segunda edición

9
UN BON YURT AÑEJADO … “como estudiantes valoramos muy poco lo que nos da la Universidad y lo que tiene la Facultad para nosotros”. Pág. 6 Pág. 4 Pág. 8 HISTORIAS Y PENSAMIENTOS DE UNA PÁGINA “una vecina me contó que unas aves pequeñas de color café con negro vinieron y se lo comieron. -¿Cómo, unas aves descomponedoras en el barrio? –Sí, con estos días en que es difícil conseguir el alimento para un ave, ya no pierden oportunidad”... Pág. 2 EXISTE ¿Nuestro arsenal? La música, el sabor, la alegría, nuestra piel tatuada de dignidad y en nuestra mente el recuerdo de nuestra ansiada libertad Esa que ganamos en la unidad Pág. 3 LA PAZ EN COLOMBIA Ojo por ojo y diente por diente, la consagración de la vendetta a manu militar se materializa en un conflicto absurdo financiado por la injerencia de gobiernos extranjeros como los Estados Unidos de Norteamérica INSTITUCIONES VORACES ...“Como decía Foucault, las instituciones despliegan un poder disciplinario, que traza un poder vertical de un superior”... Pág. 5 ESCRIBIR: periodicofacultadderechounal @gmail.com Periódico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales 09/06/15

Upload: periodico-facultad-derecho-y-ciencias-politicas

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periódico Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda edición

UN BON YURT AÑEJADO

… “como estudiantes

valoramos muy poco

lo que nos da la

Universidad y lo que

tiene la Facultad para nosotros”.

Pág. 6

Pág. 4

Pág. 8

HISTORIAS Y PENSAMIENTOS

DE UNA PÁGINA

“una vecina me contó que unas aves pequeñas de color café con negro vinieron y se lo comieron. -¿Cómo, unas aves descomponedoras en el barrio? –Sí, con estos días en que es difícil conseguir el alimento para un ave, ya no pierden oportunidad”...

Pág. 2

EXISTE

¿Nuestro arsenal? La música, el sabor, la

alegría, nuestra piel tatuada de dignidad

y en nuestra mente el recuerdo de nuestra

ansiada libertad

Esa que ganamos en la unidad

Pág. 3

LA PAZ EN COLOMBIA

Ojo por ojo y diente por diente,

la consagración de la vendetta a

manu militar se materializa en

un conflicto absurdo financiado

por la injerencia de gobiernos

extranjeros como los Estados

Unidos de Norteamérica

INSTITUCIONES VORACES

...“Como decía Foucault, las

instituciones despliegan un poder

disciplinario, que traza un poder

vertical de un superior”...

Pág. 5

ESCRIBIR:

periodicofacultadderechounal

@gmail.com

Periódico de la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas y Sociales

09/06/15

Page 2: Segunda edición

Comencemos a describir el rumbo que tomaran las publicaciones en este periódico abierto y popular, mientras las formalidades de redactores, editores y estilistas jurídicos de la moral y la ética lo encapsulan; mientras los poderes políticos y subrepticios se van adueñando de su esencia, lo van consolidando, lo van aparcando para luego ser de “unos” pocos hacia unos “cuantos”.

Era tarde y lunes, con su orgullo y alegría impregnando hasta en el apellido, me invitó a escribir, relacionando la consigna: “que sea del que quiera escribir y como quiera escribir, lo que quiera escribir” (en ese momento surgió en mí una sonrisa alentadora) ante la rigidez pseudo-formal de una facultad que se quedó sumergida en la norma y la organización de grupos, siempre aparece la irreverencia de algún estudiante que propone y ejecuta acciones para romper la cotidianidad.

El cuerpo de un gato cayó (de caer) en el tejado de la casa más baja del barrio, los vecinos de las casas altas dicen que estaba muerto. Yo no lo vi (de ver), cuando subí a la terraza de mi casa ya no había nada, tan solo un rastro de sangre, pero sin saber qué tipo de sangre (de sangrar). Una vecina me contó que unas aves pequeñas de color café con negro vinieron y se lo comieron. -¿Cómo, unas aves descomponedoras en el barrio? –Sí, con estos días en que es difícil conseguir el alimento para un ave, ya no pierden oportunidad.

