secretarÍa de educaciÓn del gobierno del...

200
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2007-2011 LA EXPOSICIÓN DE TEMAS COMO MEDIO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA NAYELI YESENIA ÁLVAREZ GARCÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

Upload: dinhkiet

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2007-2011

LA EXPOSICIÓN DE TEMAS COMO MEDIO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

NAYELI YESENIA ÁLVAREZ GARCÍA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

3

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2007-2011

LA EXPOSICIÓN DE TEMAS COMO MEDIO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

NAYELI YESENIA ÁLVAREZ GARCÍA

DICTAMEN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

4

5

DEDICATORIAS

Primeramente, quiero dedicar el esfuerzo y el amor plasmados en cada una

de las palabras que este documento contiene al ser más maravilloso del universo

que me ha dado el mejor regalo que puede existir….

A ese ser omnipotente que me conoce a un mejor que yo misma, que día a

día me demuestra lo perfecta que es la vida, que me llena de bendiciones cada que

siento aire en mis pulmones, que el viento acariciar mis mejillas, que saboreo una

fruta, que huelo una flor o que veo la sonrisa pura y autentica de un niño.

Gracias Diosito por todo… por la gran oportunidad de compartir esta

existencia con personas únicas que han llenado mi camino de fuerza y alegría.

Jamás podre plasmar en papel lo agradecida que estoy por cada minuto de

vida, por cada instante y por cada pequeño milagro que por fortuna me hacen creer

fielmente en que existe el bien y el mal. Pero más aún soy feliz de saber de qué

pase lo que pase siempre tendré su apoyo y contaré con su infinito amor sin

importar que tan mala pueda ser.

Gracias por la familia que me dio, por mis amigos, por cada aspecto que

de alguna manera han marcado mi vida y que me han convertido en lo que soy.

No soy perfecta, tengo defectos y muchos, sin embargo sé que soy fiel,

agradecida y humilde a saber que sin usted no soy nada, que lo quiero y necesito a

cada paso que doy, y que en el trayecto de mi vida me ha acompañado y me ha

permitido llegar al día de hoy, en donde culmino mi educación normal.

Gracias Dios mío, por brindarme la posibilidad de ver culminado el esfuerzo

de toda una vida….

6

A LAS MUJERES DE MI VIDA

Para esa mujer que a pesar de que sufrió más de lo que ninguna persona debería hacerlo y que

a pesar de ello me mostraba su amor en cada mirada, que no importando la fecha o que tan difícil

podría ser nunca falto a mi encuentro cuando la necesitaba a mi…… MAMA ROSITA

Mamita porque aunque la adoraba con todo mi corazón muy pocas veces se lo dije y que

ahora me arrepiento a cada instante, por cada caricia que le quede a deber y que ahora son heridas en

mi corazón, por cada lagrima que he derramado por su recuerdo, pero sobre todo por la insaciable

necesidad de tenerla a mi lado y el dolor de saber que no podrá ser….

Le entrego todo mi amor, gratitud, respeto y este documento, que si bien no igualan todo lo

que me brindo, intentan devolver un poco de lo mucho que me dio.

Gracias Diosito por darme a esta mujer que fue el mayor ejemplo de amor que pude tener y

perdóneme por no haberme dado cuenta a tiempo, por no haber sido la nieta que ella merecía, por no

haberle demostrado todo el amor que le hizo falta y a pesar de que siempre existió.

Mamita este donde este siempre estará en mi corazón y cada momento a su lado estará

marcado en mi alma por siempre.

También quiero dedicarlo a mi ABUELITA COCO que ya no está conmigo, pero que

durante su vida me mostro que el trabajo duro, el esfuerzo y la entrega por la familia son cosas

necesarias en la vida.

Porque a pesar de que su dedicación pocas veces fue apreciada, jamás mostró el dolor que le

causaban, porque abuelita supiste ser una mujer modelo que en realidad desmerecíamos y que no

supimos valorar.

Abuelita gracias por sus sacrificios, por sus tristezas guardadas por sus sufrimientos en

silencio, por cada lagrima oculta, por ese corazón roto guardado bajo un disfraz de mujer ruda del

campo, que solo mostró debilidad cuando su cuerpo no soporto más dolor.

Mi linda Abue que sin decir palabra me enseñó que en la vida no hay que tener dolores

callados y que es mejor gritar al mundo que tener que guardar silencio por que un hombre así lo

demanda.

Para las mujeres más valientes que he conocido y que no supe

querer……

7

A MI MAYOR FORTALEZA…. MI FAMILIA

A mí MAMITA con el mayor amor del mundo…. Por cada noche de desvelo y por cada palabra de aliento, Por cada mirada triste y cada sonrisa robaba aun estando

deprimida, Por cada discusión comenzada y cada pelea no ganada,

Por cada lagrima derramada cuando la tristeza me embargaba. Mami... Aunque a veces no lo parezca yo siempre la he querido Sé que no soy muy cariñosa y mi amor no ando demostrando

Sin embargo, usted es la persona a la que más agradezco y más quiero

Porque más que una confidente, más que una amiga, más que una rival de peleas, más que una excelente cocinera, más que una

guardiana de mis sueños y anhelos siempre ha sido mi mayor motivación.

Porque por ver una sonrisa en su rostro sería capaz de muchas cosas y porque para mí hasta el día de hoy no existe dolor mar grande que ver el sufrimiento reflejado en sus ojos, quisiera yo no

ser nunca la causante de su desdicha Perdón por cada mal momento que la hice pasar y por cada

desplante Mami esto es por usted…. Para que se sienta orgullosa de mí y de mi

esfuerzo Gracias por ser tal cual es…

A mi PADRE por ser siempre mi puerto seguro, porque a pesar de las diferencias siempre ha estado para mí, y gracias a dios siempre en

contado con su apoyo. También le agradezco porque ha sido un ejemplo de trabajo y

superación personal, que me enseño que no hay peor error que limitarnos a nosotros mismos, también que la mejor arma contra la

injusticia, la desigualdad y la guerra, es la palabra. Gracias por darme una herencia tan hermosa como el estudio, y por

jamás limitar mis aspiraciones. Dad este es el resultado de mi esfuerzo y dedicación, por conseguir

lo que anhelo

8

A MIS HERMANITOS

Erick gracias por tu paciencia, por tu comprensión porque aunque te

Regañaba jamás dejaste de ser todo un caballero

Integro, responsable, alegre y que nunca olvida sus

Convicciones, sabes aunque no sabías como lloraba

Kiko, siempre tienes una sonrisa y una mano amiga que brindar.

Héctor mi hermanito alegre y extrovertido

Estoy muy agradecida de tener alguien inteligente y reflexivo

Con el que pueda platicar y porque no discutir sobre

Todos los temas, ya que de

Otra manera la vida sería muy aburrida

Recuerda lo maravilloso que eres y lo alto que llegaras si te esfuerzas.

Uli mi bebe hermoso, sabes lo

Listo, risueño, deportista y alegre que eres, sin embargo si

Intentará decirte cómo eres jamás terminaría así que mejor

Solo diré que te adoro que eres mi peque por que

Eres una un ser de luz que siempre sabe cómo hacerme

Sonreír con alguna de tus ocurrencias.

9

Para una persona que si bien no comenzó este camino normalista conmigo,

cuando se unió a él, poco a poco fue cobrando importancia…

Porque más que enseñarme a seguir un formato estándar, me enseñó a romper

esquemas, a ser libre, a luchar y defender lo que creo contra quien sea sin miedo a

nada.

Gracias por cada platica, cada charla, cada duda resuelta, por cada ocasión en la

que buscando pelea me acerque y lo único que obtuve fue una sonrisa y una

repuesta amable, que me hacían sentirme furiosa y enojada conmigo misma, por

no ser un poco más como usted.

Debo de agradecer por cada ejemplo de vida…. Que me enseñaron a ser una mejor

maestra pero sobre todo a crecer como ser humano.

Estoy orgullosa por haber compartido esta etapa a su lado, porque más que un

apoyo, más que un guía, más que un trabajo por realizar, convirtió cada momento

en algo memorable y significativo para el resto de mi vida.

También reconozco que algo que me llevaré de por vida es una enseñanza suya, la

de no temer a mostrar lo que siento, a ser sensible, pero a la vez firme, a mostrar

debilidad pero a tener la entereza para superarla, y al darle a los problemas la

mejor sonrisa de la que soy capaz.

Mi más sincero agradecimiento para usted mi compañero de travesía,

Para un amigo descubierto en el camino

Para mi querido:

A UNA PERSONA MUY ESPECIAL

PROFE MANUEL

10

¡¡¡Mis Chiquitos!!!! ..... 5° "A"

Hoy acabo un ciclo fundamental en mi carrera

y más aún en mi vida

Gracias a Dios fue un éxito y me llevo conmigo, tantas cosas....

Alegrías, lagrimas, sonrisas, muecas, risas, bromas, reclamos, sueños,

etc.

Fue simplemente maravilloso compartir este momento con

Ustedes Los quise, quiero y querer siempre..........

.jamás los olvidaré

Porque en mi corazón han quedado marcados cada uno de los instantes

que vivimos

Y se ha hecho un profundo vacío al saber que me faltan.....

Al ser consiente que ya nunca será como antes.....

Que jamás volveré a estar con ustedes......

Sin embargo cada uno me mostró lo perfecto y

bueno que es el mundo

Que no importan los problemas personales al llegar a

Nuestra aula

Todo queda atrás y lo único importante son ustedes.....

Se convirtieron en mi motivación..... Mi fuerza.....mis ganas de seguir

Pero sobre todo sé son parte de mi historia,

La esencia de mi alma y un pilar en el resto de mi existencia....

GRACIAS POR TODO

LOS AMO….

Jonatha

n

Iván Sebastián

Erik Carlo

s

Miguel

Paul

Andrés Dennis Lizbe

th

Hermini

o Eduard

o

Yaretzy

Lilia

Aranza

Larissa

Karla

Lupita

Ángel

Litzy

Fer Cristina

Itzel

Samuel Néstor

Sujey

Anali Magaly

Mónica

a

Fátima

11

AGRADEZCO INMENSAMENTE….

A mis padres que apoyaron y Siempre me brindaron su amor y confianza, que

haciendo sacrificios me permitieron llegar a este momento.

A mis hermanos por que espero haber sido, ser y seguir siendo un

ejemplo digno de ellos.

A la escuela que me ha formado como docente CREN “Profra.

Amina Madera Lauterio”.

A cada profesor que durante mis estudios contribuyeron a

realizar mi sueño de culminar mi carrera.

A mis compañeros que compartieron conmigo esa

experiencia ayudando a crecer y a mejorar.

A mis alumnos, porque sin ellos este

documento seguiría siendo un proyecto sin

realizar.

A mi Profe Manuel, por cada una de sus

enseñanzas.

Y Por último pero más importante a

Dios, por lléname de bendiciones y

darme la oportunidad de poder vivir

esta maravillosa experiencia.

12

OBJETO DE ESTUDIO

Médiate la aplicación de esta propuesta didáctica pretendo desarrollar una

metodología eficaz que permita desarrollar en los alumnos las habilidades para

aprender autónomamente, por medio de la realización de diversas estrategias

enfocadas a construir una serie de pautas que orienten el proceso de desarrollo de la

exposición, dichas estrategias responderán a una serie de problemáticas que se

presentan al exponer, como la forma para organizar al grupo al realizar exposiciones,

el tiempo destinado para esta actividad, los materiales y procedimientos para su

diseño y utilización, pero sobre todo sobre la manera de lograr que los estudiantes

utilicen a la exposición como un medio para aprender, pero no solo como un

producto aislado sino como el resultado de todo un proceso construido con su

esfuerzo y dedicación. La metodología a implementar será en espiral, para realizar

todo el proceso de investigación será cualicuantitativa y para el análisis de cada

estrategia aplicada se usara el ciclo reflexivo de Smyth, el cual consta de cuatro

momentos descripción, explicación, confrontación y reconstrucción.

13

ABSTRAC

Mediate the application of this didactic intend to develop an

effective methodology that allows to develop in students the skills

to learn independently, through the implementation of several

strategic initiatives designed to build a set of guidelines to guide the

development process of exposure, such strategies respond to a

series of problems that are presented to explain, like how to

organize the group exhibitions, the time allotted for this activity,

materials and procedures for their design and use, but especially on

how to make students use the exhibition as a means to learn, not

just as an isolated product but as the result of a process built with

his effort and dedication. The methodology to implement will spiral

to make the whole process will be qualitative-quantitative research

and analysis of each strategy was used cycle applied reflective

Smyth, which consists of four moments description, explanation,

comparison and reconstruction

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

14

PROPÓSITOS 4 METODOLOGÍA 5 TEMA DE ESTUDIO 8 JUSTIFICACIÓN 9 CAPITULO 1. LA EXPOSICION DE TEMAS EN LAS AULAS 12

1.1. ¿Qué es la exposición? 12 1.1.1 ¿Qué tipos de exposición existen? 13 1.1.2 ¿Cuándo se empieza a implementar la exposición a las aulas? 14

1.2 ¿Cuáles son los Fundamentos de la exposición desde una perspectiva pedagógica?

16

1.2.1 ¿Qué Propósitos persigue el plan 2009 para la exposición en un grupo de quinto?

17

1.2.2 ¿Qué metodologías existen para la exposición de temas? 18

1.3 ¿Qué es el aprendizaje autónomo? 20

1.3.1 ¿Cómo fomentar el aprendizaje autónomo? 23 1.3.2 Aprendizajes previos para lograr el aprendizaje autónomo 25

CAPITULO 2. LOS ALUMNOS DE QUINTO “A” Y LA EXPOSICIÓN DE TEMAS

31

2.1 La importancia del contexto 31 2.2 Antecedentes de la institución, organización, formas de

funcionamiento

36 2.3 Características del grupo de quinto grupo “A” 38

2.3.1 Tipos de aprendizaje de los alumnos de quinto grupo “A” 40

2.4 ¿Cuáles son las experiencias previas del grupo de quinto “A” con la exposición de temas?

47

2.4.1 ¿Qué temas les interesan a los niños de quinto “A”? 48 2.4.2 ¿Qué recursos utilizan para exponer? 50

CAPITULO 3. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN DE TEMAS EN EL GRUPO DE QUINTO “A”

51

3.1 ¿Qué metodología se puede aplicar para implementar la exposición en el grupo de quinto “A” para desarrollar el aprendizaje autónomo?

51 3.2 ¿Qué actividades previas se sugieren para llegar a la

exposición de temas en un grupo de quinto grado?

54 3.3 ¿Cómo organizar al grupo para el desarrollo de las actividades

de exposición?

54 3.3.1 Estrategia 1: Trabajo colaborativo o cooperativo 55

3.3.1.1Fundamento de la estrategia 56 3.3.1.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia

56 3.3.1.3 Productos de los niños 57 3.3.1.4 Evaluación 58 3.3.1.5 Tópicos de interés 58

3.3.2 Estrategia 2: Buscando el tesoro (Investigación) 58 3.3.2.1 Fundamento de la estrategia 59 3.3.2.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia 61

15

3.3.2.3 Productos de los niños 62 3.3.2.4 Evaluación 62

3.3.2.5 Tópicos de interés 63 3.3.3 Estrategia 3: Elaboración de esquemas o mapas mentales 63

3.3.3.1 Fundamento de la estrategia 63 3.3.3.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia 65

3.3.3.3 Productos de los niños 67

3.3.3.4 Evaluación 67 3.3.3.5 Tópicos de interés 68

3.3.4 Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas (Fichas de trabajo) 68 3.3.4.1 Fundamento de la estrategia 68 3.3.4.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia

69 3.3.4.3 Productos de los niños 70 3.3.4.4 Evaluación 70 3.3.4.5 Tópicos de interés 70

3.3.5 Estrategia 5: Discusiones Guiadas (Debate) 70 3.3.5.1 Fundamento de la estrategia 71 3.3.5.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia 71

3.3.5.3 Productos de los niños 72 3.3.5.4 Evaluación 72 3.3.5.5 Tópicos de interés 72

3.3.6 Estrategia 6: Elaboración de materiales (Mi Material) 72 3.3.6.1 Fundamento de la estrategia 73 3.3.6.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia (¿Qué recursos se pueden utilizar para la exposición en el grupo de quinto “A”?)

74

3.3.6.3 Productos de los niños 75 3.3.6.4 Evaluación 75 3.3.6.5 Tópicos de interés 75

3.3.7 Estrategia 7: Módulos Interactivos 76 3.3.7.1 Fundamento de la estrategia 77 3.3.7.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia

78 3.3.7.3 Productos de los niños 80 3.3.7.4 Evaluación 81 3.3.7.5 Tópicos de interés 81

3.3.8 Estrategia 8: Comparto, Opino Y Respondo 81 3.3.8.1 Fundamento de la estrategia 82 3.3.8.2 La metodología que propongo para el tratamiento de esta

estrategia (la cronología de actividades para implementar la exposición en el grupo de quinto “A”)

83

3.3.8.3 Productos de los niños 84 3.3.8.4 Evaluación 85 3.3.8.5 Tópicos de interés 85

4. ANALISIS Y RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS

16

EDUCATIVAS APLICADAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES DE 5° GRUPO “A” UTILICEN LA EXPOSICION COMO MEDIO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO

86 4.1 ¿Cómo el docente (maestra practicante) fomentó el uso de

las estrategias en el aula? 87

4.1.1 El rol del maestro en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo 87 4.1.2 El rol del maestro en la El rol del maestro en la Estrategia 2:

Buscando el Tesoro

88 4.1.3 El rol del maestro en la Estrategia 3: Esquemas Mentales 88 4.1.4 El rol del maestro en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas 89 4.1.5 El rol del maestro en la Estrategia 5: El Debate 90 4.1.6 El rol del maestro en la Estrategia 6: Elaboración de Materiales,

Estrategia 7: Módulos interactivos y Estrategia 8: Comparto, Opino y Respondo

91

4.2 ¿Qué instrumentos evaluaron el desempeño de los niños en la aplicación de las estrategias para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo?

94

4.2.1 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

97

4.2.2 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 2: Buscando el Tesoro

99

4.2.3 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 3: Esquemas Mentales

101

4.2.4 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas

103

4.2.5 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 5: El Debate

105

4.2.6 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 6: mi material

106

4.2.7 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 7: Módulos interactivos

106

4.2.8 Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en la Estrategia 8: Comparto, Opino y Respondo

108

4.2.9 El Portafolio 112 4.3 ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de las

estrategias de exposición por parte de los alumnos de quinto “A”?

115

4.3.1 Dificultades se presentaron en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

116

4.3.2 Dificultades se presentaron en la Estrategia 3: Esquemas Mentales 117 4.3.3 Dificultades se presentaron en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más 119

17

fichas

4.4 ¿La organización de los niños en el uso de las estrategias de exposición propició aprendizajes autónomos?

121

4.4.1 La organización de los niños en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo 123 4.4.2 La organización de los niños en la Estrategia 2: Buscando el Tesoro 124 4.4.3 La organización de los niños en la Estrategia 3: Esquemas Mentales 124 4.4.4 La organización de los niños en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más

fichas

125 4.4.5 La organización de los niños en la Estrategia 5: El Debate 126 4.4.6 La organización de los niños en la estrategia 6: Elaboración de

Materiales 126

4.4.7 La organización de los niños en la estrategia 7: Módulos interactivos 127 4.4.8 La organización de los niños en la estrategia Comparto, Opino y

Respondo 127

4.5 ¿La distribución del tiempo en la aplicación de estrategias para que los niños utilicen la exposición como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo?

129

4.5.1 La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

4.5.2 La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 2: Buscando el Tesoro

129

130

4.5.3 La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 3: Esquemas Mentales

130

4.5.4 La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas

130

4.5.5 La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 5: El Debate

131

4.5.6 El tiempo en las estrategias Elaboración de Materiales, Módulos interactivos y Comparto, Opino y Respondo

131

CONCLUSIONES 134

SUGERENCIAS 137

BIBLIOGRAFIA 139

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La educación está basada en la interacción entre el maestro y el alumno, el

principal medio de dicha acción se centra en la exposición, sin embargo una

característica manifiesta es la unidireccionalidad de esta práctica dominada por la

actuación del maestro, y olvidándose de que el alumno juega un papel igual de

importante en los procesos de aprendizaje-enseñanza debido a esto es sentí la

necesidad inherente de que este relación fuera tridireccional, es decir, maestro-

alumno, alumno-maestro y alumno-alumno, por dicha razón elegí como tema de

estudio “LA EXPOSICIÓN DE TEMAS COMO MEDIO PARA DESARROLLAR EL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN ALUMNOS DE 5° GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA”, con el propósito de diseñar una metodología que permita el desarrollo

de la autonomía estudiantil, por lo que la línea temática del presente trabajo es La

Experimentación De Una Propuesta Didáctica.

A pesar de que lo anterior me pareció muy interesante y atrajo de sobre

manera mi atención la verdadera razón de mi elección se debió a un caso en

particular, debido a que durante mi segunda semana de práctica con el grupo de

quinto “A” en la Escuela Primaria “Rafael Nieto” T.M. en la Col. Republica en

Matehuala, S.L.P. implemente una vinculación de contenidos entre las materias de

Español y Geografía mediante el uso de la Exposición, durante la cual los alumnos

se mostraron interesados y divertidos al cambiar de rol aunque fuera por breves

momentos, sin embargo lo que terminó de convencerme fue el comportamiento de

Sujey, un alumna muy introvertida y en ocasiones rezagada por el resto de sus

compañeros, la cual durante la actividad se mostró segura participativa y sobretodo

contenta interactuando con sus compañeros.

La investigación se realizó a partir de una correspondencia directa entre los

propósitos específicos con los capítulos en los que se divide, asimismo con las

preguntas planteadas ya que tiene como objetivo responder a cada uno de ellos.

2

El primer capítulo titulado “La exposición pasado y presente”, en donde me

concentre en conocer como es concebida esta actividad desde una ´perspectiva

pedagógica, así como su fundamentación teórica y sobre todo la comprensión de los

conceptos clave tales como Exposición y aprendizaje autónomo.

Con la intención de recuperar los saberes previos de los alumnos durante el

capítulo 2 “Los alumnos de quinto “A” y la Exposición de Temas”, para entender

cuáles son sus conocimientos previos, que materiales han utilizados y sobre sus

experiencias positivas y negativas, además de un a análisis del contexto para

entender como impactan en la actividad escolar.

Después de lo anterior me centre en crear sesiones didácticas en la que partir

de diferentes tópicos, como referentes teóricos, materiales, pasos metodológicos así

como la evaluación me permitieran diseñar una metodología la cual permitiera seguir

una secuencia lógica para que los alumnos aprendieran a utilizar a la exposición de

temas como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo durante el capítulo 3.

Después del diseño focalice mi atención en la evaluación y el análisis de cada

una de las estrategias empleadas dentro del capítulo 4, por lo que a través de tópicos

de interés fundamentados teóricamente, tales como el rol del maestro, los

instrumentos de evaluación, el tiempo, la forma de organización, las dificultades

presentadas y el desarrollo del aprendizaje autónomo.

Para finalizar se realiza una restructuración de la metodología aplicada, a

través de la emisión de conclusiones y sugerencias en torno a la experiencia que

obtuve durante el desarrollo de mi investigación.

En el presente trabajo he plasmado lo que yo considero como la esencia de la

educación, debido a que aprendí que la competencia citada por Philippe Perrenound

“Aprender a Aprender” no consiste en solo leer y comprender, o comprender

reflexivamente un contenido, podríamos entenderlo también como Aprendizaje

3

autónomo basada en esta postura entendí que los conocimientos son tan

importantes e imprescindibles como las actitudes y las habilidades.

Cada una de las situaciones descritas me han llevado a ser consciente de que

un aspecto un tanto olvidado en las aulas son las posibilidades en las que los

alumnos construyan su aprendizaje, pero más aún que el rol de alumno y el maestro

es tan dinámico y flexible como nosotros queramos.

El presente trabajo permitirá al lector Reflexionar acerca del rol del docente en

la utilización de la exposición de temas, especialmente a partir del empleo de

estrategias de enseñanza que favorezcan la formación de un alumno estratégico y

autónomo, consciente de su proceso de cognición.

4

PROPÓSITOS

Propósito general.

Diseñar una metodología por medio de la cual los alumnos de quinto grado

grupo “A” de la escuela “Rafael Nieto” Turno Matutino utilicen la exposición

como una estrategia para el desarrollar aprendizajes autónomos.

Propósitos específicos.

• Buscar información para conocer de qué manera la exposición fomenta el

desarrollo del aprendizaje autónomo.

• Recuperar los saberes previos del grupo de quinto “A” en el tema de la

exposición, ´para sentar las bases del conocimiento a tratar.

• Diseñar una metodología que pueda aplicar para implementar la exposición

como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo en el grupo de quinto “A”

• Valorar los resultados que se obtienen aplicando la metodología que propongo

para fomentar el uso de la exposición como estrategia para desarrollar el

aprendizaje autónomo.

• Sugerir mejoras a la metodología propuesta para el desarrollo de aprendizajes

autónomos dependiendo de los resultados de la aplicación de la misma en el

grupo de quinto “A”.

5

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El presente escrito es un esquema de trabajo que servirá como guía para

realizar mi documento recepcional con el cual pretendo titularme de La Licenciatura

de Educación Primaria, este trabajo tiene un enfoque mixto (cualicuantitativo) basado

en el método Inductivo, es decir organizando el tema iniciando de lo particular para

poco a poco ir ampliando la mirada hasta llegar a lo general. Universal).

Para elaborar este escrito realizaré un análisis con tintes de investigación, con

el propósito de diseñar una metodología por medio de la cual los alumnos de 5 ° “A”

utilicen la exposición como una estrategia para el aprendizaje autónomo

relacionando todas las asignaturas del plan de estudios establecido para este grado.

Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones

propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos

va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de

investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite

observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta

disciplina.

Durante el desarrollo de la propuesta didáctica, se llevarán a cabo dos tipos

de análisis: cualitativo y cuantitativo.

Emplearé el Análisis Cualitativo: porque pretende explicar las razones de los

diferentes aspectos del comportamiento del alumno. En otras palabras, porque

investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión. La investigación cualitativa se

basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de

población reducidos, como salas de clase, etc. El análisis cualitativo tiene las

siguientes características:

Describe, analiza, interpreta y registra situaciones naturales, no modificadas

Observacional: observación de la realidad

6

Análisis y establecimiento de semejanzas y diferencias entre aspectos que

merecen compararse

Obtener categorías de datos para clasificación, resumen y tabulación.

Identifica rasgos y valores

Entre los recursos a utilizar para recabar la información se tomarán en cuenta

varios instrumentos establecidos como: cuadernos de los alumnos, listas de cotejo,

producciones de los niños y registros del diario de campo (ciclo reflexivo de Smyth).

CUADERNOS DE LOS ALUMNOS: me permitirán valorar las prácticas y los

aprendizajes de los niños, es decir, revisar de manera sistemática la secuencia

didáctica desde un enfoque más amplio. Así mismo, observar el impacto real que

tienen nuestros intentos de innovación y su percepción por los alumnos, y constituirá,

en definitiva, un instrumento de evaluación de aquellas innovaciones didácticas que

permiten concretar en el aula una orientación constructivista del aprendizaje.

LISTAS DE COTEJO: me permitirán llevar el registro de las diferentes

actividades y tareas realizadas por los alumnos durante periodos de tiempo

establecidos, logrando realizar una evaluación formativa.

PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS: me permitirá evaluar el aprendizaje de los

alumnos mediante la escritura de textos, porque al elaborar un texto, el alumno se

enfrenta al reto de recordar, clasificar, relacionar y sintetizar la información a cerca

de un hecho, contenido o tema, para producir una explicación coherente. Permiten

valorar conocimientos y habilidades al mismo tiempo.

DIARIO DE CAMPO: ayudarán a reconstruir de forma organizada los

aprendizajes realizados y el proceso seguido para ello. Su objetivo es saber ordenar

los ejercicios según la lógica de las actividades, como tareas que se engloban en una

finalidad concreta y desarrollará un nivel más profundo de descripción de la

dinámica del aula a través del relato sistemático.

7

CICLO REFLEXIVO DE SMYTH (1991): sugiere una forma de análisis de

datos a manera de tabla, incluye:

Descripción: Es el relato de los acontecimientos o incidentes que se

presentan en las diferentes clases, para eso el maestro se vale de diferentes medios

con los que puede recolectar la información, uno es el diario de campo, el cual será

utilizado en este análisis, de la construcción detallada del diario de campo y de lo

que pasa en el grupo ante los temas trabajados, va depender el análisis posterior de

los resultados que se obtuvieron en las actividades.

Explicación: se construyen nociones o conceptos que van a permitir en un

primer momento justificar las razones de las acciones que se llevaron a cabo dentro

de las clases.

Confrontación: pretende cuestionar lo que se hizo en las jornadas de trabajo,

utilizando al máximo las dos primeras etapas, la descripción de lo que se hizo,

además de la explicación de lo que paso con anterioridad, estas vivencias que

pueden resultar negativas se van a contrastar con ideas que ya están plasmadas en

los libros o lo que nos dice un autor reconocido, sobre uno de los sucesos que se

vivieron en las clases.

Reconstrucción: es la parte de la que van a resultar la mayoría de las

conclusiones del trabajo que se va a realizar, plasmando los resultados en la

investigación.

ANÁLISIS CUANTITATIVO: porque permite la obtención de información a

partir de la metodología cualitativa de los datos sobre las variables y lleva a cabo una

sistematización de los datos. Tiene las siguientes características: La investigación y

recogida de datos constituyen momentos diferentes en la metodología. El proceso

a seguir en la investigación cuantitativa presenta un carácter lineal.

8

TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

La razón de titular mi documento “LA EXPOSICIÓN DE TEMAS COMO

MEDIO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN NIÑOS DE

QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA” es porque mi objetivo principal no es

que los niños sean expertos expositores, sino que sean capaces de aprender

mediante ella y entiendan que es un medio más por el cual se puede obtener

conocimiento.

Como ya mencione mi objetivo no es crear oradores capaces de exponer ante

un auditorio un discurso memorístico, por tanto centraré mi atención en el proceso

que les permitirá plasmar sus aprendizajes, es decir la exposición, dado que

implementaré diversas estrategias, técnicas, actividades y dinámicas que permitan a

los estudiantes usar la investigación como un medio para desarrollar el aprendizaje y

como fuente de información.

La línea temática de este trabajo es la EXPERIMENTACIÓN DE UNA

PROPUESTA DIDÁCTICA, debido que a pesar de que existen muchas estrategias

para fomentar la exposición y una amplia tipología en estilos expositivos, no pretendo

implementar cabalmente con alguna de ellas, más bien busco diseñar una

metodología diferente, de manera que cada una de ellas se entremezcle con las

demás creando una nueva forma de aprendizaje. Asimismo me enfocare en el

transcurso de investigación y construcción de conocimiento que les permitirá crear

nuevos medios de consulta, organización y tratamiento de la información, elegir que

materiales son los más adecuados etc., que los apoye en su tarea.

9

JUSTIFICACIÓN

Actualmente los propósitos establecidos para la educación básica buscan

desarrollar en los alumnos una formación integral tanto en habilidades,

conocimientos y actitudes, para formar ciudadanos competentes y eficaces dentro de

la sociedad moderna, en la que pongan en juego todas sus habilidades,

conocimientos teóricos y capacidades en el manejo de las nuevas tecnologías.

Por tal motivo, los docentes debemos trabajar por medio de una metodología

socio-constructivista que prioriza el aprendizaje cooperativo, por medio del trabajo en

equipo, así mismo pretende que los niños apliquen las competencias que se

instituyen.

Sin embargo, nuestras aulas siguen siendo demasiado tradicionalistas,

dejando fuera estrategias que son relevantes o que podrían llegar a serlo si logramos

aplicarlas de manera eficiente; tal es el caso de la exposición cuyo papel se limita a

una sola aparición fría y poco productiva en todo el ciclo escolar, o peor aunque solo

el profesor tenga la facilidad de aplicarla, cómo podemos esperar que la sociedad

deje de ver a la escuela y en especial a la enseñanza cómo un proceso limitado a la

trasmisión de conocimientos si ni nosotros mismos le hemos permitido a nuestros

estudiantes dar este toque que conviertan nuestras clases en algo propio de cada

uno de ellos. Lo anterior fundamenta una de las razones por las que elegí este tema,

aunado a mi creencia en la necesidad que tiene la escuela primaria de logra que sus

alumnos creen una nueva concepción de lo que se plantea como educación en la

que jueguen un papel más activo, de manera que intervengan no solo en la

realización de algunas actividades, sino que puedan diseñar, implementar y explicar

una clase a sus compañeros.

No podemos olvidar que el aprendizaje obtiene su mayor nivel de importancia

cuando los niños participan en su construcción, de manera que al implementar la

exposición en el aula no solo se beneficiará al maestro, liberándolo un poco de la

carga de las clases, sino que generará muchos beneficios para los pupilos en los

10

ámbitos social, escolar y conceptual; pero a la vez favorecerá a la sociedad, tal vez

no de una manera tan directa o a corto plazo, pero al formar personas que en un

futuro podrán responder a las exigencias comunicativas funcionales de la vida

industrializada generará que poco a poco nuestro México pueda generar mejores

resultados, porque el cambio empieza en pequeña escala.

Considero de suma importancia que los alumnos, de la escuela primaria en

especial los de grados superiores cuenten con las oportunidades para desarrollar la

competencia de aprender a aprender, y que mejor manera de hacer que a tras ves

de la exposición, dado que esta estrategia implica una serie de actividades que

fomentan un proceso muy interesante en el que construirán nuevos fundamentos no

solo en cuanto a su aprendizaje sino como experiencias muy significativas para su

vida diría tanto social como académica.

Mi objetivo es que al seguir un proceso estructurado los alumnos puedan

adquirir e ir perfeccionando sus habilidades expositivas, al implementar en un inicio

el trabajo por equipo en donde trabajen cooperativamente, deban ponerse de

acuerdo, organizarse, y aplicar el aprendizaje colaborativo etc., para que

gradualmente el número de integrantes se reduzca hasta convertirlo en una actividad

individual, mientras que el nivel de responsabilidad aumenta y por ende la carga de

trabajo también.

Buscaré que el papel del niño cambiara radicalmente de ser solo un

espectador pasivo o activo, a ser ellos el centro de toda la actividad en el aula,

prácticamente se convertirán en el maestro, en la máxima autoridad de su grupo

aunque sea por un breve periodo de tiempo por lo cual les conferirá la

responsabilidad y el compromiso de ser los encargados de sus compañeros.

Además, al realizar las actividades intentaré que los niños poco a poco

aumentarán su confianza, debido a que al participar oralmente frente a su grupo

contarán seguridad que les dará el tener el apoyo de sus compañeros de equipo y el

material que ellos eligieron, diseñaron y elaboraron para explicar su tema.

11

Respecto a esto los alumnos también podrán manifestar su creatividad,

imaginación, redacción de textos, selección de información, ortografía, etc. Al

momento de realizar su material de apoyo, incluso pondrán en juego conceptos

matemáticos como la estimación, repartos, etc. Al trabajar con láminas, rota folios o

tiras didácticas. Posteriormente los niños aprenderán y pulirán sus habilidades con

las tic´s como parte de la metodología aplicada, lo cual no solo les será útil durante

las exposiciones, sino durante toda su formación y si lo continúan fomentando hasta

el resto de su vida

A partir del implemento de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009 en

las escuelas primarias se busca que los estudiantes desarrollen competencias, y las

que más se adecuan a mi propuesta son:

La capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma.

Aprender a aprender

Competencias para el aprendizaje permanente

Competencias para el manejo de la información

Competencias para el manejo de situaciones

Competencias para la convivencia.

Competencias para la vida en sociedad

Asimismo plantea el socio-constructivismo como metodología enfocada al

trabajo por proyectos propone la solución de problemas o situaciones significativas

como detonador para atender los contenidos curriculares y como medio para el

aprendizaje y la participación colectiva. (RIEB, 2009)

12

CAPÍTULO 1

LA EXPOSICION DE TEMAS EN LAS AULAS

1.1 . ¿Qué es la exposición?

Iniciaré primeramente entendiendo cada uno de los conceptos centrales de mi

investigación iniciando por el término exposición:

Comúnmente la técnica de la exposición se asocia con la excesiva presentación verbal (el “rollo”) que el profesor maneja durante la sesión de clase. En un sentido positivo, podríamos interpretar que el “rollo” corresponde al “desarrollo” de un tema, debidamente justificado en relación con los contenidos del curso. En sentido negativo, el “rollo” significa ideas poco claras y repetitivas cuyo único objetivo es ocupar el tiempo destinado a la sesión de clase. (Collins, 1997)

Visto desde la perspectiva y enfoque que durante este trabajo entenderé que

la exposición Es la exhibición relatada, explicada y desarrollada de un tema con el

propósito de informar sobre un tema. El ser humano no solo se comunica a través

de su voz sino con una expresión corporal y los elementos paralingüísticos que

incluyen entre otras cosas la seguridad, confianza, léxico y hasta las posturas

utilizadas para expresarnos que tome en cuenta todas las partes de nuestro cuerpo

en una forma natural y sencilla.

