separata de psicomotricidad final

76
1 LA PSICOMOTRICIDAD Hace tiempo que nació la Psicomotricidad, la cual ha evolucionado tanto en su concepto como en el método de enseñanza, introduciendo una perspectiva de mayor relación y una actitud de escucha ante las necesidades y motivaciones de los niños. Los principios básicos de la psicomotricidad, se fundan en estudios psicológicos y fisiológicos que relacionan el movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la formación de la personalidad. Berruezo (1994), presenta un panorama de la evolución de la Psicomotricidad; resalta las aportaciones que en cada segmento histórico se han realizado. Entre las principales corrientes, conceptos y representantes de este campo están: • Finales del siglo XIX: descubrimientos de la fisiología nerviosa. • Principios del siglo XX: la necesidad de percibir al ser humano como una unidad; el cuerpo más que una presencia en el mundo, es agente de relación, fuente de comunicación e integrador de la realidad de los otros, los objetos, el espacio y el tiempo. • El conocimiento sobre el ser humano se amplía, surgen nuevos conceptos y/o se modifican los ya existentes relacionados con su ser y actuar. A continuación se describen brevemente

Upload: luisitobaby21

Post on 31-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Separata de Psicomotricidad Final

1

LA PSICOMOTRICIDAD

Hace tiempo que nació la Psicomotricidad, la cual ha evolucionado tanto en su con-

cepto como en el método de enseñanza, introduciendo una perspectiva de mayor

relación y una actitud de escucha ante las necesidades y motivaciones de los niños.

Los principios básicos de la psicomotricidad, se fundan en estudios psicológicos y fi-

siológicos que relacionan el movimiento con las funciones mentales, el aprendizaje y la

formación de la personalidad.

Berruezo (1994), presenta un panorama de la evolución de la Psicomotricidad; resalta

las aportaciones que en cada segmento histórico se han realizado.

Entre las principales corrientes, conceptos y representantes de este campo están:

• Finales del siglo XIX: descubrimientos de la fisiología nerviosa.

• Principios del siglo XX: la necesidad de percibir al ser humano como una unidad;

el cuerpo más que una presencia en el mundo, es agente de relación, fuente de

comunicación e integrador de la realidad de los otros, los objetos, el espacio y el

tiempo.

• El conocimiento sobre el ser humano se amplía, surgen nuevos conceptos y/o se

modifican los ya existentes relacionados con su ser y actuar. A continuación se

describen brevemente aquellos que se relacionan más estrechamente con el

ámbito psicomotriz.

1. Se da una situación propicia en la que convergen al menos tres corrientes

científicas con aportaciones importantes:

a) La patología cerebral: acepta la ruptura en la correspondencia entre la

lesión y el síntoma.

b) La neurofisiología: estudia la adaptación del sistema nervioso.

c) Dupré (1905) acuña el término Psicomotricidad al sintetizar la relación entre

los trastornos de la mente y su reflejo a nivel corporal.

Page 2: Separata de Psicomotricidad Final

2

2. La neuropsiquiatría infantil (Dupré 1907): Identifica la inmadurez, retraso o

detención de desarrollo de un sistema, como posible causa de la presencia

de un trastorno motor; pone de relieve el paralelismo existente entre la

actividad psíquica y la motriz.

• Psicoanálisis: da al cuerpo una importancia nueva, acepta que posee además de

su existencia objetiva una realidad fantasmática.

• Henry Wallon (1925):

a. Enfatiza el desarrollo emocional del niño y el tono muscular como telón de fondo

de todo acto motor y trama en la que se teje la emoción.

b. Hace referencia a la noción de unidad funcional, biológica de la persona hu-

mana donde el psiquismo y el aspecto motor no constituyen dos dominios

diferentes, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y

del medio.

c. Resalta la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño,

anticipa las diferentes direcciones que podrá tomar la actividad psíquica. El

“desplazamiento del espacio” puede adoptar tres formas, teniendo cada una su

importancia en la evolución psicológica del niño:

• Pasivo-exógeno: reflejos de equilibrio, reacciones a la gravedad.

• Desplazamientos corporales “activos o autógenos” en relación con el medio

exterior: la locomoción y la prensión.

• Reacciones posturales: Se manifiestan en el lenguaje corporal (gestos,

actitudes y mímica).

• Gourevitch y Ozeretski (1930): el trabajo de Kretschmer, sirve de base para el

estudio de las constituciones psicomotrices.

• Guilmain, (1935): apoyándose en los postulados de Wallon y concordancias

psicomotoras, realiza el primer método de evaluación psicomotriz.

• Ajuriaguerra: inserta elementos del psicoanálisis, desarrolla el papel de la función

tónica no sólo como telón de fondo de la acción corporal sino también como medio

de relación con el otro.

Page 3: Separata de Psicomotricidad Final

3

• Psicobiología: Psiquismo y motricidad como expresión de las relaciones del indi-

viduo y del medio.

• Piaget: la actividad motriz:

a. Punto de partida del desarrollo de la inteligencia; el conocimiento corporal

que tiene relación con el propio cuerpo y hace referencia constante al

cuerpo del otro.

b. La actividad motora y la actividad psíquica no son realidades extrañas. La

organización cognoscitiva se construye en relación con la dinámica de la

acción que al repetirse, se generaliza y asimila los objetos nuevos, varía y

se adapta en función de la cualidad de los objetos (acomodación). La coordi-

nación de la asimilación y de la acomodación constituye una nueva realidad

del mundo.

c. El dinamismo motor, es el punto de partida de la construcción o elaboración

de los diferentes datos expuestos de aquello que se denomina inteligencia.

• Paidopsiquiatría: desarrollo de la función tónica a través de (Ajuriaguerra, Wallon y

psicoanálisis).

• Ajuriaguerra: inserta elementos del psicoanálisis, desarrolla el papel de la función

tónica no sólo como telón de fondo de la acción corporal sino también como

medio de relación con el otro.

• Lapierre y Aucouturier originan la psicomotricidad relacional, que parte de la

insatisfacción de los planteamientos de la gimnasia y el deporte, y resaltan la

función del movimiento como elemento insustituible del desarrollo infantil.

• Posteriormente Aucouturier, desarrolla la noción de práctica psicomotriz.

• Lapierre desarrolla una corriente dirigida a los individuos adultos que en la actua-

lidad se llama análisis corporal.

• La corriente ecléctica que acepta la hipótesis inicial del paralelismo psicomotor, en

la cual el desarrollo psíquico y el desarrollo motor se encuentran estrechamente

ligados de tal forma que la educación de uno de ellos repercute en el otro

(Michaux, Douché y Masson).

Page 4: Separata de Psicomotricidad Final

4

• Enseñanza de la Psicomotricidad en la Pitié Slapetrierè en 1950.

• Mme. Soubirain (1967): crea el Instituto Superior de Reeducación Psicomotriz.

• Destacan las aportaciones de: Boucher y Jean Le Boulch (Psicocinética),

Aucouturier (Práctica Psicomotriz), André Lapierre (Psicomotricidad Relacional y

Análisis Corporal), Bergès (imitación del gesto y Relajación), Da Fonseca

(Sistema Psicomotor Humano).

• En los 70’s, la psicomotricidad accede al ámbito educativo vinculada a la Edu-

cación Especial, se generaliza posteriormente a la Educación Infantil y Primaria,

etapas en las que los niños parten de la globalidad hacia el descubrimiento pro-

pio para que a través del mundo que les rodea, logren llegar a la etapa de la

operatividad con la adquisición de los conceptos externos a él.

• Siglo XXI: las investigaciones, publicaciones, talleres y centros de formación que

surgen a finales del siglo pasado, se acrecientan y fortalecen en todo el mundo

dirigidos y coordinados por diversos teóricos y representantes de la Psicomotri-

cidad, entre ellos se encuentran: Pablo Bottini y Esteban Levin (Argentina),

Pedro Pablo Berruezo, Juan Antonio García Núñez y Alfonso Lázaro (España),

Beatriz Loureiro (Brasil), Bergès (Francia), Franco Boscaini (Italia), Begoña

Suaréz (México), Da Fonseca y Rui Martins (Portugal), entre muchos otros

profesionales destacados en este campo en todo el mundo.

A lo largo de un siglo de historia, todos aquellos que de una u otra forma

han transitado en este campo; con su sello característico, de acuerdo a

sus propias posibilidades y peculiar perfil, han dejado huella para

construir poco a poco a partir de sus experiencias, una concepción de la

psicomotricidad y un campo de actuación que permite saber observar,

mirarse en el otro, y desprenderse de sí, para conocer a fondo a la

persona y encontrarse a sí mismos.

1. Concepto de Psicomotricidad

El vocablo psicomotricidad, alude a la unión de dos nociones.

• El prefijo “psico”, derivado del griego fijxo: alma o actividad mental.

• El sustantivo motricidad: algo que es motor, que produce y tiene movimiento.

Page 5: Separata de Psicomotricidad Final

5

Se hace en general referencia a la unión entre lo motor y lo psíquico, a la posibilidad

de producir modificaciones en la actividad psíquica a través del movimiento.

Desde el punto de vista pedagógico, conlleva una actividad intencional, volitiva, que

progresa a medida que el niño madura física y psíquicamente, y permite el domino de

los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, en cuanto que precisa un control

coordinado de los elementos responsables.

Algunas aproximaciones al término son las siguientes:

• Destrooper (1975): no es la expresión de dos dominios sobrepuestos, solapados,

sino de una unidad funcional, traducción de la unidad y de la globalidad del ser.

• Bucher (1976): estudio de los diferentes elementos que requieren datos percep-

tivo-motrices, en el terreno de la representación simbólica, pasando por toda la

organización corporal, tanto a nivel práctico esquemático, así como en la

integración progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la

actividad.

• Abbadie (1977): técnica que favorece el descubrimiento del cuerpo propio, de sus

capacidades en el orden de los movimientos, descubrimiento de los otros y del

medio, de su entorno.

• Quirós y Schrager (1979): educación o reeducación del movimiento, o por medio

del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas.

• Muniaín (1997): disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como

diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática, y que

actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.

El concepto de psicomotricidad es amplio, e involucra los siguientes aspectos:

• El movimiento, es una actividad natural en el ser humano, y una necesidad básica

para el niño.

• La psicomotricidad percibe al ser humano como una unidad psicosomática; que a

través del cuerpo y el movimiento, evoluciona actuando, comunicándose y

relacionándose con el mundo que le rodea.

Page 6: Separata de Psicomotricidad Final

6

• Toma en cuenta los progresos y adquisiciones

motrices, que permiten al niño descubrir el

mundo que le rodea y actuar sobre él.

• Epistemológicamente, reconoce al “otro”, como

un ser individual, autónomo y social, con

inteligencia y voluntad.

• Valora tanto los aspectos evolutivos del niño en el

ámbito ontogenético de la personalidad, como en

las distintas fases del proceso de maduración de la

persona.

Su esencia y actuación se describe en la definición presentada en el Foro Europeo de

Psicomotricidad (1966)

• “…integra las interacciones, cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomo-

trices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La

psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el

desarrollo armónico de la persona…”.