Uno de mis libros favoritos es ‘Rayuela’ de Julio Cortázar, también lo es para muchos autores e investigadores, y es aclamado por su irreverencia y forma, aunque siempre me he preguntado si en realidad es un libro para leer de formas diferentes teniendo en cuenta que en la “Tabla de Dirección” siempre hay una formalidad-dirección determinada, pareciera pseudo-formal pero es rígida, no está ni al azar, ni como se quiera leer, está sumergida en normas y organización, es estática al pedazo de papel.

Un periódico que nace de la voluntad y la autonomía del que quiera participar y escribir. El primer ejemplar lo leí en una clase de esas electivas de “libre” elección, “prisioneras” de los cupos y del Promedio Aritmético Ponderado Acumulado, me gustó la idea y me motive a escribir. Era viernes y amanecía, estaba sentado en mi escritorio e inicié con la selección de temas a tratar; tengo una lista extensa (Derecho, Literatura, Deportes, Ciencias Naturales), ahí me encontré con la primera norma: “Máximo una cuartilla” (en ese momento surgió en mí una sonrisa oportunista). Nos vamos codificando y regulando los “unos” a los “cuantos”, con estos días en que es tan difícil encontrar un pedazo de papel para publicar. Y ojala esta sea la única regla, para alejar a los estilistas, editores y redactores jurídicos, que con su moral van creando una ética de lo que se permita publicar y lo que no. Pero si es la única regla, ya serian dos, esta y la otra (la de unos renglones más arriba o al lado). Imploramos que no se pierda la esencia del periódico, aunque haya (de haber) nacido muerto como el gato (de caer), con su nombre sugestivo de ‘Inserte nombre aquí’, aunque también se podría llamar ‘Máximo una cuartilla’, o ‘En una página’, o ‘El gato muerto’, o ‘Aves descomponedoras en la Facultad’, o en cada publicación tener un nombre diferente, al final será otra norma, así que comencemos a describir el rumbo…

HISTORIAS Y PENSAMIENTOS DE UNA PÁGINA

Fabián Castro Cubillos Estudiante de Derecho Última matrícula de Pregrado Gracias a que por fin pase los ¿preparatorios?

Page 3: Segunda edición

EXISTE

Una tarde, aquel joven extraño entre los extraños, miraba fijamente aquel paisaje dominado por ese blanco imponente. Mientras su corazón recordaba las voces de quienes creen que la grandeza nos la brinda un punto geográfico en el planeta, pensó:

Se perturban los moradores boreales con su nombre

Murmuran cabizbajos sobre aquel peligro

Y construyen murallas de metal y olvido

Se arman del único valor que mantienen

ocultos en los hierros retorcidos que fueron bosque y río

¡allá vienen! Gritan espantados mientras el suelo tiembla

ondeantes colores de libertad se amalgaman entre tambores y ocarinas

y en el fondo de aquella vital marea

La plata de las cumbres y el verde valle de los indomables enamorados del mar

¿Nuestro arsenal? La música, el sabor, la alegría, nuestra piel tatuada de dignidad

y en nuestra mente el recuerdo de nuestra ansiada libertad

esa que ganamos en la unidad

y que hoy hace temblar a los sin mundo, haciendo que digan

¡El Sur también existe!

Fabián Andrés León Peñuela Estudiante de Derecho

Valentina Amado

Vega

Estudiante de

Page 4: Segunda edición

LA PAZ EN COLOMBIA: ¿EL FIN DE UNA

GUERRA FRATRICIDA?

Desde hace poco más de cincuenta años el conflicto de nuestra Patria se recrudeció a partir de la conformación de las guerrillas, entre ellas las FARC cuya génesis se ubica en Marquetalia, donde un grupo de campesinos liderados por Pedro Antonio Marín Marín conocido bajo el seudónimo de Manuel Marulanda Vélez. Esta guerrilla se agrupa en aquél entonces por la lucha y consecución de una reforma agraria que aún Colombia requiere con urgencia uno de los varios problemas, entre otros resultan de una reforma agraria postergada e inconclusa. Sin embargo, este grupo guerrillero en su creación, conformación y desarrollo, de plano no comportó un sentimiento apátrida, pues es bien sabido que también estas guerrillas han contribuido en buena medida a la conservación de zonas y reservas ambientales, sobre todo cuando hay intenciones transnacionales, quienes buscan la estructuración de monocultivos procurando hacerse con la tierra para la gran finca del Norte y despensa de los que se aprovechen del rosario de Tratados de Libre Comercio, sólo porque es la moda, porque está en boga, porque hay que estar a la vanguardia.

