seminario - dipecho lacdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... ·...

69

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i
Page 2: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i
Page 3: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

SEMINARIOTALLER NACIONAL

La Comunicación SocialReduciendo Desastres

Page 4: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i
Page 5: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Contenido

Primera Parte

1. Descripción general del evento.........................................................................................................

1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................

1.2. OBJETIVOS DEL SEMINARIO............................................................................................................

1.3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................

1.4. PERFIL DEL PARTICIPANTE AL SEMINARIO...............................................................................

1.5. AGENDA DE TRABAJO.........................................................................................................................

1.6. TEMATICAS DEL SEMINARIO “LA COMUNICACIÓN

SOCIAL REDUCIENDO DESASTRES”..............................................................................................

1.6.1 Primera parte............................................................................................................................

1.6.1 Segunda parte..........................................................................................................................

Segunda Parte

2. Descripción de las Ponencias..............................................................................................................

2.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................

2.1.1. LA GESTIÓN DEL RIESGO, DESARROLLO SOSTENIBLE

Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL...............................................................................................

2.1.2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO......................................................

2.2.“EL ROL Y LAS RESPONSABILIDADES DEL COMUNICADOR/A

SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO”........................................................................................

2.2.1 ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO..........................................................

2.2.2. FOMENTANDO PROCESOS DE COMUNICACIÓN

PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO...........................................................................................

2.3. COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.................................................

2.3.1. LA COMUNICACIÓN CONTRA LA CULTURA DEL MIEDO...............................................

2.3.2. COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN...........................................................................

2.3.3. POR OTRA COMUNICACIÓN..................................................................................................

2.3.4. CONCLUSIONES.........................................................................................................................

2.4. HACIA LA BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS LOCALES..........................

5

7

8

8

9

9

10

10

10

11

13

13

13

19

21

23

23

24

26

27

28

29

Page 6: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Tercera Parte

3. Las mesas de trabajo...............................................................................................................................

3.1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................

3.1.1. LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN

LA COMUNIDAD AFECTADA POR FENÓMENOS ADVERSOS.........................................

3.1.2 PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO, MANEJO

DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. TESTIMONIOS DE

PROFESIONALES DE LA PRENSA Y DE LA COMUNICACIÓN..........................................

3.1.3. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CON

ENFOQUE EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRE..........................................

Cuarta Parte

El Decálogo

Decálogo de la comunicación en la reducción de riesgo de desastre..........................................

Bibliografía........................................................................................................................................................

ANEXOS.................................................................................................................................................................

35

37

37

38

39

41

44

45

Page 7: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Primera Parte

1. Descripción general del evento

5

Page 8: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

6

Page 9: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

1. 1 INTRODUCCIÓN

El día 15 de septiembre del 2008 en la ciudadde Guaranda en el Centro de Convencionesdel Hotel Tambo “El Libertador” se realizó elSe m i n a ri o - Taller Nacional “ LA CO M U N I CAC I Ó NSOCIAL REDUCIENDO DESASTRES” organizadoy con el aval de:

• Un i versidad Es t atal de Bo l í va r, Fa c u l t a dCiencias de la Sa l u d, Escuela de Ad m i n i s t ra c i ó npara Desastres y Gestión del Riesgo• Direccion Provincial de Salud de Bolivar • Centro Internacional de Estudios Superioresde Co m u n i cación para Am é ri ca Latina (CIESPA L )• Colegio Nacional de Periodistas de Pichincha• Cooperazione Internazionale-COOPI,• Departamento de Ayuda Humanitaria de laComisión Europea • Proyecto “Mejoramiento a la gestión del COEBolívar” co-financiado por Plan Internacional yla Comunidad de Madrid

Como uno de los resultados relevantes delSe m i n a ri o - Taller se realiza esta publica c i ó ncomo memoria del evento, compilando lasex pe riencias e investigaciones de pro fe s i o n a l e sdel medio que asistieron.

En este sentido el Seminario Taller Nacionaltuvo el próposito de orientar y guiar a losp ro fesionales y medios de co m u n i ca c i ó ncomo entes principales en la formación deuna opinión enfocada en la Reducción delRiesgo de Desastres.

Es te eve nto se insertó en el marco delp roye cto DIPECHO “ He rra m i e ntas Innova d o ra sDe Apoyo (Co m u n i cación y Media) yPa rticipación de Jóvenes como Es t rate g i aclave en la Preparación ante Desastres en lasMunicipalidades Vu l n e rables del ladoOc c i d e ntal de la Co rd i l l e ra Ce nt ral delEcuador” realizado con el apoyo de COOPI-Coo pe razione Inte rnazionale y el De p a rt a m e ntode Ayuda Humanitaria de la Co m i s i ó nEu ro pe a . El proye cto, tiene como objetivoe s pe c í f i co tanto la coo rdinación como lainterconexión de un sistema participativo dep re p a ración ante desastres en cuat roca ntones vulnerables en respuesta a

d e s l i z a m i e nto s, inundaciones y otras amenazasnaturales a nivel comunitario e institucionalen la provincia de Los Ríos: Ca ntón deVentanas y Quinsaloma; provincia de Bolívar:Cantones de Las Naves y Echeandía.

Como una de las metas pro p u e s t a s, s eencuentra la definición de una metodologíainnovadora de comunicación, que integra lape rce pción de dife re ntes acto res/as influye nte s.

A este empeño de lograr coordinaciones yp l a nte a m i e ntos comunes con la co m u n i ca c i ó nsocial en la óptica de un mejoramiento de lascapacidades de respuesta a nivel institucionaly comunitario, se han sumado institucionescomo la Universidad Estatal de Bolívar, a travésde la Facultad Ciencias de la Salud con suEscuela de Administración para Desastres yGestión del Riesgo, la misma que desde 1993es pionera en la formación de profesionales enárea de Riesgos y Desastres, y que en esteevento ha contribuido en el planteamiento deuna estrategia para promover una cultura dela gestión del riesgo y al mismo tiempobrindando el aval académico respectivo.

De igual fo rm a , el invo l u c ra m i e nto delproyecto “Mejoramiento de la gestión del COEBolívar” realizado por Plan Internacional y laComunidad de Madrid a través del Proyecto“ Fo rt a l e c i m i e nto del COE Bo l í va r”, y de laDirección Provincial de Salud-Bolívar, ha sidoen base a los resultados log rados en lacreación de una red de emergencia basada enun sistema novedoso de comunicación y otrasactividades vinculadas al fortalecimiento decapacidades locales de respuesta a amenazasnaturales o antrópicas.

El evento también contó con el apoyo y avalde la CIESPAL y el Colegio de Periodistas dePichincha, organizaciones que promueven laca p a c i t a c i ó n , a ct u a l i z a c i ó n , i nvestigación ap ro fesionales de la co m u n i ca c i ó n ; q u i e n e sco m p a rt i e ron sus ex pe riencias e inve s t i g a c i o n e s.

La gran acogida obtenida a través delSe m i n a ri o - Taller pe rmitió co m p a rtir ex pe ri e n c i a sy herramientas como apoyo a un proceso de

7

Page 10: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

8

i nte rp re t a c i o n e s, hechos y opinionesfortaleciendo capacidades de la comunicacións ocial para la reducción del riesgo ded e s a s t re s. Es te doc u m e nto no sólo esresultado mismo del evento que se realizósino también un testimonio ev i d e nte delcompromiso que se necesita para estructurar

de una mejor forma la Reducción del Riesgode De s a s t res a nivel co m u n i t a rio einstitucional re co n ociendo el rol que lacomunicación social tiene no sólo en abogacíay sensibilización sino también co m oherramienta de información oportuna para lagestión de cualquier evento adverso.

1.2. OBJETIVOS DEL SEMINARIO

El Seminario taller se propuso los siguientesresultados:

• Socializar el Rol y la responsabilidad quecumple el comunicador Social en la Gestióndel Riesgo.• Valorizar y dar a conocer la importancia de laco m u n i cación en la reducción del ri e s g o,manejo de emergencias y desastres

• Fortalecer el rol y las responsabilidades de laPrensa en base a las experiencias adquiridasen los últimos eventos adversos ocurridos enel Ecuador y América Latina.• Publicar la memoria del Seminario-Taller querecoja las experiencias e investigaciones de laco m u n i cación social y un De c á l ogo de laCo m u n i cación Social con enfoque en lagestión de riesgo.

1.3.METODOLOGÍA

El Seminario-taller objeto de esta publicaciónfue no sólo fru to de una nece s i d a dex pe ri m e ntada a nivel nacional sobre laposibilidad de acoger diferentes perspectivass o b re la reducción de desastres sino quetambién se estructuró como un proceso localque se dete rminó con los re po rte ro scomunitarios del área de implementación delproyecto. En este sentido dos antecedentesfundamentales han hecho posible y necesariauna estru ct u ración de este proceso de lamanera más participativa posible, estos son:

1 . Taller Nacional de Pe ri od i s t a s - D I P E C H O,realizado en el 2006 en la ciudad de Quito enel marco del IV Plan DIPECHO;2 . Taller con Re po rte ros Co m u n i t a ri o s,realizado en la ciudad de Ventanas el día 20 deagosto del 2008.

En este sentido, el Taller Nacional se insertó enun proceso mucho más amplio donde yaresultaba el co m p romiso de dete rm i n a d o sa cto res sociales implicados en la co m u n i ca c i ó nsocial y donde realmente existía la voluntad ola preocupación de identificar actores clavesen la reducción del riesgo de desastres sobretodo en lo que co n c i e rne el pro po rc i o n a r

información y para la formación oportuna dela comunicación social.

Con el objeto de alcanzar los re s u l t a d o sprevistos en el taller a través de una lógicaparticipativa, el evento se desarrolló en tresmomentos: en la primera parte, se realizaronlas conferencias por parte de los prestigiososex po s i to res de acuerdo a la te m á t i caestablecida en la agenda, se estableció unespacio para pre g u ntas y respuestas a losp a rt i c i p a nte s, que tuvieron una act i vap a rt i c i p a c i ó n ; en la segunda parte se re a l i z a ro nt res mesas de tra b a j o ; en la te rcer parte ses ocializó en plenaria general los resultados delas mesas de tra b a j o, co n c l u yendo con eld e c á l ogo de la co m u n i cación en la re d u c c i ó nde riesgo de desastre.

Por ende, el taller desarrolló técnica sparticipativas con un diálogo directo con lasproblemáticas de reducción de desastres de lazo n a , co n c l u yendo con un De c á l ogo deComunicación Masiva donde se resume uncódigo ético para profesionales de la prensa yde la co m u n i cación social en general co nenfoque en gestión de riesgo que se incorporaen este doc u m e nto en su parte final. Lo s

Page 11: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

9

co ntenidos de las ponencias estabanenfocados a la articulación de experiencias delas organizaciones e instituciones queconvocan, con la experticia de los medios,enfatizando la responsabilidad de los y las

co m u n i ca d o res soc i a l e s, así como facilitándolesresultados de los proye ctos ejecutados enEcuador para así, en unidad, co nt ribuir ala l ca n ce de una sociedad más equitat i va yeducada con enfoque en la gestión de riesgo.

El evento tuvo un carácter abierto en lo queasistieron 146 personas entre comunicadoressociales, periodistas, reporteros comunitarios,d i re ct i vos de medios de co m u n i ca c i ó nmasiva, jefes de redacción, personal técnico,e s t u d i a ntes de Co m u n i cación Social y De s a s t re s,vo l u nt a rios de los organismos básico s,p a rt i c u l a re s, delegaciones de Go b i e rn o s

Locales (Mu n i c i p i o s, Consejos Prov i n c i a l e s ) ,Universidades, Ministerios (Salud, Educación,o t ros) Ju ntas Provinciales de De fensa Ci v i l ,Cruz Ro j a , Cu e rpos de Bo m be ro s, Po l i c í aNacional, Comisión Tránsito, Fuerzas Armadas,Colegios de Pe ri od i s t a s, O N G ́ s, Re l a c i o n a d o re sPúblicos y Comunicadores de las instituciones.

1.5. AGENDA DE TRABAJO

El evento se desarrolló el 1unes 15 de septiembre con la siguiente agenda de trabajo:

FECHA YH O RA

9h00: 9h20

9h30:10h00

10h00:10:30

10h30-11h10

11h10-11h30

11h30-12h30

12h30-14h00

14h00-16h00

16h00-16h15

16h00-16h20

16h30-17h00

TEMÁTICA

Inauguración

La Gestión del Riesgo, Desarrollo Sostenible yla Comunicación Social en el Ecuador

El Rol y las responsabilidades delComunicador Social en la Gestión del Riesgo.

Investigación Periodística en la reducción delriesgo, manejo de emergencias y desastres

Receso

Hacia la búsqueda de estrategiascomunicativas locales

Almuerzo

Presentación de ponencias que reflejen el roly las responsabilidades de profesionales de lacomunicación, divididos por mesas de trabajo.

