sector agropecuario programa regional de alimentos regionales/infoagro desde mi region - central...

2
Grupo Ligográfico del Este Tel.: 2283-9911 Perspectiva del Enfoque de Género en las Agrocadenas Abril 2009 BOLETÍN INFORMATIVO 7 CENTRAL SUR Adela Siles, Promotora Social.y Lic. Francisco Otárola, Región Central Sur, Puriscal. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de las Direcciones Regionales y de las Agencias de Servicios Agropecuarios, brindan apoyo técnico a las organizacio- nes de productoras, productores y mixtas que desarrollan proyectos agropecuarios, de artesanía, servicios entre otros, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. Para cumplir con este cometido, la Dirección Regio- nal Central Sur, creó la Unidad de Género como un órgano impulsor y promotor de las políticas, programas y proyec- tos dirigidos a disminuir la desigualdad de género reflejada en el ámbito agropecuario, mediante el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de mujeres y mix- tas, a efecto de que estas contribuyan de manera eficiente al desarrollo agropecuario de la Región Central Sur. Sin embargo, este proceso ha enfrentado serios obs- táculos debido a que tradicionalmente, el trabajo que reali- za la mujer en el sistema productivo ha sido invisibilizado y son pocas las posibilidades de acceder a recursos y servi- cios en igualdad de condiciones que los hombres. Esto ha creado una gran brecha entre ambos, que se aprecia en una limitada participación de las mujeres, en los procesos de desarrollo político, económico, social y ambiental, lo cual se agrava por el doble rol que desempeña la mujer tanto, dentro del seno familiar como en los sistemas pro- ducción. Para minimizar la brecha de desigualdad que existe entre hombres y mujeres la Dirección Regional, a través de la Oficina de Género y en coordinación con otras ins- tituciones del estado como: el IMAS, INAMU, han unido esfuerzos para impulsar una serie de proyectos dirigidos a mejorar la capacidad organizativa, de gestión y opera- tiva de las organizaciones de mujeres y mixtas. Lo cual ha dado como resultado, un aumento sustantivo de las organizaciones de productoras en diferentes zonas de la región, garantizando la transferencia y uso adecuado de los recursos asignados, para mejorar la calidad de vida de las productoras. A partir del 2007, el Ministerio de Agricultura y Gana- dería inició un proceso de trabajo bajo el enfoque de Agro- cadenas, articulando a todos los actores que participan a lo largo del proceso productivo y de comercialización, ya sean productoras, productores organizados o individua- les, abriendo así espacios de análisis, reflexión y diálogo, sobre los principales problemas o puntos críticos que en- frenta cada una de las agrocadenas; dando la posibilidad de integrar a los actores de cada uno de los eslabones que la conforman. Es así, como la Agrocadena representa un importante instrumento para la incorporación de la mujer productora rural y empresarial, permitiéndole acceder a los recursos y servicios e introducir tecnologías en sus sistemas pro- ducción, a la vez participar en procesos de capacitación, gestión, liderazgo y negociación, con lo cual fortalece las acciones encaminadas a mejorar la competitividad de los sistemas productivos. En la actualidad, mediante la creación y operación de la Banca Desarrollo, se abre una valiosa oportunidad para que las organizaciones de productoras y productores accedan a recursos y servicios, con lo cual estarían en ca- pacidad de adoptar tecnologías modernas, aumentar los rendimientos y ofrecer un producto de calidad en el mer- cado, y así poder establecer nuevos vínculos y relaciones con la economía actual. Por otra parte, el Programa Nacional de Alimentos, de- sarrollado bajo la perspectiva de Agrocadena, constituye otro espacio, que ha estimulado la participación de las mu- jeres productoras, para garantizar la Seguridad Alimentaria y nutricional de su núcleo familiar, en este campo se desta- ca las labores que las mujeres realizan como cosechadoras y recolectoras de granos, contribuyendo al acceso de la población a productos sanos y de alta calidad. Es importante mencionar que, el enfoque de Agroca- dena, permitirá integrar, en el mediano plazo, a un número significativo de mujeres productoras, que no están dentro de las agrocadenas, pero que su trabajo se ve reflejado en el aporte que hacen a la economía agropecuaria de la región y por ende a la del país. Comité Editor: M.Sc. Dagoberto Elizondo V. • Lic. Francisco Otárola • Ing. Víctor Rivera En respuesta al compromiso nacional el trabajo en conjunto no se ha hecho esperar, a nivel regional las instituciones del Sector Agropecuario y Social han unido esfuerzos, para el desarrollo de planes de capacitación y la ejecución en campo de los objetivos establecidos por el Programa, en beneficio de los sectores sociales más vulnerables. Gracias a esto gran cantidad de productores y productoras de la región han logrado la reactivación de sus sistemas productivos, la reinserción de la familia en las labores productivas, asimismo se acrecentó el interés de la mujer rural por formar parte de las actividades de capacitación desarrolladas. Ante la reaparición de actores sociales y de cultivos que en otros momentos se habían visto aislados, el compromiso de las instituciones estatales es aún mayor, con el fin de brindar las condiciones necesarias para el desarrollo productivo, social y económico de los productores, productoras y familias inmersas dentro del Programa Regional de Alimentos, a fin de que puedan garantizar su seguridad alimentaria. Ing. Víctor Rivera M. Coordinador PRA Programa Regional de Alimentos MAG – IDA – IMAS - CNP – INTA CONTÁCTENOS…. InfoAgro Desde Mi Región le invita a escribirnos para colaborar en la producción del boletín, enviar sus comentarios o sugerencias a: Tel/fax: 2416-8735 E-mail: [email protected] SECTOR AGROPECUARIO

