Pues sentimos odio simplemente hacia un ladrón, un se-cuestrador o un violador, pero no sentimos inmedia-tamente un dolor, ni el impulso de cobrar venganza y desquitarnos, si no ha cometido un crimen contra nosotros o contra alguna persona querida.

Es claro, entonces, por qué los tiranos en todos los tiempos han sido siempre odiados por la mayoría de los ciudadanos; pues el modo en que se conducen les resulta odioso en general.

Por eso es recomendable a todo gobernante que se conduzca ante todos, no como un tirano y destructor, sino como un buen político y benefactor; no como un déspota, sino como protector y amigo. De este modo su gobierno será si no más querido, por lo menos más estable y duradero y será sin duda menos odiado.

Maquiavelo: azar y políticaMucho se dice de Nicolás Maquiavelo, de su visión

moderna de la política, de su pragmatismo, de su cruel-dad y su contribución intelectual en la separación de la ética y la política.

Más allá de la justeza de estos juicios (que no viene al caso por ahora discutir, pues ya lo hemos hecho en otra parte), hemos de advertir que uno de los pasajes más emblemáticos de la agudeza y del ingenio propio del florentino, es el que se ocupa del tema de la suerte, del azar o, como él le llama, de la fortuna (Il príncipe XXV).

Un aspecto sobresaliente que un buen lector ha de advertir en su lectura es sin duda la analogía que traza, por ser ambas del mismo género, entre la fortuna y la mujer. ¿Acaso al redactar el capítulo XXV, al hablar de la relación entre el político y la fortuna, está pensan-do en la relación óptima entre el hombre y la mujer? ¿Cuál era la concepción del florentino sobre la mujer? ¿O acaso no está pensando en la mujer, sino en un tipo específico de mujer?

En aras de comprender su método, su ingenio y su explicación de la naturaleza de la fortuna, conviene que el lector o la lectora se abstenga de emitir un juicio anticipado sobre la manera en que Maquiavelo ve a la mujer. Pues, más allá de que esté o no de acuerdo con su perspectiva de género, conviene advertir antes el método por analogía y metafórico que él emplea al explicar de manera plástica qué es la fortuna y cómo debe hacerle frente el político.

Según el florentino, “la fortuna è donna”; “ed è ne-cessario, volendola tenere sotto, batterla e urtarla”, y es necesario golpearla y chocarla si se le quiere someter.

Podríamos plantear a Niccolò Machiavelli la pre-gunta de por qué sugiere un trato de tal naturaleza ha-

cia la mujer (pues podría ser evidentemente de otra manera); sin embargo, como decimos, conviene pos-tergar tal interrogante, en aras de comprender sus con-sejos acerca de cómo conviene que un gobernante se comporte frente a la fortuna.

Y dice, pues, a este respecto, “che sia meglio essere impetuoso che respettivo”, que él juzga que es mejor ser impetuoso que cauteloso. Pues la fortuna es cam-biante. Y si los hombres se obstinan en su modo de proceder, serán felices sólo mientras concuerden con ella; infelices en cambio cuando dejen de concordar. Será, pues, algo así como con la rueda de la fortuna, en la que unas veces se está arriba, y otras abajo, mientras que uno no cambia en su modo de ser ni en su com-portamiento, pese a la mudanza de las circunstancias.

Conviene, pues, según Maquiavelo, proceder ante la fortuna como hacen los jóvenes, con ímpetu, menos cautelosos, más feroces y más audaces, si quieren ser por ella obedecidos. Pues se deja vencer no por los que más fría y calculadoramente proceden, sino por aque-llos que no tienen miedo de darle órdenes ni de enfren-tarla arrebatadamente para encauzarla por el camino que conviene.

Azar y política. El aristotelismo de MaquiaveloLa política se ocupa de cosas que pueden ser ya de

una manera, ya de otra. Tales cosas son, en palabras de Aristóteles, tà endekhómena állōs ékhein, las cosas que admiten ser de otra manera; es decir, las cosas contin-gentes, como les llamaban los latinos.

A diferencia de las cosas de las que se ocupa la Metaphysica (pues estas son las que no admiten ser de otro modo, sino que siempre se comportan de manera idéntica, como el curso de los astros, el ciclo de las es-taciones, el movimiento del universo, etc., a diferencia de estas), las cosas contingentes son cambiantes, unas veces suceden de un modo, otras veces de otro modo. Y la razón de ello es que son cosas humanas, es decir, co-sas que dependen de la acción del hombre. Y tal como cambian las acciones, asimismo cambian también de manera simultánea las cosas humanas.

¿Cómo es que la política y la prudencia pueden lo-grar que esas cosas cambiantes sean puestas bajo con-trol y no arrasen al hombre que gobierna? Dicho de otro modo ¿Cómo ha de evitar un gobernante que el futuro sea incierto en lo que hace a la vida de la pobla-ción que gobierna? ¿Cómo alcanza la estabilidad sobre cosas que unas veces son de una manera y otras veces son de otro modo?

