semana 1

Upload: carlos-urkis

Post on 05-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

ESCUELA PRIMARIA: EL INSURGENTE TERCER GRADO GRUPO TURNO C.C.T

Semana 1

Asignatura: Espaol Bloque: 1 Periodo: Semana 1

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEELABORAR EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DEL SALN

MBITOEstudio

PROPSITO

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicacin oral.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTODiscusin en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula.

Anlisis de diversos reglamentos de biblioteca.

Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca.

Reglas para el uso y prstamo del material de la Biblioteca de Aula.

Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

TIPO DE TEXTODESCRIPTIVO

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIN DE TEXTOS

Identifica los textos adecuados y los fragmentos especficos para obtener, corroborar o contrastar informacin sobre un tema determinado.Investiga, selecciona y organiza informacin para comunicar a otros, acerca de diversos temas.Desarrolla criterios personales para la eleccin o recomendacin de un texto de su preferencia.

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.

Recupera informacin de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.

Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.PRODUCCIN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIN EN EVENTOS COMUNICATIVOS

Expone informacin de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERSTICAS, FUNCIN Y USO DEL LENGUAJE

Emplea el orden alfabtico en ndices y diccionarios para localizar informacin

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Desarrolla disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Conoce las caractersticas y la funcin de los reglamentos y las emplea en la redaccin del reglamento para la Biblioteca de Aula.

Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

Emplea ortografa convencional a partir de modelos.

Participa en la realizacin de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.

PRODUCTO FINAL

Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

TEMAS DE REFLEXINCOMPRENSIN E INTERPRETACIN

Informacin contenida en los reglamentos.

Lenguaje empleado en la redaccin de reglamentos (oraciones impersonales).

BSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIN

Materiales de consulta en las bibliotecas

(Bibliogrfico, hemerogrfico, audiovisual).

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Funcin y caractersticas de los reglamentos.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFA

Segmentacin convencional en la escritura.

Ortografa convencional.

Maysculas al inicio de la oracin y en nombres propios.

Puntos para separar oraciones.

ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades

del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Antes de comenzar las actividades el profesor deber propiciar una charla en la que los nios hablen sobre el uso de las bibliotecas.

El profesor pedir a los alumnos que exploren la biblioteca del aula.

Cada nio deber pensar una manera de clasificar los libros, despus de haberlos observado, puede ser por autor, ttulo, nmero de pginas, editorial, color, etc.

Ante el grupo debern argumentar la manera en que a cada uno le gustara ordenar los libros, para que en consenso lleguen a un acuerdo.

Ya que han decidido cmo ordenarlos, los nios, debern hacer ficheros para la localizacin de los libros y entre todos debern acomodarlos con el orden establecido.

Una vez que han hecho la clasificacin, los alumnos debern acudir a la biblioteca escolar, o en su defecto, alguna biblioteca y pedir al bibliotecario que les facilite el reglamento de uso de la biblioteca y de los libros. Entre todo el grupo deber de comentarlo.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

TRANSVERSALIDAD

Tema:

Uso informacin para mejorar los resultados de las acciones que me propongo

Espaol

Materiales escritos

Comparar informacin en torno a un mismo tema en diversos medios impresos: peridicos, libros, revistas. Identificar ideas convergentes y divergentes, por ejemplo, algunos artculos que hablen sobre los derechos y obligaciones de los nios.

MatemticasInformacin sobre personas conocidas

Investigar con los miembros de la familia o la comunidad, datos como:

Cantidad de nios que trabajan

Cuntos nios van a la escuela

Derechos que son respetados

Etctera

Obtener informacinQue los nios elaboren cuadros sonde sealen los rasgos fsicos y culturales que han encontrado y cuntas personas los comparten

Estudio de la entidad donde vivo

Historia de la entidad y nombres y lugares

Investigar las dependencias e instituciones que se han ido creando, para el beneficio de los derechos, con el paso de los aos en la entidad

Comparar rasgos fsicos.

Que los nios comparen rasgos fsicos a partir de imgenes recolectadas en una investigacin.

Educacin FsicaInformacin sobre salud y deporte.

Consultar diversas fuentes para conocer la importancia del deporte en la salud.

Comparar diferentes perspectivas sobre las finalidades del deporte: ganar competencias, tener un cuerpo bello, liberar la tensin nerviosa, convivir sanamente.

Ciencias Naturales.

Salud, alimentacin y medios de comunicacin.Registrar informacin sobre las funciones que tiene el cuerpo humano.