Receso

Conclusiones: Sistematizando la experiencia....manifiesto de los y las periodistas hacia unacomunicación social con un enfoque en laGestión del Riesgo y Desastres

Evento y clausura: Entrega de certificados

EXPOSITORES / INSTITUCIÓNCOORDINADORA

COOPI y UEB

Abelardo Paucar- UniversidadEstatal de Bolívar

Marcelo Simbaña- Colegio dePeriodistas de Pichincha, CPP

Cesar Ulloa-CentroInternacional de EstudiosSuperiores de Comunicaciónpara América Latina, CIESPAL

UEB

Marcial Bonilla- DirecciónProvincial de Salud-Bolívar

Proyecto COE-B

Mesa 1: Dirección Provincial deSalud y Proyecto COE-BMesa 2: CPPMesa 3: UEB y CIESPAL

UEB

COOPI –UEB

COOPI y UEB

1.4. PERFIL DEL PARTICIPANTE AL SEMINARIO

Page 12: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

10

1.6.1 Primera parte

1 . El Rol y las re s ponsabilidades delCo m u n i cador/a Social en la Gestión del Ri e s g o.2. Investigación Periodística en la reduccióndel riesgo, manejo de emergencias y desastres 3 . Hacia la búsqueda de estrate g i a scomunicativas locales 4. Sistematizando la experiencia: manifiesto delos y las periodistas y comunicadores haciauna comunicación social con un enfoque en laGestión del Riesgo y Desastres.

1.6.2 Segunda Parte

1. La Comunicación Social y su influencia en laComunidad afe ctada por fe n ó m e n o sadversos.2. Producción periodística en la reducción delriesgo, manejo de emergencias y desastres.Testimonios de profesionales de la prensa y dela comunicación 3. Ética y Deontología de la comunicación conenfoque en la gestión de riesgo.

1.6. TEMATICAS DEL SEMINARIO “LA COMUNICACIÓN SOCIAL REDUCIENDO DESASTRES”

Page 13: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Segunda Parte

2. Descripción de las Ponencias

11

Page 14: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

12

Page 15: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

En la década de los 70´ y 80´ grandes desastresa fe ct a ron a los países del mundo,e s pe c i a l m e nte a Am é ri ca Lat i n a , como elterremoto en México 85, el Nevado del Ruizque afectó a la ciudad de Armero – Colombiaen el 85, Inundaciones por efe cto delfenómeno El Niño en Ecuador –y Perú en el82,83, entre otros; lo que causaron grandespérdidas humanas, económicas y ambientales.

Es tos eve ntos at ra j e ron la atención de lacomunidad inte rn a c i o n a l , por lo que a lasNaciones Unidades – NNUU, declaró elDecenio Internacional para la Reducción deDesastres Naturales – DIRDN, a partir de ladécada del 1990 al 2000, con el objeto que laspaíses orienten acciones y recursos para lareducción de los impactos de los desastresnaturales.

A partir del año 2000 NNUU, realiza unaevaluación sobre el DIRDN, d o n d e

13

estableciéndose que dura nte la década seredujo el número de muertos, sin embargoaumentaron las personas damnificadas y laspérdidas económicas, evidenciando que se losrecursos y acciones se ce nt ra ron en lapreparación y respuesta ante los desastres, ymuy pocos recursos se destinaron a lareducción de riesgos (prevención ymitigación); por lo que se propone continuarcon las acciones a tra vés de la Estrat egiaInternacional para la Reducción de Desastres –EIRD, cuyas acciones no solo deben centrarseen los preparativos y respuesta al desastre,sino también en la reducción de riesgos.

En enero del 2005, durante la ConferenciaMundial sobre la Reducción de De s a s t re s(CMRD), celebrada en Kobe, Hyogo, Japón, 168gobiernos adoptaron un plan de 10 años paral og rar un mundo más seguro fre nte a lasamenazas naturales, a través de la firma del“Ma rco de Acción de Hyog o”, e nt re los

2.1. INTRODUCCIÓN

En esta segunda parte se re capitulan lasponencias realizadas en el Seminario-Taller “LaComunicación Social Reduciendo el Riesgo deDesastres respetando la agenda prevista parael día de trabajo. Se trata de resumenes de lasp re s e ntaciones realizadas en su mayoría at ravés de la modalidad de Power Po i nt,realizadas por los mismos ex po s i to re senfocadas no sólo a los temas abarcados sinotambién al debate generado después de cadapresentación en base a la participación y a lasdudas principales planteadas. En este sentido,los resúmenes son parte del proce s ogenerado durante la jornada.

Por respeto a los participantes y a los temastrabajados por los expositores, en una parteen anexo copia de las diferentes ponencias.

A co ntinuación las dife re ntes po n e n c i a senfocadas en:

• La Gestión Del Riesgo, Desarrollo Local Y LaComunicación Social• El Rol y las re s ponsabilidades delComunicador/a Social en la Gestión del Riesgo• Co m u n i cación para la prevención de desastre s• Hacia La Búsqueda De Es t rate g i a sComunicativas Locales.

2.1.1. LA GESTIÓN DEL RIESGO, DESARROLLOSOSTENIBLE Y LA COMUNICACIÓN SOCIALIng. Abelardo Paucar Camacho, MSC., Director EscuelaGestión del Riesgo, Universidad Estatal de Bolívar

2.1.2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓNDEL RIESGO

Page 16: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

14

objetivos estratégicos: “La integración de lareducción del riesgo de desastres en laspo l í t i cas y la planificación del desarro l l osostenible”; “El desarrollo y fortalecimiento delas instituciones, mecanismos y capacidadesp a ra aumentar la resiliencia ante lasa m e n a z a s” ; de esta manera los países secomprometen a incorporar en sus políticas,p rog ra m a s, p roye ctos de desarrollo elcomponente de reducción de desastres.

La Comunidad Andina de Naciones, debido aque sus países miembros en fo rm ape rm a n e nte se ven afe ctados por sismos,erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves,entre otros; establece el CAPRADE (ComitéAndino para la Prevención de Desastres), 2003crea el PREDECAN (Proyecto de Apoyo a laPrevención de De s a s t res en la Co m u n i d a dAn d i n a ; e nt re los resultados establece :“fortalecimiento de las políticas de Gestión deRiesgo (GdR); Si s tema de Info rmación yconocimiento del riesgo; incorporación de laGR en la planifica c i ó n ; e d u cación ycomunicación para GdR.

Es impo rt a nte mencionar que ent re losco m po n e ntes impo rt a ntes del proye ctoP R E D E CA N , se co n s i d e ra a la educación ycomunicación para la GdR, es por ello que elaño 2008, se premian a ganadores delconcurso subregional andino de periodismosobre gestión del riesgo, siendo la ganadoraTatiana Velásquez y Karina González del Diario“El Heraldo” de Barranquilla, lograron obtener

el primer premio con su info rme titulado:“Vendavales y tornados siembran terror enAtlántico: 43 en 10 años”.

En el año 2008, el Gobierno del Ecuador, através de Decreto Ejecutivo1046-A publicadoen el Registro Oficial Nº 345, se establece elcambio de la Dirección Nacional de DefensaCivil por la Secretaria Técnica de Gestión delRiesgo; el cual evidencia la voluntad políticapara fortalecer el área de Gestión del Riesgoen el país.

En la actual Constitución Política del Ecuador,aprobada el 28 de septiembre de 2008; en elArt. 389 se contempla “el sistema nacionaldescentralizado de la gestión del riesgo estáco m p u e s to por unidades de gestión delriesgo de todas las instituciones públicas yp ri vadas en los ámbitos loca l , regional ynacional …”, en el numeral 2 establece :“Generar, democratizar el acceso y difundir lai n fo rmación suficiente y opo rtuna paragestionar adecuadamente el riesgo”; en elnumeral 3, determina “asegurar que todas lasinstituciones públicas y privadas incorporeno b l i g ato ri a m e nte y en fo rma tra n s versal lagestión de riesgo en su planificación yg e s t i ó n” ; e s te ava n ce impo rt a nte establececomo po l í t i ca de estado, pe rm i te genera roportunidades para incorporar a la gestión deriesgo en los procesos de desarrollo loca l ,p rov i n c i a l , regional y nacional; donde laeducación y la comunicación constituyen unaestrategia fundamental.

LOS EVENTOS ADVERSOS Y LOSESCENARIOS DE RIESGO

Todas las poblaciones del mundo,especialmente los países en vías de desarrollo,estamos expuestos al riesgo de sufrir eventosa dve r s o s, que afe ctan a los procesos dedesarrollo local de las poblaciones afectadas.

El evento adverso, se lo puede definir como:“a l te raciones en las pe r s o n a s, e co n o m í a ,

s i s temas sociales y el medio ambiente,causadas por sucesos nat u ra l e s, por laa ctividad humana (ant r ó p i co) o por lacombinación de ambo s, que demanda larespuesta inmediata de la co m u n i d a dafectada”.

Los eventos adversos pueden generar:

Page 17: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

15

EL RIESGO Y SUS FACTORES(amenaza y vulnerabilidad)

En las poblaciones pueden presentar eventosadversos debido a los riesgos que se generandebido a la presencia de amenazas y lascondiciones de vulnerabilidad.

El Riesgo (R): Se ha definido como “l aprobabilidad de que ocurra un desastre; seex p resa en las posibles co n s e c u e n c i a sn e g at i vas (daños y pérdidas) de tipoe co n ó m i co, s ocial y ambiental que puedep re s e ntarse en caso de oc u rrencia de undesastre frente a nuestra capacidad de resistiry recuperarnos de ello.

El Riesgo se expresa mediante la siguienterelación: R = A x V.

Las Amenazas (A): Es la “probabilidad de queun fenómeno de origen natural y antrópico, seproduzca en un determinado tiempo y regiónno adaptado para enfre nt a rlo sintraumatismo”.

E x i s ten los siguientes tipos de amenas:n at u ra l e s, donde los seres humanos noi nte rvenimos en su oc u rre n c i a , ni estamosnormalmente en capacidad práctica de evitarque se produzcan, entre ellos tenemos a los de

t i po geológico (sismos, vo l canes) eh i d ro m e te re o l ó g i cos (to rn a d o s, h u ra ca n e s,e tc. ) ; Amenazas Soc i o - n at u ra l e s, se puededefinir como reacciones de la naturaleza a laacción humana inadecuada sobre ele co s i s te m a , e nt re ellas tenemos lasi n u n d a c i o n e s, d e s l ave s, d e s l i z a m i e nto s,e ro s i ó n , e tc. ; Amenazas Ant r ó p i ca s. -at ribuibles a la acción humana sobreelementos de la naturaleza (aire, agua y tierra)o po b l a c i ó n , e nt re ellas tenemos laco ntaminación (ve rt i m i e nto de sustanciaspe l i g ro s a s, q u í m i co – tóxicos y ra d i a ct i va s,derrames de petróleo, etc.

Las Vulnerabilidades (V): “Entendida comodebilidad frente a la amenaza o incapacidadde re s i s tencia y de re c u pe ración cuandooc u rra un desastre”. E nt re los facto res dev u l n e ra b i l i d a d, co n s t i t u ye los ambient a l e s,e co n ó m i co s, f í s i co s, s oc i a l e s, po l í t i co s,e d u cat i vo s, c u l t u ra l e s, institucionales yorganizacionales

Los Escenarios de Riesgos y DesastresLos escenarios de riesgo local, en un territorioestán presentes amenazas, vulnerabilidades,los acto res sociales y sus ca p a c i d a d e s ; l a

Page 18: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

16

Por lo que las acciones deben orientarse afo rt a l e cer las capacidades de los acto re slocales para reducir los escenarios de riesgoslocales, por lo que se hace necesario trabajarcon el enfoque de gestión de riesgo ydesarrollo sostenible; de esta manera reduciral máximo que los escenarios de desastres seconviertan en escenarios de desastres.

LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ELDESARROLLO SOSTENIBLE

Cuando se presentan los eventos adversosafecta a los procesos de desarrollo local, por loque es impo rt a nte que en procesos dep l a n i f i cación y gestión del desarrollo seincorporen como componente y/o estrategiala Gestión del Riesgo.

La Gestión del Riesgo , definida co m o :“componente del proc eso social constituidopor la planeación, organización, dirección yco nt rol ori e ntado a la ident i f i cación yreducción del riesgo manejo de eve nto sadversos y recuperación ante los ocurridos;impulsado y gestionado por el conjunto deactores sociales (instituciones y población); at ravés de la implementación de po l í t i ca s,estrategias y acciones, en estrecha relacióncon la gestión del desarrollo sostenible”

En la Gestión del Riesgo se consideran áreas yco m po n e ntes que mantienen una re l a c i ó nsimbiótica y que no necesariamente tienenuna secuencia temporal, las mismas que sonlas siguientes.

interrelación de estos elementos influyen enel incremento o disminución del riesgo de unalocalidad.

Los esce n a rios de desastre s, cuando losescenarios de riesgo son mal manejado, esdecir fre nte a las amenazas pre s e nte s, l o sactores locales no se realizan acciones para

reducir las vulnerabilidades, esto incrementael riesgo, que con el transcurso del tiempodesembocan en desastres, causando efectos eimpactos sociales, económicos y ambientales,el cual constituye el escenario de desastre.

A continuación se da a conocer un ejemplo deescenario de riesgo y desastre.

Page 19: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

17

ÁREAS

Análisis de riesgos

Reducción de riesgos

Manejo de eventos adversos

Recuperación

COMPONENTES

Estudio de amenazas y vulnerabilidades

Prevención, Mitigación

Preparación, Alerta y Respuesta.

Rehabilitación, Reconstrucción

Análisis de Ri e s g o s : El análisis de ri e s g ope rm i te dete rminar la probabilidad deoc u rrencia de ciertos eve ntos adversos asícomo la magnitud de sus po s i b l e sco n s e c u e n c i a s. E nt re las actividades másrelevantes se encuentran, la identificación laamenaza, vulnerabilidades y capacidades parala construcción de escenario de riesgos localesprobables.