A esta pregunta dos teóricos de la política respon-den de un modo semejante: El Estagirita afirma que la clave está en la phrónesis, en la prudencia. Pues afirma que “en aquello que participa de muchísimo intelecto y razón, allí hay poquísima suerte, y en aquello que par-ticipa de muchísima suerte, hay poquísimo intelecto” (Arist. Ética Magna II 8). Efectivamente, sería ridículo que un gobernante lograra la estabilidad de su gobier-no por azar, y él mismo fuera un político exitoso gracias al favor de la fortuna, no gracias a su intelecto.

Detalle de Escuela de Atenas, Rafael (1483-1520), Vaticano hacia 1509-1510

24 Columna

01.09.2013Transición

Maquiavelo plantea el mismo dilema al inicio de su capítulo XXV (El Príncipe). Él mismo –nos confiesa– se ha visto inclinado a creer – como opinan muchos de sus contemporáneos– que “las cosas del mundo son de tal modo gobernadas por la fortuna y por Dios, que los hombres con su prudencia no pueden corregirlas”.

No obstante, si bien el filósofo florentino concede que la fortuna puede ser árbitro de la mitad de nuestras acciones, de la otra mitad nos dice que no es soberana la fortuna, pues en todo caso “lei ne lasci governare l ’al-tra metà, o presso, a noi” (ella nos deja gobernar la otra mitad, o casi, a nosotros”.

En resumidas cuentas –como escribimos en la oca-sión anterior–, Maquiavelo nos representa a una fortu-na personificada en la forma de una figura femenina, dueña de arrasar con nosotros como un río de gran caudal enfurecido únicamente cuando estamos despre-venidos y no hemos tomado las previsiones, ni hemos puesto los reparos y diques adecuados en tiempo tran-quilo, antes de su llegada.

De manera análoga a un caudaloso e impetuoso río que inunda llanuras, derriba árboles, edificios, mueve porciones de tierra de un lado a otro, y hace huir a todos los que no pueden resistir a su paso, de la misma manera la fortuna demuestra su potencia allí donde no hay virtud ordenada para resistírsele; en donde no se le han puesto antes de su llegada ni diques ni reparos para su contención ante su eventual llegada.

A las circunstancias externas y a los hechos que proceden de la suerte, tanto el Estagirita como el filó-sofo florentino oponen, pues, el intelecto, la prudencia y, con ello, la previsión.

En ello reside el control y el gobierno que conviene que el gobernante ejerza sobre los hechos circunstan-ciales que acechan permanentemente y amenazan con venir hacia él. A estos hechos Maquiavelo les llama Fortuna; Aristóteles, en cambio, cosas que admiten ser

de otra manera”. También en esta porción de su teoría política Maquiavelo revela su encubierta vocación y fi-liación aristotélica.

El Príncipe de Maquiavelo: ¿ruptura con el pen-samiento antiguo?

Si bien El Príncipe no es la única ni la principal obra que nos ha legado Niccolò Machiavelli (pues en-tre sus principales obras se cuentan cerca de una vein-tena de escritos, como Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, Del arte de la guerra, Historia florentina, La Mandrágora, El asno de oro), no obstan-te la celebridad del político y filósofo florentino ha pa-sado a la posteridad especialmente gracias a ese escrito en el que se propone dar al príncipe los consejos per-tinentes, no sólo para conquistar un reino o establecer una república, sino sobre todo para conservar el poder.

Sin duda Nicolás Maquiavelo es considerado como uno de los precursores del pensamiento político mo-derno, e incluso como el fundador de la ciencia política moderna. Entre los teóricos de la política se habla con frecuencia de su visión moderna de la política, de su pragmatismo, de su crueldad y su contribución inte-lectual en la separación de la ética y la política. En una tentativa por explicar la realidad de los Estados mo-dernos y contemporáneos, remiten el fundamento de

su tesis a la autoridad de Maquiavelo, a quien atribuyen el esfuerzo por dar a la política una autonomía especial res-pecto de la ética.

Y aunque en reali-dad la frase más célebre nunca fue dicha por él, sino que fue escrita por el literato Francesco de Sanctis en la obra Storia della letteratu-ra italiana, cap. XV, “el fin justifica los medios” ha servido a menudo como ejemplo de un presunto maquiavelis-mo, como síntesis del verdadero pensamien-to de Maquiavelo. En suma, habitualmente se cree que la filosofía

política expuesta en la obra mencionada, marca una ruptura, un antes y un después, entre el pensamiento político tradicional, legado desde la antigüedad, y el pensamiento político moderno y contemporáneo.

No es nuestra pretensión discutir en este breve en-sayo ni en los sucesivos tales tesis, sino tan solo ad-vertir en qué medida los principios de teoría política que despliega Maquiavelo en la obra multicitada, ya se encuentran expuestos y desplegados por la filosofía política en la antigüedad, en particular en el tratado de la Política de Aristóteles.

Intentaremos mostrar, en efecto, mediante una lectura comparada, cuán cerca se encuentra el pensa-miento de Maquiavelo, respecto del pensamiento de un filósofo que le precedió en la historia por lo menos 18 siglos y medio.