1.1.1. ¿Qué tipos de exposiciones existen?

Según lo dicho por Pérez, (2009) En la exposición hay tres partes esenciales o

intangibles: la introducción, el desarrollo y la conclusión. La exposición se puede

organizar según distintos esquemas textuales y temáticos. Si se atiende a su forma,

puede ser narrativa, descriptiva o argumentativa; si el punto de vista se centra en el

contenido, será científica, didáctica o periodística.

13

Por su forma: La exposición en forma narrativa. Se caracteriza por el

desarrollo temporal y predomina en ella la narración. La exposición en forma

descriptiva. Se centran en la caracterización de una determinada realidad que se

presenta ante el receptor; también es frecuente en las clasificaciones o

comparaciones. La exposición en forma argumentativa. Cuando en ella se analiza

razonadamente un tema estableciendo relaciones casuales entre los datos obtenidos

del análisis, y se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.

Por su contenido: La exposición científica: Exponer científicamente un tema

consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que

deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado,

específico de cada materia. La exposición periodística ha de añadir la concisión,

exigida por el espacio reducido de que dispone el redactor. Los principales géneros

periodísticos de carácter expositivo son la noticia, la crónica y el reportaje.

Para fines de este trabajo La exposición consiste en la presentación de un tema,

lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque

también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y

organización a material desordenado pero también permite extraer los puntos

importantes de una amplia gama de información.

Tipos de exposición:

o Oral: conferencia, charla, disertación, lección magistral,

Explicativa o didáctica, etc.

o Escrita: artículo periodístico, artículo científico, artículo

Humanístico, trabajo didáctico, comentario, crítica, examen,

resumen, monografía, tesis, manual, tratado, ensayo, etc.

Clases o modalidades y características de la exposición

o Científica: tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.

o Didáctica: temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y

exactitud.

14

o Divulgativa: dirigida a un público extenso. Tema de interés y

estilo sencillo.

o Humanística: análisis reflexivo, orden y desarrollo dialéctico.

o Periodística: dominio de objetividad, claridad y exactitud en

la información. (Sánchez, 2006).

1.1.2. ¿Cuándo se empieza a implementar la exposición a las aulas?

El ser humano se comunica no solo a través de su voz, sino acentuada con

una expresión corporal y con los ojos: "si logramos analizar que hace todo nuestro

cuerpo en cada una de sus partes cuando estamos frente al público nos vamos a

volver locos, por eso debemos de comenzar por tener buenas costumbres, una forma

de expresarnos que tome en cuenta todas las partes de nuestro cuerpo en una forma

natural y sencilla, esto sólo se puede llevar a cabo por el análisis, la atención, el

concentrarse y la continua práctica", estas fueron las palabras del profesor de Teatro

Jorge Gómez de la Universidad de Costa Rica en el año 1982.

La historia enseña que los oradores tuvieron un objetivo; persuadir al oratorio.

Aristóteles y Cicerón indicaron que la oratoria, tiene tres medios muy poderosos;

enseñar, deleitar y conmover.

Históricamente, primero existió la lengua y luego la gramática. La

comunicación Oral tiene sus propios canales, distintos a los de la comunicación

escrita. Su medio principal es la palabra, a estos se le suma el mensaje no-verbal

que hace referencia a gestos, modos, aspecto personal etc.) Y las competencias

paralingüísticas (parafrasear, reordenar, relacionar, etc.).

Este acto psicosocial de comunicación debe generar una relación recíproca de

ida y vuelta con la palabra, el oído y la vista. El orador es quien debe esforzarse para

que su mensaje llegue correctamente, mediante un pensamiento ordenado para

producir un mensaje ordenado también. Se podría entender con el algoritmo Orden

de ideas= Orden al hablar

15

Una palabra que no se entienda es una palabra que para el lector nunca

existió. El expositor debe tomar una posición, como y que vocabulario va a utilizar,

cuál es el objetivo de su mensaje, sin olvidar conocer qué clase de público estará

presenciando el discurso, para poder graduar la intensidad de la voz, las pausas y

los matices.

Antiguamente, los profesores y los autores de textos utilizaban la exposición

como recurso para la gente que no tenía acceso a sus escritos. Ahora que abundan

las posibilidades de acceso a la información, este recurso ha variado las

características de su propósito original.

En la actualidad, con el fin de preparar a los alumnos para asumir los retos y

roles en un mundo cambiante, los profesores universitarios enfrentan cada vez con

más frecuencia la “presión” de reducir el uso de la exposición como método de

Instrucción, y generar en cambio un ambiente de trabajo más interactivo en el cual el

alumno participe paralelamente en actividades colaborativas con sus Compañeros.

Sin embargo, cuando el método de instrucción se aplica de la manera

apropiada, con el contenido adecuado a los espacios de tiempo disponible e

integrado con otras técnicas o estrategias didácticas, puede contribuir enormemente

a un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo, especialmente en aquellos cursos

en donde se requiere cubrir mucho material. Lo importante, entonces, no es señalar

si la exposición resulta mejor o peor que otros métodos de enseñanza aprendizaje,

sino encontrar los propósitos adecuados para su uso.

La exposición como contenido a abordar en la escuela primaria no tiene un

antecedente formal, solo hace mención a ella como herramienta sin embargo se

podría sobreentender su aparición en los objetivos relacionados con la comunicación

oral.

16

En el Plan y Programas de estudio de 1993 el propósito central es propiciar

que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y

escrita, en particular que:

Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y

sencillez.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tienen

naturaleza y propósitos distintos.

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de

la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la

escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Con la RIEB (2009) también se ha modificado un poco los propósitos más sin

embargo se mantiene la esencia, sin embargo se aborda de manera indirecta en

cada uno de los ámbitos, pero sobre ello profundizaré más adelante al hablar de los

propósitos que este documento persigue.

1.2. ¿Cuáles son los Fundamentos de la exposición desde una perspectiva

pedagógica?

Ya he mencionado los conceptos básicos relacionados con el tema, sin

embargo cabe señalar que la exposición no tiene un lugar específico en el curriculum

escolar sin embargo existen aspectos en el enfoque Socio-comunicativo del Español

se manejan competencias lingüísticas que se relacionan directamente con mi tema

por lo que a continuación se hace mención del sustento de la exposición desde el

plan y programas actual, así como las metodologías hasta el momento

implementadas.

17

Así mismo de manera indirecta se aborda en el Programa Sectorial de

educación (p. 23), en el apartado revisado de Estrategias y Líneas de Acción de la

siguiente manera “1.4 Desplegar acciones complementarias que favorezcan el

dominio de la comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes

contextos”.

Para abordarlo de una manera más amplia durante los siguientes párrafos se

dan respuesta a como es abordado en los planes y programas más recientes, sin

embargo tampoco en ellos se plasma de manera significativa el impacto y la

necesidad de la exposición en las aulas.

1.2.1. ¿Qué Propósitos persigue el plan 2009 para la exposición en un grupo

de quinto?

Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de

estudios 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión

lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los

alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y

como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar

mensajes.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y

comprender la realidad.

Asimismo el actual enfoque del Español se plantea como el propósito central

de los programas el propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de

los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Por lo que ahora el

papel del profesor y del alumno debe adecuarse para responder a estos objetivos.

18

1.2.2. ¿Qué metodologías existen para la exposición de temas?

Primeramente pude percatarme que la exposición solo se aborda desde el

ámbito participación comunitaria y familiar, estudio y literatura vista desde la

perspectiva del plan y programas (2009), Para que el alumno logre avanzar

significativamente en la calidad de su expresión oral y escrita es necesario que,

además de tener oportunidades organizadas y supervisadas por el maestro para

practicarlas, cuente con los elementos que le permitan analizar las estructuras y

convenciones de su lengua.

Como se menciona anteriormente debemos crear esas oportunidades, y

considero que la exposición brinda las ocasiones para que los alumnos desarrollen

sus habilidades expresivas, las cuales son parte del conocimiento ya que como

menciona W. Hill, (1985). El aprendizaje no siempre implica conocimiento o

habilidades, como la ortografía o el tenis. Las actitudes y las emociones también

pueden ser aprendidas.

Visto desde esta perspectiva la exposición puede generar en los alumnos

grandes ventajas conceptuales y actitudinales, así mismo pretendo Enseñar de

Forma Diferente a Personas Diferentes. Por tanto las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación, implican un cambio en las formas de enseñar y

aprender y quizá debamos replantearnos muchos aspectos de la práctica docente.

Podemos pues, modificar la forma de enseñar y de aprender generando

espacios propicios para el aprendizaje cooperativo. En este sentido, es en el que

deberíamos aprovechar las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación.

Enseñar y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-

temporal, personal y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de

investigación y de comunicación. La adquisición de la información dependerá cada

vez menos del profesor.

19

El profesor es mediador entre el alumno y la cultura través de

su propio nivel cultural, por la significación que asigna el

curriculum en general y al conocimiento que transmite en

particular y por las que tiene hacia el conocimiento o hacia la

parcela especializada del mismo. La tamización del curriculum

por los profesores no es un mero problema de interpretaciones

pedagógicas diversas, sino también de sesgos en esos

significados que, desde un punto de vista social, no son

equivalentes ni neutros, entender cómo los profesores median

el conocimiento que los alumnos aprenden en las instituciones

escolares, es un factor necesario para que se comprendan

mejor porqué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las

actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social

de lo que aprenden. Díaz (1997, p. 3) quien cita a Rodríguez y

Marrero, (1993, p. 243)

La tecnología nos puede proporcionar datos, imágenes y resúmenes de una

forma rápida y atractiva. El principal papel del profesor es auxiliar al alumno a

interpretar esos datos, a relacionarlos, a contextualizarlos. Para que eso ocurra, el

profesor debe crear un ambiente propicio en el que los alumnos se sientan bien, lo

que posibilitará una relación de reciprocidad que conduzca al diálogo abierto, a la

solidaridad y la confianza. (Braido; 1859).

Para llevar adelante un trabajo cooperativo, resulta esencial no solo considerar

la estructura de la clase, sino disponer además de los materiales didácticos

necesarios para el trabajo grupal. Es necesario también que exista correspondencia

entre la estructura de la clase, los objetivos y las demandas tanto a nivel de las

habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los equipos de trabajo

logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar el trabajo y

solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentando

progresivamente.

20

Así mismo, el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a

los eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del

grupo para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo

de trabajo. Así como claramente lo enuncia la teoría de la Gestalt, "el todo es más

que la suma de las partes". En efecto, el trabajo cooperativo propicia la sinergia.

1.3. ¿Qué es el aprendizaje autónomo?

Al hacer referencia a este concepto el autor que habla sobre ellos es Hans

Aebli( 1989) haciendo referencia a que “los jóvenes deben aprender hoy no sólo el

contenido, sino también el aprendizaje mismo. Deben convertirse en aprendices

autónomos”

Sin embargo otros autores como entiende el aprendizaje desde diferentes

perspectivas Jean Piaget menciona que es todo el proceso de aprendizaje es un

proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el

sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y

física es el aprendizaje, como queda manifiesto para este autor es un proceso

meramente personal.

En cambio Ausubel (1983) al denominar aprendizaje significativo. Nos explica

que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros. Si

la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos.

Por su lado Vygotski (1978) dice no aprendemos individualmente, siempre en

grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo.

En este documento se denomina aprendizaje al proceso de construcción de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia.

21

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un

proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos) de

esta forma los niños aprenden las tareas básicas para subsistir.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la

conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es

producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulo y respuestas.

Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana aunque en el ser

humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera la habilidad común

de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos

han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta

pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades.

Sin embargo en las ideas anteriores solo se abarca la idea de aprendizaje,

por lo que el otro concepto de relevancia en este trabajo es la idea de Autónomo: La

palabra autónomo es la que se utiliza para designar la condición de libre que una

persona posee. El término proviene del griego, significando la palabra „auto‟ uno

mismo y „nomos‟ norma o regla.

El significado final representa a aquellas personas que se valen por sí mismas

y que no requieren la ayuda o asistencia de terceros. En el mundo cotidiano, la

palabra autónomo puede hacer referencia a un sinfín de situaciones y circunstancias

específicas que van desde el ámbito laboral al ámbito educativo, personal,

psicológico o incluso físico.

Autónomo es un adjetivo que surge a partir de la noción de autonomía. La autonomía es la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios, sin necesitar el consejo o ayuda de otros. Una persona autónoma también puede ser señalada como una persona independiente, libre. Si bien la capacidad de ser autónomo en diferentes órdenes de la vida es un privilegio ya que permite al individuo desarrollarse como quiere ser y no como se lo imponen otros o la sociedad, también puede ser

22

conflictivo cuando se trata de lidiar con situaciones de grupo o conjuntas con otras personas.” tomada de la siguiente página web (http://www.definicionabc.com/general/autonomo.php).

La noción de autónomo se relaciona hoy en día en gran modo con el ámbito

laboral. Esto es así porque se designa como autónomo a aquella persona que no

trabaja en relación de dependencia y que, por lo tanto, se mueve en el mundo del

trabajo, de acuerdo a sus preferencias y posibilidades. Una persona laboralmente

autónoma no tiene jefe ni superiores a quien responder, puede cumplir sus horarios y

realizar las actividades que le gusta hacer. Sin embargo, al ser autónomo, debe

proveerse a sí mismo con el sustento y el esfuerzo para asegurarse un sueldo digno

a veces puede ser mucho mayor que el que realizan los trabajadores en relación de

dependencia.

Para entender el significado de autonomía desde una perspectiva pedagógica

por lo que aceptaré como sustento teórico las siguientes ideas; el aprendizaje

Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una

estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica

crear una interdependencia positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en

la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en

pequeños grupos según menciona Díaz, (1997)

La propuesta de este trabajo abordará el aprendizaje cooperativo,

entendiendo la cooperación como una asociación entre personas que van en busca

de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que

puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un

comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de

incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una

interdependencia positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la

evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar

en pequeños grupos.

23

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea

ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta.

Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de

instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los

medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua"

(Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso

inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)1

Después de ver y contrastar ideas de diferentes autores el concepto con el

que estoy de acuerdo es con la de Hans Aebli porque lo que este autor platea es

precisamente el objetivo de la propuesta que planteo además realiza un análisis

completo de todo el proceso de construcción de este aprendizaje.

1.3.1. ¿Cómo fomentar el aprendizaje autónomo?

Antes de hablar sobre el aprendizaje autónomo es necesario entender que los

alumnos no son independientes de un momento a otro, van desarrollando esa

autonomía poco a poco y uno de los pilares de esto lo constituye el aprendizaje

cooperativo, por lo que un aspecto en el que centrare mi interés es en entenderlo y

desarrollarlo eficazmente.

El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes, porque

cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; está quien es más

analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es

más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las

producciones materiales. Pero lo más interesante, según las investigaciones

realizadas por Rué, (1998), es que en el trabajo cooperativo lo importante dar o

recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de

necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar

y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La

retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del

aprendizaje cooperativo.

24

El trabajo cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje:

los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el

esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el

exterior.

Asimismo, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta sus

habilidades comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista

de los demás al potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para defender los

propios argumentos o reconstruir argumentaciones a través del intercambio.

Al desarrollar actividades en equipos, es fundamental encontrar el punto de

equilibrio entre las expectativas sociales grupales y las individuales. Cada alumno y

cada grupo son diferentes y es necesario ajustar las metodologías para adecuarla a

las demandas particulares. Así como habrá quienes están fácilmente dispuestos a

aprender y colaborar, habrá de los que se muestran distantes y demandaran de

nosotros mayor confianza y estímulo para ser motivados.

El aprendizaje cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una

metodología que supone todo un desafío a la creatividad y a la innovación en la

práctica de la enseñanza, y constituye un campo fértil para que los alumnos

desarrollen actividades expositivas, por medio del trabajo en equipo.

Sin embargo, no podemos olvidar que “El hombre es un organismo pensante

que posee capacidades que le proporcionan un poder de autodirección. Si de algo

puede acusarse a las teorías conductistas tradicionales es de proporcionar una

explicación incompleta, más que una explicación inexacta, de la conducta humana.

La teoría social del aprendizaje destaca los importantes papeles jugados por los

procesos de imitación, simbólicos y autorregulatorios” (Bandura, 1971, p.2).

Entonces tenemos que responder a las necesidades no solo grupales de

nuestros alumnos sino también las individuales. Lo anterior se desarrolla dentro de

25

un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la

naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos

fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores

descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que

intentar descubrir métodos por " Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por

tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel: 1983).

En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación

sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del

aprendizaje?, ¿Por qué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del

aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de

estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se

fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor

fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá

racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su

labor.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el

marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de

técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco

teórico que favorecerá dicho proceso. Plantea que el aprendizaje del alumno

depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,

debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

1.3.2. Aprendizajes previos para lograr el aprendizaje autónomo

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer

la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja

así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por

26

Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que

permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual

permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una

labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una

serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio.

Por tanto después de haberme fundamentado según lo que Ausubel maneja

interprete que andes de llega a un aprendizaje autónomo los estudiantes pasan por

algunas fases, o tipos de aprendizajes entendidas como los predecesores del

aprendizaje buscado.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera:

Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría

este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: “Son relacionados de

modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.

Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan

con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva

del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición” (Ausubel; 1983, p. 18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que

el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

27

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta"

con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que,

las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce

una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y

las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los

conocimientos existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se

produce cuando no existen métodos adecuados, de tal forma que la nueva

información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-

existentes, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y

necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo"

(independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)…

(Ausubel; 1983, p. 37).

El aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe

existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el

aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos

casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando

no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el

aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de

significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

28

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo

y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de

aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje

(Ausubel; 1983).

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se

presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el

material que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un

momento posterior.

En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en

su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido

e incorporado significativamente en la estructura cognitiva, es decir que los alumnos

con el objetivo de exponer realicen una investigación, estructurada pero visto desde

una perspectiva más liberal “La investigación no es una disciplina individualista ni

oculta, delimitada a unas pocas personas y escasas mentes privilegiadas, o genios

con vocación para ello”. (Castillo, 1999, p. 76)

Desarrollar este tipo de investigación en los alumnos supone plantearse la

siguiente interrogante “¿Es factible la introducción de esta perspectiva investigadora

en la escuela? Efectivamente, así lo confirma la aparición en estos últimos años de

diversas propuestas didácticas que pretenden fomentar la investigación del alumno

como estrategia más adecuada para la construcción de conceptos procedimientos y

actitudes” (García, 1989, p.15), que permita desarrollar el aprendizaje por

descubrimiento en cada alumno, ya sea dentro o fuera de la escuela.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la

información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la

combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la

condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva

información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición

para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no

29

necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea

obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o

mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en

la estructura cognitiva, siempre que exista en su estructura cognitiva los

conocimientos previos apropiados.

Las sesiones de clase están caracterizadas por orientarse hacia el aprendizaje

por recepción, esta situación motiva la crítica por parte de aquellos que propician el

aprendizaje por descubrimiento, pero desde el punto de vista de la transmisión del

conocimiento, es injustificado, pues en ningún estadio de la evolución cognitiva del

educando, tienen necesariamente que descubrir los contenidos de aprendizaje a fin

de que estos sean comprendidos y empleados significativamente, de este modo

pretendo cambiar la concepción tradicionalista de la exposición, haciendo participes

de los alumnos de esta forma de enseñanza, según Ausubel, el "método expositivo"

puede ser organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción

significativo y ser más eficiente que cualquier otro método en el proceso de

aprendizaje-enseñanza para la asimilación de contenidos a la estructura cognitiva”.

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción,

si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento,

surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus

formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez

cognoscitiva” (Ausubel, 1983, p.36).

Siendo así, un niño en edad pre-escolar y tal vez durante los primeros años de

escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso inductivo

basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir que en esta

etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el aprendizaje por

recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de madurez cognitiva tal,

que le permita comprender conceptos y proposiciones presentados verbalmente sin

que sea necesario el soporte empírico concreto.

30

El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que

existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos

significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo

suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el

entendimiento entre las personas.

Por tal motivo cada alumno construirá sus propios conceptos, ya sea

internamente o compartiendo con sus compañeros, durante este proceso los niños

podrán desarrollar “Competencias para el aprendizaje permanente. Implica la

posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de

integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales,

lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos, para comprender la realidad”. (SEP,

2009, p 37)

31

CAPITULO 2

LOS ALUMNOS DE QUINTO “A” Y LA EXPOSICIÓN DE TEMAS

2.1. La importancia del contexto

La sociedad del futuro se perfila con un alto nivel de requerimientos para la

población en su conjunto, considerándose el conocimiento como el principal factor de

desarrollo. También se piensa en él como un elemento sustancial, garante del

ejercicio de la democracia, que planteará el complejo orden social.

Compartimos la preocupación por mejorar la calidad de la educación con

equidad para responder oportunamente a las exigencias de nuestra sociedad en el

umbral del Siglo XXI.

Aquellos niños y jóvenes que queden al margen de una educación de calidad

serán marginados de la sociedad. Al mismo tiempo, una comunidad integrada,

democrática, con un desarrollo económico y tecnológico importante, requiere que

todos los habitantes compartan los valores, códigos, conocimientos y competencias

para acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades que se les brinda.

El primero en terminar la actividad fue Jonathan, así que mientras esperábamos a sus compañeros empecé a platicar con él, lo cuestione acerca de porque estudiaba en esta escuela y no en la Bouley que se encuentra en el fraccionamiento en el que vive, su respuesta fue la siguiente- Mi mamá siempre me ha dicho que debo estudiar mucho, que es mi única obligación y que de todo lo que necesite me lo va a dar ella porque es lo único que de verdad me va a dar y que me servirá siempre (Álvarez, 2010, p. 16, DC)

En esta década en todos los ámbitos educativos se ha discutido qué se

entiende por calidad de la educación con igualdad de oportunidades. Este concepto

puede ocultar discriminaciones si no se toman en cuenta los diferentes puntos de

partida del proceso de aprendizaje ya que los estudiantes presentan diferentes

saberes previos al llegar a la escuela. Según afirma Carlos Cullen (1992), el

32

verdadero punto de partida de todo aprendizaje es lo que ya saben, pero es

necesario conocer ese marco previo para poder desencadenar procesos socio -

educativos que promuevan una verdadera igualdad. Para afirmar que se ha logrado

la igualdad de oportunidades en el punto de llegada, las personas debieran tener las

mismas posibilidades de poder desempeñarse con eficacia en todas las dimensiones

de la vida.

Este autor también sostiene que durante el proceso educativo, para asegurar

la igualdad de oportunidades, hay que tener en cuenta tres elementos: la

información, el lenguaje y el poder. La información refiere, no sólo a la adquisición de

conocimientos, sino fundamentalmente a la capacidad de ubicar la información y

procesarla. El lenguaje, refiere a la habilidad para manejarse en distintos contextos,

tipos de discurso y situaciones comunicacionales. La posibilidad de poseer

información y usar adecuadamente el lenguaje permite desarrollar las propias

potencialidades, intervenir y concertar con los demás, lo que implica manejar poder.

Dicho leguaje influye en los alumnos por ejemplo “La gran mayoría de los niños han

adquirido un léxico compuestas de palabras a medias, como pa que, pus este, pa

acá, etc. las cuales han aprendido de su familia y amigos, y que se ve reflejada no

solo al momento de hablar sino también cuando redactan textos, lo cual constituye

un reto al momento de corregir sus trabajos” (Álvarez, 2011, p. 5, DC)

Ahora bien, la necesidad de poner el acento en la calidad y equidad educativa

como señala Daniel Filmus (1995) evidencia, por una parte, el deterioro que

atraviesa el sistema educativo en las últimas décadas y por otra, que no toda la

población ha alcanzado ciertas competencias, conocimientos y valores que la

educación promete.

Para explicar esta segmentación, es necesario tomar en consideración el

contexto socio - económico a nivel mundial que impregna los sistemas educativos.

Por lo tanto si bien la educación contribuye a garantizar la equidad, no hay que dejar

de tener en cuenta el aporte que debe hacer el Estado desde otras esferas de su

responsabilidad: esto es, salud, trabajo, acción social, minoridad, entre otras. Como

33

señala Tedesco (1998) la relación entre Equidad y Educación no es unidireccional ni

estática, y sería pertinente preguntarse ¿cuánta equidad (desde lo social) es

necesaria para que haya una educación con calidad?

Cada escuela por sí sola no puede generar estrategias para garantizar la

calidad y neutralizar todas las diferencias. Por ello hay que enmarcarlas en un

conjunto de políticas sociales y educativas que tiendan a compensar

estructuralmente las diferencias de origen.

Es necesario detectar los factores problemáticos que existen al interior de

cada institución y la necesidad de ampliar y legitimar los grados de autonomía, para

que el personal docente no sea el único responsable de los resultados.

Cada país de acuerdo con sus recursos y circunstancias particulares adoptará

las medidas, en el orden y con la intensidad que su realidad posibilite, para

implementar un proceso de alta complejidad que demanda re significar los espacios

institucionales, incentivar a los actores para que las prácticas cotidianas cambien y

maximizar el nivel de eficiencia del trabajo pedagógico ya que las condiciones

materiales y de trabajo de las escuelas, las tecnologías disponibles, la calificación y

el nivel socio cultural de los docentes, las condiciones socio educativas de las

familias, el capital cultural de los alumnos, son muy diferentes.

Sabemos que el proceso pedagógico es un proceso social y que como tal

debe ser visualizado en el contexto de la función social asignada a la educación en

un momento histórico determinado, en el que está definido el perfil de ciudadano y el

proyecto de país al que se aspira. Desde esta perspectiva, hay que reconocer que la

comunidad también efectúa demandas de elevar la calidad y acceder a los

conocimientos necesarios para una participación social plena.

El avance de la tecnología de la información propicia un cambio en el

paradigma de la producción y divulgación del conocimiento; y en esto, el sistema

34

educativo y las instituciones, que tienen el compromiso de asegurar el acceso al

mismo se deben replantear cuáles son las competencias exigibles.

Mejorar la educación es una responsabilidad que concierne a todos. Hay que

convocar a los principales interesados: los padres, los profesores, los estudiantes,

los empresarios, los partidos políticos, las iglesias, los medios de comunicación, los

sindicatos, las asociaciones profesionales.

La colonia Republica en la ciudad de Matehuala, S.L.P. es considerada como

urbano marginal dado que se localiza en la periferia de dicha ciudad, a pesar de esto

cuenta en su gran mayoría con calles pavimentadas, los hogares cuentan en su

totalidad con los servicios básicos como la luz eléctrica, agua potable y drenaje. Al

hablar de establecimientos comerciales existen papelerías, tiendas de abarrotes,

cibers, etc., por lo que las familias que en ella habitan cuentan con todos los servicios

y tienen acceso a la canasta básica, asimismo los niños también tienen acceso a

espacios deportivos como canchas para practicar deportes, ya sea en los parques o

en los deportivos privados ubicados en esta colonia, en donde establecen

interrelaciones de comunicación con sus pares y se ejercitan divirtiéndose.

Sin embargo estos espacios públicos también son utilizados para fines

distintos a los buscados, dado que son el punto de reunión de algunas pandillas que

se encuentran en constantes grillas o disputas con otras bandas, por lo que el

contexto es hostil e incluso peligroso en ocasiones, debido a las pelas, los robos y

los enfrentamientos, por los que los niños que viven aquí se ven inmersos entre

mucha violencia, la cual se ve reflejada en la agresividad que algunos de ellos

presentan en distintos aspectos de su vida diaria.

Conectada con la anterior posición teórica se sitúa la aportación del enfoque

neoinstitucionalista económico de North, 1993; Williamson, 1989; Coase 1939, 1960

quienes hacen hincapié en la importancia de los entornos institucionales y sociales.

La reflexión sobre la trascendencia del “capital social y cultural” para el desarrollo se

encuentra entre los activos de este enfoque.

35

Las corrientes de pensamiento institucionalista plantean como idea base la

importancia del contexto institucional como condicionante primario del

comportamiento de los agentes escolares, o lo que es igual la interactuación entre

los agentes, o la serie de conductas interactivas que posibilitan la generación un

aprendizaje significativo y de un ambiente alfabetizador dependen en primera

instancia que exista un contexto institucional favorable y en la medida de lo posible

promotor y estimulador de dichas conductas y nunca inhibidor de las mismas. Por

tanto el marco institucional condiciona la actuación de los agentes y los orienta e

induce hacia la acción o la inhibición. La institucionalidad debe venir entendida en

sentido amplio, siguiendo a Edquist y Johnson (1997) podemos entender por

instituciones a “conjuntos de hábitos comunes, rutinas, practicas establecidas, reglas

y leyes que regulan la interacción entre individuos y grupos” por tanto la

institucionalidad debería venir asociada a patrones de conducta (Ferraro, 2003) La

importancia del contexto institucional deriva de su carácter transversal tanto para la

interacción cooperativa entre los agentes educativos como de cara a la generación,

difusión y asimilación de la innovación, de ahí su relevancia en la generación de ese

clima favorable donde la certidumbre y la confianza sean referentes de actuación, lo

que debería plasmarse en los resultados de los alumnos.

El contexto institucional es un espectro de contextos particulares tan amplio y

diverso correspondiente con la diversidad de los proyectos y de los sujetos que

interactúan. Sin embargo, la identidad institucional se conforma con esa diversidad

de contextos, en los cuales se intercomunican elementos comunes que se

complementan entre sí. Incluso, esta complementación no siempre es producto de la

coincidencia de criterios y valores comunes; pero en el caso de la identidad

institucional, la diversidad también es una característica de las escuelas. Sin

embargo, esta diversidad de elementos contextuales que dan forma a la identidad

institucional le proporcionan al mismo tiempo a los sujetos los fundamentos de la

identificación con la institución.

36

En cuanto al aspecto socioeconómico realice una encuesta y me percate de la

mayoría del grupo son de clase media, son los padres lo que obtienen los ingresos, y

solo uno de ellos tiene un grado de escolaridad superior a la secundaria, en tres de

los casos existen madres trabajadoras, y esto se debe a que no cuentan con una

pareja. (ANEXO 1).

2.2. Antecedentes de la institución, organización, formas de funcionamiento.

La escuela “Rafael Nieto” T.M. se localiza la calle Tamaulipas #501, C.P.

78740 clave 24DPR1486F, es de organización completa cuenta con doce profesores

ante grupo, maestro de ATP Prof. José Teodoro Ruiz, profesor de Educación Física

José Francisco Loera Salinas, Director Víctor Quiroz Villanueva y DAI Sonia

Hipólito. La matrícula es de 398 alumnos distribuidos en doce grupos, dos

correspondientes a cada grado, plasmado en la siguiente tabal sobre la organización

de la escuela.

TITULAR COMISION GRUPO NUM. DE ALUMNOS

Prof. Alejandro Montoya

------- 1° “A” 37

Prof. Juan De La Ascensión Herrera

-------- 1° “B” 36

Prof. Martin Tejada Pérez

Acción social 2° “A” 34

Profra. Paula Del Carmen Alemán

Acción social 2° “B” 32

Prof. Miguel Pérez Torres

PNL 3° “A” 38

Profra. Verónica Anabel Pérez

Puntualidad y asistencia

3° “B” 38

Prof. Damián Méndez. Himno nacional 4° “A” 32

Profra. Martha Mireya Sereno Córdova

Acción social 4° “B” 35

Prof. Emeterio Sandoval Saldaña

Cooperativa 5° “A” 32

Prof. Arturo Mendoza Espinoza

5° “B” 30

Prof. Juan De Los Santos Contreras

Himno Nacional 6° “A” 28

Prof. Jaime Ávila Loera

Disciplina y orden 6° “B” 26

37

La institución cuenta con 12 salones en uso, una biblioteca escolar,

dirección, sanitarios para hombres y mujeres, uno para cada turno, cooperativa,

sala de cómputo, pero solo para el turno vespertino, patio cívico y cancha techada,

por lo que los alumnos cuentan con muchos espacios para interactuar, sin embargo

el espacio es pequeño considerando el gran número de alumnos que se reúnen en

ella.

Sin embargo, al momento de fundación el 18 de septiembre de1978 la

escuela se encontraba muy limitada, estructuralmente hablando, solo contaba con 6

aulas correspondientes a cada grado.

La presencia de los padres de familia se manifestó al gestionar el aumento

del número de aulas y la construcción del patio dando su apoyo a la escuela, el cual

siguen manteniendo hasta el momento, al asistir a las reuniones que se programan

en ella, pero sobretodo mostrando su interés por las actividades escolares que sus

hijos realizan dentro y fuera de las aulas.

Los niños salen del aula y sus madres entran para realizar la reunión que estaba programada. Donde se escucha mucho ruido, todas hablan al mismo tiempo, el profesor no plantea un ritmo y la desorganización se hace evidente porque se la paso de aquí para allá, las madres se inquietan y le piden que se apresure pues deben irse a recoger a sus hijos al kínder, sin embargo aun así se demora demasiado y cuando al fin comienza la clase solo pasa lista e indica que la ex representante dirija la elección de las nuevas miembros del comité, al hacerlo lo hacen por votación y después le preguntan si falta algo y el profesor les indica que pueden irse, aunque algunas madres se quedan para ver los resultados de la prueba diagnóstica, sin embargo algunas de ellas se retiran sin resultado porque el profesor se demora demasiado en cosas irrelevantes. (Álvarez, 2010,p. 2, DC)

38

2.3. Características del grupo de quinto grado grupo “A”

El grupo de quinto “A” está formado por 30 alumnos, 16 niñas y 14 niños,

cuyas edades oscilan entre los 10 y 11 años, dado que el grupo no tiene

estudiantes repetidores.

El aula cuenta con 32 pupitres individuales, acomodados en seis filas, las

cuales apenas se distribuyen cómodamente en el aula dado que no es muy amplia

y limita el movimiento no solo de los alumnos al trabajar en equipos sino también mi

desplazamiento por el mismo, a pesar de que cuenta con cortinas de color mostaza,

la luz solar aún entra lo cual obstaculiza la visibilidad de la pantalla Enciclomedia.

“El aula cerrada… es el escenario físico en el que se imparte la mayor parte de la

enseñanza y consiste típicamente en unidades independientes, de forma

rectangular separadas unas de otras por paredes o corredores, y conteniendo un

maestro y cierto número de alumnos.”(Descombe, 1980, p.1)

También existen cuatro libreros dos de los cuales obstaculizan el uso libre

del espacio áulico, ya que ocupan mucho espacio, y su ubicación no es muy

conveniente, pero debido a que son propiedad del turno vespertino no he podido

hacer modificaciones, con respecto a los otros dos, uno de ellos es utilizado por el

titular para guardar el material que reunió, como marcadores, juegos de geometrías,

bolsas para los botes de la basura, cartuchos para la impresora, hojas de máquina,

y las carpetas de los niños, lo cual es muy útil pues me permite optimizar tiempos

ya que todo el material está reunido y también me permite apoyar a los niños que lo

hayan olvidado. Sin embargo también presenta un inconveniente y es que en él

también se guardan los libros del rincón en dos cajas, por lo que los niños nos los

utilizan y en la mayoría de los casos ni siquiera saben que cuentan con ellos.

Hablando de las características del grupo se puede mencionar que es un

grupo muy dinámico, en raras ocasiones se puede observar un ambiente de silencio

total, son muy platicadores, existe una relación de confianza y camaradería entre

los distintos grupitos formados, sin embargo tanto niñas como niños juegan juntos a

39

las “atrapadas” a la hora del recreo, en donde interactúan entre si crean sus reglas

y normas y las hacen valer llegando a consensos grupales. “Los niños son muy

distintos unos de otros y responden de forma diferente a enfoques distintos.

Cualquier grupo de niños, por homogéneo que sea, es un conjunto de niños muy

diferente” (Dean, 1993, p. 17).

Lógicamente también surgen conflictos, ocasionados por lo general por

comentarios ofensivos entre niños, dado que existe un grupo conformado por Iván,

Sebastián y Andrés que son muy dados a ofender, responder agresivamente, tanto

física como oralmente, asimismo su vocabulario es un tanto inadecuado, por lo que

me he visto forzada a implementar sanciones que poco a poco han ido dando

resultados manifestados en la disminución del uso de palabras altisonantes. A

pesar de lo anterior este tipo de compañeros ocasiona que algunos de los alumnos

sean más inhibidos e inseguros, por lo que tienen miedo a hablar o participar por

temor a que se burlen de ellos.

