semana30.doc

13
ESCUELA: PRIMARIA “LAZARO CARDENAS DEL RIO”_ C.C.T.: 16DPR3008K GRADO Y GRUPO: 3° A PROFESOR: YAIR MALDONADO HUERTA BLOQUE IV Semana 30 MATERIA Español ÁMBITO Participación comunitaria y familiar PROPÓSITO Que los alumnos diseñen una encuesta y la analicen para reportar datos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las caracterís ticas del grupo. El profesor propondrá a los alumnos hacer una encuesta sobre algunas características del grupo. El profesor mostrará a los niños, el resultado de algunas encuestas y discutirán sus características. El profesor tomará nota, en un rotafolio, de las características con las que debe cumplir una encuesta. Entre todos, definirán el tema que van a investigar con una encuesta. Por ejemplo en el tema hábitos de alimentación, tendrán que decir específicamente qué de los hábitos de alimentación quieren conocer. Correspondenci a entre datos numéricos y datos incluidos en un escrito. Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Uso de signos de interrogación. Que los alumnos: Hagan un esquema para planear la escritura de un texto. Se familiaricen con la manera de registrar información para uso posterior. Identifiquen la representación de datos numéricos Presenten información, cuidando la secuencia de la misma. Identifiquen la correspondencia entre El profesor podrá guiar a los alumnos en la definición del tema por medio de preguntas como: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, etcétera. Para facilitar el conteo, en lugar de hacer la encuesta en una hoja de L.T. Pág. 120-127 MATERIAL DE APOYO TANG, Greg (2004) Come una y cuenta 20. México. SEP-Everest (Libros del Rincón) http:// www.cicese.mx/ manual/ http:// cvc.cervantes.es/ ensenanza/mimundo/ default.htm

Upload: miguel-angel-rodriguez-guevara

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA: PRIMARIA LAZARO CARDENAS DEL RIO_C.C.T.: 16DPR3008K GRADO Y GRUPO: 3 A PROFESOR: YAIR MALDONADO HUERTABLOQUE IV

Semana 30

MATERIAEspaol

MBITOParticipacin comunitaria y familiar

PROPSITOQue los alumnos diseen una encuesta y la analicen para reportar datos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las caractersticas del grupo.El profesor propondr a los alumnos hacer una encuesta sobre algunas caractersticas del grupo.

El profesor mostrar a los nios, el resultado de algunas encuestas y discutirn sus caractersticas.

El profesor tomar nota, en un rotafolio, de las caractersticas con las que debe cumplir una encuesta.

Entre todos, definirn el tema que van a investigar con una encuesta. Por ejemplo en el tema hbitos de alimentacin, tendrn que decir especficamente qu de los hbitos de alimentacin quieren conocer.

Con ayuda del profesor, los alumnos, construirn la encuesta que servir para obtener los datos de su investigacin.

Las preguntas debern ser cerradas para facilitar el registro de las respuestas.

Tambin debern llegar a un acuerdo en cmo van a registrar las respuestas para que el conteo no sea complicado.

El profesor pasar en un formato a computadora las preguntas que los nios han elaborado para la encuesta y entregar una copia a cada nio para que la conteste.

Una vez que todos han contestado, procedern a realizar un conteo por cada pregunta.

El registro total lo anotarn en hojas de rotafolio o en cartulinas y lo colocarn en un lugar visible para todo el grupo.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

A lo largo del bimestre se leern cuentos clsicos.

Correspondencia entre datos numricos y datos incluidos en un escrito.

Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Uso de signos de interrogacin.

Que los alumnos:

Hagan un esquema para planear la escritura de un texto.

Se familiaricen con la manera de registrar informacin para uso posterior.

Identifiquen la representacin de datos numricos Presenten informacin, cuidando la secuencia de la misma.

Identifiquen la correspondencia entre datos numricos en un escrito y datos incluidos en una tabla.

Reconozcan la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.

Usen signos de interrogacin.El profesor podr guiar a los alumnos en la definicin del tema por medio de preguntas como:

Qu?, cmo?, para qu?, etctera.Para facilitar el conteo, en lugar de hacer la encuesta en una hoja de papel, se pueden hacer en fichas pequeas y dar una ficha con cada pregunta a cada nio, de modo que al final, por equipos, cuenten las respuestas de cada pregunta. A un equipo le tocar el conteo de las respuesta de la pregunta uno, a otro el de la dos, y as sucesivamente.L.T. Pg. 120-127

MATERIAL DE APOYO

TANG, Greg (2004) Come una y cuenta 20. Mxico. SEP-Everest (Libros del Rincn)

http://www.cicese.mx/manual/http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos identifiquen a la divisin como la operacin contraria a la divisin que permite resolver situaciones de reparto; y que identifiquen ngulos a partir de cambios de direccin.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de las operacionesIdentificar explcitamente a la divisin a partir de los procedimientos utilizados.Desde el segundo grado los nios comenzaron a dividir, sin embargo en ste grado, los nios comenzarn a identificar a la divisin como tal, es decir, comenzarn a llamarla por su nombre y tendrn que reconocer el modo convencional en que se representa grficamente: a b = c.