Partimos, pues, en este breve escrito de la hipótesis de que, con excepción de los datos históricos que ex-pone Maquiavelo en su obra, todos los principios de filosofía política por él desplegados en el Príncipe, se encuentran ya expuestos en el tratado de la Política de Aristóteles. Si nuestra hipótesis queda comprobada, entonces podremos hablar de algo así como del aristo-telismo de Maquiavelo. Y quizá, también más adelante, de la supuesta separación entre la ética y la política ya en la antigüedad misma, prevista por Aristóteles, o bien de la inseparabilidad de ambas disciplinas.

Procederemos, pues, de una manera progresiva, en una lectura comparada, advirtiendo sobre los principios políticos que, expuestos por Maquiavelo en el Príncipe, nos sea dado encontrar en la Política. En principio nos basta con señalar los “paralelismos” entre dos grandes pensadores: uno que escribió su obra en el año de1513 en Italia, y otro que escribió su tratado en Grecia, en el siglo IV aún antes de la era cristiana.

El Maquiavelismo. Sus fuentes aristotélicas La obra política más conocida de Nicolás Maquia-

velo, El Príncipe, constituye, en la opinión de algunos, un parteaguas en la historia de las ideas y del pensa-miento político.

Afirman, en efecto: 1) que, al concebir esta obra, Maquiavelo es el primero en teorizar acerca de la auto-nomía de la política; y 2) que, al hacer de la política una ciencia autónoma, ofreció con originalidad una distin-ción antinómica de esta disciplina respecto de la ética.

Ambas afirmaciones parten de la hipótesis de que, al redactar su tratado sobre los tipos de principado y las maneras en que debe el príncipe conducirse al go-

Tumba de Maquiavelo, Basílica de Santa Cruz,Italia

Los discursos sobre la primera década de Tito Livio de Maquiavelo

25

Transición01.09.2013

Artículo

bernar, Maquiavelo se sustrae parcial o total-mente a las circunstancias históricas en que le toca vivir.

Frente a estos intérpretes del pensamiento político maquiavé-lico, hay otros que, por el con-trario, sostienen la tesis de que el pensador florentino no se sustrae a los acontecimientos políticos de su entorno, y que antes bien la crisis política por la que atraviesa en su época Floren-cia y la dividida Italia, es una causa histórica que explica la redacción del tratado hacia el otoño de 1513.

En consonancia con lo anterior, tales intérpretes rechazan que Maquiavelo 1) se haya propuesto teorizar sobre una supuesta autonomía de la política, dando lugar con ello, como precursor, al nacimiento de una ciencia po-lítica moderna; y 2) haya planteado una tajante distin-ción antinómica de la política respecto de la ética.

Ante tal estado del arte, nos hemos propuesto ofre-cer una lectura del Príncipe de Maquiavelo, confron-tando algunos de sus pasajes, con algunos fragmentos de la Política de Aristóteles, a fin de mostrar cuán cerca se ubica el pensamiento del ingenioso escritor y políti-co florentino, respecto del más grande filósofo político de la antigüedad.

Nuestra hipótesis en este emprendimiento es: 1) que Maquiavelo, toma como punto de partida la filoso-fía política de Aristóteles y 2) que en ningún momento se aparta de ella. De modo que de lo anterior se siguen dos consecuencias: 1) que él no se propone teorizar sobre la autonomía de la política respecto de la ética; y 2) que tampoco puede proponer una relación de oposi-ción y de antinomia entre la ética y la política.

De una manera preliminar, enunciativa y esquemá-tica, para nuestro ulterior desarrollo y demostración, digamos que, siguiendo prácticamente a Aristóteles, Maquiavelo se propone hablar en este pequeño tra-tado: 1) de la naturaleza y de los tipos de principado, 2) de las buenas maneras en que él recomienda que el príncipe deba conducirse ante sus gobernados, 3) de las causas por las que se destruye un principado, 4) de las causas por las que se conserva un principado, 5) de los secretarios que debe tener un príncipe.

De manera más específica, el pensador florentino desarrolla temas propios de la filosofía política como los siguientes: 1) sobre las cosas en que los príncipes

son alabados o censurados, 2) sobre si es mejor para un príncipe ser amado que

temido, 3) del desprecio y del odio, 4) de la estimación, 5) de cómo y por

qué conviene evitar a los adulado-res, y 6) sobre la conveniencia del ostracismo.

Mostremos, en adelante, cómo todos los temas plantea-dos por Maquiavelo en su obra, se encuentran ya expuestos y

desarrollados prácticamente en la obra de Aristóteles, de una manera

semejante y en ocasiones idéntica.El “Maquiavelismo” de Aristóteles

Séanos lícito un anacronismo para po-ner de relieve una parte poco explorada y muy poco conocida del pensamiento polí-tico de Aristóteles hoy en día.

Especialmente cuando se busca destacar la impronta de Maquiavelo dentro de una concepción moderna de la ciencia política en oposición a la concep-ción antigua de la teoría política clásica, salta a la vista la crudeza con que aborda el pensador flo-rentino el tema de la conquista y la preservación del poder.

