separata final

8
La presente publicación es parte del programa de cooperación de la UE al fortalecimiento institucional del CONALTID. Las opiniones expresadas en este periódico no necesariamente reflejan las de la UE. Gobierno presenta resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca En 1988, sin ningún estudio res- paldatorio, la Ley 1008 estableció 12 mil hectáreas de coca legal; 25 años después, el estudio integral estimó 14.705 hectáreas para cu- brir la demanda legal del consu- mo de la hoja. El CONALTID presentó a movimientos socia- les, a directores y jefes de prensa de medios de comunicación los resultados del estudio in- tegral de la hoja sagrada. “Se trata del primer estudio integral de la hoja de coca en la his- toria de Bolivia”, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero. EDICIÓN ESPECIAL DE LA SECRETARÍA DE COORDINACIÓN CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO – NOVIEMBRE 2013 Tres de cada 10 personas en Bolivia consumen la hoja sagrada. Página 3 Página 2 FOTO: NOAH FRIEDMAN

Upload: james-nelson-murillo-pimentel

Post on 10-Jul-2015

228 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Este es el primer estudio que se hace a nivel sudamericano en Bolivia "Estudio Integral de la Hoja de Coca"

TRANSCRIPT

Page 1: Separata final

La presente publicaciónes parte del programa de cooperación de la UE al fortalecimiento institucional

del CONALTID.Las opiniones expresadas en este

periódico no necesariamente reflejanlas de la UE.

Gobierno presenta resultados del Estudio

Integral de la Hoja de Coca

En 1988, sin ningún estudio res-paldatorio, la Ley 1008 estableció 12 mil hectáreas de coca legal; 25 años después, el estudio integral estimó 14.705 hectáreas para cu-brir la demanda legal del consu-mo de la hoja.

El CONALTID presentó a movimientos socia-les, a directores y jefes de prensa de medios de comunicación los resultados del estudio in-tegral de la hoja sagrada. “Se trata del primer estudio integral de la hoja de coca en la his-toria de Bolivia”, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

EDICIÓN ESPECIAL DE LA SECRETARÍA DE COORDINACIÓN CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO – NOVIEMBRE 2013

Tres de cada 10 personas en Bolivia consumen la hoja sagrada.

Página 3Página 2

FOTO

: NO

AH

FR

IED

MA

N

Page 2: Separata final

2 NOVIEMBRE 2013SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO

En Bolivia, tres de cada 10 consumen la hoja sagrada

Por primera vez en la historia de Bolivia se conocen los resulta-dos de un Estudio Integral de

la Demanda de la Hoja de Coca. Esta investigación estima que en el país, aproximadamente, tres millones con-sumen la hoja de coca tradicional.

Los resultadosDe acuerdo con la investigación, en el 2012 se determinó, aproximada-mente, 3.082.464 personas consumi-doras de la hoja de coca.

El estudio da cuenta que en el año 2006 eran 2.678.524 los consumido-res; 2.741.477 en 2007; 2.805.759 en 2008; 2.872.099 en 2009; 2.940.636 en 2010 y 3.009.813 en 2011.

Es síntesis, tres de cada 10 boli-vianos consumen la hoja de coca.

De los 3.082.464 consumidores el 78% son varones y el 22%, mujeres.

El estudio verifica que la mayor cantidad de consumidores está en el área urbana con 67% y el 33% en el área rural.

Las personas en actividad econó-mica que más consumen la hoja son de la agricultura, ganadería y caza (27%) y el comercio (11%).

A estos rubros les sigue la industria, la construcción, transporte, servicios de hoteles, explotación de minas, edu-cación, servicios comunitarios y socia-les, administración pública y otros.

El consumo en las actividades económicas registra un mayor por-centaje de varones en rubros como la agricultura, industria, construcción, transporte y minas.

La investigación revela que el 37% de los consumidores usa la hoja sagrada para el pijcheo (masticación), es decir, 1.125.483 personas; 961.349 la utilizan como medicina que repre-senta al 31%; 30.006 la emplean en rituales; 14.484 en acontecimientos sociales y el restante en otros usos.

El estudio también exploró el des-tino del comercio de la hoja de coca en 17 puntos fronterizos y dos ciu-dades intermedias (Uyuni y Copaca-bana) y estableció que a estos cen-tros llegan 3.726 toneladas. El 60% de esta cantidad está dirigida para el consumo interno y el 40% se comer-cializa en fronteras.

La investigación revela una ex-tensión de superficie de 14.705 hec-táreas para el consumo tradicional de la coca; determina una demanda para

uso de 20.690 toneladas y un rendi-miento promedio por año de 1,407 toneladas de coca/hectárea.

En hogaresEl estudio determinó que la demanda de los hogares alcanzó a 19.138 to-neladas de coca en el año 2012.

Es decir, que el promedio anual de uso y consumo es de seis kilos por persona en hogares.