2.Fundamentos Científicos de la Psicomotricidad

Partiendo de la concepción de la persona como una unidad psicosomática,

Boscaini refiere que se presentan dos procesos necesarios y significativos

para su desarrollo armónico:

1. Orgánico-madurativo: ligado a leyes genéticas, que permite prever la

aparición de las diferentes etapas del desarrollo neuromotor y neuro-

psicológico.

2. Relacional y ambiental o psicosocial: Considerando los aspectos

subjetivos e interactivos, siempre presentes en cada situación en la

cual se sitúa el individuo.

Page 7: Separata de Psicomotricidad Final

7

Bajo esta perspectiva, un proceso puede actuar de manera autónoma y a la

vez influir, incidir o actuar conjuntamente con el otro. Al considerar a la

persona en su unidad psicosomática, se toma en cuenta la relación que

existe entre el conocimiento científico médico-biológico; y el psicológico

relacional; es así como la neurología y la psicología aportan las bases para

ubicar a la Psicomotricidad en este espacio científico al buscar una síntesis

equilibrada entre las dos áreas sin ser la una o la otra.

El aprendizaje motor, se realiza normalmente de forma inconsciente

(implícito), pero cuando se memorizan secuencias de movimiento, una parte

de este proceso puede ser explícito: y el aprendizaje por imitación que es

frecuente en el niño, es en gran parte explícito y consciente.

En el cerebro, este aprendizaje depende de la actividad de amplios sectores

interconectados, pero existen ciertas estructuras que tienen una función

específica:

a. El aprendizaje motor condicional depende de las áreas corticales

motrices y premotrices.

b. Adaptación y adquisición de un condicionamiento: relacionadas con el

cerebelo.

c. La adquisición de un contexto prefrontal y de los ganglios del cortex,

que intervienen también en la adquisición de secuencias motrices y de

señales identificadas con la recompensa.

En cuanto a la corteza cerebral y los hemisferios cerebrales, cada uno de

ellos tiene funciones específicas:

a) El hemisferio izquierdo o mayor: relacionado con las funciones

lingüísticas, lógicas y racionales, y por lo tanto con el pensamiento

operatorio concreto e hipotético deductivo.

b) El hemisferio derecho, o menor: favorece las experiencias viso

espaciales y por lo tanto, las experiencias corporales estrechamente

sostenidas por la afectividad que se relaciona con el sistema límbico.

Page 8: Separata de Psicomotricidad Final

8

El concepto propio del cuerpo: senso motor, perceptivo motor y preoperatorio

concreto, comprendidos dentro del lenguaje no verbal, se va organizando gracias al

hemisferio derecho y a sensaciones visuales, táctiles propioceptivas y a las

experiencias. Este último hemisferio es lo propio de la Psicomotricidad, que va

valorizando al cuerpo en movimiento y en relación con el medio, favorece la

organización de todas las funciones psicomotoras y mentales en términos

prevalentemente afectivos, no verbales y con escasa conciencia.

Si las actividades psicomotoras son expresiones del hemisferio derecho, el objetivo

final de la psicomotricidad es ayudar al niño a que utilice el otro hemisferio y así

permitirle integrar las experiencias corporales afectivas y no verbales, con las

conscientes y verbales, a fin de lograr tanto una autonomía, como aprendizajes reales,

respetando sus características personales y evolutivas.

3. Ámbitos de la Psicomotricidad

La psicomotricidad puede y debe trabajar sobre tres aspectos:

• Sensomotricidad: capacidad de las

sensaciones espontáneas del propio cuerpo,

la finalidad es “abrir“vías nerviosas que

transmitan al cerebro el mayor número

posible de informaciones.

• Perceptomotricidad: capacidad perceptiva que

implica estructurar la información recibida,

integrándola en esquemas perceptivos que

den sentido y unidad a la información

disponible.

• Ideomotricidad: educar la capacidad representativa y simbólica.

Las orientaciones de la práctica psicomotriz son:

Page 9: Separata de Psicomotricidad Final

9

A) La psicomotricidad educativa: dirigida a sujetos sanos, normales; la práctica

requiere de un mínimo grado de especialización perfectamente exigible a un

educador/a infantil.

B) La psicomotricidad terapéutica: dirigida a sujetos que presentan trastornos en su

desarrollo y conductas motrices, su práctica requiere de un psicomotricista.

C) La motricidad reeducativa que toma elementos de ambas: dirigida a personas

que presentan fundamentalmente retrasos o alteraciones menores o parciales

en su evolución psicomotriz.

4. Objetivos de la Psicomotricidad

El objetivo básico es la formación del esquema corporal y la socialización del niño.

Para lograrlo encamina su actividad a desarrollar mediante el movimiento, la postura,

la acción y el gesto, la capacidad de interacción del mismo con el entorno a fin de

lograr la adaptación y generar autonomía.

Conocer, por medio del cuerpo el entorno, apropiarse de él y expresarse por medio del

movimiento, favorecen la maduración y ayudan al niño a organizar y estructurar su

relación con el mundo que le rodea. La psicomotricidad en Preescolar, debe entonces

desarrollar una práctica psicopedagógica que proporcione al niño actividades

sensoriomotrices, que faciliten su maduración biológica, afectiva y cognitiva.

Las vivencias y experiencias que se adquieren en este proceso, son polarizadas por el

niño en su mundo de contraste, donde la razón y la afectividad se mezclan dando paso

a nociones fundamentales: grande-pequeño, alto-bajo, alegre-triste, entre otras, que le

permiten conocer, identificar y expresar su estado de ánimo, afectos y concepción del

mundo.

El objetivo será entonces, conocer al niño, descubrir la infraestructura simbólica que

tiene su acción espontánea, para favorecer y potenciar su adaptación armónica al

medio a partir de su identidad.

Lo anterior se fundamenta y manifiesta en los parámetros psicomotores: la relación

que establece el cuerpo, con el tiempo, el espacio y los otros.

Page 10: Separata de Psicomotricidad Final

10

Los objetivos del trabajo psicomotor, parten de las situaciones y del trabajo a realizar,

tomando en cuenta al niño como persona, número de sesiones, número de niños en el

grupo con los que se va a trabajar etc., adaptándose así a una situación concreta.

Para Lázaro, los objetivos y contenidos básicos de la psicomotricidad están

encaminados a contribuir al nacimiento y crecimiento de la capacidad simbólica,

desarrollar la capacidad de inhibición motriz y acceder a la expresión y al control de los

propios estados emocionales. Partiendo de lo anterior, los objetivos generales serán:

1) Sentir y experimentar el propio cuerpo como realidad diferenciada de los objetos

y los otros.

2) Descubrir el placer sensoriomotriz y emocional

a través de la ejercitación en las estimulaciones

básicas.

3) Ser capaces de adoptar actitudes posturales

adecuadas en las diversas actividades de la

vida cotidiana.

4) Favorecer la adquisición de habilidades senso-

perceptivas-motoras, que le permitan un progresivo acceso a las conductas

motrices de base (coordinación dinámica, equilibrio y coordinación visomotriz).

5) Orientarse de forma paulatina en su propio cuerpo, para orientar posteriormente

los objetos en los espacios cotidianos y organizar el espacio proyectivo y eucli-

diano.

5) Controlar su comportamiento a través de la regulación de sus propias acciones

en relación con los objetos y con los otros.

6) Progresar en la adopción de conductas socialmente favorables al otro

(conductas pro sociales) aprendiendo a controlar y/o derivar la agresividad por

medio de los objetos mediadores o situaciones de juego.

5. Contenidos de la psicomotricidad

La psicomotricidad:

a) Implica, además de las estructuras sensoriales, motrices e intelectuales, los

procesos que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de estas

Page 11: Separata de Psicomotricidad Final

11

estructuras.

b) Incide en el individuo, a partir de su cuerpo y su acción.

c) Parte de la globalidad del ser humano, para intervenir en una de sus áreas,

dando elementos de referencia para que logre integrarse a la totalidad del

proceso de desarrollo.

Para conocer las dimensiones del cuerpo, tradicionalmente se han realizado diversas

estructuras de contenidos que organizan las conductas motrices; entre estas se

encuentran las siguientes:

5.1 Habilidades Motrices

Page 12: Separata de Psicomotricidad Final

12

Parten de los reflejos -movimientos involuntarios-; y se definen como la capacidad

adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y

frecuentemente, con el mínimo desperdicio de tiempo, energía o de ambas cosas.

a) Control Corporal: Habilidades referidas al dominio del cuerpo y su mejor

conocimiento.

b) Locomoción: Movimientos elementales locomotores, considerados como los

primeros movimientos voluntarios.

c) Manipulación: Adquisiciones que parten del reflejo de presión o de Grasping y

derivan en movimientos elementales manipulativos.

Estas tres categorías: Conductas neuromotrices, motrices básicas y perceptivo-

motrices derivan en:

d) Habilidades Genéricas: Que requieren un grado madurativo mayor y donde

aparecen integradas.

e) Habilidades Específicas: Nacen de las anteriores y propias de los deportes.

Dan como resultado la coordinación.

Estas habilidades se manejan en la práctica psicomotriz, e involucran la maduración

del sistema nervioso y de la estructuración perceptiva.

Dimensiones corporales de la psicomotricidad (Berruezo)

El cuerpo que se mueve: Conductas motrices básicas, neuromotrices y

perceptivomotrices, bajo esta perspectiva, surge su relación con las siguientes

áreas: el control tónico postural, equilibrio, coordinación dinámica y visomotriz,

orientación espacial, dominio lateral, control respiratorio, el ritmo y la

secuencia, así como la relajación.

El cuerpo que conoce: Contenidos que hacen referencia a aspectos de elabo-

ración, de representación o de control, cognitivos del movimiento: control cor-

poral, imagen corporal, esquema corporal, identidad, estructuración temporal,

ejecución práxica, creatividad, aprendizaje perceptivo motor y grafomotricidad.

El cuerpo que se relaciona: Contenidos que se refieren a la dimensión

relacional o comunicativa del movimiento: diálogo tónico, comunicación,

lenguaje, empatía, seducción, agresividad, liderazgo, respeto a las normas,

conflicto, cooperación-competencia, construcción-destrucción, juego. Nos

abocaremos a presentar en este apartado las características del juego,

actividad natural de la infancia.

Page 13: Separata de Psicomotricidad Final

13

El cuerpo que siente: Incluye los contenidos que tienen que ver con los

aspectos emocionales o afectivos del movimiento: expresión emocional,

simbolización, placer, seguridad, temores, miedos, frustración, aceptación,

rechazo, deseo, angustia, bloqueo y fantasía.

5.2 Sistema Psicomotor Humano (Víctor Da Fonseca)

Propuesta de Víctor Da Fonseca, que abarca tanto las habilidades motrices como

aspectos cognitivos, comunicativos, sociales y afectivos.

Es un sistema que se construye a partir del control tónico, hasta alcanzar el dominio

práxico especializado, propio de nuestra especie.

Da Fonseca refiere que la Psicomotricidad es un sistema complejo, integrado por siete

factores psicomotores independientes: Tono, equilibrio, lenguaje, lateralización, soma-

tognosis, estructuración espacio-temporal, praxia gruesa y praxia fina.

Page 14: Separata de Psicomotricidad Final

14

Propiedades del Sistema Psicomotor Humano

1. Totalidad: Un todo único. Noción de integración Psicomotor.

2. Interdependencia: Interrelación y combinación de factores.

3. Jerarquía: Contiene niveles de organización y de complejidad creciente.

4. Autorregulación: Sistema teleológico y sinergético.

5. Intercambio: Sistema abierto con entrada y salida, coactivados eferente y defe-

rentemente.