Educacin Artstica

Juego teatral

Representar una entrevista a un personaje imaginario que ayude a resolver un problema. El personaje entrevistado debe brindar pistas falsas y verdaderas que debern descubrirse.

SEGUNDA LENGUA: INGLS

PRCTICA SOCIALHablar y escribir para participar en dilogos de la vida cotidiana

AMBIENTEFamiliar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce tema y propsito.

Identifica a los interlocutores en un dilogo.

Nota tono, ritmo y pausas.

Usa pistas contextuales para comprender el significado.

PROPSITOSExpresen opiniones y peticiones simples en contextos familiares.

COMPETENCIA ESPECIFCAReconocer en un dilogo expresiones relacionadas con expectativas personales respecto del ao escolar

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCOMPRENSIN

Reconocer palabras y expresiones bsicas que se usan habitualmente, relativas a uno mismo, a la familia y al entorno inmediato

EXPRESIN

Emplear textos escritos como estmulo para producir textos orales breves y familiares.Formular y responder preguntas familiares sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.

MULTIMODAL

Utilizar el lenguaje corporal para complementar mensajes orales.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN

Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresin y comprensin oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECFICAS CON EL LENGUAJE: RECONOCER EN UN DILOGO EXPRESIONES RELACIONADAS CON EXPECTATIVAS PERSONALES RESPECTO DEL AO ESCOLAR

Hacer con el lenguajeEscuchar el audio o la lectura en voz alta de dilogos que expresen las expectativas que tiene un grupo de alumnos respecto del ao escolar, con apoyo del docente.

Predecir el sentido general a partir del lenguaje no verbal.

Identificar tema, propsito y destinatario.

Sealar a los interlocutores y diferenciar turnos de intervencin.

Notar tono, ritmo, pausas y entonacin en las intervenciones.

Identificar la secuencia de un dilogo al escuchar las intervenciones de cada interlocutor.

Reconocer estructura de dilogos.

Comprender el contenido de un dilogo, con apoyo del docente.

Reconocer, al escuchar, enunciados utilizados por interlocutores de un dilogo para expresar sus expectativas.

Usar pistas contextuales para comprender significado de enunciados expresados.

Utilizar un modelo para expresar de forma oral las expectativas personales.

Asumir el rol de un interlocutor para practicar la pronunciacin de sus dilogos.

DESAFOS

MATEMTICOSBLOQUE 1TIEMPO1 Bimestre

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacin matemtica Validar procedimientos y resultados Manejar tcnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS

Produce, lee y escribe nmeros hasta de cuatro cifras.

Resuelve problemas que implican el clculo mental o escrito de productos de dgitos.

Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj.

EJESCONTENIDOS

Sentido numrico y pensamiento algebraicoNmeros y sistemas de numeracin

Uso de la descomposicin de nmeros en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.

Problemas aditivos

Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dgitos y mltiplos de 10 menos un dgito, etc., que faciliten los clculos de operaciones ms complejas.

Problemas multiplicativos

Desarrollo de estrategias para el clculo rpido de los productos de dgitos necesarios al resolver problemas u operaciones.

Uso de caminos cortos para multiplicar dgitos por 10 o por sus mltiplos (20, 30, etctera).

Forma, espacio y medidaMedida

Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Comparacin del tiempo con base en diversas actividades.

Manejo de la informacinAnlisis y representacin de datos

Representacin e interpretacin en tablas de doble entrada, o pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.

ACTIVIDADES

Uso de la descomposicin de nmeros en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.

Recordar a los alumnos cmo se integra una decena, centena y las unidades de millar.

Plantearles a los alumnos situaciones en las que tengan que poner en prctica la agrupacin de elementos de una coleccin en unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Reunidos en equipos presentar a los alumnos problemas como el siguiente. A la maestra Ins le regalaron 6 bolsas de paletas, 4 cajas y 7 paletas sueltas. Si a cada caja contiene 10 bolsas y cada bolsa 10 paletas. Cuntas paletas le regalaron?

Explicar mediante ejercicios cmo funciona nuestro sistema decimal y como se puede formar una unidad de millar.

En parejas resolver el desafo # 1 en donde los alumnos partiendo de problemas simples podrn identificar la formacin de decenas, centenas y unidades de millar. Libro de desafos matemticos Pg. 10.

Realizar en el cuaderno problemas similares a los que plantea el desafo # 1 en donde los alumnos comprendan la formacin de las decenas, centenas, etc.