Reducción del Ri e s g o : A partir de lai d e nt i f i cación análisis de esce n a rios deriesgos, se deben establecer actividades quese realizan en esta área están dirigidas aeliminar el riesgo o a disminuirl o, en une s f u e rzo claro y ex p l í c i to por evitar laoc u rrencia de desastre s ; e s to implicaco n s i d e rar acciones de prevención ymitigación.

Manejo de Eventos Adversos: Esta área de lagestión de riesgos es conocida como "manejode eventos adversos". Es justamente donde seprevén como enfrentar de la mejor manera elimpacto de los eventos y sus efectos, abarcatambién la ejecución misma de aquellasacciones nece s a rias para una opo rt u n arespuesta como evacuación, atención de losafectados y reducción de las pérdidas en laspropiedades. Esta área contempla actividadesde preparación, establecimiento de sistemasde alerta, respuesta ante los posibles eventosadversos.

Re c u pe ra c i ó n : Fi n a l m e nte, el área llamada"recuperación", es aquella en la que se inicia elp roceso de re s t a b l e c i m i e nto de lascondiciones normales de vida de unacomunidad afectada por un desastre. Abarcados grandes aspe cto s, el pri m e ro la

rehabilitación, tendiente a restablecer en elcorto plazo y en forma transitoria los serviciosb á s i cos indispensables y el segundo lare c u pe ración avanza hacia una soluciónpermanente y de largo plazo, donde se buscarestituir las condiciones normales de vida de lacomunidad afectada; se debe considerar larecuperación social, económica y ambiental.

El Desarrollo Sostenible : El impacto negativode los desastres en los territorios y la fragilidaddel desarrollo loca l , que han ca u s a d oi m p a ctos sociales como muerte s, h e ri d o s,damnificados; económicos y medios de vidaque han significado millonari a s ; e s to haevidenciado la necesidad de trabajar con unenfoque de desarrollo sostenible.

El De s a rrollo So s te n i b l e, definido co m o :“aumento acumulativo y durable de cantidady calidad de bienes, servicios y recursos de unpaís y su población (co m u n i d a d ) , unido acambios soc i a l e s, te n d i e ntes a mantener ym e j o rar la seguridad y la calidad de vidahumana (desarrollo humano), s i ncomprometer los recursos de generacionesfuturas (desarrollo sostenible)”.

La relación de entre el Desarrollo Sostenible yla Gestión del Ri e s g o, se establece losiguiente:

• La Gestión del Ri e s g o, co n j u nto deelementos, medidas y herramientas dirigidas ala reducción del riesgo, manejo de eventosadversos y recuperación• El Desarrollo, mejorar las condiciones de vidadel ser humano co n s i s te nte en log rar unmayor nivel de seguridad y supervivencia enrelación con el medio ambiente

Page 20: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

18

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓNSOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO YEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Siendo la comunicación social una estrategiaf u n d a m e ntal que pe rm i te llegar a losdiferentes actores sociales como autoridades,personal de instituciones y población engeneral; por lo que es importante generarespacios para que los Comunicadores Socialesa n a l i cen e inte rcambien ex pe riencias yco n oc i m i e ntos sobre la gestión del ri e s g o,para que sean los encargados de conducir laopinión publica y orientar a conductas sobrela importancia de la reducción de riesgo dedesastres

El Co m u n i cador Soc i a l , a través de lainformación y difusión contribuye a generar la“c u l t u ra de seguri d a d” o una “c u l t u ra deprevención” en la sociedad; ya que a través desu rol puede promover cambios de actitudes,h á b i tos y co m po rt a m i e ntos individuales y

colectivos que favorezcan a la protección de lmedio ambiente, la reducción de riesgos ypreparativos ante desastres.

En los prog ramas de pre p a rat i vos paraDe s a s t re s, se establece los medios decomunicación social, constituyen una de lasp rincipales estrategias y herra m i e ntas parallegar con medidas de prevención yp re p a ración ante posibles desastres a lapoblación.

En el estudio de la línea base del Proy ectoDIPECHO Caritas Alemania / CRS, Loja. 2007, seevidencia que la que la población consideralos principales medios de comunicación paradifundir son los mensajes radiales y televisión.Ver gráfico adjunto.

• Por tanto la Gestión del Riesgo debería serentendida como estrategia fundamental parael Desarrollo Humano Sostenible, dado quepermite compatibilizar el ecosistema natural yla sociedad que lo ocupa y ex p l o t a ,d o s i f i cando y ori e ntando la acción del ser

humano sobre el medio ambiente y viceversa;es decir buscar el equilibrio ent re losasentamientos humanos y la naturaleza.• La seguridad es un co m po n e nte deldesarrollo humano sostenible.

Page 21: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Por lo que el comunicador social es un actor principal y activo de la gestión del riesgo

19

NUESTRO OBJETIVO:

A TRAVES DE LA GESTION DEL RIESGO:

FORTALECER LAS CAPACIDADES LOCALES PARA TRANSFORMAR LOS EVENTOS ADVERSOS ENOPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

2.2.“EL ROL Y LAS RESPONSABILIDADES DEL COMUNICADOR/A SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO”

Dr. Marcelo Simbaña HerreraColegio de Periodistas de Pichincha, CPP

Tratar de conjugar criterios entorno a roles yre s ponsabilidades de co m u n i ca d o res ycomunicadoras, en el marco de la Gestión delRiesgo, implica un ejercicio difícil, y al mismotiempo un desafío que puede enriquecer eldebate y la reflexión.

Es te co rto texto pone énfasis en laintegralidad de los hechos y en el conjunto dee l e m e ntos que estru ct u ran una re a l i d a ddeterminada, ya que se corre el peligro desesgar la temática al pensar que la gestión delriesgo es un “tema relacionado únicamentecon la nat u ra l ez a” versus “las secuelas dedaños y victimas”.

La gestión del riesgo como co n ce p to yp r á ct i ca está en un co n s t a nte proceso deco n s t rucción y fo rt a l e c i m i e nto. No es unhecho estático; por el contrario, se actualizaconstantemente de acuerdo a las dinámicassociales, económicas, políticas y ecológicas; deahí que la comunicación social en el ejercicioi n fo rm at i vo, también debe reflejar en sut rat a m i e nto, los ava n ce s, ex pe riencias yaprendizajes del trabajo participativo en lagestión del riesgo.

Para referirnos al rol y a las responsabilidadesde co m u n i ca d o res y co m u n i ca d o ra s, e snecesario partir de algunas precisiones:

Page 22: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

20

Al hablar de comunicación, hay que entenderque ésta no es de exclusividad de losperiodistas o de las personas profesionales enel área de la comunicación, y tampoco de losmedios tradicionales de co m u n i ca c i ó n(prensa, radio y la televisión); al igual que lalibertad de expresión. El acto de comunicar esi n h e re nte al ser humano, g ru po familiar,comunidad, entre otros.

Sin embarg o, ex i s te una dife rencia ent reco m u n i car y desarrollar procesos decomunicación; mientras que en el primer caso,toda persona que “d i ce algo sobre algo”,reproduce un acto cotidiano que no requierede un co n oc i m i e nto espe c i a l i z a d o, n iex pe rticia alguna ; en el segundo, i m p l i caco n ocer parámetros te ó ri co s, c i e nt í f i co s,técnicos y éticos; porque la persona inmersaen procesos co m u n i cacionales en dondeimplique el uso de medios de comunicación,tiene la responsabilidad de construir, descifrary emitir mensajes, hacia una colectividad, quepuede ser orientada o manipulada; y por lotanto requiere de un aprendizaje concreto.

De ahí que muchas veces se incurre en el errorde creer que cualquier persona que “dice algos o b re algo”, puede desarrollar proce s o sco m u n i cacionales sin necesidad depreparación ni aprendizaje; y como en varioscasos, debido a su capacidad económica, estáen posibilidad de adquirir uno o más mediosde comunicación.

Con esta dife re n c i a c i ó n , no se pre te n d ei nvalidar las ex pe riencias co m u n i t a rias enco m u n i ca c i ó n ; por el co nt ra ri o, h ay queresaltar que éstas responden a procesos ynecesidades sentidas y consensuadas, y port a nto, asumidas con re s ponsabilidad yp re p a ra c i ó n ; así por ejemplo, la ra d i o,televisión y el periódico comunitario, tienencomo base un nivel de selección y preparacióndel equipo. La gente no es improvisada.

Por lo tanto, desarrollar, aportar o fortalecerprocesos de comunicación, implica un primer

nivel de responsabilidad, ligada a un lapsoprevio de aprendizaje, y sujeto a un conjuntode normas y valores (ética) regulados por lamisma comunidad o sociedad.

Un segundo elemento de análisis tiene quever con la razón de ser de un medio decomunicación, y su relación con la sociedad.“Su objetivo principal es ser el canal parai n fo rmar y co m u n i car a la sociedad unconjunto de contenidos visuales, verbales, yescritos, para orientar, educar, y facilitar losprocesos de comunicación y educación” . Estadefinición co n l l eva en esencia lo queconstituye un medio de comunicación.

Cuando se vincula el carácter social de losmedios de comunicación, con las personasque los utilizan, se va develando el rol de losco m u n i ca d o res y co m u n i ca d o ra s, c u yacaracterística principal es el de ser mediadoresde los proc esos comunicacionales; es decir,co n s t ru cto res del sentido co l e ct i vo yp ro m o to res de los sabe res soc i a l m e nteconstituidos.

El rol de la mediación de los proce s o scomunicacionales, implica el fortalecimientode los procesos de organización soc i a l ; e sd e c i r, los beneficios de la info rm a c i ó nconstruida, emitida, socializada, a través de losmedios de co m u n i cación por las pe r s o n a scomunicadoras, apunta a que los diferentesg ru pos de la sociedad estén ente ra d o s,prevenidos, y si se quiere capacitados para“encarar”un tema de interés. En este marco, lasexigencias para el cumplimiento del rol, tienenrelación con el ca m po de lasre s po n s a b i l i d a d e s ; ya que implementar unacto comunicativo de esa magnitud, requierede un compromiso muy serio, el cual debetener un respaldo de apre n d i z a j e ; po rejemplo, la planificación de la comunicación,i nve s t i g a c i ó n , edición de una info rm a c i ó n ,lenguaje, redacción, ética, valores, entre otros;los cuales aluden a conjunto de elementosteórico prácticos.

Page 23: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

21

2.2.1 ENFOQUE INTEGRAL DE LAGESTIÓN DEL RIESGO

Una de las debilidades es la inmediatez conque se presentan los hechos, y el segmentar of raccionar la re a l i d a d. Ge n e ra l m e nte, l o sco ntenidos info rm at i vos debido a laestructura de los formatos noticiosos (radio,prensa y televisión principalmente), y a la faltade investigación, se presentan desde el planode lo “e s pe ct a c u l a r” con mucho sabor ac r ó n i ca ro j a , y enfatizando en lo“impredecible” de la naturaleza, culpando detodo al cambio climático o a la autoridad det u rn o. Esta situación también evidencia eldesconocimiento temático y una desconexióncon la realidad.

La gestión del ri e s g o, no es un co n ce p ton u evo, pe ro sí amerita un análisis inte g ra lactualizado para trabajar y para entender; yaque las amenazas, v u l n e rabilidades y lose s ce n a rios de ri e s g o, o be d e cen a proce s osociales, económicos, políticos; de ahí que “losd e s a s t res son problemas no re s u e l tos deldesarrollo” .

El Ecuador al igual que muchos países a nivelmundial ha optado e impulsado un modelo dedesarrollo que ha evidenciado sus límites ycontradicciones:

• Depredación y degradación de los recursos.

• Tecnología contaminante.• Todo es mercancía y se re s u e l ve en elmercado

• Desde esta visión se ha creado la idea de quehay sociedad superiores e inferiores (las unasdicen como vivir y producir a las otras)

• Se ha agrandado la brecha existente entrepaíses ricos y pobres.

• En tanto se impo rta las merca n c í a s, n oimportan las personas.

• H ay mayor presión por buscar nuevo srecursos a explotar.

• E x i s te mayor co nt a m i n a c i ó n , por tanto,mayor acumulación de basura.

• Se produce más y se consume menos (ya nose tiene semilla, pues todo se ve n d e. Elbiocombustible o agrocombustible).

• Se cambian las costumbres alimenticias. Sepromueve la alimentación artificial.

• Es una producción depre d a d o ra ycontaminadora (no recicla recursos).

• Producción inte n s i va (monoc u l t i vo ) , co ndesgaste total de recursos a corto plazo.

• Se pierde reciprocidad, complementariedady solidaridad.

Frente a esta situación muchos movimientoso rganizados de la sociedad mundial, yapoyados por algunos países, han llegado a laconclusión de que:

“(...) el mundo ha llegado a una encrucijada yque la actividad humana ya no puede seguirdesarrollándose como en décadas anteriores.Si las actividades y po l í t i cas actuales noca m b i a n , la brecha eco n ó m i ca ent re lasnaciones y al interior de las mismas nacionescontinuará; la situación de pobreza, hambre ylas enfe rmedades empe o rarán y los eco -sistemas, de los cuales depende la humanidadpara su supervivencia sobre la Tierra, seguirándeteriorándose” .

