centro regional de educaciÓn normalcrenamina.edu.mx/documentos_recepcionales_2007_2011... ·...

136
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2007-2011 DOCUMENTO RECEPCIONAL EL USO DE MONITORES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN UNA ESCUELA MULTIGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA KITZIA JANETH DÍAZ CASTRO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

Upload: buinhi

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2007-2011

DOCUMENTO RECEPCIONAL

EL USO DE MONITORES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES

EN UNA ESCUELA MULTIGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

KITZIA JANETH DÍAZ CASTRO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011.

2

DEDICATORIAS

A mis padres Benjamín Díaz y Laura Castro, quienes han

estado a mi lado guiando al caminar mis pasos y señalando mi

horizonte con grandes expectativas. He escalado un peldaño más de

mi vida que ustedes y Dios me han brindado, su ejemplo a seguir,

su empuje, mi motor, todo su cariño se refleja en lo que soy y en

lo que me he convertido.

A mis hermanos Laura y Carlos, por haberme brindado su

cariño y apoyo en momentos de tristeza y dificultades que se

esfuman al recordar aquellos minutos de alegría y juego a su lado.

A ustedes mis abuelitos Victoria y Benjamín, que son mi

inspiración, porque ustedes me enseñaron a ver la vida desde una

perspectiva más positiva, porque he vivido de cerca sus luchas y

caídas, y en esta ocasión quiero compartir con ustedes este logro,

más que mío es suyo.

Espero y estén viendo ya, reflejados los frutos de tantos

esfuerzos.

Por su apoyo y amor incondicional dedico este logro profesional

a ustedes, mi familia.

3

AGRADECIMIENTOS

Porque el ser humano no puede adjudicarse logros individuales, retribuyo

la culminación de una de mis metas a Dios y mis Padres que han sido el modelo

a seguir.

A mis tíos Juan Ángel y Griselda Díaz, por haber estado en momentos

de conflicto y desesperación alentándome para seguir adelante en esta etapa de

superación profesional. Por brindarme su amistad y soporte sin esperar nada a

cambio.

A mi primo Miguel Azael por estar en esos momentos de diversión, pero

más que nada por las noches de desvelo cuando el trabajo me agobiaba,

tendiéndome su mano para ofrecerme el apoyo que requería.

A ti J.J. que eres una persona muy especial en mi vida, por tu amistad,

pero sobre todo por tu presencia permanente sin importar las situaciones, y

por el apoyo en días de arduo trabajo.

A mis maestros por haberme enseñado y brindado las armas necesarias

para edificar esta meta que hoy veo idealizada, particularmente a usted Prof.

Enrique por aportar su experiencia la cual me sirvió en la construcción de mi

persona como profesional.

A mi maestra tutora Profra. Alma Delia Rada G. por su apoyo en mis

prácticas realizadas en la institución a su cargo, por sus sabios consejos, peros

sobe todo por brindarme su amistad sincera.

A todos ustedes

Agradezco infinitamente los apoyos que me brindaron, porque sin ellos mi

meta no hubiera alcanzado.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 LOS ALUMNOS Y LA ESCUELA

1.1 ANTECEDENTES 5

1.1.1 LO QUE SÉ DEL TEMA 5

1.1.2 LO QUE FALTA POR SABER 8

1.2 EL TEMA DE ESTUDIO EN LA LÍNEA TEMÁTICA 9

1.3 JUSTIFICACIÓN 9

1.4 PROPÓSITOS 14

1.4.1 GENERAL 14

1.4.1 ESPECÍFICOS 14

1.5 EL CONTEXTO EN LA ESCUELA 15

1.5.1 CARACTERÍSTICAS E INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN 19

1.5.2 ACTUACIÓN DEL ALUMNADO ANTE EL TRABAJO

COOPERATIVO

22

CAPÍTULO 2 MONITORES

2.1 DEFINICIÓN DE MONITOR Y MONITOREO EDUCATIVO 27

2.2 ANTECEDENTES DE MONITOR EDUCATIVO 30

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL BUEN MONITOR 36

2.4 MODALIDADES DEL TRABAJO CON MONITORES 40

2.5 MONITORES DESDE LA RIEB´09 Y MEM´09 EN CIENCIAS

NATURALES

46

CAPÍTULO 3 LA PLANEACIÓN CON MONITORES EN LAS CIENCIAS

NATURALES

3.1 ESTRUCTURACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 50

3.2 ENFOQUE Y TRABAJO COLECTIVO EN LAS CIENCIAS NATURALES 53

5

3.3 SITUACIONES APROPIADAS Y DISEÑO DE PLANEACIONES PARA

IMPLEMENTAR EL TRABAJO CON MONITORES

56

3.4 PREPARACIÓN DEL ALUMNO MONITOR 58

CAPÍTULO 4 LOS NIÑOS COMO MONITORES

4.1 EL TRABAJO CON MONITORES DENTRO DEL AULA 60

4.1.1 SYNDICATES 60

4.1.2 MONITOR A DEDO 67

4.1.3 PROLEGÓMENOS 74

4.1.4 MÉTODO INTERACTIVO 80

4.1.5 DISCUSIÓN EN PANEL 87

4.1.6 GUIÓN DE TRABAJO 92

CAPÍTULO 5 VALORACIÓN DE RESULTADOS Y APRENDIZAJES

5.1 LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS CON LA ESTRATEGIA 94

5.1.1 EVALUACIÓN 95

5.1.2 EVALUACIÓN APLICADA AL TRABAJO: MONITORES 96

5.2 LA RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES HACIA LA MODALIDAD DE

TRABAJO

101

5.2.1 LAS RELACIONES AFECTIVAS QUE SE ESTABLECEN DENTRO

DEL AULA

102

5.2.2 BENEFICIOS DE LA MODALIDAD CON RESPECTO A LA

ASIGNATURA DE LAS CIENCIAS NATURALES

104

CONCLUSIÓN 106

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

6

INTRODUCCIÓN

En el último semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, se plantea la

estructuración de un documento recepcional el cual se desarrolla durante varios

periodos de práctica, durante un ciclo escolar en una escuela primaria de la región.

Con la finalidad de poder presentar evidencias que aporten en el alumno practicante

el proceso de adquisición y avance en los rasgos del perfil de egreso para los

docentes.

En ese sentido, se llega a establecer el titulo para el presente documento: EL

USO DE MONITORES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA

ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN UNA ESCUELA MULTIGRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA, que se despliega en la escuela “Justo Sierra”, ubicada en

la comunidad de Noria de La Cabra, Matehuala, San Luis Potosí. La elección del

mismo se sustenta en el hecho de que la base de la labor académica en instituciones

multigrado es el trabajo cooperativo, puesto que es complicado para un solo docente

brindar la atención individualizada a cada integrante del salón y más aún cuando se

debe presentar un contenido diferente a cada grado de los seis que comprenden la

escuela unitaria. Es así, que generalmente se utiliza la conformación de equipos con

alumnos de diversos grados, de tal manera que se fomenta el aprendizaje entre

pares, de ahí que se optó por el tema antes mencionado.

Entendamos pues, que monitor es aquella persona que ayuda a otra en la

realización o explicación de algún tema que no se haya comprendido del todo bien,

entonces, deliberando se llegó a la conclusión de que si ya está constituido el grupo

en equipos, porqué no asignar a aquel alumno sobresaliente el papel de monitor. De

esta manera se ahorrará tiempo en las explicaciones y a la vez se podrá tener más

atención a los pequeños, por su nivel cognitivo.

A la vez, con el trabajo de monitores se pretende la solución de algunos

problemas que se detectaron en el aula clase entre ellos, la timidez, el rechazo y

conflictos entre los alumnos. En ese sentido el presente trabajo se plantea estructurar

en cinco capítulos que se describen a continuación:

7

Capítulo 1 La escuela y los alumnos. En primera instancia, encontramos los

antecedentes y la justificación sobre el tema elegido, es decir, el esclarecimiento de

los aspectos y circunstancias que influyeron en el análisis del aula clase para la

elección de la temática, al mismo tiempo se enuncian el propósito general y

específicos bajo los cuáles se regirá el documento. En segunda instancia, se aborda

el contexto de la institución, características e infraestructura, así como la actuación de

los alumnos al trabajar de manera cooperativa en la realización de las actividades

encargadas por el docente.

Capitulo 2 Los monitores. Se indaga todo lo correspondiente en cuanto al término

de monitor inscrito en un ámbito meramente educativo. Donde se rastrea a través de

la historia los antecedentes del vocablo y algunas de sus características para

reconocer todo lo que un buen monitor debe poseer en cuanto a cualidades,

habilidades, competencias y acciones se refiere, para un buen desenvolvimiento al

jugar el papel en dicha modalidad, asimismo identificamos las formas en que se

puede generar el trabajo dentro del aula clase. Donde se registran ideas relevantes de

algunos de los grandes pensadores que en su época apostaban por esta clase de

instrucción, tal es el caso de Lancaster y Vigotsky.

Reconocemos al mismo tiempo todas aquellas coincidencias dentro del área de

las Ciencias Naturales en el Plan y Programas de Educación Básica 2009 y la

Propuesta Multigrado 2005, que en la actualidad son los modelos educativos en que

gira la acción escolar básica en nuestro país.

Capitulo 3 La planeación con monitores en las Ciencias Naturales. El apartado

corresponde a la estructuración de Secuencias Didácticas en las que se plantea el

planteamiento y uso de monitores en la asignatura de Ciencias Naturales. Atañe la

definición de planeación, enfoque y el trabajo cooperativo en la materia. Así mismo,

los aspectos y/o elementos que debe poseer una SD para su buen entendimiento y a

la vez la etapa en que es conveniente la aplicación del trabajo con monitores. Una vez

que se reconoce lo concerniente a la planeación establecemos las formas y técnicas

8

en que se pretende preparar al niño para que desarrolle y cumpla con el encargo de

ser monitor del subgrupo que se le asigne.

Se abordan y describen las estrategias con las que se pretende trabajar para el

desarrollo de la modalidad dentro del aula:

Syndicates.

Monitor a dedo.

Prolegómenos.

Método interactivo.

Panel de discusión.

Guión de trabajo.

Capitulo 4 Los niños como monitores. Se aborda la descripción de lo sucedido

dentro del grupo, a partir de las SD planteadas para cada estrategia. Donde se

establece un análisis de lo acontecido de acuerdo a indicadores previamente

establecidos, como lo son: ambiente, actitudes y comportamiento de los alumnos; el

papel del docente con la modalidad; el tiempo con respecto a la estrategia;

dificultades y logros presentados, para finalizar con una etapa de reconstrucción

donde se replantean los sucesos para detectar aquello que no funcionó como se

esperaba y en futuro tomarlos en cuanta, así como algunas medidas que logren

contrarrestar lo negativo. Lo anterior se clarifica con algunos extractos del diario de

campo y teoría escolar, anexando algunos trabajos y productos de los alumnos que

ilustran lo realizado en la clase.

Capitulo 5 Valoración de resultados y aprendizajes. Establecemos que para la

valoración de los resultados y aprendizajes es necesario hacer uso de la evaluación y

por ello, en primer lugar reconocemos qué y de qué manera se utiliza la misma, así

como las herramientas que se utilizaron para el registro de la información que arrojan

las actividades y productos de los alumnos. Todo para emitir una valoración cuali-

cuantitativa que será el apoyo para la generación de calificaciones finales en la

9

asignatura. Al mismo tiempo y a modo de conclusión se describe la respuesta de los

alumnos hacia a la modalidad de trabajo, que engloba desde los logros, dificultades y

avances de las relaciones afectivas maestro-alumno, alumno-alumno, y los beneficios

que trajo la estrategia hacia la asignatura en que se aplicó.

Es relevante mencionar que para la realización de los siguientes capítulos, se

utilizará una metodología hipotética-deductiva, que aunada al apoyo del método

reflexivo de Smith: Descripción, Explicación, Confrontación y Reconstrucción de los

acontecimientos presentados dentro del aula, nos servirán para el análisis del

documento y de esta manera se estará en condiciones de presentar una conclusión

general del mismo.

10

CAPÍTULO 1 LOS ALUMNOS Y LA ESCUELA

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Lo qué se del tema

El trabajo en una escuela multigrado representa un reto para los docentes que

laboran en ellas, desde las condiciones que se generan en el aula, que implican

atender simultáneamente a niños y niñas de diversos grados; así como la

estructuración, organización y aplicación de secuencias didácticas que atiendan la

heterogeneidad que se reúne en un salón de tal contexto.

Aunado a ello, se sabe que en las primarias unitarias los maestros no

solamente desempeñan su papel como tal, pues también fungen como directores de

la propia institución. Por ello, los tiempos realmente efectivos para el aprendizaje se

ven reducidos y más aún cuando dentro de la clase se abordan contenidos

totalmente diferentes y se hace esperar a algún grado para brindar las instrucciones

o despejar las dudas que se tengan sobre determinado tema. El tiempo de espera es

largo y al no tener la atención del docente, los alumnos aprovechan para realizar

otras actividades que no son de utilidad, por ejemplo, jugar, platicar, dibujar, pelear,

entre otras.

En ese sentido, durante el periodo comprendido del 2002 al 2005 se realizaron

investigaciones que tenían como propósito la búsqueda de información, estrategias

y organización de contenidos en escuelas multigrado. De esas indagaciones se

produjo la Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEM´05), que tiene como designio

11

proporcionar a los docentes elementos que sean funcionales para atender dos

grados o más en un mismo grupo.