6. Equilibrio: Sistema anti-entrópico.

7. Adaptabilidad: Ajustado a las exigencias ecológicas.

8. Equifinalidad: Melodía-variedad.

Este es un sistema único, cuyos factores se interrelacionan y funcionan de acuerdo a

con ciertas propiedades, favoreciendo el desarrollo global de la persona, (estructura

somática, afectiva y cognitiva); lo cual implica el tratar de comunicar al mundo, a través

de sus acciones y de forma articulada, sus deseos, afectos y posibilidades de

conceptualización.

Page 15: Separata de Psicomotricidad Final

15

Elementos básicos del Sistema Psicomotor Humano

a. El cuerpo humano.

Es el punto de arranque de la percepción que configura nuestro mundo, instru-

mento de relación interpersonal y vehículo de comunicación.

Posee características físicas, topológicas, funcionales y estructurales; y como

condición de la acción, es necesario para realizar determinados aprendizajes y

para la ejecución posterior de ciertas potencialidades como el habla, la lectura

y la escritura.

En la concepción educativa, permite llegar a la comprensión de los conceptos,

gracias a la analogía existente entre la acción corporal y la acción mental que

elabora y organiza los conceptos.

b. El movimiento humano.

Es más que una acción que surge como resultado de una respuesta nerviosa

(reflejos), es fuente de experiencias, conocimientos y afectos, que se han de

comunicar a través del lenguaje.

El niño, responde a los estímulos del medio ambiente a través del movimiento,

intrínseco a la vida, que pasa de ser concreto e inmediato en sus medios y me-

tas, en fuente de aprendizaje; e influye tanto en la madurez del sistema

nervioso como en el psiquismo.

Las diferentes funciones motrices no sólo son una experiencia del cuerpo, bajo

esta perspectiva la psicomotricidad:

Favorece el movimiento para el desarrollo global del individuo.

Favorece la eficiencia de los niños en tareas que requieren del

pensamiento y capacidades preceptúales.

Se apoya en los esfuerzos de ajuste motor del sujeto.

Contribuye a la conducta humana, sea esta instrumental o mental.

La presencia de un adulto interesado en esta actividad psicomotriz en el niño y

la atención que le brinda al mismo, lo motivan a desempeñar una gran cantidad

de actividades, que le son propuestas o bien que él propone, que configuran la

acción.

c. Praxias.

Page 16: Separata de Psicomotricidad Final

16

Concepto: Es una actividad motriz, autónoma pero compuesta por una serie de

movimientos que se combinan y coordinan de una determinada manera para

lograr un fin determinado.

Fundamentos de la praxia:

Surgen como una función simbólica que tiene su origen en la exploración de

los objetos y de otros.

Son fruto del aprendizaje y no movimientos reflejos o automáticos.

Reflejan el aspecto intencional de la conducta.

Nacen en el pensamiento, están interiorizadas antes de expresarse en

acciones o movimientos.

Desarrollan el pensamiento y lenguaje.

implican la regulación minuciosa de la cooperación de los diferentes grupos

musculares, que permite un adecuado ajuste del movimiento al fin propuesto.

Es un medio de información que sirve de soporte a la cognició

LA PSICOMOTRICIDAD EN EL NIVEL INICIAL

La educación inicial y preescolar forma la primera etapa dentro del Sistema Educativo

Nacional y están dirigidas a la atención de niños y niñas de cero a seis años de edad.

Su objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas las capacidades del niño:

físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

En cuanto al desarrollo motor, estos niveles buscan facilitar y afianzar los logros que

posibilitan la madurez en el control del cuerpo, madurez que va desde la postura, los

movimientos locomotrices y aquellos movimientos corporales que coadyuvan en el

proceso de representación del propio cuerpo además de las coordenadas espacio-

temporales en las que se desarrolla la acción.

En el campo de lo cognitivo y lingüístico (del conocimiento y del lenguaje) se proponen

una representación adecuada de la realidad y el desarrollo del lenguaje como

instrumento de comunicación y como medio de reflexión.

En los aspectos del equilibrio personal, así como en el de las relaciones

interpersonales e integración social, la educación inicial y preescolar se proponen:

Page 17: Separata de Psicomotricidad Final

17

Lograr el desarrollo de la individualidad del niño o niña, mediante el

descubrimiento de la propia identidad y la confianza en sí mismo.

Dentro del contexto social se pretende el aprendizaje de una serie de reglas

sociales, hábitos y actitudes.

Fomentar el espíritu de cooperación, solidaridad y respeto hacia los demás.

Por medio de la experiencia como fuente de aprendizaje, la educación inicial y

preescolar buscan capacitar al niño para:

Conocer, controlar y cuidar su cuerpo.

Valerse por sí mismo para satisfacer necesidades básicas.

Observar y explorar su entorno físico.

Evocar y expresar diversos aspectos de la realidad.

Utilizar el lenguaje oral correctamente.

Apreciar diferentes formas de representación como la música, la pintura o la

actividad corporal.

Sentirse miembro y participar en los diferentes grupos a los que pertenece.

Establecer vínculos de relación con iguales y adultos.

Actuar en grupos de iguales respetando los intereses de los demás.

Conocer las características culturales de su comunidad.

1. Importancia y Finalidad del Desarrollo Psicomotor En El Nivel Inicial

El desarrollo psicomotor en los niños y las niñas, juega

un papel relevante en el posterior progresos de las

habilidades básicas de aprendizajes, desde la

capacidad para mantener la atención, la coordinación

visomotora o la orientación espacial. Siendo todos

estos aspectos claves para el posterior desarrollo de la

escritura y la lectura.

Los pasos fundamentales en el desarrollo psicomotor

que facilitan el posterior desarrollo del aprendizaje son:

el arrastre y el gateo.

La correcta realización de estos movimientos sientan

las bases para la bipedestación (caminar) y estimulan aspectos básicos del

aprendizaje como son:

Page 18: Separata de Psicomotricidad Final

18

• La coordinación entre la mano y el ojo.

• El desarrollo del cuerpo calloso.

• Aumentar el conocimiento del propio cuerpo.

• Facilita el proceso de lateralización.

• Estimula el ritmo y por tanto la orientación temporal.

• Facilita el desarrollo de las habilidades visuales.

2. Tipos de Psicomotricidad

a) Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica):

Se realiza en centros privados o colegios, tanto individual como grupal, pero desde un

enfoque que toma en cuenta las especiales características de los niños o adultos con

problemas o patologías.

b) Psicomotricidad acuática:

Es útil cuando él bebe necesita vivenciar motrizmente sus capacidades de

movimientos en el agua le apoya a elaborar sensaciones y percepciones primero de

peso, volumen, distancia, esquemas e imagen corporal y sus necesidades y deseos.

c) Práctica psicomotriz educativa (preventiva):

Los infantes a corporales como jugar adquieren intuitivamente los aprendizajes

necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De esta forma lúdica trabajan

conceptos relativos al espacio, al tiempo, destrezas motrices para el equilibrio, la vista,

etc.

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICO MOTRIZ DEL NINO EN EL NIVEL INICIAL

a) Características Psicomotoras

DE 0 A 1 AÑO:

Se pasan los objetos de una mano a otra.

Saca y mete objetos en un envase de boca ancha.

Colabora para alcanzar la posición sentada.

Gateo activo y se para con apoyo.

DE 1 A 2 AÑOS:

Agarra el lápiz en forma de empuñadura.

Page 19: Separata de Psicomotricidad Final

19

Intenta construir una torre.

Empuja y arrastra un juguete.

Camina de forma independiente.

DE 2 A 3 AÑOS:

Imita trazos circulares y verticales.

Construye torres de 6 a 7 cubos.

Sube y baja escaleras con más seguridad.

Transporta juguetes de gran tamaño.

DE 3 A 4 AÑOS:

Ensarta cuentas grandes.

Moldea diversos materiales con las manos.

Salta en un mismo sitio con ambos pies.

Camina hacia atrás.

DE 4 A 5 AÑOS:

Trazos más definidos al dibujar.

Rasga una figura curva.

Sube y baja escaleras alternando los pies.

Mayor equilibrio corporal.

DE 5 A 6 AÑOS.

Envuelve un regalo.

Recorta en línea recta y en zig-zag.

Tira y recibe la pelota con ambas manos.

Enlaza, abotona y baja cierres.

b) Características Socio-Emocionales

DE 0 A 1 AÑO:

Observa a todo ya todos a su alrededor.

Inicia la relación de apego con los padres.

Se pone bravo si no puede agarrar algo.

DE 1 A 2 AÑOS:

Demanda la atención de los adultos.

Muestra afecto a un objetivo.

Expresa amor por sus padres y conocidos.

DE 2 A 3 AÑOS:

Juega a imitar escenas conocidas

Manifiesta desagrado cuando algo no le gusta.

Page 20: Separata de Psicomotricidad Final

20

Saluda espontáneamente a personas conocidas.

DE 3 A 4 AÑOS:

Reconoce cuando alguien le pasó algo malo.

Juega e interactúa con otros niños.

Muestra emociones con el rostro.

DE 4 A 5 AÑOS:

Se identifica con una lámina de su cuerpo.

Expresa rabia con expresiones verbales.

Escoge a sus amigos y disfruta estar con ellos.

DE 5 A 6 AÑOS:

Inventa juegos dramáticos.

Dice por favor y gracias.

Le gusta conversar mientras come.

c) Características Cognitivas:

DE 0 A 1 AÑO:

Sigue los objetos con la mirada.

Trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él.

Aprende que llorando puede conseguir algunas cosas.

Discrimina a su madre de otras personas.

DE 1 A 2 AÑOS:

Puede sacar objetos de un recipiente.

Busca y utiliza un objeto que le ayude alcanzar otro.

Es capaz de señalar el objeto que se le nombra.

DE 2 A 3 AÑOS:

Coloca objetos adentro, fuera, arriba, abajo cuando se le pide.

Asocia colores estableciendo pares de objetos, con idéntico color.

Puede contar hasta tres y cuatro objetos

DE 3 A 4 AÑOS:

Hace pares con objetos iguales.

Reconoce los números hasta el 10.

Puede contar mecánicamente hasta el 15.

DE 4 A 5 AÑOS:

Respeta el contorno de la figura al colorear.

Reconoce su nombre.

Page 21: Separata de Psicomotricidad Final

21

Describe y representa sucesos sencillos.

DE 5 A 6 AÑOS:

Cuenta un mínimo de 20 objetos.

Recuerda lo realizado el día anterior.

El indicio sensorial permite completar su representación mental del objeto.

d) Características del Lenguaje:

DE 0 A 1 AÑO:

La primera actividad vocal es llorar.

Balbuceo constante.

Relaciona el escuchar las voces de los familiares o personas más cercanas.

DE 1 A 2 AÑOS:

Dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples.

Aparecen las palabras monosílabas reduplicadas. ( mama, papa, tata, tete,

etc.).

Utilizan el lenguaje para reclamar algo que satisfaga una necesidad.

DE 2 A 3 AÑOS:

El lenguaje se emplea para explorar el entorno y crear un mundo de fantasías.

Emplea adverbios de lugar y cantidad.