Desde la década de los sesenta, el interés pord e tener la co ntaminación ambiental y ladegradación de los ecosistemas ha sido unaconstante. Los foros internacionales de a pocohan marcado pautas para genera rcompromisos y adeptos. En 1987, la ComisiónMundial para el Medio Ambiente y Desarrollo( co n ocida como la Comisión Bru n d t l a n d )publicó su informe “Nuestro Futuro Común”, elcual concluyó que para "sat i s f a cer lasnecesidades del presente sin comprometer lacapacidad de las futuras generaciones desatisfacer sus propias necesidades”, era precisotratar de manera conjunta la protección delmedio ambiente, el desarrollo social y el

Page 24: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

c re c i m i e nto eco n ó m i co. A partir de esto senfoques se va construyendo las bases paraimpulsar un nuevo modelo de desarro l l oco nt ra rio al que estamos viviendo,denominado Desarrollo Humano Sustentableo De s a rrollo Suste nt a b l e, el cual tieneprincipios y características.

En 1992, se realiza la Cumbre de la Tierra o laCo n fe rencia de Río (de Janeiro ) , que es laCo n fe rencia de las Naciones Unidas sobreAmbiente y Desarrollo, al que acudieron 178p a í s e s, e nt re ellos Ec u a d o r, y firm a ron unacuerdo denominado Agenda Local 21.

“Esencialmente, la Agenda 21 establece unmarco operativo general (es una "Ley blanda")para el logro del desarrollo sustentable de labiósfera. Esto es, el desarrollo económico delos seres humanos, tomando las debidasprecauciones para que el uso de los recursosnaturales (aire, agua, suelo y organismos) noco m p rometa el bienestar de las futura sg e n e ra c i o n e s. Los países signat a rios de laAgenda 21 deben someterla a sus respectivasl e g i s l at u ras (Pa rl a m e nto s, C á m a ras) para suratificación e incorporación al propio cuerpode leyes y normas del ordenamiento jurídiconacional” .

En el caso de la comunicación los capítulos dela AL21 (como por ejemplo el capítulo 36,Fomento de la educación, la capacitación, y latoma de conciencia), lo relacionan con losp rocesos educat i vo s. El artículo 6 de laConvención de Cambio Climático (India, 2003),también relaciona y sugiere que laco m u n i cación se ce nt re en acciones desensibilización y educación al público sobre elcambio climático y sus efectos.

Con estos antecedentes se observa que desdehace algunas décadas la sociedad mundialtiene preocupación por el futuro del planeta.E x i s ten co m p romisos del Ecuador parai m p l e m e ntar acciones de desarro l l os u s te ntable a través de la part i c i p a c i ó nciudadana y la gestión local. De igual manera,los procesos de comunicación social tienenm a n d atos amplios para ace rcarse a lasociedad desde acciones educativas.

El Ecuador está considerado como el “primerpaís mega-diverso del mundo”; ya que en unaextensión pequeña, alberga la mayor cantidadde especies de animales y plantas por km2,que el resto de países del mundo (256.370km2). Sin embargo, es el país de Sudaméricaque más depreda los bosques y la naturaleza:198.000 hectáreas por año; a esto se agrega elmonocultivo de la palma africana, el petróleo,pesca indiscriminada, entre otros.

De acuerdo a los efe ctos del modelo ded e s a rrollo tra d i c i o n a l , i n fe rimos que lanaturaleza “no es mala”, y que los desastres sonp rod u cto de una serie co n catenada dee l e m e ntos que ope ran en co n d i c i o n e ssocioeconómicas y físicas vulnerables, y nopor “un castigo superior” a la sociedad.

Otro aspecto que hay que destacar para unamejor co m p rensión y trat a m i e nto de lagestión del riesgo, está relacionada con lasex pe riencias part i c i p at i vas de nuestro sg o b i e rnos loca l e s. Desde la década de losn ove nt a , las ex pe riencias de planifica c i ó nparticipativa, implementaron programas parael ordenamiento territorial, al descubrir queuna equivocada o “i nvo l u nt a ri a” d e c i s i ó nmunicipal puede generar condiciones devulnerabilidad a sus propias comunidades, ypor ende aumentando el riesgo. Entre los años1995 y 2005, el 70% de las municipalidades detodas las regiones del país implementarondiversas formas de planificación. Muchos deéstas experimentaron formas participativas degestión del ri e s g o, ex p resadas en planesco m u n i t a ri o s, planes de co ntingencia os i m u l a c ros (Gu aya q u i l , Qu i to, Tu n g u ra h u a ,Tena, Quijos).

A esto habría que agregar que se hanconstruido los contenidos de varios conceptosy definiciones de trabajo local, y otros se hanp ro f u n d i z a d o ; como la part i c i p a c i ó nciudadana, gestión local, enfoque de género,d e s ce nt ra l i z a c i ó n , d e s a rrollo suste nt a b l e,b i od i ve r s i d a d,s e rvicios ambient a l e s,e co t u ri s m o,gestión del ri e s g o, i nte rc u l t u ra l i d a d, ca m b i oclimático, incidencia política, entre otros.

22

Page 25: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

23

Es indispensable no fragmentar la realidad.Una vez que comunicadores y comunicadorasco m p rendamos que las amenazas,vulnerabilidades, riesgos, y la posibilidad deoc u rrencia de los desastre s, tienen ca u s a seconómicas, políticas y sociales, y correlacióncon algún fenómeno natural; estaremos enm e j o res condiciones para fo m e ntar unac u l t u ra de info rmación co n s t a nte parao ri e ntar en la preve n c i ó n , y por ende,fortalecer las organizaciones comunitarias.

“Las sociedades localizadas en escenarios deriesgo climático son las menos informadas” .

Se sugiere algunos parámetros para fomentarlos procesos de comunicación en la gestióndel riesgo:

• S u pe rar la noción del “pe ri od i s t aindependiente”.• Impulsar y apoyar las acciones paraimplementar prácticas sustentables.• Ap l i car los mandatos inte rnacionales ynacionales en el fomento educativo.• No esperar el desastre para informar a laciudadanía.• Pa rticipar en la elabo ración (co m u n i d a d,m u n i c i p i o, d e fensa civil, medios decomunicación, otros actores locales) de losescenarios de riesgo.• Co n ocer todo el proceso de trabajo de

reducción de riesgos (qué es un plan deco nt i n g e n c i a , dónde encuent ro la info rm a c i ó n ,y cómo mantener co t i d i a n a m e nte ésta).• Facilitar procesos de diálogo y encuentros deactores locales para trabajar la gestión delriesgo.• Sistematizar las experiencias y aprendizajes:generar conocimiento. (Recoger los productosde conocimiento, de técnicos y de gestores; asícomo también, a p rendizajes part i c i p at i vo spara tratar temas vinculados con el clima y lareducción de riesgos).• Contextualizar la información y seguimiento:investigación.• Ge n e rar apoyo para democ ratizar lai n fo rmación cient í f i ca relacionada al clima,cuencas hidrográficas, planes de contingencia,entre otros.• Empezar a dominar (conocer más) el temaambiental y el climático.• Hay que hacer atractivo el tema.• No mostrar lo caótico, lo feo.• Eliminar el lenguaje de la guerra: epítetos,odios.• Pe d a g ogizar co nte n i d o s. Evitar ve r bo rre atécnica• Darle más cobertura al ciudadano comúnque al político.• No farándula ni espectáculo individual.• Los comunicadores y comunicadoras somosagentes de cambio.

2 . 2 . 2 . F O M E N TANDO PROCESOS DE CO M U N I CACIÓN PA RA LA GESTIÓN DEL RIESGO

2.3. COMUNICACIÓN PARA LAPREVENCIÓN DE DESASTRES

Cesar UlloaCIESPAL

En esta ponencia se desarro l l a ron tre saspectos sobre la relación entre comunicacióny desastres nat u rales con la finalidad depensar y articular una comunicación para lap reve n c i ó n . Es tos aspe ctos son: a) lacomunicación como respuesta a la cultura delmiedo que generan los medios desde unparaguas que espectaculariza lo cotidiano, b)

la impo rtancia de la co m u n i cación paraconsolidar una cultura preventiva ante riesgosy desastres naturales, bajo prácticas que pasanpor la interacción entre los diversos actores,s e cto res e instituciones, y c) unacomunicación que consolide la participación yacción ciudadanas.

Page 26: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

24

Co m u n i cación viene de co m u n i d a d. Y entérminos más amplios, esto implica el sentidode unidad y pertenencia que se consolidadentro de un colectivo, pese a la existencia depatrones culturales diversos y diferentes entrelos sujeto s. Pa ra ello, los miembros de lacomunidad usan, inventan, replican y adoptandeterminadas prácticas, expresiones, medios,canales y manifestaciones de comunicaciónque les pe rm i te inte rcambiar ideas,pe n s a m i e ntos y sent i m i e nto s. Es decir, l acomunicación significa una forma de ser, estary hacer en sociedad.

En ese sentido, la comunicación es un hechosocial que está en constante construcción yque demanda el concurso de todos. Dentro deesta construcción, es importante señalar quelos sujetos consolidan práct i cas que lespe rm i te no solo entenderse ent re sí, s i n otambién comprender lo que sucede en sumedio ambiente; de ahí que la comunicaciónno sólo es la relación entre las personas, sino larelación que estas personas tienen dentro deun co ntexto soc i a l , e co n ó m i co, po l í t i co,cultural y natural.

De nt ro de este co ntexto, la relación ent recomunicación y medio ambiente es de vital

i m po rt a n c i a ; pues la nat u ra l eza emitemúltiples signos y señales de maneraperiódica y esporádica que el sujeto debed e cod i f i car en proc u ra de co nvivir en unespacio que satisfaga sus nece s i d a d e srelacionadas con su tra n q u i l i d a d, b i e n e s t a rpersonal y grupal, disminución de riesgos ydesastres naturales. Asimismo, es importanteque los sujetos sepan socializar la informaciónsobre su entorno desde el uso de diversasmanifestaciones socio-culturales, expresiones,medios y canales de comunicación. En otraspalabras, el sujeto interactúa con el medioa m b i e nte, pe ro no bajo una idea dedominación que impulsó la razón ilustrada,sino más bien bajo una idea de armonía yconvivencia.

Como se puede ver, la comunicación entre laspersonas es determinante. Más aún si se tratade co m p a rtir info rmación sobre el medioa m b i e nte, donde hay probables riesgos ydesastres que derivan en crisis personales yg ru p a l e s. Es decir, la co m u n i cación seconvierte en pieza clave para comprender losfenómenos naturales, saber qué hacer antee s tos y re p l i car esta info rmación a lacomunidad en pos de ir articulando unacultura de comunicar para vivir.

El pensador español Ignacio Ramonet, autorde va rios libros sobre co m u n i cación yperiodismo, ha introducido en el análisis elc ri te rio de gestar una eco l ogía de lainformación. Y esto quiere decir que debemosp ro pender y aunar esfuerzos paradescontaminar la información que circula, sereproduce e influye en la opinión pública víamedios de comunicación y Tecnologías de laInformación y la Comunicación, sin que setrate –por cierto- de demonizar a los mediospor todo lo que sucede.

Ramonet enfatiza en la idea que “l ainformación está contaminada esencialmente

por una serie de mentiras, que se puedend e m o s t rar fact u a l m e nte, h ay quedescontaminarla de esas mentiras, hay qued e s co nt a m i n a rla de cierta ideolog í a , s epueden defender ideas, todas las ideas sepueden defender, pero anunciándolas comoideas, y no como cosa natural. Pero tambiénhay que descontaminar de publicidad, desdeel punto de vista ideológico, nuestro propioentorno, esto es obvio”.

¿Por qué se hace alusión a esta cita en estes e m i n a rio? Por el simple hecho que si nocreamos y legitimamos una comunicación alservicio de la sociedad, mucho menos vamos a

2.3.1. LA COMUNICACIÓN CONTRALA CULTURA DEL MIEDO

Page 27: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

poder crear una co m u n i cación que nospe rmita enfre ntar los riegos y desastre sn at u rales con mayo res elementos paraco m p re n d e rlos y tomar decisiones cuandoe s tos oc u rra n . E nto n ce s, cuando Ra m o n e thabla de una eco l ogía info rm at i va env í aseñales claras y co nt u n d e ntes ace rca delmanejo sobre dato s, c i f ra s, e s t a d í s t i ca s,opiniones y diversos recursos por parte de losa cto res re s pe cto de cualquier fe n ó m e n o,hecho y evento.

Bajo estos criterios, una de las maneras deco nt ra rrestar la cultura del miedo queg e n e ran dete rminados medios, a cto re smediáticos e institucionales cuando ocurre unfenómeno natural con graves consecuencias eindeterminables efectos es apelando a unaco m u n i cación que (vía medios) inve s t i g u e,contextualice, verifique las fuentes, seleccionela información y socialice esta en el momentoadecuado a los diferentes actores, con el usodel lenguaje que estos entienden y circulan enlo cotidiano. En otras palabras, se deben crearlas condiciones adecuadas para comprenderlos fenómenos y después para difundir lainformación sin crear el pánico, sino más bienla comprensión de las causas y los efectos.