Resolver de manera individual el desafo # 2 en donde tendrn que identificar que nmeros son mayores que otros. Libro de desafos matemticos Pg.11

En el cuaderno resolver ejercicios en donde los alumnos identifiquen que nmeros son mayores y cules menores.

En equipos resolver el desafo # 3 el cual consiste en jugar el tablero de las canicas, para que los nios identifiquen el valor de las unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Libro de desafos matemticos Pgs. 12 a la 14.

Elaborar fichas de colores para jugar a formar cantidades, las azules sern las unidades, las rojas las decenas, las amarillas las centenas y las verdad las unidades de millar. Por ejemplo el juego inicia cuando el docente en voz alta menciona una cantidad y en el interior del equipo con las fichas formar la cantidad.

Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dgitos y mltiplos de 10 menos un dgito, etc., que faciliten los clculos de operaciones ms complejas.

Presentar a los alumnos el siguiente problema: La seora Luisa tiene en su refrigerador 17 huevos de gallina. De los cuales tomar 9 para hacer el desayuno. Cuntos huevos quedarn en su refrigerador?

Individualmente cada alumno resuelve el problema. Despus de un tiempo, pedirles que expresen la forma en cmo lo resolvieron.

Propiciar que se compartan diversos procedimientos.

Se podrn poner en comn procedimientos como los siguientes:

Es importante dejar a los alumnos pongan en prctica sus procedimientos, y en la puesta en comn ellos sean quienes determinen cul es el ms indicado y sencillo de utilizar. Incluso habr alumnos que busquen el complemento de 9 a 7, agregando 1 para llegar a 10 y luego 7 para llegar a 17. Resolver individualmente los problemas que aparecen el desafo # 4, el cual consisten en utilizar la mente para resolver problemas y operaciones simples. Libro de desafos matemticos. Pgs. 15 y 16.

Dictar a los alumnos algunas sumas, restas y multiplicaciones simples para que los alumnos las escriban y las resuelvan mentalmente lo ms rpido que pueda.

Formar equipos para que los alumnos realicen el desafo # 5 en donde tendrn que jugar al maquinista, es un juego que consiste en realizar operaciones bsicas como sumas y restas. Libro de desafos matemticos Pg.17

Plantear a los alumnos ejercicios como los siguientes, los cuales les permitirn agilizar su memoria. Ejemplos:

26 + 48= 37- __ = 12 22+ __ = 35 12 + 15=

Asignatura CIENCIAS NATURALES

Bloque 1Cmo mantener la salud? Me reconozco y me cuido

ContenidosPara qu me alimento y cmo me nutro?

Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.

Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtencin de nutrimentos y energa, y del agua simple potable: hidratacin del cuerpo.

PropsitosPractiquen hbitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.

Explica la interaccin de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutricin.

Competencias que se favorecen Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO.

Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutricin y la relacin con el entorno, as como las necesidades nutrimentales bsicas.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutricin.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Para dar inicio al tema, hacer una lluvia de ideas en la que los alumnos hablen de la nutricin.

En los temas que debern tocarse estn:

Ingestin

Digestin

Absorcin

Eliminacin

El profesor deber articular las ideas que han dado los nios y explicar claramente cul es la participacin de cada uno de los procesos antes mencionados durante la nutricin.Para que los nios identifiquen el lugar donde se lleva a cabo cada etapa del proceso es preciso mostrarle ciertos esquemas, si es posible que cada nio tenga el propio y seale con diferentes colores cada una.

En el esquema irn marcando con flechas o nmeros el orden en el que se da el proceso de nutricin.

Asignatura ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO

Bloque 1Mi entidad y sus cambios

ContenidosMi entidad, su territorio y sus lmites.

PropsitosIdentificar temporal y espacialmente caractersticas del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

Aprendizajes esperadosLocaliza los lmites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.

Competencias que se favorecenRelacin del espacio geogrfico y el tiempo histrico Manejo de

informacin geogrfica e histrica Aprecio de la diversidad natural y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

El profesor mostrar a los alumnos un mapa de la repblica mexicana, en la que los nios realicen un conteo entidad por entidad, a fin de que conozcan, cuntas entidades hay en el pas. Para hacer un aprendizaje significativo el profesor charlar con los alumnos acerca de Entidades conocidas por ellos (que no sea la suya).