El profesor deber comenzar por hacer que los nios se percaten de que la divisin es la operacin contraria a la multiplicacin, para lo que tendr que aplicar ejercicios sencillos como:

24 8 =

21 3 =

35 7 =

49 7 =

Los nios tendr que verificar los resultados, realizando la operacin contraria, multiplicacin*Contina en la siguiente tabla.Que los alumnos:

Identifiquen la divisin

a b = c, como la operacin que permite resolver situaciones de reparto o de agrupamiento.L.T. Pg. 127-128

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Multiplicacin y divisin

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Figuras

Identificar ngulos como cambios de direccin.El profesor vincular el tema con actividades deportivas, para lo cual, en el patio, le pedir a los nios que realicen giros (un giro, medio giro, un cuarto de giro) tomando en cuenta direcciones (izquierda y derecha).

El profesor tendr que marcar en el piso del patio algunos polgonos. Pedir a los nios que se coloquen en una esquina y comenzar a caminar sobre la lnea, ellos debern indicar la direccin en la que caminan, por ejemplo:

Caminar 3 pasos al frente, dar un cuarto de vuelta a la derecha y caminar 2 pasos; un cuarto de vuelta a la izquierda y caminar 3 pasos; ahora girar tres cuartos de vuelta a la izquierda, caminar cuatro pasos de frente; volver a girar tres cuartos de vuelta, pero ahora a la derecha y caminar tres pasos; a continuacin girar un cuarto de vuelta a la izquierda y caminar tres pasos; para terminar, dar un cuarto de vuelta a la derecha y caminar tres pasos.

Para que los nios aprecien el valor que tienen los ngulos en la vida cotidiana, el profesor aplicar ejercicios como el siguiente:

En el momento en que un reloj con sus manecillas marca las 3 forma un ngulo de 90 grados, y si marca las 6 lo forma de 180 grados. Sabiendo esto tan sencillo, no te costar nada decir, cuntos grados tendr el ngulo que forman las manecillas en el momento de dar las 8?

RESPUESTA:

120, a cada hora corresponden 30Que los alumnos:

Identifiquen ngulos, a partir de cambios de direccin, tomando como referencia un punto.L.T. Pg. 129-134

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Rectas y ngulos http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

MATERIACiencias Naturales

BLOQUEQu efectos produce la interaccin de las cosas?

MBITOS El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos a travs de la experimentacin adquieran las habilidades de identificacin de una variable, la medicin y el registro de datos, la prediccin, la deduccin y obtencin de conclusiones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Interaccin de imanes y su aprovechamiento.Los nios llevarn imanes a la clase, de preferencia tendrn que ser de barra, par que puedan distinguir con mayor facilidad su polaridad. Llevarn tambin algunos materiales como metal, un trozo de madera, una hoja de rbol, plstico.

Los nios explorarn la interaccin que tienen los imanes con los diferentes materiales, al finalizar probarn la interaccin entre dos o ms imanes.

Al finalizar, guiados por el profesor, compartirn lo que han encontrado con sus compaeros de grupo.

Que los alumnos:

Describan algunas caractersticas de los imanes a partir de sus interacciones.Observar la manera en que los alumnos hacen sus indagaciones.

Escuchar con atencin los comentarios que los alumnos hacen respecto al tema.L.T. Pg. 120-123

MATERIAL DE APOYO

http://www.rena.edu.ve/TereceraEtapa/Fisica/Magnetismo.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELos paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920

PROPSITOQue los alumnos reconozcan el legado cultural de este periodo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manejo de informacin histrica

Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Mi entidad durante la Revolucin MexicanaQue los alumnos:

Expliquen los acontecimientos ms importantes de su entidad durante la Revolucin Mexicana.El profesor guiar una charla en la que los nios hablen de los acontecimientos de la Revolucin Mexicana que se dieron en su localidad, debern analizar de qu manera han influenciado en la historia actual del lugar.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.arts-history.mxMuseos del Distrito Federal

Museo Nacional de la Revolucin

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUELeyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.