Ante la alternativa para preservar el poder, Maquiavelo no duda en que, en ocasiones, es preferible suprimir a los hombres, antes que acariciarlos. Pues de las ofensas leves sí pueden, en cambio de las graves no pueden vengarse. Sin duda, tanto esta como la afirmación que hace en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio (III 6) de que “un muerto no piensa en vengarse”, ambas reflejan el implacable rea-lismo de Maquiavelo, y el contexto feroz en el que se da el rudo despliegue de la civilización del Renacimiento en Europa.

Sin embargo, la ferocidad con que se desarrollan en ocasiones los hechos políticos, no es ciertamente privativo del Renacimiento ni de nuestro tiempo. Ti-ranías han existido desde antiguo, en todos los tiempos y en todas las comunidades humanas, y de su análisis detallado se ha ocupado ya también la teoría política clásica, muy especialmente Aristóteles, quien sistema-tizó su saber en el tratado de Política, tras el estudio de

157 constituciones políticas en la Grecia antigua.Comencemos por dar en principio sólo a algunas

coordenadas preliminares: I. Aristóteles estudia y ana-liza el caso de los gobiernos de un solo hombre, llama-dos monarquías. Es una monarquía el gobierno (archè) de uno sólo (mónon); pero de éste, hay dos especies: el de un rey (basileía: realeza) y el de un tirano (tyrannía).

Ambos son una monarquía, pero en un caso el uno gobierna para sus súbditos esencialmente, mientras que el otro lo hace para sí mismo, es decir, gobierna despóticamente. El concepto de monarquía, pues, es ambiguo y sirve para denominar tanto a un rey como a un tirano. Aristóteles emplea el concepto de monarca, del mismo modo en que Maquiavelo emplea el con-cepto de príncipe. Pero hay que advertir que cuando quiere hablar específicamente del tirano, Aristóteles emplea el concepto de týrannos (no el de mónarchos); Maquiavelo, en cambio, siempre se atiene al uso del concepto de príncipe, equivalente al de monarca. De

lo cual se colige que él quiere referirse intencio-nalmente de manera indistinta o a un rey

o a un tirano. II. En segundo lugar, al enumerar

las causas por las que puede un tira-no preservar la tiranía, Aristóteles enuncia primeramente las que tradicionalmente emplean los ti-ranos. Parafraseando, podríamos citar las tesis de Aristóteles así: “Todo tirano que aspire a pre-

servar la tiranía tiene dos posibi-lidades de actuar, muy opuestas la

una a la otra. En cuanto a la prime-ra, el tirano ha de proceder a la manera

tradicional, al modo como gobiernan la mayoría de los tiranos; pues lo que hacen es cortar a los que sobresalen y eliminar a los que confían en sí mismos (Pol. V 11)”.

En este pasaje como en muchos más –como vere-mos en ocasión posterior–, al recomendar los artificios de los que debe servirse un tirano para mantenerse en el poder, Aristóteles revela en su obra un aspecto de realismo y de pragmatismo político, a menudo inad-vertido a la mayoría de los analistas e intérpretes de la ciencia política.

Por ello podríamos defender el anacronismo de que en Aristóteles se manifiesta un claro maquia-velismo y una cruda exposición de los medios de los que puede servirse el monarca, para preservar a toda costa su poder.

Moneda de bronce diseña-da por Querolle (frente)

Reverso de la moneda con la ciudad de Florencia grabada

Y aunque en realidad la frase más célebre nunca fue dicha por él, sino que fue escrita por el literato Francesco de Sanctis en la obra Storia della letteratura italiana, cap. XV, “el fin justifica los medios” ha servido a menudo como ejemplo de un presunto maquiavelismo, como síntesis del verdadero pensamiento de Maquiavelo.

Transición

Artículo26 Columna

01.09.2013Transición

Por Lidia Aguilar Balderas

El entuerto de la educación en México, en la ambivalencia de la institucionalidad y los intereses grupales

Uno de los graves problemas de nuestro país es la desigualdad social, coloquialmente

interpretada en la diferencia entre los que más tienen, que son los menos, y los que menos tienen, que son la mayoría. Así, se plantea la injusta distribución de los bienes materiales, como alimento, vestido, morada, dejando a veces de lado la problemática de la dispareja distribución de los bienes culturales, el saber, el saber hacer y el saber cómo hacer. Este no es solamente un problema moral y de justicia, sino una seria limitante para nuestro desarrollo. En esa lógica, mejorando la distribución de los bienes culturales mejorará la de los bienes materiales.

La preocupación cada vez más generalizada en el gobierno y  la sociedad misma consiste en encontrar mecanismos que nos permitan definir los retos futuros en la impartición equitativa de la educación básica.

En el marco legal, las nociones de igualdad, justicia, libertad e identidad cultural están estrechamente aso-ciadas a la distribución equilibrada y diversa de bienes y servicios culturales. Precisamente, uno de los bienes más importantes es el referido a la educación básica (a pesar de los esfuerzos) que aún le representa al país un reto enorme, pues esta constituye la puerta de entrada al esquema competitivo de los recursos humanos como principal activo de una nación.