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios cuidadosos, prevenidos y protegidos

Contenidosnico e inigualable

Qu caractersticas fsicas comparto con otros nios. Qu rasgos fsicos, emocionales y culturales me hacen distinto de otros nios. Por qu cada nio es singular e irrepetible. Por qu todos los nios merecemos respeto independientemente de nuestras caractersticas fsicas, emocionales y culturales.

mbitoAula

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Aprecia las caractersticas fsicas, emocionales y culturales que

le dan singularidad y respeta las de otros nios.

Compara los rasgos que caracterizan a

los grupos de los que forma parte: familia, escuela, vecinos.

Distingue situaciones que favorecen

u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.

Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activacin fsica regular, higiene y seguridad. SECUENCIA DIDACTICA

Reunidos en equipos de, hasta cuatro personas, los alumnos debern dibujar la silueta de un cuerpo, sobre un pliego de papel bond.

Los alumnos debern identificar algunas de las funciones que los hacen similares al resto del equipo, por ejemplo, la respiracin, la digestin, la transpiracin, correr, nadar, etc.

Asignatura EDUCACIN FSICA

Bloque 1Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones

ContenidosReconocimiento de las relaciones espaciales: topolgicas vecindad, separacin, orden; proyectivas distancia y trayectoria; euclidianas longitud, volumen y superficie.

Mi cuerpo como punto de referencia. Cul es el camino ms corto o ms largo para llegar a un lugar?

Qu es una trayectoria? Direcciones y distancias en el juego. Cmo te orientas en un lugar determinado?

Propsitos

Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa, de relacin, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

CompetenciaManifestacin global de la corporeidad

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresin

corporal para estimular la orientacin y la memoria auditiva.

Responde sensorialmente a diversos estmulos externos para orientarse,

espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento.

Acta con perseverancia ante los retos que se le presentan, valorando

su potencial y desempeo para mejorar su actuacin. SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Realizaremos el reto Bandern cooperativo de la pgina 14 de su libro cuyo propsito es que aprendan a expresarse y tener control de su cuerpo a travs del movimiento, aprender a resolver problemas con diferentes formas de comunicacin y aprendern a convivir y colaborar con los dems.

Se llevar a cabo el reto El timn del capitn donde aprendern a identificar su ubicacin y la de sus compaeros en el espacio que tengan para moverse.

Asignatura EDUCACIN ARTSTICA

Lenguaje artsticoArtes Visuales.

EjeContenidosApreciacin

Observacin de diversas imgenes artsticas y de su entorno donde se aprecien los colores (primarios y secundarios) del crculo cromtico.Expresin

Creacin del crculo cromtico para comprender cmo se crean nuevos colores, a partir de los colores primarios.Contextualizacin

Comunicacin de ideas, sensaciones, y emociones a partir de la observacin del color en diferentes imgenes del entorno.

CompetenciaArtstica y cultural

Aprendizajes esperadosReconoce los colores en el crculo cromtico y su presencia en la vida cotidiana.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Para introducirlos al tema, el profesor deber comentar a los nios los diferentes tipos de formas que existen en el entorno, superficies planas: geomtricas (tringulo, rectngulo, crculo), orgnicas (hoja de rbol, ptalos de flores, alas de mariposa), accidentadas (pedazo de hoja rota). As como mostrar diversos objetos y producciones visuales para que los alumnos identifiquen el formato y los motivos: dimensin (largo y ancho), direccin (vertical y horizontal), caractersticas de la bidimensionalidad.

Despus de conocer la parte terica, los alumnos identificarn y sealarn cul es el largo y el ancho de objetos reales (ladrillo, pizarrn, ventana, puerta, maestro, compaero) y de objetos o personas que aparezcan en imgenes impresas, y determinarn en los mismos ejemplos cul es la cabeza y los pies de personas y animales, y cul la posicin derecha, invertida, acostada o parada en los objetos.

Posteriormente, realizarn un dibujo o pintura, donde utilizarn y sealarn los elementos de la bidimensionalidad.

Al terminar su creacin pedir que jueguen con la direccin y la dimensin para que ellos determinen si cambia el sentido de la imagen representada y compartirn sus comentarios con todo el grupo.

A parte de los estmulos visuales, los nios pueden recibir algn estmulo auditivo, lo cual genera en algunas personas el desarrollo de un mejor trabajo, por lo cual se recomienda que el profesor ponga msica suave de fondo.

RESPONSABLE

Vo. Bo. LA DIRECCIN

_________________________________________________

________________________________________________