Nombra cosas familiares como gente importante, animales, partes del cuerpo.

DE 3 A 4 AÑOS:

Emplea los artículos “el” y “la”.

Utiliza el “no” con mucha frecuencia.

Articula y pronuncia de acuerdo a la edad.

De 4 a 5 años:

Sus oraciones tienen de 4 a 5 palabras.

Maneja preposiciones como: arriba, abajo, en, sobre, detrás, etc.

Utiliza más verbos que sustantivos.

De 5 a 6 años:

Sus oraciones tienen de 6 a 8 palabras.

Utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos.

Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos.

NIVELES PSICOMOTORES

a) Nivel Tónico-Emocional

Page 22: Separata de Psicomotricidad Final

22

En este nivel se pretenden desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar los

cauces de relación consigo mismo y con los demás, utilizando los objetos, como un

elemento importante de apoyo fundamental, siendo intermediario de la comunicación.

Trabajaremos la tensión, distensión y el diálogo tónico como base del intercambio

comunicativo, tensiones, acuerdos y situaciones fusiónales, para llevar luego a los

niños a una distensión tónica y la consiguiente relajación y sensación de bienestar.

Los contenidos básicos de este nivel serán el tono y la emoción.

En este nivel es donde se desarrollan actitudes de escucha hacia uno mismo y los

demás, comenzando a desarrollar respuestas ajustadas, favoreciendo la propia

iniciativa de los niños y confianza en sí mismos, canalizando las frustraciones a través

de diálogos tónico - emocionales, satisfactorios.

El placer comunicativo se pone en juego, favoreciendo todo tipo de comunicación:

verbal y no verbal, potenciando el acercamiento a los otros, y el deseo de actuar,

pudiendo llegar a ajustar situaciones de fusión con los demás. Utilizaremos objetos

blandos, cálidos, flexibles, envolventes, suaves, etc.

b) Nivel Sensorio-motor

En este nivel trabajamos el placer por percibir

el movimiento del propio cuerpo y de madurar

las conductas motrices y neuromotrices

básicas. Se produce la evolución desde

movimiento descontrolado hasta el gusto por el

control.

Es la búsqueda de las posibilidades

corporales, de sus límites, sensaciones,

riesgos y desafíos en posturas y posiciones,

tanto dinámicas (motilidad, movilidad) como

estáticas. Son los procesos tónico posturales.

En este nivel, trabajaremos aspectos como:

Sensaciones propioceptivas, a través de situaciones de tensión, relajación

(cenestésicas), equilibrio, desequilibrio, reequilibración, laberíntico vestibulares.

Posiciones estáticas y dinámicas (posturales).

Page 23: Separata de Psicomotricidad Final

23

En este nivel abordaremos el sistema postural (postura, posición, actitud), tono

equilibrio y ejes; la conciencia corporal (esquema, imagen y concepto) y las grandes

coordinaciones (giros, saltos, desplazamientos).Los objetos a utilizar, son los que

permiten realizar grandes movimientos (rodar, saltar, subir, bajar…); colchonetas de

distintos grosores, módulos de goma espuma, pelotas grandes, cajas y telas (sólo

sirven para arrastrar) En este nivel podemos encontrar, bastante dependencia de los

procesos tónico -emocionales.

c) Nivel Perceptivo Motorico

En este nivel, descubren el pacer del movimiento intencionado, con una funcionalidad,

implica percibir el espacio exterior, proyectarlo internamente y saber moverse en él. Se

van produciendo repeticiones al servicio de controlar la acción. Se necesita tener un

cierto nivel de representación.

Trabajamos por tanto, el desarrollo del esquema corporal, los espacios (interior,

postural, de relación) y tiempos (interno, rutinas, para acoplarlo al externo), las

relaciones con los objetos, entre los propios objetos y en el plano, buscando sus

características, acciones, reacciones y su localización, orientación y organización en el

espacio y tiempo. Todo ello nos ayuda a:

Interpretar los estímulos.

Destacar unos estímulos de otros, seleccionándolos, discriminándolos,

asociándolos e integrándolos.

Organizar la acción y anticipar el tiempo de reacción entre otras cosas. En este

nivel se va preparando el proceso de abstracción que da acceso a lo simbólico.

Los aspectos que se trabajan son las distintas percepciones (exteroceptivas,

propioceptivas, e interoceptivas), su integración, asociaciones y las coordinaciones

tanto global como segmentaria. Podemos utilizar: objetos blandos y ligeros o rígidos

con formas estables (picas, zancos…)

d) Nivel Proyectivo Simbólico

En este nivel, vamos a favorecer la aparición de la actividad mental específicamente

humana (atención, lenguajes expresivos etc.), como resultado de todo el trabajo

Page 24: Separata de Psicomotricidad Final

24

anterior (tónico emociona, sensorio motor y perceptivo motriz), es decir este nivel,

surge de la actividad mental como resultado de la motora apoyada en la realidad.

Al quedar la información corporal automatizada, el niño/a va accediendo al nivel

simbólico.

Progresivamente va formando imágenes mentales, siendo capaz de recrear las

propiedades de las cosas, seres, objetos, y evocarlos, abriéndose al mundo exterior,

dotándoles de distintos significados. Va elaborando su mundo junto a otros,

socializándose, creando proyectos en común, utilizando como herramientas los

lenguajes.

En este nivel, se canaliza al máximo la comunicación del niño/a, valiéndose de la

expresividad psicomotora.

Trabajaremos codificaciones, decodificaciones, imitaciones, praxias, ecopraxias,

juegos de imitación, evocación, escenificación, de fantasía, reglados, rituales;

utilizaremos elementos para construir espacios, objetos, dramatizar… (Palos, telas,

cojines, cajas…etc.).

e) Nivel Sígnico

En este nivel superior, se desarrolla una relación arbitraria, entre los significados y los

significantes. Los educadores, introducimos los signos de los diferentes lenguajes

(musical, lógico matemático, plástico…) como una forma de comunicar, ideas,

sentimientos, realidades etc.

En este nivel los signos no guardan ninguna relación analógica con la acción pero sin

embargo la determinan.

Tenemos que tener en cuenta que muchas de las situaciones que se dan en la

escuela, en la vida…, son de carácter sígnico, estamos rodeados de signos que los

niños/as conocen y manejan. En este nivel se produce una evolución, desde las

situaciones simbólicas hacia las conceptuales.

4. ORGANIZADORES FUNDAMENTALES DEL LENGUAJE Y EL MOVIMIENTO

a) El lenguaje

Page 25: Separata de Psicomotricidad Final

25

En este aspecto, es conveniente que los niños no sólo comprendan el lenguaje, es

necesario fomentar el uso oral del mismo, ya que mediante el lenguaje expresivo se

aprende a organizar el pensamiento y a comunicarse con los demás.

Procedimientos para fomentar la expresión de los niños en esta etapa:

Presentarles diversos objetos para que ellos describan sus características y

cualidades.

Conversar con ellos sobre su propia experiencia; su familia, su casa, lo que

hacen cotidianamente, etcétera.

En las actividades de construcción, solicitarles que primero expliquen lo que

van a hacer.

Mostrarles imágenes gráficas y pedirles que expresen lo que ven o que

inventen una historia con ellas.

Completar frases o inventarlas.

Preguntarles acerca de algunos sonidos; que los asocien a situaciones.

Inventar un cuento entre todos.

Dramatizaciones sencillas con títeres o marionetas.

b) El movimiento:

La psicomotricidad es una técnica educativa que utiliza el movimiento para conseguir

ciertos fines educativos y para el desarrollo psicológico de los niños.

Aunque parece que se asemejan, la educación física y la psicomotricidad éstas se

diferencian en que, aunque puedan llegar a usar los mismos ejercicios y movimientos,

el uso, las secuencias, las actividades, así como los objetivos perseguidos por ambas

son diferentes.

Mientras la educación física se ocupa del desarrollo funcional del cuerpo y del

rendimiento del mismo, la psicomotricidad utiliza la motricidad para lograr el desarrollo

psicológico (global) del individuo. Aunque el aspecto somático (corporal), también tiene

relación con el desarrollo integral del individuo.

5. COMBINACIONES DE MOVIMIENTO ELEMENTALES:

Posiciones del cuerpo: Ponerse de pie, sentarse, con las piernas extendidas,

luego con las piernas juntas y separadas, ponerse de rodillas, sobre una rodilla,

sobre la otra, balancearse hacia delante y hacia atrás, etcétera.

Page 26: Separata de Psicomotricidad Final

26

Desplazamientos: Marcha sobre un pie, sobre el otro, de puntas, con los

talones, en cuclillas.

Carrera: Con desplazamiento, sin desplazamiento.

Salto: Alternando los pies, con los pies juntos, con un solo pie, sin desplazarse.

Sentido del movimiento: Hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el

otro, hacia arriba, hacia abajo, alrededor, dentro de, etcétera.

Planos de altura: En el suelo, a baja altura, a media altura.

Ritmo: Lento, normal, rápido, acelerado, desacelerado.

6. PSICOMOTRICIDAD EN EL NIVEL INICIAL

La psicomotricidad, un tema muy mencionado para el nivel de educación inicial, y

consiste en la capacidad que poseen los niños para dominar su cuerpo y en la

expresión a través de habilidades por medio de este, según la etapa por la que estén

pasando.

Se necesita estimular este desarrollo psicomotriz porque de ello depende su

desempeño más adelante. La psicomotricidad se divide en dos áreas: la

psicomotricidad fina y la psicomotricidad gruesa.

Hoy hablaremos de la psicomotricidad fina

que está referida a todas las actividades o

acciones que los niños realizan

específicamente con sus manos, por

medio de la coordinación óculo-manuales.

Las actividades que realiza con por

ejemplo: rasgar, embolillar, picar, cortar,

pegar, punzar, pintar, usar herramientas,

coger cosas con las yema de los dedos,

coger cubiertos, coser, amasar, modelar,

etc.

Page 27: Separata de Psicomotricidad Final

27

Todos esos movimientos que el niño haga con su cuerpo son movimientos más de

precisión y con un elevado nivel de coordinación. Esta empieza más o menos a la

edad de un año y medio, aquí el niño inicia metiendo bolas en un recipiente como

botellas, donde tiene el pico angosto y el niño trata de precisar la entrada de la bola en

la botella, esto lo hace sin ningún aprendizaje.

Para la adquisición completa de la maduración de la motricidad requiere un proceso

pues hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo el niño tiene que

partir de un nivel muy simple y continuar por el proceso hasta lo complejo, e ir

cumpliendo las pautas conforme se les vaya exigiendo de acuerdo a su edad.

En la motricidad fina los aspectos que se trabajan en el nivel inicial y escolar son:

coordinación viso-manual, motricidad facial, motricidad  fonética, motricidad gestual

(explicación más detallada en el siguiente articulo).

La psicomotricidad fina juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia.

Ayudan también a detectar carencias y condiciones físicas, como la debilidad en los

dedos, conocido como la osteoplastia, huesos elásticos; y poder darle el tratamiento

que necesita o los ejercicios necesarios para una mejorar.

En el siguiente artículo vamos a ver sobre el desarrollo de las psicomotricidad fina que

inicia desde los cero años hasta los cinco años de la edad escolar.