Una de las principales formas del quehacer educativo en que se sustenta la

PEM´05 es el trabajo colaborativo, que deja entre ver en la frase: “Juntos

aprendemos mejor”. He aquí donde aparece el tema de estudio hacia donde

centraremos nuestra mirada, el uso de monitores en una escuela multigrado.

Así mismo, la nueva Reforma Integral a la Educación Básica 2009 (RIEB´09),

que se basa en la aplicación de proyectos didácticos para el desarrollo de

competencias en los alumnos, también hace uso del trabajo colaborativo como un

auxiliar en la cimentación de los aprendizajes y capacidades que se desplieguen en

el educando.

Habría entonces que indagar la posición que juegan los monitores dentro de

ambos modelos educativos y, en ese sentido delimitar el concepto, determinar el

campo de acción y alcance que tiene dicho termino.

Al escuchar la palabra monitor, insertado en un contexto educativo, lo primero

que se viene a nuestra mente son imágenes y concepciones relacionadas con el

trabajo en equipo. Si bien son términos que van de la mano, es conveniente

diferenciar uno de otro. No se trata simplemente de hacer entrega de información a

los subgrupos de alumnos y esperar que se las arreglen solos para arrojar productos

que evidencien aprendizajes. Monitor, desde una perspectiva personal es aquel

individuo que es capaz de dirigir ciertas actividades y hacerse entender lo mejor

posible para aquellas personas que lo escuchan.

12

Sería realmente interesante conocer las habilidades que los niños de

diferentes edades, estilos y gustos podrían desarrollar, al jugar el rol como monitor

de un subgrupo dentro o fuera del aula clase. Además, podríamos hablar no

solamente de habilidades, sino también de valores, capacidades, competencias y

porque no, de una mayor seguridad individual al expresarse tanto oral como por

escrito, y sobre todo visualizarse como un líder responsable capaz de dirigir a un

determinado número de sujetos hacia un fin en común. El uso de monitores no

solamente favorece el aprendizaje de un individuo, sino todo lo contrario, pues todos

los niños que intervengan estarán en condiciones de apropiarse y contrastar sus

conocimientos o ideas, con las del resto de sus compañeros, aquí una de las

ventajas del trabajo organizado en esta modalidad.

Es relevante mencionar que se trató de profundizar un poco más sobre el

tema, en las investigaciones realizadas por ex alumnos de nuestra institución, y al

menos en los trabajos recepcionales del ciclo 2009-2010 no se encontraron

antecedentes del tópico a tratar. Así pues, dentro de las temáticas establecidas para

las escuelas multigrado, se presentaban problemas centrados al uso de estrategias

dentro de una asignatura especifica concentrada hacia algún ciclo o grado

educativo, pero todas ellas con algo en común, el trabajo colaborativo.

…los alumnos trasladan los problemas familiares al entorno escolar. Este tipo de situaciones ha provocado la discriminación y el maltrato entre los niños, lo que conlleva a que se nieguen a trabajar de manera colaborativa cuando los equipos de trabajo son integrados por medio de sorteos, dinámica o por mí. Ante esta situación he optado por pedirles a los alumnos que se integren por afinidad, porque esta forma de organización es la única que permite el desarrollo del trabajo colaborativo. (FLORES, Oasis, 2010, DC, en El proyecto didáctico como organizador del trabajo en un grupo unitario, p. 28)

Podríamos decir entonces, que al plantear el uso de monitores en una

escuela -cualquiera que sea su organización-, intervendrán diversos aspectos tanto

13

internos como externos, que se establecerán en función del tema abordado y sobre

todo de las características del grupo en que se aplican, la realidad de la tarea

formativa bajo esta modalidad actúa de la mejor manera para brindar beneficios que

ayuden en el actuar educativo o por el contrario perjudicará la dinámica del mismo.

En base a ello, se decidió inclinarse hacia el tema ya planteado: monitores, mismo

que se profundizará en el desarrollo del presente documento.

1.1.2. Lo que falta saber

A partir de las concepciones e ideas que de manera muy general se han

esbozado sobre el planteamiento del tema elegido, han surgido dudas que

demarcarán, pero sobre todo auxiliarán a profundizar y concretar la finalidad de la

labor que nos compete. Por ello, se enlistan algunos enunciados que nos servirán

como guía y punto de partida:

Definición del término monitor.

Formas y situaciones en las que se pueden utilizar monitores.

Características y preparación de los monitores.

Diferentes modalidades del uso de monitores.

Uso de monitores en la PEM´05 y RIEB´09.

Trabajo escolar con monitores para el aprendizaje en una secuencia didáctica.

El tiempo a partir de la utilización de la estrategia.

Concepciones de los alumnos al trabajar de esa manera.

Beneficios que trae al alumno el trabajo de este modo.

Evaluación de monitores y el trabajo cooperativo.

14

1.2. TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

De acuerdo a lo que hasta el momento se ha venido analizando a partir de la

experiencia personal, algunas nociones muy generales de compañeros y docentes

que han interactuado dentro de las realidades que se viven en un aula -multigrado o

unigrado- se ha llegado a establecer el siguiente tema de estudio: EL USO DE

MONITORES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES EN UNA ESCUELA MULTIGRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA, mismo que podemos ubicar dentro de la línea temática 1: Análisis de la

experiencia docente.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Para adoptar el tema que se abordará fue necesario realizar un análisis

detallado de las fortalezas y debilidades que se presentan en el grupo en que se

efectúa la práctica docente. Así, es de vital importancia destacar las características

y sucesos que llevaron a la elección del tema en cuestión, de tal manera que se

brinde un panorama mucho más amplio para que el lector genere nociones y al

mismo tiempo aterrice los propósitos que se pretenden consumar.

Primeramente es relevante mencionar que la escuela donde se desarrollará el

proyecto se encuentra ubicada en la comunidad Noria La Cabra perteneciente al

municipio de Matehuala, San Luis Potosí. Institución de organización unitaria llamada

“Justo Sierra”, que atiende a 20 alumnos en diversos grados, mismos que podemos

ubicar de la siguiente manera:

15

TABLA 1

Lista de alumnos del salón por grado

No. NOMBRE

PRIMER GRADO

1 MATA MEDRANO YURIDIA ALEXANDRA

2 MATA RODRÍGUEZ A IDEE BELINDA

3 PUENTE CARDONA LEONARDO

SEGUNDO GRADO

4 HERNÁNDEZ MEDRANO LUZ ELENA

5 HERNÁNDEZ MEDRANO YEIMI LIZBETH

6 LLERA BLANCO FRANCISCO DE JESÚS

7 MATA CÓRDOVA ASÍS MONSERRAT

8 RODRÍGUEZ MONTELONGO XIMENA KARINA

TERCER GRADO

9 MATA RODRÍGUEZ KARLA BERENICE

10 PEÑA SALINAS JAZMÍN

11 RODRÍGUEZ GUERRERO CASSANDRA

CUARTO GRADO

12 MATA RODRÍGUEZ MIGUEL ÁNGEL

13 MEDRANO SALINAS JULIO CESAR

14 PUENTE CARDONA EDUARDO

QUINTO GRADO

15 CORTES MONTELONGO LIZBETH

16 MATA CÓRDOVA JOVITA JACQUELINE

17 RODRÍGUEZ ALVARADO DAVID

18 RUIZ HERNÁNDEZ ALEXIS ADRIAN

SEXTO GRADO

19 MEDRANO HERNÁNDEZ KARLA ROOANDALEE

20 RODRÍGUEZ ALVARADO ERICK ROMÁN

16

No es un grupo numeroso, sin embargo la gran diversidad con que este

cuenta, hace que se den algunas dificultades, pues sus intereses, gustos y

motivaciones responden a la edad en que cada integrante se encuentra. De igual

manera las actividades de aprendizaje son muy distantes unas de otras para cada

grado o ciclo, de acuerdo al currículo educativo.

Es bien sabido, que dentro de un grupo donde se atienden a más de dos

grados a la vez, el docente tiene una gran encomienda, pues a de apoyar y brindar

tiempo equitativamente a todos los integrantes de su aula. Sin embargo, esta es una

tarea verdaderamente complicada, pero no imposible. Se han ideado formas que

permiten atender correctamente a cada individuo tal es el caso de la Propuesta

Educativa Multigrado 2005 ahora conocida como Modelo Educativo Multigrado 2009,

que como principal estrategia fomenta el trabajo colectivo, es decir, por equipos, a

través de la vinculación de contenidos y actividades comunes para los seis grados.

En ese sentido, la titular del la institución utiliza dicha propuesta, y pone en

acción el trabajo por equipos de acuerdo al ciclo en que los alumnos se encuentran,

de esta manera, mientras los alumnos mayores trabajan, ella puede brindar más

atención a los niños de primero y así apoyarlos con la lectoescritura.

El salón multigrado invita a la colaboración y a ser cooperativos. Ahí, los maestros pueden proveer múltiples oportunidades para la interacción social. Los niños y las niñas aprenden entre ellos. Si se crea un ambiente de trabajo en equipo, como en los deportes, todos se unen para lograr un objetivo común. La interacción entre la diversidad de niveles se facilita mediante discusiones con el grupo completo, en grupos pequeños o en parejas. UTTECH, Melanie (2001), Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural.

17

Sin embargo, a pesar de los beneficios que aporta el trabajo por subgrupos,

como la distribución del tiempo, el aprendizaje autónomo, la discusión de diferentes

puntos de vista, entre otros, dentro del aula se llega a un estado donde todos los

alumnos necesitan un poco de atención del docente. En estas circunstancias es

complicado y desesperante, pues todos hablan al mismo tiempo esperando una

respuesta por parte del maestro. En ese sentido, creo que el trabajo con monitores

favorecería bastante a las situaciones presentadas, logrando que algunos alumnos

sean capaces de dirigir determinada actividad de aprendizaje, ahora bien, sería

interesante preparar a todos niños del grupo para ser monitores, claro está de

acuerdo a sus capacidades y habilidades, con ello me refiero a que no sean los de

siempre los encargados de liderar al resto.

Aquí otro de los beneficios que se pretenden generar con el trabajo de

monitores, que no es otra cosa, que el brindar a los alumnos la confianza necesaria

como para pararse frente al resto de sus compañeros y guiarlos, pues la mayoría de

los niños soy muy tímidos y desconfiados de sus trabajos como para presentarlos

ante los demás.

Otro propósito a cumplir, es lograr la unión de los miembros del salón,

específicamente la integración de dos alumnas, Jaqueline y Monserrat, que se

encuentran en 5° y 2° grados respectivamente. Es importante mencionar que son

hermanas y ambas discriminadas por algunos de los niños del salón, a tal grado de

molestarlas constantemente con palabras ofensivas y no aceptarlas en los equipos

que se forman para el trabajo tanto dentro como fuera del aula. Por ello con los

monitores se desarrollarán algunos valores que permitan hacer ver a los alumnos

que todos son iguales y que pueden trabajar juntos para un bien en común.

Por otro lado, en algunas ocasiones las palabras que los docentes utilizan

para explicar o exponer un tema a los alumnos son elevadas y complicadas para su

18

edad psicológica, en ese sentido se puede pedir la ayuda de algún niño que ha

comprendido la actividad para que se lo haga entender a quien aún no lo capta. A

ello lo conocemos como monitores pues los niños se pueden entender mejor entre

ellos, pues utilizan explicaciones mucho más sencillas y entendibles para ellos.

Se pide el apoyo de los alumnos para encontrar las figuras que faltaban: -DAVID 5°: Ya le entendí maestra está bien fácil, sigue una estrella. -MP: Muy bien David, pasa a colocarlo al pizarrón. Haber Julio dibuja la que sigue. -JULIO 4°: Es que no le entiendo maestra, esta difícil. -MP: En una secuencia se lleva una sucesión, es decir, tienes que observar que va primero y que le sigue, para poder seguir un orden. -ERICK 6°: Sí Julio, mira primero es una estrella roja, luego una azul y después un corazón, y cuando ya esta se repite lo mismo. -JULIO 4°: Aaa ya le entendí, ¿puedo pasar a hacerlo? -MP: Claro pasa. (DÍAZ, 2010, DC)

En conclusión, con la investigación que se fundamentará en el trabajo con

monitores, se pretende favorecer y desarrollar la responsabilidad, cooperación y

aprendizaje de los alumnos no solamente dentro de la asignatura de las Ciencias

Naturales, sino que también les servirá como base para el resto de las materias del

currículo y sobre todo auxiliará a la práctica de valores humanísticos. En cuanto al

docente, ayudará a distribuir y dividir el tiempo entre los seis grados, generando

conocimientos y competencias significativas para sus alumnos, respetando sus

cualidades personales. “El aula, ha de ser un lugar distinto y peculiar. Un espacio

que pueda ser construido activamente por todos los miembros del grupo que acoge,

en el que se puedan reflejar sus peculiaridades y su propia identidad” (DOMENECH,

1999, p. 61).

19

1.4 PROPÓSITOS

Para centrar nuestra mirada en el objeto de estudio, es totalmente relevante

establecer propósitos que enmarquen y guíen la investigación a la que tiene lugar,

esto con la finalidad de no desviarnos de la plataforma a que nos atañen:

1.4.1 PROPÓSITO GENERAL

Reconocer el empleo de monitores como una estrategia que favorece la

responsabilidad, cooperación y aprendizaje de los alumnos en la asignatura de las

Ciencias Naturales y, como auxiliar de la tarea docente dentro de un grupo

multigrado.

1.4.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Reconocer el contexto y campo de acción en que se desarrollará el trabajo por

monitores.

Identificar el campo de acción, características y beneficios que ofrece la

estrategia de monitores dentro del aula escolar.

Diseñar secuencias didácticas encaminadas hacia el trabajo con monitores.