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Grupo Ligográfico del E

ste Tel.: 2283-9911

Perspectiva del Enfoque de Género en las Agrocadenas

Abril 2009BOLETÍN INFORMATIVO 7

CEN

TRA

L SUR

Adela Siles, Promotora Social.y Lic. Francisco Otárola, Región Central Sur, Puriscal.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de las Direcciones Regionales y de las Agencias de Servicios Agropecuarios, brindan apoyo técnico a las organizacio-nes de productoras, productores y mixtas que desarrollan proyectos agropecuarios, de artesanía, servicios entre otros, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. Para cumplir con este cometido, la Dirección Regio-nal Central Sur, creó la Unidad de Género como un órgano impulsor y promotor de las políticas, programas y proyec-tos dirigidos a disminuir la desigualdad de género reflejada en el ámbito agropecuario, mediante el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de mujeres y mix-tas, a efecto de que estas contribuyan de manera eficiente al desarrollo agropecuario de la Región Central Sur. Sin embargo, este proceso ha enfrentado serios obs-táculos debido a que tradicionalmente, el trabajo que reali-za la mujer en el sistema productivo ha sido invisibilizado y son pocas las posibilidades de acceder a recursos y servi-cios en igualdad de condiciones que los hombres. Esto ha creado una gran brecha entre ambos, que se aprecia en una limitada participación de las mujeres, en los procesos de desarrollo político, económico, social y ambiental, lo cual se agrava por el doble rol que desempeña la mujer tanto, dentro del seno familiar como en los sistemas pro-ducción. Para minimizar la brecha de desigualdad que existe entre hombres y mujeres la Dirección Regional, a través de la Oficina de Género y en coordinación con otras ins-