E nt re las condiciones adecuadas quepodríamos impulsar está la de fortalecer, en elcaso de la comunicación, lo que se denominacomo “Periodismo Científico?, que abarca yp rofundiza en las tareas que tiene elcomunicador en la sociedad como un buendivulgador de la ciencia y la tecnología, puesentrega una suerte de traducción de lo queocurre sobre diversos fenómenos naturales enlenguajes asequibles con el ánimo que lapoblación se invo l u c re en temas que,a nte ri o rm e nte, e ran co n s i d e rados deexclusividad de la comunidad cient í f i ca , e sdecir de ex pe rtos e inve s t i g a d o re s. Ca bemencionar que El Ce nt ro Inte rnacional deEstudios Supe ri o res de Co m u n i cación paraAmérica Latina (CIESPAL) ha impulsado desdehace más de una década la publicación delibros sobre este tema, así como la realizaciónde seminarios internacionales con la finalidad

de crear en la co m u n i d a d, pe ri odistas yco m u n i ca d o res una cultura que tiendapuentes entre la ciencia y la sociedad.

Como habíamos dicho, debemos ir en contrade la info rmación que hace eco de olase s pe c u l at i vas y que se legitima en lae s pe ct a c u l a rización de los fe n ó m e n o snaturales, catástrofes y sus perjudicados, o deaquella información que reduce los desastresnaturales a escenarios perfectos para captarlas mejores fotografías o narrar una serie decrónicas de supervivencia al estilo de los bestsellers. Al contrario, debemos descontaminarla idea de conocer a la naturaleza desde elmiedo y el goce mediático que estásupeditado al rating.

La ecología de la información significa ir almeollo del asunto, conocer paso a paso lo ques u ce d e, i d e nt i f i car sus relaciones con losdiversos ámbitos de la vida cotidiana, dialogarcon los actores que conocen el fenómeno, conla población que vive con este, con lasinstituciones que están responsabilizadas dep re ca u telar los recursos y bienes de lasociedad. Dicho en otras palabras, construir unrelato desde las particularidades y no desde laepidermis o la primicia que no explica nada,pero sí hiperboliza la realidad a su acomodo.

Comunicar lo importante y en el momentoo po rtuno implica asumir un grado decompromiso social con todos los involucradosy no, únicamente, con las audiencias de losmedios, pues hay que diferenciar entre losinvolucrados directos y los espectadores. Eneste sentido, el comunicador debe sopesar lainmediatez con que se transmiten los hechosfrente al análisis que demanda la informaciónsobre cualquier fenómeno natural antes de serd i v u l g a d a . Es decir, es muy fácil crear unambiente de miedo con imágenes que noestán acompañadas de ninguna explicación,no obstante es más ético pra ct i car unacomunicación en que los actores afectados ei nvo l u c rados part i c i pe n , aunque estainformación se procese a un ritmo más lento.

25

Page 28: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

26

2 . 3 . 2 . CO M U N I CACIÓN PA RA LA P R EVENCIÓN

Habíamos dicho que no hay proce s o sa cabados de co m u n i ca c i ó n , ya que lasex p re s i o n e s, m a n i fe s t a c i o n e s, medios ycanales están en co n s t a nte re n ova c i ó n ,actualización y adaptación a las exigencias delas loca l i d a d e s, regiones y del mundo, e ntemas que van desde los nuevos consumosculturales, pasando por los sociales hasta lostecnológicos. Es decir, la comunicación está enconstrucción permanente. También habíamosm a n i festado que se deben crear lascondiciones necesarias entre los sujetos paraque exista comunicación.

Esta construcción social debe propender aque los sujetos se co n ozca n , re s pe ten ya p rendan de los otros en una suerte ded i á l ogo pe rm a n e nte, haciendo de estediálogo un bien social y de largo aliento. Laco m u n i ca c i ó n , bajo estos cri te ri o s, s econvierte en un proceso que tiende puentespara conocerse entre sí y luego conocer demanera conjunta el medio que nos rodea. Porlo tanto, la comunicación cumple una funciónd i ri m e nte en procesos de participación ys ocialización de los diversos fe n ó m e n o snaturales y hechos.

De ahí, la necesidad de conocer primero losp at rones culturales de co m u n i cación queutiliza la población entre sí antes de diseñarplanes, programas y proyectos de prevenciónsobre determinados fenómenos naturales. Nose puede, en este sentido, diseñar planes deco m u n i cación preve nt i va , por ejemplo, s idesconocemos las maneras, formas, señales,espacios, símbolos, lenguajes que la poblaciónutiliza para enco nt ra s e, co nve r s a r, jugar yco m p a rtir infinidad de cosas como señalaDaniel Prieto Castillo en el libro, Diagnósticode Comunicación.

Se hace hincapié en los patrones culturales,po rque la nat u ra l eza es decod i f i cada de

múltiples maneras por distintas cultura s,dentro de un marco de referencia en el que secombinan leyendas, tradiciones y mitos. Estose l e m e ntos son re l eva ntes en la re l a c i ó nh o m b re - n at u ra l ez a , pues el sujeto secomunica, si cabe el término, con el medioambiente desde la contemplación del paisaje,pasando por la rendición de tributos hasta lae l a bo ración de mito s. Por eso se habla,verbigracia, de la Mama Tungurahua, entreotros.

Para muchas culturas los desastres naturalestuvieron y tienen connotaciones de caráctermítico e incluso religioso, sin desconocer odemonizar la riqueza cultural de los pueblosen cuanto a la ex p l i cación simbólica delmundo. Se escucha, en algunos casos, que losterremotos, inundaciones, huracanes, etc., soncastigos divinos y que reflejan la furia hacia loh u m a n o, sin embargo también debe m o srecordar que muchos de los fenómenos queoc u rren obe d e cen a co m po rt a m i e nto s,p r á ct i cas y actitudes irre s ponsables de lahumanidad. Un ejemplo palpable es lo queoc u rre con el cambio climático, donde lassociedades de los países más desarrolladoshan contribuido en mayor porcentaje para eldesequilibrio ecológico.

Co n ocer y aprender la realidad co m u n i ca c i o n a lde la población es un primer paso paraarticular un plan de comunicación; ya que sino partimos desde la realidad corremos elriesgo de hablar un lenguaje que noconcuerda con la población. Por otra parte, unplan de comunicación debe considerar desdeel inicio la participación de todos losinvolucrados, en el sentido que ellos conocenel problema desde la vivencia y puedens u g e rir desde lo empíri co una serie demedidas a to m a r. La participación dire ct acontribuye a generar grados de apropiación ypertenencia.

Page 29: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

27

2.3.3. POR OTRA COMUNICACIÓN

Cuando hablamos de generar una co m u n i ca c i ó nque traspase la actividad informativa y que seco n fo rma con la denuncia, el reciclaje denoticias por ganar la primicia y generar unaaudiencia cautiva a los desastres naturales ydesgracias humanas, pensamos en replantearlos roles, las maneras y los usos sociales de laco m u n i ca c i ó n , de los medios, n u eva ste c n o l ogías de la info rmación y la co m u n i ca c i ó n .“No se trata [entonces] de obtener noticias(…), sino de generar planes de comunicacióna mediano y largo plazo que permitan realizaracciones preve nt i vas de manera efe ct i va ,facilitando la creación de co n d u ctas y act i t u d e sf avo rables a la preve n c i ó n . B á s i ca m e nte, anteun desastre, se deben generar acciones decomunicación capaces de explicar el o losorígenes de la amenaza e i n s t ruir a lapoblación dire cta e indire ct a m e nte afectada”.

La comunicación, bajo estos criterios, pasa porc u at ro momento s : a) co n ocer para co m p re n d e rla realidad, bajo el intercambio de criterios contodos los acto res invo l u c rados dire cta ei n d i re ct a m e nte de manera pe ri ó d i ca paraestar info rmado sobre lo que suce d e, b ) ,planificar la comunicación a corto, mediano yl a rgo plazos con los acto re s, co m b i n a n d oaspectos de carácter teórico y actividades deorden práctico, c) socializar el plan, d) divulgarla información y materiales de comunicaciónde manera pe d a g ó g i ca , tomando enconsideración los patrones socio-educativos yculturales de la población como debe estarconsagrado en el plan.

El concurso de va rios acto res plantea unaco m u n i cación que gira en to rno deco n ce pciones y práct i cas de ca r á cte ri nte rd i s c i p l i n a ri o, i nte rinstitucional y tra n s ve r s a l ,pues actúan en la elaboración teórica comoen las aplicaciones personas de dive r s a sprofesiones de las Ciencias Sociales y Fácticas,instituciones pública s, p ri va d a s, n og u be rn a m e ntales y organismos inte rn a c i o n a l e s,y la población en genera l . De ahí, que elco m u n i cador debe tener la capacidad y,a d e m á s, la sensibilidad para captar ideas,

c ri te rios e incluso sent i m i e ntos para laco n s t rucción de un plan que desde lai n fo rmación e inte racción con la genteprevenga, antes que alarme y provoque crisispersonales y colectivas.

Es relevante que la comunicación sea pensaday llevada a la práctica con el concurso de losactores, pues el plan tendrá un mayor gradode correspondencia con la realidad y no conlas iniciativas que se construyen, únicamente,desde el escri to rio sin el ace rca m i e ntonecesario a los lugares, en donde ocurren, sere p rod u cen y toman vida va rios hechos yfenómenos naturales. Este criterio concuerdacon lo que habíamos ex p u e s to : la co m u n i ca c i ó ndemanda una co n s t rucción pe rm a n e nte,porque la realidad y las personas cambian,debido a las nuevas demandas y exigencias delas diferentes épocas en lo social, ambiental,político, cultural y económico.

Por otra parte, es necesario indicar que no hayplanes de comunicación acabados ni tampocore cetas de co m u n i cación para preve n i rdesastres y hechos sociales, ya que cada casoes particular y demanda un diagnóstico dea c u e rdo con las condiciones soc i a l e s,n at u ra l e s, c u l t u rales e incluso po l í t i cas ye co n ó m i cas del co ntexto. Sin embarg o,re i te ramos la idea de trabajar por unacomunicación comprometida con la sociedady no comprometida con los rating de sintonía.

Co n s i d e rando que Ecuador es uno de lospaíses más pro pensos a eru pciones vo l c á n i ca s,es imperioso la creación y consolidación deredes de comunicadores y periodistas para lap revención de desastres como ex i s te enGu ate m a l a , “ Pe ri odistas por la gestión delriesgo de desastres” ; no obstante vale resaltarque estas iniciativas no pasan únicamente porel riesgo late nte, sino también por laimportancia de crear una cultura participativaen que la ciudadanía se invo l u c re en laidentificación de sus problemas, pero sobretodo en las soluciones.Pa ra co n c l u i r, vale decir que “los ex pe rto s

Page 30: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

28

sugieren seguir a rajatabla los modelos queemplean en sus países “desarrollados” parasensibilizar o crear una conciencia colectivas o b re cualquier aspe cto, sin que se hayahecho un análisis a manera de diagnóstico” de

nuestra realidad. No caigamos en este error ya p rendamos a co n s t ruir una co m u n i ca c i ó np ro p i a , d i fe re nte y aco rde con nuestra sn e ce s i d a d e s, d e m a n d a s, recursos yexpectativas. Gracias.

2.3.4. CONCLUSIONES

La comunicación significa una forma de ser,estar y hacer en sociedad. Está en constanteconstrucción y demanda el concurso de todos.De nt ro de esta co n s t ru c c i ó n , los sujeto sconsolidan prácticas que les permite no soloentenderse entre sí, sino también comprenderlo que sucede en su medio ambiente; de ahíque la comunicación no solo es la relaciónentre las personas, sino la relación que estaspersonas tienen dentro de un contexto social,económico, político, cultural y natural.

• El sujeto debe saber decodificar las señalesdel ento rno y del medio ambiente paraco m p render la realidad y socializar estarealidad, dentro de un marco que utilice loscódigos más adecuados para que el mensajese entienda y reproduzca.

• Debemos combatir la cultura del terror y elpánico que generan ciertos medios, actoresmediáticos e institucionales cuando ocurre unfenómeno natural con graves consecuencias ei n d e te rminables efe cto s, a pelando a unaco m u n i cación que (vía medios) inve s t i g u e,contextualice, verifique las fuentes, seleccionela información y socialice esta en el momentoadecuado a los diferentes actores, con el usodel lenguaje que estos entienden y circulan enlo cotidiano.

• Se deben crear las condiciones adecuadaspara comprender los fenómenos y despuésp a ra difundir la info rmación sin crear elpánico, sino más bien la comprensión de lascausas y los efectos.

• Debemos ir en contra de la información queh a ce eco de olas espe c u l at i vas y que selegitima en la espe ct a c u l a rización de losfenómenos nat u ra l e s, cat á s t ro fes y susperjudicados, o de aquella información quereduce los desastres naturales a escenariosperfectos para captar las mejores fotografías onarrar una serie de crónicas de supervivenciaal estilo de los best sellers.

• Es impo rt a nte co n ocer los pat rones cultura l e sde co m u n i cación que utiliza la po b l a c i ó nentre sí antes de diseñar planes, programas yproyectos de prevención sobre determinadosfenómenos naturales. No se puede, en estes e nt i d o, diseñar planes de co m u n i ca c i ó npreventiva, por ejemplo, si desconocemos lasmaneras, formas, señales, espacios, símbolos,lenguajes que la población utiliza paraencontrase.