El desarrolloEl objetivo de la investigación fue

generar información de producción, comercialización y demanda para el uso, consumo legal de la hoja de coca en hogares, establecimientos económicos y comercio en fronteras, definiendo una línea de base para la implementación de un sistema de in-formación integral de la coca.

El estudio en una primera etapa fue financiado por la Unión Europea con una contraparte del Gobierno del Estado Plurinacional y en una segun-da fase con recursos del Tesoro Ge-neral del Estado (TGE) y supervisa-

El ministro de Gobierno Carlos Romero presentó el estudio integral de la coca.

do por el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid).

La metodología científica apli-cada consistió en la planificación, programación, relevamiento, proce-samiento, análisis, interpretación y presentación de los resultados de la demanda de la hoja de coca, median-te encuestas por muestreo a hogares, censo a establecimientos económi-cos, registros administrativos de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización y las pro-yecciones de población.

Los componentesEn la primera etapa se exploraron ocho componentes. Se realizaron encuestas a nivel nacional sobre el uso y consumo de la hoja de coca en hogares; en establecimientos econó-micos dirigido a la cuantificación de volúmenes de consumo; evolución y caracterización de los mercados de la hoja, para establecer el comporta-miento de la oferta y demanda.

Además se realizó la identifica-ción de rutas, destinos y volúmenes de comercialización en el mercado interno, dirigido a la caracterización y evolución de mercados de acopio así como su distribución en centros urbanos y rurales; se describió, clasi-ficó y estratificó a los consumidores y se realizó un análisis histórico, cul-tural y antropológico de los signifi-cados y usos de la coca.

Otro de los componentes es la ex-ploración sobre la aplicación de las políticas públicas, la evolución de las mismas y una valoración referida a la hoja de coca, y la definición del rendimiento de la hoja de coca en to-neladas por hectárea/año.

Para conocer el flujo de produc-ción y comercialización de la hoja de coca se tomaron en cuenta las zo-nas productoras de La Paz y Cocha-bamba, en Nor Yungas, Sud Yungas, Inquisivi, Franz Tamayo, Muñecas, Murillo, Trópico de Cochabamba y Yungas de Vandiola.

Se verificó la circulación de la hoja en puestos de control signifi-cativos del Chapare, la Rinconada, Achica Arriba, Locotal, Bulo Bulo y nueve oficinas de control departa-mental y en mercados de comercia-lización de Villa Fátima, Sacaba y Caranavi.

PARA SABER

PDe acuerdo con el estudio, en el año 2012 se registraron 3.082.464 consumidores de la hoja de coca.

PDe los 3.082.464, el 78% son va-rones y el 22%, mujeres.

PEl 67% de estos consumidores vive en el área urbana y el 33% en el área rural.

ALCANCE DE LA MUESTRA

PEl tamaño de la muestra del es-tudio alcanzó aproximadamente a 16.000 observaciones.

P11.823 hogares.P52 establecimientos económicos. P796 comerciantes minoristas.P3.468 constructores, transportis-

tas, mineros, zafreros y petrole-ros.

COCA: RAZONES DE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA

Del total de los encuestados, el 25% consumen la hoja de coca porque les ayuda a desempeñarse en el trabajo; otro 25% le da uso como medicina; el 21 % la emplea en rituales y adivinaciones; el 16% dice que le ayuda a combatir el frío; el 11% indica que le ayuda en el estudio; un 1% señala que le quita el hambre y a otro 1% le ayuda a combatir el cansancio, el sueño y le da energía.

El estudio indica que la hoja sagrada es más consumida en los valles (38%), después en el oriente (33%) y, por último, en el altiplano (29%).

En el año 2012, la demanda de coca en hogares alcanzó a 19.138 toneladas.

FOTO

: MIN

ISTE

RIO

DE

GO

BIE

RN

O

Page 3: Separata final

32013 NOVIEMBRE SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO

El Gobierno socializa el Estudio Integral de la Coca

El Ministro Romero y los periodistas.

El Consejo Nacional de Lucha Contra el Trá-fico Ilícito de Drogas (Conaltid) presentó el mar-tes en Palacio de Gobierno el Estudio Integral de la Demanda de la Hoja de Coca en Bolivia a mo-vimientos sociales, parlamentarios y productores de la hoja de coca.

El viernes 15, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, socializó los alcances de la investiga-ción con al menos 40 directores de medios de co-municación y periodistas en un desayuno trabajo.

En esta reunión también estuvo presente el coordinador general de la Secretaría de Coordi-nación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), Sabino Mendoza; la responsable de Planificación del

Conaltid, Tatiana Dalence, el coordinador del es-tudio integral, Marco Ayala y los investigadores Víctor Mezza y Tito Pujro.

El ministro Romero expuso los objetivos, los componentes, la metodología y los resultados del Estudio Integral de la Demanda de la Hoja de Coca.