A. PSICOMOTRICIDAD FINA

En el primer ciclo hablaremos sobre el tema de la psicomotricidad, específicamente de

la psicomotricidad fina y prometimos explicar un poco más acerca de los aspectos que

se trabajan en el nivel inicial y escolar. Por eso ahora explicaremos cada uno de ellos:

Coordinación Viso-manual:

Esta conducirá al dominio de la mano del niño. Los

elementos que intervienen en esta coordinación

son: la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo.

Tenemos que tomar en cuenta que antes de poder

exigir al niño la habilidad y agilidad de su muñeca y

mano sobre un cuaderno o una hoja, pues primero

tendrá que hacer sus trabajos en un papel más

Page 28: Separata de Psicomotricidad Final

28

amplio como un papel sabana o un papel de molde y hacerlo sobre el suelo, que es

donde hay más comodidad para explayarse o también en la pizarra, y hacerlo con

elementos de poca precisión.

Las tareas, trabajos o actividades que ayudar a desarrollar la coordinación viso-

manual son: enhebrar, colorar, pintar, punzar, dibujar, recortar, picar, moldear, amasar.

Coordinación Facial:

Aquí se presenta dos adquisiciones, una de ellas es el dominio muscular, y el otro es

la posibilidad de comunicarse y relacionarse con las personas que los rodea, esto se

hace a través del cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e

involuntarios de la cara.

En la infancia debemos facilitar al niño esta parte del dominio facial ya que le servirá

para comunicarse, y exteriorizara sus sentimientos y emociones.

Coordinación Fonética:

El niño en sus primeros meses de vida emite sonidos, hablamos de cualquier tipo de

sonido, va descubriendo poco a poco que puede emitirlos y va aumentando los

cambios de sonidos que puede hacer va copiando lo que escucha. Pero todavía no

tiene la madurez necesaria para emitir sonidos controlados como las palabras.

Lo que ha pasado es que ha iniciado su aprendizaje fonético que lo llevara luego a

emitir palabras. Poco a poco ira primero con las silabas, luego palabras como juegos

no como un dialogo, por ejemplo sonidos de animales, u objetos, o cuando mostramos

biberón y le decimos: ¡Leche!

El niño al año y medio puede iniciar un lenguaje, no con muchas palabras pero si con

frases simples.

Ya entre los dos y tres años el niño sistematiza su lenguaje y estructurará frases que

cada vez se irán haciendo más complejas. Al finalizar los tres años todavía quedaran

para perfeccionar algunos sonidos y su gramática.

Entre los tres y cuatro años el niño ya puede y debe hablar claro, ya debe tener un

dominio verdadero del aparato fonador, y la palabras deben emitirse con sonido

Page 29: Separata de Psicomotricidad Final

29

perfecto. En el transcurso de la escolarización y conforme va madurando el niño se

seguirá con resto del proceso de su maduración lingüística.

Hoy hablaremos del desarrollo de la psicomotricidad fina, esta va en desarrollo

progresivo pero no en igual nivel algunos progresos son acelerados y otros son lentos,

pero sin ninguna gravedad de problema.

Cuando el niño recién nace sus manos están casi todo el tiempo cerradas, y no tiene

el control como en otras partes de su cuerpo. Suele tener reflejos inconscientes en las

palmas de sus manos, y si colocamos un objeto en sus manos lo atrapara pero sin

saber que lo está haciendo, este reflejo se llama Darwiniano, y este desaparece entre

los dos y tres meses.

Como a las ocho semanas, descubren que tienen manos y juegan tocándose entre

ellas, o cuando alguien los alza intentan tocar el rostro de la persona que se les

acerca, y a los 3 meses ya empiezan a utilizar también el sentido de la vista.

Entre los dos a cuatro meses empieza a desarrollar la coordinación ojo – mano, el

infante intenta coge las cosas al verlas, y hace una práctica de ensayo y error.

Alrededor de los cuatro y cinco meses, la mayoría de los infantes logra el “máximo

nivel de alcance”, base importante en el desarrollo de la motricidad fina y es cuando el

infante coge un objeto que está a su alcance, mirando solo el objeto más no sus

manos.

A los seis meses ya toman objetos pero todavía de forma un poco torpe, porque se les

suele caer rápidamente, también comienzan a golpear objetos o ponerlos en su boca.

Aproximándose al primer año exploran los objetos, los tocan con la mano completa o

con su dedo índice. Ya al año o pasado el año toman objetos con los dedos pero como

tenazas.

Entre el año y los tres años todavía continua con

el gateo pero su capacidad de manipulación de

los objetos es más compleja, realiza actividades

como: dar vueltas a las páginas de un libro: coge

lápices, lapicero, plumones o crayones y hace

garabatos; tira de cuerdas o marca el teléfono.

Page 30: Separata de Psicomotricidad Final

30

Luego en el proceso de su desarrollo en esta etapa sus dibujos van toman forma, por

ejemplo un círculo, y puede llegar a armar una torre de seis cubos. Entré los tres y

cuatro años que es la etapa de la educación inicial, el niño realiza trabajos más

complejos tales como: atarse los zapatos o utilizar cubiertos.

A los tres años el niño ya puede realizar trazos más controlados, puede hacer un

circulo y hasta el dibujo de personas pero muy simples. A los cuatro años utilizan las

tijeras, ya pueden transcribir palabras como su nombre con letra imprenta y

mayúsculas, y copias figuras geométricas, se pueden abotonar siempre que sean

botones grandes, modelan plastilina haciendo objetos de varias partes.

Terminando ya la etapa preescolar el niño de cinco años ya ha alcanzado el mayor

nivel de desarrollo de las habilidades motrices finas y puede dibujar, cortar, trazar,

pegar, punzar, embolillar, rasgar, trozar y picar; e incluso puede abotonarse y atarse

los pasadores.

Hasta aquí podríamos decir que el niño ha alcanzado su máximo nivel de desarrollo

motriz, pero quizá para algunos sea más lento entonces continuara en la primaria solo

hay que tener mucha paciencia.

B. PSICOMOTRICIDAD GRUESA

En este capítulo abordaremos sobre la

psicomotricidad gruesa, como ofrecimos en un

artículo anterior cuando hablamos de la

psicomotricidad fina. Bueno la psicomotricidad

gruesa se refiere a todas las acciones realizadas

con todo el cuerpo, al control de los movimientos

musculares, al equilibrio  y que llevan al niño a

desplazarse solos, como por ejemplo cuando

realizan actividades como sentarse, controlar su

cabeza, gatear, mantenerse de pie, saltar, lanzar

pelotas, correr, rodar, caminar, girar, saltar, los

diversos deportes, la expresión corporal y otros.

Estos cambios avances y mejoras los van

logrando conforme su sistema neológico va

madurando.

Page 31: Separata de Psicomotricidad Final

31

También podríamos decir que la psicomotricidad gruesa es la habilidad que va

adquiriendo el niño al mover los músculos de su cuerpo, al mantener el equilibrio, esto

le hace adquirir agilidad, fuerza y velocidad en los movimientos de su cuerpo. Puedes

observar a los niños cuando salen a jugar a la hora de recreo, allí pues practican toda

la psicomotricidad gruesa que pueden.

Todos los niños no lo desarrollan igual, pues eso depende de la madurez de su

sistema nervioso, su temperamento, su carga genética y también la estimulación

ambiental.

La psicomotricidad gruesa va en desarrollo céfalo – caudal, esto quiere decir que

empieza en el cuello, luego el tronco, después la cadera y por último en las piernas.

Debemos tener en cuenta que dentro de lo normal el niño debe controlar la cabeza a

los dos meses, control postural y sedestación (mantenerse sentado) a los seis meses,

gateo a los nueve meses, bipedestación (capacidad de locomoción y mantenerse

parado en ambos pies) a los diez meses, deambulación a los doce meses. Pero

deberían preocuparse si el niño a los cuatro meses no controla su cabeza, a los nueve

no se sienta y a los dieciocho meses ni si quiera se pone en pie o da algunos pasos.

Ambas habilidades fina y gruesa se tiene mucho en cuenta en las instituciones

educativas de educación inicial, y se suelen evaluar por separado pero eso no quiere

decir que funciones por separado, pues siempre se trabaja de manera simultánea y a

eso se le denomina habilidad o destreza motora.

Page 32: Separata de Psicomotricidad Final

32

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. DEFINICION

La experiencia vivida (como estudiante y como profesional de la enseñanza y la

educación) me demuestra que, por muchas leyes educativas que se sucedan y

complementen o sustituyan entre sí, hay una realidad que no cambia ni en los

documentos escritos ni en la práctica real.

Me refiero al hecho de que los colegios, sus proyectos curriculares, su estructura y

organización, su mobiliario incluso, conceden mayor importancia, se preocupan casi

exclusivamente de la adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes desde

una visión y postura estática del cuerpo (a veces también de la mente, pero esa es

otra cuestión que no tiene cabida en el tema de este artículo).

Para entender lo que digo, basta comprobar cómo los niños y niñas se llevan la mayor

parte del tiempo que pasan en el colegio sentados/as, procurando controlar sus

necesidades de movimiento por temor a ser reprendidos/as por el/la profesor/a.

Sólo en determinados espacios y momentos (los escasos momentos horarios

dedicados a la educación física y al recreo, parte del cual la dedican a tomar el

desayuno) tienen la posibilidad de disfrutar del trabajo con su cuerpo, con el cuerpo de

los/as otros/as, con el espacio abierto, con el movimiento, con el juego.

Esta realidad, en edades concretas como la etapa de primaria, es espacialmente

llamativa y falta de toda lógica personal y pedagógica. Los niños y niñas en estas

edades tienen una necesidad (irrefrenable y a su vez sana) de movimiento, de

actividad dinámica y continua, de acción. Están inmersos/as en un proceso de

crecimiento en el cual resulta fundamental conocer su cuerpo, sus posibilidades y

limitaciones, para controlarlo, dosificar sus esfuerzos y aprender a relajarse en

determinados momentos.

Page 33: Separata de Psicomotricidad Final

33

Necesitan conocer y estructurar su tiempo y el espacio en el que se mueven, adaptar

sus movimientos al de los/as demás, disfrutando de las relaciones con éstos/as y

aprendiendo reglas básicas de convivencia a través de los juegos y dinámicas

grupales.

La Psicomotricidad es el área específica para el aprendizaje de todos estos aspectos,

básicos para el desarrollo integral (escolar y personal) de los niños y niñas. El

problema que nos encontramos es que, si bien en la etapa de educación infantil y en

los colegios o aulas específicas de educación especial, es frecuente encontrar este

recurso incluido en el Proyecto Curricular de Centro, en muy pocos colegios públicos,

por no decir ninguno, vemos que la Psicomotricidad se trabaje de forma explícita y

sistemática (contando con profesionales específicos, aula y materiales apropiados,

regularidad horaria) con los niños y niñas de la etapa de educación primaria.

Hasta aquí mi opinión, pero como igualmente pienso que una buena crítica ha de ser

constructiva y ofrecer alternativas, después de exponer mis ideas acerca de la

importancia de la Psicomotricidad en la etapa de primaria, comparto con quien quiera

leerlo parte de mis conocimientos sobre el tema y una propuesta de actividades para

poner en práctica la teoría. Sirva sólo como un ejemplo de las miles de alternativas y

posibilidades que existen para trabajar los diferentes contenidos y aspectos que

engloba el trabajo psicomotriz, dependiendo siempre de a quién/quienes vaya dirigido

el trabajo, sus edades, características personales, preferencias.