La ideología primigenia ratificada en Marquetalia evidentemente ha desviado su cauce hacienda que hoy este grupo subversivo no goce del reconocimiento social, producto de las diversas ofensivas militares, no solo dirigidas hacia la Fuerza pública (Fuerzas militares Fuerzas militares FF.MM-, Armada y Fuerza Aérea Colombiana “FAC”, Policía Nacional “PONAL”, sino también contra la población civil. Sí inexorablemente, nos encontramos en el centro de una guerra fratricida (de otrora), hace más de cinco décadas han construido muchos cementerios, muchas venas estalladas, muchas lágrimas derramadas; desolación, pero también una perenne confianza y un patriotismo nacional, pasando por varios y diversos sectores sociales que incluyen a los indígenas comunidades afrodescendientes, barristas de los equipos de fútbol nacionales desconociéndonos en la fraternidad, aislamiento aupado a través de los medios de comunicación quienes, anunciando que “se han dado de baja”, dan un parte de “victoria”(!) por las muertes de guerrilleros (también colombianos), planteando la información como si fuera una caja de pandora de la cual se desbordará todos los males del mundo, por lo que la información es clasificada y descaradamente sistematizada modelando un adefesio de proyecto de Nación. Así en procura de seguir reproduciendo la ley del Talión, vale preguntarnos, ¿acaso queremos quedar todos tuertos y muecos? Ojo por ojo y diente por diente, la consagración de la vendetta a manu militar se materializa en un conflicto absurdo financiado por la injerencia de gobiernos extranjeros como los Estados Unidos de Norteamérica, irrumpiendo el principio de libre autodeterminación de los pueblos, así como la prohibición de injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos.

Finalmente, que no sea un saludo a la bandera nuestro compromiso por los demás, por la otredad, por la gente que se encuentra en el centro de la tormenta. Porque en medio de la tormenta las partes directamente involucradas nos dan ejemplo de constancia, fungiendo como verdaderos adalides de la democracia, cualidades que podríamos fácilmente asimilar como pilares centrales de un verdadero proyecto de Nación avizorando con una experiencia de más de cinco décadas de conflicto la etapa del posconflicto, confiando firmemente en la consecución de una paz; una PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.

CATTLEYA.

Adolfo Alvarado Otálora Estudiante de Derecho Séptima matricula

Page 5: Segunda edición

INSTITUCIONES VORACES: REPRODUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

En nuestras relaciones sociales cotidianas nos encontramos permanentemente participando o haciendo parte de distintos grupos o instituciones sociales, que se disputan en el campo social la pertenencia y lealtad de los individuos, los cuales demandan tiempo, recursos, energía, y lo más importante fidelidad, como por ejemplo la religión, la familia y la universidad. Dentro de estos grupos e instituciones sociales podemos identificar las instituciones voraces.

Las instituciones voraces son organizaciones que funcionan como mecanismos de control social ya que pretenden acaparar la totalidad de nuestro tiempo y esfuerzo, logrando nuestra adhesión total, objetivo que consiguen de manera voluntaria, apelando a las motivaciones e intereses de los individuos; o de manera involuntaria, como forma de castigo. Las instituciones voraces limitan el actuar del sujeto por medio de barreras simbólicas, ideológicas o discursivas.

Este tipo de institución al adherir a los individuos a sus fines colectivos y acaparar su tiempo y energías, restringe su espacio de acción y participación respectos a otros grupos, por lo que se limita la autonomía de los individuos. Además, como decía Foucault, las instituciones despliegan un poder disciplinario, que traza un poder vertical de un superior (institución/cárcel, universidad, familia, etc.) respecto a un inferior (individuo), que forja y modela la subjetividad de los individuos, asignándole un status determinado y una identidad ritualizada, generando de este modo control social.

Teniendo en cuenta esta caracterización, podemos identificar cómo las instituciones voraces que vivimos en nuestras cotidianidades, reproducen las desigualdades, esto con el fin de reevaluar y cambiar la forma de nuestro actuar en los diferentes espacios sociales de poder. En la universidad se mantiene un esquema de participación mayoritariamente vertical en todos los ámbitos académicos; nos hemos convertido en simples receptores de conocimientos, teorías, directrices y políticas gubernamentales, que día a día hemos evidenciado cómo reproduce las desigualdades de la sociedad: si no tienes la cualificación suficiente no puedes ingresar a la UN; el profesor más incompetente de tu facultad no se puede tocar porque es una “vaca sagrada”, entre otros ejemplos. Por ello, si disputamos espacios de poder en nuestra universidad, por medio del trabajo y la organización colectiva, podemos gestar relaciones horizontales con la democratización y creación de espacios de dialogo, en ese momento generamos un equilibrio de relaciones de poderes y decidir finalmente sobre nuestro propio rumbo.