Mientras revisaba la actividad en su libro, se formó un grupo muy numeroso de alumnos que se aglomeraban para que les checara su trabajo, como no observaba más allá de estos alumnos, no me percaté de que Iván tenia tirado en el piso a Paul golpeándolo y diciéndole que era un gordo, al darme cuenta, empuje a unos cuantos alumnos, ni siquiera pedí disculpas, pero grite para que lo soltara, al inicio no hizo caso pero cuando estuve a una prudente distancia lo soltó, por lo que le día una fuerte reprimenda y la única respuesta que obtuve fue: perdón maestra. (Álvarez, 2010, p. 6, DC)

Otra característica que influye mucho dentro del aula, es que existen niños

un poco desidiosos al momento de trabajar, por lo que se han ganado mala fama

entre sus compañeros y no quieren reunirse con ellos en equipos, tal es el caso de

Samuel, Paul, Iván, Fernando y Herminio; sin embargo también existen actitudes

que generan rechazo entre sus compañeros al momento de formar grupos de

trabajo, dado que algunos alumnos son un tanto engreídos u obstinados ya que

Néstor prefiere trabajar solo que con alguien más, porque es muy individualista,

40

aunado a que solo tiene una hermanita de unos pocos meses de edad, por lo que

sus padres los consienten en demasía.

En el caso de las niñas el trabajo cooperativo no genera problemas, son

unidas y muy respetuosas entre sí, ocasionalmente surgen pequeñas disputas que

no generan mayor inconveniente, cabe señalar que existe una sana competencia

entre las alumnas más destacadas, Magaly, Cristina y Karla, por ser la primera y la

mejor en cada una de las actividades, lo cual manifiestan, pero sin llegar a surgir

una rivalidad.

2.3.1. Tipos de aprendizaje de los alumnos de quinto “A”

Un aspecto sumamente importante y que me pareció fundamental analizar

fue conocer, aunque solo fuera someramente el estilo de aprendizaje que es

dominante dentro de mi grupo, por lo que realice un diagnóstico sobre ellos

(ANEXO 89)

Sin embargo “Definir el constructo estilo de aprendizaje es tarea esencial para

delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta

difícil ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es

común a todos los estilos descritos”. (Witkin, 1985).

No hay que interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos,

como esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los

individuos. Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como

horizontes de la interpretación en la medida en que permiten establecer el

acercamiento mayor o menor de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje.

En este sentido, los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje

que se dan correlacionadas de manera significativa, es decir cuya frecuencia de

aparición concurrente permite marcar una tendencia.

41

Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan aparecer

estrategias pertenecientes en teoría a distintos estilos de aprendizaje. Podríamos

decir que la noción de estilo actúa como instrumento heurístico que hace posible el

análisis significativo de las conductas observadas empíricamente.

Al mismo tiempo hay que señalar que es fundamental analizar desde un punto

de vista sistémico cómo un conjunto de estrategias se dan relacionadas en un

individuo concreto. Ello nos lleva a afirmar que tan importante es efectuar un estudio

de las correlaciones de ciertas estrategias, que permitirían establecer las tendencias

de un grupo respecto de un determinado estilo, como realizar un estudio de casos

que permitiera describir cómo se dan asociadas en un mismo individuo las distintas

estrategias de aprendizaje (Villanueva,1997)

Otros autores, por último, sugieren hablar de „preferencias de estilos de

aprendizaje‟ más que de „estilos de aprendizaje‟. Para Woolfolk (1996, p.128), las

preferencias son una clasificación más precisa, y se definen como las maneras

preferidas de estudiar y aprender, tales como utilizar imágenes en vez de texto,

trabajar solo o con otras personas, aprender en situaciones estructuradas o no

estructuradas y demás condiciones pertinentes como un ambiente con o sin música,

el tipo de silla utilizado, etc. La preferencia de un estilo particular tal vez no siempre

garantice que la utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos casos

ciertos alumnos pueden beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender.

Nuestro cuerpo tiene 5 formas de recibir información del exterior: los 5

sentidos, y es a través de éstos que creamos nuestro mundo a partir de la

información que nos permiten obtener. El mundo tal y como lo vemos no existe,

utilizamos nuestros sentidos para captar información pero no lo captamos todo

(incluso nuestros oídos o nuestros ojos tienen sus limitaciones).

La Programación Neuro Lingüística (PNL) estudia el modo en que nuestro

sistema neurológico y nuestra habilidad para el lenguaje construyen nuestros

modelos del mundo. Y puesto y que sólo 3 de nuestros 5 sentidos son los que

42

podemos utilizar como canales para enviar información, la PNL establece que el ser

humano tiene tres grandes sistemas para representar la información: visual, auditivo

y kinestésico.

Nuestros sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los

utilizamos, por ello, si utilizamos más un sistema los otros se desarrollan menos, lo

que nos lleva a que cada persona tiene preferencia por un sistema u otro en función

del que más ha desarrollado.

Dicho esto, hay que tener en cuenta que todos somos capaces de usar los 3

canales de comunicación, y además, somos capaces de cambiar de uno a otro en

todo momento. Pero dado que sentimos preferencia por uno de ellos es posible que

en ocasiones haya problemas de comunicación por usar canales distintos, por tal

motivo me pareció importante delimitarlo para enfocar los materiales didácticos a

responder a las necesidades de mi grupo.

Por último e intentando resumir en qué se basa la PNL, en función del sistema

de representación por el que sintamos preferencia o que más hayamos desarrollado,

podemos recibir la información con mayor comodidad y detalle, por esto, nuestro

aprendizaje o capacidad para adquirir conocimiento se ve claramente condicionado

por el canal a través del cual recibimos la información; si es nuestro canal

predominante tendremos mayor capacidad de asimilación que si se produce a través

de un canal que tenemos menos desarrollado.

A continuación muestro un esquema de los 3 sistemas planteados en la PNL

por John Grinder y Richard Bandler en la década de los 70¨s

Visual: Les gustan las cosas muy estéticas, le dan mucha importancia a la

imagen y les gusta verse bien, hablan rápido (las imágenes en su cabeza van a

mucha velocidad).

43

Aquellas personas Visuales, relacionan el aprendizaje con las imágenes,

cuando yo estudiaba la primaria la enseñanza se enfocaba especialmente para este

tipo de personas (claro que es hasta ahora que me doy cuenta…), estas personas

tienden a recordar a las personas por su cara, si repasan un texto pueden recordar

incluso hojas completas de texto, por lo tanto poseen grandes cantidades de

información. En alguna conferencia, estas personas preferirán aprender por medio de

las diapositivas, o por apuntes que después puedan repasar, a tener que escuchar la

Sistema de representación visual.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra

mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos

traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema

de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de

información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y

conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas

veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad

de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos características explican

que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores)

sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la

información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las

fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán

notas para poder tener algo que leer.

Al momento de estar explicando Yaretzy y Sujey me dijeron que mejor escribiera las instrucciones porque así no me entendían… al pegar la lámina correspondiente a la latitud y longitud, alumnos como Paul, Sujey, Fer e Iván que se encontraban distraídos volvieron a mirar al frente y a mostrarse atentos en clase, ya que a partir de las imágenes participaban opinando sobre lo que veían (Álvarez, 2010, p. 9, DC.)

44

Auditivo: Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la palabra

adecuada para cada cosa, se irrita más fácilmente frente a tonos muy agudos.

Las personas cuyo sentido predominante es el Auditivo, tienden a aprender

más fácilmente por medio del oído (valga la redundancia), al recordar a una persona

lo harán por medio del nombre, su fuerte sería la música y las charlas, por lo tanto,

aprenden de una manera mucho más fácil cuando deben escuchar una lección, y

luego repetirla con sus propias palabras, Cuando recordamos utilizando el sistema

de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un

examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar

de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez.

Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso.

Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra,

porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una casete. Por el contrario, un

alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué

sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos

abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin

embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la

música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones

oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

Los alumnos se encontraban tirados en el piso realizando sus frutas (papel mache, globo), mientras me encontraba platicando con el Prof. Manuel, en eso Miguel se hacer a mí y me pregunta- ¿cómo le vamos a hacer con el periódico? A lo que respondí- le va a poner una capa de engrudo y luego la va a ir cubriendo con periódico, sin embargo Miguel me dijo- que ¿qué?, y en lugar de verme directamente, inclino un poco su cara hacia la izquierda acercándome su oído y de esta manera repetí las instrucciones, cuando termine se retiró solo dándome las gracias (Álvarez, 2011, p. 9, DC)

45

Kinestésico: Necesita tocarlo todo, percibe a través del tacto y de las

sensaciones más fuertes que generan adrenalina, aprenden mejor de forma

cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser.

Por último los Kinestésicos, el sentido predominante es el tacto, por lo tanto

aprenden por medio de las sensaciones, cuando tratan de recordar a una persona lo

harán por medio de las sensaciones que tuvieron en ese momento; una persona

kinestésica puede ser el terror de los profesores, necesitan estar en constante

movimiento, leí en algunos artículos que estas personas son más “lentas” para

aprender, el problemas es que como ya dije en las escuelas se concentran en

enseñar a los alumnos visuales y auditivos, y en regañar a los kinestésicos. Un

alumno kinestésico necesitará estar en continuo movimiento para poder aprender de

la clase, sin embargo un maestro que no conozca este medio de aprendizaje lo

reprenderá y le pedirá estar quieto, el niño no podrá relacionar la clase con ninguna

sensación y por lo tanto no aprenderá.

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y

movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación

kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte,

pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores

comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo

está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a

máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a

máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde

está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos

saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con

cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo

para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está

haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen

en el teclado.

46

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una

lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en

bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo

hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan,

por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud

no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de

aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,

experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.

Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa

necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y

moverse. En el caso de mis alumnos queda de manifiesto en la siguiente cita

“Durante la clase de Artísticas alumnos como Sebastián, Andrés, Carlos, Litzy y

Larissa estaban interesados, lo que en otras materias pocas veces consigo, debido a

que les gusta platicar o estar de pie. Con estas actividades se mantienen ocupados y

centrados en lo que se les pide” (Álvarez, 2010, p. 12, DC)

En cada uno de los seres humanos poseemos los tres tipos de aprendizajes

sin embargo, alguno de ellos es el predominante por lo que los resultados en mi

grupo arrojo como resultado que el 60% de los alumnos son auditivos, 23. 33% son

visuales y 16.66% son kinestésicos. (ANEXO 88)

Para centrar mi atención en los temas que me conciernen para aplicar mi

propuesta aplique un cuestionario con los temas relacionados (ANEXO 3) cuyos

resultados plasme en la tabla 2 (anexo 4), pero a continuación hablare de ellos de

manera general.

47

2.4. ¿Cuáles son las experiencias previas del grupo de quinto “A” con la

exposición de temas?

Los alumnos desde que iniciaron su formación como estudiantes han estado

en contacto con la exposición, pero de una manera indirecta pues el único expositor

que conocieron casi en la totalidad de la formación, fueron sus profesores a lo largo

de su trayectoria escolar.

Como queda plasmado en la tabla anexa (ANEXO 2), el cien por ciento de los

alumnos ha tenido un acercamiento personal con esta actividad, en el 80 por ciento

de los casos dicha experiencia se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2010

durante una actividad diagnóstica aplicada durante mi práctica docente, donde

quedaron de manifiesto muchas de las habilidades lingüísticas y paralingüísticas de

muchos de ellos, sin embargo no fue un experiencia tan real, dado que yo diseñe las

actividades que debían implementar.

También manifestaron su interés por dicha actividad, aunque también

manifestaron sentir nervios o pena al realizarla; sin embargo llamo mi atención el

hecho de que a todos les gusto.

En el caso de Jonathan utilizaré una cita para describir la primera ocasión en

la que expuso “A el equipo de los mosquitos les toco el continente americano, por lo

que Erik inicio diciendo que los países que más le habían gustado era Estados

Unidos de América , y Canadá, Eduardo nos mencionó la ubicación de dichos países

leyendo la información que de la lámina que presentaban, al terminar Jonathan

observando la lámina y sujetándose el labio inferior con los dientes se acercó a la

lámina y comenzó a decir la flora y fauna de cada país pero viendo muy poco a sus

compañeros”.(Álvarez, 2010, p. 9)

Este no es el único ejemplo ya que cuando el equipo de Samuel, Miguel y Fer

sucedió lo siguiente:

48

Los tres se amontonaron para pegar su lámina, de la cual las letras estaban en un sentido y la imagen a la inversa, por lo que optaron por poner las letras al derecho, Miguel dijo el nombre del equipo y guardo silencio, Fer menciono que escogieron áfrica como país porque había muchos animales, para después darle un codazo a Samuel para que continuara pero este se limitó a decir- que quieres que diga si ya fue todo- por lo que los interrogue sobre el resto de las actividades dijeron que solo eso habían hecho(Alvarez,2010, p. 11, DC)

En el caso de Magaly y Cristina que fueron quienes manifestaron haber

expuesto con anterioridad a quinto grado esto fue lo que me comentaron

Cristina- es que cuando estábamos en tercero teníamos una practicante china que vive a dos cuadras y ella nos dijo que íbamos a exponer sobre los animales y como nacen, pero ni nos dijo como, nada más nos lo pidió de tarea- al interrogarlas sobre cómo le hicieron Magaly respondió –pues mi mama me ayudo pero se enojó porque dijo que eso es trabajo de la maestra-, después pregunte les si les había gustado y respondieron que maso menos (Álvarez, 2010, p. 21, DC)

Al interrogarlos sobre la definición de esta palabra, la gran mayoría redundaba

diciendo que es exponer, solo unos cuantos mencionaban palabras diferentes tales

como mostrar, enseñar o investigar. (ANEXO 3)

Por ejemplo, al interrogar a dos alumnas sobre que es la exposición

mencionan lo siguiente: Lilia cree que es mostrar a sus compañeros los dibujos que

hacen Yaretzy dice que es cuando algo se puede representar.

2.4.1. ¿Qué temas les interesan a los niños de quinto “A”?

Antes de platearme la idea de la exposición me pareció oportuno saber los

intereses de los alumnos entonces me di cuenta de que dentro de los temas que les

importan a los niños están los sentimientos, a ellos les interesan mucho las

cuestiones del amor, la alegría, la tristeza, el enojo, la caridad; otro tema importante

son los sentidos, les gustan las cuestiones de oler, tocar; les interesa también el

mundo del futuro.

49

Al aplicar la encuesta me pude percatar de que los intereses de los alumnos

se inclinan en su mayoría a temas ajenos a la escuela, como las caricaturas, luchas,

etc. Sin embargo también manifestaron cierto interés por aquellos relacionados con

la naturaleza, los animales y las plantas, así como su tangible rechazo a los temas

matemáticos, por considerarlos aburridos o difíciles. Lo anterior lo rescate a través

de charlas con los alumnos “M- Paul ¿a usted que temas le gustan? P- Los carros,

M- muy bien y ¿a usted Miguel?-Mi- los dinosaurios” (Álvarez, 2010, p. 34, DC)

La mejores oportunidades para conocer sus intereses fueron cada uno de sus

comentarios a través de sus charlas me percate por ejemplo de los gustos de cada

uno de los grupitos que se forman, en el caso del de Néstor, Miguel, Fer y Paul, se

enfocaban a temas un tanto infantiles, como los carros, los dinosaurios y los

programas de televisión, en el caso de Sebastián, Carlos, Erik e Iván le dan más

importancia a las niñas y temas relacionados con el noviazgo, cada uno de los niños

manifestaron intereses muy variados sin embargo existieron algunas coincidencias.

Los temas que cada uno de los alumnos prefería los plasme en la tabla 5

(ANEXO 2) a partir de una encuesta realizada como diagnóstico (ANEXO 3), en

d3onde a partir de la resolución de las interrogantes, quedaron de manifiesto muchas

de las características de los alumnos.

Al hablar de las preferencias más recurrentes me encontré que a todos los

niños le gustan los experimentos “Samuel- los experimentos son divertidos, porque

haces erupción (haciendo mención al volcán) además traes las cosas de tu casa y tú

solo haces que funcione, es como si lo inventaras porque tú lo haces” (Álvarez, 2011,

p.7, DC) creo que al realizar este tipo de ejercicios los alumnos adquieren mayor

compromiso y responsabilidad con el trabajo, sin embargo creo que la razón principal

de esta preferencia es el hecho de que se sienten libres, pues el maestro solo da

indicaciones.

50

2.4.2 ¿Qué recursos utilizan para exponer?

Al cuestionarlos sobre este tópico los niños respondieron con los nombre de

los materiales que han utilizado, como cartulinas, papel bond, marcadores, etc. Sin

embargo hubo quien como Itzel y Paul que mencionaron los experimentos y los

carteles, lo que refleja lo poco que los alumnos han interactuado con esta actividad.

Dicha experiencia la manifestaron de la siguiente manera se manifiestan los

materiales utilizados “el continente que les correspondió al equipo 3, fue Oceanía, de

la cual trajeron como material, dos mapas de Nueva Zelanda y Tanzania, además de

dos laminas con pequeñas ilustraciones que sus compañeros no logran ver

generando comentarios como “Lupita ni se ve nada” ¿Qué es eso? O la más común

“deja veo”, después de explicar Cristina mostro una presentación en Power point, la

cual se limitan a leer” (Álvarez, 2010, p. 13, DC)

Durante sus trabajos me mostraron los diferentes materiales: “al realizar la

exposición el equipo de los mosquitos, utilizaron muchas cartulinas, pero al observar

de cerca me percaté de que todas habían sido hechas por Jonathan, en donde la

letra era pequeña pero derecha debido a que marcaba líneas de apoyo”( Álvarez, p.

11. 2010, DC). Desde hace bastantes años, se han utilizado los sistemas de

presentación (acetatos, retroproyector, etc.) como un mero apoyo a la exposición oral

de unos contenidos determinados. Actualmente, la principal virtud de las

presentaciones es que permiten integrar fácilmente información de diferentes tipos

(texto, imagen. sonido, vídeo, etc.) enriqueciendo así el discurso oral, hasta

convertirse en verdaderas experiencias multimedia.

51

CAPITULO 3

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN DE TEMAS

Durante el presente capítulo he diseñado una metodología con el objetivo de

Desarrollar habilidades para aplicar estrategias pertinentes, dinámicas, significativas

y adecuadas en el proceso de enseñanza que facilite el aprendizaje autónomo de

los estudiantes mediante el uso de la exposición. La estructura en la que se presenta

responde al siguiente orden:

Primeramente de realiza una Definición de la estrategia, en la que se

especifica de qué manera es entendida para fines de este trabajo, después se

aborda un Fundamento teórico de cada estrategia, para dar paso a los Pasos

metodológicos que plateo ya que se trata de una propuesta también haciendo

hincapié en los Productos que los niños elaboren en cada actividad así como los

Tópicos de interés que me permitirán realizar una evaluación de cada de las

estrategias.

3.1. ¿Qué metodología se puede aplicar para implementar la exposición en el

grupo de quinto “A” para desarrollar el aprendizaje autónomo?

Como ya he mencionado mi objetivo principal es diseñar una metodología que

brinda los estudiantes de mi grupo de 5° las oportunidades para que utilicen la

exposición como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo, por medio de

puesta en práctica de diversas estrategias, antes de describir cada una de ellas

puntualizaré los aspectos que considere para elegirlas, a partir de la creación de una

definición de este concepto.

Metafóricamente sería una metodología "en espiral" y no "en collar de perlas"

donde una vez enseñado el tema se deja al alumno la tarea de extrapolarlo a otras

situaciones.

52

Una dinámica espiralada supone indefectiblemente:

Avances y retrocesos

Idas y vueltas

Momentos de lentitud y progresos

De vacío y de satisfacción.

He decidido entenderlas desde dos vertientes específicas primeramente como

“Son acciones específicas tomadas por el estudiante para hacer el aprendizaje más

fácil, rápido, disfrutable, auto dirigido, y transferible a nuevas situaciones”. (Oxford,

1990, p. 34) y en segundo lugar desde la perspectiva del docente Las estrategias de

aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y actividades que

los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su

aprendizaje. Están pues conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos

que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y

que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz, según menciona

Castellanos (2002).

Estas definiciones son significativas pues abordan ambos lados de la relación

didáctica (maestro-alumno) sin embargo también me gustaría mencionar lo siguiente

y comprender que Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de

manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una

determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce la acción según establece Monereo (1994), en la que

se unifican ambas ideas y además se integra el carácter de medio para alcanzar un

fin, no entendido como camino a seguir sino como un sendero en el que cada paso

dado constituirá un proceso flexible de cada uno de los actores involucrados, es

decir los alumnos y para mí.

Resulta evidente que en todas las definiciones se destaca la importancia y

algunas de las funciones de las estrategias tanto de enseñanza como de

aprendizaje. Sin duda, se debe enfatizar en el carácter planificado, sistémico y

53

controlado del proceso de estructuración, ejecución y valoración de las estrategias de

aprendizaje, porque según Cárdenas (2004), las estrategias de aprendizaje pueden

caracterizarse, en sentido general, destacando que:

- Son acciones específicas, o sistemas de acciones, determinadas por el alumno.

- Están dirigidas al logro de un objetivo o solución de un problema determinado.

- Apoyan el aprendizaje de forma directa e indirecta.

- Presuponen la planificación y control de la ejecución.

- Implican el uso selectivo de los propios recursos y capacidades, lo que se relaciona

con cierto nivel de desarrollo de las potencialidades metacognitivas de los sujetos.

- Involucran a toda la personalidad y no sólo su esfera cognitiva.

- Son flexibles.

- Son a menudo conscientes.

- No son siempre observables.

- Pueden enseñarse y resulta esencial el papel del profesor en este proceso.

Tal como ocurre con la definición de estrategia, que existen varios enfoques

sobre las mismas, lógicamente también se presentan discrepancias al momento de

clasificarlas. Beltrán (1995), presenta una clasificación de las estrategias para el

desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas, que seleccionamos para este

trabajo por sus implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con el objetivo de que cada una de las estrategias que aplicaré, enfocare mi

atención en algunos de los componentes de cada una de ellas:

Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una

institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión o propósito de

cada una.

Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los

contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular. La estrategia resulta

de la conjunción de los tres momentos manifestados en la planeación.

54

Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al

trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los alumnos entendidas como la

evaluación.

Durante la aplicación de la estrategia hare uso de una serie de técnicas para

conseguir los objetivos que persigo. La técnica se limita más bien a la orientación del

aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca

aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.

Al tratarse este documento sobre la puesta en marcha de una propuesta

didáctica implementaré siete estrategias, de las cuales se desprenderán una serie de

actividades que responderán a objetivos específicos y a su vez a mi propósito

general.

3.2. ¿Qué actividades previas se sugieren para llegar a la exposición de

temas en un grupo de quinto grado?

Cada una de las estrategias planteada a continuación constituyen las

actividades previas a la exposición siguiendo el siguiente orden primero la

distribución de los alumnos, después la búsqueda y la organización de la

información, las actividades de reflexión, después la expresión de ideas, como

plasmar en materiales dicha información, la reconstrucción de los pasos vistos, por lo

que cada una de las estrategias corresponde a estos pasos.

3.3. ¿Cómo organizar al grupo para el desarrollo de las actividades de

exposición?

La organización durante la mayor parte de la propuesta se trabajara por medio

del trabajo en equipo por lo que lo fundamento de la siguiente manera basada en la

estrategia a continuación descrita.

55

3.3.1. Estrategia 1: Trabajo colaborativo o cooperativo

Esta estrategia será una constante durante la puesta en práctica de mi

propuesta, ya que los alumnos al desarrollar cada una de la demás estrategias la

estarán aplicando de una manera indirecta.

El enfoque socio-constructivista hace énfasis en el trabajo grupal y

colaborativo. Los puntos que aquí se señalan sirven de orientación para abordar esta

modalidad de trabajo.

La colaboración consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que son

benéficos para sí mismos y para todos los demás miembros del grupo. “El

aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los

alumnos trabajan junto para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”

(Johnson Y Holubec, p. 14, 1999)

Con respecto a la condición social de la situación de trabajo en aula, ciertos

criterios ayudan a llevar adelante el proceso de participación en el trabajo colectivo:

Cada miembro puede contribuir al funcionamiento del grupo, independientemente de

su rol asignado. Los integrantes de un grupo pueden desarrollar diversidad de roles,

de tal manera que su variedad de comportamientos puede contribuir a la

productividad del grupo.

El rol que puede contribuir más a la productividad de un grupo es el de la

persona que escucha reflexivamente, tarea central para extraer y socializar las ideas

e integrarlas en el trabajo en curso, de manera que se trabaja responsablemente en

la inclusión y construcción colectiva del trabajo.

56

3.3.1.1. Fundamento de la estrategia:

TRABAJO DE EQUIPO, es decir DE GRUPO y donde hay oportunidad para

HABLAR. A los estudiantes también les gusta eso. Y trabajan mejor. Nadie puede

aprender nada si no hay placer de recibir la enseñanza.

A. Gómez Gil (1995) en el enfoque colaborativo se asume una distribución más

equitativa del conocimiento entre el agente educativo o mediador y los participantes,

y se espera que la autoridad sea igualmente compartida.

Respecto a la importancia de la colaboración para la participación en una

comunidad de práctica, cabe destacar la aportación de E. Wenger. Este autor plantea

que una comunidad de práctica consiste en un grupo de personas que comparten un

interés común respecto a un tema o una serie de problemas y que profundizan su

conocimiento para afrontarlos a través de una interacción continuada.

En cuanto al mismo tema del trabajo en equipos Melero y Fernández (1995)

plantean que tanto la cooperación como la colaboración son dimensiones

importantes del aprendizaje grupal.

3.3.1.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente:

En este aspecto no podría definir una secuencia especifica ya que se definirá

en cada una de las actividades que se realicen, además se manifestara la

independencia y flexibilidad de cada uno de los equipos ya que ellos serán los

organizadores de su propio ejercicio. Sin embargo en cuanto a la metodología de

formar cada de

57

Sin embargo, si me gustaría que respondiera los siguientes tópicos, el primero

es que el grupo deberá responder ante un reto como un todo y posteriormente se

segmentara la responsabilidad para que cada uno de ellos asuma un rol específico y

deba cumplir con su aporte para alcanzar el objetivo.

1. Grupo de discusión: de temas libres o conversación organizada sobre un tema escolar. 2. Mesa redonda: se trata de confrontar posiciones sobre un tema. 3. El simposio: varios alumnos presentan opiniones divergentes sobre un tema y los oyentes hacen comentarios o preguntas sobre lo expuesto. 4. Philips 6-6: se subdivide un grupo grande en subgrupos de seis personas y discuten una temática en seis minutos. Luego de la puesta en común entran todos los grupos a generar la discusión. 5. Role-playing es una dramatización donde los alumnos discuten lo observado y plantean soluciones. (ANEXO 90 y 91) Al hablar del tamaño de los equipos por experiencia propia y pos

autores como David y Roger Johnson (1989,1990) me percaté de que a medida

que aumentaba el número de alumnos por grupo; su rendimiento era menor. Por

ello recomiendo, la conformación de grupos pequeños de trabajo de no más de 5

o seis integrantes, con el fin de obtener mejores resultados.

La tipología de los equipos será de grupos formales e informales,

diferenciando los primeros porque su duración será el periodo de aplicación de esta

propuesta y los segundos porque tiene como tiempo limite la duración de una clase.

3.3.1.3. Productos de los niños

Este variable la determinaran los alumnos dado que estará en ella asignar el

trabajo y las actividades que cada uno desenvolverá dentro de su equipo. Sin

embargo los productos por equipos son los siguientes:

Final alternativo del cuento “la cenicienta”

Mini Álbum de cuento (palabras de difícil comprensión, personajes, situaciones

descritas y cuadro comparativo)

58

3.3.1.4. Evaluación

1. Interdependencia positiva.- cuando los estudiantes establecen vínculos con

sus compañeros de equipo y no pueden lograr el éxito sin ellos.

2. Interacción promocional cara a cara.- intercambio verbal entre compañeros.

3. Responsabilidad y valoración personal.- evitar que alguno descanse y se

aproveche del trabajo de otro.

3.3.1.5. Tópicos de interés:

Rendimiento académico: adquisición y transferencia de conocimiento,

enfocándome al aprendizaje entre pares

Relaciones sociafetivas: mejoras en las relaciones interpersonales de los

alumnos dentro de las actividades colaborativas.

Productos de aprendizaje: la elaboración de un producto final, por cada

estrategia a desarrollar.

3.3.2. Estrategia 2: Buscando el tesoro (Investigación)

A continuación transcribo algunas definiciones del concepto investigación con

el propósito de visualizar los diversos matices que asume el término a la luz del

pensamiento teórico: "...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y

fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...una

CRITERIOS VALOR

PARTICIPACIÓN GRUPAL

2.5

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

2.5

CALIDAD DE LA INTERACCIÓN

2.5

ROLES DENTRO DEL GRUPO

2.5

59

búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para

conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades

parciales."(Ander-Egg, 1992, p. 57).

3.3.2.1. Fundamento de la estrategia:

Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y

vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más

elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar>.

De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que

se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología,

propósito e importancia.

El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas,

desde muy niño, pregunta al adulto; y ya joven, se sigue maravillando. De esto se

deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales y

cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos,

hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior.

Según Vyhmeister (1989) investigar es la búsqueda de la verdad, toda la

verdad, los seres humanos, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones

respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que

hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento.

Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar

que siempre habrá algo nuevo que aprender.

Si hay un problema para el cual una solución es buscada especialmente, el

proceso no es sistemático señala Navarro (1992) y por su parte, Hernández (1993)

dice que un proceso es dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de

etapas, las cuales se derivan una de otras y no pueden ser omitidas ni alteradas en

orden, a consecuencia de perder validez, confiabilidad o propósito, lo cual hace que

deje de ser científica.

60

Esto obliga a advertir respecto a la importancia de atender todas las partes y

etapas del proceso con igual interés e importancia. A menudo los investigadores

novicios (pueden ser estudiantes) abordan el proceso con el fin de cumplir un

requisito de clase y tienden a descuidar o suprimir algunas de las etapas del proceso

con el fin de elaborar un documento con el cual aprobar un curso sin que por ello

represente una investigación.

El ser humano entiende la verdad como la adecuación de la mente con la

realidad y es lo que se ha dado por llamar verdad lógica. Lo opuesto se llama error y

es la falta de adecuación de la mente con la realidad. Se habla de la verdad moral la

cual se define como la adecuación de las palabras con el pensamiento, lo contrario

es la mentira. Y también se habla de la verdad ontológica que es la adecuación de

las características manifiestas de un objeto con respecto a su propia esencia y lo

contrario es la falsedad o inautenticidad.

Es privilegio del ser humano procurar un discernimiento claro de las cosas: la

verdad. Desde la perspectiva humana, la verdad contiene las siguientes propiedades:

unidad, indivisibilidad, inmutabilidad y objetividad.

Las proposiciones del ser humano sólo expresan un aspecto de la realidad,

por tanto, no pueden aspirar a una infalibilidad absoluta. El científico capta

fenómenos, intuye significados, los expresa conceptualmente y, por propia

naturaleza, siempre está buscando mejores perspectivas y expresiones del tema

investigado. La verdad del científico es una aproximación asintótica a la realidad

estudiada. Las reglas metodológicas,...proporcionan un camino más seguro en esa

búsqueda interminable..."(Gutiérrez, 1993, p.115)

Por tanto la investigación es una fuente inagotable de sabiduría, la cual no es

un camino a seguir, sino una búsqueda constante de la creemos es la verdad.

61

3.3.2.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente:

Me parece que aplicando las siguientes actividades los alumnos desarrollar un

proceso de búsqueda de información más allá de la copia y pega.

Preguntas y respuestas: Consiste en una discusión controlada el profesor, en

este caso yo, inicia con preguntas motivantes donde se aplica el sistema de

preguntas y respuestas. Este método da la oportunidad de que el estudiante

participe activamente. Además me permitirá corregir inmediatamente cualquier

error. Al final realizaremos una síntesis.

Búsqueda parcial o heurística: se caracterizará porque organizaré la

participación de los estudiantes para la realización de determinadas tareas del

proceso de investigación. El estudiante se apropia de etapas, de elementos

independientes del conocimiento, por ejemplo la elaboración de preguntas

específicas sobre un tema, las respuestas de las mismas, su jerarquización y

clasificación.

Investigativo: refleja el nivel más alto de asimilación de los conocimientos,

permite relacionar al alumno con las técnicas y métodos propios de la actividad

investigativa, así como desarrolla el pensamiento creador. Lo fundamental en este

método es la actividad de búsqueda independiente de los estudiantes dirigida a la

solución de un problema.

En esta fase del análisis: se espera que surjan preguntas sobre aspectos del

problema que se entienden pobremente o que se explicaron insatisfactoriamente.

(ANEXO 92 Y 93)

62

3.3.2.3. Productos de los niños:

Así surge una lista de preguntas, diferencias de opinión y otros comentarios.

• Estas preguntas se vuelven las metas del aprendizaje que serán logradas en

los sucesivos estudios del estudiante, en forma individual, dirigido por el mismo.

• Las respuestas a las preguntas son buscadas, usando textos apropiados,

manuales, recursos personales y docentes, así como también búsquedas de

bibliografía actualizada y el uso de recursos audiovisuales.

• En una sesión siguiente, la información adquirida recientemente se

intercambia y sintetiza. Los estudiantes verifican si ahora están capacitados para

proporcionar explicaciones mejores y menos superficiales del problema o suscitar

preguntas más sofisticadas.

3.3.2.4. Evaluación:

Preguntas guías.- en ellas recaerá el principal valor dado que primero

mostrarán el interés, el nivel de análisis, y la reflexión del tema; además dado que

deberán responderlas podre contrastar la investigación que realicen en las fuentes

informativas que consulten, la relevancia de la información obtenida, su capacidad

de síntesis y de comprensión lectora.

Pruebas cortas.-la redacción de textos expositivos o resúmenes en donde

plasmen la información obtenida

TOPICOS VALOR TOTAL

Respuestas 0.5 (7) 3.5

Bibliografía consultada 0.5 (7) 3.5

Búsqueda de información

(frase)

1 (1) 3

63

3.3.2.5. Tópicos de interés:

Lecturas del estudiante esto ayuda a que el estudiantes desarrolle las

destrezas de Analizar los textos que lee para poder Interpretar la información y de

esta manera Resumir las ideas principales para poder organizar la información

3.3.3 Estrategia 3: Elaboración de esquemas o mapas mentales

La diagramación mental es una poderosa estrategia que permite la

organización de la información en diagramas comprensibles y funcionales (Mapas

Mentales) que emplean habilidades y destrezas de ambos lados del cerebro. Un

Mapa Mental es un ordenador de ideas que representa, en forma lógica y creativa, la

manera en que percibimos la información.

3.3.3.1 Fundamento de la estrategia:

La diagramación mental se basa en la posibilidad de reproducir gráficamente

el proceso de construcción de la percepción de nuestra mente. Cada uno de nosotros

a través de la experiencia, los valores, la educación y la formación construimos un

esquema de la realidad o mapa particular del mundo, el cual es único, irrepetible

pero sobre todo válido para cada quien. Estos esquemas mentales o mapas

mentales, si bien son dinámicos y cambian en función del tiempo, pueden

representarse gráficamente con un lenguaje muy semejante al de la construcción

cotidiana del contexto que nos rodea, en el cual usamos los colores, las imágenes,

las cifras, la dimensión, las palabras, el razonamiento, la visión global y la

imaginación. Estas funciones están distribuidas a lo largo de nuestra corteza cerebral

(Sperry, 1981).

Esta actividad es una poderosa técnica gráfica, creación del investigador

británico Dr. Tony Buzan, que permite la organización de la información en un

diagrama no lineal (Mapa Mental) que emplea habilidades y destrezas de ambos

lados del cerebro. Nuestro cerebro puede integrar durante este proceso de

64

diagramación una interesante aportación de funciones. El lado izquierdo se

especializa en el lenguaje, la crítica, el orden, las secuencias, la linealidad, la lógica.

El lado derecho del cerebro proporciona la imaginación, la visualización, los colores,

la totalidad, la dimensión y el reconocimiento de rostros y mapas.

Los Mapas Mentales se han convertido en una herramienta universal y no

solamente restringida al ámbito del aprendizaje y la enseñanza escolarizados. Se les

puede utilizar como un mecanismo que fomenta la creatividad, el análisis, la

reflexión, la planificación, la organización, la toma de decisiones y la resolución de

problemas.

A partir de los 5 años, aproximadamente, se puede emplear la diagramación

mental empezando con sencillos dibujos y progresando gradualmente de acuerdo

con la edad hasta llegar a asuntos institucionales.

Este tipo de ejercicios permiten entender con facilidad cualquier material que

se enseñen: Español, Matemáticas o C.N, ya que durante el proceso de

diagramación la información se personaliza de acuerdo con su percepción y ésta

adquiere significado para cada uno de ellos

Esta herramienta dota de una nueva e interesante manera de organizar los

apuntes de tus clases, de una exposición o una conferencia, ya que utilizan

solamente palabras clave e ideas esenciales. Permite recordar fácil y rápidamente

los datos y fechas que te interesen, pues se utilizan elementos de fácil retención para

la memoria tales como los colores, la dimensión y el énfasis.