El coordinador de la investigación, Marco Ayala explicó en detalle los resultados alcan-zados por el estudio que establece una exten-sión de superficie de 14.705 hectáreas para el consumo tradicional de la coca y una demanda para uso tradicional de 20.690 toneladas y un rendimiento promedio de 1,407 toneladas de coca por año.

Cronología de un estudio inéditoEl Estudio Integral de la Demanda

de la Hoja de Coca en Bolivia tie-ne un carácter innovador frente a

la historia de los últimos 50 años donde prevalecieron juicios de valor que code naban y discriminaban el consumo y el uso de las potencialidades de la hoja sa-grada con el fin de eliminarla.

El objetivo del Estudio se centró en generar información sobre producción, comercialización y demanda para el uso y consumo legal de la hoja de coca en hogares, establecimientos económicos y comercio en fronteras, para definir una línea de base de implementación de un sistema de información integral.

El Gobierno del Estado Plurinacional se constituye en el primero en realizar este tipo de Estudio, de carácter integral, para defender el consumo ancestral de la hoja, y las posibilidades de identificar, formalizar y potenciar otros mercados que satisfagan su demanda legal.

La realización de otros estudios so-bre la coca y disposiciones internacio-nales, si bien son abundantes y tienen larga data, nunca tuvieron el patrocino del Estado boliviano.

Entre las disposiciones internaciona-les y resultados de los estudios del últi-mo siglo se puede encontrar: 1. El Convenio de 1925, que normó la

comercialización según lo mencio-nado en el Capítulo II, artículo 3: “las partes limitarán el número de ciudades, puertos u otros lugares por los que verifique la importación o exportación de las hojas de coca”. Bolivia firmó este Convenio el 15 de abril de 1932, y no se compro-mete a la restricción del cultivo ni producción de la coca ni a prohibir el uso y consumo de la hoja entre su población indígena, además de tener facultades para la exportación de la hoja de coca aceptando ser fis-calizador, como Gobierno, por me-dio del certificado de exportación y la designación de los siguientes centros poblados fronterizos: Villa-zón, Yacuiba, Antofagasta, Arica y Mollendo.

2. Otro mecanismo internacional fue el Convenio de 1931 que limitó y fiscalizó la fabricación de estupe-

facientes, conforme al artículo 1 de su texto.

3. El 2 de mayo de 1949, se realizó un primer estudio oficial encargado a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, después de un lar-go proceso que se inició el 22 de abril de 1947, a solicitud de Perú y, poste-riormente, de Bolivia. La Comisión, encargada de este estudio, analizó los efectos de la hoja en su estado natural;

entre sus conclusiones, se determinó su peligro por contener cocaína y por crear un círculo vicioso de desnutri-ción, pues produce inapetencia y de-pendencia de los consumidores.

4. La ONU en 1950 declaró al consu-mo de la hoja de coca como un há-bito que no produce adicción y tie-ne valor nutritivo, lo que de manera transitoria dio una certificación al uso, principalmente de las poblacio-

nes indígenas. Asimismo, los resul-tados de una encuesta realizada por la Organización Mundial de Salud (OMS), en su punto C no considera la masticación de la hoja de coca en su estado natural como forma de to-xicomanía, sino más bien un hábito.

5. En 1961, la Conferencia Internacio-nal del Consejo Económico y Social de la ONU, mediante la Convención Única sobre Estupefacientes, tomó previsiones para erradicar la coca en 25 años. En el marco de la Con-vención, el gobierno de los Estados Unidos de América le solicitó a Bo-livia que implemente el Convenio en contra de la hoja de coca. Este con-venio, en el inciso E, del artículo 27 dice: “La masticación de la hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vi-gor de la presente convención”. Esta Convención tuvo una enmienda el año 1972 y fue firmada y ratificada por el país el año 1974.

6. A fines de la década de los años 70, los antropólogos Carter y Mamani, realizaron un estudio cuantitativo y cualitativo sobre el uso de la coca en áreas rurales de seis departamentos andinos de Bolivia, con financia-miento de USAID. Entre sus resul-tados más destacados se identificó el requerimiento de 12 mil hectáreas de coca legal una década más tarde.

7. En virtud de la Ley Argentina No. 23737 de 1989, se permite legalmen-te el coqueo (acullico) de sus habi-tantes de las provincias de Noroeste argentino.

8. El año 2000, el CELIN por encargo de la cooperación americana, realizó un estudio sobre el consumo de la hoja de coca y señaló como demanda legal el equivalente a la producción de ocho mil hectáreas.

9. En 2007, el presidente Evo Morales suscribió el Convenio de Financia-ción del Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia (EIHC-B) con la Unión Europea, por un costo to-tal de 1.050.000 euros y 50 mil del Gobierno boliviano, este Estudio se realizó entre los años 2008 al 2010 y fue complementado el año 2013.

PARA SABER

PEn 1978, los antropólogos Car-ter y Mamani realizaron un es-tudio sobre el uso de la coca en áreas rurales de Bolivia.