PROPSITOQue los alumnos examinen sus derechos y las circunstancias que afectan su respeto y cumplimiento.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensin y aprecio por la democracia

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Planteo argumentos respecto a las reglas para la convivencia armnica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los que me desenvuelvo.)

A3. Aprendiendo a defender mis derechos. Los nios realizan una tabla en la que escriban todos sus derechos y sealarn en cules de esos derechos tienen que intervenir otras personas o instituciones, y de qu manera, para que se cumplan.Los nios identificarn derechos que comparten con otras personas, realizarn un listado de ellos acompandolos de los aspectos que los hacen comunes.Conozco mis derechos como nia o nio e identifico las circunstancias que afecten a su respeto y cumplimiento.Identifico situaciones en las que es necesario establecer acuerdos y reglas en la convivencia escolar.Establezco relacin entre intereses personales con asuntos colectivos del entorno.Estudio de la entidad donde vivo. Autoridades en la localidad, la entidad y el pas

Explorar los nombres y actividades realizadas por algunas autoridades del municipio, la entidad y el pas. Ubicar en un mapa de Mxico su campo de accin.

Ciencias Naturales

Las autoridades y nuestros derechos

Identificar acciones de las autoridades de la localidad que respaldan los derechos de los nios a la salud, a un ambiente sano y a la seguridad en los espacios pblicos.Que los alumnos:

Localicen informacin sobre personas o instituciones que contribuyen al ejercicio de sus derechos.L.T Pg. 78-84Conoce Nuestra Constitucin Pg. 16-28 y 29-37

MATERIAL DE APOYO

http://www.sepiensa.org.mx/secciones/docentes/principal.htmlhttp://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Promocion_del_Voto_home/

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEJuego, pienso y decido en colectivo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Procedimental

Compara juegos y proponer nuevas reglas para construir otros; hacer ms complejos los elementos estructurales, como espacio, tiempo, implemento y compaero.Que el alumno participe activa y colaborativamente en los juegos de reglas y distinga los elementos que los componen, as como las diferencias entre juego e iniciacin deportiva.Juego de reglas

Actividad Quemados (Vase apartado Descripcin de actividades pg.38)

Antes de iniciar la sesin es importante hacerles conocer a los alumnos las reglas, para que con base en ellas, los nios puedan decidir si cambian alguna para su beneficio.

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugerida

Que los alumnos:Manejen de manera fluida y controla sus habilidades motrices bsicas (salto, carrera, bote, giro), las reconocen y son capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.Reconozcan la importancia de respetar las reglas en los juegos y en la vida cotidiana. Pelotas

Formativa

Observar la disposicin de los alumnos para proponer, organizar y aplicar nuevos juegos y nuevas reglas en la sesin.

Puede pedrsele al alumno que haga la propuesta de un juego para que lo jueguen con sus compaeros de clase. Analizar la capacidad de propuesta que el alumno ha obtenido en el desarrollo de las clases.

L.A. Pg. 84-85

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jaso2005). El futbol. Mxico, SEP (Libros del Rincn)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141http://www.com.org.mx/documentos/juegolimpio.pdf

COMPETENCIA

Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos reconozcan en las melodas la altura ascendente y descendente que hay en ellas y que conozcan las canciones ms representativas de su comunidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: MsicaORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

APRECIACIN

El profesor mostrar varias melodas de cantos tradicionales mexicanos a los alumnos. El profesor seguir grficamente los movimientos ascendentes y descendentes de una meloda con una lnea ondulada que sube, baja o se mantiene de acuerdo con los sonidos graves o agudos que vayan apareciendo en ella.

Que los alumnos:

Identifiquen la meloda de diversos cantos tradicionales de la lrica infantil mexicana y reconozcan en ellas la combinacin de diferentes alturas.

Conozcan las representaciones ms representativas de su comunidad o regin

Observar el inters que muestran los alumnos.

Observar el desempeo de los alumnos en la interpretacin de los cantos tradicionales.

L.T. Pg. 64-65

MATERIAL DE APOYO

RINCN, Valentn (2005)cmo cantan y juegan los nios aqu. SEP-N Ediciones (Libros del Rincn)

http://www.fonotecanacional.gob.mx/http://www.a.gob.mx/#/atararear/http://www.mim.cl/Portal.Herramientas/mim/arte/experimenta.htmlhttp://www.a.gob.mx/#/abailar/

CONTEXTUALIZACINLos nios investigarn con sus familiares o personas que llevan tiempo viviendo en la comunidad, cules son las canciones representativas del lugar y lo comentarn en clase.

EXPRESINLos alumnos, en equipos, interpretarn algunos cantos tradicionales de la localidad o comunidad y sealen con movimientos ascendentes y descendentes la altura de las melodas.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________