Aplicar secuencias didácticas en el aula favoreciendo el monitoreo dentro de

las Ciencias Naturales.

Valorar el proceso y resultados de la implementación de monitores dentro del

área de las Ciencias Naturales.

20

1.5. EL CONTEXTO DE LA ESCUELA

Dentro del tema a desarrollar es de suma importancia describir el espacio de

acción en que se delimitará, a esto lo llamaremos muestra, que es el lugar en donde

se aplicará la estrategia que se pretende analizar: monitores.

En ese sentido, debemos tener muy en claro que la zona geográfica en que se

encuentra el alumno influye directa e indirectamente en el aprendizaje que el niño

adquiere, sean valores, actitudes, conocimientos, habilidades u competencias. El

contar con un entorno facilitador enmarcará las potencialidades que cada individuo

genere al interactuar en él, y si a ello aunamos el respaldo y convivencia familiar que

se brinde en su hogar, podríamos hablar entonces de un ambiente alfabetizador.

Los niños necesitan un entorno seguro y digno de confianza que incluya una relación estable, tranquilizadora y protectora con un adulto; unas relaciones formativas y coherentes con los mismos educadores a pesar de las improvisaciones pues es la necesidad de una interacción rica en matices y duradera (amor y educación esenciales; cada niño y cada familia requiere un entorno que le permita progresar a lo largo de diferentes etapas evolutivas a su propio ritmo y con su propio estilo; los niños necesitan una estructura y unos límites muy claros, firmes y justos; las familias necesitan vecindarios y comunidades estables. ( KUTNICK, 1999, p. 88)

En este caso nuestra muestra será en la escuela “Justo Sierra”, una institución

de educación primaria que se encuentra ubicada en el tramo Cedral- Matehuala, a 1

Km de la carretera principal, en el ejido que lleva por nombre Noria la Cabra,

perteneciente al municipio de Matehuala, San Luis Potosí. La primaria cuenta con 20

alumnos que cursan diversos grados, todos atendidos por la profesora Alma Delia

Rada Gómez, como vemos y por las características ya mencionadas podemos situarla

dentro del contexto multigrado, específicamente una escuela unitaria. A continuación

21

observamos en la siguiente gráfica la distribución de los alumnos por grado,

diferenciando entre niños y niñas.

GRÁFICA 1

Distribución de alumnos por grado

Podemos observar que son más niñas que niños, superando con 3 integrantes

más que los varones, de alguna manera ello permite tener un mejor control a nivel

grupal. Llama mi atención que en el tercer grado solamente son tres alumnas, es decir

niñas, mientras que en cuarto grado es lo contrario pues son puros niños pero

exactamente el mismo número. Como podernos ver la suma total nos da 20 alumnos,

sin embargo es bastante probable que lleguen a ser 19, puesto que una alumna se ha

cambiado a Matehuala, aunque va y viene a la escuela, su madre ya ha comentado

con la maestra titular la posibilidad de cambiarla a otra primaria, pero aun no está

nada definido. (ANEXO 1)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1° 2° 3° 4° 5° 6°

me

ro d

e a

lum

no

s

Grado

ALUMNOS POR GRADO

NIÑOS

NIÑAS

22

Ahora bien, su calle de acceso es la única pavimentada y al transitar por ella

nos encontramos con una vía férrea que la atraviesa. Por comentarios de los alumnos

y la maestra titular, hace algunos años atrás aun se encontraba funcionando, hoy solo

queda como fiel testigo de aquellos tiempos en que Don Porfirio Díaz extendió por

todo nuestro país ese importante medio de transporte y comercio. Adentrándonos en

el lugar podemos observar a ambos lados de la calle milpas y tierras de cultivo, todas

delimitadas por cercas, construidas de palos y alambre de púas.

Unos metros más adelante se avistan pequeñas casas construidas de adobe y

otras tantas de block, todas con enormes espacios de patio, donde tienen corrales de

madera para gallinas, vacas, caballos y borregas. A pesar de que el clima es muy

extremoso y seco, vemos algunos árboles que brindan sombra a las viviendas, entre

ellos encontramos mezquites, pirules, entre otros, así como macetas de hermosos

colores que dan vista y adornan los hogares del ejido.

Su gente es muy trabajadora, la mayoría se dedica al cultivo de las tierras y

otros prestan sus servicios en algunas de las fábricas de Matehuala, por lo tanto su

día empieza realmente temprano, no solamente para los padres de familia sino

también para sus hijos, que apoyan en las faenas del hogar. Así pues algunos

alumnos comentan que sus mamás se levantan a las 6:00 de la mañana, para hacer

el lonche a sus esposos que se van a las fábricas de Matehuala como la Remy donde

su jornada inicia de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. según el día y turno. Mientras para aquellos

que trabajan la tierra, se van desde las 7:00 a.m.; quienes tienen animales, los

alumnos les ayudan a darles de comer y agua en la mañana antes de asistir a la

escuela. Tal es el caso de Alexis un niño que cursa el 5° de primaria, él platica que se

levanta todos los días a las 6:30 a.m. para ayudar a su mamá a dar de comer a las

vacas y sobre todo para ordeñarlas, pues su papá se va a la ciudad a venderla en una

motocicleta.

23

Lo anterior lo puedo apreciar todas las mañanas, pues cada que hago el

recorrido para llegar a la institución me encuentro a personas que andan en

calandrias tiradas por burros o caballos y otras que circulan en motocicleta, todas con

destino al trabajo que brinda el sustento a sus familias.

En el centro de la comunidad, que es hasta donde termina la calle

pavimentada, se encuentran un poco más juntas las casitas unas de otras, ahí se

levanta imponente su iglesia y a su lado se aprecian dos tiendas de abarrotes, en una

de ellas también se venden artículos escolares que abastecen a los tres centros

educativos con que cuenta la comunidad. El primero de ellos es un Jardín de Niños y

a un lado del mismo se sitúa una telesecundaria, mientras que la primaria Justo Sierra

a la que ya hicimos mención, está aproximadamente a unos 100 m. hacia el sur.

Ahora bien, como ya vimos, en la localidad quienes trabajan para el sostén de

las familias son los padres (hombres), y las madres se quedan a realizar las tareas del

hogar y al cuidado de los hijos. Por ello, a los niños más pequeños son quienes los

llevan a la escuela y a la hora de recreo llevan el lonche calientito. Ese es el motivo

de que la primaria no cuente con una cooperativa escolar, y de alguna manera

también beneficia para que la alimentación que llevan los alumnos sea más saludable,

pues no tienen la oportunidad de comprar chucherías que no favorecen nada a su

salud.

Centrándonos en la escuela, conocemos su funcionamiento, ya dijimos que es

de organización unitaria, así que solo cuenta con un maestro que atiende a todos los

grados de la institución, eso sin mencionar que funge el papel de director

comisionado de la misma y para este ciclo escolar es la profesora Alma Delia Rada

Gómez. (ANEXO 2). Y para realizar las tareas de mantenimiento se cuenta con una

mesa de padres de familia, que son los encargados de realizar un rol para que dos

veces por semana (martes y viernes), un grupo de madres haga el aseo a las aulas y

24

baños de la primaria. Así como también se lleva una relación de los alumnos a

quienes les toca llevar el garrafón de agua para el salón. En ese sentido, no se

genera ningún problema para que los padres de familia se participen y se involucren

en las actividades referentes al mantenimiento de la institución y del aprendizaje de

sus hijos.

Ahora en cuanto a las relaciones de los padres de familia con la maestra titular

se podría decir que se mantiene en buenos términos. Anteriormente, se trataba de

llevar una comunicación más constante y estrecha, sin embargo por algunas

discrepancias que se presentaron, el trato se redujo al simple cruce de palabras solo

cuando es necesario, es importante mencionar que el tipo de convivencia que he

descrito no se lleva con la totalidad de las madres de familia, hay otras que tienen una

excelente relación con la maestra titular. “Hay una serie de estudios que sugieren que

la influencia más poderosa en la vida del niño es el hogar y que los padres son las

personas más influyentes“(Dean Joan, 1993, p.19)

Entonces como dice Dean, sería necesario hacer un esfuerzo en conjunto,

padres-maestro, para generar un binomio de trabajo que saque el máximo provecho

de los niños. Recordemos que la relación que se generé entre los principales actores

educativos favorece o por el contrario entorpece el ambiente de aprendizaje que se

requiere para el buen funcionamiento del aula escolar.

1.5.1. Características e infraestructura de la institución.

Las instalaciones con que cuente la escuela es uno de los aspectos que influye

determinantemente en las actividades que se generan tanto dentro como fuera del

aula, de ello depende si los ejercicios o dinámicas realizadas se puedan organizar o

no. De acuerdo a ello, la escuela Justo Sierra tiene un espacio bastante amplio

donde los alumnos pueden desplazarse con toda libertad.

25

La institución hace algunos años atrás era de organización bidocente, hoy por

hoy cuenta con tres aulas de una buena extensión, están ubicadas en una fila, la

primera es usada como biblioteca escolar, los libros están acomodados por

clasificación: sol solito, pasos de luna, astrolabio, y espejo de uranio, en ella también

se tiene dos computadoras que los alumnos echan a andar para jugar con los

videojuegos educativos que tiene instalados, así como una televisión y algunos lokers.

El aula de en medio donde se imparten las clases a todos los grados, cuanta con

enciclomedia que es un instrumento de apoyo bastante útil en las actividades

académicas como en las administrativas. En cuanto a su mobiliario, al fondo se

puede apreciar un librero, en el cual se colocan las cajas de evidencias de cada

alumno, algunos libros y materiales como hojas de maquina o papel bond. Los mesa

bancos son individuales, con asiento de plástico anaranjado y paleta de madera.

Podemos apreciar un entorno totalmente alfabetizador, pues los niños tienen a

la mano toda clase de fuentes de información como lo son libros, textos y láminas

pegadas en las paredes, esto permite que constantemente estén en total contacto con

el conocimiento que se pretende adquieran.

Un aspecto que llama mucho la atención dentro del aula es el hecho de que a

cada lado de la puerta están ubicados dos filas de lokers, así cada niño tiene el propio

ahí guardan sus libros, libretas y objetos personales, así para su seguridad y

comodidad todos cuentan con candado y llave propia.

En cuanto al último salón, en este momento se utiliza como bodega, ahí

encontramos libreros que contienen libros de texto gratuitos de años anteriores,

recursos didácticos proporcionados por la Secretaria de Educación Pública como lo

son memoramas, loterías, dados, mapas universales, pinturas, etc.; algunas bancas

largas y mesas que son utilizadas cuando se hacen reuniones, festejos o ceremonias

26

cívicas; así como también los materiales necesarios para la clase de educación física

como pelotas, aros, cuerdas, costales, entre otros.

Ahora en el exterior, observamos la cancha de basquetbol, misma que los

alumnos utilizan para jugar fut-beis y para dar la clase de educación física; desde la

puerta principal de la institución hasta el salón hay una banqueta que a los lados tiene

grandes árboles de pirul, en el centro se encuentra la explanada donde se realizan los

honores a la bandera todos los lunes, ahí mismo se eleva el asta donde se iza la

bandera nacional. A un lado de los salones están los antiguos baños que ya no se

usan, en cambio a su costado se encuentran los nuevos, dos para niñas y dos para

niños. Enfrente de ellos se puede ver el espacio de la cancha de futbol que tiene sus

porterías, cuando los alumnos traen el equipo para jugar beis-bol es el lugar que

eligen, pues es mucho más grande. En una de las esquinas del terreno aun se

sostiene en pie un salón, ya sin ventanas y con parte del techo caído, éste fue unos

de los primeros que se construyeron cuando inició la escuela, hoy en el encontramos

muebles y bancos que no funcionan ya.

Inmediatamente al entrar a la escuela observamos su imponente foro, tiene una

gran superficie, cuenta con dos escaleras que entran de atrás y una adelante, se

utiliza cuando se hacen festivales como el día de las madres, del niño o

representaciones culturales ante la comunidad. Todo lo anterior está delimitado por

una malla de alambre, que abarca todo el terreno de la primaria.

En general, el área que abarca la institución es bastante amplia y si a eso le

agregamos que solamente son 20 alumnos los que estudian en ella, podemos concluir

que tiene todas las características para el trabajo académico y lúdico. La hora en que

los niños tienen más contacto con los espacios exteriores, es sin lugar a dudas la

hora de recreo, al momento de lonchar lo hacen en varios lugares de la escuela,

algunos en las bancas de cemento que se localizan debajo de los árboles, otros

27

tantos en la orilla de los salones y algunos más en los escalones de acceso hacia el

salón o del foro. Los pocos minutos que les restan del receso los dedican a la

diversión, practicando algunos deportes como el fut-beis, beisbol o basquetbol; o a la

interacción en algunos juegos como los pollitos, los colores o el doctor.

El contraste permanente de los elementos físicos y culturales del lugar en que vive el niño con las características de otras regiones, permite que éste identifique las particularidades de ambos, contribuyendo así a que asimile los contenidos básicos del programa. (COHEN, 1998, p. 64)

1.5.2. Actuación del alumnado ante el trabajo cooperativo

Anteriormente vimos que no es un grupo numeroso, sin embargo la gran

diversidad con que éste cuenta, hace que se den algunas dificultades, pues sus

intereses, gustos y motivaciones responden a la edad en que cada integrante se

encuentra. De igual manera las actividades de aprendizaje son muy distantes unas

de otras para cada grado o ciclo, de acuerdo al currículo educativo.