Permite comunicarse de manera fluida y agradable cuando se exponga algún

tema en grupo ya que el Mapa Mental relaciona ideas en forma sencilla,

permitiéndote el acceso de grandes cantidades de información en un espacio

reducido (una hoja de papel).

65

3.3.2.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente:

Un Mapa Mental es una construcción única y personal que relaciona tu

inteligencia, tus emociones y tus cinco sentidos en el momento de aprender.

• Organizar tu tiempo y objetivos.

• La toma de decisiones más eficientes.

• Encontrar una manera más rápida de extraer la información de un libro.

• Nuevas alternativas: las valiosas aportaciones de sus compañeros.

• Permitirán preparar una conferencia o una exposición en pocos minutos. Asimismo,

el Mapa Mental aportará precisión en la estructura funcional de la presentación, a fin

de conseguir una buena comunicación

Los Mapas Mentales proporcionan una excelente herramienta para organizar y

preparar sus clases. Al final de la clase te permitirán la recapitulación de la

información que has presentado al grupo, facilitando así la detección oportuna de

puntos débiles que requieran resolución.

Las estrategias aplicadas en la comunicación son: Mapa Mental maestro de un

objeto: Este Mapa Mental identifica las diferentes aspectos de un objeto en un solo

diagrama, así como las características, las funciones, actividades y problemas que

de estas se derivan. A los alumnos les permitirá obtener mutua comprensión del

estado actual del objeto y facilitar el proceso de comunicación con el grupo.

Mapa Mental Creativo en Grupo: Es una estrategia que, en un ambiente de

respeto, genera un impulso creativo en común entre todos los estudiantes a fin de

generar nuevas ideas y/o detectar y desarrollar nuevos proyectos.

Mapa Mental de Duplicación de Estrategias: Cualquier estrategia de

organización de información cuadros sinópticos, mapas conceptuales, flujogramas,

etc. Son reproducidas por los niños, es decir transforman sus mapas mentales a

66

alguno de estas técnicas, mediante el llenado de algunos esqueletos (formatos) de

cada uno de ellos para posteriormente hacerlo de manera libre.

MAPAS CONCEPTUALES: son representaciones graficas de segmentos de

información o conocimiento de tipo declarativo; es una estructura jerarquizada en

diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual (Novak, 1998). Está

formada por conceptos, preposiciones y palabras enlaces.

Monreira (1998) ha señalado que regularmente se acepta que los mapas

conceptuales sigan un método jerárquico, pero a juicio de este autor esta es una de

las posibles interpretaciones. Puede construirse un mapa flexible si se adopta una

forma organizativa de araña o libre.

CUADROS SINOPTICOS: proporciona una estructura coherente global de una

temática y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios

temas centrales que forman parte de la temática que interesa enseñar.

Existen básicamente dos tipos de cuadro sinópticos: simples y de doble

columna. Los primeros se elaboran de forma un tanto libre de acuerdo con la

especificidad de los aspectos semánticos de la información que será organizada y los

segundos, con base en ciertos patrones de organización prefijados tal como dice

Harrison (1994).

ORAGANIZADORES DE CLASIFICACION: sirven para organizar la

información, los más conocidos son los diagramas de llaves, los diagramas arbóreos

y los círculos de conceptos. La información se organiza de modo jerárquico

estableciendo relaciones de inclusiones entre los conceptos o ideas, por lo que

constituyen organizadores alternativos.

DIAGRAMAS DE FLUJO: este tipo de organizadores gráficos se destinan

especialmente a representar conocimiento procedimental de forma gráfica

(Trowbridge y Wandersee, 1997)permite una mejor comprensión de un conocimiento

67

procedimental a los alumnos, en comparación con la que se obtiene por medio de

una explicación verbal. (ANEXO 94, 95 Y 96)

3.3.3.3. Productos de los niños

• Tomar notas y apuntes, ser capaces de logran entender las ideas principales y

plasmarlas de manera lógica

• Realizar resúmenes, síntesis, conferencias y diagramación de libros, mediante

la lectura comprensiva y la organización de la información.

• Repasos rápidos que les permitan centrarse en los aspectos esenciales de

cualquier asunto ya sea en el estudio o de su vida diaria. .

• Realizar presentaciones, proyectos y planeaciones.

3.3.3.4. Evaluación

El objetivo del Mapa Mental es condensar la información a la mínima

expresión posible, evitando la redundancia, pero conservando las ideas claves. El

mapa puede utilizarse como una herramienta neutral para el uso de estrategias

prácticas de aprendizaje, la memorización, la organización, el pensamiento o la

creatividad.

Mapa mental Conceptos

Creatividad

0.5

0.5

Mapa conceptual Organización de ideas

Respeto de la estructura

2

2

Cuadro sinóptico Jerarquización de conceptos

Redacción de ideas

2

3

68

3.3.3.5. Tópicos de interés:

Las habilidades que desarrollamos con esta herramienta son:

• Cultivar y desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y claridad de pensamiento. • Integrar datos complejos de manera global y en detalle que incrementen las posibilidades de tomar una decisión de manera eficaz. • Reunir en una hoja de papel todos los factores de la vida cotidiana para organizarnos mejor y diseñar fácilmente planes de acción. • Permitir que su cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior y que, al hacerlo, aprenda más sobre sí mismos. • Lograr una manera más efectiva de comunicar, comprender, aprender y

enseñar.

3.3.4. Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas (Fichas de trabajo)

Una ficha de trabajo es una forma de organización de información documental.

Es usada para realizar el acopio de los contenidos que se encuentre en las fuentes,

existen varias técnicas, como tomar apuntes, recoger la información en fichas de

trabajo.

Son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para elaborar

resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los

resultados de entrevistas y experimentos entre otras cosas

En la parte superior derecha, se anotan los datos del libro, revista o página de

Internet consultada.

3.3.4.1. Fundamento de la estrategia:

Las fichas de trabajo se pueden clasificar en: ficha de paráfrasis o análisis,

ficha de resumen, ficha de comentario y ficha de síntesis.

FICHAS DE RESUMEN: Dicho en términos de Kintsh y Van Dijk un resumen

alude directamente al macro estructura de un texto. Para elaborar un resumen de un

texto cualquiera, se tiene que hacer una jerarquización de la información contenida

69

en él, en términos de su importancia. A este efecto se llama en la literatura efecto de

los niveles (Sánchez, 1993)

FICHAS DE COMENTARIO PERSONAL: Constituyen un argumento y tiene

como finalidad tratar de convencer, persuadir al lector o incidir en su opinión, los

argumentos expresados en su opinión establecen una relación directa de apoyo o

respaldo hacia la información propuesta.

Björk y Blomstand (2000) señalan que un buen inicio para ayudar a los

alumnos a trabajar la textualización, a partir de los tipos textuales consiste en

presentarles algunos modelos de los textos que desean trabajarse.

3.3.4.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente:

FICHA DE RESUMEN: En estas fichas se incluye el mismo encabezado, sólo

que ahora, lo que leíste en un capítulo o artículo, lo resumes. En este tipo de ficha se

realiza la transcripción del párrafo que contenga una idea importante para el trabajo

de investigación, o para el tema que estamos desarrollando.

FICHA DE ANÁLISIS: En estas fichas se anotaran sus ideas, comentarios…

después de tanto leer y platicar sobre el tema, van forjando su propio criterio. En el

encabezado solo escribes el capítulo y subtema de tu plan de trabajo, pero en esta

ocasión, no escribirán la fuente de dónde sacaste. En este tipo de ficha, se escribe la

idea de un texto con nuestras propias palabras. Al fin acabo este documento sirve

para citar textualmente lo que dijo un autor.

FICHA DE TRANSCRIPCION Y COMENTARIO PERSONAL: Son las fichas

que incluyen información que se copia del libro sin cambiar palabras. Para citar algo

que no escribiste tú, debes colocar comillas al principio y al final de lo copiado.

Recuerda escribir el número de la página del libro. Es muy importante. Después de la

70

cita, escribe un comentario personal que complemente la información del autor.

(ANEXO 98 Y 99)

3.3.4.3. Productos de los niños:

Fichas de resumen, de comentario y de análisis del tema investigado.

3.3.4.4. Evaluación:

CRITERIOS VALORES

GRADO DE INTEGRACION DE IDEAS

4

NIVEL DE COHESIÓN 2

PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESCRITOR

4

3.3.4.5. Tópicos de interés

Normativa: ortografía, morfología, sintaxis y léxico

Cohesión: puntuación, nexos, anáforas, y otros

Coherencia: selección de la información, progresión de la información, estructura del

texto y párrafos

Adecuación: selección de la variedad, selección del registro, formulas y giros

lingüísticos propios de cada comunicación.

Otros: disposición del texto en una hoja, tipografía y variación.

3.3.5. Estrategia 5: Discusiones Guiadas (Debate)

Trabajo grupal organizado y estructurado con fines de aprendizaje en el que

los alumnos expresan puntos de vista distintos acerca del asunto en cuestión.

71

3.3.5.1. Fundamento de la estrategia:

Cooper (1990) define la discusión como un procedimiento interactivo a partir

del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado. En la aplicación

de esta estrategia los alumnos desde el inicio activan sus conocimientos previos, y

gracias a los intercambios en la discusión pueden desarrollar y compartir con sus

compañeros de forma espontánea conocimientos y experiencia previa que pudieron

no poseer. Debe ser breve y se deberá considerar como recursos estratégicos útiles

para los fines ya mencionados.

3.3.5.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente:

Discusión estructurada: Los estudiantes son los que determinan el objetivo

y el tema previamente, debiendo estar relacionado con los objetivos del curso.

El profesor guía la discusión.

Foro: Se plantea una situación o un problema (emergente o seleccionado

previamente). Los participantes tienen la oportunidad de expresar su opinión. Un

moderador dirige la discusión. El profesor observa y retroalimenta.

Panel de Discusión: Un grupo de expertos (profesionales, profesores o

alumnos de cursos superiores) discuten sobre un tema o una situación, con base a

su preparación y experiencias. Para que este método sea efectivo hay que

combinarlo con el método de preguntas y respuestas. Un moderador dirige la

discusión (profesor o un alumno)

Fishbowl: Este método se utiliza para analizar la dinámica o la efectividad de

una discusión en grupo. Procedimiento: Se designan dos grupos y se forman dos

círculos, en el centro estarán los que van a participar en la discusión y alrededor de

éstos los observadores. Los observadores tomarán de todo lo que ocurre mientras el

grupo del centro discute sobre un tema o una situación dada. (ANEXO 100)

72

3.3.5.3. Productos de los niños

Material de apoyo, fichas de trabajo apoyadas en su investigación

organización de la información jerárquicamente.

Participación oral, fundamentada, fluida, clara, segura y coherente

3.3.5.4. Evaluación

Realizaran una autoevaluación a partir de los siguientes tópicos:

1. ¿Qué he aprendido hoy?

2. ¿Cómo lo he aprendido?

3. ¿Qué he entendido bien?

4. ¿Qué cosas no he entendido bien?

5. Conclusiones

3.3.5.5. Tópicos de interés:

Investigación: organización y sistematización de la información.

Fluidez de ideas, seguridad al hablar, capacidad para argumentar y defender sus

ideas.

3.3.6. Estrategia 6: Elaboración de materiales (Mi Material)

El material de apoyo debe ser la base para el tema, por lo que debe de ser

claro y fácil de comprender, sobre todo para el público al que esté dirigido; es

importante que sea un material ordenado, bien estructurado en función del tema, de

manera que vayan al mismo paso, y sobre todo, debe de ser práctico pues como lo

dice su nombre, sirve como apoyo para una mejor explicación y que el tema pueda

aprenderse.

Todo lo anterior está en función de los estándares impuestos para la

exposición en clase como límite de tiempo, recursos escolares, aulas disponibles,

entre otros. No obstante, “lo más importante es tener una relación complementaria

73

entre el material de apoyo y el tema, lo que derivará en el dominio del mismo y el

éxito de la exposición. Material de apoyo para exposición de temas” (tomado de

http://www.suite101.net/content/material-de-apoyo-para-exposicion-de-temas-

a14158#ixzz1CpP1wU6O)

3.3.6.1. Fundamento de la estrategia:

No siempre es posible mostrar a la clase el objeto mismo o llevarla ante el.

Pueden usarse entonces diversas representaciones (Aebli, 1975, p.91) Permite

desarrollar el potencial de inteligencia que posee su organización les permite adoptar

un perfil de aprendizaje y creatividad permanentes que expanda su presencia en el

mercado.

El retomar la cita anterior en una reunión entre el Dr. Tony Buzan, creador de

los Mapas Mentales y Víctor Luis Cervantes, autor del libro La Percepción para el

Cambio, en 1999, nos permitió el conocer una serie de orientaciones para que

nuestro país consiga un cambio de una educación tradicional a una educación

progresista. Los pasos se refieren a las estrategias que una persona debe conocer y

aplicar en la escuela, la enseñanza y aprendizaje si desea formar parte de una

sociedad en aprendizaje permanente.

Es posible entender una sociedad mentalmente alfabetizada como una

sociedad en la cual sus integrantes sean capaces de orientar sus recursos

personales, materiales y de investigación hacia la persona misma. Actualmente los

recursos se destinan solamente a la información: al dominio de los programas y

contenidos, pero al desconocimiento de los principios que permiten poner en práctica

estos conocimientos, entonces será labor de la escuela despertar en cada uno de los

educandos el interés por este tipo de actividades que fomenten la capacidad de

organizar la información que poseen.

74

Tipos de material: Existen diferentes tipos de materiales para apoyar una

exposición, lo ideal sería abarcarlos todos para ilustrar y aprender el tema, sin

embargo, muchas de estas exposiciones están limitadas por el tiempo, por lo que se

aconseja elegir el tipo que más beneficios aporte en general.

Oral: además de la explicación por parte del ponente, se agregan grabaciones o

lecturas complementarias al tema, no es muy aconsejado pues si no se tiene

control del grupo, el interés puede desaparecer fácilmente.

Visual: generalmente utilizado como imágenes, esquemas, transparencias,

diapositivas, videos y objetos. Es el más recomendado, pero debe utilizarse con

moderación y acorde al tema, que pueden dividirse sen dos grandes grupos:

maquetas e imágenes.

Interactivo: comúnmente conocido como las dinámicas, relaja la tensión por parte

de los ponentes y, si son alumnos, ayuda a que ellos experimenten estar a cargo

de un grupo. Sirve además para que la audiencia pase de un estado pasivo a

uno participativo.

3.3.6.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente:

Consejos para realizar material de apoyo (ANEXO 101, 102 Y 103)

Investigación: Aunque el maestro le haya otorgado el tema al estudiante para que

realice la exposición, siempre es importante realizar un poco más de investigación

que sea complementaria y adecuarla en el material de apoyo. Si se debe elegir el

tema o realizar la investigación por su propia cuenta, se aconseja que se tenga

planeado qué tipo de material empleará para poder enfocar la investigación en ese

aspecto.

Pizarrón o rotafolio: en su utilización es clave usar marcadores de colores que

puedan verse a distancia, algunos erróneamente recurren a marcadores con colores

bonitos pero no se puede ver la información, no importa que sea monocromático,

75

pero que la información sea visible. Se debe cuidar también el tamaño de la letra, si

no se cuenta con buena caligrafía se puede recurrir a otra persona para su creación.

Información: en cualquier tipo de material gráfico es importante destacar que

no se debe plasmar mucha información, pues el público se perderá viendo las

láminas saturadas y no las asimilará adecuadamente. Uno de los errores más

comunes es leer directamente todo el material de apoyo, esto es poco práctico e

incorrecto además se crea la impresión de no estar bien preparado. Lo ideal es

memorizar algunos datos y apoyarse con el material y hacer comentarios y

conclusiones al respecto. Campañas de Afiches y Murales creados por los alumnos,

con frases, historias e ilustraciones concientizadoras sobre algún tema en

específico.

3.3.6.4. Productos de los niños

Variarán según el tema, la creatividad y originalidad de cada uno de ellos sin

embargo La información adquiere sentido porque va acompañada de la práctica en

un contexto en el cual el aprendiz relaciona lo que aprende con sus propias

necesidades y las de los demás.

3.3.6.5. Evaluación

Lenguaje: cuidar el tipo de lenguaje, no sólo tomar en cuenta al público, sino

también al mismo ponente, quien debe consultar palabras desconocidas dentro

del tema y nunca hablar o colocar en el material palabras que no se entiendan

pues no tendrá un completo dominio del tema y se corre el riesgo de quedar en

evidencia delante del público. No utilizar lenguaje distorsionado, incluso si el

público es joven y se identifica con él, las faltas de ortografía nunca son

justificadas.

Resumen: el resumen puede ser opcional y a petición del maestro o el público,

sin embargo, siempre es bueno considerarlo porque es una manera de mantener

a la audiencia concentrada y de seguir paso a paso la exposición por medio de

76

un esquema o guía. Ahí mismo el público puede hacer anotaciones o se puede

incluir parte del material en láminas, de hecho se utiliza para una mejor

interacción entre el ponente y sus escuchas.

Interacción con el material: el material de apoyo no es un adorno, se debe usar

adecuadamente, mostrarlo al público al mismo tiempo que se expone el tema. Se

sugiere que durante la exposición se hagan anotaciones o señalamientos en el

material, sobre todo si son rotafolio o transparencias, así se puede aprovechar

para dar énfasis a datos o ideas principales.

Interacción con el público: para mantener el interés del público se recomienda

darle dinamismo a la exposición, ya sea que el público participe leyendo el

material de apoyo, preguntando datos ya conocidos o pidiendo opiniones de lo

que ven en el mismo material. De igual forma como parte de la exposición se

pueden incluir dinámicas que reafirmen el tema.

3.3.7. Estrategia 7: Módulos Interactivos

En la esfera del aprendizaje, en términos generales podemos observar dos

áreas principales, a saber:

El aprendizaje racional: como la capacidad de resolución de problemas. El

aprendizaje racional o conceptual, se realiza cuando se comprende y se asimila

un concepto o conjunto de ellos en relación a un fenómeno: Ley científica,

principio filosófico, fórmula matemática, etc.

El aprendizaje asociativo: como la capacidad de semejanza, contraste,

contigüidad. Estos procesos dominan las leyes de asociación de imágenes;

aprendizaje que se manifiesta principalmente en los procesos de memorización.

Sus faces principales son: la fijación, la evocación y el reconocimiento.

Estas conceptualizaciones nos ayudan a establecer técnicas de estudio,

enseñanza y retención en los estudiantes, de acuerdo a situaciones de entorno

social, psicológico y pedagógico a los que se les deba someter.

77

Un módulo instruccional es un material didáctico o multimedio interactivo que

contiene todos los elementos que son necesarios para el aprendizaje de conceptos y

destrezas al ritmo de/la estudiante y sin el elemento presencial continuo del

instructor.

Los módulos interactivos son un apoyo indispensable en la enseñanza, su uso

debe ser delimitado de acuerdo a las metas y objetivos trazados. Tienen la gran

ventaja de estimular la atención del estudiante de forma visual y auditiva.

3.3.7.1. Fundamento de la estrategia:

Los medios audiovisuales. Juegan un papel importante en el proceso de

retención del aprendizaje, si aceptamos que dicho proceso se realiza de la siguiente

manera: Índice de retención el aprendizaje: 20% de lo que se oye 50% de lo que se

ve 70% de lo que se hace. Esto indica que el recurso óptimo para el aprendizaje es

la experiencia directa y comprometida con los objetos.

Está comprobado que la participación de varios órganos sensoriales durante el

desarrollo de un programa audiovisual, con una intensidad muy acusada en su

mensaje, produce gradualmente el fenómeno de la empatía o identificación de la

personalidad en la imagen que se proyecta.

La enseñanza convencional se imparte en condiciones cada vez de mayor de

desventaja para un gran número de alumnos que por circunstancias diversas no

reciben los conocimientos en igual proporción y claridad por el maestro, y este por

las condiciones a las que se sujeta como: horarios inadecuados, grupos con

demasiados alumnos, otros compromisos laborales, de estudio, etc., no puede dar

atención personalizada a aquellos que presentaron un bajo aprovechamiento.

En 1936, esto es 21 años después, el Dr. B.F. Skinner (psicólogo

neoconductista) volvió a plantear la enseñanza personalizada por medio de

máquinas. Con los nuevos planteamientos se adquiere una concepción más acabada

78

sobre el control y la planificación de la enseñanza, cuyo fundamento radica en el

incentivo, es decir, en el hecho de que las máquinas "premian" al educando

inmediatamente después de emitir sus respuestas. Por eso es justo decir que con

Skinner nace la enseñanza programada, mediante la cual se establece el enlace de

la psicología con las otras dos teorías que proporcionan fundamentación a la

Tecnología Educativa: la Teoría de Sistemas y la de la Comunicación.

La enseñanza es no sólo una labor de transmisión de conocimientos, sino

también y fundamentalmente una acción de reflexión de los conocimientos lógicos

del mundo que nos rodea, y que implica niveles de interacción maestro-alumno,

alumno-medios didácticos.

La enseñanza puede y debe ser realizada con todos aquellos medios al

alcance para lograr un proceso de asimilación integral y activa en interacción con el

educando, entre los educandos, y estos con los propios medios de enseñar.

Los módulos obstrucciónales son medios interactivos altamente poderoso si

se le ubica y utiliza correctamente. Su aceptación y uso, es ya un adelanto en el

reconocimiento de las exigencias culturales y científicas de la sociedad actual lo

anterior a partir de lo dicho en la siguiente página web consultada

http://ponce.inter.edu/acad/cdi/medios%20did%E1cticos.htm)

3.3.7.2. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

la siguiente:

Antes de pensar en sus posibilidades de uso, debemos reflexionar sobre su

mejor aplicabilidad en torno a necesidades reales pero muy concretas, tampoco se

trata de resolver todos los problemas existentes en la educación, pero si los que

tienen que ver con los medios y las metodologías para realizar una práctica docente

activa y productiva.

79

• Provee al estudiante la oportunidad de trabajar individualmente.

• El material se divide en varios segmentos. El estudiante tiene que dominar un

módulo para pasar al próximo.

• El profesor corrige los ejercicios, si determina que el estudiante no lo domina,

se le asigna más ejercicios hasta que domine el módulo.

• El profesor determina que unidad va a modular

Un modelo es el de programa TUTOR, donde un estudiante o un grupo de

ellos reciben lecciones e instrucciones automatizadas en torno a un tema específico,

así como ejemplos de aplicaciones, evaluaciones parciales y retroalimentación a

través de los módulos apropiados de un tema.

Otro modelo puede ser el de programa AUXILIAR a la labor de un instructor,

donde éste puede ser el propio maestro o algún instructor del área, quien conduce la

clase basada en el material, haciendo que los alumnos interactúen con él y la

información que se presenta.

Un modelo más puede ser el de ENTRENADOR de mayor interacción con el

alumno donde éste anota, diseña, resuelve y cambia aparentemente cierta

información, todo con el propósito de encontrar soluciones posibles o alternativas de

un problema o planteamiento que le hare. Pero además con la variante de que tenga

que agotar ciertos contenidos o simplemente proporcionar un número de productos

concretos, mediante dinámicas interesantes y motivadoras. Por supuesto estos

modelos están diseñados para atención personalizada, sin embargo en una primera

instancia se trabajarán en grupos pequeños.

De lo señalado podemos afirmar que la mayor ventaja está dada por la

individualización; es decir los estudiantes no tendrán que dedicar mucho tiempo a

temas que conocen cuando utilizan guías bien elaboradas. La información

presentada con un propósito visual en combinación con medios interactivos ha

proporcionado grandes avances en la asimilación de contenidos, por los efectos que

80

de por sí los gráficos producen, así como los colores y simulaciones causan en los

sentidos procesos de fijación y comunicación.

La capacidad de interacción que puede considerarse como un aspecto de la

inteligencia de la competencia enfocada a la motivación y estímulo en la conducción

y comunicación del estudiante, es lo que la ciencia trata de desarrollar día con día.

Diseño del módulo: (ANEXO 104) Las etapas a las que me sujetare para la

elaboración de material de aprendizaje son las siguientes:

Diseño pedagógico: Como el proceso de planificación del material, y que debe

preceder a cualquier realización.

Diseño gráfico: Atendiendo a la capacidad visual y secuencial de los objetos,

su estructura en el espacio y el tiempo.

Programación: Conjunto de aspecto puramente técnicos de elaboración, lo

cual requiere de las aportaciones de diversas fuentes de información así como

su organización.

Evaluación: Valoración prueba y redefinición de cada parte de sus productos,

pasos que deben aplicarse en cada etapa de elaboración, de ser posible.

3.3.7.3. Productos de los niños:

Cada jornada estará compuesta por 5 módulos interactivos y de cada uno de

ellos se obtendrá un producto específico los cuales deberán responder a los tópicos

de evaluación señalados en cada una de las estrategias antes descritas.

Búsqueda del tesoro: preguntas de interés, respuestas, completar un cuadro

de clasificación sobre la bibliografía consultada.

Mapas mentales: organizar la información alguno de los distintos esquemas

que analizamos eligiendo el que crean el más conveniente (mapas

conceptuales, cuadro sinóptico, flujogramas, etc.)

81

Fichas, fichas y más fichas: rescatar las ideas principales que les permitan

sustentar sus investigaciones posteriormente.

Escribo, dibujo, coloreo, decoro y aprendo: cada equipo deberá elaborar

material visual de apoyo para realizar su exposición ya sean imágenes,

afiches, maquetas, etc.

Comparto, opino y respondo: exposición oral del tema a desarrollas apoya no

se en todos los recursos construidos durante el proceso

3.3.7.4. Evaluación

MODULOS VALOR CRITERIAL

1.- BUSCANDO EL TESORO 2

2.- ESQUEMAS MENTALES 2

3.- FICHAS, FICHAS Y MAS FICHAS 2

4.- MI MATERIAL 1

5.-COMPARTO, OPINO Y RESPONDO 3

3.3.8. Estrategia 8: Comparto, Opino Y Respondo

Exposición en equipos: Consiste en la presentación de un tema lógicamente

estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también

puede ser el texto escrito. Provee de estructura y organización a material

desordenado y además se pueden extraer los puntos importantes de una amplia

gama de información.

Exposición individual: Implica la misma actividad descrita anteriormente pero

“supone que la organización del trabajo induzca a cada alumno a elaborar.”(Aebli,

1951) constituye un trabajo individual.

82

3.3.8.1. Fundamento de la estrategia

En la actualidad, con el fin de preparar a los alumnos para asumir los retos y

roles en un mundo cambiante, los profesores universitarios enfrentan cada vez con

más frecuencia la “presión” de reducir el uso de la exposición como método de

Instrucción, y generar en cambio un ambiente de trabajo más interactivo en el cual el

alumno participe paralelamente en actividades colaborativas con sus Compañeros.

Sin embargo, cuando este método se aplica de la manera apropiada, con el

contenido adecuado a los espacios de tiempo disponible e integrado con otras

técnicas o estrategias didácticas, puede contribuir enormemente a un proceso de

enseñanza aprendizaje efectivo, especialmente en aquellos cursos en donde se

requiere cubrir mucho material.

Lo importante, entonces, no es señalar si la exposición resulta mejor o peor

que otros métodos de enseñanza aprendizaje, sino encontrar los propósitos

adecuados para su uso.

La exposición como contenido a abordar en la escuela primaria no tiene un

antecedente formal, solo hace mención a ella como herramienta sin embargo se

podría sobreentender su aparición en los objetivos relacionados con la comunicación

oral.

En el Plan y Programas de Estudio de 1993, el propósito central es propiciar

que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y

escrita, en particular que:

Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y

sencillez.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tienen

naturaleza y propósitos distintos.

83

Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de

la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la

escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Con la RIEB 2009 también se ha modificado un poco los propósitos más sin

embargo se mantiene la esencia.

Interpretar mensajes.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar

y comprender la realidad.

Asimismo el actual enfoque del Español se plantea como el propósito central

de los programas el propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de

los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Por lo que ahora el

papel del profesor y del alumno debe adecuarse para responder a estos objetivos. Al

ser una propuesta la cronología que implementare se muestra en el siguiente

apartado que aborda la metodología que propongo.

3.3.8.4. La metodología que propongo para el tratamiento de esta estrategia es

el siguiente: ¿Cómo sugiero la cronología de actividades para

implementar la exposición en el grupo de 5° “A”?

Al ser esta la última de las estrategias que aplicare será la consumación de

todo el proceso de mi propuesta, sin embargo la realizare en aspectos diferentes,

primeramente se tomara desde una perspectiva de trabajo colaborativo para

posteriormente trabajarla de manera individual.

Sin embargo antes de llevar acabo cualquiera de los dos tipos de exposición

deberán realizar las siguientes actividades.

84

Demostración: Es una explicación mediante ejemplos, o una manera práctica

de mostrar cómo funciona o se usa alguna cosa, se debe determinar qué equipo se

necesita y verificar que dicho equipo funcione correctamente. Debe efectuarse una

demostración final que cubra la serie de tareas completa. Preguntas y Respuestas

Conferencia Formal: A través de la conferencia se expone y se presentan los

conceptos e información sobre un determinado tema. Para que este método sea

efectivo el conferencista debe utilizar Analogías, es decir ejemplos sobre su tema en

donde se puedan hacer comparaciones a través de un vocabulario de acuerdo al

tema con un tono adecuado de voz y que mediante los recursos visuales que

implementen se puede comprender mejor su tema.

Conferencia Informal: Este método es similar al de la conferencia formal. La

diferencia consiste en que la audiencia puede hacer comentarios, aclaraciones y

preguntas durante el transcurso de la conferencia. Hay que tener en consideración

que haya el tiempo suficiente para la participación de la audiencia.

3.3.8.3. Productos de los niños

Cada uno de los aspectos descritos posteriormente se aplicará a ambas

formas de abordar esta estrategia.

Clase o exposición oral, Características generales:

• Presentación del esquema general de la unidad de aprendizaje

• Indicar los modos de trabajo

• Establecer las estructuras conceptuales que deben asimilarse es decir la forma

en que organizaron su información (cuadros sinópticos, mapas conceptuales,

flujogramas, etc.)

• Aporte de información difícil de obtener por sus compañeros

• Presentación de aportes originales y creativos del material visual apoyado en

sus investigaciones personales

85

3.3.8.4. Evaluación de la exposición

Tono adecuado

Intensidad de voz

Dicción fluidez

Riqueza de vocabulario

Coherencia y orden de ideas

Interacción con los alumnos

Apertura al diálogo

Variedad de tonalidades

Naturalidad

Gestos y expresiones para subrayar lo importante

Uso de recursos de enseñanza y de aprendizaje

Práctica del Estudiante

• La mejor manera de evaluar la destreza del estudiante es mediante la práctica.

• En este método el estudiante deberá trabajar independientemente hasta donde

sea posible.(guías)

• Diseñar la actividad práctica, desde la actividad inicial a la actividad final o más

compleja. Generalmente la secuencia es por orden de ejecución o de

complejidad creciente.

3.3.8.5. Tópicos de interés:

Búsqueda de información de los alumnos

Elaboración de esquemas

Apoyos visuales y paralingüísticos

Forma de exponer

86

CAPITULO 4

ANALISIS Y RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS APLICADAS

PARA QUE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO GRUPO “A” UTILICEN LA

EXPOSICION COMO MEDIO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

Durante el desarrollo del presente capítulo se realizará un análisis de las ocho

estrategias tituladas Trabajo cooperativo, Buscando el Tesoro, Mapas Mentales,

Fichas, fichas y más fichas, Debate, Mi material, Módulos interactivos y comparto,

Opino y respondo; para posteriormente evaluarlas a partir de los siguientes tópicos

enfocados a como el profesor en este caso yo, fomento las actividades y que

instrumentos utilice para su evaluación, también sobre la forma de organización, el

uso de los tiempos y como cada una de las estrategias fomento el aprendizaje

autónomo, a través de una metodología de análisis basado en el Ciclo Reflexivo de

Smith, pero durante el desarrollo de este capítulo solo abarcare los aspectos de

descripción, interpretación y confrontación.

Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden

consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el

nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del

aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o

extracurriculares que se le presentan (véase Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer,

1983).

Estas estrategias de evaluación proporcionan valiosa información, tanto para

docentes como para estudiantes. Cada una de las estrategias ofrece métodos e

instrumentos únicos. La clave consistió en comprender sus diferentes propósitos,

cómo pueden ser estructurados y -finalmente- qué hacer con los resultados. Las

estrategias de evaluación pueden desglosarse en cinco grandes categorías. No es

87

necesario emplear todos los métodos expuestos dentro de una misma categoría,

pero todas las categorías deben incluirse en un plan de evaluación.

La evaluación de las estrategias de aprendizaje goza de una gran importancia

debido a las conexiones que, según las últimas investigaciones, mantienen con el

rendimiento académico. A lo largo del presente capitulo pretendo exponer los

resultados obtenidos, así como detallar el procedimiento aplicado, durante el proceso

de evaluación del uso de las mismas con el objetivo de desarrollar el aprendizaje

autónomo en los alumnos de quinto “A”.

4.1. ¿Cómo el docente (maestra practicante) fomentó el uso de las estrategias

en el aula?

4.1.1. El rol del maestro en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

A partir de la metodología que aplique esta estrategia se dividió en dos

momentos basados en el tipo de grupos que se formarían (formales e informales),

durante la primera etapa mi labor consistió en dar instrucciones, presentar el material

y orientar a los a realizar el trabajo dejando que la organización y realización del

producto final (la alteración de un cuento para crear un final alternativo) fuera

enteramente libre de manera que los alumnos decidieron como y quien realizaría la

actividad.

Durante la segunda etapa con los equipos formales mi tarea consistió en

distribuir a los alumnos en distintos equipos para que en base a sus características,

capacidades y habilidades, cada uno de ellos estuviera equilibrado, asimismo

planifique de qué manera los alumnos realizarían la actividad de Mi Mini Álbum de

Cuentos, en la que a cada integrante le correspondía realizar una actividad en

específico para que al finalizar se unieran cada actividad y obtuvieran un producto

final (ANEXO11-14)

88

4.1.2. El rol del maestro en la El rol del maestro en la Estrategia 2: Buscando el

Tesoro

Para poder realizar esta actividad primeramente mi función fue de

investigadora al leer, buscar información y diseñar preguntas de interés a partir de

los libro del Rincón de lecturas y con temas relacionados con las asignaturas

escolares, posteriormente me competió diseñar las materiales para permitir que los

alumnos tuvieran la posibilidad de establecer correspondencias entre las preguntas,

los temas y la funcionalidad de la investigación en fuentes alternativas. En este

sentido, coincido con Nisbet (1991) no podemos suponer que se puede enseñar a

pensar si los docentes no piensan entonces no puedo pretender que los niños lean o

investiguen si yo no lo hago primero.

Durante su aplicación solo participe como coordinadora, ya que después de

explicar las instrucciones y resolver algunas dudas, me limite a observar su actividad

y solo en escasas ocasiones a intervenir para responder alguna duda o para pedir

orden.

4.1.3. El rol del maestro en la Estrategia 3: Esquemas Mentales

A pesar de mis esfuerzos por buscar en los niños un aprendizaje autónomo y

libre, al realizar esta estrategia me convertí en solo una trasmisora del conocimiento

de una manera indirecta.

En el caso de los Mapas mentales fui incitadora de su imaginación ya que les

di la oportunidad de usar su creatividad al dejar que organizaran, expresaran y

plasmaran sus conocimientos de manera libre, solo guiados bajo la consigna de la

búsqueda de un concepto, como se plasma en la siguiente situación “Pedí a los

niños que cerrarán los ojos y pregunté si veían alguna imagen mental cuando les

nombré palabras conocidas, como perro, silla, hierba. Y escribí en la pizarra lo que

los niños respondieron como café, greñudo, verde, sucia etc. y pedí más ejemplos.”

(Álvarez, 2011, p. 11, DC)

89

En el caso de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos fue donde caí en

la transmisión del formato utilizado para presentar la información y limitando su

creatividad ya que al presentarles la información en láminas cerré la posibilidad de

que los alumnos la organizaran de manera diferente además dicha de que genero

dificultades en la compresión de la activad las cuales relatare posteriormente como

queda plasmado a continuación.

Les mostré un esqueleto de un mapa conceptual y les pedí que lo completaran utilizando los conceptos que estaban en la pizarra en una hoja impresa respecto al tema de obras de teatro, los niños no mostraron dudas al momento de explicar la actividad, sin embargo conforme se desarrollaba algunos se acercaron a preguntarme como le tenían que hacer y otros que después de realizarlo aún tenían dudas de cómo organizarlos. Por lo que les indique que de forma grupal formaríamos un mapa conceptual, en el que los alumnos colocarían en su lugar cada uno de los conceptos por medio de la participación, sin embargo los note muy confundidos solo pegaban el concepto donde se les ocurría sin analizar la información por lo que decidí ayudarles y colocarlos yo obviamente con su ayuda (Álvarez, 2011, pp. 14-15, DC)

La principal potencialidad de cara a la adquisición de conocimientos redunda,

según Monereo (2000), en la explicación no solo del “qué se hace” sino también del

“porqué se hace” y en la cita anterior queda claro que no lo hice correctamente.