PEn virtud de la Ley 23737 de 1989, Argentina permite el co-queo (acullico) en las provincias de Noroeste Argentino.

ALCANCE DE LA MUESTRA

PEl tamaño de la muestra del es-tudio alcanzó aproximadamente a 16.000 observaciones.

PLa base de datos tiene 53.813 fi-las (encuestados o informantes) y 579 columnas (variables, pre-guntas e indicadores).

FOTO

: CO

NA

LTID

FOTO

: CO

NA

LTID

Los ocho textos del estudio realizado por primera vez en Bolivia.

Page 4: Separata final

4 NOVIEMBRE 2013SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO

Consumo legal de la hoja de coca en Bolivia

Porcentaje de consumidorespor regiones – 2012

El año 2006, cuando la población total de Bolivia era aproximadamente de 9.627.000, un total de 2.678.524 consumían coca. El año 2012 con una población de 10.389.903 de habi-tantes, según el Censo de 2012, se estima que 3.082.464 personas consumen la hoja sagrada.

Aproximadamente, tres de cada diez personas consumen hoja de coca, según estadísticas correspondientes al periodo 2012 publicadas en el Estudio Integral de la Hoja de Coca. En el año 2012, el 78% eran hombres y el 33% mujeres consumidores en todo el territorio nacional de Bolivia.

Así también, el estudio revela el consumo de la hoja de coca en las tres regiones del país: Oriente, valles y altiplano. En la región del oriente, se consume el 33% de la hoja de coca, en los valles el 38% y, en el altiplano el 29% del total de la población.

Población estimada de consumidores de la hoja de coca2006 – 2012

2.678.524

2006

2.741.477

2007

2.805.759

2008

2.872.099

2009

2.940.636

2010

3.009.813

2011

3.082.464

2012

FUENTE: Encuesta Integral en hogares de la Hoja de Coca 2001 – INE – Encuesta demanda Hoja de Coca 2013

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA

4.927,39 5.191,69 5.541,11 5.727,48 5.683,74 5.775,57 5.871,60

B. PESCA 14,97 17,37 21,28 23,84 21,52 22,81 23,96 C. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 1.502,61 1.563,17 1.612,66 1.693,93 1.689,96 1.758,45 1.775,66 D. INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.109,34 1.256,50 1.470,51 1.522,99 1.510,52 1.502,00 1.514,28 E. PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, GAS Y AGUA

32,39 39,62 48,54 50,39 48,90 47,59 49,31

F. CONSTRUCCION 1.948,70 2.240,70 2.636,77 2.745,52 2.698,41 2.706,32 2.765,59 G. COMERCIO POR MAYOR Y MENOR. 1.678,09 1.908,82 2.237,92 2.349,16 2.299,37 2.323,82 2.382,65 H. SERVICIO DE HOTELES Y RESTAURANTES 226,36 251,63 286,35 303,66 299,56 306,09 305,54 I. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

1.079,78 1.250,05 1.475,51 1.543,14 1.514,95 1.521,42 1.547,47

J. INTERMEDIACION FINANCIERA 20,38 23,56 27,77 29,20 28,66 28,23 29,52 K. SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

168,14 197,06 236,02 240,49 238,31 233,32 237,36

L. ADMINISTRACION PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD

286,35 329,50 395,34 414,84 405,34 409,14 424,29

M. EDUCACION 206,20 220,78 246,23 257,53 255,48 264,53 267,38 N. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 92,70 102,14 119,19 127,31 124,74 129,02 132,69 O. SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES

202,28 232,66 273,21 289,29 280,06 280,85 284,42

P. SERVICIO DE HOGARES PRIVADOS QUE CONTRATAN SERV DOMESTICO

91,17 108,63 130,76 133,65 131,61 128,87 131,95

Q. SERVICIO DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES

0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA Y POBLACIÓN DESOCUPADA

1.037,84 1.151,57 1.315,91 1.373,86 1.364,13 1.386,43 1.394,58

TOTAL 14.624,74 16.085,50 18.075,14 18.826,32 18.595,32 18.824,54 19.138,30

CANTIDAD DE USO Y CONSUMO DE LA HOJA DE COCA POR AÑO,SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2006 - 2012 (Expresado en toneladas )

33%ORIENTE

38%VALLES 29%

ALTIPLANO

VALLES ORIENTE ALTIPLANO

Page 5: Separata final

5SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNONOVIEMBRE 2013

Consumo legal de la hoja de coca en Bolivia

Población estimada de consumidores de la hoja de coca, según sexo y área de residencia, 2012

CANTIDAD DE DEMANDA LEGAL DE LA HOJA DE COCA, SEGÚN TIPO DE USO Y CONSUMO(Expresado en toneladas métricas)

El 67% de consumidores de coca viven en el área urbana y el 33% en el área rural. El 78% del total son hombres y el 22% son mujeres.

Según el estudio, la actividad agropecuaria es la que tiene mayor porcentaje de hombres y mujeres que consumen la hoja de coca.