Es bien sabido, que dentro de un grupo donde se atienden a más de dos

grados a la vez, el docente tiene una gran encomienda, pues a de apoyar y brindar

tiempo equitativamente a todos los integrantes de su aula. Sin embargo, esta es una

tarea verdaderamente complicada, pero no imposible. Se han ideado formas que

permiten atender correctamente a cada individuo tal es el caso de la Propuesta

Educativa Multigrado 2005 ahora conocida como Modelo Educativo Multigrado 2009,

que como principal estrategia fomenta el trabajo colectivo, es decir, por equipos, a

través de la vinculación de contenidos y actividades comunes para los seis grados.

28

En ese sentido, la titular del la institución utiliza dicha propuesta, y pone en

acción el trabajo por equipos de acuerdo al ciclo en que los alumnos se encuentran,

de esta manera, mientras los alumnos mayores trabajan, ella puede brindar más

atención a los niños de primero y así apoyarlos con la lectoescritura.

Entonces, las escuelas de este tipo, no solamente ponen en práctica el trabajo

colaborativo por el simple hecho de que el aprendizaje que los alumnos adquieren

sean comentados, compartidos y por ende mucho mas enriquecidos al contrastar las

ideas del resto de sus compañeros. Sino también por la complejidad de la labor que

ésta requiere, pues si los contenidos se vieran apartados, la atención que el profesor

debe brindar a cada alumno sería individualizada y sobre todo se tardaría en explicar

y despejar dudas. Ya lo dice DEAN (1993) en cuestiones de tiempo solo se puede

emplear de mejor manera el que se tiene y no más. Y en este caso la mejor manera

de emplear el tiempo es reduciéndolo, permitiendo el trabajo cooperativo.

A pesar de que el aula multigrado tiene todas las características para el trabajo

colaborativo, en esta institución los alumnos han tenido algunas dificultades para

complementarse uno con otro y lograr la completa unión, apoyo y cooperación entre

ellos mismos. Uno de las principales problemáticas es el hecho de que discriminan a

algunos de sus compañeros, por sus bajos recursos, poca higiene o simplemente por

su aspecto físico. Cada que se realizan trabajos en subgrupos, es un caos total para

conformar a cada equipo, pues la mayoría de los alumnos no se pueden ver. A eso

agregamos que se da la discrepancia entre ambos sexos, las niñas no pueden

soportar a los niños y viceversa.

En la conformación de los equipos decidí hacerla de forma donde según quedarán ubicados alumnos de diferentes grados y de acuerdo a sus habilidades y capacidades. Pero aunque los niños están acostumbrados a realizar el trabajo en equipo, causo cierto

29

descontento, pues los grandes hacían a un lado a los más pequeños, quiero pensar que es debido a que siempre se reúnen con los compañeros de su mismo grado. Pero más que a los pequeños se noto un desplazamiento para dos alumnas especifico: Jaqueline y Monserrat, pues cuando se les decía que estarán en sus equipos, hacían caras y algunas expresiones como: ash, con Montse no porque huele feo; Jaqui no sabe nada; me cae gordas. (DÍAZ, 2010, DC)

Lo anterior no quiere decir que generalicemos y demos por hecho que todos los

niños son así, como ya se mencionó la escuela favorece y necesita del trabajo por

equipos, la mayoría de las actividades son realizadas en esta modalidad. Sabemos

que cuando se forman grupos cada uno de ellos debe tener un jefe que explique y

oriente al resto de sus compañeros. Aquí uno de los aspectos que sumaron para

elegir el tema, por lo general el docente pone a fungir el papel de jefe de equipo a

aquellos alumnos que son muy populares en el salón, es decir, los líderes del mismo.

Es bastante lógico que la mayoría de los docentes se basen en esta concepción, pues

el resto de los compañeros hacen caso a esos compañeros que consideran como

capaces.

Puede suceder que una clase tenga más de un líder y de una estrella y en consecuencia, una tendencia natural a dividirse en dos o más subgrupos, cada uno apiñonado en torno a sus propios líderes y estrellas.”… “Así como el grupo principal desarrolla normal y patrones de conductas válidas, a los que todos sus miembros deben adherirse si quieren permanecer. (FONTANA, David 1990, p.38)

Los alumnos del grupo al momento de realizar actividades que requieren el

trabajo en equipo, sus acciones no son equitativas, pues generalmente solo uno o dos

niños terminan haciendo todo el trabajo y como vimos la modalidad pretende el

contraste de ideas y conocimientos para acrecentar los propios. Además, cuando se

han estructurado los subgrupos de tal manera en que los alumnos queden en equipos

diferentes con niños con quienes no se juntan, las actividades no se terminan en el

tiempo estipulado y con riñas entre ellos mismos.

30

Ahora bien, he observado que al momento en que los equipos pasan a exponer

los trabajos que han realizado, siempre son los mismos niños que continuamente

hablan y explican lo que se les pide y cuando se pregunta al resto de los integrantes

del subgrupo no contestan, no tanto porque tengan lagunas sobre el tema que se

está abordando, sino por su inseguridad para hablar y expresarse frente a grupo.

Al observarlos me percato que varios de los niños no están del todo seguros en realizar una exposición: -JULIO 4°- Es que maestra, ¿para qué exponer? -MP- Cómo que para qué, así aprenderás a explicar cosas a tus compañeros y además te servirá cuando vayas a la secundaria, y sobre todo tu que quieres ser maestro, debes aprender desde un inicio a exponer, si no cómo darás las clases a tus alumnos. -JULIO 4°- Si pero, es que no maestra, me da pena y se van a reír. -MP- Cómo que pena, no tiene porque darte pena, y además nadie se va a reír. Si todos van a exponer igual tú. -JULIO 4°- No, pero sé que si lo harán. (DÍAZ, 2010, DC)

Puedo concluir que el trabajo en equipos se realiza de una manera muy

superficialmente dentro del aula, habría que buscar nuevas formas de conformación

para sacar el máximo provecho posible a la estrategia. Por todo lo que anteriormente

se ha expuesto, fueron puntos clave para la elección del tema a desarrollar. La

estrategia de monitores pretende favorecer y desarrollar la responsabilidad,

cooperación y aprendizaje de los alumnos pero sobre todo auxiliará a la práctica de

valores humanísticos. En cuanto al quehacer docente, ayudará a distribuir y dividir el

tiempo entre los seis grados, generando conocimientos y competencias significativas

para los alumnos, respetando cada una de sus cualidades personales.

Es importante mencionar que para favorecer el compañerismo entre los

alumnos se decidió que una manera de hacerlo, sería llevar una mascota escolar,

donde los alumnos compartieran tiempo y responsabilidades para su cuidado. Para

la elección de la misma se realizó una encuesta, saliendo como con mayor número

de votos un conejo. Cuando se les llevó todos se emocionaron y lo bautizaron con el

31

nombre de “Chicharito” (ANEXO 3), con su llegada se pretende formar más lazos de

amistad y compañerismo entre los niños, además de ser una motivación para el

trabajo, pues el niño que se lo lleva a su casa, será aquel que tiene un buen

desempeño a lo largo de la jornada escolar.

Una vez que conocimos las formas y reacciones de los alumnos del grupo

ante el trabajo cooperativo, serán los puntos de partida para en los siguientes

capítulos desarrollar y planear la manera más adecuada de establecer la estrategia

de monitores dentro del aula multigrado.

32

CAPÍTULO 2 MONITORES

2.1 DEFINICIÓN DE MONITOR Y MONITOREO EDUCATIVO

Para continuar con el desarrollo del trabajo bajo el tema, EL USO DE

MONITORES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE

LAS CIENCIAS NATURALES EN UNA ESCUELA MULTIGRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA, es necesario esclarecer y detectar correctamente el significado de la

palabra monitor.

Ahora bien, si preguntamos a alguien el significado que pueda otorgarle a la

palabra monitor, encontraremos respuestas tales como, la pantalla de una televisión u

ordenador, mientras que al buscar su definición en un diccionario, encontraremos las

siguientes descripciones:

Monitor1 m. Dispositivo electrónico que facilita datos para poder vigilar el

funcionamiento de un sistema o actividad.

Monitor2 -ra: m. y f. Persona que guía el aprendizaje de alguna actividad deportiva o

cultural.

De alguna manera la definición que se acerca a lo que trataremos es la

segunda, pues se pretende que un individuo ayude en las tareas a otro que no ha

comprendido en su totalidad lo que debe o tiene que realizar. Así pues el diccionario

Enciclopédico Hispanoamericano y Universal llamado Geosistemas publicado en

1994, marca como definición de la palabra que nos interesa, a aquel alumno

distinguido que el maestro designa como su ayudante en clase.

33

Una vez señalada la definición de la palabra, es necesario establecer las

condiciones en que podemos utilizarla, puesto que al releer la disquisición aplicada al

término se podría caer en malinterpretaciones que desvíen la mirada de la verdadera

orientación y el sentido que se pretende dar al concepto en el ámbito meramente

educativo. Así pues, encontramos como palabra clave “ayudante”, pero de qué tipo de

ayuda estamos hablando, podríamos decir que un monitor es aquel alumno que

apoya en la entrega de copias al maestro o el niño que le ayuda a encontrar una

página de algún libro de texto, quizás sea aquel estudiante que ayuda a realizar el

aseo del aula clase al finalizar la jornada de trabajo. Los anteriores ejemplos no

califican para designar los actos de los estudiantes como monitores, sus funciones y

el desempeño que éstos deben realizar van más allá del simple auxilio en algunas de

las tareas escolares, como lo son las que ya anteriormente se mencionaron.

En ese sentido un monitor de clase, es aquel individuo –en este caso un

alumno-, que domina los contenidos que en ese momento se están abordando y

sobre todo es capaz de ayudar a sus pares que no han comprendido del todo el tema

estudiado, anexamos que el niño que juega el rol de monitor ya sea grupalmente, en

subgrupos o pares, es también quien dirige y coordina las actividades que se les han

encomendado colectivamente, será entonces el encargado de delegar

responsabilidades a los integrantes que apoya en el estudio o retroalimentación del

tema.

Por esta última acción que desempeña un monitor dentro del aula,

generalmente se le confunde con un jefe de grupo o equipo, que si bien organiza a los

integrantes del mismo, no se adentra en las explicaciones del tema, como lo hace un

niño monitor que de cierta manera trata de esfumar las dudas que se presentan en

los compañeros que fueron asignados a su cargo, por ello hablaríamos entonces que

un alumno monitor es como un maestro en pequeño, maestro que después de haber

comprendido alguna temática, busca sus propios procedimientos y baja los

conocimientos a su nivel lingüístico personal para manifestarlo a aquellos pequeños

34

que son un poco más lentos para apropiarse del juicio académico o que por el

contrario no comprendieron las instrucciones que presentó el docente titular.

Reafirmando, entendemos por monitor educativo aquel alumno sobresaliente

que es capaz de apoyar al resto de sus compañeros en los tópicos, actividades,

procedimientos, conocimientos, habilidades y competencias que se abordan en los

diferentes contenidos que establece el plan y programas vigente para el nivel

educativo básico, y que para algunos de los estudiantes se tornan complicados e

incomprensibles por diversos aspectos ya sean psicológicos, explicativos o

terminológicos.

Es relevante conocer también el concepto de monitoreo, por ello en el

Diccionario de la Real Academia Española adaptado a la nueva lengua y ortografía de

la lengua española 2009 y 2010, encontramos lo sucesivo:

Monitorear: A partir del sustantivo monitor (del ingl. monitor „dispositivo o pantalla de control‟), se han creado en español los verbos monitorizar y monitorear, con el sentido de „vigilar o seguir [algo] mediante un monitor‟. Derivados de los respectivos verbos son los sustantivos monitoreo y monitorización, con la misma distribución geográfica antes señalada.

Analizando lo anterior podemos deducir que monitoreo es el seguimiento de

algunos aspectos que nos permiten reconocer los cambios o evolución que los

mismos siguen en determinada situación. Ahora bien, al aplicar el mismo término al

área en que nos encontramos implicados: educación, la autora Digna Gutiérrez Rivas

en su trabajo titulado “Seguimiento y Monitoreo, procesos claves en el éxito de los

Proyectos educativos”, publicado en el 2010, menciona que el monitoreo es un

procedimiento en el cual se constatan los logros y desaciertos de un plan, recopilando

información para lograr las correcciones necesarias que nos hagan llegar al

cumplimiento de las metas propuestas. Para ello se determinan ciertos indicadores

35

que no se deben perder de vista y que servirán para identificar las dificultades y

ventajas de los planes que aplicamos con un fin establecido.

Con lo anterior se reconoce que al atender los términos de monitor y monitoreo

en la vida educativa cotidiana, se podría pensar que ambas palabras se desprenden

una de otra, y de cierto modo así es, sin embargo profundizando en el concepto de

cada una de ellas, se cae en la cuenta de que también son muy distantes, por un lado

monitor: persona que ayuda a comprender ciertas situaciones académicas y por otro

lado monitoreo: proceso de seguimiento y recopilación de información.

Entonces, de lo ya preconcebido establecemos que durante el desarrollo de

nuestro tema de estudio que se centra en el uso de monitores como estrategia de

aprendizaje, el monitoreo no lo dejaremos de lado, pues como ya identificamos es un

proceso para llegar al análisis de cierta información que nos ayudará a evaluar dentro

de un aula multigrado los resultados de la aplicación del uso de monitores y a la vez a

re direccionar aquellos aspectos en que no se lograron los objetivos deseados,

reconstruyendo y modificando nuestro plan de clase con cambios que lleven a la

secuencia didáctica hacia el fin que nos compete.