Bajo el nombre de educación preescolar, primaria, secundaria o media superior se encuentran realidades muy diferentes. No obstante, en el propósito de equi-dad de nuestro sistema de educación, la desigualdad parece ser el primer rasgo de la vida escolar y de sus re-sultados. Así, hay muy poco en común entre un colegio que parece de “primer mundo” y una escuela sin puertas y techo de lámina; así, las oportunidades de vida, son mucho mejores para los educandos ubicados en escue-

las bien iluminadas, equipadas y con acceso a internet, computadoras, bibliotecas y laboratorios, respecto de los que llegan, sin desayunar, a un aula oscura y sin suficientes aditamentos físicos para la coadyuvancia en el bien aprender.

No obstante, es reciente la visión que insiste en el planteamiento de que la educación de las personas es esencial para el progreso de una sociedad y el desa-rrollo pleno de las capacidades de todos los hombres, con ello, la meta de la educación universal comienza a plantearse durante la segunda mitad del siglo XIX. Los países que ahora llamamos desarrollados los son porque tuvieron éxito en la educación de grandes seg-mentos de su población. Los Estados Unidos tenían a principios de siglo una escolaridad promedio de ocho grados, al igual que los japoneses. Actualmente en el mundo, por los organismos internacionales como la ONU y la OCDE, se acepta que la educación bási-ca debe impartirse a todos como un requisito mínimo para el desarrollo.

En un sentido riguroso, la educación para un indi-viduo sería el conjunto de estímulos, informaciones y enseñanzas que recibe durante su vida. Los pedagogos manejan el concepto de educación permanente como la que recibe un individuo desde el nacimiento hasta la muerte. Está claro que la educación se da con el vivir. Aunque no existieran sistemas específicos, se genera la educación en una persona durante toda su vida gracias a las diferentes conductas según las experiencias que fuera viviendo.

Sin embargo, la educación impartida por el Estado requiere ciertos aspectos que involucran el ámbito ins-titucional, para ello, el mecanismo y los programas de estudio están enfocados a lograr el desarrollo de habi-lidades básicas del pensamiento, para desarrollar armó-nicamente las facultades del ser humano y fomentar en él la convivencia integral con la sociedad y que contri-buya a la vez, a la transformación de la misma, a esto se

le conoce como educación “sistematizada” o “dirigida”.En México, con la intensión de elevar los grados

educativos1, se reconoce como obligatoria la educación media superior; con todas las implicaciones materiales e institucionales para garantizar este derecho, se han realizado una serie de modificaciones constitucionales y en leyes secundarias que estarían en el tenor previa-mente mencionado2.

Precisamente, la última de dichas reformas, efec-tuada el 26 de febrero del presente año, derivo en mo-dificaciones necesarias a la Ley General de Educación, el decreto por el que se reforman los artículos 3o., 4o., 9o., 37, 65 y 66; y se adicionan los artículos 12 y 13 de la mencionada ley.

Sin embargo, las adecuaciones que se han estado realizando tanto al tercero constitucional como a las leyes secundarias, han ocasionado una serie de incon-venientes en sus ajustes, pues en la lógica de que: 1) la educación básica está inequitativamente distribuida entre los mexicanos; 2) el problema central de nues-tra sociedad sigue siendo la injusta distribución de los bienes, principalmente los bienes educativos que son los que proporcionarían las bases para el desarrollo del país; 3) la falta de actualización pedagógica restringe los instrumentos necesarios de los supervisores para establecer los criterios de avaluación de los docentes y sus métodos de enseñanza y, 4) en muchos de los casos, los sindicatos de maestros la CNTE y el SNTE, dado su anquilosamiento derivado de las prácticas corpora-tivas de antaño, lejos de coadyuvar al desarrollo de este rubro, lo entorpece enormemente con la corrupción y viejas prácticas que imperan y que provocan el hartaz-go social por los abusos de sus “manifestaciones” que afecta la vida de miles de personas y que cuestan enor-mes cantidades de dinero, el descrédito, es innegable…

Por supuesto, que son múltiples las causas y/o razo-nes por las que los alumnos no terminan los ciclos de educación básica (nunca adjudicables específicamente

Escuela primaria adaptada a un vagón de tren en San Bartolo, Naucalpan, Estado de México.

27Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

El entuerto de la educación en México, en la ambivalencia de la institucionalidad y los intereses grupales

al desempeño magisterial), de hecho, existen algunas que se pueden mencionar por su clara evidencia como:

a) En muchas áreas rurales y urbanas marginadas, durante los primeros grados de la primaria, los niños reprueban porque están subalimentados.

b) En comunidades rurales principalmente, los ni-ños también abandonan las aulas por deficiencias de los servicios educativos.

c) En los últimos grados de la primaria y en los primeros de la secundaria los alumnos se salen de la escuela porque tienen que ayudar a sus padres y her-manos a sobrevivir, tanto en el campo como en las ciu-dades.

d) Todavía existen primarias incompletas que no ofrecen los seis grados, aparte de la inadecuada estruc-tura de las instituciones, o también es el caso de es-cuelas (sobre todo en zonas rurales) donde la cantidad de estudiantes hace “incosteable para el Estado” el que tengan un profesor por grado escolar, llegando incluso a que un solo maestro desempeñe todas las funciones en la escuela.

e) Con una modificación a la Constitución en el referido Artículo tercero en el 12 de noviembre de 2002, se agrega a la educación preescolar como básica y obligatoria, al tiempo de que se constriñe al Estado para garantizar su impartición, llegando así a la Ley de educación, en cumplimento a la reforma constitucional previamente mencionada, la obligatoriedad de la edu-cación básica se extendió al preescolar, esto evidenció la insuficiente infraestructura y recursos humanos para satisfacer la demanda.