tituciones del estado como: el IMAS, INAMU, han unido esfuerzos para impulsar una serie de proyectos dirigidos a mejorar la capacidad organizativa, de gestión y opera-tiva de las organizaciones de mujeres y mixtas. Lo cual ha dado como resultado, un aumento sustantivo de las organizaciones de productoras en diferentes zonas de la región, garantizando la transferencia y uso adecuado de los recursos asignados, para mejorar la calidad de vida de las productoras. A partir del 2007, el Ministerio de Agricultura y Gana-dería inició un proceso de trabajo bajo el enfoque de Agro-cadenas, articulando a todos los actores que participan a lo largo del proceso productivo y de comercialización, ya sean productoras, productores organizados o individua-les, abriendo así espacios de análisis, reflexión y diálogo, sobre los principales problemas o puntos críticos que en-frenta cada una de las agrocadenas; dando la posibilidad de integrar a los actores de cada uno de los eslabones que la conforman. Es así, como la Agrocadena representa un importante instrumento para la incorporación de la mujer productora rural y empresarial, permitiéndole acceder a los recursos y servicios e introducir tecnologías en sus sistemas pro-ducción, a la vez participar en procesos de capacitación, gestión, liderazgo y negociación, con lo cual fortalece las acciones encaminadas a mejorar la competitividad de los sistemas productivos. En la actualidad, mediante la creación y operación de la Banca Desarrollo, se abre una valiosa oportunidad para que las organizaciones de productoras y productores accedan a recursos y servicios, con lo cual estarían en ca-pacidad de adoptar tecnologías modernas, aumentar los rendimientos y ofrecer un producto de calidad en el mer-cado, y así poder establecer nuevos vínculos y relaciones con la economía actual. Por otra parte, el Programa Nacional de Alimentos, de-sarrollado bajo la perspectiva de Agrocadena, constituye otro espacio, que ha estimulado la participación de las mu-jeres productoras, para garantizar la Seguridad Alimentaria y nutricional de su núcleo familiar, en este campo se desta-ca las labores que las mujeres realizan como cosechadoras y recolectoras de granos, contribuyendo al acceso de la población a productos sanos y de alta calidad. Es importante mencionar que, el enfoque de Agroca-dena, permitirá integrar, en el mediano plazo, a un número significativo de mujeres productoras, que no están dentro de las agrocadenas, pero que su trabajo se ve reflejado en el aporte que hacen a la economía agropecuaria de la región y por ende a la del país.

Comité Editor:M.Sc. Dagoberto Elizondo V. • Lic. Francisco Otárola • Ing. Víctor Rivera

En respuesta al compromiso nacional el trabajo en conjunto no se ha hecho esperar, a nivel regional las instituciones del Sector Agropecuario y Social han unido esfuerzos, para el desarrollo de planes de capacitación y la ejecución en campo de los objetivos establecidos por el Programa, en beneficio de los sectores sociales más vulnerables. Gracias a esto gran cantidad de productores y productoras de la región han logrado la reactivación de sus sistemas productivos, la reinserción de la familia en las labores productivas, asimismo se acrecentó el interés

de la mujer rural por formar parte de las actividades de capacitación desarrolladas. Ante la reaparición de actores sociales y de cultivos que en otros momentos se habían visto aislados, el compromiso de las instituciones estatales es aún mayor, con el fin de brindar las condiciones necesarias para el desarrollo productivo, social y económico de los productores, productoras y familias inmersas dentro del Programa Regional de Alimentos, a fin de que puedan garantizar su seguridad alimentaria.

Ing. Víctor Rivera M.Coordinador PRA

Programa Regional de AlimentosMAG – IDA – IMAS - CNP – INTA

CONTÁCTENOS….

InfoAgro Desde Mi Región le invita a escribirnos para colaborar en la producción del boletín, enviar sus comentarios o sugerencias a:Tel/fax: 2416-8735E-mail: [email protected]

SECTOR AGROPECUARIO

ROSTRO REGIONAL

La Asociación de Mujeres de Salitrales

La Asociación de Mujeres de Salitrales es una organización consolidada ubicada en el distrito de Mercedes Sur, cantón de Puriscal a 23 Km al Suroes-te de Santiago, cabecera del cantón, cuenta con 11 años de estar constituida por 10 asociadas y abiertas a más asociadas, dada las difíciles condiciones so-cioeconómicas de la zona y las pocas oportunidades de empleo, en especial para las mujeres tomaron la decisión de conformar la Asociación. Se propusieron trabajar en hortalizas con el fin de integrar a los jóvenes de la zona y mujeres jefas de hogar las cuales no tenían acceso a un trabajo que les generara ingresos, aparte de los recibidos en la época de cosecha de café. Como segundo proyecto incursionaron en el campo ambiental con la aspiración de reforestar el distrito y las zonas aledañas, desarrollaron un vive-ro forestal en donde muchos de los finqueros están aprovechando para reforestar sus fincas, principal-mente con especies en extinción entre otros. Con este vivero lo que se quiere es reintroducir la cultura forestal y ornamental en armonía con la naturaleza,