2.2 ANTECEDENTES DE MONITOR EDUCATIVO

Retrocediendo a tiempos prehistóricos, nuestros antepasados no tenían una

escuela como tal, sin embargo siempre ha existido la necesidad de aprender como un

proceso de supervivencia. En ese sentido, y dentro de sus actividades más comunes,

como lo fueron la caza, la pesca, la recolección y la cerámica según algunos textos e

ilustraciones de la época encontramos que, para trasmitir los conocimientos o

competencias a sus descendientes lo hacían por medio de la simple comunicación

oral y mímica, es decir, la persona adulta quien contaba con más experiencia fungía el

36

papel de monitor, enseñando a los más pequeños a realizar las mismas actividades

que ellos. De esta manera se asegura el bienestar de la especie y la evolución de los

métodos que hasta el momento se utilizaban.

Podríamos establecer entonces que desde el inicio de la vida del hombre en el

planeta se contemplaba el uso de monitores, aunque no se conociera el termino como

tal, quizás no para los objetivos que hoy en la actualidad se utilizan, pero sin lugar a

dudas con la misma finalidad: el aprendizaje.

Ahora bien, el vocablo monitor aparece por primera vez como tal, en la época

de la cultura romana que abarca los periodos comprendidos del 24 a.C. al 475 d.C.,

para el término se concebían dos significados que a fin de cuentas ilustran algunas de

las características que debe desempeñar un monitor en la actualidad. La primera

hace énfasis a la tarea de organizar y guiar a un grupo de individuos para concretar

un trabajo determinado, esto se aprecia en la siguiente cita textual: “Entre el villicus y

los trabajadores, los capataces (custos, monitor) controlaban que se llevaran a cabo y

con éxito las faenas encomendadas al grupo de trabajadores que dependían

directamente de ellos.” (Gómez, Joaquín, 2003, p. 713). Es relevante mencionar que a

cada capataz se le asignaban no más de 10 personas bajo su mandato, rescatamos

que se conformaban equipos para realizar las actividades con mayor rapidez y

terminar los objetivos que se les habían encomendado.

La segunda nos remite a la acción de guiar y recordar aquello que ya se había

visto y que por variadas situaciones no viene a la memoria como se espera, así pues

en la cultura romana monitor provenía de la expresión ´ monere ´ que significa

recordar, y por consiguiente llamaban monitor al esclavo que acompañaba a su señor

por la calle o en los actos públicos para recordarle los nombres de las personas a

quien iba encontrando, o para refrescarle los datos de un discurso mientras aquél lo

pronunciaba.

Retomando lo anterior, diríamos que en la Roma antigua aquella persona a la

que se llamaba monitor era un esclavo que solamente apoyaba a su amo en algunas

37

acciones cotidianas, ya fuera proporcionando cierta información o en la organización

de algunas labores que se le comisionaban. Sin embargo en el siglo XIX aparece una

vez más el vocablo, formando parte de uno de los métodos que revoluciono y re

direcciono el camino que hasta el momento había llevado la educación en Europa y

parte de América. Estamos hablando del Método Lancasteriano o de Enseñanza

Mutua, que surge después de la Revolución Industrial y que se le atribuye a Joseph

Lancaster, nacido en Inglaterra.

El método consistía en atender a más de 80 alumnos por maestro, pero

subdivididos en grupos de 10 integrantes, así el alumno más adelantado en

conocimientos instruía a las personas que se le asignaban, por ello se le conocía

como instructor o monitor. Ahora bien, los monitores en este método tenían ciertas

responsabilidades que cumplir, como por ejemplo llegar media hora antes para ser

instruidos por su profesor titular, quien les daba a conocer los contenidos que se

abordarían para ese día. A la vez que gozaban de algunos beneficios, pues obtenían

recompensas por su papel, sin embargo eran los más odiados por el resto de

alumnos, pues para mantener la disciplina podían aplicar rigurosos castigos, como

fuertes latigazos, poner orejas de burro, mantenerse de pie en una esquina por largas

horas, encierros en un cuarto sin iluminación y ventilación, solo por mencionar

algunos. También tenían la facultad de brindar premios, si lo consideraban

conveniente, éstos iban desde frases de motivación hasta dinero. Es relevante

mencionar que Lancaster se oponía a los castigos, sin embargo la gran libertad con

que contaban los monitores hacía que en la mayoría de las ocasiones abusaran de su

autoridad. Pues no olvidemos que los monitores eran niños de las mismas edades

que el resto del grupo, por ello se le conoce como método mutuo, puesto que el

aprendizaje se daba de niño a niño, generando situaciones de dialogo y exposición

que permitían la adquisición de conocimientos.

Lancaster se oponía al castigo corporal por no aprender y, en lugar de ello, utilizaba las recompensas positivas, lo cual ilustraba así: cuando enseñaba el alfabeto el mejor niño ocupaba el primer lugar; es asimismo condecorado con un boleto de cuero, dorado y con la palabra mérito. Aunque en lo que atañe a recompensas las mismas eran de dos tipos, unas son premios materiales, que para Lancaster

38

debían ser premios en dinero… (Arceo, Martha, 2009, "La escuela Lancasteriana". pp.- 22-23)

Como los alumnos más avanzados se desempeñaban como instructores de

sus compañeros (monitores) siendo estos supervisados y preparados por los

maestros. Se llegó a pensar que los maestros podían manejar hasta mil alumnos con

un costo muy bajo para educar a una gran masa. Dentro de las asignaturas que se

impartían se encontraban lectura, escritura, aritmética y religión, además de ser

preparados para enseñar la doctrina cristiana, todo lo anterior a través de la

memorización, que era la principal forma de evaluación.

El método utilizado por la Escuela Lancasteriana, se basaba en la exposición verbal principalmente, en una exposición sistematizada y en ejercicios de repetición de tipo memorístico, se estudiaba en cajas llenas de arena, donde se hacía repetir al alumno letras o números hasta haberlos memorizado completamente, esto tendiendo a disciplinar la mente y formar hábitos. (Arceo, Martha, 2009, "La escuela Lancasteriana". pp.- 22-23)

El método mutuo obtuvo grandes logros y fue adoptado por diversos países

Europeos y Latinoamericanos, tal fue el caso de México que creó la compañía

Lancasteriana con la finalidad de instruir a los niños y jóvenes más pobres del país.

Con la anuencia de Iturbide abrieron la 1° Escuela de este tipo llamada "El sol" en la Sala del Secreto del Edificio que había ocupado la inquisición, la actual estuvo dividida en tres departamentos: primaria, normal, artes y oficios. (Barrón, José, 2008, "la escuela lancasteriana método para una necesidad de cambio social", pp. 61-66)

Sin lugar a dudas el Método Mutuo tenía ventajas y desventajas dentro de lo

que consideraban como un beneficio a la educación, siendo tema de debate entre los

grandes pensadores de la época, quienes emitían sus puntos de vista sobre lo bueno

y lo malo del tipo de enseñanza que al que favorecía.

39

Enseñanza Mutua, es un disparate, Lancaster la inventó, para hacer aprender la Biblia de memoria. Los discípulos van a la Escuela... a APRENDER!... no a ENSEÑAR! . Ni a AYUDAR a ENSEÑAR. Dar gritos y hacer ringorrangos. No es aprender a leer ni a escribir. Mandar a recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagallos, para que... por la vida! Sean charlatanes. (Weimberg, 1997)

Centrándonos en el tema que nos atañe, y de manera muy personal difiero con

algunos aspectos de la idea que tiene Weimberg sobre el método mutuo, pues sí,

tiene razón los alumnos van a la escuela a aprender pero no solamente del maestro

titular sino también del resto de sus compañeros, apoyándose unos a otros en los

temas que alguno no terminara de comprender, por eso me atrevo a decir que los

niños también pueden y deben enseñar, considero que el aprendizaje que se logre de

esta manera será y por mucho, más significativa para ellos.

Un personaje que sin lugar a dudas, cree y apoya en el aprendizaje entre

pares, es Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934), pues considera de gran

importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, esto lo manifiesta en su

teoría conocida como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde postula que al

evaluar el desarrollo mental, solo se toman en cuenta aquellas soluciones que el niño

alcanza sin la ayuda de nadie, pero la imitación en el aprendizaje se toma como un

proceso mecánico. Sin embargo también observa que esto no es consistente, pues si

un niño no comprende un problema, puede que al ver que su profesor lo realice llegue

a captarlo, y por el contrario si es un problema mucho más complicado el niño no

podrá acceder a él. En ese sentido, Vigotsky menciona que la ZDP es:

…la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (UNESCO, Revista trimestral de educación comparada, Vol. XXIV, 1994, p. 780)

40

En otras palabras, la teoría de ZDP nos habla de aquellos conocimientos que

ya posee el niño y al hacer contacto con la instrucción de un adulto o par, genera

conocimientos nuevos, mucho más significativos para él mismo. Así pues, para

Vigotsky es de suma importancia la interacción social, que viéndola desde una

perspectiva educativa, no es otra cosa que la instrucción u explicación de algún tema

aun no apropiado, entendiendo ésta como la guía y/o apoyo para su comprensión por

otro individuo.

…la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en parte, de los logros evolutivos independientes del niño. (UNESCO, Revista trimestral de educación comparada, Vol. XXIV, 1994, p. 793)

A partir de las concepciones que expone Vogotsky llegamos a la conclusión de

que al brindar sostén en la explicación de algún conocimiento, no estamos hablando

de otra cosa que no sea el uso de monitores.

Después de haber analizado las ideas de algunos autores que sustentan y

creen en el uso de monitores, se dio a la tarea de buscar algunos indicios del tema

en nuestro país, no habiendo obtenido los resultados esperados, sin embargo en

algunos países se han construido algunos proyectos a partir del uso de monitores, tal

es el caso de SAM (Sistema de Alumnos Monitores) generado en Chile; Monitor de

tiempo libre en España o Movimientos de alumnos monitores en Brazil, aplicados

todos en ámbitos educativos. Es de llamar la atención que en México aun no se hayan

implementado proyectos de tal índole, sin embargo como ya se había mencionado en

anteriores apartados en las aulas de primarias, secundarias y niveles superiores se

utiliza la estrategia, aunque no se conozca o aplique el nombre de monitores

textualmente.

41

Podemos concluir entonces que desde los inicios de la humanidad, los

individuos alguna vez en su vida han fungido el papel de monitores o instructores sin

darse cuenta que lo estaban realizando.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL BUEN MONITOR

Desempeñar el rol de monitor no es tan sencillo como pareciese, pero tampoco tan

complicado como para no intentarlo, considero que cualquier persona puede realizar

la tarea. En ese sentido es conveniente enlistar las características que debiera poseer

el individuo para su efecto, puesto que será el eje que moverá al grupo de personas

que se le asignen.

A continuación veremos en primer lugar, tres de las actitudes que se

consideran necesarias, según coincidencias de los proyectos que hasta el momento

se han puesto en práctica en algunos países latinoamericanos:

1- Motivación: El Monitor debe ser el primero en tener ganas de llevar a cabo

cualquier actividad, es por necesario que sea él/ella quien lleve la iniciativa

en las actividades a realizar, animando así al resto de participantes a la

hora de colaborar y participar activamente.

2- Confianza: El Monitor debe tener la confianza suficiente en sí mismo para

saber que cualquier actividad que haga con los participantes será aceptada

positivamente por parte de los demás. También debe tener confianza en

sus compañeros, facilitando con ello el trabajo en equipo y debe confiar en

los propios participantes, ya que de lo contrario puede suceder que no se

lleguen a cumplir los objetivos previstos.

3- Ánimo: El estado anímico influye muy directamente sobre la actitud del

Monitor, transmitiendo a los participantes parte de este estado personal. Por

42

ello, es recomendable que el Monitor tenga un buen estado de ánimo a la

hora de realizar una actividad. En caso contrario, es preferible que delegue

sus actividades a otro Monitor o intente evadirse de aquello que le provoque

dicho estado.

Es pertinente que un buen monitor tenga esas particularidades para desarrollar

las actividades que se les encomienda, puesto que es el líder, el guía y el organizador

de las mismas. Pero habrá que tener en cuenta que si algún individuo no cuenta con

ellas, no quiere decir que pueda ser motivo para no desempeñar el papel de monitor,

sino contrariamente a lo que podría pensarse como incompetencia, la estrategia

abordada, puede y debe considerarse como un método que ayuda a la construcción y

desarrollo de los cimientos necesarios en todo alumno, es decir, al ejercer como

monitor, un alumno adquiere motivación, ánimo y sobre todo confianza en sí mismo y

en las acciones que plantea para un fin común, generando de este modo estudiantes

capaces y con una gran autoestima personal.

Por otro lado también es conveniente que se posean conocimientos y

capacidades para lograr el objetivo al que se pretende llegar, sin lugar a dudas y de la

misma manera en que las actitudes, se pueden ir alcanzando durante el desarrollo de

la estrategia, pero con fines de aclarar de la mejor manera el tema que se está

abordando, las englobaremos en tres grupos:

1- Conocimientos Técnicos: deben ser lo suficientemente amplios como para

conocer los detalles teóricos y sea capaz de llevarlos a la práctica.

Es importante señalar, que estamos hablando de monitores en una escuela

multigrado, los pequeños que realizarán la tarea confiada; requieren de la guía,

supervisión y apoyo del maestro titular, puesto que son muy pequeños para tener

conocimientos que apenas ellos aprenderán a la par del resto de sus compañeros.

Hablaríamos entonces de una preparación previa a cargo del docente, ya sea

explicando el tema o simplemente dando a conocer a los monitores el contenido a

tratar, para que ellos por su propia cuenta investiguen y se preparen lo mejor posible.

43

2- Capacidades Funcionales:

-Poder conseguir un ambiente propicio donde sea posible desarrollar las iniciativas

de los participantes.