Además, aunque los servicios de primaria se han extendido hacía algunas comunidades con 500 o menos habitantes, muchas lo-calidades no tiene secundarias y/o telesecundarias cerca-nas, la situación, como ya se mencionó, se agrava con la introducción a la obligatoriedad de la impartición de la educación preescolar y ya últimamente de la media superior.

No obstante, es de reconocerse que el concepto de equidad es fundamental en la educación. Un avance de la nueva Ley Gene-ral de Educación es que reconoce por primera vez que la impartición del servicio educativo puede ser inequitativo y

obliga a la autoridad a tomar medidas especiales que puedan compensar la inequidad, será esta geográfica, por cobertura o bien por condición social.

A lo largo de las años el sistema educativo ha enfo-cado la atención del rezago de diversas maneras, aun-que una conciencia fuerte del problema se empezó a dar hasta casi la primera mitad de este siglo, a partir de 1994, en México, con el inicio de las grandes campa-ñas de alfabetización, esfuerzos diversos han ocurrido en los siguientes años, como el trabajo de centros de educación básica para adultos y el programa nacional de alfabetización. La educación abierta fue implantada en los años setenta con la promulgación de La Ley Federal de Educación y La Ley General de Educación para adultos. En 1980 se creó el Instituto Nacional ara la Educación de los Adultos (INEA).

Bajo el nombre de educación preescolar, primaria, secundaria o medio superior

se encuentran realidades muy di-ferentes. No obstante, el pro-

pósito de paridad de nues-tro sistema de educación

básica, la desigualdad parece ser el primer rasgo de la vida esco-lar y de sus resulta-dos. Los problemas de la inequidad de la educación son claros, manifiestos, inocul-tables…

Los cambios lega-les de los últimos años

delimitan lo deseable para el actual proyecto

educativo. Las modificacio-nes al artículo 3º de nuestra

constitución política, elevan a la

educación preescolar, primaria al igual que secundaria y la media superior a la categoría del derecho y obli-gación de los mexicanos. Por su parte, la Ley General de Educación y el acuerdo para la modernización de la educación básica y normal han refinado las responsabi-lidades de la educación: los gobiernos de las entidades y los municipios son los responsables de administrar la educación preescolar, primaria, secundaria, y me-dia superior, así como la actualización y formación de maestros; es el gobierno federal quien determinará los planes y programas de estudio, elaborará y actualizará los libros de texto gratuitos y tendrá las atribuciones para planear el desarrollo del sistema educativo, para evaluarlo y cuidar de su buen desempeño.3

En esa perspectiva, en septiembre de 1992 co-menzó a operar la carrera magisterial, que constitu-ye un nuevo sistema de escalafón horizontal basado en la evaluación de la preparación y, en particular, el desempeño de maestros, y permite incrementos sala-riales. Empero esta afirmación ha sido rechazada por los maestros dado que sistemáticamente se presentan diversos tipos de corruptelas, además de que en sí la “calidad” de la educación, a pesar de los “esfuerzos”, no ha mejorado sustantivamente.

El 13 de agosto pasado, el presidente de la re-publica Enrique Peña Nieto, envió a la cámara de diputados del congreso de la unión su propuesta de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en el siguiente tenor: a) se  reforman, adicionan y de-

Una de las escuelas rurales al interior de la república.

Transición

Artículo28 Columna

01.09.2013Transición

rogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación; b) de Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y; c) de la Ley Ge-neral del Servicio Profesional Docente. En función de abonar al cumplimiento establecido previamente en la reforma constitucional a los artículos 3º y 73 en el que se establece la obligación del Estado de garantizar la educación básica y media superior, así como el compromiso del congreso para establecer los lineamientos en lo que se buscará afianzar la profe-sionalización docente, regulando por tanto aspectos como el ingreso, permanencia, y evaluaciones.

En la lógica de que la carrera magisterial transfor-ma radicalmente las formas anteriores de promoción, reducidas al cambio de categorías de la docencia a la dirección de los plánteles y posteriormente a la super-visión. Ahora,  los incentivos salariales de los docentes se distribuyen en función de los avances profesiona-les que tengan en las evaluaciones periódicas de ca-rrera magisterial. Sin embargo, la incorporación de los maestros que cuentan con los méritos suficientes para ello, sigue sujeta a través de carácter presupuestal y ad-ministrativo, que compite con los viejos docentes que en muchas ocasiones son reticentes para adecuarse a las nuevas políticas contenidas en la carrera magisterial, aspectos como este, sin duda, constituyen un freno y una carga importante para que el sistema educativo en

el país avance de manera adecuada, prueba de ello, son las presiones generadas por los sindicatos de maestros y a pesar de sus propios análisis sobre la situación de-plorable que guarda la educación, no tienen empacho en adjudicar al “sistema” (al cual pertenecen), la mayor parte de la problemática educativa, basta traer a cola-ción el resultado de la investigación que hace el propio SNTE al respecto.