4.1.4. El rol del maestro en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas

Al plantear esta estrategia diseñé mi trabajo de manera que sería yo quien

explicaría y guiaría la actividad, sin embargo durante la puesta en marcha de dicha

actividad, solo me convertí en un medio entre los niños y el aprendizaje, pues al

acompañarlos durante la realización de algunos ejemplos comprendieron en que

consistía el trabajo así como en una observadora de sus avances. Tal como se

plasma la siguiente cita.

90

Recordamos las fichas vistas el día anterior y les mencioné que aún nos falta una ficha más llamadas de Análisis, y le mostré un concepto el cual analizamos para posteriormente utilizar los ejemplos de las fichas anteriores para elaborar una de análisis de forma grupal, si embargo les di la oportunidad de que avanzaran individualmente para que luego la compartieran con el resto del grupo, posteriormente pedí a Sebastián que leyera su trabajo y al ver el nivel de análisis mostrado le pedí que llenara nuestro ejemplo (Álvarez, 2011, p. 20-21, DC) (ANEXO 41 y 42)

Lo anterior se debe a que es necesario que “El docente recapitalicé sus

funciones: el maestro no enseña, sino ayuda a aprender, ya que es evidente que

para conseguir alumnos estratégicos se necesitan profesores estratégicos que sean

conscientes de los complejos procesos cognitivos, metacognitivos y motivacionales

que ponen en marcha para aprender”. (Monereo, 1993)

4.1.5. El rol del maestro en la Estrategia 5: El Debate

Antes de redactar lo sucedido con esta actividad cabe señalar que los

alumnos ya habían estado en contacto con ella, dado que en el proyecto 3 del

bloque 3 “Expresar por escrito su opinión fundamentada” realizaron un debate con el

tema de los Alimentos transgénicos, “El grupo dividido en dos equipos cada uno con

una postura diferente a favor y en contra del uso de los transgénicos como marca su

libro de Español, por lo que por turnos se comenzaron a escuchar comentarios en

torno al tema”.(Álvarez, 2011, p. 12, DC)

Por lo que al llevarla a cabo la actividad y organizar a los alumnos cada uno

fungió su labor sin contratiempos, por lo que ellos fueron los moderadores y

secretarios por turnos, yo solo me limite a ser una observadora pasiva y a marcar el

inicio o el final de un debate para iniciar el siguiente,

Los participantes tenían la oportunidad de expresar su opinión. El moderador en este caso Néstor dirigió la discusión mientras Aranza tomo nota de lo dicho por sus compañeros. Dicha discusión se elaboró solo entre dos

91

equipos mientras los demás observan los comentarios eran como los siguientes: Néstor: Jonathan (dándole la palabra) Jonathan: esos alimentos están hechos de químicos de cosas de fábricas no son buenos, a los que se los comen se convierten en sapos (haciendo referencia hacia un video que vimos en contra de los transgénicos) Néstor: Mmmm… Magaly (señalándola) Magaly: no es cierto, la gente no se convierte en sapos además a lo mejor los transgénicos saben mejor y tiene más vitaminas (Álvarez, 2011, p 22, DC)

4.1.6. El rol del maestro en la Estrategia 6: Elaboración de Materiales,

Estrategia 7: Módulos interactivos y Estrategia 8: Comparto, Opino y

Respondo

Conforme se fueron desarrollando cada una de las estrategias anteriores, los

alumnos poco a poco fueron entendiendo cual sería la dinámica de trabajo, por lo

que cada vez fueron necesarias menos explicaciones, menor intervención mía y por

consiguiente mayor independencia de su parte.

Debido a lo anterior mi papel durante estas estrategias pude unificar criterios,

ya que al ser las actividades que implicaban mayor actividad por parte de los

estudiantes como queda de manifestó en las planeaciones (ANEXO104), y por ende

mi participación se redujo, y a pesar de que son actividades diferentes mi rol no vario

mucho.

Durante la aplicación de estas estrategias se puede decir que me convertí en

solo la mediadora encargada de la disciplina en el aula ya que no tuve mucha

intromisión en el desarrollo de las actividades, pues bastaba con dar las

instrucciones para empezar a verlos trabajar, conforme avanzaban las semanas cada

jefe de equipo se encargó de tomar el control y marcar las responsabilidades que

cada integrante tenía, asimismo la competitividad entre equipos genero mejore

resultados basados en la independencia, creatividad y autonomía. Por ejemplo en la

estrategia de Mi Material:

92

Al momento de realizar la actividad llamada “Mi comercial de comida Mexicana” indiqué que debían convencerme a mí, como si fuera una cliente de i a su restaurant, en el que incluyeran información referente al plato del bien comer mediante los diferentes recursos que ya hemos visto, sin embargo antes de terminar de explicar, puesto que quería darles sugerencias Erik me dijo- Ya así maestra, sabemos que hacer, por lo que respondí- pueden hacer maquetas, dibujo o…, Carlos dijo- no de ideas, luego no las copian, así que le dije que comenzaran, por lo que cada equipo se reunió e iniciaron con la actividad” (Álvarez, 2011, p. 25, DC)

En estas estrategias cambio mucho la concepción que los alumnos tuvieron de

mí, fui más su guía ya que cumplí con diferentes funciones debido a que “Entre las

tareas docentes figuran: supervisar el progreso del alumno, motivarlo para la

realización de actividades cotidianas, aportar materiales estimulantes y variados,

evaluar las ejecuciones del alumno en diferentes momentos y mantener el control en

el aula” (Sepúlveda, 2001) tal como queda plasmado en la cita que relata lo sucedió

durante los Módulos Interactivos:

Después de trasladarnos al a biblioteca, indique a cada equipo las mesas que ocuparían durante el resto del día, señale cada uno de los módulos, correspondientes a cada una de las estrategias antes vistas a manera de evaluación, enseguida comenzó la actividad un alumnos por equipo se dirigió al primer módulo y comenzó a buscar libros en relación con su tema, intercambiaban opiniones entre los integrantes del equipo, y yo solo me limite a observarlos trabajar……….conforme iban terminaron el primer módulo entregaron su producto, recogieron su estampita y la colocaron en la lista de cotejo, después continuaban con el siguiente modulo, mientras yo solo esperaba a que avanzaran con la actividad y durante mis rondas, observaba sus avances y los orientaba si se suscitaba alguna duda, las cuales realmente fueron muy pocas (Álvarez, 2011, pp. 34-36, DC)

Además de las actividades mencionadas durante todo el proceso de

construcción de conocimientos realicé una evaluación global que “Se refiere a la

necesidad de contemplar el conjunto de capacidades establecidas en esta etapa y

los criterios de evaluación de las diferentes áreas.

93

El carácter global de la evaluación se extiende, asimismo a la necesidad de

abarcar la totalidad de los aspectos vinculados al fenómeno educativo: los procesos

de enseñanza y de aprendizaje” (Escamilla 1994)

Para analizar de manera más sintética este tópico organicé la información en

la siguiente tabla a partir de los factores manejados en El rol de docente por John

Dean, que si bien manifiesta sus ideas de manera diferente a lo expresado por los

autores antes citados durante el desarrollo de mi análisis, también se encuentran

enfocados a los mismos aspectos.

ESTRATEGI

La

ob

se

rva

ció

n d

e lo

s n

iño

s

La

org

an

iza

ció

n d

el p

rog

ram

a d

e

ap

ren

diz

aje

La

se

lec

ció

n d

el

ma

teri

al d

e

ap

ren

diz

aje

La

pre

sen

tac

ión

de

l m

ate

ria

l d

e

ap

ren

diz

aje

Ad

ec

uac

ión

de

tra

ba

jo a

lo

s n

iño

s

La

es

tru

ctu

ració

n d

el a

pre

nd

iza

je d

e

los

niñ

os

Pro

vis

ión

de

in

sp

ira

ció

n y

ap

oy

o

Fo

rma

ció

n d

e la

co

nd

uc

ta d

e

ap

ren

diz

aje

Org

an

iza

ció

n d

e u

n e

nto

rno

de

ap

ren

diz

aje

Co

mp

rob

ac

ión

de

qu

e lo

s n

iño

s

alc

an

zan

un

a

co

mp

ren

sió

n c

om

ún

co

n e

l m

ae

str

o

TRABAJO

COOPERATIVO

X X X X X X

BUSCANDO EL

TESORO

X X X X X X X X X

ESQUEMAS

MENTALES

X X X X X X X X

FICHA, FICHAS Y

MAS FICHAS

X X X X X X X X

DEBATE X X X X X X X

MI MATERIAL X X X X X X X

MODULOS

INTERACTIVOS

X X X X X X X X X X

COMPARTO OPINO

Y RESPONDO

X X X X X X X X X

A partir de lo anterior se pueden obtener datos cuantitativos respecto a la

frecuencia con la que se presentaron factores característicos del rol docente.

94

4.2. ¿Qué instrumentos evaluaron el desempeño de los niños en la aplicación

de las estrategias para utilizar la exposición de temas como medio para

desarrollar el aprendizaje autónomo?

Nos hallamos en la sociedad de la información, de los avances científicos y

técnicos acelerados, de profundos cambios en el ámbito profesional y social. La

educación ha de adaptarse a esta sociedad cambiante. En la formación de las

nuevas generaciones se considera de suma importancia el dominio científico y

técnico especializado, pero también tener habilidades específicas y ser poseedor de

determinadas actitudes y valores (Rubíes-Bordas-Muntaner, 1991). “La formación no

termina ya en la enseñanza reglada ni en la formación profesional sino que se exige

una constante acción formativa” (Majo, 1997).

No se considera ya la proyección personal y profesional sin una formación

paralela. Pero al mismo tiempo que se aprende - sea desde una perspectiva directa o

indirecta - es necesario evaluar esta acción; es preciso que toda persona conozca y

pueda utilizar modelos y técnicas para valorar su actividad formativa. Es preciso dar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

95

al futuro ciudadano herramientas para autoevaluarse y saber evaluar. Es necesario

tener en los centros una secuencia de formación para aprender evaluación. Deben

incluirse en los currículos estrategias de evaluación que al mismo tiempo los alumnos

y alumnas aprendan y "vivan" su utilización, su adaptación si es necesaria y su

proyección.

La evaluación continuada frente a la contínua (Bordas, 2000), implica el

concepto de "permanente" en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente no afecta

solo en situación directa de aprendizaje sino a toda clase de situaciones, formas y

contextos; no afecta solo en aprendizajes que se realizan en determinados

momentos sino a lo largo de toda la vida. Y siempre haciendo hincapié en la actitud

de comentarios permanente. Este tipo de evaluación da respuesta en el proceso

continuado de formación.

La evaluación fue llevada a cabo en tres momentos (antes, durante y después

de cada tarea) en lo que se obtuvo información acerca de las cuatro tipos de

estrategias (metacognitivas, cognitivas, apoyo y motrices).

El cuadro 1 muestra de forma sintética la incidencia de las teorías del

aprendizaje en la evaluación (Cabrera, 2000) realizadas sobre la base de las

propuestas de Herman, Auschbacher y Winters (1992) a la luz de los postulados que

hoy caracteriza un aprendizaje significativo.

96

Durante la puesta en marcha de las estrategias utilice como instrumentos de

evaluación el Portafolio, las listas de cotejo y el diario reflexivo. En el caso del primer

instrumento fue el más constante y según mis conclusiones la más efectiva debido a

que de cada una de las estrategias se obtuvieron productos que formaban parte de

los portafolios de cada equipo (ANEXO 4)

97

4.2.1. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

Como parte de desarrollo de esta estrategia los seis equipos debían crear un

Mini álbum de cuento el cual a su vez debían guardar en una carpeta tamaño oficio

que ellos decorarían, respondiendo a dos consignas que se respetara el color y el

nombre de equipo en la portada, de esta manera incluí su entusiasmo y creatividad

en el portafolio para que cobrara más significado para ellos, plasmado de la siguiente

manera: (ANEXO 9 Y 10)

Reunieron sus trabajos y formaron un mini álbum del cuento, por

lo que debieron diseñar una portada con el nombre de su cuento

de la manera más original y creativa posible. Además los

forraron su carpeta, los primeros en iniciar este trabajo fueron

Los Ángeles, utilizaron el papel lustre blanco para forrarlo y

comenzaron a pegar diamantina y algunas imágenes de carros,

por su parte el equipo de Los Rockers discutían acerca de quién

debía forrarla y al corresponderle a Sebastián argumento “yo no

sé, mejor yo hago lo que le toca a Lupita y ella que lo haga”

(Álvarez, 2011, p. 6, DC)

En cada una de las estrategias me limite a reunir los trabajos que se

guardarían en la carpeta (portafolio) por lo que describiré el trabajo correspondiente y

los tópicos de evaluación criterial.

El diseño curricular de educación primaria plantea conocimientos y habilidades

que el alumno debe desarrollar al finalizar un grado. Para evaluar el logro de estas

competencias necesitamos apoyarnos de criterios ya determinados y especificados

los cuales nos permitirán valorar en forma homogénea a los alumnos y determinar el

grado de dominio alcanzado para la competencia planteada.

98

Por tal motivo la evaluación que se realizó tomó en cuenta criterios e

indicadores los cuales fueron concretos, claros y prefijados con anticipación.

Rúbricas para la evaluación de procesos de trabajo colaborativo a partir de

un análisis cualitativo, para posteriormente obtener una calificación.

CRITERIOS EXCEPCIONAL ADMIRABLE ACEPTABLE AMATEUR

PARTICIPACIÓN GRUPAL

Todos los estudiantes participan con entusiasmo

Al menos ¾ de los estudiantes participan activamente

Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias

Sólo una o dos personas participan activamente

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Todos comparten por igual la responsabilidad sobre la tarea

La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad en la tarea

La responsabilidad es compartida por ½ de los integrantes del grupo

La responsabilidad recae en una sola persona

CALIDAD DE LA INTERACCIÓN

Habilidades de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás

Los estudiantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en la tarea

Alguna habilidad para interactuar; se escucha con atención; alguna evidencia de discusión o planteamiento de alternativas

Muy poca interacción: conversación muy breve; algunos estudiantes están distraídos o desinteresados.

ROLES DENTRO DEL GRUPO

C/estudiante tiene un rol definido; desempeño efectivo de roles

Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no está claramente definido o no es consistente

Hay roles asignados a los estudiantes, pero no se adhieren consistentemente a ellos.

No hay ningún esfuerzo de asignar roles a los miembros del grupo.

A partir de lo anterior obtuve los siguientes resultados teniendo en

consideración que son seis equipos formales con los que se trabajó.

99

4.2.2. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 2: Buscando el Tesoro

Cuadro sobre la respuesta a incógnitas sobre los libros del rincón (ANEXO 15

Y 16) en donde reunidos en equipos debían buscar un libro llamado “Sadako y las mil

grullas de papel” del cual cambiaríamos la historia para convertirlo en cuento, pero

para hacerlo tendrían que completar dicho cuadro el cual contenía 4 columnas, una

con interrogantes sobre cualquier tema, de la cual deberían buscar su respuesta para

contestas la columna 2, para esto debían ubicar un libro en el cual si era correcto

encontrarían un papelito el cual pegaría en la columna 4 y escribirían el nombre de

dicho libro en la columna 3. Al completar este cuadro les entregue 7 palabras con las

cuales debían formar el nombre del libro antes mencionado.

Ya que “Cada equipo leía su hoja de preguntas, entre todos decidían a que

tema pertenecida, como en el caso de los Rock bos, Miguel- ha de ser de un cuento,

Aranza –pues ¿qué dice la pregunta?, Fátima- ¿Qué había en el peinado de la Tía

Chofi?, Miguel- ya vez te dije, Fátima- ándale ve a buscar el libro , Aranza- pero

fíjate que tenga el papelito, porque si no está mal” (Álvarez, 2011, p. 41, DC)

0123456789

10

EXCEPCIONAL

ADMIRABLE

ACEPTABLE

AMATEUR

100

Al momento de evaluar solo un equipo consiguió un total de 10 puntos pues el

resto no lograron formar la frase y solo se hicieron acreedores a 9 y 8 aquellos que

solo terminaron su cuadro. Basada en “El normotipo es el referente que nos sirve

para evaluar un objeto o sujeto. Para propósitos de evaluación de los aprendizajes, el

normotipo será aquél que nos servirá de comparación a la hora de establecer un

juicio de valor en el alumno evaluado”. (Casanova, 1999)

TOPICOS VALOR TOTAL

Respuestas 0.5 (7) 3.5

Bibliografía

consultada

0.5 (7) 3.5

Búsqueda de

información (frase)

1(1) 3

Los resultados obtenidos cuantitativamente se marcan a continuación, por

medio de la emisión de calificaciones por equipo.

0

2

4

6

8

10

12

RESPUESTAS BIBLIOGRAFIA BUSQUEDA DE INFORMACION

CALIFICACION FINAL

FIVE STAR

NATURALEZA

ANGELES

ROCKERS

NARNIA

ROCK BOS

101

4.2.3. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 3: Esquemas Mentales

Únicamente evalué los productos finales de esta estrategia que consistían en

la elaboración en equipo de un mapa mental, un mapa conceptual y un cuadro

sinóptico sobre el tema de “el campo y la ciudad” en papel bond (ANEXO 25-28).

Los mapas conceptuales propuestos por (Novack y Gowin, 1984) son

diagramas que expresan las relaciones entre conceptos generales y específicos de

una materia, reflejando la organización jerárquica entre ellos. Es una técnica que se

utiliza tanto en la enseñanza (Ontoria, 1992) como en la evaluación y favorece el

desarrollo organizado y funcional de los conceptos claves de una materia o

disciplina.

El diagrama que se establece con los mapas conceptuales muestran

jerarquías, interrelaciones, ramificaciones, entrecruzamientos y palabras de enlace

que proporcionan una representación comprensiva e integradora del contenido

nuclear de un campo de conocimiento.

Esta estrategia la utilicé como recurso de evaluación me permitió analizar las

representaciones que el estudiante va elaborando de los conceptos de una

asignatura y a valorar su habilidad para integrarlos en un esquema mental

comprensivo. El alumno y la alumna han sido capaces de estructurar las nuevas

adquisiciones por niveles de generalidad, de conceptos más amplios a los más

específicos, y de establecer las relaciones e interrelaciones que se presentan entre

los niveles; además de identificar el sentido y significado de la relación mediante

alguna palabra de enlace o conectora para demostrar el tipo de relación entre un

contenido y otro.

102

El mapa conceptual se reveló como una estrategia cognitiva muy potente,

como la emplee en el inicio, durante el desarrollo y al final de una unidad de

aprendizaje, tanto en el estudio de un tema, de un conjunto de temas relacionados o

de toda una asignatura. De esta manera, no solo yo sino también el propio

estudiante, pudo analizar y valorar el proceso de aprendizaje realizando al inicio del

aprendizaje y al final la elaboración del mapa conceptual.

Mi propia experiencia en el uso de esta técnica me ha permitido constatar su

eficacia para facilitar la toma de conciencia del estudiante de su propio proceso de

aprendizaje, sus errores y aciertos, así como sus avances. (ANEXO 21-24).

El siguiente equipo en pasar a exponer fue Rock bos, con el tema de la ciudad, por lo que crearon un mapa mental con texto e imágenes, el cual explicaron Miguel y Erik, se turnaban para leer las características que escribieron, grandes, con hospitales, tiene agua, hay trabajo, etc., el siguiente trabajo, el mapa conceptual lo explicaron Sujey y Fátima, las cuales leyeron su trabajo, pero agregaban algún comentario ocasiona: Fátima- en las ciudades hay mucho trabajo, como doctores, albañiles, los que trabajan de policías y así hay muchos. Para finalizar Aranza y Erik mostraron su cuadro sinóptico, en el que se podía apreciar como jerarquizaron la información, plateada desde el mapa mental, pero a su vez incluía una breve descripción o ejemplos del tema. (Álvarez, 2011, p. 23, DC)

Los tópicos con los que valoré cada una de las actividades, tanto individuales

como en equipo fueron los siguientes:

Mapa mental Conceptos

Creatividad

0.5

0.5

Mapa conceptual Organización de ideas

Respeto de la estructura

2

2

Cuadro sinóptico Jerarquización de

conceptos

Redacción de ideas

2

3

103

Con las valoraciones obtenidas realice la siguiente gráfica por equipo,

enfocándome a los productos finales.

4.2.4. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas

El producto de esta estrategia fue un tanto más libre, dado que consistía en

entregar tres fichas ya sea de resumen, comentario o análisis, por lo que los criterios

de evaluación solamente se enfocaron al contenido de las mismas.

Como ya he mencionado durante las sesiones realicé una explicación de cada

uno de los tipos de fichas de trabajo, para después realizar algunos ejemplos de

forma grupal, sin embargo la verdadera evaluación la hice a partir de unas fichas de

trabajo raídas de tarea, “Al pedir a los alumnos que entregaran su tarea, me percate

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MAPA MENTAL MAPA CONCEPTUAL

CUADRO SINOPTICO

PROMEDIO

FIVE STAR

NATURALEZA

ANGELES

ROCKERS

NARNIA

ROCK BOS

104

que solo 23 alumnos trajeron su trabajo, por lo que pedí a Mónica que las recogiera y

me las entregara, para revisarlas durante el transcurso del día” (Álvarez, 2011, p. 25,

DC) (ANEXO 39 Y 40)

CRITERIOS 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS

GRADO DE INTEGRACION DE IDEAS

algunas ideas centrales y se encuentran relacionadas

hay algunas ideas centrales integradas en el textos

la mitad de las ideas centrales se encuentran integradas de forma original en el texto

se presentan la mayoría de las ideas principales integradas de forma creativa y original

NIVEL DE COHESIÓN

El texto posee escasa cohesión entre sus enunciados y componentes

El texto se compone de algunos enunciados integrados, pero todavía se encuentran varios aislados

Algunos enunciados integrados de manera distinta al texto original, pero aún se encuentran algunos aislados

El texto posee un alto nivel de cohesividad en su mayor parte. Se observa claridad de ideas

PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESCRITOR

El texto en gran medida se apega a la forma literal. Casi no se observa las ideas del alumno

Hay pocas ideas del alumno, pocos parafraseos.

Hay mayor cantidad de parafraseos, casi no se recurre al texto original.

La mayor parte del texto se realizan parafraseos y expresan opiniones

A través del cuadro anterior obtuve los siguientes resultados expresados en

promedio por cada uno de los tópicos.

0123456789

10

FICHAS DE RESUMEN

FICHAS DE COMENTARIO

FICHAS DE ANALISIS

105

Los resultados muestran que los mejores resultados se obtuvieron en las

fichas de comentario dado que era la que más les gusto, según algunos comentarios

que me hicieron “Karla-Maestra éstas si están fáciles, nada más es de copiar y

después pensarlo poquito” (Álvarez, 2011, p. 24)

4.2.5. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 5: El Debate

Durante este trabajo aplique una Evaluación ideográfica, tome como referente

las propias capacidades del alumno y sus posibilidades de desarrollo. Supuso la

valoración inicial de las capacidades y posibilidades del alumno y la estimación de

los aprendizajes que pueden alcanzar a lo largo de un tiempo determinado. El

alumno fue evaluado durante su proceso e igualmente se valoró su rendimiento final

alcanzado. Por lo general los resultados coincidieron con lo estimado al inicio, y lo

considere el rendimiento como satisfactorio.

En Este tipo de evaluación, a diferencia de las otras que aplique se centró

totalmente en cada sujeto y valore, sobre todo, su esfuerzo, la voluntad que pone en

aprender y formarse. Además, evalúe un aspecto importante en la educación

personal: las actitudes, a través de la respuesta las siguientes cuestiones

¿Qué he aprendido hoy? 2

¿Cómo lo he aprendido? 2

¿Qué he entendido bien? 2

¿Qué cosas no he entendido bien? 2

Conclusiones 2

La evaluación no se hizo a partir de que tanto o que tan poco aprendieron sino

de que tan fundamentadas estaban sus respuestas y a partir de ellos obtuve las

siguientes calificaciones por equipo.

106

4.2.6. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 6: mi material

Durante esta estrategia aplique una evaluación cualitativa, en el que el único

aspecto que contaba era el cumplimiento de la actividad del “Comercial de comida

Mexicana” dado que los aspectos que pretendía lograr era la creatividad e

imaginación para expresar sus ideas por lo que todos obtuvieron buenos resultados y

no emití calificaciones ya que no me pareció justo. (ANEXO 54-57)

4.2.7. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 7: Módulos interactivos

Esta fue la primera estrategia de evaluación que aplique de manera que cada

uno de los módulos fue valorado según los tópicos señalados en las estrategias

anteriores. (ANEXO 75-80)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

7

8

9

10

107

MODULOS VALOR CRITERIAL

1.- BUSCANDO EL TESORO 2

2.- ESQUEMAS MENTALES 2

3.- FICHAS, FICHAS Y MAS FICHAS 2

4.- MI MATERIAL 1

5.- COMPARTO, OPINO Y

RESPONDO

3

A partir de esto obtuve los siguientes resultados, por módulo para obtener el

por promedio de la estrategia de cada uno de los equipos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

FIVE STAR

NATURALEZA

ANGELES

ROCERS

NARNIA

ROCK BOS

108

4.2.8. Instrumentos que evaluaron el desempeño de los niños para utilizar la

exposición de temas como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo en la Estrategia 8: Comparto, Opino y Respondo

En esa estrategia no apliqué los tópicos que establecí durante el diseño e

implemente La evaluación normativa que supone la valoración de un sujeto en

comparación al nivel o rendimiento del grupo al que pertenece.

La implemente para validar en qué posición se encuentra al alumno con

respecto al grupo; en este caso las normas de valoración estaban en función directa

de lo que el conjunto de alumnos domina o deja de dominar. Si bien esto nos da un

orden de los resultados de aprendizaje, la ordenación de los alumnos como el

“primero” o el “último” de la clase no es la aplique dado que los datos solo fueron

conocidos por mí.

Cuando comience el proceso de aprendizaje concreto de la exposición la

evaluación inicial me resultó útil para detectar las competencias (conocimientos,

habilidades y actitudes) previas que el alumno poseía en relación con el tema a

tratar.

A partir de la información conseguida, se adapte convenientemente el principio

de la unidad didáctica programada, para adecuarla al nivel de competencias

encontrado en mi grupo de alumnos.

En esta evaluación, la aparición de un error o manifestación de una dificultad

no fue empleada para sancionar o calificar negativamente al alumno, sino que resulto

útil para detectar el problema de aprendizaje que se puso de manifiesto,

permitiéndome la adecuación de las actividades programadas o la transmisión de

explicaciones oportunas para que el proceso de aprendizaje siguiera su curso de

manera efectiva.

109

Desde estas perspectivas, la evaluación se convierte en un instrumento

poderoso para que el estudiante aprenda a evaluar y a "entender cuál es su

aprendizaje individual" y, de esta manera, desarrollar una de las habilidades clave del

"aprender a aprender".

Sin embargo al momento de socializar la actividad con el resto de los alumnos

como último paso de la propuesta implementada, cada alumno de manera individual

presentó su exposición ante el resto de los grupos de la escuela y la evaluación

estuvo a cargo de los titulares del grupo mediante una tabla cualicuantitativa, la que

llenaron a partir de lo establecido a continuación.

Cada uno de los alumnos fue asignado a exponer a un grupo, organizados por

equipos de cuatro integrantes a partir de temas comunes o parecidos (ANEXO 70),

por lo que a continuación relataré lo sucedido apoyada en citas del diario de campo.

Primeramente organice un horario en el que acompañaría a los alumnos a

cada grupo

El primer grupo al que nos dirigimos fue 2° “A”, el equipo saludo al titular a los alumnos y pidieron permiso para entrar; Paul y Herminio tomaron el material de Dennis, para que ella comenzará a explicar su tema titulado La tecnología, de manera muy fluida y con seguridad, aunque recurrió a leer lo que tenía escrito, al finalizar pregunto al grupo si tenían dudas, un niño de la tercera fila pregunto- ¿Para qué sirve la tecnología? A lo que Dennis respondió – Pues para inventar cosas y tener cosas nuevas y más bonitas….(Álvarez, 2011, p. 49, DC)

Otro ejemplo de cómo se realizó la exposición ante los demás grupos es el

siguiente:

Una vez que Fer terminó de exponer, tomo el material de Andrés y este a su vez comenzó a explicar las partes y características de los volcanes, mostrándoles las imágenes, al ser niños pequeños (1°) estaban muy interesados algunos

110

incluso se ponían de pie y se acercaban para ver mejor, después de la explicación les dijo que les mostraría un experimento de cómo funciona un volcán y tomo sus materiales, mientras lo hacía unos cuantos estudiantes lo rodearon y el al ser tan bajito se perdía entre ellos y no se podía ver lo que sucedía, por lo que el profesor de grupo llamo la atención a los alumnos y pidió que regresaran a su lugar y dejaran ver a sus compañeros, una vez libre realizó la actividad y los pequeños asombrados decían ohoho, después comenzaron a lanzar interrogantes, las cuales Andrés respondió con mucha seguridad y con una gran sonrisa..” (Álvarez, 2011, p. 51, DC)

Las expresiones de los alumnos quedaron plasmados en cada una

de las evidencias que pude recatar (ANEXO 81-87)

Rúbrica para la

evaluación de

presentaciones orales

Excepcional Admirable Aceptable Amateur

Contenido

2.0

Abundancia de material claramente relacionado con la tesis que se expone; los puntos principales están claramente desarrollados y toda la evidencia da sustento a la tesis; empleo variado de materiales, fuentes.

Información suficiente que se relaciona con la tesis expuesta; muchos puntos están bien desarrollados, pero hay un balance irregular entre ellos y poca variación.

Hay una gran cantidad de información que no está claramente conectada con la tesis principal que se expone.

La tesis o argumentación principal que se expone no está clara. Se incluye información que no da soporte de ninguna manera a dicha tesis.

Coherencia y

Organización

2.0

La tesis se desarrolla y especifica claramente; los ejemplos específicos son apropiados y permiten desarrollar la tesis; las conclusiones son claras; muestra control del contenido; la presentación es fluida; se hacen transiciones apropiadas; es suscinta pero no fragmentada; está bien organizada.

La mayor parte de la información se presenta en una secuencia lógica; generalmente bien organizada, pero necesita mejorar las transiciones entre las ideas expuestas y entre los medios empleados.

Los conceptos y las ideas se encuentran estrechamente conectados; carece de transiciones claras; el flujo de la información y la organización aparecen fragmentados.

La presentación es fragmentada e incoherente; no es fluida; el desarrollo de la tesis central es vago; no aparece un orden lógico de presentación.

111

Creatividad

1.5

Presentación de material muy original; aprovecha lo inesperado para lograr un avance superior; captura la atención de la audiencia.

Hay algo de originalidad en la presentación; variedad y combinación apropiadas de materiales y medios.

Poca o ninguna variedad; el material se presenta con poca originalidad o interpretación propia.

La presentación es repetitiva con poca o ninguna variación; empleo insuficiente de medios y materiales.

Material

1.5

Empleo balanceado de materiales; se usan apropiadamente para desarrollar la tesis central expuesta; el empleo de medios es variado y apropiado.

El empleo de multimedia no es muy variado y no está bien conectado con la tesis.

Empleo desigual de materiales; carece de una transición suave de un medio a otro; el empleo de multimedia no está claramente vinculado con la tesis.

desequilibro en el empleo de materiales demasiado de alguno, no suficiente de otro.

Pero manejado mediante el llenado de la tabla (ANEXO 5) a partir de la cual

se obtuvo como promedio grupal 1.8 teniendo en cuenta que la máxima calificación

era 3, para unirse al trabajo realizado durante la tabla anterior. Al hablar de la

estrategia de manera completa los resultados se presentan a continuación.

1,7 1,4 1,1 1,41,8

7,4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

EVALUACION CUANTITATIVA

112

Con estas premisas se detecta que, la evaluación a la que me estoy refiriendo,

se caracteriza por:

Substituir el concepto de momento por el de continuidad.

Tomar en cuenta no solamente los procesos formalizados de enseñanza-

aprendizaje, sino todas aquellas situaciones que favorecen la formación, ya

estén planificadas o no.

Estar abierto a lo imprevisto, a objetivos no planeados y a mejoras surgidas en el

proceso.

Ser adaptativa respecto a los instrumentos y estrategias utilizadas, de modo que

proporcione informaciones útiles no sólo de lo aprendido, sino de aquello que ha

resultado más relevante.

Przemycki (1991) se refiere a la evaluación formadora tomando en

consideración la reflexión sobre los propios errores. De este modo, el error es como

un punto de partida de un proceso de autoaprendizaje. Es el propio sujeto quien

valora sus aciertos y desaciertos en el proceso de aprendizaje, mejora en sus

resultados y habilidades cognitivas.

4.2.9. El Portafolio

Biggs (1996) afirma que los procedimientos de evaluación son determinantes

del aprendizaje de los estudiantes en mayor medida que lo son los objetivos del

curriculum y los métodos de enseñanza. Por otra parte la revisión bibliográfica que

realiza Hernández Pina (1996) sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto

universitario concluye afirmando que en los modelos que se han elaborado desde

planteamientos cualitativo-fenomenológicos se ha comprobado que la forma en que

el profesorado plantea la evaluación de su alumnado afecta a los enfoque de

aprendizaje (superficial o profundo) y a la calidad de dichos aprendizajes. Unas

estrategias evaluativas cuantitativa llevan a enfoques superficiales de aprendizaje,

mientras que las estrategias formadoras y cualitativas pueden producir enfoques de

aprendizaje profundo y de alto rendimiento

113

Para ser más específica acerca de cómo decidí aplicar y evaluar el portafolio

mencionaré lo siguiente “El portafolio es una colección selectiva deliberada y variada

de los trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en

un periodo de tiempo y en alguna área específica” (Villarini, 1996)

El alumno al desarrollar esta estrategia proyecto la diversidad de aprendizajes

que ha interiorizado. En este modelo se detectaron los aprendizajes positivos, las

situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas, etc.

Por tanto La estrategia portafolio es considerada tanto una técnica de

enseñanza-aprendizaje de la autoevaluación, como una forma de evaluación

alternativa. Fischer y King (1995) se refieren a él como a una tarea multifacética que

supone diversos tipos de actividades y cuya realización se efectúa en un período de

tiempo. Farr y Tone (1994) consideran que el portafolios contiene un conjunto de

pensamientos, ideas y relaciones que permiten dirigir el desarrollo del aprendizaje

del alumnado. Beckley (1997) añade que tiene un carácter cooperativo ya que

implica a discentes y docentes en la a organización y desarrollo de su propia

evaluación.

El portafolio se compone de materiales obligatorios y opcionales

seleccionados por mí que hacen referencia a diversos objetivos y estrategias

cognitivas. Estuvo dirigido a la práctica diaria académica y se pueden contemplar,

además, aprendizajes indirectos de formación. La determinación de los materiales se

efectúa con unos criterios de selección, de evaluación y de validez y ha de estar

organizado (tipología de estrategia, y tópicos específicos de cada uno de ellos)

considerando una amplia diversidad de tareas.

Para el desarrollo del portafolio, fue necesario considerar los aspectos

siguientes:

a) Establecer los propósitos y objetivos

b) Seleccionar el contenido

114

c) Materiales: Trabajos. Métodos de aprendizaje. Hojas de cotejo. Autoevaluación.

f) Compartir

Durante el proceso de realización del portafolio siempre estuvo presente el

balance entre el proceso y el producto de aprendizaje, la evidencia del progreso y del

desarrollo del alumno y de la alumna, y una amplia variedad de tareas y materiales

referidas a diversas competencias, estrategias y habilidades del alumnado (en

función de la programación que establecí. A su vez el análisis y orientación inicial

(tareas optativas) y el análisis reflexivo de los resultados parciales y globales

(aprendizaje al mismo tiempo de la autoevaluación válida, en un contexto...).

Fueron muchas las aportaciones del portafolio para mí, tanto como orientador

de aprendizajes, y para el alumno, fue un sujeto que ha de aprender unos contenidos

y a autoevaluarse. En experiencias realizadas en el aula, de las cuales destacó los

siguientes:

Da a conocer el progreso de aprendizaje, lo que se está aprendiendo realmente y

lo que debería aprenderse, considerando la individualidad del alumno.

Aporta el significado real de un trabajo colaborativo "profesor/alumno" facilitando

la reflexión conjunta.

Implica la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.

Enfatiza lo que conoce el alumno, la alumna.

Aporta al alumno el aprendizaje de la evaluación y de la autoevaluación con

diversidad de técnicas.