-Crear un clima de confianza y apoyo entre los individuos donde cada uno tenga su

lugar en el grupo en un ambiente solidario y no competitivo.

-Dar respuestas a los sentimientos y conductas sobre todo con su propio ejemplo.

-Resolver conflictos de forma constructiva y positiva.

-Saber explicar antes que imponer o dejar hacer.

-Saber organizar, estructurar y animar un grupo.

3- Capacidades Personales:

-Equilibrio emocional.

-Personalidad sin altibajos.

-Control de sus emociones.

-Radical en actos de relevancia.

-Madurez y estabilidad psíquica (no tener el mismo universo mental que los

participantes).

-Ser comunicativo.

-Crítica y autocrítica.

Como ya observamos las capacidades van encaminadas hacia el control

personal y la búsqueda de un buen ambiente, compañerismo, solidaridad y

compromiso, para generar un clima de confianza entre los integrantes del equipo de

trabajo. Si se logra que cada monitor al menos trate de mantener y sobrellevar cada

44

una de ellas, las actividades serán concebidas como algo sencillo, puesto que todos

inquieren llegar a la meta planteada.

Con anterioridad mencionaba que el papel no es nada fácil, ya que un solo

individuo es el encargado de delegar responsabilidad y apuntar hacia concretar la

tarea que se les ha asignado. En ese sentido, a continuación enlistamos las

principales funciones que un buen monitor no debe perder de vista:

Facilitar el progreso de los destinatarios como individuos y como grupo.

Potenciar la comunicación.

Coordinar actividades.

Determinar funciones y repartir papeles.

Ofrecer seguridad.

Transmitir optimismo.

Puesta en común de ideas y del trabajo.

Alcanzar acuerdos.

Organización.

Enseñar mutuamente y aprender.

Trabajar en equipo.

Perseguir objetivos comunes.

Conseguir información e informar.

Aquella persona que se decida por fungir el papel de monitor de algún grupo

de compañeros, deberá estar consciente de las responsabilidades que recaen sobre

él, pero al mismo tiempo comprenderá que al hacerlo, ganará demasiado; hablado en

el plano de competencias, habilidades, actitudes, aptitudes y conocimientos. “Ser

monitor es un ´oficio´ con un grado de implicación personal muy alto” (WEB: Chikos y

grandes ocio para todos).

45

Para finalizar, en pocas palabras un buen monitor debe tener características

que lo destaquen del resto de sus pares, pero habremos de ser reflexivos y no

solamente hacer caso de la definición que desde un principio tomamos, es decir,

cerrar nuestra mirada hacia aquellos alumnos sobresalientes, sino por el contrario

innovar y experimentar, delegando la responsabilidad a aquel alumno que pocos

confían en sus destrezas, aquel alumno que pareciese no estar preparado para

desarrollar la tarea, aquel alumno que no tiene confianza en sí mismo.

Consecuentemente, vendrá a su mente una interrogante, ¿porqué brindar la

oportunidad a ese estudiante por el cual no damos ni el beneficio de la duda?. La

respuesta es realmente sencilla y la hemos venido tratando implícitamente a lo largo

del texto, si ponemos el titulo a ese pequeño y dejamos que recaiga el compromiso

en él, estaremos fomentando a que ese niño, que es tachado como incompetente,

poco a poco genere esa seguridad, pero sobre todo el conocimiento que creemos

inexistente. Así pues, contenemos en tres palabras tan pequeñas, todo lo que

requiere un alumno o cualquier persona que desee jugar el rol de un buen monitor:

*SABER: conocer a los participantes y lo que se pretende (Objetivos). *QUERER: estar motivados e ilusionados. *PODER: tener o buscar las características personales adecuadas.

2.4 MODALIDADES DEL TRABAJO CON MONITORES

Inicialmente en el apartado de antecedentes de monitor educativo, se hablaba

de los países que desde el año 2008 le apostaron a la utilización de monitores en

escuelas de educación básica, media superior y superior, a partir de algunos

proyectos que se generaron por personalidades que consideraban a la estrategia

como un método que aportará grandes beneficios en el campo del aprendizaje

significativo.

46

Sin embargo, en el análisis de dichos ideales, solo se encontraron los

propósitos, características y el marco en que se planeaba el uso del procedimiento

tratado. En ningún renglón se halló vislumbres de algunas modalidades en que se

pudiera abordar la estrategia. Pero a la par de la indagación de maneras del cómo

organizar al grupo de clase para el trabajo a partir de monitores, se tropezó con el

libro llamado “Técnicas de grupo para la cooperación” de la autora María Lluïsa

Fabra (1992). Donde se enlistan un sinfín de técnicas y recursos grupales para su

utilización en centros escolares.

Una de las propuestas que la autora nos menciona es la llamada Tutoría de

pares o que es lo mismo en ingles “Peer Tutoring”, cabe mencionar que esta técnica

no es otra cosa que el uso de monitores.

…es una formalización de algo que suele ocurrir entre estudiantes: las explicaciones mutuas sobre temas de cualquier materia, la discusión sobre aspectos oscuros y el padrinazgo (en francés <<parrainage>>) o ayuda que prestan los estudiantes antiguos o de cursos superiores a los recién llegados, tanto respecto de asuntos burocráticos como en relación con el estudio. (Fabra, María Lluïsa, 1992, ceac, p. 108)

Así pues, también nos menciona diversos tipos de tutoría de pares, en relación

a la forma en que se puede trabajar y agrupamientos del mismo:

1- Agrupamiento vertical: consiste en que algunos estudiantes

mayores actúen como jefes de seminario de estudiantes más

jóvenes.

2- Agrupamiento de avanzados: consiste que estudiantes de cursos

avanzados guían a otros menos adelantados en un proceso de

aprendizaje individualizado.

3- Agrupamientos formales: estudiantes auto-dirigidos.

47

4- Células de aprendizaje: parejas o grupos reducidos de estudiantes,

normalmente de un mismo curso, se formulan y responden

mutuamente preguntas acerca de un material que previamente han

trabajado.

Es relevante mencionar que de las modalidades que se han descrito

anteriormente la que podemos aplicar y utilizar en nuestro país: México, será la última

de ellas; Células de aprendizaje, puesto que las otras necesitan de una serie de

particularidades, como lo son tiempo extra, recursos monetarios y sobre todo que

quienes funjan el papel de monitores deberán tener una formación específica como

tutores-profesores.

A continuación, presentaremos varias técnicas de manera general, que pueden

aplicarse para el trabajo con monitores. Así, encontramos tres grandes formas de

constituir subgrupos:

Por iniciativa de los alumnos:

-Método libre de constitución de grupos.

-Agrupamientos libres con restricciones.

Por iniciativa del docente:

-A dedo.

-En base a los resultados de un test socio métrico.

-Aleatoriamente.

-Según el rendimiento escolar.

-Según la situación específica.

-Agrupamiento de tipo vertical.

Métodos intermedios:

-Según el interés por determinados temas.

-Elección de coordinadores de grupo.

48

Ahora bien, a partir de cada uno de ellos se desprenden variadas técnicas que

nos pueden ayudar a concretar y sobre todo aplicar la estrategia que nos compete.

Solamente se mostrará una lista donde se nombrarán los nombres de las técnicas y

solo aquellas que se aplicarán en el trabajo dentro del aula multigrado serán

descritas:

Phillips 66.

Discusión en Panel.

Simposio.

Seminario.

Método del Caso.

Método Interactivo.

Juego de Rol.

Brainstorming.

Sinéctica.

Técnica del Grupo Nominal.

Técnica de las Dos Columnas.

Juegos y Simulaciones.

Prolegómenos.

Training Group.

Grupo de Intercambio de Experiencias.

Guión de trabajo.

De las preconcebidas técnicas se eligieron seis, mismas que serán aplicadas,

como estrategias derivadas para el desarrollo del trabajo con monitores:

1- Syndicates (Monitor Libre, por iniciativa de los alumnos): Grupos de

estudiantes que se reúnen sin tutor para realizar un trabajo, comúnmente de cinco o

seis integrantes. Aquí, se deja a los alumnos la libertad para que los formen

espontáneamente.

49

Es un método válido en cuanto que nos permite descubrir la red de afinidades o rechazos existentes entre ellos, y hasta cierto punto garantiza, además, que el clima del grupo sea positivo y que, en tanto que existe un buen entendimiento entre todos sus miembros, puede haber también un cierto entusiasmo por la actividad a desarrollar. (Fabra, María Lluïsa, 1992, ceac, p. 32)

Habría que considerar que así como el método trae beneficios también algunas

consecuencias al brindar la libertad de que los alumnos elijan a que equipo pertenecer

y al nombrar a su monitor, como por ejemplo, el delegar la responsabilidad a solo

algunos miembros; el conformar equipos descompensados ya sean muy reducidos o

demasiado grandes; quizás en cuestiones de género, puras niñas o puros niños.

Por otro lado, esta técnica favorece la autonomía de los estudiantes y los

acostumbra a solucionar problemas. Para el trabajo los alumnos cuentan con una

guía, para saber los pasos a seguir y terminar en el objetivo, mientras tanto el docente

se pasea entre los subgrupos para observar el proceso que siguen y responder las

preguntas que se le formulen. El trabajo termina con una sesión de plenaria, donde

los alumnos dan a conocer sus conclusiones sobre el tema y si el docente lo

considera pertinente amplia los contenidos tratados.

2- Monitor a dedo (por iniciativa del docente): En este caso es el profesor el

encargado de constituir los subgrupos de trabajo y elegir al monitor de cada uno de

ellos. En la mayoría de los casos los resultados son muy positivos, puesto que el

docente ya conoce a la perfección las características de cada uno de los integrantes

de su grupo, formando así equipos verdaderamente equilibrados, reuniendo a

estudiantes capaces de colaborar y evitando que los subgrupos sean muy dispares en

cuanto a rendimiento y posibilidades de éxito.

Esta técnica puede constituir una forma de integrar a aquellos alumnos

marginados o para hacer colaborar a aquellos que muy seguros de sus habilidades y

conocimientos tienden a aislarse. La técnica es una de más utilizadas por los

50

profesores, puesto que también apoya para la separación de los estudiantes que se

entienden bien, con la finalidad de que hablen menos y trabajen más.

3-Prolegómenos (Preparación previa): Se entiende por ésta, las tareas previas que

se tienen que realizar antes de ejecutar los trabajos encargados, con el fin de

garantizar su eficacia, implicación y participación de los integrantes. Para ello

estaremos hablando de la entrega de una guía, con las actividades y temas que se

deberán abordar, seguidos de una explicación para dejar muy en claro lo que se debe

realizar, así como los materiales que se usarán para la culminación de la misma. Todo

lo anterior lo debe hacer el profesor titular, haciendo ver a sus estudiantes los

propósitos y objetivos a los que se pretende llegar en la sesión de actividades

determinada para el desarrollo de algún contenido.

4- Método interactivo: Esta técnica es descrita por Doyle y Straus, es una manera de

fomentar la participación de todos los integrantes de los subgrupos. Consiste en

repartir entre los miembros de los equipos las funciones de producción, facilitación y

regulación, para ello se destacan cuatro roles principales:

Líder: Que en este caso será el estudiante que fungirá el papel de monitor,

quien repartirá las funciones y cargos al resto de sus compañeros.

Facilitador: individuo que se encargará de buscar y acercar todos los

materiales que se necesitan para la elaboración de la actividad.

Relator: Integrante que describirá en su cuaderno las forma en que se va

realizando el trabajo y los roles que se establecieron.

Miembros del equipo: Que son el resto de los integrantes por los que

conforma el subgrupo, y que participarán activamente en la realización y toma

de decisiones de las actividades encomendadas.

5-Discusión en Panel: Técnica que tiene la finalidad de favorecer el hecho de que un

auditorio conozca diversas orientaciones, enfoques o aspectos de un mismo tema.

Consiste en una discusión que un grupo reducidos de conocedores mantiene ante un

51

público más numeroso, y donde al final de las exposiciones podrán intervenir con

preguntas o consideraciones que estime convenientes.

6-Guión de Trabajo: En esta técnica se busca la observar los avances de los

alumnos a partir de las actividades que han realizado, así como de los aprendizajes

que han adquirido. Para ello, se entrega un guión que enlista los pasos que deben

seguir para concluir el objetivo que busca. Es importante mencionar que el guión lo

debe estructurar el docente titular, especificando las etapas que llevarán al alumnos a

la aplicación y presentación de aquello que ya conoce ante la presencia de un público

externo al grupo, como podría ser alumnos de otros grupos o escuelas, padres de

familia, profesores, vecinos, etc.

Así pues, las anteriores técnicas apoyarán para el desarrollo de la estrategia

que nos compete en el presente documento, estamos hablando del uso de monitores

en un aula multigrado, para favorecer el aprendizaje de, en este caso la asignatura de

las Ciencias Naturales.

2.5 MONITORES DESDE LA RIEB´09 Y PEM’05 EN LAS CIENCIAS

NATURALES

Para continuar con el desarrollo del tema que nos compete es sumamente

necesario, la búsqueda de información que manejan ambos modelos educativos

sobre monitores dentro de la escuela, sí bien sabemos, no encontraremos como tal el

termino, pero si algunas concepciones que se acercan y fundamentan la modalidad

de trabajo, como lo son las actividades cooperativas, la ayuda mutua o la relación de

varios miembros del aula para construir una meta común.

En ese sentido y dentro del Plan y programas de Educación Básica

correspondiente a la RIEB ´09, encontramos que en el apartado propio de las

Ciencias Naturales, nos maneja algunas de los principales valores y actitudes que se

pretenden desarrollar con el trabajo bajo esta asignatura:

52

Perseverancia, honestidad y flexibilidad de pensamiento en el estudio y conocimiento del mundo natural y social.