La investigación educativa realizada en fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano ha iden-tificado 5 vertientes que son necesarios abordar para el análisis del problema.

1) La complejidad intrínseca y casi nunca com-prendida, que supone el trabajo docente en los niveles básicos, y sus exigencias profesionales;

2) La complejidad de los cambios radicales que en-frenta el desempeño de la docencia para responder a los cambios sociales y a las necesidades de la sociedad:

a) Los avances del conocimiento; b) las demandas sociales; c) los problemas que enfrenta el sistema es-colar, y la pérdida de hegemonía de la pedagogía y la didáctica en la formación de los docentes;

3) Los problemas estructurales y académicos que enfrentan las instituciones en la formación inicial de los docentes;

4) Los problemas estructurales, académicos y ad-ministrativos que impone el sistema educativo para

[1] La constitución de 1917 declaró que la educación primaria de seis grados era obligatoria para los mexicanos y que el Estado –entendido como federación, estados y muni-cipios- tenía la obligación de impartirla gratuitamente.

[2] El artículo tercero ha sido reformado nueve ocasio-nes: el 13 de diciembre de 1934; 30 de diciembre de 1946; 9 de agosto de 1980; 28 de enero de 1992; 5 de marzo de 1993; 12 de noviembre de 2002; 10 de agosto de 2011; 9 de febrero de 2012 y; 26 de febrero de 2013.

Alumnos de secundaria

[3] Revisar los artículos constitucionales 25 y 26, don-de se faculta al Ejecutivo federal para que elabore los planes sexenales de desarrollo, en donde la forma de la impartición de la educación considerada como obligatoria se establece a través de la SEP.

[4] http://www.animalpolitico.com/2013/08/la-evalua-cion-a-los-maestros-impulsada-por-epn-queda-en-espe-ra/#ixzz2cluXesVe

La educación impartida por el Estado requiere ciertos aspectos que involucran el ámbito institucional, para ello, el mecanismo y los programas de estudio están enfocados a lograr el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento, para desarrollar armónicamente las facultades del ser humano y fomentar en él la convivencia integral con la sociedad y que contribuya a la vez, a la transformación de la misma, a esto se le conoce como educación “sistematizada” o “dirigida”.

Ya puedes buscar en la Torre de Papellas ediciones de Transición

y Mollete Literario.

Filomeno Mata 6-A, Centro Histórico, México, D.F.

[email protected]

29Artículo

Transición

Artículo

Transición01.09.2013

Fuentes:Leyes Federales de México, en, http://www.

diputados.gob.mx/LeyesBiblio/Evolución del Sistema Educativo Mexi-

cano-OEI, en, www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf

Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, en,http://www.oecd.org/education/school/34429901.pdf

la actualización y superación profesional permanente de los docentes en el ejercicio de la profesión: a) los efectos de las condiciones de trabajo cotidiano en la construcción de la experiencia de los docentes, y b) oportunidades de capacitación y superación.

5) Los criterios básicos de una nueva concepción de la formación docente y su gestión institucional.

En suma, se puede decir que el tema de la reforma educativa, hoy día sigue siendo una tarea pendiente y urgente para el país, no obstante las resistencias con gran capacidad de presión que tiene los dos sindicatos de los trabajadores del Estado, (aunque previamente se descabezó al SNTE con la detención de Elba Esther Gordillo), se ha hecho patente la fuerza de la CNTE, pues recientemente con la manifestación que realiza-ron frente a San Lázaro para amedrentar a los dipu-tados (y posteriormente a los senadores), y evitar que estos discutieran el tema referido a la Ley del Servicio Profesional Docente, esta ley básicamente es materia de repudio por parte de los sindicatos de maestros por-que indica que para trabajar en instituciones estable-cidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los requisitos que señalen las autoridades, y para la educa-ción básica y media superior, deberán ser evaluados de acuerdo a lo dispuesto por dicha Ley.4

Desafortunadamente el sitio puesto por este grupo de presión hacia el poder legislativo, en mucho sola-pado por inactividad del presidente y jefe de gobierno del D.F, deja un mal sabor de boca y puede abrir el camino para enviar señales de “debilidad” o “habilidad” institucional para enfrentar las inconformidades ante modificaciones institucionales de este calibre, otra se-ñal deriva de que la inactividad legislativa se puede ge-nerar con presiones de grupos de choque en reformas pendientes como la energética y la fiscal, situación que pondría en serios problemas la capacidad del actual go-

bierno de sacar reformas importantes que le permitan dejar su impronta en la segunda alternancia.

Además de que esta situación sería uno más de los elementos que se incorporarían al de por si complejo caldo de cultivo nacional en el que las insurrecciones de policías comunitarias, grupos de autodefensa, la baja de expectativas del crecimiento económico, la amenaza de ruptura del pacto político y desde luego la preocupante confrontación legislativa de la cámara de senadores res-pecto de la de diputados, deja como se ha dicho, señales de alarma para un gobierno priista que retorna a la pre-sidencia con muchas aparentes condiciones en contra.