En ese mismo sentido sucede con la familia. Culturalmente las relaciones patriarcales y machistas esta n muy asentadas en la familia colombiana, en donde la mujer tiene un rol especí fico en el cuidado de la casa y la crianza de los nin os; status social que de generacio n en generacio n es ensen ada y reproducida. Si asumimos que no debe ser normal la identidad ritualizada por el tiempo y los procesos culturales de la mujer en la familia, podemos emprender una trasformacio n de esas relaciones de dominacio n y empezar a generar relaciones ma s equitativas y justas.

Camilo Orgulloso Díaz Estudiante de Derecho Séptima matricula Editor del periódico

Page 6: Segunda edición

UN BON YURT AÑEJADO

En estos dí as tení a clase en el 209, así que entre al salo n, me sente en la tercera fila y metí mi maletí n debajo del puesto; todo iba bien hasta que me encontre un Bon Yurt con unos tres an os de an ejamiento justo ahí . A eso se le suman las botellas, paquetes y papeles que he encontrado estos u ltimos dí as en los salones de la Facultad. Y es que no entiendo porque los estudiantes no hemos podido mejorar eso. Siendo sinceros, no tenemos que ser magos para cuidar la Facultad: basta con no dejar basuras debajo del puesto, no subir los zapatos a los sofa s, usar bien los ban os; en fin, varias cosas pequen as pero que en conjunto son relevantes. En serio que estoy preocupado, pues como estudiantes valoramos muy poco lo que nos da la Universidad y lo que tiene la Facultad para nosotros. La invitacio n es que intentemos ser un poco ma s cuidadosos, en todo caso, no creo que ninguno quiera morir por una intoxicacio n gracias a esos desechos viejos debajo del puesto.

José Carlos Cano Estudiante de derecho Quinta matricula Grupo de Estudios Economía Digna y Discriminación en el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

Katy Diaz Nieto Estudiante de Derecho Séptima matricula Editora del periódico

Pablo Reyes Pozzi Estudiante de Derecho Editor del periódico

Page 7: Segunda edición

CONCURSO DE SIMULACIÓN JUDICIAL 2015 DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

OREIGNAFFAIRS.CO.NZ/2015/06/06/LA-

Queremos felicitar al grupo de estudiantes participantes en la Tercera Edicio n del Concurso de la Corte Penal Internacional, celebrado en la Sala de Audiencias II de la Corte Penal Internacional en La Haya, Paí ses Bajos; donde lograron dejar el nombre de la Universidad en alto obteniendo el tercer puesto y el premio al mejor orador. En dicho concurso la Universidad de Buenos Aires (Argentina) fue proclamada vencedor, la Fundacio n Getulio Vargas (Brasil) obtuvo el segundo lugar y la Universidad Nacional de Colombia, el tercero. Sonia Lorena Russi Noguera de la Universidad Nacional de Colombia recibio el premio de mejor orador. Adicional a la merecida felicitacio n, queremos exhortarnos a mejorar y comprometernos cada dí a ma s con los procesos acade micos de la facultad. La excelencia acade mica tambie n en una forma de transformacio n social

ESCRIBIR:

periodicofacultadderechounal@

gmail.com

Editores

Page 8: Segunda edición

El día 4 de junio de 2015 se llevó a cabo el primer partido Estudiantes vs Profesores de football 5 que se tenga momería. El evento fue promovido por la dirección de bienestar. El partido fue llevado a cabo en las horas de la tarde en la canchita frente a la facultad también llamada “monumental A. Gramsci”. Se destacaron dentro del equipo profesoral: Eulises Torres, Fredy Herrera, German Castro y Sebastián Salazar. Todos profesores de asignaturas de Derecho privado a

exclusión de Torres. El equipo estudiantil estaba compuesto por algunos miembros del equipo oficial de la Facultad. El Resultado fue un devastador 6 a 0 en favor de los estudiantes. Solicitamos a los profesores que no

tomen represalia alguna en contra del

estamento estudiantil por dicho

resultado. Esperemos que tomen este

hecho con una actitud muy deportiva.

INFORME DEPORTIVO

Page 9: Segunda edición