Responsabilidad en la construcción de su conocimiento.

Responsabilidad en el cuidado ambiental y de la salud.

Interés y curiosidad por aprender y experimentar.

Respeto a la diversidad en todas sus manifestaciones.

Tolerancia a la incertidumbre.

Aprecio al trabajo en equipo.

Es relevante mencionar que los últimos tres valores aluden al trabajo cooperativo,

puesto que cuando se aplica se debe tener respeto a la diversidad de opiniones que

los integrantes de un subgrupo puedan expresar, así mismo tolerancia para aquellos

quienes en determinados momentos nos hacen renegar y finalmente aprecio por el

desarrollo de actividades en equipos.

Así mismo, encontramos que en este no tan nuevo modelo educativo, se

favorece el trabajo bajo proyectos, para el desarrollo de competencias, mismos que

se pueden estructurar por el tiempo que el docente considere necesario

(semanalmente, quincenal o bimestral), esta manera de trabajo permite que los

alumnos desarrollen y fortalezcan habilidades organizacionales y de autocontrol para

integrarse en la sociedad.

Al observar y hojear los libros de texto gratuitos, observamos que en todos los

proyectos se realiza alguna actividad, por mínima que sea, a partir de la formación de

subgrupos de trabajo.

El trabajo colaborativo planteado por los proyectos representa una oportunidad para trabajar de manera conjunta con varias personas desarrollando formas de interacción social, para afirmar las ideas propias frente al grupo y tener respeto por los puntos de vista diferentes emitidos por otros. (Plan de estudios 2009. Educación básica. Primaria, p. 113)

Queda bastante claro que la Rieb´09 y en especifico dentro de las Ciencias

Naturales se puede y debe fomentar el trabajo colaborativo, puesto que se ha

estructura de una manera en que los alumnos de cada grupo se relacionen entre sí,

pero sobre todo que discutan los diferentes puntos de vista con que cada uno de ellos

53

cuenta, con la finalidad de generar aprendizajes nuevo, mucho más significativos y

mejor constituidos.

Ahora, comentaremos lo que establece la MEM´09, pero antes es conveniente

aclarar que el Modelo Educativo Multigrado 2009, como derivación de la PEM´05

(Propuesta Educativa Multigrado 2005), en la actualidad aun no hay un libo físico,

pues darse la tarea de buscar el documento nos encontramos con que, solo es un

prototipo que aun no se ha terminado de desarrollar, podría decirse que solo es un

proyecto que está en vía de construcción. Por ello el escrito en que nos basaremos

para el progreso del subtema, será la PEM´05.

Precisamente, una de las principales formas del quehacer educativo en que se

sustenta la PEM´05 es el trabajo colaborativo, que deja entre ver en la frase: “Juntos

aprendemos mejor”. Sin lugar a dudas este recurso, invita a la formación de equipos

de trabajo para satisfacer las necesidades de los diversos grados que se atienden en

una escuela de multigrado. Pero la mayoría de los maestros trabaja con un modelo

tradicionalista donde forma a los estudiantes en filas de acuerdo a cada grado. Esta

situación, ha sido desaprovechado en los salones bajo esta modalidad, pues el

trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre alumnos, pues con

ello se fomenta el aprendizaje unos de otros, generando que, “los niños más

pequeños adquieran ´espontáneamente´ conocimientos de los alumnos mayores,

quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al

apoyar a sus compañeros.” (PEM 2005, SEP, p. 31). Por ello es sumamente

recomendable promover la realización de actividades que impliquen la interacción de

alumnos de distintos grados.

El aprendizaje cooperativo contribuye además a promover y fortalecer valores

como la solidaridad, el trato equitativo, la tolerancia y el respeto, por ello es importante

utilizar diversas formas de organización grupal, que sean flexibles y que, sobre todo

se fomente la permita que todos los alumnos de el salón, sin importar edades, genero

o capacidades convivan armoniosamente para lograr un fin común.

54

Dentro de los temas que aborda la PEM´05 encontramos uno que hace

referencia a el uso de monitores dentro del aula: “Tutoreo y ayuda mutua”, donde nos

habla de la manera positiva para enseñar a los alumnos a leer y escribir (refiriéndose

a los alumnos de 1° grado), y que en la mayoría de las ocasiones pudiera sonar una

tarea sumamente difícil para los docentes cuando se encuentran en escuelas de

organización multigrado. Así, la convivencia de diferentes edades, grados e intereses

favorece el intercambio de saberes, experiencias, confrontación análisis colectivo de

un tema o actividad. Los niños más grandes apoyan a los más pequeños en diversas

actividades relacionadas con la lecto-escritura, de esta manera sucede lo que

menciona Emilia Ferreiro, “Ver a otros escribir es enriquecedor para los más

pequeños”, por ello la lectura y escritura colectiva es primordial para la alfabetización

en el primer grado.

Entonces, en la Propuesta Educativa Multigrado una de las principales

acciones para realizar el trabajo escolar, es la cooperación y la ayuda mutua entre los

alumnos que integran el salón de clases, también lo podemos observar la sugerencias

y planeaciones que nos provee el documento, pues su modalidad en cuanto a

secuencias didácticas se refiere, nos presenta apartados como: Actividad inicial,

actividades diferenciadas por grado y finalmente puesta en común. De esta manera y

gracias a la transversalidad de contenidos a lo largo de todos los grados, permite al

docente la innovación de actividades cooperativas y en equipos que favorecerán el

aprendizaje significativo, de tal modo que no habrá dificultad alguna para implementar

la estrategia que hemos venido comentando: monitores.

En conclusión, a lo largo de las líneas de la Propuesta Educativa Multigrado

2005 y la Reforma Integral a la Educación Básica 2009, encontramos el

favorecimiento de el trabajo cooperativo, entendido este como el camino hacia el

desarrollo de aprendizajes, hablando en términos de habilidades, actitudes, aptitudes

y conocimientos, que femarán y prepararan a los pequeños para enfrentarse a los

constantes retos de la vida actual.

55

CAPÍTULO 3 LA PLANEACIÓN CON MONITORES EN LAS

CIENCIAS NATURALES

3.1 ESTRUCTURACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Primeramente resulta relevante conocer lo que es una secuencia didáctica

(SD), entendiendo por esta una serie de actividades concebidas por el docente, en

orden a través de las cuales se da el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(Rodríguez, Carlos Enrique, 2010) La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que las planeaciones son una serie de

actividades previamente estructuradas que responden a las necesidades, interés y

gustos del grupo de alumnos al que se pretende aplicar. Pues lo que se emplea para

un grupo, no funcionará para otros, ya que deben observarse todas las características

del mismo.

Ahora que recordamos lo que es una SD, describiremos de manera general los

elementos que debe contener. Así pues, el Plan y Programas de Educación Básica

2009, nos plantea que cada una deberá contar con cinco aspectos implícitos para su

aplicación:

Contexto y Multirrepresentacionalidad. Cognición. Desarrollo de habilidades y actitudes científicas. Actividades centradas en el aprendizaje del alumno. Meta cognición.

56

Así pues encausando los anteriores aspectos, tenemos como derivados de los

mismos, las siguientes cuatro reglas para la planeación de las actividades que se

pretenden aplicar, vistas estas desde el área que corresponde a las Ciencias

Naturales:

1-Conocimiento de las ideas previas y principales problemas conceptuales:

Conocer las ideas previas de los alumnos constituye uno de los elementos que la

enseñanza debe tomar en cuenta, pues en ellos encontramos las representaciones y

conceptualizaciones que los niños han construido de su desarrollo y entorno

sociocultural. Entonces, “Utilice los logros previos del alumno para describir el

desempeño actual y atribuir al éxito el esfuerzo y a la habilidad” (MORTIMORE, Peter,

1990, Pp. 49). De tal manera como dice Mortimore el contemplarlos nos brindará la

oportunidad de marcar el comienzo y nivel en que se encuentran los alumnos con

respecto al contenido tratado, al término de las actividades desarrolladas estaremos

en posición de brindar, y emitir un juicio en cuanto al logro de los objetivos que se han

planteado desde un inicio.

2- Enfocarse en conocimientos básicos y fundamentales de las ciencias que

sean significativos, evitar la saturación y superficialidad de los contenidos:

Dentro de la construcción de nociones y representaciones científicas, se necesitará de

diversas acciones educativas centradas en conceptos, conocimientos y

fenomenologías. Sin embargo, el docente a de saber cómo mostrarlos a sus alumnos,

pero lo más importante, saber diferencias entre aquellos que verdaderamente son

útiles y servirán para su futuro, de lo contrario lo único que se logrará será la

saturación de conocimientos que no pueden considerarse como logros en el

aprendizajes.

3- La construcción en el entorno colectivo: Un factor importante en la construcción

de representaciones, dentro de ambientes colaborativos de aprendizaje es que los

procesos de interpretación de los otros se convierten en mecanismos reguladores de

las representaciones personales y colectivas que serán útiles para futuros

aprendizajes. De tal manera, que los trabajos en equipos, las discusiones sobre un

57

tema del currículo y la percepción de cómo estas se van transformando con el tiempo

en los estudiantes, constituyen uno de los elementos más importantes al planear una

secuencia didáctica.

4- Procesos de comunicación: Durante la construcción de conceptos y

representaciones es de suma importancia que los alumnos hagan explicitas por algún

medio las conclusiones a las que han llegado, por cualquier tipo de comunicación, ya

sea oral, escrita o grafico. En ese sentido, constantemente se tiene como tarea

permanente la comunicación de las ideas o concepciones, que servirán como

elemento de reinterpretación o reconstrucción.

Una vez que establecimos algunos de los elementos que de manera implícita

debe llevar una secuencia didáctica, pasamos a describir cómo se realizará una

planeación para la aplicación de la estrategia de monitores en una escuela unitaria.

Para comenzar es necesario definir la metodología que se sigue de acuerdo a cada

modelo educativo, así pues en el Plan y Programas 2009 se trabajo bajo el desarrollo

de proyectos que permiten la motivación de los alumnos en el estudio de las Ciencias

Naturales al trabajar con temas cercanos a sus intereses. Mientras que en la PEM´05

se trabaja por ciclos, con actividades diferenciadas para cada uno.

En esta ocasión la modalidad con que se realizarán las planeaciones será

basada en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, con algunos elementos propios

de la RIEB‟09. Para tal efecto, solo se enlistarán los apartados que se harán uso:

Tema en común.

Propósito.

Estrategia.

Contenidos por ciclo.

Aprendizajes esperados.

Materiales y/o recursos.

Actividad inicial.

Actividades diferenciadas por ciclo.

58

Puesta en común a nivel grupal y cierre de la actividad.

Evaluación.

De esa manera se realizarán las secuencias didácticas para la aplicación de las

estrategias elegidas, fomentando el trabajo cooperativo y sobre todo desarrollando las

características que favorece la modalidad de monitores, para el logro de los objetivos

planteados en cada caso.

3.2 ENFOQUE Y TRABAJO COLECTIVO EN LAS CIENCIAS NATURALES

La articulación de la educación básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del subsistema. Implica integrar los niveles preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades, y las actitudes y los valores, esto es, del desarrollo de competencias, a fin de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura. (Plan de estudios 2009. Educación básica. Primaria, p. 36)

De entrada el Plan y de estudios de Educación Básica 2009, nos presenta

como lo muestra la anterior cita, las metas que se propone lograr cuando un alumno

egrese de sus estudios básicos, fomentando la adquisición de conocimientos, el

desarrollo de habilidades, y la práctica de actitudes y valores, generadas a través de

competencias, con la única finalidad de preparar al individuo para enfrentar los retos

de la vida actual.

En ese sentido y centrándonos en la asignatura de Ciencias Naturales,

encontramos en sus líneas, la búsqueda de una Formación Científica Básica, que se

orienta al desarrollo de capacidades intelectuales, éticas y afectivas que les preparen

para opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y el mundo

socio tecnológico.

59

Así, el enfoque de las Ciencias Naturales continua viéndose como formativo,

pero ahora clarifica y promueve competencias para que el individuo pueda interactuar

y desarrollarse en procesos cambiantes, que plantean nuevos retos en contextos

cada vez más complejos. La idea es que los alumnos tengan, ante un fenómeno

específico, una forma de interpretarlo o de representárselo y que, por lo tanto, puedan

integrar los elementos suficientes que les permitan establecer inferencias,

descripciones y explicaciones.

Es conveniente resaltar, que a partir de la naturaleza cambiante de los

procesos y representaciones, podemos relacionarlas con los enfoques constructivistas

y de desarrollo de competencias. Pues bien, podríamos decir que durante el

tratamiento de las Ciencias Naturales se genera una combinación de enfoques y

quehaceres que pretenden el desarrollo de habilidades, competencias, actitudes y

valores en el alumno. De cierta manera, para su estudio se requieren de temas que

inviten a la reflexión y no simplemente a la memorización de conceptos básicos o

científicos, para ello necesitamos establecer diversas formas de comunicación tanto la

verbalización como elementos gráficos y esquemáticos.

Para generar esos procesos de representación se solicita también por parte del

estudiante algunas habilidades que sin lugar a dudas apoyarán la construcción de las

mismas, como lo son principalmente: búsqueda de información, observación de

procesos, manejo de variables y establecimiento de hipótesis o inferencias así como

de habilidades para la comunicación y el trabajo colaborativo entre otros aspectos.