Cierto es que recular en la discusión de esta ley

Iniciativas presentadas en el segundo periodo del primer año de la Comisión Permanente de la LXII Legislaturahttp://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/Iniciativas/62/gp62_a1perma2.html, miércoles 14 de agosto de 2013.

http://www.animalpolitico.com/2013/08/la-eva luac ion-a- los-maestros- impulsa-da-por-epn-queda-en-espera/#ixzz2cluXesVe

profesionalizante del magisterio, puede tener diversas interpretaciones, pues se puede pensar que el presiden-te haya decidido retirarla temporalmente para que no se enciendan de más los ánimos con las discusiones en puerta de la mayor apuesta de reforma para Peña Nieto que se asienta en la materia energética. Pero uno de los principales inconvenientes radica en que parece no estar cumpliendo un compromiso con el PAN, aunque obtiene cierta complacencia con el PRD que se sabe administrador de muchas simpatías en la CNTE, con ello, el respiro esta dado y la disposición para negociar la reforma energética, en un extraño viraje, encuentra un allanamiento del camino en la izquierda partidista.

Clases en el INEA

El concepto de equidad es fundamental en la educación. Un avance de la nueva Ley General de Educación es que reconoce por primera vez que la impartición del servicio educativo puede ser inequitativo y obliga a la autoridad a tomar medidas especiales que puedan compensar la inequidad, será esta geográfica, por cobertura o bien por condición social.

30

01.09.2013Transición

ArtículoLa imagen del poder

Por Ernesto Morán Santoyo

La imagen del poder

De manera general, la Imagen Pública plantea la importancia que guardan los procesos de comuni-cación entre las personas para el logro de objetivos, sean económicos, políticos o sociales.

En este sentido, el conjunto de elementos como los signos, símbolos, poses, gestos y ademanes, encie-rran complejos mensajes que hacen que respondamos a modo de impulsos ante situaciones, sea de manera consciente o inconsciente.

Bajo esta perspectiva, todos comunicamos mucho más que lo que decimos. Si todo comunica, entonces, todo lo que no se haga o diga también comunica. Y en momentos de crisis quienes juegan roles protagónicos, se olvidan de este principio y nos permiten de manera involuntaria, enterarnos y saber más, de lo que precisa-mente no quieren que sepamos.

Ahora bien. Partamos de la dicotomía existente entre el Poder de la Imagen y la Imagen del Poder. La primera plantea: elementos que utilizan distintos personajes para comunicar una posición o estatus de alta influencia en diversos círculos; la segunda, se en-camina al descubrimiento de aquellos elementos que en su conjunto y perfectamente alineados, brindan a una persona el poder necesario para el logro de sus objetivos.

Ernesto Morán Santoyo es Consultor con grado de Maestría en Ingeniería de Imagen Pública, egresado del Tec de Monte-rrey en Administración de Empresas, Vicepresidente de Tecnologías de la Información en la Asociación Mexicana de Capaci-tación de Personal y Empresarial A.C. Actualmente, creador de la cátedra Imagen en los negocios del Tec de Monterrey, Zona Metropolitana para los estudiantes de la División de Negocios. Escribe artículos en revistas de negocios y es conferencista en congresos, donde expone temas organizacionales y de imagen pública aplicada en diversas etapas de los negocios, redes sociales. Autor de la columna “La imagen del poder”, donde aborda los temas del momento. Locutor en la revista radiofónica “No te Rajes” de Radio Capital 830 AM. Ha laborado en la Banca de Desarrollo en áreas de Administración, Recursos Humanos, Recursos Materiales y Servicios 04455.8580.7319.

[email protected]@EMoranS

Líderes políticos y empresarios, cada vez más, pulen los mensajes que nos envían para tratar de influir en la generación de una percepción que es la que precisamente desean que tengamos de ellos. Todo en la idea, de que nos formemos una determinada opinión pública de ellos.

Es complejo y sencillo, pero nos da la oportuni-dad de comprobar, que no por hacer o usar ciertas cosas, tendremos el poder. Es transmitir la esencia de una persona sin distorsiones, cuando transmite con pasión sus ideales. Sin duda, cuando decimos que al-guien es auténtico, que goza de nuestra confianza, o bien, que agrada.

Líderes políticos y empresarios, cada vez más, pu-len los mensajes que nos envían para tratar de influir en la generación de una percepción que es la que pre-cisamente desean que tengamos de ellos. Todo en la idea, de que nos formemos una determinada opinión pública de ellos.

No sólo el dinero, las relaciones, o los medios, re-sultan críticos para la construcción de una determinada imagen pública. Factores como la credibilidad y la re-putación, activos por demás valiosos, pueden perderse en tan solo unas cuantas horas.

Próximamente en este espacio, nos daremos a la tarea de comentar y analizar diversas figuras públicas, temas y situaciones de actualidad, al amparo de las pre-misas que nos ofrece el estudio de la Imagen Pública.

Agradezco la invaluable oportunidad, que dos ami-gos míos me brindan para expresar la importancia y valor que tiene no solo decir las cosas, sino como es que las decimos.

Transición

Artículo