Puede dar a conocer resultados a otros alumnos.

En una visión más amplia Farr y Tone (1994) indican otras audiencias y los

aspectos que para cada una es relevante. De igual manera el portafolio presenta

muchas ventajas no obstante debo reconocer que es una estrategia que comporta

esfuerzo y oposiciones de las cuales destacare lo siguiente:

115

No elimino otras formas de evaluación, simplemente me permitió unificar sus

trabajos y tener más control sobre ellos además fue una evaluación subjetiva, en

donde la opinión que más importaba la decidía yo.

Implicó un nivel elevado de autodisciplina y responsabilidad por parte del

alumnado, sin embargo en ocasiones requirió mucho tiempo del alumno y a veces

parecía, desordenado y complicado presentando problemas logísticos en el manejo y

en su almacenamiento (Beckley, 1997).

4.3. ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de las estrategias de

exposición por parte de los alumnos de quinto “A”?

Cualquier actividad cognitiva, incluida la aplicación de estrategias de

aprendizaje, no puede observarse directamente, sino a través de vehículos indirectos

como el lenguaje (explicar lo que se ha pensado) o la conducta externa (acciones

que dan cuenta de decisiones internas), y tal parece que, tanto la palabra como la

conducta no son medios neutros a través de los cuales emergen los procesos

mentales en la forma en que realmente se producen. Sobre lo que estamos

pensando y lo que realmente ocurre en nuestro inconsciente.

Menciono que los contenidos que fueron aprendidos con un mayor control

consciente por parte del alumno, serán el conjunto de conocimientos que de manera

más fiable me brindan información sobre el nivel o potencial estratégico de un

estudiante. Pero concretamente si analizamos en detalle la naturaleza de las

estrategias de aprendizaje, estaremos de acuerdo con Beltrán(1993), en que su

correcta utilización implica “saber lo que hay que hacer para aprender, saberlo hacer

y controlarlo mientras se hace. De tal forma que cualquier actuación destinada a

evaluar el uso estratégico de procedimientos en el aula debería proporcionar

información sobre los siguientes aspectos.

Como sucede en la evaluación de la adquisición de cualquier contenido

declarativo, el caso de las estrategias de aprendizaje nuestro interés no debe

116

limitarse únicamente a comprobar la capacidad del alumno para reproducir

literalmente la definición de los conceptos que forman parte de dicho contenido (qué

significa ser estratégico, qué es planificar, qué quiere decir ajustarse a las demandas

de la tarea etc.). Si no más bien a constatar hasta qué punto se han comprendido

esos conceptos y principios y en qué medida se conectan o relacionan con lo que

uno ya sabe de cómo se aprende.

El objetivo de este trabajo es presentar la realidad, ser honesta y mostrar mis

resultados, sin embargo lo que a continuación se analiza podría parecer un tanto

irreal o utópico sin embargo así sucedió, las mayores dificultades las detallare sin

embargo en las estrategias 2, 5, 6, 7 y 8 los inconvenientes se limitaron a problemas

de entendimiento de las instrucciones o de ruido excesivo por indisciplinas como

plasma la siguiente cita “Designé dos grupos y se formaron dos círculos, para que

comentaran apuntes y debatieran sobre el tema elegido “Los animales en peligro de

extinción”. Los observadores tomarán de todo lo que ocurre mientras el grupo del

centro discute sobre un tema o una situación dada. Y les reputaban lo dicho, sin

embargo en el grupo dos conformado por los equipos 3,4 y 6 solo unos cuantos

alumnos participaban por más que intente incitarlos simplemente no querían hablar

en especial los del equipo 6.

En cambio el otro grupo fue más dinámico, debatían incluso discutían en voz

muy alta por lo que tenían que pedirles que bajaran la voz.” (Álvarez, 2011, p. 22,

DC) esto posiblemente debido a lo siguiente “Algunas estrategias son adquiridas sólo

con instrucción extensa, mientras que otras se aprenden muy fácilmente, incluso

parecen surgir "espontáneamente" (Garner y Alexander, 1989, p. 45).

4.3.1. Dificultades se presentaron en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

Como ya he descrito anteriormente implemente el trabajo en grupos formales

e informales de trabajo, y al ser esta la primera vez que trabajarían de esta manera la

principal dificultad la presentaron ellos al negarse a trabajar en equipo con personas

diferentes a su círculo usual de amigos, especialmente al ser equipos mixtos. Ya que

117

Les di a conocer que durante el resto del mes trabajarían en grupos formales de 5 integrantes los cuales diseñe además y nombre un capitán, la mayor parte del grupo mostró su descontento por la conformación, no puedo especificar que dijo cada uno sin embargo los comentarios eran estos: ¡ne maestra así no!,¡mejor nosotros los hacemos!, ¿Por qué me toco con ellos?, ¡no me caen bien!, sin embargo les dije que solo era una forma de trabajar diferente. (Álvarez, 2011, p.5, DC)

Lo anterior lo hice tomando en cuenta sus capacidades, conocimientos y

formas de ser basada en la idea de que “El tacto pedagógico se manifiesta

principalmente como una orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar

con los niños” (Manen, 1998, p. 159).

Sin embargo cuando comenzaron a trabajar y al ver los resultados que

obtenían al trabajar de esa manera los reclamos e inconformidades se fueron

superando, sin embargo de vez en cuando surgieron otras como en el caso del

equipo Five Star “Mientras los niños construían sus mapas mentales se acercó

Cristina para mostrarme su avance y mientras yo lo revisaba me comento lo

siguiente –Nombre maestra yo pensé que Paul era un flojo, pero no, si trabaja- por lo

que le cuestione sobre esto y me dijo –porque ya diciéndole que hacer se pone

hacerlo todo lo contrario a Néstor ash.”(Álvarez, 2011, p. 12, DC)

4.3.2. Dificultades se presentaron en la Estrategia 3: Esquemas Mentales

Como ya he mencionado durante la aplicación de esta estrategia el conflicto

fue culpa mía porque implicó una confusión para los niños el aprendizaje de la forma

de organización en mapas conceptuales y cuadros sinópticos, debido al material

didáctico que les presente el cual consistía en el llenado de un esqueleto a partir de

conceptos de la obra de teatro, el cual después de leer una lectura y resolverlo de

manera grupal no presento mayor problema, por lo que creí que la funcionalidad de

esta herramienta era comprendida por ellos.

118

La dificultad se presentó cuando al realizar la evaluación de la estrategia pedí

que realizaran los 3 esquemas mentales analizados referentes al tema del Campo y

la Ciudad, los alumnos utilizaban el mismo esqueleto que el que llenamos

grupalmente, a pesar de que la información era interesante y jerarquizada, no la

organizaban según el tema, solo llenaban el esqueleto, manifestado a continuación.

Al revisar la tarea (que consistía en hacer cada uno de los esquemas mentales vistos en clase) me di cuenta que solo los mapas mentales eran hechos con creatividad, porque al revisar los mapas conceptuales y cuadros sinópticos, utilizaban el mismo formato visto, y como no sabían cómo llenarlo solo ponían información en los espacios que quedaron vacíos, así que pregunte a Dennis las razón de esto y me respondió –es que así nos enseñó usted que debía de ir. (Álvarez, 2011, p. 14, DC)

Creo que este problema se debió a dos situaciones principalmente “Los

alumnos difícilmente pueden relacionar eficazmente los conocimientos nuevos con

conocimientos anteriores, así como organizar el conocimiento nuevo en una forma

lógica en esquemas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Hacen poco uso de

estrategias que les permitan regular y autoevaluar su propio proceso de

aprendizaje”(González y Díaz, 2006; Mucci, Atlante, Cormons, Durán, Foutel y Oliva

(2003; en Muñoz, 2005). Y a que “cuando el estudiante selecciona, organiza y

elabora los conocimientos, es decir, utiliza estrategias de aprendizaje, el aprendizaje

deja de ser repetitivo para ser constructivo y significativo” (Beltrán, 2003), pero en

este caso los limite demasiado imposibilitando s creatividad e inteligencia al

momento de organiza la información.

Sin embargo, en esta situación quedo de manifiesto que “Se ha encontrado

también que algunos aprendices, ante una tarea particular para la cual no poseen

una buena base de conocimientos esquemática, pueden actuar como "novatos

inteligentes", aplicando distintas estrategias que conocen y que transfieren de otras

situaciones o dominios donde les han resultado eficaces, para sustituir dicha falla y

así no fracasar ante las situaciones de evaluación futuras” (Brown y Palincsar, 1985;

Shuell, 1990). Por lo que adaptaban sus conocimientos a las limitaciones que yo les

marque.

119

4.3.3. Dificultades se presentaron en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más fichas

La comprensión de cada una de las fichas de trabajo sin embargo no todos

podían realizar las fichas de análisis debido a que “las aplicaciones llevan tiempo.

Exigen una autentica reflexión y resolver problemas. En ellos se pone con frecuencia

de manifiesto importantes fallos de entendimiento y del enfoque y solución, de modo

independiente de las tareas, lo cual tiene a su vez por consecuencia que se

repriman en la conciencia estos momentos de verdad” (Aebli, 1998), por lo que

alumnos de los alumnos preferían inclinarse por las de resumen.

Al hablar del tema de “la propagación del sonido” trabajamos con la ficha de

comentario y al momento de pasar a la de síntesis sucedió lo siguiente “maestra,

mejor de resumen, o si quiere de comentario, pero la otra está bien difícil, ándele no

sea mala” (Álvarez, 2011, p.13, DC) creo que estaban tan acostumbrados a solo

copiar y no razonar sobre lo que escriben “los alumnos pocas veces son creativos

para explicar con sus propias palabras el conocimiento adquirido y para utilizar

estrategias nemotécnicas. Asimismo, se observa deficiencias en su capacidad para

identificar los elementos esenciales que den sentido al conocimiento, como la utilidad

del mismo, es decir, no realizan un análisis correcto de los contenidos académicos

que les permitan entender de una forma clara lo que aprenden, concentrándose solo

en estrategias de memorización y retención tal como lo sugieren Swenson (1997; en

Salim, 2004).

También se observa las complicaciones debido a la falta de reflexión en la

siguiente cita:

Al entregar cada uno de los ejercicios, correspondientes a cada una de las fichas, Miguel, platicaba animadamente con Fer, por lo que cuando les indique que comenzaran con la actividad (a Fer le correspondió de resumen y a Miguel le tocó de comentario) así todos comenzaron a trabajar,…… mientras realizaba una ronda para supervisar sus avances me percaté de que Fer, después de subrayar solo copiaba todo, por lo que lo interrogue Mp - ¿Fer de qué se trata su ficha?

120

Fer- de resumen Mp- pero ¿qué está escribiendo? O ¿de qué trata la lectura? Fer- Mmm (mirándome con ojos vidriosos) no se maestra, pero si lo estoy haciendo Mp- ¿Y por qué mejor no lo lee bien antes de escribirlo? Fer- si ya voy Después platique con Miguel: Mp- ¿puedo leer su trabajo? Miguel- Ps si Al leerlo me percaté de que en el apartado de comentario, solo se limitó a poner lo siguiente- estoy de acuerdo porque yo creo que está bien, porque es verdad que todos tenemos que escuchar- esto me mostro que faltaba un poco de reflexión. (Álvarez, 2011, pp. 18-20, DC)

Sin embargo algunos alumnos lograron sorprenderme como Magaly y

Sebastián los cuales analizaban la información (ANEXO 79) por que lograron

dominar “Las estrategias de organización de la información permiten hacer una

reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso

de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la

intención de lograr una representación correcta de la información, explotando ya sea

las relaciones posibles entre distintas partes de la información y/ o las relaciones

entre la información que se ha de aprender y las formas de organización

esquemática internalizadas por el aprendiz (véase Monereo, 1990; Pozo, 1990).

Mediante la siguiente tabla se abordaran de manera sintáctica, la mayores

dificultades que se presentaron en cada una de las estrategias.

ESTRATEGIA DIFICULTADES

TRABAJO COOPERATIVO Rechazo de la organización por parte de los alumnos

BUSCANDO EL TESORO Confusión por las instrucciones

ESQUEMAS MENTALES Confusión de la estructura del mapa conceptual y el cuadro sinóptico por el material presentado

FICHA, FICHAS Y MAS FICHAS Falta de reflexión, pensamiento crítico, etc.

DEBATE No respetaban orden de participación

MI MATERIAL Rechazo de la organización por parte de los alumnos

MODULOS INTERACTIVOS Los espacios eran reducidos y no podían trabajar con libertad

COMPARTO, OPINO Y RESPONDO Los horarios de los profesores afectaban la organización interna

121

4.4. ¿La organización de los niños en el uso de las estrategias de exposición

propició aprendizajes autónomos?

Tres autores sentaron las bases del trabajo en equipo Jacob Levi y Krl Rogers,

desde la perspectiva de la educación especial, y Kurt Lewin incidiendo en la

importancia del individuo y su contexto dentro del concepto de grupo.

La educación es un fenómeno social y por tanto de socialización debe

entenderse como un proceso permanente en el que el ser humano interioriza una

serie de esquemas de conducta que permiten adaptarse hoy y mañana a la

sociedad.

Se pueden considerar pioneros autores como Jonh Dewey, para el que la

escuela representa una pequeña sociedad, o Emile Dukheim que considera el grupo-

clase como el eje didáctico de mejora en tiempo y en conocimientos.

Consciente de que el trabajo en equipo va más allá del trabajo en grupo y que

requiere una identidad propia, una total convicción de las bases del principio de la

actividad y un control de la rutina surge esta estrategia basada en la cooperación

llamada Trabajo Colaborativo.

Cooperar significa también organizar, estructurarse y evaluar continuamente,

el aprendizaje cooperativo es una alternativa potenciadora de las estrategias

actitudinales y motivacionales, frente a las cognitivas y metacognitivas, ya que

implica intercambio, coordinación de opiniones y un sin fin de posibilidades de

carácter social.

Además se este tipo de organización priorizó algunos aspectos como la

heterogeneidad de individuos, para fomentar la riqueza, la interdependencia con el

grupo, si negar la responsabilidad individual y la conciencia de equipo, como el

protagonista del propio proceso de enseñanza y de aprendizaje

122

Debido a lo anterior durante la aplicación de las estrategias de Trabajo

Colaborativo, Buscando el Tesoro, Esquemas Mentales, Fichas, fichas y más fichas,

El Debate, Elaboración de Materiales y Módulos interactivos el trabajo estuvo

organizado mediante 6 grupos formales, de 5 integrantes cada uno,(ANEXO 4)

En el caso de la Estrategia 8: Comparto, Opino y Respondo la metodología de

trabajo cambio, al ser esta mi última estrategia y además la de evaluación ya que

“Los momentos de la individualización marcan paulatinos avances hacia el

aprendizaje autodirigido” (Sepúlveda, 2001) o en otras palabras Aprendizaje

autónomo.

Lo anterior se debe a que “se espera que el alumno llegue por sí solo a la

solución de ciertos problemas prototipo y se supone que el estudiante debe

construirlo todo, que autónomamente llegue a las leyes, porque se supone que esas

leyes son una determinación ineludible para quien piense bien, es decir, se trabaja

hacia la información, este concepto fue obtenido al consultar la siguiente página web

(http://www.oei.org.co/nuevo%20sii/entrega27/art03.htm)

Además uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la

educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan

aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a

aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes

de estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente

dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos

conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o

instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas

situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más

diversas situaciones.

123

“Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que

se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de

aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren

y adaptan a nuevas situaciones”. Este concepto lo obtuve al consultar la siguiente

pagina (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf)

Para señalar de qué manera cada una de las estrategias fomento el

aprendizaje autónomo realizare un análisis de cada una de ellas a continuación.

4.4.1. La organización de los niños en la Estrategia 1: Trabajo Colaborativo

Durante la realización de esta estrategia, en especial a partir de la

implementación de los grupos formales, cada alumno fue adquiriendo con el paso de

las actividades un sentimiento de pertenencia y competitividad, asimismo en algunas

actividades se manifestó la responsabilidad que cada uno de ellos asumía con

respecto a la labor a realizar, adoptando cada uno un rol especifico, como se

muestra a continuación; Mientras realizaban el mini álbum de cuento, observe que en

el equipo de los Ángeles sucedía lo siguiente:

Cada alumno realizaba la actividad que le competía, según la organización dada por mí, sin embargo en el momento en el que Samuel hacia el cuadro que señalaba su libro de Español, Ángel se acercó a él diciéndole- hazlo bien no quiero que nos lo ponga mal, sabes que mejor ya déjalo porque tu estas bien “menso” y no sabes cómo, a lo que Samuel respondió- No, esto me toca a mí, mejor ponte a hacerlo lo tuyo que te quedo bien feo, acabó que yo puedo solo (Álvarez, 2011, p. 5, DC)

En el párrafo anterior queda de manifiesto que como mencionan Díaz y

Hernández (1999) la autonomía se consigue cuando a partir de la partición del

alumno en ciertas actividades y la responsabilidad que manifiestan adquieren mayor

autonomía. Manifestado en su iniciativa donde puedan expresarse diversos talentos,

estilos de trabajo e intereses.

124

4.4.2. La organización de los niños en la Estrategia 2: Buscando el Tesoro

Al realizar las actividades de competentes a esta estrategia los alumnos

tuvieron que responder a una serie de situaciones en las que debían responder a

ciertos requerimientos que se convertían en una necesidad impuesta por mí pero

que Autores como William james, John Dewey, Giovanni Gentile Edouard Claparede

apoyan este tipo de actividad surgida de las necesidades del alumno y que

proporciona un sentido a su aprendizaje.

Los niños están agitados se mueven entre los libros buscando aquellos que les puedan ser útiles, algunos ojean de uno en uno a ver si de casualidad encuentran la respuesta que buscan otros como Magaly, observa primero y después busca libros más específicos, cuando algún equipo logra obtener la respuesta de una pregunta, el resto comienza a trabajar con mayor rapidez ya que no quieren perder tal como expresó Larissa-¡Apúrate Iván! Ándale que no vez que Cristina ya encontró otro libro y tu nada, ándale, que nos falta mucho (Álvarez, 2011, p. 9, DC)

4.4.3. La organización de los niños en la Estrategia 3: Esquemas Mentales

En este caso en particular la autonomía fue muy notoria no solo entre equipos

sino entre individuos, debido que nadie piensa igual que otro, por lo que al trabajar la

información, aunque fueran los mismos datos cada niño, comprendía la actividad de

forma distinta, su organización, jerarquización, estructura, creatividad y originalidad

fueron únicos, por lo que mostraban que de manera independiente entendían las

cosas de manera diferente.

Al revisar los mapas mentales sobre las obras de Teatro que estábamos haciendo, llamó mi atención la manera en que cada alumno le dio su toque muy personal a su trabajo, algunos como Jonathan y Karla, a los que el dibujo no se les da, escribieron todas las características en formación que tienen y se limitaron a colorear para darle mayor vista, en cambio otros como Mónica, Andrés y Litzy, aunque mostraban información, se enfocaron más hacia la decoración incluyendo mayormente imágenes tanto referentes al tema como decorativas (Álvarez, 2011, p. 13, DC)

125

Este tipo de ejercicios son necesarios, “para el aprendizaje y en

consecuencia para el crecimiento personal. Fomenta la socialización y ayuda a

definir la personalidad propia de cada alumno en interrelación con sus iguales.

Posibilita que en el seno del propio alumno se establezcan las normas que lo rijan

adquiriéndose valores y generándose actitudes. Supone una fuente de

enriquecimiento producida por los propios alumnos y para estos mismos”. Esta

información fue consultada en (http://www.slideshare.net/guest1075a2/el-maestro-

y-el-alumno-en-su-ambiente-de-clase-presentation)

4.4.4. La organización de los niños en la Estrategia 4: Fichas, fichas y más

fichas

Al trabajar con esta estrategia, la dinámica no me permitió trabaja tan

autónomamente como esperaba, dado que muchos de los alumnos se limitaban a

llenar los formatos vistos en clase, a pasar de que se expresaban libremente durante

la realización de sus ejercicios, ya que “Cada alumno en su lugar tomo los

esqueletos de fichas, después de compararla con sus ejemplos, comenzaban a

trabajar, fue notorio el descontento de algunos al no tocarles de resumen, por

ejemplo Carlos platicando con Iván mencionó están más difíciles que las primeas

(resumen) mejor me hubiera tocado de esas, a lo que Iván contesto pues sí, pero

nada más llenarla como nos dijo (haciendo referencia a mi)”. (Álvarez, 2011,p. 12,

DC).

Lo anterior no me agrado nada porque “Si los estudiantes no desarrollan, un

sentido estable, una auto identidad positiva que sea reforzada por una experiencia de

aprendizaje exitosa, no lograrán comprometerse en procesos de auto evaluación que

genere disposiciones afectivas y motivación para ser estudiantes autorregulados”

encontrada en la pagina web (http://www.slideshare.net/guestd348e7/aprendizaje-

autnomo-presentation)

126

4.4.5 La organización de los niños en la Estrategia 5: El Debate

El debate en si es una estrategia de libertad, ya que cada estudiante tenía la

oportunidad de expresar sus ideas, sin que nadie los limite, aunado a esto también

mostraron la autonomía a ser ellos completamente los encargados de la realización

de la actividad, como ha he descrito en el apartado del papel del docente y como

muestra la siguiente situación:

Durante el debate entre los equipos de Los Rockers y Five Star, Erik fue el moderador, por lo que antes de iniciar les dijo a los equipos que guardaran silencio y dijo: el tema son los animales en peligro de extinción, por lo que el equipo uno (Five Star) está en contra de la caza y el equipo 4(Rockers) están a favor de su extinción, así que comiencen jeje, una vez que termino de hablar Cristina y Sebastián, casi al mismo tiempo levantaron la mano para pedir la palabra, …..Erik iba turnando las oportunidades de hablar, aunque en su mayoría solo Sebastián participaba del equipo 4. (Álvarez, 2011, pp. 23-24, DC)

Esta actividad aun siendo muy significativa solo con la continua actividad

como dice el lema propugnaba Adolf Ferriere con relación al movimiento de la

escuela activa referido a “solamente se aprende aquello que se practica”, por tanto la

actividades dinámicas y lúdicas fueron una fuente de aprendizaje, sin embargo

4.4.6. La organización de los niños en la estrategia 6: Elaboración de

Materiales

En estas estrategias, la independencia responsabilidad y autonomía, dado

que durante el desarrollo de las demás estrategias fueron adquiriendo estas

actitudes ya que Según Hans Aebli (1987, p.153) cada alumno adquirió la capacidad

de:

Establecer contacto, por sí mismo, con cosas e ideas

Comprender por sí mismo fenómenos y textos

Planear por si mismos acciones y solucionar problemas

Ejercitar actividades por sí mismos, poder manejar información mentalmente

Mantener por sí mismo la motivación par al actividad y para el aprendizaje

127

Lo cual los alumnos manifestaron en las siguientes situaciones en la elaboración de Material:

los niños se encontraban tirados en el piso, cada uno tenía sus propios procedimientos, incluso los materiales se diversificaban enormemente, por ejemplo, en el equipo de Narnia Carlos e Iván, estaban haciendo una maqueta de su restaurant, con papel cascaron un exacto y pintura amarilla; en el equipo de Rock Bos habían traído material visual, para elaborar una receta, mientras que en Los Ángeles Mónica estaba dibujando un croquis de su establecimiento, cada actividad era muy diferente a las otras (Álvarez, 2011, p. 38, DC)

4.4.7. La organización de los niños en la estrategia 7: Módulos interactivos

En el caso de los Módulos interactivos sucedió lo siguiente: “En cada una de

las mesas se observaba mucho movimiento algunos a pesar de contar con sillas

permanecían de pie haciendo sus materiales, me limite a pasearme entre ellos de

manea pasiva después de responder algunas dudas del primer módulo, mi única

tarea fue entrega las estampitas” (Álvarez, 2011, p. 39).

4.4.8. La organización de los niños en la estrategia Comparto, Opino y

Respondo

Al aplicar la estrategia “Comparto, opino y Respondo” la situación que me

manifestó todo el proceso de autonomía no se vivió dentro del aula, dado que los

alumnos prepararon sus exposiciones, buscando información, organizándola y

haciendo su material, de manera independiente en sus hogares y durante las

sesiones clases solo quedaron de manifiesto los resultados obtenidos después de

realizar dicho proceso de construcción.

Este proceso y su construcción están basados en psicología social que habla

del efecto Pigmalión .

128

La aplicación que la psicología hace de este mito es en indicar la importancia de la imagen que tenemos de los otros, en este caso de los formadores respecto de los alumnos. Según confiemos en ellos, al igual que pasó con el alumno que invité al concurso, es más fácil que les ayudemos a un mayor desarrollo profesional y personal, que pueda contribuir a una mayor vinculación con la institución en la que están, poco a poco ir expandiéndose a un mayor compromiso en otros aspectos de su vida. La mejor manera de transmitir valores como el compromiso es a través del ejemplo, y si confiamos en ellos les estamos mostrando nuestro compromiso con ellos. Como menciona Guadalupe González Millán en la siguiente dirección http://universidadtecmilenio.wordpress.com/2010/05/13/confianza-un-elemento-detonante-en-el-nivel-de-compromiso-de-los-seres-humanos/

Para poder hacer un análisis más estructurado me apoyare en lo dicho por

Hans Aebli (1987) acerca del Aprendizaje autónomo y como se manifestó en cada

una de las estrategias:

ESTRATEGIA

Apre

ndiz

aje

autó

no

mo p

ara

apre

nder

más.

Apre

ndiz

aje

autó

no

mo

com

o p

repara

ció

n p

ara

el

sig

uie

nte

niv

el escola

r

Apre

ndiz

aje

autó

no

mo

com

o p

repara

ció

n p

ara

el

trabajo

Apre

ndiz

aje

autó

nom

o p

ara

re

sponder

con las o

blig

acio

nes d

e

la v

ida c

iudadana y

de la v

ida

privada

Apre

ndiz

aje

autó

no

mo p

ara

hacer

más e

nri

quece

dor

el

tiem

po lib

re

TRABAJO COOPERATIVO X X X BUSCANDO EL TESORO X X ESQUEMAS MENTALES X X X X FICHA, FICHAS Y MAS FICHAS X X X DEBATE X X X X MI MATERIAL X X X X MODULOS INTERACTIVOS X X X

COMPARTO, OPINO Y RESPONDO

X X X X X

129

4.5. ¿La distribución del tiempo en la aplicación de estrategias para que los

niños utilicen la exposición como medio para desarrollar el aprendizaje

autónomo?

El periodo de aplicación de mis estrategias constó de un periodo de 5

semanas, del 7 de marzo al 7 de julio con un total aproximado de 34 horas. Debido a

la organización que mi titular realizó desde el inicio del curso, el horario de trabajo

en el que implemente la propuesta fue de 8:10 a 10:30 am, con interrupciones los

lunes debido a los honores y los martes de 9:00 a 9:40 por la clase de Educación

Física.

Durante la primera semana correspondiente del 7 al 10 de marzo aplique las

primeras 2 estrategias con una duración de 7 horas con 30 minutos

4.5.1. La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 1: Trabajo

Colaborativo

El horario se dividido en dos sesiones correspondientes a al lunes y martes

con una duración de 3 horas con 40 minutos. Durante la primera sesión se trabajó

con grupos informales en un periodo de 2 horas, en las que se trabajó en la

construcción de un final alternativo de cuento.

Durante la segunda sesión se trabajó durante 1 hora con 40 minutos, con la

finalidad de crear un mini álbum de cuentos por medio del trabajo de grupos

formales. El horario me pareció el justo dado que todos los equipos terminaron en

tiempo y forma según la planeación previa porque “Para evitar los problemas más

comunes en la administración del tiempo, el objetivo es fijarse un programa de

estudio" (Brown, 1985, p. 7).

130

4.5.2. La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 2: Buscando

el Tesoro

La búsqueda de información que era el objetivo de esta actividad se aplicó

mediante actividades útiles durante el día miércoles con una duración de 1 hora 20

minutos, sin embargo el verdadero peso cayo el día jueves con una duración de 3

horas 30 minutos y me resulto significativo dado que "La distribución del tiempo juega

también una importante baza en el rendimiento" (Tort, 1979, p. 74).

4.5.3. La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 3: Esquemas

Mentales

Se aplicó durante la segunda semana con una duración de 7 horas 12 minutos

aproximadamente, dado que implicaba las actividades de mapas mentales, cuadros

sinópticos y mapas conceptuales, así como un día de evaluación de éstas

actividades, porque “Organizar el tiempo consiste en “adaptar el currículo a una

programación de actividades escolares que respete los ritmos de aprendizaje de los

estudiantes a la vez que tome en cuenta el tipo de extensión y complejidad de

contenidos y tareas a realizar” (Díaz y Hernández, 1999)

4.5.4. La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 4: Fichas,

fichas y más fichas

Se estableció un horario de 2 horas con 10 minutos organizados en tres

sesiones adecuándolas a los contenidos a abordar cada tipo de ficha de trabajo ya

que "No se puede estudiar en un momento u otro arbitrariamente, sino que se

precisa una distribución estratégica y constante del tiempo para que el estudio sea

eficaz" (Rodríguez, 1975, p. 4).

131

4.5.5. La distribución del tiempo en la aplicación de la Estrategia 5: El Debate

Al ser una actividad más concisa solo le dedique un tiempo de 40 minutos, lo

cual fue justo, ya que solo se largó la actividad por los comentarios finales.

Otro de los factores que favorece el aprovechamiento del tiempo de estudio es la actitud del alumno en clase y en la escuela. No hay que olvidar que son más las horas que el estudiante pasa en el centro que las que pasa en su lugar de estudio habitual. Si estas horas se aprovechan la tarea posterior será mucho más grata. Además, es en clase donde el alumno debe prestar atención a las explicaciones del profesor, tanto de la materia en sí como de la organización de la asignatura, saber cuándo y cómo presentar los ejercicios, realizar puntualmente los deberes, seguir correctamente las directrices de cada profesor, tener una actitud activa en clase, preguntar al profesor lo que no se entiende, consultar las dudas con otros compañeros, todo ello favorecerá la optimización del tiempo dedicado al estudio, que en última instancia, es el trabajo real del estudiante. Encontrado en la siguiente página web (http://www.lapaginadelprofe.cl/tecnestudio/tecnestudio.htm)

4.5.6 El tiempo en las estrategias Elaboración de Materiales, Módulos

interactivos y Comparto, Opino y Respondo

Durante estas actividades el tiempo fue muy flexible porque el primer paso

consistió en analizar la realidad como punto de partida para llegar a una planificación

que respondiera a las necesidades y se ajustara a las características de cada

alumno. Realicé un recuento de las actividades a desarrollar a lo largo del día,

valorando el tiempo a dedicar a cada una de ellas, pues hay tiempo para todo.

Si se toma como referencia una sesión de tres horas de estudio y me planteó

cómo distribuir ese tiempo, hay una serie de recomendaciones nacidas de la

experiencia y que puedo sintetizar diciendo: no hacerlo a saltos, pues es muy difícil

concentrarse, mantener la atención y perderías mucho tiempo organizando

materiales.

132

Tampoco les pedí estudiar tres horas seguidas, procure dejar una cantidad de

tiempo prudencial para el descanso, así se recupera el organismo y se mantiene la

concentración y el rendimiento.

INICIO DESARROLLO CIERRE

TR

AB

AJO

CO

OP

ER

AT

IVO

20

min.

la actividad libro de

Español pág. 131

30

min

Simposio

Video

Role- playing

15

min

Final alternativo

de la cenicienta

15

min.

Interrogantes del cuento 45

min

Elaboración del Mini

Álbum de cuentos

10

min

Elaboración de

portafolio

BU

SC

AN

DO

EL

TE

SO

RO

15

min

Preguntas y respuestas 30 min ¡A buscar! 10

min

Conclusión

5

min.

Indicaciones 55 min Buscando el tesoro 15

min

Platicas finales

ES

QU

EM

AS

ME

NT

AL

ES

5

min

Imágenes mentales 25 min Conceptos aislados 20

min

Mapas mentales

15

min

Conceptos de la obra de

teatro

20 min mapa conceptual

grupal

25

min

Mapas mental y

conceptual por

equipos

20

min.

Lectura guiada para

ideas principales

20 min Esqueleto cuadro

sinóptico

20

min

Llenado del

esqueleto

20

min.

Mapa mental 20 min Mapa conceptual 20

min

Cuadro sinóptico

FIC

HA

, F

ICH

AS

Y

MA

S F

ICH

AS

15 min Fichas de resumen 20 min Fichas de comentario 25

min

Ejemplos

15 min Ficha de análisis grupal 20 min Ficha de análisis 20

min

Formato de fichas

DE

BA

TE

10

min

Fishbowl 30 min Foro 20

min

Debate

MI

MA

TE

RIA

L 10

min

Charla 25 min Lectura 20

min

Comida mexicana

133

5

min

Indicaciones 50 min Elaboración del

material

30

min

Comerciales

MO

DU

LO

S

INT

ER

AC

TIV

OS

5

min.

Explicación 3 horas Módulos 1, 2,3 y 4 30

min.

Módulo 5 C

OM

PA

RT

O,

OP

INO

Y

R

ES

PO

ND

O

Preparación de clases Exposición ante el

grupo

Exposición ante

grupos de la

escuela

Como queda de manifiesto en la tabla anterior los tiempos destinados a cada

una de las estrategias las actividades son muy diversas, de igual manera el grado de

complejidad era muy variado, por esta razón me parece que el tiempo es el aspecto

más flexible de la planeación debido a que es el ritmo de los niños quienes marcan la

duración de cada una de las actividades.

Sin embargo existen constantes, tales como que las explicaciones no abarcan

un tiempo mayor a 5 minutos, o que las actividades de evaluación se resuelven entre

20 y 30 minutos, por esta razón graficare la información para que se pueda observar

de manera más contrastante las diferencias entre actividades y las similitudes del

tiempo.

020406080

100120140160180200

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

134

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del tema “La exposición de temas como medio para

desarrollar el aprendizaje autónomo en alumnos de quinto grado de Educación

Primaria” a lo largo de este documento busque alcanzar los propósitos planteados,

por lo que cada uno de los capítulos planteados se establecieron preguntas que

tenían como objetivo conseguir cada uno de los propósitos.

Al realizar el Capítulo 1, mi investigación se centró en contar con los

referentes de la exposición en las aulas por lo que primero busque información

referente a los conceptos claves de mi propuesta, tales como Explosión y autónomo,

para continuar de esta manera puntualizando de qué manera serian concebidos

durante el resto del trabajo, posteriormente me enfoqué en los tipos de exposición

que existen, y establecí cuando llegó a las aulas, al hacerlo me percate los vacíos

plasmados en el plan y programas de la RIEB y el Plan Sectorial de Educación

respecto a la exposición, por último vincule ambos conceptos conociendo de qué

manera la exposición fomenta el aprendizaje autónomo, por lo que profundice en

aspectos como las metodologías existentes para alcanzar este objetivo, asimismo

sobre los medios para lograr este objetivo, de esta manera creo que el primer

propósito planteado si se alcanzó, dado que si bien no soy una erudita en la materia

si poseo información relevante sobre ello.

En el Capítulo 2, que corresponde a los niños del grupo por lo que en su

desarrollo se puede apreciar una recuperación de los saberes previos de los alumnos

de quinto “A” con respecto a la exposición de temas, enfocándome primeramente en

la manera en que el contexto interviene en el desarrollo de los estudiantes, para

después conocer qué tipo de aprendizaje es el predominante en mi grupo, para

después indagar sobe sus experiencias previas y los recursos que utilizaron durante

su desarrollo.

135

Concluyo que el propósito establecido para este capítulo también se

conquistó, porque después de la indagación del grupo pude establecer un

diagnóstico y recupere sus conocimientos previos. Por medio de esto logré alcanza

mi tercer propósito ya que diseñé un metodología, en la que a través de la aplicación

de ocho estrategias se buscó el desarrollo del aprendizaje autónomo y en donde la

exposición jugo el papel principal en cada una de ellas

Después de rescatar toda la información necesaria para estar inmersa en el

tema, durante el diseño de las estrategias que implemente en mi grupo de práctica,

establecí las actividades previas a la exposición, la cronología entre cada una de las

actividades y el tiempo destinado a cada una de ellas, así como la manera en la que

organizaría al grupo durante su desarrollo, siguiendo un orden lógico para desarrollar

todo el proceso que permite llegar hasta ella, es decir la búsqueda y organización de

la información, la reflexión y expresión de opiniones, para finalizar con la elaboración

de materiales, todo esto a través de la elaboración del capítulo 3.

Para cumplir con el siguiente propósito inmerso en el capítulo 4 me platee

tópico de interés para analizar los resultados obtenidos durante la aplicación de las

estrategias, primeramente mi papel como docente y de qué manera intervine en el

proceso, y que instrumentos evalué cada una de las actividades, para posteriormente

hacer un balance del tiempo destinado a cada actividad y la formad e organización

en cada una de ellas por los que, valore los resultados obtenidos durante la

aplicación.