• Planteamos una comunicación que gira entorno de concepciones y prácticas de carácteri nte rd i s c i p l i n a ri o, i nte rinstitucional yt ra n s ve r s a l , pues actúan en la elabo ra c i ó nteórica como en las aplicaciones personas ded i versas pro fesiones e instituciones. Elco m u n i cador debe tener la capacidad y,a d e m á s, la sensibilidad para captar ideas,c ri te rios e incluso sent i m i e ntos para laco n s t rucción de un plan que desde lai n fo rmación e inte racción con la genteprevenga, antes que alarme y provoque crisispersonales y colectivas.

Page 31: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

La calidad de vida del ser humano, es el “l e i vm o t i v” de las po l í t i ca s, p l a n e s, p rog ra m a s, d e lestado y la sociedad civil y, como tal debe serco n s i d e rada en la amplitud de su co nv i v i r, l oque se visualiza en el cumplimiento desoluciones para las necesidades y el co n s t a ntem e j o ra m i e nto de su ento rno eco l ó g i co y soc i a l .

Pa ra alcanzar un estado adecuado debienestar físico, mental y social un individuo ogrupo debe ser capaz de identificar y realizarsus aspiraciones, de satisfacer sus necesidadesy de cambiar o adaptarse al medio ambientelo que impulsa al reforzamiento de la acciónco m u n i t a ria que ra d i ca en la part i c i p a c i ó nefectiva y concreta de la comunidad en lafijación de prioridades, la toma de decisiones yla elaboración y ejecución de estrategias deplanificación para alcanzar un mejor nivel desalud incluyendo los aspectos de acceso a lai n fo rmación y a la instrucción sanitari a ,h e rra m i e ntas que le pe rmitirán crear losa m b i e ntes favo ra b l e s, co n s i d e rando quen u e s t ras sociedades son prog re s i va m e ntemás complejas y están relacionadas entre si deforma que no se puede separar la salud deo t ros objetivo s, uniendo al individuo y sumedio, para proteger a nuestras comunidadesy nuestro medio nat u ral que es unaresponsabilidad mundial. Instar positivamenteal cambio de las formas de vida, de trabajo

Al enfrentar esta realidad, en los corredoresmundiales se dete rmina la necesidad dei n co rpo rar instru m e ntos de co m u n i ca c i ó np a rt i c i p at i va para facilitar el diálogo ent reautoridades locales, trabajadores de la salud ycomunidades para el diseño y evaluación depolíticas públicas saludables .

Desde que se inició en 1.920, el estudio de lacomunicación como fenómeno de masas encada momento histórico de su desarrollo se

han expresado diversas tendencias.Y es a finesdel siglo XX cuando las teorías y modelos decomunicación aplicados a la salud cuando sece nt ran esencialmente en el cambio decomportamientos individuales y cumplieronbásicamente tres funciones:• Informar y persuadir a la gente acerca de loque debe hacer o pensar,• Me j o rar la imagen de organizaciones einstituciones;• Consultar a las comunidades sobre iniciativasespecificas

Y hoy co m u n i cación significa re d e s, te j i d o,i nte ra c c i ó n , co n ce rtación de inte reses yn e g oc i a c i ó n . Se inco rpo ran así nueva stecnologías de información y comunicaciónque favo re cen una co m u n i cación másh o ri zo nt a l , e nto n ces la co m u n i ca c i ó nd e s e m peña un papel más impo rt a nte alfacilitar que la gente tome control de sus vidasy contribuya a mejorar su entorno, actuandoe fe ct i va m e nte sobre los va l o res dete rm i n a nte s.

Por lo tanto no podemos pensar ligeramente,la Comunicación social no es farándula, nopodemos pensar que es algo que se vende tansólo, la comunicación como hemos analizadoen esta breve introducción propende a viviren comunidad a tener realmente el sentidohumano de la co nv i vencia y así inve nt a r,adaptar, renovar, usar canales adecuados y losmedios propicios para llegar al cambio deco m po rt a m i e ntos de su co m u n i d a d,entendiendo que la comunicación tiene quecambiar aco rde a los cambios que seproducen a diario en los diferentes camposdel desarrollo del ser humano con laobtención de actualización de conocimientospara encontrar las herramientas necesarias asícomo también propender a la búsqueda den u evos suste ntos jurídicos para evitar lamonopolización de la comunicación a través

29

2.4. HACIA LA BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS LOCALES

Lic. Marcial BonillaLíder en Gestión de Comunicación de laDirección Provincial de Salud de Bolívar

Page 32: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

30

del co nt rol de los medios masivos decomunicación.

Aquí es donde nuestros caminos bifurcados see n c u e nt ran para el co n oc i m i e nto de losf u n d a m e ntos nece s a rios para estru ct u ra rn u e s t ras propias estrategias Co m u n i cat i va sl oca l e s, tomando de re fe rencia el estudiorealizado por Peter M. Sandman, publicadoo ri g i n a l m e nte como “ Four Kinds of Ri s kCo m u n i cat i o n” en abril del 2.003. Du ra nteaños, nos hemos centrado en dos modelos deco m u n i cación de ri e s g o s : “estar alert a”,apropiado para cuando existe un riesgo depe l i g ro alto y indignación bajo; y, “ca l m a r,adecuado para un riesgo de peligro bajo yindignación alto. Ahora, tras los atentados del11 de septiembre en los Estados Unidos deNo rte a m é ri ca , Pe ter M. Sadman co n s i d e racuatro clases de comunicación de riesgos ydado que las aptitudes re q u e ridas sond i fe re nte s, los pro fesionales deben sabe rcomo decidir cuál de estos cuatro modelosson aplica b l e s, m odelos que se basanprincipalmente en sus dos variables: peligro

( h a z a rd) y “i n d i g n a c i ó n” ( o u t ra g e ) . Pa raco m p render y entender “pe l i g ro” es elcomponente técnico del riesgo, el productode la probabilidad y la magnitud,“i n d i g n a c i ó n”es el componente no técnico, una amalgamade vo l u nt a ri a d o,co nt ro l ,capacidad de re s p u e s t a ,confianza, terror, etc. Ambos conceptos estánrelacionados por el hecho de que laindignación es el principal factor dete rm i n a ntedel peligro percibido. Cuando las personasestán alteradas, tienden a pensar que están enpeligro, mientras que cuando están tranquilas,son proclives a pensar que están a salvo.

Es cuando debemos concienciar que untrabajo ético y profesional basado en un realp roceso inve s t i g at i vo será la base fundament a lpara construir una sociedad que encuentre enla comunicación de riesgo las cosas que semiden de las audiencias para encontrar elconsenso necesario para no caer en crisis conla audiencia, evitando la confianza en exceso.

Revisemos los contenidos de los modelos dePeter M. Sadman.

1. RELACIONES PÚBLICAS: PELIGROALTO, INDIGNACIÓN BAJO.

La indignación bajo co rre s po n d e, po rdefinición, a un público indiferente. Captar ymantener la atención de este público serásumamente difícil, de modo que se da grani m po rtancia a co n cebir un mensaje clave,expresarlo en el menor número de palabrasposible y hallar la manera de hacer que seainteresante. Dado que el peligro es alto, o almenos mayor que la indignación, la tare aco n s i s te a menudo en provocar másindignación.

Llamo a este modelo relaciones pública sporque la esencia de estas es hablar con genteque no está interesada.Pero este también es elá m b i to de la educación sanitari a , l acapacitación sobre seguridad y el activismoa m b i e nt a l , instar a las personas a que setomen más seri a m e nte un dete rm i n a d oriesgo es la clase de comunicación de riesgos

que los higienistas industriales practican conmayor frecuencia.

El público desinteresado es una comunidadenorme, de modo que es probable que lacomunicación de riesgos de peligro alto yindignación bajo utilice inte n s a m e nte losmedios de difusión. Entre los obstáculos quedeberán superarse figuran el desinterés y eltamaño de la audiencia, la resistencia a losmedios, la necesidad de comprimirlo todo enbreves mensajes de sonido y las implicacionespo l í t i cas que tiene tratar de provoca rindignación. El punto positivo es que casi noes necesario escuchar o tratar las inquietudesdel público, sus re s e rvas o sus objeciones,pues este tipo de públicos apenas las tiene. Sine m b a rgo hay que estar pre p a rado paracambiar la táct i ca cuando la audienciacomience a prestar atención.

Page 33: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

31

2. RELACIONES DE INTERESADOS DIRECTOS: PELIGRO MODERADO,INDIGNACION MODERADO.

A dife rencia de los distintos públicos quepueden existir, los interesados directos sonuna audiencia atenta: ni demasiado apática nidemasiado molesta para escuchar. De modoque las relaciones de inte resados dire cto sco n s i s te en tratar los temas abierta yracionalmente, explicar los puntos de vista yresponder a las preguntas y las inquietudesdel público.

Las relaciones de interesados directos no sebasan en los medios de difusión sino en eld i á l ogo inte rpe r s o n a l , co m p l e m e ntado po rmedios especializados como bo l e t i n e s

i n fo rm at i vos y sitios we b. No hay ningunabarrera efectiva que superar pero el diálogode uno en uno puede re s u l t a rtremendamente ineficaz. Y usted debe estarpreparado para explicar los detalles técnicospues este es el único público que de verdadquiere oírlos.

Las relaciones de interesados directos son elt i po de co m u n i cación de riesgos quep re f i e ren los higienistas ambientales yprofesionales de la comunicación. El objetivode los otros tres tipos de comunicación deriesgos es repetir esta preferencia.

Page 34: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

32

3. GESTION DE LA INDIGNACION:PELIGRO BAJO, INDIGNACION ALTO

En este ca s o, el público se muestra muyindignado, en gran parte con usted. Y aunquela indignación que ex p resa puede estarjustificado en algún sentido no técnico (pore j e m p l o,u s ted puede haber sido poco since ro oe s ca s a m e nte co rt é s ) , no lo está técnica m e ntep u e s to que el pe l i g ro es bajo. Un gru poco n ce nt rado de “f a n á t i co s” suele ira compañado de un gru po de personas másg rande que se sienten menos agraviadas y queo b s e rvan como evoluciona la co nt rove r s i a . Loque hay que hacer es reducir la indignaciónque sienten las personas escuchándolas,reconociendo los errores, pidiendo disculpas,compartiendo el control y el crédito, etc. Laco nt roversia acaba cuando los “f a n á t i co s”declaran la victoria o el grupo que los rodeapiensa que ya han conseguido suficiente.

Tra d i c i o n a l m e nte enco nt ramos co m u n i ca d o re so Gerentes como comunicadores tipo “estaralerta” , no tipo “calmar”. En la gestión de laindignación el medio utilizado es el diálogoen persona…. Aunque en estos casos es la“audiencia” la que lleva la voz cantante. Entrelos obstáculos que deben superarse se incluyeel enfado que el público nos manifiesta,n u e s t ro propio enojo con la audiencia,a f ro ntar la necesidad de ce nt rarse en laindignación cuando lo que preferiríamos eshablar sobre la esencia del problema, y enocasiones la presencia de los medios queacaba por complicar más aun las cosas. Elpunto positivo es que al menos contamos conla atención de este público, aunque sea unaatención hostil (o al menos muy escéptica).

Page 35: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

33

4. COMUNICACIÓN DE CRISIS:PELIGRO ALTO, INDIGNACION ALTO.

Se trata de una co m u n i cación de ri e s g o srelativamente rara pero de gran importancia.La audiencia es enorme y está muy enfadada.La indignación que siente es incluso mayorque el descrito en el anterior apartado degestión de la indignación. También esd i fe re nte pues muestra más temor ys u f ri m i e nto que enojo. Si alguna de estassensaciones resulta insopo rt a b l e, p u e d etomarse en negociación o agravarse yconvertirse en terror o depresión. Por lo tanto,la tarea consiste en ayudar a la audiencia asoportar su temor y desgracia. Algunas de lasestrategias claves son evitar la confianza enexce s o, co m p a rtir los dilemas, m o s t ra rhumanidad y empatìa, proponer cosas parahacer y reconocer la incertidumbre.

Al igual que sucede en las relacione públicas,la comunicación de crisis utiliza profusamente

los medios de difusión. Pero no se necesitanbreves mensajes de sonido muy elaborados.En una situación de crisis no hay ningún“público”; todo el mundo es un interesadod i re ctor que pe rm a n e ce pegado a laspantallas de televisión y a los receptores deradio durante horas. El mayor obstáculo es nodistinguir la diferencia entre la comunicaciónde crisis y las relaciones públicas corrientes;e s to ex p l i ca por qué las personas qued e s t a can en el ca m po de las re l a c i o n e spúblicas (los políticos, por ejemplo), puedentener problemas a la hora de comunicar unasituación de crisis a menos que se adapten alas circunstancias. El estrés de la propia crisises otra barrera importante. Lo positivo es quela indignación que siente la audiencia aunquees muy grande se convierte en posición deayuda y contribuyente.

Page 36: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

34

El éxito de la aplicabilidad de estos modelosde comunicación, al igual que todo productoco m u n i cacional trabajado de maneraprofesional, está en la utilización de mensajesclaros, precisos y concisos, como el caso lorequiera, entendamos que somos parte activade la sociedad y nuestra contribución comocomunicadores en el riesgo es contribuir avelar por las vidas de los demás y las nuestras,llegando con la info rmación y lacomunicación a los lugares más distantes oque están en zonas de mayor pe l i g ro, l a

gestión local es fundamental buscando losaliados estrat é g i cos nece s a rios quecontribuyan con nuestro propósito, en nuestrap rovincia Bo l í var podemos tomar co m oejemplo claro de una ace rtada gestión, l aco n fo rmación de nuestra Ce nt ral deE m e rgencias 911 que los co n fo rm a nOrganismos Básicos del sector público y ONG’sl ocales co m p rometidos con la creación yconsolidación de la cultura de la gestión delriesgo.