Mientras un aproximado de 358.615 varones consumen coca en la agricul-tura, alrededor de 304.808 mujeres consumen en este rubro productivo la hoja sagrada.

En actividades de comercio, las mujeres son las que más consumen coca; (205.733) en comparación del consumo de los hombres (128.144).

En la industria manufacturera, 90.586 mujeres aproximadamente, consumen coca; cifra inferior en relación a los 137.550 varones que consumen tradicional-mente la hoja de coca.

En la construcción, 150.260 varones consumen coca, aproximadamente 4.403 mujeres recurren al consumo de coca.

En el trasporte, 111.764 varones consumen coca para el pijcheo en compara-ción a 12.504 de mujeres que consumen coca también para el pijcheo.

En la actividad minera, 84.171 varones pijchean coca en relación a 4.218 mujeres, pero en menor cantidad que los varones.

Estos resultados nos dan a conocer que tanto hombres y mujeres, consumen la coca, independientemente del rubro al que se dedican y la jerarquía socio cul-tural a las que representan, ejemplo de esto son los datos señalados en servicios de hoteles con un número considerable de 72.511 varones y 23.139 de mujeres, al igual que en el rubro de educación con 48.161 de hombres y 37.490 de muje-res consumidores de coca.

CANTIDAD ESTIMADA DE USO Y CONSUMO DE LA HOJA DE COCA, SEGÚN SECTOR 2006-2012 (Expresado en toneladas métricas)

DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Hogares 14.624,74 16.085,50 18.075,14 18.826,32 18.595,32 18.824,54 19.138,30Establecimientos Eco. 13,25 13,25 13,25 13,25 33,19 53,12 73,05Comercio en Frontera 1.137,98 1.468,19 1.689,59 1.670,41 1.525,41 1.469,61 1.479,00

TOTAL 15.775,97 17.566,95 19.777,99 20.509,99 20.153,92 20.347,26 20.690,35

Hogares Establecimientos Económicos Comercio en Frontera

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

14.62516.086

18.075 18.826 18.595 18.825 19.138

1.138 1.468 1.690 1.670 1.525 1.470 1.479

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

FUENTE: Encuesta Nacional sobre el uso y el consumo de la hoja de coca en Bolivia 2010 – INE – y la encuestas por actividad económica 2013

USO Y CONSUMO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Total 14.624,74 16.085,50 18.075,14 18.826,32 18.595,32 18.824,54 19.138,30Pijcheo 12.630,69 13.883,65 15.556,17 16.169,96 15.992,21 16.176,23 16.454,39Medicina 1.312,88 1.457,34 1.677,38 1.752,50 1.728,61 1.728,09 1.750,81Rituales 64,05 70,16 79,25 82,47 83,13 84,16 82,60Acontecimientos Sociales 57,60 61,27 67,55 68,98 69,25 70,82 70,49Otros 198,69 216,04 239,15 255,02 247,77 257,76 259,80No sabe/ No responde 360,82 397,04 455,63 497,40 474,35 507,49 520,22Hombre 11.022,90 12.218,47 13.791,44 14.376,33 14.166,28 14.316,66 14.587,38Pijcheo 10.337,76 11.463,82 12.934,55 13.459,37 13.275,60 13.407,55 13.665,01Medicina 498,71 557,33 643,18 687,52 666,83 672,76 685,85Rituales 21,81 24,23 27,63 28,66 28,78 28,82 28,42Acontecimientos Sociales 9,19 9,80 10,90 11,34 11,37 11,68 11,56Otros 155,44 163,29 175,18 189,43 183,71 195,84 196,53No sabe/ No responde 275,89 299,14 340,35 366,72 352,64 379,34 388,32Mujer 3.241,01 3.469,99 3.828,07 3.952,60 3.954,69 4.000,39 4.030,70Pijcheo 2.292,94 2.419,84 2.621,62 2.710,59 2.716,61 2.768,68 2.789,38Medicina 814,18 900,01 1.034,20 1.064,98 1.061,78 1.055,33 1.064,96Rituales 42,24 45,93 51,62 53,81 54,36 55,34 54,17Acontecimientos Sociales 48,41 51,47 56,65 57,64 57,88 59,13 58,93Otros 43,25 52,75 63,97 65,58 64,06 61,91 63,26No sabe/ No responde 84,94 97,90 115,29 130,68 121,71 128,14 131,90

Población estimada de consumidores de la hoja de coca por sexo, según actividad económica 2012

116.248

Otros Educación Explotaciónde minas

Serviciode hoteles

Transporte Construcción Industriamanufacturera

Comercio Agricultura

112.645

48.161

4.218

37.490

84.17172.511

23.139

111.764

150.260

90.586

137.550

205.733

128.144

304.808

358.615

12.504 4.403

Hombre Mujer

La actividad económica agropecuaria es la que concentra mayor población consumidora y es la de

mayor equidad entre hombres y mujeres.