2. ELEMENTOS PSICOMOTORES

A continuación se definen los conceptos involucrados en el desarrollo de las

actividades motrices.

A. Respiración

La respiración es un reflejo de supervivencia que nos ayuda a la oxigenación de la

sangre y el cerebro. Las fases de respiración son aspiración o inhalación y espiración

o exhalación. Las vías por las que se respira se pueden clasificar en externas (nariz y

boca) e internas (tráquea, bronquios y laringe). Hay dos tipos de respiración: torácica

y abdominal. Se recomienda que durante una actividad física la inhalación se haga

por la nariz, y la exhalación por la boca; así como propiciar desde pequeños la

respiración abdominal.

B. Sensación

Page 34: Separata de Psicomotricidad Final

34

Es la información que recibimos a través de nuestros sentidos, de los órganos y de la

sensibilidad cinestésica (movimiento, postura y equilibrio).

C. Percepción

Es el procesamiento de la información recibida a partir de las sensaciones.

D. Sensopercepciones

A través de los sentidos se recibe la información del mundo exterior; esas sensaciones

viajan al sistema nervioso central, donde se interpretan y cobran significado,

generando así una percepción. A partir de esa percepción hay una respuesta motriz.

E. Tono muscular

Es el estado involuntario y permanente de tensión activa de los músculos que varía en

intensidad y sirve como base al movimiento y a la postura.

F. Equilibrio

Es la estabilidad que se consigue al estar parado o en movimiento.

G. Coordinación

Es la habilidad de ejecutar movimientos de manera armónica. Existen tres formas de

coordinación:

• Coordinación global. Se refiere a la coordinación corporal de manera general.

• Coordinación óculo-manual. Es la coordinación ojo-mano.

• Coordinación óculo-pedal. Es la coordinación ojo-pie.

H. Esquema corporal

Es una construcción. No nacemos con un esquema corporal. Éste se estructura a

partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el conocimiento corporal y el uso que

se hace de éste o de sus partes en el espacio y el tiempo. Sirve como base de todos

nuestros movimientos.

I. Lateralidad

Es la preferencia de uso de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo. Esta

preferencia se da por la predominancia de un hemisferio sobre otro. El zurdo tiene

predominancia del hemisferio derecho; el diestro, del hemisferio izquierdo.

J. Espacio

El espacio se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros

desplazamientos; es por eso que está muy ligado al movimiento y al esquema

corporal. Se sitúa el cuerpo en relación con unos puntos de referencia y se integran al

mismo tiempo los diferentes elementos que lo componen.

K. Tiempo

El tiempo no se percibe a través de los sentidos, sino que se va construyendo

mediante elementos externos: el día, la noche, las estaciones del año, las

Page 35: Separata de Psicomotricidad Final

35

modificaciones de las cosas y los seres vivos. La organización temporal nos permite

situar el orden de los acontecimientos relacionándolos entre sí.

L. Ritmo

El tiempo permite la creación del ritmo a través de lo sucesivo y la duración.

3. APORTES DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ A LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Antes de analizar los aportes que la educación psicomotriz brinda a la institución

educativa, creo conveniente que reflexionemos sobre algunas cuestiones puntuales

que nos permitirán comprender el lugar que esta disciplina le otorga al cuerpo y al

movimiento en el proceso de aprendizaje, sea este dentro de la institución o en el seno

de la familia.

La psicomotricidad considera al cuerpo no solo en términos biológicamente

determinados sino constantemente dentro de una perspectiva psicoafectiva,

relacional, ambiental.

El movimiento se construye y emerge desde la actitud que le brinda sostén

orientación y continuidad al acto, y ésta tiene su raíz organizativa en la manera en

que el tono muscular se crea, se distribuye, se consume.

Revaloriza el lugar del movimiento en la adquisición y desarrollo de la identidad,

del pensamiento, de la comunicación, de la expresividad, de la creatividad y del

pensamiento, atribuyéndole una significación neurofisiológica, pero y al mismo

tiempo considerándolo manifestación cognitiva y afectiva, siempre y cuando ese

movimiento se inserte en una relación significativa válida para sí y para el otro.

El movimiento aparece como denominador común que integra en su accionar una

estructura cognitiva, una carga afectiva y un nivel de ajuste motor, es decir integra

el saber , querer y poder hacer en una acción significativa.

El cuerpo aparece como escenario donde el movimiento protagoniza y unifica todo

el acto. El movimiento opera como estructurante y estructura de los procesos

afectivos y cognitivos.

A. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Page 36: Separata de Psicomotricidad Final

36

La educación psicomotriz propone, partir de la vivencia, de la

exploración y de le espontaneidad para alcanzar estructuras

cognitivas mas complejas, donde el conocimiento y el dominio

corporal se constituyen en EJES organizadores de todo el proceso.

Favorece la aparición de la expresividad motriz y posteriormente su

desarrollo hacia tres objetivos que se complementan y enriquecen

mutuamente:

La comunicación

La creación

La formación del pensamiento operatorio ( supone la capacidad

de análisis y síntesis)

Se trata de acompañar al niño en ese difícil tránsito del acto al

pensamiento, poniendo el acento en el proceso, propiciando

situaciones de exploración y búsqueda.

El Psicomotricista interviene (cualquiera sea la actividad espontánea o

propuesta y la edad de los niños) desde la VIVENCIA, facilitando la

PERCEPCIÓN E INTERIORIZACIÓN de la misma para llegar a la

REPRESENTACIÓN , siendo estas últimas las que dan

progresivamente sentido a la vivencia enriqueciéndola y

organizándola al mismo tiempo. Es importantes recuperar la

experiencia corporal en las situaciones grupales para organizarlas en

unidades significativas compartidas de exploración , de conocimiento

y de comunicación.

Podríamos concebir a la educación psicomotriz como una educación

DEL cuerpo y POR el cuerpo y el movimiento ya que ésta le permite al

niño progresivamente:

tomar conciencia de su propio esquema corporal y de las

posibilidades de expresión de éste,

adquirir y controlar progresivamente sus competencias motoras

de acuerdo a sus etapas madurativas,

Page 37: Separata de Psicomotricidad Final

37

crear estructuras espaciotemporales adecuadas,

El movimiento no es el fin último de la intervención, sino el MEDIO

ESENCIAL de la experiencia, de la toma de conciencia y de la

capacidad simbólica, el objetivo de la educación psicomotriz es

favorecer a través de la experiencia corporal la construcción de

estructuras cada vez más complejas, ya sean estas de orden de lo

“psico” (en sus dos vertientes cognitiva y afectiva) o de lo “motor”,

organizando así la motricidad funcional, relacional y comunicativa del

sujeto.

La educación con base psicomotriz garantiza la percepción ,

interiorización y representación de categorías corporales y

espaciotemporales creando las condiciones necesarias para el

aprendizaje sistemático.

B. EDUCACIÓN CON BASE PSICOMOTRIZ

Nuestra manera de considerar al sujeto nos posiciona desde una

visión radicalmente diferente sobre el proceso de aprendizaje, donde

el cuerpo constituye el elemento esencial para aprender y operar.

La práctica psicomotriz es un medio óptimo para el desarrollo de la

habilidades básicas que requiere el aprendizaje sistemático, al

priorizar la comunicación, la creación, la espontaneidad, la

exploración, la vivencia sienta las bases para generar estructuras

complejas donde apoyar el aprendizaje de la lectoescritura.

Cuando un niño logra salir del egocentrismo en el que todo está en

relación a su cuerpo y a la acción propia, organiza y consolida

estructura espacio temporales en sistemas de conjuntos, soportes del

pensamiento operatorio.

No se puede enseñar la representación del tiempo y del espacio pero

sí plantear acciones psicomotoras en las que el niño al aplicar las

Page 38: Separata de Psicomotricidad Final

38

estructuras espaciotemporales sufre su influencia con lo que las

mismas estructuras semodifican.

En el juego, en la exploración, en la creación e imaginación motriz el

niño coordina estructuras y vivencias en sistemas que luego expresa

verbal o gráficamente y se transfieren a acciones más integradas.

La acción al mismo tiempo que es medio para elaborar las estructuras

es manifestación acabada de dichas estructuras.

En la escuela se interviene en un espacio y tiempo determinado

generando situaciones en una primera instancia a nivel de resolución

sensorio motor, partiendo de la acción espontánea y evolucionando

luego hacia la capacidad perceptiva, representativa y simbólica de

dichas acciones que le permiten al niño operar con imágenes

mentales de acciones y objetos sin que estén estos presentes.

Así, el movimiento se plantea como EJE y ORGANIZADOR en la

construcción de los aprendizajes y de las aptitudes mentales.

No alcanza con incorporar una hora de Psicomotricidad a la estructura

curricular, para concretar una propuesta de Psicomotricidad en la

escuela se requiere de un proyecto institucional que replantee la

concepción de aprendizaje, que reflexione sobre las necesidades

específicas del niño y sus procesos madurativos y que privilegie como

fin último las condiciones para su desarrollo armónico a través del

placer del movimiento. Un proyecto educativo coherente y continuo

tendiente a la prevención y detección temprana de alteraciones de la

estructura y dinámica motriz, cognitiva y relacional.

C. ¿EN QUE MEDIDA LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ FAVORECE LOSAPRENDIZAJES ESCOLARES?

Page 39: Separata de Psicomotricidad Final

39

“ Se debe considerar a la educación psicomotriz como una educación

básica en la escuela primaria. Condiciona todos los aprendizajes escolares,

éstos no pueden ser alcanzados si el niño no ha logrado tomar conciencia

de su cuerpo, lateralizarse, situarse en el espacio, dominar el tiempo, si no

ha adquirido la necesaria habilidad y coordinación de sus gestos. Se debe

dar prioridad a la educación psicomotriz desde la más temprana edad, ya

que la misma, concientemente realizada permite prevenir algunas

inadaptaciones que una vez estructuradas son difícilmente modificables...”

J. Le Boulch

El movimiento es la manifestación más visible de la forma de ser y de estar

que posee cada individuo. El placer que produce y las emociones que lo

acompañan constituyen el marco vivencial para el descubrimiento de sí

mismo y del entorno. Cuando el niño logra instalarse libremente en el

espacio, en contacto con los objetos y con los demás, accede

gozosamente al camino de la comunicación, de la creatividad, de las

operaciones lógicas.

La psicomotricidad tal como es concebida en los actuales lineamientos

curriculares otorga al niño posibilidades de búsqueda y de expresión que le

permiten armonizar sus vivencias en el plano corporal, intelectual y

socioemocional. A través de esta propuesta el niño construye:

1. Condiciones de atención perceptivas por medio de la educación del

esquema corporal, conocimiento y control progresivo del propio cuerpo.

2. Condiciones nueroperceptivas (educación de la mano en función del

grafismo, educación de las capacidades perceptivas espaciotemporales y

su organización). Así, el cuerpo actuante y el pensamiento están en la raíz

de todos los aprendizajes sin excepción, en interacción dinámica, sentando

bases para el pensamiento abstracto y el despliegue creativo.