Page 37: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Tercera Parte

3. Las mesas de trabajo

35

Page 38: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

36

Page 39: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

3.1 INTRODUCCIÓN

Así como ya co m e ntado en la partem e tod o l ogía las tres mesas han sidoarticuladas en base a temas cuales:

• La Comunicación Social y su influencia en laComunidad afe ctada por fenómenos adve r s o s.• Producción periodística en la reducción delriesgo, manejo de emergencias y desastres.Testimonios de profesionales de la prensa y dela comunicación • Ética y Deontología de la comunicación conenfoque en la gestión de riesgo.

El trabajo en mesas fue estructurado con basea las preferencias de cada participante. En estesentido, hay que subrayar que el debate sea rticuló en base a tres pre g u ntas fundament a l e s.

1. ¿Cómo se maneja la Comunicación Socialen el momento actual y su influencia en lacomunidad afectada por eventos adversos?2 . ¿Cómo debería ser el manejo de laco m u n i cación social en función de laReducción del Riesgos de Desastres?

3. ¿Cómo se puede hacer una comunicaciónsocial, con enfoque a la Reducción del Riesgode Desastres?

Este proceso ha sido determinado para poderi d e nt i f i car fo rt a l ez a s, debilidades ycapacidades para poder llegar a un decálogofinal de la Comunicación Social Reduciendolos Riesgos de Desastres, además que sirvecomo línea de base para cualquier proceso aimplementarse en la óptica de fortalecer rolesy re s ponsabilidades de la Co m u n i ca c i ó nSocial. Por eso, a pesar de que las tres mesas sehan hecho cargo de diferentes tipologías depresentaciones, para los resultados de cadamesa se ha pre fe rido articular todas lasrespuestas en base a un formato único basadoen las pre g u ntas claves y diagnósticoidentificado.

A continuación se presentarán los resultadosde cada mesa en base a las preguntas que seplantearon.

37

3.1.1. LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA COMUNIDAD AFECTADA POR FENÓMENOS ADVERSOS

PREGUNTAS

¿Cómo se maneja lacomunicación social en elmomento actual

¿Cómo debería ser el manejode la comunicación social enfunción de la Reducción delRiesgos de Desastres?

¿Cómo se puede hacer unacomunicación social, conenfoque a la Reducción delRiesgo de Desastres?

DIAGNÓSTICO

• La comunicación está manejada con respecto a surentabilidad• No existe sistematización de la información• Existen comunicadores formales e informales• Es sensacionalista y sin ética• Falta de sensibilizar a la comunicación en los colegios• Comunicación clientelar y de labor social• No existe un manejo de lectura universal

• Proactiva• Responsable• Veraz • Clara• Sencilla con calidad humana

-Trabajando con:• Ética• Responsabilidad• Verdad• Elaboración de producciones de diferentes medios concalidad y sentido humanista

-Evitando caer en el vértigo de la primicia

Page 40: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

38

3.1.2 PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO, MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. TESTIMONIOS DE PROFESIONALES DE LA PRENSA Y DE LA COMUNICACIÓN

PREGUNTAS

¿Cómo se maneja lacomunicación social en elmomento actual

¿Cómo debería ser el manejode la comunicación social enfunción de la Reducción delRiesgos de Desastres?

¿Cómo se puede hacer unacomunicación social, conenfoque a la Reducción delRiesgo de Desastres?

DIAGNÓSTICO

• No se conoce la terminología en Desastres y se hacedesinformación• El lenguaje utilizado no llega a todo tipo de gente.• No se conoce el tipo de público• El comunicador no está informado sobre la exposición ariesgos de desastres• No existe una capacitación especial para los periodistassobre como fomentar la cultura de Gestión de Riesgo• El manejo es pésimo no hay una cultura comunicativa.• No existe una propuesta a los medios de comunicaciónsobre Gestión de Riesgos.• Lo niños no son considerados como posibles objetivos de lacomunicación

• Se involucren tantos profesionales, como la población engeneral,• Debe existir una fuente oficial• Debe mantener una coordinación• Se debe llegar a la población con la capacitación adecuaday permanente.

• Qué los comunicadores sociales sean participes, antes,durante y después• Relación de los organismos básicos, con los medios decomunicación.• Mayor Difusión• Debe ser como política de estado.• Revisión de la Ley de Seguridad • Revisión de la Ley de Periodista y sus códigos.• Debe trabajar con AER Nacional.• El factor cultural, no tenemos una cultura de prevención.• No hay unificación para encontrar un punto de equilibrio.

Page 41: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

39

3.1.3. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CON ENFOQUE EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRE

PREGUNTAS

¿Cómo se maneja lacomunicación social en elmomento actual

¿Cómo debería ser el manejode la comunicación social enfunción de la Reducción delRiesgos de Desastres?

¿Cómo se puede hacer unacomunicación social, conenfoque a la Reducción delRiesgo de Desastres?

DIAGNÓSTICO

• Considerando que la ética es un conjunto de normas yvalores para poder cumplir un rol protagónico en eldesarrollo de una colectividad, basados en principiosmorales.• La comunicación social se la maneja de manera clientelar• Se la maneja con interés político• Se anteponen intereses personales, políticos y económicosa los de la colectividad• Hablando de gestión de riesgos, la comunicación social noexiste.• Para gestión de riesgos, los medios de comunicación noapoyan, no dan la cobertura necesaria

• Debe basarse en la ética, valores, respetando al ser humanoy a la legislación vigente.• La información debe manejarse con responsabilidad social,debido al impacto que puede generar en la población

• En materia de comunicación:• Debe existir una política de estado para crear una políticade comunicación• Debe ser orientadora, comprometida con la comunidadpara cambiar de actitud, concomitantente con un plancoordinado de la entidades afines• La Comunicación Social debe ser participativa ycomunicativa al manejo de los desastres.• Por medio de la Ley el impulsar las campañas deprevención de desastres (deslaves, inundaciones, erupciones,incendios, etc.)• Los medios de comunicación no son malos, son los actoresde estos medios los que han impedido el desarrollo de estemedio en la comunidad

Page 42: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

40

Page 43: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Cuarta Parte

41

Page 44: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

42

Page 45: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

El DecálogoDecálogo de la comunicación en la reducción de riesgo de desastre

1. El manejo de las fuentes debe ser equilibrado, incluyente, que provenga de las institucionesautorizadas y que no pierda el carácter humano.

2. Se debe informar con ética, considerando los valores que tiene la sociedad y la responsabilidadsocial.

3. El manejo de la información no puede responder a intereses políticos, económicos, mediáticosni de ningún grupo.

4. La información que se difunde debe ser educativa, preventiva, pro-activa y periódica.

5. La comunicación en gestión de riesgo debe traducir las necesidades de la población enlenguaje sencillo y claro sin que se banalice la información.

6. Difundir y divulgar la información relacionada con la gestión de riesgo en medios decomunicación e instituciones que realizan actividades de educación y comunicación.

7.Se debe propender a un trabajo interdisciplinario, interinstitucional,multicultural y con equidadde género en la gestión de riesgo.

8. Se debe consensuar y actualizar los cometidos del Código de Ética respecto del manejo degestión de riesgo.

9. Reconocer el rol que cumplen los comunicadores en la gestión de riesgo en pro del desarrollode las localidades.

10. Que este tipo de espacios se multipliquen en los diferentes lugares del país y que losparticipantes se conviertan en actores multiplicadores de las propuestas desde sus distintoslugares en la sociedad civil.

43

Page 46: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Bibliografía

• Feijoo, Fabiana, 2008, “Nueva especialización periodística: prevención informativa” en RevistaChasqui 101, Ed. Quipus, Quito

• Prieto, Daniel, 2004, Diagnóstico de Comunicación, Ed. Quipus, Quito.

• Ramonet, Ignacio, 2001,“El poder mediático” en Estudios venezolanos de comunicación, n-113,Caracas.

• Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui,“Comunicación publica de la ciencia ManuelCalvo Hernando: 50 años de periodismo científico”, 1999, n- 66, Ed. Quipus, Quito.

• Ulloa, César, 2007, Comunicación, cultura y desarrollo, Ed. Quipus, Quito

• “Periodistas por la gestión del riesgo de desastres”: www.noticiasyriesgo.com

• PROGRAMA DELNET CIF/OIT- IERD. CURSO: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ELMARCO DEL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. SEGUNDA EDICIÓN. MATERIALES DE LA UNIDAD 1A LA 6; GUIA, MARCO TEORICO Y GLOSARIO. 2008

• CURSO BAGER – BASES ADMINISTRATIVAS PARA LA GESTION DEL RIESGO. OFDA / USAID. 2007(ULTIMA REVISION).

• RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERCIA LATINA. GUIA DE LARED PARA LA GESTION LOCAL DEL RIESGO. PERU – 1998.

• CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR. APROBADA EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008

• LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES PARA LA PREVENCION DE DESASTRES. “GESTION LOCAL DELRIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGION ANDINA, SISTEMATIZACION DE BUENASPRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS”, QUITO ECUADOR, JUNIO 2005.

• ECHO, AYUDA HUMANITARIA COMISION EUROPEA, CISP, CRIC, TERRANOVA, “ORIENTACIONESPARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRE: COMO INCORPORAR LA GESTION DEL RIESGOEN LA PLANIFICACION TERRITORIAL, COMO FORMULAR PLANES DE EMERGENCIA Y OPERACIONESDE RESPUESTA, COMO COMUNICAR EN EMERGENCIAS”. PORTOVIEJO, ECUADOR, 2005