RURAL33%

URBANO67%MUJERES

22%

HOMBRES78%

FUENTE: Encuesta Nacional sobre el uso y el consumo de la hoja de coca en Bolivia 2010 – INE – y la encuestas por actividad económica 2013La hoja sagrada, más fuerte y digna cada día.

Dis

eño

Nel

son

Page 6: Separata final

6 NOVIEMBRE 2013SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO

Dos son los mercados autorizados para la comercialización

El Estudio Integral de la Hoja de Coca de-terminó que el flujo

de la producción comienza en las zonas productoras de La Paz y Cochabamba, en las que primero se determina qué uso se dará la hoja sagrada, y otra parte se destinada al auto consumo y otra parte se co-mercializa.

La ruta económica es cumplida por los agriculto-res en las áreas productoras de las provincias paceñas de Sud Yungas, Nor Yungas, Franz Tamayo, Muñecas y Murillo y en las zonas co-chabambinas del Trópico y Yungas de Vandiola.

El agricultor una vez que determina su intención de lle-var al mercado su producción, comunica al sindicato de su región, e inicia el proceso de control social de producción para evitar el desvió de la coca a otros fines.

Los trabajadores del campo y los comerciantes son los sectores que más consumen hoja de coca durante su actividad laboral diaria, según el estudio integral sobre la hoja sagrada.

De acuerdo a los datos en-tregados en el documento son 663.423 trabajadores en la agri-cultura que consumen coca de manera cotidiana; de esta cifra 358.615 son varones y 304.808 son mujeres, lo que equivale a un 27 por ciento de la muestra realizada por el estudio. En el sector agrícola la equidad de

género se expresa con mayor fuerza.

Aproximadamente, 333.877 personas que se dedican al comer-cio, consumen de manera cotidia-na la hoja de coca; de los cuales, 205.733 son varones y 128.144 mujeres.

Menos equidadLa construcción es el sector donde más hombres que mujeres consu-men coca. mientras 154.663 va-rones acullican o usan la coca con fines tradicionales, aproximada-mente 4.403 son mujeres usan la

hoja sagrada para fines similares.Otro sector donde los varones

consumen en mayor porcentaje es el transporte, donde 111.764 va-rones de un total de 124.268 con sumidores, usan la coca.

La minería está ubicada en el séptimo lugar de los sectores que consume la hoja milenaria con 88.389 “pijchadores” permanen-tes.

El segmento con menos consu-mo cotidiano de coca está formado por funcionarios públicos que se-gún la encuesta son alrededor de 47.282.

Agricultores y comerciantes, los que más pijchan coca

FOTO

: Min

iste

rio d

e G

obie

rno

Controles estatalesLos productores de la hoja de coca antes de ingresar a las ciudades de Cochabamba o La Paz para comercializar su producto en los mercados autorizados, deben de manera obligatoria pasar su produc-ción por los puestos de con-trol de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

Los controles están ubica-dos en las zonas de La Rin-conada y Achica Arriba en La Paz, en Cochabamba las tran-cas de El Locotal y Bulo Bulo.

En estos puestos de control también se revisa si las hojas comunales u órdenes del sin-dicato al que corresponde el productor, coinciden con lo que se declara en el puesto de control de la FELCN.

En caso de no coincidir o no contar con la hoja comu-nal la coca es incautada y el productor será sometido a una investigación en su co-munidad.

El mercado Para ingresar a los merca-dos legales (Villa Fátima y Sacaba) deben presentar la documentación las órdenes

Transporte y minería, entre los sectores que más consumen

Las rutas del comerciode la sagrada hoja de coca

FOTO

: AR

CH

IVO

Fuente de vida

El comercio de la coca brinda sustento a miles de familias.

comunales y la certificación del puesto de control.

En los mercados cada comprador o comercializador al detalle debe presentar su registro de comercialización, junto a la cantidad que com-prará, el destino o lugar de venta de la hoja de coca.

Cualquier ciudadano tie-ne derecho a comprar hasta 15 libras de coca, mientras que un comerciante registra-do tiene derecho a adquirir 10 taques (500 libras) en for-ma mensual.

Los productores con car-peta al detalle, tienen autori-zación para comercializar seis taques (300 libras).

De acuerdo a información de la Dirección General de Control de Coca e Industriali-zación (Digcoin) existen regis-trados 5.453 comercializado-res al detalle en toda Bolivia.

Digcoin es la encargada de administrar los tres mercados autorizados de la coca en Co-chabamba y La Paz.

Los destinos El Estudio demostró que se consume coca con diferentes propósitos en los 341 muni-cipios de Bolivia. La coca es consumida en hogares, esta-blecimientos económicos y en espacios de interaccion social en los nueve departamentos de Bolivia.