Como objetivo final en el siguiente apartado sugiero una serie de mejoras a la

metodología que aplique para que en vista de los resultados obtenidos para que en

posteriores aplicaciones se puedan hacer adecuaciones a aquellos aspectos en los

que encontré debilidad, asimismo para fomentar las actitudes que durante su

aplicación desarrollaron el aprendizaje autónomo en los alumnos.

136

Conforme fui desarrollando cada uno de mis propósitos, también contribuí a

alcanzar mi propósito general, por que diseñe una metodología mediante la cual los

alumnos utilizaron la exposición como estrategia para desarrollar el aprendizaje

autónomo, ya que al seguir el proceso marcado por mi fueron desarrollando

habilidades y conociendo herramientas para que de manera independiente y

responsable construyeron el proceso que les permitió llegar a la exposición.

También he de señalar que al implementar mi metodología logre desarrollar en

los niños la exposición como medio para desarrollar el aprendizaje autónomo,

además se fomentaron actitudes y valores tales como la responsabilidad, la

cooperación, el sentimiento de pertenencia, el respeto, sobretodo la seguridad y

confianza personal de cada alumno, dado que al plantarse ante un grupo de

personas implicó creer en ellos mismos y en su trabajo, lo cual les permito en mayor

o menor medida sentir una satisfacción, por todo lo que hicieron a lo largo del

proceso que vivimos juntos.

137

SUGERENCIAS

A lo largo del documento he plasmado mis experiencias al momento de , el

diseño, la aplicación, el análisis y la evaluación de las estrategias que implemente

para alcanzar los propósitos que establecí, sin embargo durante este proceso de

investigación note algunos aspectos en lo que se podrían hacer correcciones las

cuales pueden generar mejores resultados que los planteados anteriormente, por lo

cual daré una serie de pautas generales respecto a mi tema, para después

enfocarme en cada una de las estrategias.

El primer reto consiste en conocer a los alumnos, sus características, el contexto,

interés etc., deseo señalar que de todos los medios para investigar, tales como

entrevistas, encuestas, cuestionarios y el diario de campo, uno de los más

importantes y del cual se obtiene información relevante son las charlas

informales, ya que permiten que los niños sean libres en sus opiniones y no se

vean limitados por preguntas ya que así muestran sin tapujos como son en

realidad por lo que recomiendo el uso de un anecdotario.

Entre mucho de los otros factores el éxito cualquier estrategia radica en que los

alumnos se sientan motivados, pero no por el contenido sino por la actividad

misma, debemos buscar ejercicios que creen una interés extrínseco para que

poco a poco se convierta en motivación intrínseca, es por eso que me atrevo a

recomendar el uso de competencias entre equipos, en los que sus resultados les

brinden recompensas tanto a corto como a largo plazo, sin embargo he de

señalar que lo prometido como recompensa tiene que ser del gusto de los niños

y sobre todo que sea realizable y que se cumpla al finalizar el plazo.

La vinculación de contenidos es una herramienta muy útil, ya que permite

diversificar el tema de estudio, sin embargo es un arma de doble filo, pues así

como permite generar más de un aprendizaje esperado sino se usa con

prudencia puede generar confusión e incluso un olvido de lo aprendido

anteriormente.

Al momento de organizar las actividades de una manera que el tiempo sea un

factor favorable los horarios deben ser Realista, Flexible, Controlable,

Personalizado, Equilibrado y que este Escrito.

138

Durante la creación de los equipos para el Trabajo Cooperativo, es fundamental

que exista un equilibrio entre cada uno de ellos, diversificando los alumnos que

compongan cada grupo, sin embargo al ser el yo quien eligiera el capitán fue

muy impositivo, por lo que sugiero que sean los mismo alumnos quienes lo elijan

de manera democrática o según ellos lo decidan, para darle mayor

independencia y autonomía en la toma de decisiones y la organización.

En el caso de las estrategias de Buscando el Tesoro y Módulos Interactivos, es

fundamental que se cuente con el espacio suficiente para evitar contratiempos

debido a los enfrentamientos de equipos debido a este factor.

Cuando se presenten las estructuras del mapa conceptual y el cuadro sinóptico

de la estrategia Mapas Mentales, es preferible no mostrarles a los alumnos una

estructura fija o un esqueleto, porque esto limita si imaginación y creatividad al

momento de jerarquizar y organizar la información, es recomendable construir

uno o más ejemplos de manera conjunta para que las opiniones de los alumnos

tengan mayor validez.

En el caso de la estrategia Mi Material, he de señalar que es necesario que

antes de s implementación los alumnos cuentan con las experiencias previas que

le permitan conocer los diferentes materiales de poyo existentes y su aplicación

en diferentes situaciones, para lo cual sugiero que en las Clases de Formación

Artística se les brinde la posibilidad de elaborar distintas manualidades

vinculando asignaturas con este propósito.

Para que los niños adquieran mayor confianza antes d salir a exponer ante otro

grupo es necesario que antes lo hagan con personas de confianza sus amigos y

compañeros, además para que no se sientan tan solos ante otros alumnos los

equipos de tema común son una buena opción, para bríndales mayor seguridad.

La última recomendación pero no menos importante gira en torno al papel del

docente ya que un aspecto fundamental es que comprenda que en educación

nada está escrito, la flexibilidad y la capacidad de improvisar son imprescindibles

en cada una de las jornadas escolares, por lo que deben ser capaces de ser

libres y de entender que son los niños los que deciden el rumbo que tomará cada

una de nuestras estrategias solo guiados por nuestra acción.

139

BIBLIOGRAFÍA

Aebli, Hans (1998) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (ed. 3) Madrid, Ed. Nacea Ahuamada Guerra Waldo (1983) Mapas Conceptuales Como Instrumento para Investigar a Estructura Cognitiva en Física. Disertación de Maestría Inédita. Instituto de Física Universidad federal de Río Grande Do Sul Sao Paulo Alkin, M.C. - R.H. Dalllack (1991). Evaluación. Desarrollo de modelos. En Enciclopedia de la Educación. Barcelona: Vicens Vives-MEC. Álvarez García, Nayeli Yesenia (2010-2011) Diario de campo. Ausubel, D. P. y Sullivan, E.(1983) El desarrollo infantil, Paidós, Barcelona Ausubel-Novak-Hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° México, Ed. Trillas Ayma Giraldo, Víctor. (1996) Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista. Febrero UNSAAC. Ayma Giraldo, Víctor. (1996ª) Aulas de Laboratorio Usando Material Experimental Conceptual. Disertación de maestría inédita. Instituto de Física y facultad de Educación . Universidad de Sao Paulo. Barrios, O. (2000). Estrategia del portafolio del alumnado. Barrios O. (1998) Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro, 294-301. Bjork, L. y Blomstand, I. (2000) La enseñanza secundaria. Barcelona: Graó. Bordas, I. (1998). Evaluación de programas de innovación. En Jiménez, B. (coord) Evaluación de programas de educación, centros y profesores. Madrid: Síntesis, 237- 266. Bordas, I.- O. Barrios (2000). Sistema de evaluación de los aprendizajes En De la Torre, S. y O. Barrios. Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona, Octaedro, pp. 289-294. Brown, A.L. y Palincsar, A.S. (1989) Guided, Cooperative, Learn and Indivdual Knowlendge Adquisition, Hillsdale, NJ; JEA. Brown, A.L. (1987) Metagntion, Executive Control, Self-regulation, and Other More Mysterious Mechanims. Hilldale, NJ; LEA.

140

Cabrera, F. (1996). Precisiones conceptuales sobre la evaluación de la formación en las organizaciones. Barcelona, Documentos de gestión de calidad: Forum de Empresas de Calidad. Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis. Camilloni, A.R.(1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Barcelona: Paidós. Cassanova, M.A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza: Ed. Elvives. Coll-Palacios-Marchesi (1992) Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed.Alianza. Madrid Conferencia De Ministros De La Educación De La OCDE, 1991. Croll, P. (1995). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.

Dabsereau, D.F. (1985)Learning strategy research. Hilldale, NJ:LEA

Dean, John (1993) La organización del aprendizaje en la educación primaria,

Ediciones Páidos

Dewey, J. (1974) John Dewey on Education. Selected Writngs.Chicago: Uiversty of

Chicago Press.

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, p. 232 Escamilla Amparo /Llano Eva (1995) Sincrético España p 28

Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad. Favre, B.- Ph. Perrenaud (1988) Analyse des practiques et evaluation formative d'un curriculum. Dijon: INRAP. Fernández P. y Melero, M.A (1995) La interacción social en contextos, educativos. Madrid: Siglo XXI. Garner, R. y Alexander, P.A (1989) Metacognicion: answered an unanwered. Education Psychologist. LEA. Gustavo Riveros Díaz, Corresponsal del Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI, Santa Fe de Bogotá, Colombia

141

Hargreaves, A.- L. Earl - J. Ryan (1999). Una educación para el cambio. Barcelona: Octaedro. Herman, J.L. Aschbacher P.R. y Winters, L. (1992) A Practical guide to alternatve assement. Alejandria: VA. Hernández Pina, F. (1996). La evaluación de los alumnos en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Investigación Educativa, 14, Hernández, F y Sancho, J. M. (1993) Para enseñar no basta con saber la asignatura, Barcelona, Paidós. Johnson, D. W. y Johnson, R.T. (1989), Cooperation and competicion. Theory and research. Edina, Minessota: Interaction Book Company. Johnson, D. W. y Johnson, R.T. (1999), El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Paidós Jorba, J. - N. Sanmartí (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de relación continuada. Madrid: Publicaciones del MEC. Majó, J. (1997). Chips, cables y poder. Barcelona: Planeta. Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, PPU. Marchesi, A. - E. Martín (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio Madrid: Alianza Edit. Medina, A. - J. Cardona - S. Castillo - M.C. Domínguez (1998). Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Madrid: UNED. Monereo, C. (1990). Estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseña a

pensar a pensar sobre el pensar. Madrid: Visor

Monereo, C. (1993). Un estudio sobre la formación de profesores estratégicos:

Consecuencias conceptuales, metodológicas e institucionales. En Monereo, C.

(comp). Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción.

Barcelona: Doménech Eds.

Moreira, M.A. (1993) A Teoría da Aprendizage Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo. Moreira, M.A. (1998) Mapas conceptuales y aprendizaje sgnifcativo, Cadernos do Aplicacao

142

Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid, Santillana Novak, D.A. y Gowin D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Novak, J.D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Edit. Conocimientos y aprendizaje. Novak, J.D. (1998) Los mapas conceptuales como herramienta facilitadoras para las escuelas y empresas. Madrid, Alianza Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Ontoria, A. (1992). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid: Narcea. ONTORIA. Madrid: Narcea. SEP, Plan y Programas de Estudio (2009) Sepulveda, F. y Radajadell N. (coords) (2001): Didáctica General para

Psicopedagogos. Madrid. Eds. De la UNED pp. 465

Torre S. de la - O. Barrios (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro. Trowbridge, J. E. y Wandarsee, J. H (1998). Theory-driven Gtaphic Organizers, NY: Academc Press. Vigotsky, L.S (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijlbo Wenger. E. (2001) Comunidades de práctica, Aprendizaje significado e identidad. Barcelona: Paidós. Wenstein. C y Mayer R. (1983). The teaching of Learning Strateges. Innovation Abtracs.

143

PAGINAS WEB CONSULTADAS Collins, H. (1997). The spaced lecture (en línea). Disponible: http://biblioteca.itesm.mx/ (Biblioteca digital del ITESM, base de datos http://ponce.inter.edu/acad/cdi/medios%20did%E1cticos.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

http://www.definicionabc.com/general/autonomo.php). http://www.lapaginadelprofe.cl/tecnestudio/tecnestudio.htm

http://www.lapaginadelprofe.cl/tecnestudio/tecnestudio.htm http://www.lapaginadelprofe.cl/tecnestudio/tecnestudio.htm http://www.oei.org.co/nuevo%20sii/entrega27/art03.htm http://www.slideshare.net/guest1075a2/el-maestro-y-el-alumno-en-su-ambiente-de-clase-presentation

http://www.slideshare.net/guestd348e7/aprendizaje-autnomo-presentation

http://www.suite101.net/content/material-de-apoyo-para-exposicion-de-temas-

a14158#ixzz1CpP1wU6O

http://www.umayor.cl/dda/Tutorial%20Evaluacion/page4.html

Lic. Guadalupe González Millán http://universidadtecmilenio.wordpress.com/2010/05/13/confianza-un-elemento-detonante-en-el-nivel-de-compromiso-de-los-seres-humanos/ ProQuest

144

ANEXOS

145

ANEXO 1: Tabla de estadísticas de alumnos y padres de Familia

NO. ALUMNO PADRES DE FAMILIA DIRECCION TELEFONO HERMANOS

1. ALMAGUER ESCALANTE CARLOS ALEJANDRO IRIS ALEJANDRA ESCALANTE CARLOS IGNACIO ALMAGUER TORRES

29 33

L. HOGAR TRANSPORTISTA

AGUASCALIENTES 508 488 105 74 46 1

2. ARZOLA MOLINA IVÁN ALEJANDRO VERONICA ARZOLA MOLINA ----------------------------------------

29 ----

L. HOGAR -----------------

COAHUILA 214 48888 2 02 69 0

3. BOCANEGRA ROSALES LILIA LILIA BOCANEGRA R. -------------------------------

44 ----

COMERCIO TLAXCALA 101 488 114 54 87 5

4. CAMPOS VÁZQUEZ ERIK MA ISABEL VAZQUEZ ELIAS CAMPOS TORRES

33 32

L. HOGAR

SAN LUIS 907 488 100 4873 3 (6° "B")

5. COSTILLA BOCANEGRA YARETZI NOHEMÍ NOHEMI BOCANEGRA OLVERA CASRLOS COSTILLA IBARRA

37 40

L. HOGAR MECANICO

DURANGO 710 488 114 57 65 2 (2° “A”)

6. DÍAZ RODRÍGUEZ LITZY NAXHELI MAYLI ESMERALDA RODRIGUEZ E.

L. HOGAR AGUASCALIENTES 2 A 48888 2 76 18 4A 3B

7. EGUÍA PÉREZ MIGUEL ÁNGEL MARIA DOLORES PÉREZ REYES HMBERTO EGUIA REYES

27 38

L. HOGAR INGENIERO INDUSTRIAL

NUEVO LEÓN 119 488 103 33 18 1

8. ESPINOZA CARRIZALES SAMUEL ROSA LAURA CARRIZALES ISMAEL

34 44

L. HOGAR PRECISENCIA

QUERETARO 512 488 103 39 86 (105) 2

9. GALVÁN CORONADO JONATHAN DE LA CRUZ ANGELICA MARIA CORONADO SOTO FCO. GALVAN MIRELES

34 33

L. HOGAR FABRICA DE OBLEAS

MAXIMILIANO 212 FTO. B.J. 488 110 55 89 1

10. GARCÍA GARCÍA CRISTINA LIZBETH MARIA CRISTINA GARCIA SALAZAR LUIS GONZALO GARCIA JASSO

40 45

AMA DE CASA DUEÑO DE UN CIBER

CAMPECHE #506 88-8-14-65 3 (3° “B”)

11. GONZÁLEZ FLORES MARÍA GUADALUPE JUANA MARIA FLORES PEREZ JOSE RAUL GONZALES MTZ.

30 62

AMA DE CASA TRAILERO

CALIDRA #210 488-103-56-08 0

12. GRIMALDO CARRANZA LESSLY SUJEY LORENA GRIMALDO CARRANZA ------------------------------------

31 ---

OBRERA -----------------------------

AGUASCALIENTES 1107 488 101 20 70 0

13. GUTIÉRREZ JUÁREZ MAGALY ESTEFANÍA YARA GUTIERREZ JUAREZ ------------------------------------

30 ----

L. HOGAR/NIÑERA ---------------------------

PRIVADA COAHUILA 106 48888 8 14 50 2 (3° "B")

14. LOERA PÉREZ ARANZA FRANCISCA MA. DEL CARMEN PERES RDZ. SERGIO LOERA

43 34

AMA DE CASA FABRICA PROPEX

DURANGO #802 10-2-02-49 488-112-25-70

1

15. LOERA SÁNCHEZ FÁTIMA MA ORALIA SANCHEZ P. ROBERTO LOERA MIRELES

32 31

L. HOGAR REPARTIDOR (CORONADO)

CERRITOS 211 FTO. REP. 488 109 21 26 3

16. LÓPEZ QUINTERO LIZBETH GUADALUPE MA CONCEPCION QUINTERO VARGAS HUMBERTO LOPEZ RUIZ

48 48

L. HOGAR VULCANISADORA

PUEBLA 208 488 110 32 37 1

17. MARTÍNEZ CARRIZALES MÓNICA MARIA ELISA CARRIZALES SANDOVAL MIGUEL ANGEL MTZ EGUIA

30 32

AMA DE CASA GUARDIA EN REMI

SAN LUIS 407 488 112 34 94 4 (3° “B”)

18. MENDOZA JUÁREZ NÉSTOR ALEJANDRO VERÓNICA JUAREZ MEDRANO NESTOR EDUARDO MENDOZA

AMA DE CASA ---------------------

HIDALGO #1405 88-2-68-43 1

19. MENDOZA MARTÍNEZ ÁNGEL ABRAHAM FABIOLA MARTINEZ CARRANZA JOSE HONORIO MENDOZA ULLOA

29 32

L. HOGAR MARIACHI

TAMAULIPAS 305 488 103 13 19 2 (6° “A”)

20. MONTOYA MONTOYA EDUARDO ALEJANDRO GLORIA JOSEFINA MONTOYA ALEJANDRO MONTOYA

40 41

L. HOGAR PROFESOR (1° “B”)

SONORA 1215 488 112 93 42 3

21. MORENO QUIENTERO KARLA NALLELY ESMERALDA QUINTERO RODRIGUEZ ALEJADRO MORENO CONTRERAS

34 41

L. HOGAR/ OPERADOR IRAPUTO #305 488101 61 68 2

22. OBREGÓN RODRÍGUEZ SEBASTIÁN MA DE LOURDES RODRIGUEZ B. JOSE FCO. OBREGON MORENO

34 36

L. HOGAR SOLDADOR

CAMPECHE 310 488 109 46 42 3 (3° “A”)

23. ONTIVEROS MORENO LESLI ANALI ESMERALDA MORENO OLVERA HUMBERTO ONTIVEROS RDZ.

30 38

L. HOGAR PANADERO

HIDALGO 1308 48888 2 70 18 1

24. ORTIZ GUARDIOLA ANDRÉS MACRINA GUARDIOLA CRUZ MANUEL ORTIZ MELENDES

39 46

L. HOGAR OPERADOR

TAMAULIPAS 607 48888 5 21 83 2

25. PÉREZ EGUÍA LARISSA MARIAN RITA MARIA EGUIA TORRES MIGUEL ANGEL PEREZ GUZMAN

32 32

L. HOGAR FARMACEUTICO

VERACRUZ 218 488 101 68 11 1

26. RANGEL MENDOZA HERMINIO JACOB NORMA MENDOZA RODRIGUEZ HERMINIO RANGEL RDZ.

32 38

L. HOGAR POLICIA ESTATAL

B. JUAREZ 107 FTO. BENITO JUAREZ 3

27. RODRÍGUEZ SANDOVAL LESLYE DENISSE MA LILIA SANDOVAL ESTRADA VICENTE OLVERA RDZ.

36 36

L. HOGAR BRAZERO

TAMAULIPAS 1013 488 111 37 00 3

28. SALAZAR MONSIVÁIS LUIS FERNANDO MA LUISA MONSIVAIS ESTRADA ESEQUIEL SALZAR RANGEL

33 31

L. HOGAR CONSTRUCTOR

ZACATECAS 404 48888 2 54 57 1

29. SAUCEDO ROMERO CRISTÓBAL PAUL IRMA ROMERO MENDOZA GERARDO SAUCEDA LOERA

38 35

L. HOGAR OBRERO

MICHOACAN 108 A 6° "A"

30. TORRES HUERTA ITZEL GUADALUPE PATRICIA HUERTA RDZ. MIGUEL ANGEL TORRES RDZ.

34 3

AMA DE CASA BRAZERO/MECANICO/TAXI

MAXIMILIANO #232 FRACC. BENITO JUAREZ

482-106-28-55 1° “B”

2

ANEXO 2

DIAGNOSTICO EXPERIENCIAS PREVIAS CON LA EXPOSICION

1. ¿Has expuesto alguna vez?

2. ¿Cuándo y dónde?

3. ¿Qué te pareció la experiencia?

4. ¿Te gusta exponer? ¿Por qué?

5. ¿Te gusta hablar en público? y ¿Por qué?

6. ¿Se debe escuchar atentamente a los compañeros mientras hablan? Y¿

porque?

7. ¿Cuándo estas en casa tienes la oportunidad de hablar con tu familia?

8. ¿De qué temas hablas con ellos?

9. ¿Tienes la confianza de hablar sobre cualquier tema? y ¿Por qué?

10. ¿Que sientes cuando hablas frente a tus compañeros o familia?

11. ¿Sabes que es investigar?

12. ¿En qué fuentes de información has investigado?

13. ¿A que fuentes de información tienes acceso?

14. ¿Te gusta trabajar en equipo?

15. ¿Puedes reunirte con tus compañeros por la tarde? ¿por qué?

16. ¿Has hecho algún material para exponer? ¿cuál?

17. ¿Qué materiales conoces para exponer?

18. ¿Has hecho alguna exposición en power point?

19. ¿Te gustaría aprender a utilizar este recurso? ¿Por qué?

20. ¿Qué tema te gustaría investigar y exponer?

21. ¿Qué es la exposición?

22. ¿Algunas has aprendido algo fuera de la escuela?

23. ¿Te gustaría ser maestro por un día? ¿Por qué?

24. ¿qué trabajos les pondrías a tus compañeros si fueras maestro?

25. ¿cómo calificarías esos trabajos?

3

ANEXO 3 TABLA DE DIAGNOSTICO EXPERIENCIAS PREVIAS CON LA EXPOSICION

ALUMNO DIAGNOSTICO 1. Almaguer

Escalante Carlos Alejandro

Si Ha expuesto en su 4° de primaria, le resulto una experiencia divertida, le gusta exponer porque no le avergüenza, cree que es importante escuchar a los compañeros, sino que mejor no hablen, cuando está en casa tiene la oportunidad de hablar con su familia sobre la carrera que gustaría seguir. Al exponer frente al grupo se pone nervioso y cree que investigar es buscar hasta encontrar, en fuentes como el internet. Es un chico muy seguro y su concepto de exponer se relaciona con la competitividad que yo utilice, en la primera actividad relacionada con este tema. Le gustan las actividades como los experimentos, ser quien de las ordenes y le gusta que le revisen la orografía a pesar de que no es muy bueno en ella.

2. Arzola Molina Iván Alejandro

Su primera experiencia con la exposición fue durante mi primera semana de práctica, le agrado la actividad pero no le gusta hacerlo, y no le gusta escuchar porque prefiere hablar el, lo hace con soltura y mucha confianza por que está tranquilo al hacerlo, cree que la investigación son cosa de la escuela entiende que los recursos se e para exponer solo se limitan a los materiales con los que están hechos por ejemplo

3. Bocanegra Rosales Lilia

Exposición: cree que es mostrar a sus compañeros los dibujos que hacen, ha expuesto en la escuela y le resulto bonito, le gusta escuchar porque es interesante lo que dicen, le gustaría exponer sobre Phineas y Ferb, quiere ser maestra por un día para dar clases y ponerles a sus compañeros multiplicaciones muy difíciles.

Investigación: para ella es buscar, fuentes como el internet o periódicos.

Presentación en Power Point: no ha tenido la experiencia de hacerlo pero le gustaría aprender a usarlo

4. Campos Vázquez Erik

• Exposición: considera que es el trabajo en equipo, ha expuesto en la escuela pero se pone un poco nerviosos por lo que no le gusta mucho, sin embargo se expresa con mucha fluidez y soltura, cree que se bebe escuchar porque es de mala educación no hacerlo, el tema que le interesa es la contaminación. Le gustaría enseñar los trabajos como divisiones y tablas. • Investigación : es saber algo y buscarlo en láminas o periódicos • Presentación en Power Point: no conoce este recurso, pero l e gustaría aprender por que le gusta

5. Costilla Bocanegra Yaretzi Nohemí

• Exposición: es cuando algo se puede representar, Ha expuesto en la escuela, le gusto , le interesa las plantas. Es importante escuchar porque aprenden más. • Investigación: cuando una persona busca el significado de algo, en internet o diccionarios. • Presentación en Power Point: no las conoce, le gustaría aprender para poder utilizarlas.

6. Díaz Rodríguez Litzy Naxheli

• Exposición: para ella es mucha imaginación, ha expuesto le gusta cómo se conduce y se siente orgullosa de hablar, cree que deben escuchar para poder contestar las preguntas que se le hacen, le interesa el tema que le interesa son las luchas y Pucca. No le gustaría ser quien enseñe. • Investigación : es investigar sobre algunos libros o google • Presentación en Power Point: no lo ha utilizado pero quiere aprender porque es interesante.

7. Eguía Pérez Miguel

• Exposición: es exponer algo que te gusta, ha expuesto y le gusto porque es divertido y puede expresarse, se debe escuchar porque e puedes

4

Ángel escuchar algo interesante, el tema que le interesa algo que le guste. No le interesa enseñarles a sus compañeros. • Investigación: es descubrir un hecho, buscando en láminas, diccionarios, computadoras, periódico, etc. • Presentación en Power Point: no la conoce pero le interesa porque le parece chido.

8. Espinoza Carrizales Samuel

• Exposición: menciona no tener idea de que es la exposición, si ha expuesto pero se muestra indiferente hacia el tema pero no le gusto., le gustaría exponer sobre la pantera rosa. Le gustaría enseñar pero no tiene muy claro que les enseñaría a sus compañeros. • Investigación : dice que no sabe que es, pero que se puede investigar en libros y las escuelas • Presentación en Power Point: no le interesa saber a pesar de que nunca lo ha utilizado.

9. Galván Coronado Jonathan De La Cruz

• Exposición: cree que es explicar algo, ha expuesto en la escuela le resulto muy bonito y así pierde el miedo a hablar ante sus compañeros, también plantea que hay que escuchar para que luego nos escuchen, el tema que le interesa es el futbol. Le gustaría enseñar para saber que se siente. • Investigación: es como buscar algo que no entiendo, en internet, libros, laminas diccionarios, periódicos. • Presentación en Power Point: no ha utilizado este medio pero quiere aprender porque es una fuente muy buena.

10. García García Cristina Lizbeth

• Exposición: es la investigación de algo que hiciste, ha expuesto y le resulto muy chido porque puedes mostrar lo que puedes hacer aunque le dan nervios, y debes escuchar porque puede ser importante, le interesa el tema de la extinción. Le gustaría enseñar porque sería una gran experiencia. • Investigación : es buscar información de algo en internet, laminas y libros • Presentación en Power Point: si las conoce y utiliza.

11. González Flores María Guadalupe

• Exposición: es investigar si es verdad algo, ha expuesto y le pareció divertido, aunque no le agrado porque se pone nerviosa, le parece que escuchar es importante porque después no sabes lo que dijeron, el tema que le interesa son los fantasmas. Le gustaría enseñar para aprender cosas nuevas. • Investigación: investigar un tema o información, en diccionarios o internet. • Presentación en Power Point: no las conoce pero le gustaría usarlas para entretenerse.

12. Grimaldo Carranza Lessly Sujey

• Exposición: para ella es la imaginación, ha expuesto cree que es bonito, pero no le gusta hablar en público porque simplemente no le gusta, se debe escuchar porque a ella no le gusta hablar, el tema que le gustaría investigar e s Winnie Pooh le gustaría enseñar porque es bonito • Investigación : no respondió a esta cuestión • Presentación en Power Point: no ha trabajado con ellas, pero le es indiferente.

13. Gutiérrez Juárez Magaly Estefanía

• Exposición: es el ejemplo de una cosa o como es, ha expuesto y le gusta porque es una enseñanza para poder aprender, se debe escuchar porque es el respeto a poner atención, el tema que le interesa es Francia. Le gustaría enseñar para dejar tareas. • Investigación: no entiende que es, pero entiende que se puede buscar información en láminas, libros, internet, etc. • Presentación en Power Point: no las utiliza pero le parece interesante.

14. Loera Pérez Aranza Francisca

• Exposición: es exponer algo que haces en tu escuela, ha expuesto le pareció bonito porque le escuchan las personas, cree que es buena conducta escuchar a los demás, su interés se muestra sobre quien hace las caricaturas.

5

• Investigación : es investigar algo de alguien o algo, en internet, enciclopedias y laminas • Presentación en Power Point: no las conoce pero le gustaría aprender.

15. Loera Sánchez Fátima

• Exposición: es cuando se hace en equipo, ha expuesto no le gusto porque le dio vergüenza, sabe que debemos escuchar para ser escuchados, le interesan la naturaleza y los animales. Le interesaría enseñar si fuera de temas que le gusten. • Investigación: es saber más que una cosa de alguno o un objeto, en láminas o libros. • Presentación en Power Point: le interesa para que sus padres le compren su computadora.

16. López Quintero Lizbeth Guadalupe

• Exposición: es un trabajo, le gusto porque es algo de trabajo y eso es participar, sabe que si hablamos después no nos van a escuchar, el tema de su interés es Pucca. • Investigación: es ir a la computadora y escribir de que habla, en internet. • Presentación en Power Point: no las usa pro quiere aprender.

17. Martínez Carrizales Mónica

• Exposición: es exponer algún trabajo, ha vivido la experiencia, pero no le gustó mucho porque le da pena, pero dice que es divertido trabajar, maneja que es importante escuchar para que no hablen cuando tú lo haces, le interesa los temas de Ciencias Naturales. Le gustaría enseñar porque cree que es algo divertido. • Investigación: es cuando tienes que buscar lo que sigue de algo en láminas, libros, biografías. • Presentación en Power Point: no las usa pero las quiere conocer para aprender más.

18. Mendoza Juárez Néstor Alejandro

• Exposición: es un lugar donde se presentan inventos, ha expuesto en 3ero, si le agrado porque es divertido, es importante escuchar porque lo que dicen es muy importante. Le interesa el tema de los animales. • Investigación: investigar sobre algo que te parece interesante, en internet, tv, radio. • Presentación en Power Point: no ha utilizado .

19. Mendoza Martínez Ángel Abraham

Exposición: presentar un tema con imágenes y palabras, ha expuesto no le gusto porque escribió mucho y se pone nervioso, debe escuchar para ser escuchado, le interesa el tema de los automóviles. Quiere enseñar para regañar a los que o le entiendan.

• Investigación: es investigar en el mudo de google. • Presentación en Power Point: le gustan pero no ha hecho ninguna.

20. Montoya Montoya Eduardo Alejandro

• Exposición: es algo muy divertido, ha expuesto y le agrado, escuchar es divertido, le interesa la lucha libre. Le gustaría enseñar algo en lo que sepa más. • Investigación: es algo que no sabes, que se investigar en internet, diccionario, biblioteca. • Presentación en Power Point: no las usa pero cree que sería divertido

21. Moreno Quintero Karla Nallely

• Exposición: es decirle a los demás algo que no saben, ha expuesto no le agradó mucho porque le da vergüenza, cree que escuchar es muy importante le interesa la contaminación. Le gusta enseñarles a los demás • Investigación: es darse cuenta de una cosa en bibliotecas, internet y láminas. • Presentación en Power Point: es interesante a prender algo nuevo.

22. Obregón Rodríguez Sebastián

• Exposición: es cuando expones algo, animal o cosa, he expuesto le gusto porque explicas todo pero se pone nervioso, es importante escuchar lo que dicen, le interesan Mickey Mouse. Le gustaría tener la autoridad para pegarles • Investigación: no supo darme un concepto.

6

• Presentación en Power Point: no le interesan.

23. Ontiveros Moreno Leslie Anali

• Exposición: explicar lo que hicimos, si ha expuesto se divirtió pero se puso nerviosa, manifiesta que debemos escuchar para que nos escuchen, le interesa Kit vs Cat, no le interesa enseñar porque menciona que no sabía qué hacer. • Investigación: es preguntar a las personas, laminas, libros internet. • Presentación en Power Point: le interesa aprender porque es divertido.

24. Ortiz Guardiola Andrés

• Exposición: es mucha imaginación, ha expuesto le pareció divertido y le gusto porque todos lo miraron, cree que debemos poner atención a lo que los demás dicen, su interés se enfoca a las luchas. Le gustaría enseñar divisiones. • Investigación : menciona que no sabe que es investigar • Presentación en Power Point: dice que sería interesante aprender.

25. Pérez Eguía Larissa Marian

• Exposición: es presentar un trabajo, ha expuesto y menciona le gusto trabajar en equipo y convivir, peo tiene miedo de equivocarse, quiere escuchar para que la escuchen, le interesa el tema de la autopsia. Le interesa enseñar las sumas. • Investigación : es buscar el significado de alguna palabra en internet • Presentación en Power Point: le resulta interesante y cree que sería más fácil utilizarlas.

26. Rangel Mendoza Herminio Jacob

• Exposición: es exponer algo que te gusta, ha expuesto y le gusto porque aprendió mucho de sus compañeros, pero le da pena porque se ríen de lo que dicen, cree que es una falta de educación no poner atención, le interesan las luchas y los padrinos mágicos. Le gustaría enseñar para mandar y no poner reglas. • Investigación: es investigar algo que te llamo la atención en encarta. • Presentación en Power Point: le resultaría interesante para hacer más cosas.

27. Rodríguez Sandoval Leslye Dennis

• Exposición: es algo interesante, ha expuesto le gusto porque es divertido y no le da vergüenza, para que te escuchen tienes que escucharlos a ellos, le interesa el tema de los Jonas Brothers. No quiere enseñar porque teme que le digan cosas. • Investigación: es saber más en internet o revistas. • Presentación en Power Point: le interesa aprender para explicar mejor.

28. Salazar Monsiváis Luis Fernando

• Exposición: es algo divertid, ha expuesto es divertido pero se pone nervioso, hay que escuchar porque nos explican, le interesa el tema de las luchas, le gustaría enseñar porque sería divertido. • Investigación: es buscar sobre algo en láminas. • Presentación en Power Point: le parece interesante.

29. Saucedo Romero Cristóbal Paul

• Exposición: • Investigación : • Presentación en Power Point:

30. Torres Huerta Itzel Guadalupe

• Exposición: es mucha investigación, ha expuesto le pareció divertido pero le da vergüenza, hay que escuchar porque es importante, le interesa el tema de Pucca. No le interesa enseñar porque los niños son muy desordenados. • Investigación : es algo muy importante que puedes hallar en laminas • Presentación en Power Point: no las conoce pero le parecen interesantes.