44

Page 47: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

ANEXOS

45

Page 48: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

46

Page 49: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

ANEXO 1

LISTA DE PARTICIPANTES

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCION

ANGEL MURILLO MUNICIPIO DE GUARANDA

CRISTIAN ALVAREZ UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

KARLA SERRANO DIRECCION DE SALUD

CARLOS DAVILA MUNICIPIO DE GUARANDA

ALEX GARCIA MUNICIPIO DE GUARANDA

MARIA FERNANDA SANCHEZ RADIO UNIVERSIDAD

DANNY RUILOVA RADIO UNIVERSIDAD

ALEXIS GONZALEZ RADIO UNIVERSIDAD

YOLANDA CASTRO FUNDACION AYUDA EN ACCION

ROSANA DELGADO MUNICIPIO DE STO DOMINGO

EDISON QUINGA BOMBEROS STO DOMINGO

VICTOR MORETA POLICIA NACIONAL

CARLOS ZURITA COOPI

ANGEL MURILLO MUNICIPIO DE GUARANDA

JACKELINE CAMACHO PARTICULAR

MARIA OLALLA PARTICULAR

JAVIER GONZALEZ DEFENSA CIVIL

LICETH ARROYO UNVERSIDAD DE BOLIVAR

FELIX VIVANCO MUNICIPIO DE GUARANDA

GERMAN RODRIGUEZ MUNICIPIO DE STO DOMINGO

MARIA DAVILA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

WILSON GONZALEZ GARCIA PARTICULAR

REMIGIO FLORES RIVADENEIRA PARTICULAR

RAUL DIAZ LOPEZ MUNICIPIO QUINSALOMA

GLADYS GAVILANES ESTUDIANTE QUINSALOMA

ARGUELLO ROSA PARTICULAR

DANILO ORTEGA BOMBEROS ECHEANDIA

PATRICIO CHIRIBOGA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

JHONNY CANDO DEFENSA CIVIL

ANDRES MORA DEFENSA CIVIL

47

Page 50: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

HUGO HERRERA BURGOS DEFENSA CIVIL

ROSANA DELGADO MUNICIPIO DE STO DOMINGO

RUBEN GUZMAN MUNICIPIO DE STO DOMINGO

GERMAN BAÑO POLICIA NACIONAL

TIZIANA VICARIO COOPI

ENRIQUE GARCIA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

CECILIA VILLAVICENCIO UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

ANGEL IZA PRENSA INFORME AZUL

MARIA GUAMAN PARTICULAR

PABLO GUILLIN UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

JUAN CARLOS ESCOBAR UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

ANDRES EMILIO ESCOBAR CRUZ ROJA

CERTORIO GUTIERREZ CRUZ ROJA

MARCO JACOME RADIO UNIVERSIDAD

JAIME GARCIA SALTOS UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

ADRIAN GUARANGA DIRECCION DE SALUD

YESSENIA GAVILANES PARTICULAR

SARA ACOSTA RADIO SUPREMA

ARTURO ALARCON RADIO SUPREMA

CARMEN VERA LA CRONICA

MAOISES ANDRADE PEÑAFIEL VENTANAS

ROSALIA BATALLAS COOPI

YANDRI JACOME UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

MARIANA GARCIA GARCIA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

LORENA BALLESTEROS UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

JOHANA TORRES PARTICULAR

OSCAR OLIVO HARO RADIO BOLIVAR

PAUL ANDRES TACO RADIO BOLIVAR

EDWIN ALDAZ STEREO SAN LUIS

PAOLA BAYAS ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

MARLENE CHACHA ESTUDIANTE UNVERSIDAD DE BOLIVAR

MERY CHIDA ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

PATRICIO GARCIA GARCIA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

CARLOS OCAMPO DOCENTE UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

MAYRA SILVA LOOR DEFENSA CIVIL

PABLO BAUQE DEFENSA CIVIL

ALEXANDRA CHAQUINGA MUNICIPO DE STO DOMINGO

48

Page 51: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

SIXTO PARRALES MUNICIPIO DE JIPIJAPA

VICTOR MORETA POLICIA NACIONAL

RUBEN JARAMILLO DIRECCION DE SALUD

CESAR SISALEMA BOMBEROS GUARANDA

GABRIELA LABRE COE – BOLIVAR

OSCAR GONZALEZ COE – BOLIVAR

HUGO ZAPATA GOBERNACION

MONGOMERY NARANJO DIRECCION DE CULTURA

CESAR GOROZABEL DIRECCION SALUD MANABI

VICTOR EXPINOZA RADIO EL CLARIN

IVO SEGURA CASA DE LA CULTURA

ANDREA CRESPO MINISTERIO DEL LITORAL

GREY BARRAGAN COE – BOLIVAR

JIMMY MENA MUNICIPIO DE GUARANDA

MIRIAM RUIZ UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

FAUSTO TORRES RADIO MATIAVI

NAPOLEON ESCUDERO TRIBUNA

ORLANDO PALACIOS MINSTERIO SALUD PUBLICA

DIEGO VARGAS COLEGIO PERIODISTAS

JAIME AVILES UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

RAMIRO NUÑEZ PARTICULAR

MARIA MAGARISCA MUNICIPIO SAN MIEGUEL

VICENTE PAZMIÑO MUNICIPIO SAN MIGUEL

JACKSON BAUTISTA CRUZ ROJA BOLIVAR

GUALBERTO BOSQUES POLICIA NACIONAL

VINICIO BORJA UNION DEL CONGRESO

PATRICIO MEDINA COE – BOLIVAR

ARTURO SUAREZ RADIO SOBERANA

ELBIA URBANO UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

MILTON BARRAGAN GOBERNADOR

FREDDY ROCHINA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

ANITA CORDOVA DEFENSA CIVIL

MARIA RIVERA UNVIERSIDAD DE BOLIVAR

MORAYMA MESA UNVERSIDAD DE BOLIVAR

FERNANDOERAZO MUNICIPIO DE CALUMA

MAGALI ARREGUI MUNICIPIO CALUMA

MONICA PALOMINO BOMBEROS CALUMA

49

Page 52: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

JINSON LARA UPC CHIMBO

ROSA AMANGANDI UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

ALEXANDRA INCA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

XIMENA GAIBOR UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

JESICA ESCOBAR UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

JOSE AGUAGUIÑA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

RAQUEL GAVILANES PROYECTO DIPECHO

EDISON TAPIA PARTICULAR

VIVIANA GARCIA MIES

SANDRA TORO UNVERSIDAD DE BOLIVAR

MARCELO SALTOS DIRECCIONDE SALUD

JOHAO MONTERO DIRECCION DE SALUD

BOLIVAR ALARCON UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

CAROLA CHIRIBOGA TELEVISION

MARIO ANTONIO GRESELY COLEGIO PERIDISTAS PICHINCHA

GUSTAVO VASCONES RADIO MATIAVI

ANGEL GARCIA CANAL TV 5

VICENTE NINABANDA RADIO LA PAZ

EIZABETH SALTOS MINISTERIO DEL LITORAL

EMERSON RAMOS ESTUDIANTE

MARTHA ASCENCIO SINCHI PROFESIONAL – SOLVESA

DANIEL JARAMILLO MEDELLIN COLOMBIA

WILLIAN BARRIGA ESTUDIANTE

YOLANDA CASTRO FUNDACION AYUDA EN ACCION

HERIBERTO DIAZ G. P. B.

PAUL MORA POLICIA NACIONAL

JULIO CORDONA YANEZ CUERPO DE BOMBEROS

MARIO VICENTE PEÑA CUERPO BOMBEROS CALUMA

DARIO GALARZA LUNA UNVERSIDAD DE BOLIVAR

RODRIGO LUCIO LEMA TRIBUNAL ELECTORAL

CARMITA SANCHEZ TRIBUNAL ELECTORAL

MARIANA SALTOS SOLANO TRIBUNAL ELECTORAL

ALEX GALARZA LUNA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR

WILPER AGUILLAR CHANGO UTPL

JOSE LUIS DOMINGUEZ C.P.C

LUIS SANCHEZ MUNICIPIO STO DOMINMGO

JIIMY GONZALEZ MUNICIPIO DE STO DOMINGO

50

Page 53: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

ANEXO 2

GLOSARIO

AMENAZA: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural y antrópico, se produzcaen un determinado tiempo y región no adaptado para enfrentarlo sin traumatismo, (FactorExterno de Riesgo)

EVENTOS ADVERSOS: Son alteraciones en las personas, economía, sistemas sociales y elmedio ambiente, causadas por sucesos naturales, por la actividad humana (antrópico) o por lacombinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada.

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable ycercana ocurrencia de un evento adverso.

Tipo de Alertas

Alerta Amarilla: Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias puede ocasionar desbordamiento de los ríos en los próximos días o semanas.

Alerta Naranja: Se declara cuando la tendencia ascendente de los niveles de losríos y la persistencia de las lluvias indican la posibilidad de que se presenten desbordamientos enlas próximas horas.

Alerta Roja: Se declara cuando el nivel de los ríos alcanza alturas críticas que hacen inminente el desbordamiento, o cuando ya se ha iniciado la inundación

ALARMA: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a lapresencia real o inminente de un evento adverso.

ASENTAMIENTO HUMANO: Es el establecimiento de una población, con patrones propios depoblamiento y el conjunto de sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada,considerando dentro de la misma los elementos naturales, la infraestructura y el equipamientoque la integran.

EMERGENCIA: “Evento adverso que puede ser resuelto con los recursos que la comunidadposee.

51

Page 54: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

DESASTRE: “Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por unsuceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de lacomunidad afectada.”

DESARROLLO SOSTENIBLE: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes,servicios y recursos de un país y su población (comunidad), unido a cambios sociales, tendientesa mantener y mejorar la seguridad y la calidad de vida humana (desarrollo humano), sincomprometer los recursos de generaciones futuras (desarrollo sostenible).

M I T I G AC I Ó N : Resultado de una inte rvención dirigida a reducir ri e s g o s. Se buscai m p l e m e ntar acciones que disminuyan la magnitud del eve nto y por ende disminuir almáximo los daños.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL: Es un instrumento de planificación participativa querefleja los esfuerzos integrados del Gobierno Municipal con los Actores Locales, en el aparecen losEjes de Desarrollo y las Líneas Estratégicas a seguir para alcanzar el desarrollo del municipio en elcorto, mediano y largo plazo.

P LAN DE CO N T I N G E N C I A : Co m po n e nte del plan de emerg e n c i a , que co ntiene losprocedimientos para la pronta respuesta en caso de desastre.

PLAN DE EMERGENCIA: Documento que establece las responsabilidades y normas que, anteun evento adverso, permiten administrar de manera efectiva y eficiente todos los recursos de unacomunidad.

PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales ogenerados por la actividad humana, causen eventos adversos.

PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidashumanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación

REHABILITACIÓN: Acciones que se realizan inmediatamente después de un desastre con elobjeto de restablecer las líneas vitales a fin de permitir continuar con las actividades diarias enuna zona afectada por un desastre.

RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social yeconómico, a un nivel de desarrollo superior al existente antes del evento

RESILIENCIA: Capacidad de un sujeto para recuperarse una vez que ha sido afectado por unimpacto ambiental desfavorable.

52

Page 55: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

RIESGO: Estimación matemática probable de pérdida de vidas, de daños a los bienes materiales,a la propiedad y economía, para un período específico y un área conocida. Se estima en funcióndel peligro y de la vulnerabilidad. Se expresa en porcentaje de probabilidad.

RESPUESTA: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvarvidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.

V U L N E RA B I L I D A D : E ntendida como debilidad fre nte a la amenaza o incapacidad deresistencia y de recuperación cuando ocurra un desastre (Factor Interno del Riesgo).

Factores de Vulnerabilidad

Factores Ecológicos o Ambientales: son aquellos que se relacionan cómouna comunidad determinada “explota”los elementos de su entorno, debilitando a los ecosistemasen su capacidad para absorber los traumatismos los fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo ladeforestación incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidad frente al riesgo deinundaciones.

Factores Económicos: se refieren tanto a la ausencia o carencia de recursoseconómicos de los miembros de una localidad, como a la mala utilización de los recursosdisponibles para una correcta “gestión del riesgo”. La pobreza quizás es la principal causa devulnerabilidad.

Factores Físicos: tiene que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física delos asentamientos o con las calidades o condiciones técnicas – materiales de ocupación oaprovechamiento del ambiente y sus recursos. Por ejemplo la ubicación de asentamientoshumanos en las laderas de un volcán, construcciones sin normas sismo resistentes en zona defallas sísmica.

Factores Sociales: se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de laspersonas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.Entre ellas tenemos:

Fa cto res Po l í t i co s : Se re f i e re a los niveles de autonomía que posee unacomunidad para tomar o influir sobre decisiones que la afectan, y a su capacidad de gestión y denegociación ante los actores externos. Por ejemplo la capacidad para tomar decisiones o soluciónde problemas.

Factores ideológicos y culturales: se refiere a las ideas, visiones y valores quenos sirven para interpretar los fenómenos de la naturaleza y su relación con la sociedad. Porejemplo depende de las creencias o costumbres para interpretar si un desastre es un eventonatural o castigo de Dios.

53

Page 56: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Factores educativos: es la correspondencia entre los contenidos y métodos deeducación y las herramientas conceptuales y prácticas que requieren para participar activamenteen la vida de esa localidad y contribuir a una relación armónica entre población y su entornonatural. Una comunidad educada e informada será menos vulnerable a los riesgos y desastres.

Factores organizacionales: son obstáculos derivados de la estructura delEstado y de las instituciones (públicas y privadas) que impiden una adecuada adaptación a larealidad, y rápida respuesta de las instituciones (desastre). Por ejemplo la politización, corrupción,burocratización hace más vulnerable a la institución y comunidad de influencia.

Factores Organizativos: es la capacidad de la localidad para organizarse,establecer lazos de solidaridad, cooperación, representatividad y legitimidad de organizaciones ylideres. Una localidad organizada cuenta con mejores posibilidades para superar los factores quela ponen en riesgo

54

Page 57: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

ANEXO 3

RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL SEMINARIO TALLERNACIONAL:“LA COMUNICACIÓN SOCIAL REDUCIENDO

DESASTRES”

55

OBJETIVOS

Page 58: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

56

METODOLOGÍA

Page 59: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

57

LOGÍSTICA

Page 60: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Conclusiones:

Los asistentes al evento, como se evidencia en los gráficos, la mayoría consideran alevento como muy bueno y excelent e, ya que se cumplieron con los objetivos,expectativas, temáticas de la agenda; la metodología y logística fue apropiada,existiendo las debilidades en la puntualidad, especialmente en el incio del evento.

Recomendaciones:

Entre las recomendaciones se establecen que se debería ampliar el tiempo del eventopara compartir las experiencias y las investigaciones; mejorar la puntualidad; realizaren forma permanente este tipos de eventos , se debería realizar eventos deactualización y especialización en Gestión de Riesgo para los ComunicadoresSociales, como estrategias para la reducción de riesgos de desastres.

58

Page 61: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

ANEXO 4

FOTOS DEL EVENTO DEL SEMINARIO TALLER NACIONAL“LA COM UNICACION SOCIAL REDUCIENDO DESASTRES”

59

Page 62: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

60

Page 63: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

61

Page 64: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

62

Page 65: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

63

Page 66: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

64

Page 67: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE – COOPIDra. Tiziana Vicario, Gerente Proyecto DIPECHO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Contactos

Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de Salud, Escuela Gestión Riesgo, Teléfonooficina: (593) 03 2 206155; Email: [email protected].

Equipo de Coordinación

Lic. Cecilia Villavicencio, Decana Facultad Ciencias de la SaludDr. Manuel Albán, Vice Decano Facultad Ciencias de la Salud

Ing. Abelardo Paucar, Director Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo,Lic. Jaime García, Docente Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo

Presentadores y Moderadores

Lic. Marco JácomeLic. Lorena Ballesteros

Personal de Logística, Secretariado y Comunicación

Liceth ArroyoMaría RiveraMaría Dávila

Morayma Meza Pablo Guillin Myriam Ruiz

Rosanna VillacresEnrique García

José ArrobaBolívar Alarcón

65

ANEXO 5

EQUIPO ORGANIZADOR DEL SEMINARIO TALLERNACIONAL “LA COMUNICACION SOCIAL

REDUCIENDO DESASTRES”

Page 68: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i

Contactos

PLAN INTERNACIONAL BOLÍVAR – PROYECTO COE BOLÍVAR

Lic. Patricio Medina, Coordinador Proyecto COE BolívarLic. María José Pinargote, Gerente Plan Internacional

DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD – BOLIVAR

Lic. Marcial Bonilla, Líder en Gestión de Comunicación

66

Page 69: SEMINARIO - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/files/252-seminario-taller-nacional-la... · 1.2.OBJETIVOS DEL SEMINARIO ... p a rt i c i p a c i ó n ;en la segunda parte se re a l i