para que el bosque y animales sean vistos como una fuente económica; para la protección de quebradas, nacientes, habitats naturales para animales y zonas boscosas para fines recreativos y educativos, aquí la comunidad y estudiantes de la escuela han participa-do por medio de capacitaciones, información y moti-vación comunal. Al establecerse el vivero, la Asociación integró a amas de casa y jóvenes contribuyendo a dar un sus-tento económico al núcleo familiar, por medio de la producción de hortalizas, árboles frutales y foresta-les. Asimismo, la Organización como tercer elemento ha incursionado en la agroindustrialización del paste, logrando desarrollar toda la Agrocadena productiva desde la preparación del terreno, infraestructura, cul-tivo, cosecha, manejo postcosecha. Tienen sembrado un ¼ de Ha, sistema que es manejado y asistido por las mujeres, gracias al acom-pañamiento de la Agencia de Servicios Agropecua-rios de Puriscal, para esto la organización cuenta con el equipo necesario para la elaboración de un pro-ducto de buena calidad mediante de procesos ami-gables con el ambiente. Los proyectos ejecutados por la asociación han logrado importantes impactos en lo económico, ambiental, relaciones sociales, condición y posición de género, mejorando así la condición de vida de las mujeres emprendedoras rurales y sus or-ganizaciones. AMUSA ha participado, con su producto en el proyecto “Socias de la Naturaleza”, una marca que las ha identificado a nivel nacional, intercambiando productos con grupos de Guanacaste, Limón, Punta-renas, San Carlos y Guatuzo. Los productos elabora-dos son esponjas vegetales en distintas presentacio-nes como: guanteras-faciales y espalderas, saliendo al mercado bajo la marca “Socias de la Naturaleza” colocándolos en diversos puntos de venta locales, nacionales y logrando una exportación a Canadá te-niendo buen suceso. La adquisición de estos productos garantiza al consumidor su pureza natural, y la confianza de que con su compra beneficia a un grupo de mujeres em-prendedoras que con su trabajo aportan al desarrollo social y ambiental.

Flor Carballo, Promotora Social

VENTANA INFORMATIVA

El Sector Agropecuario RCS se capacita en el Sistema de Banca para el DesarrolloIng. Víctor Rivera M

El pasado 28 de enero del año en curso, con la participación de aproximadamente 60 personas entre productores, producto-ras, representantes de organizaciones y funcio-narios de las instituciones del Sector Agropecuario se llevo a cabo una ca-pacitación acerca del Sis-tema Nacional de Banca para el Desarrollo según la ley # 8634. En dicha actividad personeros del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Economía Industria y Comercio, junto con re-presentantes de la Banca Estatal (Banco Nacional de Costa Rica y Banco Popular y de Desarrollo Comunal) expusieron, los alcances de la ley, sus objetivos, la forma de accesar a sus recursos crediticios y los servicios que brinda la Banca Estatal para el fomento del desarrollo regional.

Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecua-ria (SEPSA), la Dirección Regional Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS).

• “ConservacióndeSuelosenCafé” Fecha: 29 de abril Lugar: Palmichal Contacto: Ing. Luis Ángel Delgado Tel: 2416-8737

• “Calibracióndeequipos”Fecha: 5 de mayoLugar: Salitrales de PuriscalContacto: Ing. Luis Ángel DelgadoTel: 2416-8737

• “ManejodesombraycontroldelOjo deGalloenCafé” Fecha: 12 de mayo Lugar: Quitirrisí Contacto: Ing. Luis Ángel Delgado Tel: 2416-8737

• “Interpretacióndeanálisisdesueloymanejoposcosechadegranosbásicos”Fecha: 20 de mayoLugar: El Estero, Puriscal

Contacto: Ing. Víctor Rivera Tel: 2416-8735

• “ConservacióndesuelosycontroldeplagasyenfermedadesenCafé”Fecha: 26 de mayoLugar: Santa AnaContacto: Ing. Luis Ángel DelgadoTel: 2416-8737

• “Manejodeagroquímicosenbodegaycontroldemalezas”

Fecha: 27 de mayo Lugar: San Rafael Turrubares Contacto: Ing. Luis Ángel Delgado Tel: 2416-8737