7

ANEXO 4

EQUIPOS PARA LA PROPUESTA

7 DE MARZO A 7 DE ABRIL DE 2011 5° “A”

ANEXO 5

FORMATO DE LA EVALUACION DE LA EXPOSICIÓN DE TEMAS

Escala verbal basada Barbera (1999) TEMA: __________________________________________________________________________ ALUMNO: ________________________________________________________________________

Durante la exposición el alumno se muestra: POCO 1

REGULAR 2

MUCHO 3

Tranquilo

Da una buena introducción

Con dominio del vocabulario

Con un buen manejo de tema

Preocupado y nervioso

Sin usar apuntes escritos

Regula el interés de los compañeros

Usa buenas argumentaciones

Con un discurso bien estructurado

Abierto a las preguntas

Ofrece u buen cierre

PROFESOR (A): ____________________________________________________________________

1 FIVE STAR

2 LA NATURALEZA

3 LOS ANGELES

4 ROCKERS

5 NARNIA

6 ROCK BOS

Paul

Dennis

Lilia

Cristina

Néstor

COLOR: AMARILLO

Herminio

Eduardo

Fer

Magaly

Yaretzy

COLOR: VERDE

Jonathan

Litzy

Ángel

Mónica

Samuel

COLOR: BLANCO

Andrés

Lizbeth

Sebastián

Karla

Lupita

COLOR: NEGRO

Iván

Anali

Carlos

Larissa

Itzel

COLOR: MORADO

Erik

Sujey

Miguel

Aranza

Fátima

COLOR: AZUL CIELO

8

ANEXO 6

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA LAS EXPOSICIONES

GRADO TEMA COMUN

1° GRUPO “A” miércoles

“DESASTRES NATURALES”

ALUMNOS ALUMNOS

IVAN VOLCANES

CARLOS VOLCANES

GRUPO “B” 10:00-10:30

“DESASTRES NATURALES”

ALUMNOS TEMA

FERNANDO TERREMOTOS

ANDRES VOLCANES

2° GRUPO “A” ANTES DE LA 9:40

“AVANCES TECNOLOGICOS”

ALUMNOS TEMA

HERMINIO MOTOS

DENNIS CIENCIA

PAUL AUTOS

GRUPO “B” “FAUNA”

ALUMNOS TEMA

LARISSA ANIMALES

MIGUEL DINOSAURIOS

ARANZA PERROS

3° GRUPO “A” 9

“EL UNIVERSO”

ALUMNOS TEMA

YARETZI EL UNIVERSO

LIZBETH LAS ESTRELLAS FUGACES

MONICA LA SALUD

GRUPO “B” MARTES

“FAUNA”

ALUMNOS TEMA

SAMUEL LOS LEONES

CRISTINA ANIMALES TERRESTRES

ANGEL ANIMALES

EDUARDO PERROS

4° GRUPO “A” 9:15

“H20”

ALUMNOS TEMA

LUPITA AGUA

NESTOR EL MAR

GRUPO “B” 11:30

“ACTUALIDAD”

ALUMNOS TEMA

ERIK MATEHUALA

LITZY GRAFITTIS

JONATHAN DEPORTES

SUJEY COMIDA

5°GRUPO “B” LIBRE

“FLORA”

ALUMNOS TEMA

LILIA PLANTAS

ANALI ARBOLES

6° GRUPO “A” 10

“FLORA”

ALUMNOS TEMA

SEBASTIAN LAS PLANTAS

ITZEL LOS ARBOLES

GRUPO “B” libre

CUIDADO DEL PLANETA

ALUMNOS TEMA

MAGALY CONTAMINACION

FATIMA CALENTAMIENTO GLOBAL

KARLA LA BASURA

9

ESTRATEGIA 1 (TRABAJO COLABORATIVO)

ANEXO 7 y 8 los niños reunidos en equipos informales para realizar su final alternativo de cuento

ANEXO 9 Y 10: elaboración del Mini álbum de cuento

ANEXO 11, 12, 13 y 14: ejemplos de Mini álbum de cuento

10

ESTRATEGIA 2 (BUSCANDO EL TESORO) ANEXO 15 Y 16: ejemplos de cuadros completados por los alumnos

ESTRATEGIA 3 (ESQUEMAS MENTALES)

ANEXO 17, 18, 19 y 20: Elaboración de esquemas

ANEXO 21, 22, 23 Y 24: elaboración de esquemas en equipo

11

ANEXO 25, 26, 27 Y 28: Exposición de esquemas del campo y la ciudad

ANEXO 29, 30, 3 : Ejemplos de Mapass mentales

12

ANEXO 32 y 33: Ejemplos de mapas conceptuales

ANEXOS 34 Y 35: Ejemplos de cuadros sinópticos

ANEXOS 36, 37, y 38: ESQUELETOS DE ESQUEMAS MENTALES

13

ESTRATEGIA 4 (FICHAS, FICHAS Y MAS FICHAS)

ANEXO 39 Y 40: EJEMPLOS DE FICHAS DE RESUMEN

ANEXO 41 Y 42: EJEMPLOS FICHAS DE COMENTARIO

ANEXO: 43: Ficha de síntesis hecha por Sebastián

14

ESTRATEGIA 5 (EL DEBATE) ANEXO 44 y 45: FOTGRAFIAS DEL DEBATE

ESTREGIA 6 (ELABORACION DE MATERIAL) ANEXO 46, 47, 48 Y 49: Elaboración de la exposición sobre Comida mexicana

15

ANEXO 50, 51, 52 Y 53 : Exposición Comida Mexicana

ANEXO 54, 55, 56 Y 57: Comerciales de Comida Mexicana

16

ESTRATEGIA 7 (MODULOS INTERACTIVOS) ANEXO 58 Y 59: Evidencias módulo 1

ANEXO 60 Y 61: Evidencias módulo 2

ANEXO 62 Y 63: Evidencias módulo 3

17

ANEXO 64 Y 65: Evidencias módulo 4

ANEXO 66, 67,68 Y 69: Evidencias módulo 5

18

ANEXO 71,72,73 y 74: TABLA DE RESULTADOS

ANEXO 75, 76,77 Y 78: Productos módulo 1 y 2

19

ANEXO 79 Y 80: Productos MODULO 3

ESTRATEGIA 7 (COMPARTO OPINO Y RESPONDO) ANEXO 81, 82, 83, 84, 85, 86 Y 87 : Exposición en los grupos

20

ANEXO 88: Tabla de resultados de tipos de aprendizajes

ESTILOS DE APRENDIZAJE

NIÑAS NIÑOS TOTAL PORCENTAJE

AUDITIVO 12 6*** 18* 60%

VISUAL 2 5* 7* 23.33%

KINESTESICO 2* 3 5 16.66%

TOTAL: 16 14

30 99.99%

21

ANEXO 89: TEST DE TIPOS DE APRENDIZAJE

Elige la opción más adecuada:

1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las

explicaciones:

a) escuchando al profesor

b) leyendo el libro o la pizarra

c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti

2.- Cuando estás en clase:

a) te distraen los ruidos

b) te distrae el movimiento

c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3.- Cuando te dan instrucciones:

a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer.

b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito

c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro)

b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso

c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles

5.- En clase lo que más te gusta es que:

a) se organicen debates y que haya dialogo

b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse.

c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.

6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:

a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.

b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué.

c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien.

d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones.

e) Prefieres los chistes a los cómics.

f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas: La que prevalece es la que te define

1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico

2.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo

4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico

5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.

22

ASIGNATURA AMBITO TEMA PROPÓSITO

Español

o Literatura

o Los Cuentos

o Identificar las características de los personajes de los

cuentos de hadas y de los guiones teatrales para

escribir una obra

PROYECTO 1

ESTUDIANTE NORMALISTA ASESOR METODOLOGICO TITULAR DEL GRUPO VO. BO. DIRECTOR DE LA ESCUELA

PRIMARIA

NAYELI YESENIA ALVAREZ GARCIA

PROFR.JUAN MANUEL RODRIGUEZ

TELLO

PROFR. EMETERIO SANDOVAL

SALDAÑA

PROFR. VICTOR QUIROZ

VILLANUEVA

Escuela Primaria: Rafael Nieto T.M.

Localidad: Matehuala, S. L. P.

Maestro Titular: Emeterio Sandoval Saldaña

Estudiante-Profesor: Nayeli Yesenia Álvarez García

Nombre de proyecto: “SADAKO”

Fecha: 7 al 17 de marzo de 2011

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

23

ANEXO 90: GRUPOS INFORMALES

ES

TR

AT

EG

IA

MOMENTO: DIAGNÓSTICO FECHA :LUNES 7 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

1.

TR

AB

AJO

CO

LA

BO

RA

TIV

O O

CO

OP

ER

AT

IVO

INICIO

Plantearé al grupo la siguiente interrogante ¿Qué tipos de textos conocen?, permitiendo que se expresen pero enfocándolos hacia el cuento. Enseguida les pediré que se organicen en grupos informales de 5 integrantes y realicen la actividad que marca su libro de Español pág. 131, en donde por medio de grupos de discusión cuyo objetivo es responder a 4 interrogantes y crear su concepto de cuento.

Interrogante en tira didáctica

1. Interdependencia positiva.- cuando los estudiantes establecen vínculos con sus compañeros de equipo y no pueden lograr el éxito sin ellos.

2. Interacción promocional cara a cara.- intercambio verbal entre compañeros.

3. Responsabilidad y valoración personal.- evitar que alguno descanse y se aproveche del trabajo de otro.

4. Habilidades

interpersonales:

colaboración de alto

nivel.

El objetivo del aprendizaje colaborativo es inducir a los participantes a la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate (Hsu, 2002) E. Wenger plantea que una

comunidad de práctica

consiste en un grupo de

personas que comparten

un interés común respecto

a un tema o una serie de

problemas y que

profundizan su

conocimiento para

afrontarlos a través de una

interacción continuada.

DESARROLLO Cada equipo compartirá sus respuestas en un simposio, para que de manera grupal establezcamos una idea más completa sobre el mismo. Después Mostraré a los niños un video sobre el cuento de “La cenicienta” en el que tendrán Que identificar si se trata de un cuento y la razón de su elección. Al finalizar comentaremos sobre lo observado y por medio de un sorteo les asignare un personaje del cuento para que realicemos un Role-playing sobre lo sucedido en el cuento. Del cual deberán crear un final diferente.

Video sobre el cuento

CIERRE Cada equipo explicara al resto de sus compañeros que cambios le harían al cuento y comentaremos sobre ellos. Para finalizar realizaremos una mesa redonda en donde cada equipo tomando la perspectiva de su personaje, no la suya, confrontaremos opiniones sobre si fue correcto o no que Cenicienta se casara con el príncipe, para que al final se llegue a un acuerdo.

24

ANEXO 91: GRUPOS FORMALES

ES

TR

AT

EG

IA

MOMENTO:DESARROLLO FECHA :MARTES 8 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

1.

TR

AB

AJO

CO

LA

BO

RA

TIV

O O

CO

OP

ER

AT

IVO

INICIO Les daré a conocer que durante el resto del mes trabajar en grupos formales de 5 integrantes, a cada uno de ellos se les asignara un numero por sorteo, los cuales yo he diseñado, por lo que antes de comenzar la clase cada equipo elegirá un nombre y color representativo, además dichos equipo también se respetarán en las filas. Posteriormente les indicaré que deberán leer mediante lectura compartida el cuento “el zapatito de Cristal” y responderán a cuatro interrogantes que marca su libro de Español p.132-133.

Libro de Español

1. Interdependencia positiva.- cuando los estudiantes establecen vínculos con sus compañeros de equipo y no pueden lograr el éxito sin ellos.

2. Interacción promocional cara a cara.- intercambio verbal entre compañeros.

3. Responsabilidad y valoración personal.- evitar que alguno descanse y se aproveche del trabajo de otro.

4. Habilidades

interpersonales:

colaboración de alto

nivel.

El objetivo del aprendizaje colaborativo es inducir a los participantes a la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate (Hsu, 2002) E. Wenger plantea que

una comunidad de

práctica consiste en un

grupo de personas que

comparten un interés

común respecto a un

tema o una serie de

problemas y que

profundizan su

conocimiento para

afrontarlos a través de

una interacción

continuada.

DESARROLLO Enseguida distribuiré un cuento de hadas a cada uno de los equipos y a partir de su lectura realizaran diversas actividades de manera individual según el número que les corresponde, las que deberán reunir como equipo para que estén completas.

1. Encontrar palabras de difícil comprensión en el libro, copiarlas en la hoja de máquina y buscar su significado en el diccionario.

2. Realizar una lista de los personajes, lugares y sentimientos de los que habla el cuento.

3. Contestar a 5 interrogantes de manera completa.

4. Y 5 Elaborar un cuadro con las características de los personajes principales.

Cuentos de hadas (libros del rincón)

CIERRE Reunirán sus trabajos y formaran un mini álbum del cuento, por lo que deberán diseñar una portada con el nombre de su cuento de la manera más original y creativa posible.

25

ANEXO 92: INVESTIGACION HEURISTICA

ES

TR

AT

EG

IA

MOMENTO: DIAGNÍÓSTICO FECHA :JUEVES 9 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

2.

BU

SC

AN

DO

EL

TE

SO

RO

(IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N)

INICIO Iniciare la clase con la técnica “preguntas y respuestas sobre las características de los personajes más comunes de los cuentos y enfocándome hacia el termino de estereotipo, permitiendo que los niños se expresen libre pero ordenadamente. Para que después contesten de menara individual las interrogantes que su libro de Español marca en la p. 135 respecto al tema. Des cual rescataran el concepto y lo anotarán en su cuaderno.

Libro de Español

Búsqueda de

información

Empleo de diversas

fuentes de consulta

Analizar

Interpretar

Resumir

Pruebas cortas.-la redacción de textos expositivos o resúmenes en donde plasmen la información obtenida

El ser humano tiene una

tendencia natural a

buscar el sentido de las

cosas, desde muy niño,

pregunta al adulto; y ya

joven, se sigue

maravillando. De esto se

deduce que existen

diversos tipos de

investigaciones, desde

las más elementales y

cotidianas por las cuales

se busca ampliar el

horizonte de los objetos

conocidos, hasta la

investigación científica

con características

propias de eficacia

superior.

DESARROLLO Reunidos nuevamente en los grupos formales elaboraran la actividad ¡A Buscar! de su libro de Español p. 136, la vual consisten en recatar las características principales de un cuento de los libros de la biblioteca del aula, los estereotipos mencionados, los lugares, etc. en donde para responderla realizaran una investigación heurística o búsqueda parcial. Después contestaran las preguntas de la p.137 del mismo libro.

Cuentos de hadas Libros del rincón de lecturas

CIERRE Una vez que hayan completado su cuadro deberán buscar en los demás libros a su alcance en que parte del mundo podría a ver sucedido el cuento y en qué periodo de la historia universal pudo suceder, para lo cual deberán investigar en atlas universales, etc. Para finalizar elaboraran una conclusión acerca de que tipos de libros les sirvieron para encontrar la información que les pedí y porque no utilizaron el mismo libro que habían leído.

Atlas Libros de historia Libros del rincón

26

ANEXO 93: BUSCANDO EL TESORO

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DESARROLLO FECHA :JUEVES 10 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

2.

BU

SC

AN

DO

EL

TE

SO

RO

(IN

VE

ST

IGA

CIO

N)

INICIO Explicare a los alumnos que realizaremos una actividad llamada “buscando el tesoro” en la que tienen que encontrar un libro que está perdido y tiene que ayudarme a encontrarlo por medio de distintas pistas que les daré y que deberán ir resolviendo para avanzar en la búsqueda. Les planteare una pregunta sorteada por equipo la cual responderán utilizando alguno de sus libros (Historia, Geografía, C.N., Artísticas, FCYE o Matemáticas) a partir de las cuales seguirán un tema de búsqueda.

Libros del alumno

Búsqueda de

información

Empleo de diversas

fuentes de consulta

Analizar

Interpretar

Resumir

Pruebas cortas.-la redacción de textos expositivos o resúmenes en donde plasmen la información obtenida

El ser humano tiene una

tendencia natural a

buscar el sentido de las

cosas, desde muy niño,

pregunta al adulto; y ya

joven, se sigue

maravillando. De esto se

deduce que existen

diversos tipos de

investigaciones, desde

las más elementales y

cotidianas por las cuales

se busca ampliar el

horizonte de los objetos

conocidos, hasta la

investigación científica

con características

propias de eficacia

superior.

DESARROLLO Una vez que encuentren la materia a la que pertenecía su pregunta deben ir buscando información para responder a las siguientes interrogantes que les plantearé, por lo que tendrán que elegir qué libro le dé la respuesta, en cada libro correcto encontrarán una palabra que al unirlas formaran el título de un libro de la biblioteca del aula y que constituye nuestro tesoro.

Libros de la biblioteca

CIERRE Cuando el primer equipo descubra el nombre de “Sadako y las mil gruyas de papel” les mostraré el lugar en el que está escondido y les leeré el primer capítulo del mismo, a partir el cual deberán elaborar diez preguntas acerca de lo que tratará la lectura,

Libro en grande de Sadako

27

ANEXO 94: MAPAS MENTALES

ES

TR

AT

EG

IA

MOMENTO: DIAGNÓSTICO FECHA :LUNES 14 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

3.

EL

AB

OR

AC

ION

DE

MA

PA

S M

EN

TA

LE

S

INICIO Pediré a los niños que cierren los ojos y preguntaré a continuación si ven alguna imagen mental cuando les nombre palabras conocidas, como perro, silla, hierba. Y escribiré en la pizarra lo que los niños respondan y pediré más ejemplos. Como uno de mis alumnos es bilingüe presentaré unas cuantas palabras en inglés para que sirvan de ejemplos de cómo en países distintos se utilizan diferentes signos para designar un mismo significado. Construiremos frases cortas con dos conceptos y una palabra de enlace como por ejemplo: el cielo azul, las sillas son duras, etc.

Pizarra y plumones

Cultivar y desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y claridad de pensamiento. • Integrar datos complejos de manera global y en detalle que incrementen las posibilidades de tomar una decisión de manera eficaz. • Reunir en una hoja de papel todos los factores de la vida cotidiana para organizarnos mejor y diseñar fácilmente planes de acción. • Permitir que su cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior y que, al hacerlo, aprenda más sobre sí mismos. • Lograr una manera más efectiva de comunicar, comprender, aprender y enseñar.

La diagramación mental es una poderosa técnica gráfica, creación del investigador británico Dr. Tony Buzan, que permite la organización de la información en un diagrama no lineal se han convertido en una herramienta universal y no solamente restringida al ámbito del aprendizaje y la enseñanza escolarizados. Se les puede utilizar como un mecanismo que fomenta la creatividad, el análisis, la reflexión, la planificación, la organización, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

DESARROLLO Prepararé una lista de 12 términos conceptuales conocidos que están relacionados entre sí ordenados de más generales e inclusivos a menos generales y más específicos: planta, tallo, raíces, hojas, flores, luz solar, verde, pétalos, rojo, agua, aire, etc. Construiré un mapa mental en la pizarra entremezclando los conceptos con las imágenes pero dejando un espacio en el centro para interrogarlos sobre cuál sería la idea que los une a todos los demás. Diré otro concepto y ellos escribirán todas las ideas que se les vengan a la cabeza en una hoja de máquina, sin importar como las distribuyan en el espacio.

Mapa mental

CIERRE Enseguida les pediré que realicen un mapa mental de los cuentos

Tarea: mapa mental Sobre las obras de teatro.

28

ANEXO 95: MAPA CONCEPTUAL

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DESARROLLO FECHA :MARTES 15 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

3.-

EL

AB

OR

AC

ION

DE

MA

PA

S M

EN

TA

LE

S

INICIO

Para iniciar la clase les revisare su tarea y preguntare de manera voluntaria los conceptos que encontraron, por medio de los cuales formare otro mapa mental, en el cual incluiré algunos conceptos y les indicare que completen sus trabajos con lo que menciona su libro de Español p. 137. Después los interrogare acerca de si conocen la forma en que podríamos organizar la información para que fuera más comprensible y que no se viera tan amontonada, encausándolos a la idea de mapa conceptual.

Libro de español

Cultivar y desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y claridad de pensamiento. • Integrar datos complejos de manera global y en detalle que incrementen las posibilidades de tomar una decisión de manera eficaz. • Reunir en una hoja de papel todos los factores de la vida cotidiana para organizarnos mejor y diseñar fácilmente planes de acción. • Permitir que su cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior y que, al hacerlo, aprenda más sobre sí mismos. • Lograr una manera más efectiva de comunicar, comprender, aprender y enseñar.

La diagramación mental es una poderosa técnica gráfica, creación del investigador británico Dr. Tony Buzan, que permite la organización de la información en un diagrama no lineal se han convertido en una herramienta universal y no solamente restringida al ámbito del aprendizaje y la enseñanza escolarizados. Se les puede utilizar como un mecanismo que fomenta la creatividad, el análisis, la reflexión, la planificación, la organización, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

DESARROLLO Les mostraré un esqueleto de un mapa conceptual y les pediré que lo completen utilizando los conceptos que están en la pizarra en una hoja impresa. De forma grupal formaremos un mapa conceptual, en el que los alumnos colocaran en su lugar cada uno de los conceptos por medio de la participación.

Hoja impresa con esqueleto de MAPA CONCEPTUAL.

CIERRE

Reunidos en equipos les daré un concepto relacionado con las obras de teatro del cual deberán elaborar primero un mapa mental y después un mapa conceptual, los cuales uniremos al que ya elaboramos.

Mapa mental y cuadro sinóptico del concepto.

29

ANEXO 96: CUADRO SINOPTICO

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO: DIAGNÍÓSTICO FECHA :MIERCOLES 16 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

3.-

EL

AB

OR

AC

ION

DE

MA

PA

S M

EN

TA

LE

S

INICIO

Realizaremos una lectura guiada de las p. 138 a la 140 de su libro de español en donde los alumnos subrayaran las ideas principales, las cuales iremos comentando conforme las leamos. Posteriormente les preguntare si sería posible que todas esas ideas las plasmaremos en un mapa conceptual, para después mencionarles que hay otra forma de organizarlas se llama cuadro sinóptico.

Libro de español

Cultivar y desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y claridad de pensamiento. • Integrar datos complejos de manera global y en detalle que incrementen las posibilidades de tomar una decisión de manera eficaz. • Reunir en una hoja de papel todos los factores de la vida cotidiana para organizarnos mejor y diseñar fácilmente planes de acción. • Permitir que su cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior y que, al hacerlo, aprenda más sobre sí mismos. • Lograr una manera más efectiva de comunicar, comprender, aprender y enseñar.

La diagramación mental es una poderosa técnica gráfica, creación del investigador británico Dr. Tony Buzan, que permite la organización de la información en un diagrama no lineal se han convertido en una herramienta universal y no solamente restringida al ámbito del aprendizaje y la enseñanza escolarizados. Se les puede utilizar como un mecanismo que fomenta la creatividad, el análisis, la reflexión, la planificación, la organización, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

DESARROLLO

Les indicare que solo tenemos que completar lo que ya habíamos hecho con los mapas conceptuales y de manera grupal elaboraremos uno apartado del tema de la obra de teatro. Para que después ellos reunidos en trinas lo terminen.

Esqueleto de cuadro sinóptico.

CIERRE

A cada equipo se le proporcionaré un texto con tema informativo a cada equipo para que lo lean subrayen ideas principales y realicen un cuadro sinóptico.

30

ANEXO 97: REPASO ESQUEMAS MENTALES

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:EVALUACION FECHA :JUEVES 17 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

3.

EL

AB

OR

AC

ION

D

E

MA

PA

S

ME

NT

AL

ES

INICIO Reunidos por equipo formales les entregaré el tema de campo o la cuidad de su libro de geografía a partir del cual crearan un mapa mental utilizando solo el título del mismo y complementándolo con imágenes.

Libros informativos del rincón

Cultivar y desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y claridad de pensamiento. • Integrar datos complejos de manera global y en detalle que incrementen las posibilidades de tomar una decisión de manera eficaz. • Reunir en una hoja de papel todos los factores de la vida cotidiana para organizarnos mejor y diseñar fácilmente planes de acción. • Permitir que su cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior y que, al hacerlo, aprenda más sobre sí mismos. • Lograr una manera más efectiva de comunicar, comprender, aprender y enseñar.

La diagramación mental es una poderosa técnica gráfica, creación del investigador británico Dr. Tony Buzan, que permite la organización de la información en un diagrama no lineal se han convertido en una herramienta universal y no solamente restringida al ámbito del aprendizaje y la enseñanza escolarizados. Se les puede utilizar como un mecanismo que fomenta la creatividad, el análisis, la reflexión, la planificación, la organización, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

DESARROLLO

Una vez que terminen elaboraran 10 preguntas sobre lo que les gustaría saber sobre el tema del libro y continuarán leyéndolo, para elaborar un mapa conceptual y responder a las interrogantes que se plantearon.

CIERRE

Para finalizar construirán un cuadro sinóptico en una cartulina y lo explicaran al grupo.

Cartulina, plumones, etc.

31

ANEXO 98: FICHAS DE RESUMEN Y COMENTARIO

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DIAGNOSTICO FECHA :MARTES 22 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

4:

FIC

HA

S,

FIC

HA

S Y

MA

S F

ICH

AS

(F

ICH

AS

DE

TR

AB

AJO

)

INICIO

Les recordaré que existe otra forma de organizar la información además de las que ya hemos visto, por lo que durante este día trabajaremos sobre las fichas de trabajo, preguntándoles que se imaginan que son. Después les mostraré el concepto de Ficha de resumen y un ejemplo del mismo. Posteriormente en grupo llenaremos un esqueleto de este tipo de fichas,

Concepto y ejemplo de Ficha de Resumen

Normativa: ortografía, morfología, sintaxis y léxico Cohesión: puntuación, nexos, anáforas, y otros Coherencia: selección de la información, progresión de la información, estructura del texto y párrafos Adecuación: selección de la variedad, selección del registro, formulas y giros lingüísticos propios de cada comunicación. Otros: disposición del texto en una hoja, tipografía y variación

FICHAS DE

RESUMEN: Dicho en

términos de Kintsh y

Van Dijk un resumen

alude directamente al

macro estructura de

un texto. Para elaborar

un resumen de un

texto cualquiera, se

tiene que hacer una

jerarquización de la

información contenida

en él, en términos de

su importancia. A este

efecto se llama en la

literatura efecto de los

niveles (SANCHEZ,

1993)

DESARROLLO

Posteriormente por elaborarán una ficha de resumen, sobre un subtema de C.N. Enseguida comentaremos sobre las fichas de comentario, les mostraré el concepto y un ejemplo para que establezcan las diferencias y similitudes entre ellas, después con la misma información de la ficha de resumen elaborarán una ficha de comentario.

Concepto y ejemplo de Ficha de Comentario.

CIERRE

A partir de la lectura de un libro relacionado con la materia de C.N cada equipo elaborará 5 fichas de resumen y 5 de comentario una correspondiente a cada uno de los integrantes

32

ANEXO 99: FICHAS DE SINTESIS

ES

TR

AT

EG

IA MOMENTO: DESARROLLO FECHA :MIERCOLES 23 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

: F

ICH

AS

, F

ICH

AS

Y M

AS

FIC

HA

S (

FIC

HA

S D

E T

RA

BA

JO

)

INICIO

Recordaremos las fichas vistas el día anterior y les mencionare que aún nos falta una ficha más llamadas de Análisis, y le mostraré un concepto el cual analizaremos para posteriormente utilizar los ejemplos de las fichas anteriores para elaborar una de análisis de forma grupal.

Concepto y ejemplo de Ficha de Análisis

Normativa: ortografía, morfología, sintaxis y léxico Cohesión: puntuación, nexos, anáforas, y otros Coherencia: selección de la información, progresión de la información, estructura del texto y párrafos Adecuación: selección de la variedad, selección del registro, formulas y giros lingüísticos propios de cada comunicación. Otros: disposición del texto en una hoja, tipografía y variación

Fichas de comentario personal: Constituyen un argumento y tiene como finalidad tratar de convencer, persuadir al lector o incidir en su opinión, los argumentos expresados en su opinión establecen una relación directa de apoyo o respaldo hacia la información propuesta. Björk y Blomstand (2000) señalan que un buen inicio para ayudar a los alumnos a trabajar la textualización, a partir de los tipos textuales consiste en presentarles algunos modelos de los textos que desean trabajarse.

DESARROLLO

Individualmente les entregaré un texto informativo del cual elaborarán una ficha de cada una de las analizadas y por medio de sorteo pasaran a compartir con sus compañeros.

Textos informativos

CIERRE

De manera intercalada entregare diferentes esqueletos de fichas de trabajo y a partir de la lectura de un libro del rincón la elaboraran, según le corresponda.

Esqueletos de fichas de trabajo

33

ANEXO 100: DEBATE

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DESARROLLO FECHA :JUEVES 24 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

5.

DE

BA

TE

INICIO Fishbowl Utilizaré este método se para analizar la dinámica o la efectividad de una discusión en grupo. • Procedimiento: Designaré dos grupos y se forman dos círculos, en el centro estarán los que van a participar en la discusión y alrededor de éstos los observadores. Los observadores tomarán de todo lo que ocurre mientras el grupo del centro discute sobre un tema o una situación dada.

Investigación: organización y sistematización de la información. Fluidez de ideas, seguridad al hablar, capacidad para argumentar y defender sus ideas.

Cooper (1990) DEFINE LA DISCUSION COMO UN PROCEDIMIENTO interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado. En la aplicación de esta estrategia los alumnos desde el inicio activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en la discusión pueden desarrollar y compartir con sus compañeros de forma espontánea conocimientos y experiencia previos que pudieron no poseer.

DESARROLLO . Foro

Se planteará una situación o un problema (emergente o seleccionado previamente). Los participantes tienen la oportunidad de expresar su opinión. Un moderador dirige la discusión. Dicha discusión se elaborará solo entre dos equipos mientras los demás observan para que al finalizar se elija a ganador. Mientras yo observo y retroalimento.

CIERRE

Los equipos finalistas, Los estudiantes son los

que determinan el objetivo y el tema

previamente, debiendo estar relacionado

con los objetivos del curso.

Guiaré la discusión.

34

ASIGNATURA AMBITO TEMA PROPÓSITO

Español

o Participación

comunitaria

o Los menús

o Reflexionar respecto al proyecto al propósito y

relevancia de la información como punto de partida

para la toma de decisiones.

PROYECTO 2

ESTUDIANTE NORMALISTA ASESOR METODOLOGICO TITULAR DEL GRUPO VO. BO. DIRECTOR DE LA ESCUELA

PRIMARIA

NAYELI YESENIA ALVAREZ GARCIA

PROFR.JUAN MANUEL RODRIGUEZ

TELLO

PROFR. EMETERIO SANDOVAL

SALDAÑA

PROFR. VICTOR QUIROZ

VILLANUEVA

Escuela Primaria: Rafael Nieto T.M.

Localidad: Matehuala, S. L. P.

Maestro Titular: Emeterio Sandoval Saldaña

Estudiante-Profesor: Nayeli Yesenia Álvarez García

Nombre de proyecto: “La Comida Mexicana”

Fecha: 7 al 17 de marzo de 2011

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

35

ANEXO 101: MATERIAL COMIDA MEXICANA

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO: DIAGNÓSTICO FECHA :LUNES 7 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

6.

MI M

ET

AR

IAL

INICIO Iniciare la clase interrogándolos sobre qué clase de comida consumen, después sobre de donde creen que es originaria esa comida, encausándolos a las comida mexicana. Enseguida comentaremos sobre qué clase de comida mexicana preparan en sus hogares. Individualmente deberán escribir los platillos que más les gustan y si creen que son de origen mexicano y el porqué.

• Lenguaje • Resumen• Interacción con el material: • Interacción con el público TAREA: investigar el significado de la palabra mega diverso y preguntar a un familiar como se prepara un platillo mexicano, tomando en cuenta como se elabora y los ingredientes que contiene

“El diseño y la selección

de materiales debe

considerar aspectos

como correspondencia

entre los contenidos y

las necesidades de

formación previamente

identificadas, la calidad

y la cantidad de la

información, la

idoneidad y la solidez de

los contenidos

expuestos, la

organización y

estructura de los

contenidos y las bases

bibliográficas entre

otros.(Villegas, 2002, p.

4).

DESARROLLO Mediante un sorteo algunos alumnos pasaran al pintarrón a escribir su lista y darán una conferencia informal para que de manera grupal discutiremos si es mexicana o no. Después leerán de manera individual la lectura “una comida muy mexicana” de su libro de Español pág. 146 y 147 a partir de la cual deberán escribir un artículo de opinión respecto a su opinión de la comida mexicana. Para continuar se leerán algunos artículos.

CIERRE Para finalizar cada equipo elaborara un cartel en el que plasmen lo que es la comida mexicana utilizando imágenes y frases que ellos consideren llamativos. Al terminar expondrán al grupo como elaboraron su trabajo y que era lo que querían decir con cada elemento, para luego compararlo con las ideas que el resto del grupo tenía sobre él.

36

ANEXO 102: TOMA DE NOTAS

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DESARROLLO FECHA :MARTES 8 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

6.

MI M

AT

ER

IAL

INICIO Iniciare diciéndoles que este día trabajaremos con una actividad que se llama “toma de apuntes” para lo cual leeremos las indicaciones que vienen en su libro de español pág. 148 y comentaremos sobre ellas. Enseguida deberán tomar nota de lo más importante que escuchen de mi exposición sobre el plato del buen comer. Al terminar pasaran en limpio sus notas y me las entregara para calificarlas posteriormente.

Imagen del plato del buen comer Presentación en power point

Lenguaje • Resumen• Interacción con el material: • Interacción con el público

Tarea: material

“El diseño y la

selección de

materiales debe

considerar aspectos

como correspondencia

entre los contenidos y

las necesidades de

formación previamente

identificadas, la

calidad y la cantidad

de la información, la

idoneidad y la solidez

de los contenidos

expuestos, la

organización y

estructura de los

contenidos y las bases

bibliográficas entre

otros.�? (Villegas,

2002, p. 4).

DESARROLLO En 5 equipos organizados por número en la fila comentaran sobre sus notas, y entre todos complementen más su información para que la organicen en el medio que más les agrade fichas, mapas mentales, etc. Y después la presenten al resto del grupo

CIERRE Individualmente repartiré una hoja de maquina a cada alumno para que en ella nos muestre el platillo que investigo y traten de convencernos de que es el platillo más sabroso, recordando lo visto en el proyecto de los anuncios publicitarios. Para finalizar se pegaran todos los trabajos alrededor del salón y se intercambiaran para ver si es posible que otra persona explique el platillo de sus compañeros y comentaremos sobre esto

37

ANEXO 103: COMERCIALES DE COMIDA MEXICANA

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO: DIAGNÍÓSTICO FECHA :JUEVES 9 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

6.M

I M

AT

ER

IAL

INICIO

Reunidos por equipos se organizaran para presentarnos una demostración de un restaurant en el que sirvan comida mexicana balanceada, elaboraran material para ser más convincentes y preparan su trabajo a manera de comercial televisivo.

Lenguaje • Resumen• Interacción con el material: • Interacción con el público

“El diseño y la

selección de

materiales debe

considerar aspectos

como correspondencia

entre los contenidos y

las necesidades de

formación previamente

identificadas, la

calidad y la cantidad

de la información, la

idoneidad y la solidez

de los contenidos

expuestos, la

organización y

estructura de los

contenidos y las bases

bibliográficas entre

otros.�? (Villegas,

2002, p. 4).

DESARROLLO

Elaboraran todo el material y preparan la exposición

CIERRE

Cada equipo presentará su comercial con apoyos visuales al resto del grupo y por medio de hojas

de evaluación se elegirá al mejor

38

ANEXO 104: MODULOS INTERACTIVOS

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DESARROLLO FECHA :JUEVES 10 DE MARZO DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS REGISTRO FUNDAMENTO

7.

MO

DF

ULO

S I

NT

ER

AC

TIV

OS

INICIO Explicare al grupo que la actividad se realizara con el objetivo de realizar una exposición sobre un tema que se asignará por medio de un sorteo. El material se divide en varios segmentos. El estudiante tiene que dominar un módulo para pasar al próximo. Yo corregiré los ejercicios, si determino que el estudiante no lo domina, se le asigna más ejercicios hasta que domine el módulo. Así deberán completar todos las estaciones he ir colocando la estampa que se obtiene en cada una de ellas en la pizarra de su equipo

Cada jornada estará compuesta por 5 módulos interactivos y de cada uno de ellos se obtendrá un producto específico los cuales deberán responder a los tópicos de evaluación señalados en cada una de las estrategias antes descritas

La enseñanza puede y debe ser realizada con todos aquellos medios al alcance para lograr un proceso de asimilación integral y activa en interacción con el educando, entre los educandos, y estos con los propios medios de enseñar. Los módulos obstrucciónales son medios interactivos altamente poderoso si se le ubica y utiliza correctamente. Su aceptación y uso, es ya un adelanto en el reconocimiento de las exigencias culturales y científicas de la sociedad actual. http://ponce.inter.edu/acad/cdi/medios%20did%E1cticos.htm

DESARROLLO Cada equipo deberá realizar las siguientes actividades.

Búsqueda del tesoro: preguntas de interés, respuestas, completar un cuadro de clasificación sobre la bibliografía consultada.

Mapas mentales: organizar la información alguna de los distintos esquemas que analizamos eligiendo el que crean el más conveniente (mapas conceptuales, cuadro sinóptico, flujogramas, etc.)

Fichas, fichas y más fichas: rescatar las ideas principales que les permitan sustentar sus investigaciones posteriormente.

Escribo, dibujo, coloreo, decoro y aprendo: cada equipo deberá elaborar material visual de apoyo para realizar su exposición ya sean imágenes, afiches, maquetas, etc.

CIERRE Comparto, opino y respondo: exposición oral del tema a desarrollas apoya no se en todos los recursos construidos durante el proceso

39

ANEXO :105 DURANTE DOS DIAS LOS NIÑOS EXPONDRAN

ES

TR

A

TE

GIA

MOMENTO:DESARROLLO 3 de junio DE 2011

ACTIVIDADES RECURSOS 6

. L

A

EX

PO

SIC

ION

INT

ER

AC

TIV

OS

INICIO

Explicaré al grupo la dinámica de trabajo cada alumno eligió un tema, de manera que investigaron elaboraron material y se prepararon para dar a conocerlo a sus compañeros. Por lo que se dividió al grupo para realizar la actividad en dos momentos 15 alumnos por día.

DESARROLLO Cada Cada alumno expondrá su tema a su compañeros, mientras estos toman

nota, sobre la información y lo cuestionan si no comprendieron algo..

CIERRE Comparto, opino y respondo: exposición oral del tema a desarrollas apoya no se en todos los recursos construidos durante el proceso

Los alumnos repetirán el proceso de construcción al día siguiente con la

modificación que expondrán en los diferentes grupos de la escuela