4. PSICOMOTRICIDAD Y LAS ÁREAS CURRICULARES

Page 40: Separata de Psicomotricidad Final

40

A. ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD PARA LÓGICA MATEMÁTICA

Para la adquisición del concepto de número, el niño pasa por un proceso

continuo y paulatino, en el que va explorando y conociendo, mediante sus

sentidos, su cuerpo, su movimiento y su relación consigo mismo, a las

personas, los objetos y el entorno. La psicomotricidad es importante para

que el niño adquiera un pensamiento matemático sólido que le permita

acceder a la aritmética, al cálculo, a la geografía y a otros campos

involucrados en la coordinación, el esquema corporal, la lateralidad, el

espacio y el tiempo. Para que todo esto se logre es importante que se le

permita al niño observar, experimentar, comparar, proponer y resolver; y

qué mejor que sea a través del juego. Por esta razón se agregaron

actividades dirigidas al desarrollo de la lógica matemática, las cuales llevan

una secuencia según los pasos señalados para llegar al concepto de

número. Ya que el niño de primaria no puede acceder a las operaciones

básicas de aritmética y la resolución de problemas si no ha adquirido

previamente todos los pasos que se grafican en el siguiente esquema:

Los niños de primaria han adquirido múltiples experiencias y aprendizajes,

gracias a ellas han formado un pensamiento cada vez más complejo. El

niño, a través de la experimentación, va creando relaciones entre personas,

Page 41: Separata de Psicomotricidad Final

41

objetos y situaciones que forman parte de su vida cotidiana. Estas

relaciones le dan la base para formar el pensamiento matemático.

En la Guía de psicomotricidad y educación física de preescolar se

describieron los procesos mediante los cuales el niño accede a la noción

de número: coordinación, esquema corporal, lateralidad, ubicación

espacial, ubicación temporal, clasificación, seriación, cantidad y número.

Por lo que en esta Guía se considera que los niños ya han logrado concebir

la noción de número. Una vez que el niño concreta este aprendizaje, está

listo para las operaciones de aritmética básicas: la suma y la resta.

Las acciones que sirven como base de estas operaciones son el agregar

en el caso de la suma, el quitar en el caso de la resta y la comparación en

ambos casos. En un primer momento, estas acciones se realizarán con

ayuda de material concreto para dar oportunidad al niño de formar las

representaciones mentales propias de estas operaciones. A la par de las

operaciones aritméticas básicas se forma la noción de medición, que parte

de las mismas relaciones que la suma y la resta; es decir, la comparación

de conjuntos: más que, menos que e igual que. En esta serie de

comparaciones, el niño se va dando cuenta de que existen números

mayores y menores que otros con lo que adquiere la noción de medida

(tamaño). En las primeras mediciones del niño se utilizan unidades de

medida no convencionales e inicia con la manipulación de objetos; por

ejemplo, llenar recipientes, igualarlos, vaciarlos. Paulatinamente se irán

introduciendo los sistemas de medidas tradicionales, como el reloj para el

tiempo, el metro para la distancia, la báscula para el peso, etcétera.

La adquisición de las formas geométricas se da como una necesidad del

niño de conformar y estructurar el espacio donde se desenvuelve. Es así

como compara objetos, agrupa y generaliza formas iguales y similares;

posteriormente se les asignará un nombre.

Las nociones espaciales ya establecidas y las formas geométricas le dan la

posibilidad al niño de experimentar operaciones más complejas, como la

multiplicación y la división, donde el niño pondrá en juego su capacidad y

Page 42: Separata de Psicomotricidad Final

42

habilidad en la resolución de problemas cotidianos que impliquen partición

y cálculo de múltiplos.

B. ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La escritura y la lectura

En este apartado se proporcionan actividades de psicomotricidad referidas

a los procesos de escritura y lectura, con una secuencia paulatina de

acciones básicas y necesarias para su desarrollo.

La adquisición de la lectura y la escritura, al igual que la lógica matemática,

requieren los siguientes procesos psicomotores: la construcción del

esquema corporal, el espacio, el tiempo, el ritmo, la lateralidad y, en

especial, la coordinación óculo-manual.

Para que sea posible que el niño realice los trazos y la lectura de las

grafías, es necesario que exista una disociación y segmentación del

movimiento, discriminación de formas, direccionalidad del trazo, un tono

postural adecuado, una correcta prensión del lápiz, además de un

conocimiento social de la finalidad de la escritura y la lectura. Por tanto se

hace pertinente trabajar todos estos aspectos motores y cognoscitivos a

través de la psicomotricidad para preparar de manera adecuada un

proceso tan complejo como el lenguaje escrito.

En este apartado se proporcionan actividades de psicomotricidad referidas

a estos procesos. La escritura es una forma de expresión del lenguaje que

implica la comunicación simbólica con ayuda de signos escogidos por el

hombre. Ajuriaguerra (1964) distingue tres grandes etapas de desarrollo

en la escritura:

1. Fase precaligráfica. El niño está iniciando el proceso, por lo cual aún es

incapaz de ajustar su escritura, es decir, sus trazos son torpes, sus grafías

están mal cerradas, su inclinación y curvas están mal controladas. En esta

etapa se encuentran los niños de preescolar.

Page 43: Separata de Psicomotricidad Final

43

2. Fase caligráfica infantil. El niño ha logrado dominar las principales

dificultades de sostener

y mantener el lápiz; la escritura alcanza un nivel mayor de madurez y

equilibrio. Podemos ubicar en esta fase a los niños de primaria.

3. Fase poscaligráfica. Se introduce un elemento muy importante que es la

velocidad, especialmente para tomar notas y buscar estrategias para

ordenar ideas modificando incluso la forma de las grafías. Regularmente

esta etapa se presenta en la secundaria.

Factores del desarrollo de la escritura

1. El desarrollo de la motricidad. El desarrollo psicomotor del niño es la

base para que se dé el proceso de la lectura y escritura. Este proceso se

lleva a cabo bajo las leyes de maduración del sistema nervioso, de las que

dependen los movimientos gruesos y finos de las extremidades. Este

desarrollo se divide en dos niveles:

a) Las regulaciones de tono y postura, así como las coordinaciones óculo-

motrices.

b) El desarrollo de las actividades digitales finas (psicomotricidad fina).

2. El desarrollo de la afectividad y la socialización condiciona el desarrollo

de la escritura. El desarrollo afectivo y social es muy importante en la

escritura, ya que la estabilidad emotivo-afectiva es indispensable para una

buena organización, la precisión, el control y la orientación de los

movimientos.

3. El desarrollo del lenguaje y los factores de estructuración espacio-

temporal. La escritura es un lenguaje gráfico; por tanto es importante el

desarrollo del lenguaje oral. De igual forma, se implican la orientación en el

espacio y la estructuración del tiempo, lo que les ayudará a orientar y unir

de manera lógica y secuenciada las grafías en el espacio gráfico de la hoja.

4. El ejercicio y las exigencias de la situación y del medio. La escuela

ofrecerá espacios y experiencias para escribir, a través de las cuales la

actividad gráfica se coordine, se organice, se precise y se consolide.

PLANOS DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA

Page 44: Separata de Psicomotricidad Final

44

1. Postura y actitudes segmentarias. Es importante la postura que adquiera

el niño al momento de escribir. Se recomienda que esté de frente a la

mesa, y que coloque sus glúteos al fondo de la silla, con la espalda erguida

y los pies apoyados en el piso. Para un mejor desplazamiento al momento

de escribir, se recomienda inclinar ligeramente la hoja hacia el lado

contrario de la mano que se va a utilizar; los diestros se inclinarán hacia la

izquierda y los zurdos, hacia la derecha.

2. Movimiento gráfico. La secuencia de desplazamiento que realiza el niño

en la escritura es hombro, codo y muñeca. A partir de que madura este

proceso, se segmenta el movimiento hasta que logra escribir moviendo

únicamente la muñeca. Es importante respetar la direccionalidad de la

escritura. En nuestra cultura se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda

a derecha.

3. La velocidad. La velocidad en la escritura progresa en relación con la

maduración neurológica.

4. El ritmo. El ritmo es un elemento necesario tanto para la escritura como

para la lectura, ya que ambas requieren una repetición regular y una

secuencia ordenada de grafías.

5. La presión. La presión hacia el lápiz se va controlando poco a poco; al

inicio puede ser tanta la presión que incluso puede rasgar el cuaderno o

dejar marcadas varias hojas, lo que puede provocar rigidez en los dedos,

en el puño y en el antebrazo. Para que se adquiera conciencia de la

presión al tomar el lápiz y al trazar, se pueden llevar a cabo ejercicios de

tensión y distensión.

CÓMO TOMAR Y SOSTENER EL LÁPIZ

El modo de tomar el lápiz cambia con la edad del niño; al inicio lo toma con

toda la palma de la mano y poco a poco modifica esta acción hasta lograr la

Page 45: Separata de Psicomotricidad Final

45

pinza digital, utilizando tres dedos, la cual perfecciona a la edad de seis o siete

años. El lápiz se toma entre los dedos pulgar e índice ligeramente flexionados,

apoyándose con el dedo medio, sin tomarlo demasiado cerca del extremo

inferior del lápiz.

CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA LECTURA

Movimientos oculares e Identificación de las palabras

• Movimientos oculares. El niño realiza una exploración visual, durante la lectura desplaza la mirada por la línea del texto de izquierda a derecha.• La discriminación visual. El niño debe identificar las formas de las grafías (letras) para identificarlas.• El reconocimiento. Se refiere a que el niño reconoce una letra y para ello requiere de la memoria.• La identificación. Se da cuando el niño es capaz de nombrar la letra y asocia la letra con el sonido.

Perceptivo motores

• Coordinación óculo-manual. Permite controlar los movimientos de los ojos, coordinando el movimiento de la mano junto con la mirada.• Percepción figura-fondo. El niño logra centrar su atención en la figura y no el fondo donde se sitúa ésta.• Orientación izquierda-derecha. Esta orientación es convencional en nuestra cultura y se logra en el niño a través de la memoria, la repetición y el proceso cognoscitivo

5. PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA

Como ya se ha mencionado, todo lo que tiene que ver con el movimiento del

cuerpo es muy importante para los niños de primaria, ya que a partir de éste

pueden estructurar nuevos aprendizajes y nuevas formas de relacionarse con

el mundo que los rodea. La línea que separa la psicomotricidad y la educación

física es muy delgada, ya que comparten muchos elementos y conceptos; en

esta Guía se hace una propuesta para que, como instructor comunitario,

puedas guiar a los niños por el camino de la educación física, el cual está

orientado a preparar el cuerpo para la ejercitación física sin descuidar el

desarrollo psicomotor propio de las edades que comprende la educación

primaria comunitaria.

Page 46: Separata de Psicomotricidad Final

46

A continuación se nombran los elementos que contienen las sesiones de

educación física, se definen y se explican y se dan unos ejemplos de ellos.

Después se da un ejemplo con la estructura de una sesión donde deberán

incluirse cada uno de los elementos con sus respectivas actividades. También

se incluye un ejemplo del formato de la planeación para que organices tu

trabajo y llevar un registro de él. En la parte de materiales se proporcionan

algunas sugerencias; en caso de que no sea posible adquirirlos, es

conveniente que crees los objetos necesarios para cubrir los objetivos. Algunas

veces es posible reutilizar material.