El control social comienza desde un primer momento en

la comunidad del productor, antes de

llevar la coca al mer-cado

Page 7: Separata final

72013 NOVIEMBRE SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO

La evolución del consumo de coca en Bolivia desde 2006 a 2012 refleja una curva ascen-

dente, lo que significa que esta prácti-ca ancestral se amplió en los últimos seis años a diferentes sectores socia-les y económicos, según el Estudio Integral de la Hoja de Coca.

Este incremento en el consumo es de 2% desde hace seis años y se am-plió a otros grupos de la sociedad.

Este crecimiento fue calculado con base en la información del censo de 2001 y la población de proyección que apoyó al Estudio Integral de la Hoja de Coca.

El cálculo fue realizado con base en el porcentaje de la población eco-nómicamente activa, población eco-nómicamente inactiva y desocupada de los sectores laborales.

De acuerdo con el estudio, en 2006 eran 2.678.524 las personas que acu-llicaban o utilizaban la coca de mane-ra permanente, mientras que en 2007 esta cifra se incrementó a 2.741.477; lo que significa que 62.953 personas decidieron consumir la hoja milena-ria.

Entre 2007 y 2008, 64.482 nue-vos acullicadores se incorporaron al porcentaje total de consumidores; lo

FOTO

: AB

I

El crecimiento promedio de consumo de coca es del dos por ciento anual

1.125.483 de los bolivianos utilizan la hoja de coca para el pijcheo o masticado

Según Estudio Integral

La hoja sagrada consolida la unidad y armonía en la vida diaria de la sociedad boliviana.

FOTO

: AB

I

La coca es compañera leal de las reivindicaciones sociales.

PARA SABER

PDe acuerdo con el estudio, en 2012 1.125.483 se declaró consumidor de coca con el uso de Pijcheo.

P961.349 dijieron que utilizana la hja sagrada con fines medicina-les

PLa hoja de coca fue utilizada en rituales por 30.006 consumido-res en 2012 en el área rural.

OTROS DATOS IMPORTANTES

PSegún la muestra en el año 2006 2.678.524 personas acullicaban en toda Bolivia.

PPara 2012 los consumidores de coca son 3.082.464 aproxima-damente

PDe esta muestra un 22 por cien-to son mujeres y un 78 por ciento varones.

que representa un crecimiento del 2% anual.

En el siguiente año el consumo aumentó con 66.000 nuevos mastica-dores de la hoja milenaria.

El consumo de coca entre los años 2009 a 2010 se amplió en 68.537 personas de manera sostenida; el siguiente año, 69.177 nuevos consu-midores fueron visibilizados por el estudio.

Entre los años 2011 y 2012 apro-ximadamente 72.651 personas asi-milaron esta práctica milenaria, que equivale a un tercio de la población boliviana.

Los usos de la coca De acuerdo al estudio, 1.125.483 de los bolivianos utilizan la hoja de coca para el pijcheo o masticado; la ma-yoría son varones que trabajan en el rubro agropecuario.

Otro grupo significativo es el que utiliza la hoja milenaria para usos medicinales que en 2012 sumaban 961.349.

Las personas que utilizan la hoja de coca con fines místicos o rituales ancestrales (challas, ofrendas a la Pachamama o la adivinación) suman aproximadamente 30.006.

Page 8: Separata final

8 NOVIEMBRE 2013SECRETARÍA DE COORDINACIÓN - CONALTID - MINISTERIO DE GOBIERNO

Bolivia es el único país productor de coca, que ha bajado su produc-

ción en los tres últimos años, además de ser el único país del área andina (Colombia y Perú) que tiene un consumo ancestral y significativo del arbusto”, destacó el ministro de Gobierno, Carlos Romero al referirse a los logros en ma-teria de lucha contra el narco-tráfico.

Según el monitoreo anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Bolivia es el país con mayor reducción voluntaria de plantaciones de cocales en la región.

Según las cifras presenta-das por la UNODC en agosto pasado, Bolivia en 2012 dis-minuyó sus sembradíos de coca, de 27.200 hectáreas que existían en 2011, a 25.300, que significa un porcentaje de un 12 por ciento. Ese porcentaje representa un promedio de re-ducción de 3.000 hectáreas ne-tas de coca excedente por año, según la autoridad.

Para esa medición, el orga-nismo internacional usó imá-genes satelitales del área de siembra y una segunda com-probación de campo realizada por técnicos independientes.

Estos logros han merecido el reconocimiento de la UNO-DC y de la Unión Europea. Antonino De Leo, represen-tante de la UNODC en Bolivia “congratuló la continuidad de esa tendencia positiva” en la reducción de coca excedente, según un comunicado oficial de esa delegación internacio-nal.

Perú actualmente produce cerca de 60 mil hectáreas y Colombia, pese a su drástica reducción en los últimos años,

Bolivia es el país con mayor consumotradicional y menor producción de coca excedente

“El control social es una

respuesta a los enfoques violentos

para disminuir los cultivos

excedentarios ”

Producción de la hoja de coca en la subregión andina500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Hec

táre

as

Total 133.700

Perú 60.400

Colombia 48.000

Bolivia 25.300

llegó a las 48 mil hectáreas. Es decir, Colombia produce apro-ximadamente un 100% más que el total registrado en Boli-via, dijo el Ministro.

El Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia esti-mó que en el país se requieren 14.705 hectáreas para el con-sumo tradicional.

Nuestro modelo “El modelo boliviano de lucha contra las drogas”, comenzó el 2007 con estrategias que han respondido a las características propias de nuestro país”, dijo Romero.

La nacionalización de la lu-cha contra las drogas represen-tó un cambio radical en el res-peto a los derechos humanos.

Con la DEA en la época neoliberal, desde el 2000 al 2005, se provocaron al menos 28 muertos y 468 heridos. Sin la DEA y con el control social sobre los cultivos, la erradica-ción de coca excedentaria se realiza con pleno respeto a la vida y al medio ambiente.

Desde el 2000 al 2005, se destruyeron 10. 621 fábricas de cocaína y 15. 112 pozas de maceración; en cambio, desde el 2006 hasta el 15 de julio de 2013 se desbarataron 36, 292 fábricas y 46. 596 pozas.

Con la presencia de la DEA se secuestró 55 toneladas de cocaína y 94 toneladas de ma-rihuana; sin la DEA, la FELCN decomisó 198 toneladas de co-

caína y 5.525 toneladas de ma-rihuana.

Desde enero de 2013 hasta el 31 de octubre, la FELCN se-cuestró 15,63 toneladas de pas-ta base de cocaína; 1,14 tonela-das de clorhidrato de cocaína. En el mismo lapso de tiempo se registró la incautación de 73, 34 toneladas de marihuana.

En total se destruyeron 50 laboratorios de cristalización, 38 laboratorios de reciclaje y 4.140 fábricas, según el Vice-ministerio de Defensa Social.

La policía antidrogas apre-hendió a 4.007 sospechosos en 11.198 operativos.

La estrategia También, se tiene logros en la “revalorización de la hoja de coca”. Uno de los resultados de la “Estrategia de lucha con-tra el narcotráfico y revaloriza-ción de la hoja de coca, 2007 al 2011” se reflejó en el reclamó a la ONU para la despenaliza-ción del acullico, dijo Romero.

En ambas estrategias, la vo-luntad política del Gobierno, se refleja en las medidas sobe-ranas de plantear el Desarrollo Integral con coca e involucran-do a los productores de la hoja, en el control social, como parte de la política que permite la es-tabilización y reducción de los cultivos excedentarios de hoja de coca.

“Estas decisiones soberanas y dignas en la nacionalización de lucha contra el narcotráfico

DROGA SECUESTRADA

DESTRUCCIÓN DE MEDIOSDE PRODUCCIÓN DE DROGASRESULTADOS DE INTERDICCIÓN

Operativos 11.198

Pasta base de cocaína

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE OCTUBRE DE 2013EXPRESADO EN TONELADAS (Tn)

Laboratoriosde reciclaje

38Fábricas

destruidas

4.140

4.007Personas

aprehendidas

50

Laboratoriosde cristalización

destruidos

15,63 TnClorhidrato de cocaína

1,14 Tn

Marihuana

73,34 Tn

RESULTADOS DE RACIONALIZACIÓN Y ERRADICACIÓNDE CULTIVOS DE COCA

DEL 01 DE ENERO AL 03 DE NOVIEMBRE DE 2013 EXPRESADO EN HECTÁREAS (Has)

RACIONALIZACIÓN Y ERRADICACIÓN DE CULTIVOS DE COCA

Fuente: VDS.

DEL 01 DE ENERO AL 03 DE NOVIEMBRE DE 2013 EXPRESADO EN HECTÁREAS (Has)

Total drogasecuestrada

90,11 Tn

0

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

6.386,59

2.768,20

483,21

TRÓPICO DECOCHABAMBA

YUNGAS DELA PAZ

YAPACANÍ DESANTA CRUZ

Total9.638,01

RACIONALIZACIÓNCONCERTADA (Has)FORZOSA (ParquesNacionales y Zonasilegales) (Has)ERRADICACIÓNFORZOSA (Has)TOTAL GENERAL (Has)

DESCRIPCIÓNGOBIERNOS NEOLIBERALES GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

– – – – 4.971 5.781 4.391 5.663 7.164 9.251 9.471 8.506 55.198

0 0 0 0 99 488 1.093 678 1.036 1.258 1.573 1.132 7.358

11.853 10.087 8.438 6.073 5.070 6.269 5.484 6.341 8.200 10.509 11.044 9.638 99.006 11.853 10.087 8.438 6.073 – – – – – – – – 36.451

nos permiten trabajar sin vul-nerar los derechos humanos, principalmente de los produc-tores de hoja de coca, por lo

cual no se cuenta con heridos ni muertos ni vulneración de los derechos humanos”, reiteró Romero.

FUENTE: UNODC