En las recomendaciones se dan algunas sugerencias que debes tener en

cuenta para cuidar la integridad de cada uno de los niños. Se incluye

orientación acerca de primeros auxilios básicos, en caso de presentarse alguna

lesión, los cuales pueden brindarse sólo mientras se canaliza al niño al servicio

médico más próximo. La educación física es una disciplina pedagógica que

promueve el desarrollo del individuo por medio de la práctica de la actividad

física. Brinda al niño un desarrollo motor adecuado a su capacidad, interés, y

necesidades del movimiento corporal. De esta manera logra estimular y

desarrollar habilidades, hábitos y actitudes que se manifestarán en un mejor

desempeño en el ámbito escolar, familiar y dentro de su comunidad.

A. Enfoque de la educación física

El enfoque de la educación física en la actualidad es “motriz de

integración dinámica”. Es motriz, pues se basa en el movimiento corporal,

propiciando aprendizajes significativos en el niño, rescatando al máximo

los beneficios que la actividad física brinda para el desarrollo de

habilidades, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

Es de integración dinámica, pues el niño estará preparado para su

interacción con los sujetos, objetos y los diferentes entornos de su vida

cotidiana. Es importante recordar que el niño es el centro del proceso

educativo; no se debe limitar su participación.

Page 47: Separata de Psicomotricidad Final

47

B. Propósitos generales de la educación física

• Mejorar la capacidad coordinativa.

• Estimular, desarrollar y conservar la condición física.

• Propiciar la manifestación de habilidades motrices.

• Propiciar en el niño confianza y seguridad.

• Adquisición de hábitos.

• Fomentar actitudes positivas.

• Fomentar actitudes sociales.

• Fortalecer la identidad nacional

C. Elementos de la educación física

Los elementos involucrados en el desarrollo de las actividades físicas son

fundamentales tanto en la educación física como en la psicomotricidad, y

fueron definidos en la Unidad 2. Para recordarlos, se listan a continuación:

• Respiración.

• Sensación.

• Percepción.

• Sensopercepción.

• Tono muscular.

• Equilibrio.

• Coordinación.

• Esquema corporal.

• Lateralidad.

• Espacio.

• Tiempo.

• Ritmo.

Además de los elementos que comparte con la psicomotricidad, la educación

física favorece las cualidades físicas del movimiento que se definen como las

diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los

movimientos físicos. Estas cualidades físicas básicas del movimiento son:

fuerza, resistencia, agilidad, velocidad y coordinación.

Page 48: Separata de Psicomotricidad Final

48

6. JUEGOS PREDEPORTIVOS Y DEPORTE ESCOLAR

La educación física no sólo pretende la ejercitación física y la recreación, sino

que también promueve la práctica del deporte en sus diferentes disciplinas.

Juegos pre deportivos

Se refieren a la actividad física de conjunto en la que se combinan elementos

técnicos de diferentes deportes, con la aplicación de las reglas fundamentales

o modificadas para su realización. Su tarea es propiciar el aprendizaje y la

formación previa a la participación del deporte.

Deporte escolar

Es toda actividad física individual o de conjunto, cuya reglamentación,

instalaciones y equipo son adaptados a las características de niños y jóvenes

en edad escolar; de carácter claramente formativo, favorece los aprendizajes,

habilidades y actitudes.

El deporte escolar, además de responder a la necesidad que todo niño o niña

tiene de jugar, te permite, como instructor, canalizar adecuadamente la

competencia y durante su práctica se enriquece la interacción social de los

niños.

Deportes básicos

Son los que en su realización participan las formas básicas de movimiento en

forma natural y que, por sus características, en el ámbito escolar propician el

desarrollo de habilidades y destrezas físicas; en cuanto a la regionalización del

deporte escolar, obedecerá a las características de la región y a los intereses

de los niños. Ejemplos: basquetbol, voleibol, futbol.

7. ¿CÓMO LLEVAR A CABO UNA SESIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO

DE PSICOMOTRICIDAD?

Page 49: Separata de Psicomotricidad Final

49

Informa a los niños que se llevarán a cabo sesiones de psicomotricidad a

través de diversas actividades y juegos. La duración recomendada para las

sesiones es de 30 a 40 minutos tres veces por semana, y debe asignarse un

área por día, es decir, un día para psicomotricidad, otro para matemáticas y

otro para lectoescritura. El tiempo de la sesión se divide en tres momentos:

1. Introducción (de 5 a 10 minutos). Se induce al niño a la conciencia corporal a

través del reconocimiento del espacio y la respiración. También se pueden

realizar ejercicios de calentamiento (ver más adelante “Propuestas de

actividades introductorias”).

2. Desarrollo (de 20 a 25 minutos). Se llevarán a cabo las actividades de esta

Guía que habrás seleccionado previamente para su planeación. También se

pueden realizar actividades diseñadas por ti mismo.

3. Cierre (de 5 a 10 minutos). Se disminuye paulatinamente la actividad hasta

llevarlos nuevamente a la conciencia corporal, la relajación y verbalización. En

las actividades de cierre puedes incluir canciones tranquilas (ver más adelante

“Propuestas de actividades de cierre”).

Para la planeación, considera la evolución de los patrones de movimiento y los

elementos de la psicomotricidad. Desarrollar un propósito por sesión es

suficiente. Deberás respetar el orden sugerido en la teoría, además de adecuar

las actividades y los materiales.

A. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

Estas actividades tienen como fin preparar al cuerpo para la ejecución de

los movimientos descritos en las fichas. A continuación se presentan

algunas sugerencias.

1. Reconocimiento del espacio: los niños caminarán libremente por todo el

espacio, desplazándose en distintas direcciones y velocidades (atrás,

adelante, de lado, lento, rápido, veloz).

Page 50: Separata de Psicomotricidad Final

50

2. Los niños caminarán libremente por el espacio, desplazándose en

distintos planos y niveles: arriba, en medio, abajo, adelante, atrás, derecha

e izquierda.

3. Realizar el Juego del calentamiento.

4. Mover las partes del cuerpo que menciones, incrementando la velocidad

de los movimientos según el ritmo de la música; recuerda siempre llevar un

orden en la secuencia del movimiento, ya que esto ayudará a la

estructuración del esquema corporal. Se inicia desde la cabeza hasta los

pies.

5. Se puede iniciar con una ronda que incluya movimientos, como Naranja

dulce, Amo ato, Doña Blanca, El lobo, entre otras.

B. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE CIERRE

Las actividades de cierre contemplan dos momentos: el primero se refiere a

las actividades cuyo objetivo es regresar a la calma y el segundo está

dirigido a la verbalización y concientización del movimiento mediante

preguntas como “¿qué fue lo que más te gustó de la actividad?”, “¿cómo le

hiciste para realizar (mencionarás el nombre del ejercicio)?”, y “¿cómo te

sientes?” A continuación se dan algunas sugerencias para llevar a cabo el

primer momento del cierre.

1. Pide a los niños que se acuesten en el piso, de ser posible en una manta

o tela. Pon música suave y da indicaciones de mantener los ojos cerrados;

después, solicítales que tensen y relajen las partes del cuerpo que

menciones (desde la cara hasta los pies). Al terminar, dales unos minutos

para que se queden recostados descansando. Pide que muevan brazos y

piernas, y luego que abran los ojos y permanezcan recostados unos

instantes. Finalmente, indica que se incorporen apoyándose sobre un

costado y levantando por último la cabeza para evitar mareos.

2. Los niños estarán de pie formando un círculo. Da la indicación para que

muevan la parte del cuerpo que menciones. Los movimientos deben ser

suaves, simétricos y seguir el ritmo de la música. Moverán primero el pie

derecho; luego el izquierdo, la pierna derecha, la pierna izquierda, el

Page 51: Separata de Psicomotricidad Final

51

tronco, el brazo derecho, el brazo izquierdo y la cabeza. Después pide que

dejen de mover las mismas partes pero en orden inverso, comenzando por

la cabeza y terminando con el pie derecho.

3. Pide que caminen siguiendo el ritmo de la música y posteriormente da la

indicación de que dejen de mover la parte del cuerpo que les menciones,

comenzando por los pies. El objetivo es que se queden completamente

inmóviles.

4. Dile a los niños que se acuesten en el piso y escuchen atentamente la

música y tus indicaciones. Deberán cerrar los ojos e imaginar que se hacen

cada vez más pequeños hasta alcanzar el tamaño suficiente para meterse

en una botella. Luego imaginarán que intentan salir, pero no se pueden

estirar. Después de unos minutos les dirás que han logrado romper la

botella, por lo que podrán estirarse libremente y recobrar su tamaño real.

5. Acostados, los niños imaginarán que se transforman en cubitos de hielo,

para lo cual deberán hacerse chiquitos y tensar todo su cuerpo. Después

de 30 segundos comenzarán a derretirse, momento en el cual deberán

relajarse hasta quedar completamente derretidos en el piso.

6. Permanecerán acostados en el piso y les pedirás que respiren de

manera profunda y lleven el aire hacia el abdomen reteniéndolo por

algunos segundos para luego sacarlo suavemente por la boca. También

pueden realizar el mismo ejercicio llevando el aire hacia el pecho

(diafragma).

Page 52: Separata de Psicomotricidad Final

52

CONCLUSIONES

la importancia que brinda la psicomotricidad al nivel primario no

solamente demuestra el dominio del acto de escribir sino que nos

permite percibir una amplia gama de aportes que modifican radicalmente

la concepción de aprendizaje.

Varios son los aportes que podemos observar a través de la práctica que

van desde la revalorización, conocimiento, del cuerpo, su lugar, su

estructura, su movimiento, importancia, funcionamiento, hasta el dominio

del gesto, permitiendo el pasaje de la pura acción motriz al pensamiento

y a la comunicación, a través de la conquista progresiva y toma de

conciencia del cuerpo en movimiento y su organización en estructuras

relacionales significativas.

La práctica psicomotriz en educación resalta el hacer, la experiencia, no

en sí misma sino en el hacer significativo, que solo cobra sentido en la

relación grupal, hacer que permite que el niño sea protagonista y aplique

su sello personal al complejo proceso de adquisición de saberes.

Page 53: Separata de Psicomotricidad Final

53

REFERENCIAS

Calmels, Daniel, 2003. ¿Qué es la psicomotricidad?, Argentina, Lumen.

Frostig, Marianne, 1987. Educación del movimiento, Argentina,

Panamericana.

Galaor, Isabel, Guadalupe Gómez, Óscar Muñoz, Arturo Ortega y Luis

de la Peña, 1989¿A qué jugamos?, Serie Literatura infantil, México,

Conafe,

Guardiola, Alejandro 2007. Alfabetización motriz, España, Ediba Europa

Eon,

Rigal, Robert 2006. Educación motriz y educación psicomotriz en

preescolar y primaria, España, Inde Publicaciones,

Torres, José 2008. La clase de educación física en el preescolar:

estrategias y recursos didácticos, Trillas.

Zapata, Óscar 1989., Juego y aprendizaje escolar: perspectiva

psicogenética, México, Pax.

Blanco del valle David (2009). la psicomotricidad en la educación

primaria. La importancia en el desarrollo de los niños y niñas.

Recuperado el 20 de junio de 2012, de

http://www.ellapicero.net/node/3199

Martin Molina, Francisca (2006). “Psicomotricidad en educación infantil y

educación primaria” Recuperado el 23 de junio de 2012, de

http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_30.pdf