En pocas palabras, la asignatura se presta para la aplicación de la estrategia

que nos compete en esta ocasión, es decir, el uso de monitores dentro del aula, para

favorecer el aprendizaje de la misma. Podríamos mencionar que los temas y

contenidos que se abordan en ella, los retomamos transversalmente, esto logra que

abarquemos variadas asignaturas a partir de un argumento central, aunado a ello el

trabajo colaborativo es un forma de organización que apoya el aprendizaje entre

pares. Así, tanto la labor por proyectos como por actividades diferenciadas usan

60

como eje central el apoyo mutuo entre los alumnos, que sin lugar a dudas brinda un

aspecto extra hacia la meta: aprendizaje.

Asimismo, reconocer cuándo se necesita el apoyo de otros miembros del grupo para entender algún aspecto aún no dominado y participar en el refuerzo que pueden requerir los compañeros de equipo. Así, el trabajo colaborativo se establece en dos vías: el alumno ayuda y es ayudado por otros facilitando el aprendizaje y la convivencia en sociedad. (Plan de estudios 2009. Educación básica. Primaria, p. 113)

Como podemos observar a partir de la cita extraída del Plan y Programas de

Educación Básica 2009, uno de los propósitos de las Ciencias Naturales es preparar a

los alumnos para la convivencia en sociedad, y en gran medida el uso de monitores

dentro de las actividades planteadas para la asignatura fomentará el logro de dicho

objetivo. Para aclarar de manera más específica lo que se pretende a partir del

desarrollo de la materia me permito incrustar los propósitos enmarcados en la

RIEB´09:

Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de

representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.

Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción

cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la

sociedad.

Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda

de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en

beneficio de su salud y ambiente.

Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente,

tanto natural como social y cultural.

Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar

explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos

y situaciones diversas.

Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva

sistémica.

61

Retomando, diremos que la asignatura de las Ciencias Naturales cumple con

todas las características necesarias para la implementación de la estrategia dentro de

las Ciencias Naturales, y que a la inversa la modalidad de trabajo fomenta y enriquece

el tratamiento de los contenidos establecidos para el logro de los propósitos que hoy

en la actualidad son requeridos. Pues recordemos que vivimos en una sociedad de

constantes cambios.

En el mundo contemporáneo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje¸ la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma. (Plan de estudios 2009. Educación básica. Primaria, p. 40)

3.3 SITUACIONES APROPIADAS Y DISEÑO DE PLANEACIONES PARA

IMPLEMENTAR EL TRABAJO CON MONITORES

En realidad no hay un momento ideal para la implementación de la estrategia

de monitores, podríamos decir, que ésta es muy versátil y sobre todo en la asignatura

de Ciencias Naturales pues fomenta el trabajo colaborativo, en todos los contenidos

que se aborden y recorriendo desde primero a sexto grado.

Además, como lo mencioné en anteriores capítulos la estrategia no es

específica para la asignatura de Ciencias Naturales, sino que por el contrario se

puede utilizar en cualquiera de las materias que marca el currículo vigente para el

tratamiento de la Educación Básica en nuestro país.

62

Ahora que si hablamos de los momentos de la clase en que se debe aplicar:

inicio, desarrollo y cierre. Podríamos decir que es conveniente desplegarla, durante el

proceso de desarrollo y cierre de la secuencia didáctica, puesto que en el inicio se

dedica a la recolección de conocimientos previos, para la explicación y preparación de

la clase; así durante el desarrollo, los alumnos pueden desempeñar su papel como

monitores, pues es cuando guían y organizan las actividades que son centrales para

el logro de los propósitos de la misma; y finalmente durante el cierre se dan a conocer

los productos, ventajas y desventajas de los ejercicios, pero sobre todo para despejar

dudas sobre el tema que se abordó.

Es importante observar que las actividades en que se está planeando hacer

uso del trabajo con monitores, sean las apropiadas para el mismo, pues se puede

caer en el error de brindar a los estudiantes trabajo en el que solo se requiera de la

ayuda de uno o dos alumnos, si la situación se da de esta manera, los demás

estudiantes no realizaran la tarea encomendada como se pretende y la estrategia no

funcionará como es lo preconcebido.

Es conveniente, contar con los materiales necesarios para que los alumnos que

fungen como monitores de un subgrupo, no tengan ningún inconveniente al momento

de organizar, explicar y guiar el trabajo. De lo contrario, sino cuentan con las

herramientas forzosas podría caerse en dudas, juegos o inatenciones que generan

descontrol pero sobre todo disminución del interés para con la actividad.

Un aspecto que se debe cuidar en este caso y por el contexto de la escuela en

que se está trabajando, es tener la precaución de que los contenidos de la asignatura

se puedan correlacionar y/o vincular en los seis grados que se atienden. Esto

permitirá que cada integrante del equipo adquiera los conocimientos que en momento

y espacio se deben articular para su aprendizaje. Ahora bien, aprovechando el

momento resulta conveniente mencionar que en una escuela multigrado se favorecen

en gran medida los aprendizajes colaborativos y a la vez los alumnos más pequeños

aprenden de los mayores, no simplemente aquellos conocimientos que son

pertinentes a su edad y desarrollo psicológico, sino por el contrario que sin darse

63

cuenta se apropian de aquellos juicios que van designados para los grandes. Sin

lugar a dudas, esto constituirá un beneficio para los pequeños, quienes irán mucho

más preparados para los posteriores grados escolares.

En conclusión, para la aplicación de la estrategia no se requiere de muchos

requisitos o exigencias, sino por el contrario solo de observar que se cuenten con

algunas características para que funcione como se espera, tal es el caso de los

materiales, el espacio, los participantes necesarios y sobre todo que en las tareas

encomendadas para cada equipo, todos y cada uno de los integrantes tengan algo en

que apoyar y no caigan en el tradicionalismo de que solo unos cuantos realizan lo

encomendado.

Entonces, una vez que hemos observado las características de la asignatura

de Ciencias Naturales que favorecen y permiten la aplicación de la modalidad de

trabajo con monitores y al mismo tiempo los elementos que debe poseer una

secuencia didáctica, me permito anexar un cuadro en el que identificamos: estrategia,

contenido, propósito, descripción, materiales y variantes (ANEXO 5); mismo que sirvió

de eje para la elaboración de las planeaciones que se eligieron para desarrollar la

modalidad de trabajo dentro de un aula multigrado, en este caso una escuela unitaria.

De la misma manera incorporo algunas de las SD ya terminadas y listas para su

aplicación. (ANEXO 4)

3.4 PREPARACIÓN DEL ALUMNO PARA JUGAR EL PAPEL DE MONITOR

Como vimos en el segundo capítulo el alumno que desempeñe el papel como

monitor, debe contar con una serie de características que lo avalen al desarrollar la

modalidad. Sin embargo, no solamente hablamos de habilidades, actitudes, aptitudes

y conocimientos que el estudiante de manera personal posea, pues si bien es de

suma relevancia que el docente tenga bien en claro los conocimientos previos de

64

cada niño, ello no es condicionante para permitir o no a los estudiantes a realizar la

tarea.

En ese sentido, cualquier estudiante y de cualquiera que sea la edad, puede

ser monitor, pero para ello es necesario que se tenga una preparación previa. Con

esto reconocerá las funciones a las que está sujeto, y que tiene la obligación de

cumplir una vez que acepte la responsabilidad del cargo. Ahora bien, en cada una de

las estrategias que se plantean para el desarrollo del tema, se enumera de qué

manera será preparado el alumno, en algunas se encarga información del tema, en

otras es conveniente que el docente le explique lo que hará unos minutos antes de la

clase y en otras se hace uso de guías y/o guiones de trabajo.

En cualquiera que sea la situación, el alumno debe estar bien preparado para

la realización de las actividades como monitor por parte del docente, y de ser

necesario puede y debe preguntar al maestro titular las dudas que tenga, con la

finalidad de ser despejadas.

65

CAPÍTULO 4 LOS NIÑOS COMO MONITORES

4.1 EL TRABAJO CON MONITORES DENTRO DEL AULA

Una vez que ya se estructuró todo lo concerniente a la planeación de las

estrategias en que se apoya para el desarrollo del trabajo con monitores, pasamos a

la etapa de análisis de las mismas. Para ello se han realizado matrices con algunos

indicadores, que servirán para la elección de la información más importante. De tal

manera que no dejemos de lado datos que pueden ser sustanciosos en el análisis y

desarrollo de las estrategias dentro del aula. Y así llegar a una conclusión sobre lo

realizado y de ser posible reestructurar la SD para un mejor logro en las próximas

planeaciones.

Resulta importante mencionar, que al momento de ir reflexionando sobre la

actuación tanto del alumnado como del docente con respecto al tema planteado, se

hará uso del diario de campo, así como de algunas evidencias del trabajo de los

niños, todo ello se contrastará con las ideas de los diversos autores que se han

estudiado a lo largo de los semestres dentro de la Licenciatura en Educación

Primaria.

Sin más preámbulos, a continuación se presenta lo acontecido en las seis

estrategias utilizadas para el logro del presente trabajo:

4.1.1. SYNDICATES

Como anteriormente ya había mencionado en el capítulo 2, esta estrategia es

considerada de diagnostico, para observar los subgrupos en que se divide el salón, al

mismo tiempo identificar los lideres que mueven al alumnado, puesto que cada equipo

elegirá al niño que funja el papel de monitor.

En ese sentido reconoceremos en primeria instancia el contenido y los

propósitos que se desligan de la presente estrategia:

66

Contenido: Contaminación (reciclado).

Propósitos: Hacer conciencia a los alumnos sobre los efectos de la contaminación en el planeta; suelo, agua y aire. *Introduce a los alumnos en la cultura del reciclado de desechos. *Reconocer los grupitos en que se conforma la clase y observar quienes son los líderes de la misma.

4.1.1.1. El monitoreo dentro del aula: ambiente, actitudes y comportamiento

En toda clase y como es del saber popular entre los docentes se debe iniciar

con la recopilación de conocimientos previos, sin embargo como en esta ocasión se

trata de un tema que los alumnos conocen bastante bien, puesto que a lo largo de los

seis grados de educación primaria se aborda en la asignatura de las Ciencias

Naturales, se opto ´por iniciar de una forma un poco mas diferente. Así se proyecta en

el cañón un video que presenta imágenes y frases sobre el cuidado al medio

ambiente. Es sumamente importante mencionar que se tuvo dificultades con el

proyector, puesto que duraba muy poco encendido, debido a ello se tuvo que ver en la

pantalla normal de la computadora, para ellos los alumnos se colocan en un medio

círculo alrededor de la misma.

Después de haberlo observado se sostiene la siguiente conversación con el

grupo:

-MP: Según las imágenes que vimos, qué tema es el que se abordará en esta sesión. -Erick 6°: Pues la verdad que no se maestra. -Jaqueline 5°: La contaminación, no?. -Monserrat 2°: Es el reciciado. -MP: Y, ¿qué es reciciado Monse? -David 5°: Ella quiso decir reciclado maestra. -MP: Oo, si así es, el tema que abordaremos será la contaminación y si, dentro de él aparece lo que es el reciclado. Y qué más vimos en los videos. -Lizbeth 5°: Decía que debíamos cuidar al mundo porque estaba enfermo, debido a eso. -Ximena 2°: Sí, por eso al principio aparecía un mundo todo enfermo con pastillas y una inyección. -MP: Y cuántos tipos de contaminación se vieron.

67

-Eduardo 4°: Pues de tierra, ¿si es así no? -MP: Claro, contaminación de suelo, y qué más. -Erick 6°: De aire. -Jaqueline 5°: De petróleo. -MP: No, no, no, nos estamos refiriendo a los tipos de contaminación, que viene a ser en donde se producen, ya dijeron que en el suelo, en el aire y falta uno. -Julio 4°: A ps de agua maestra. -MP: así es, son tres tipos de contaminación: de agua, aire y suelo. (DÍAZ, 2011, DC)

A partir del anterior extracto del Diario Campo podemos percatarnos que al

principio los alumnos dudaban sobre qué tema era el que se pretendía abordar, pero

poco a poco y gracias a las aportaciones del resto de sus compañeros, de inmediato

se vinieron a su mente los conocimientos que ya poseen sobre el contenido. Ahora

bien, la aplicación de la estrategia a la que estamos haciendo alusión aparece en

este momento, cuando se da la oportunidad a los alumnos que conformen de manera

libre los equipos a los que debían pertenecer, siendo éstos 2 subgrupos de 4 y 2 de 5

integrantes, aun así se puso como requisito que por lo menos debía haber dos

integrantes del sexo opuesto en cada uno. “Una forma obvia de construir subgrupos

es dejar a alumnos y alumnas en libertad para formarlos espontáneamente.”

(FABRA, Ma. Llüisa, 1992, p. 32)

En el transcurso de la conformación, se presentaron algunas dificultades, los primeros 2 equipos no batallaron para reunirse, pero los 2 restantes si: -Eduardo 4°: Es que maestra, porque a ellos no les dice nada, nosotros mejor formamos un equipo de tres, nada mas miguel, Alexis y yo. -MP: Ya les dije que tienen que ser 2 equipos de cuatro integrantes, y por tanto dos niños y 2 niñas en cada uno. -Alexis 5°: Bueno, pero que si se juntan con nosotros, que si trabajen, porque nunca lo hace. -MP: Yuridia, Yeimi se van al equipo de Eduardo y Alexis. -Edardo 4°: Hay noo maestra, es que Yeimi no trabaja, mejor así déjenos solos. -MP: No, se reúnen y se ponen a trabajar.” (Díaz, 2011, DC)

68

Como podemos observar se cumplió el primer objetivo de la estrategia, pues se

identificó los grupitos en que se divide el salón y quiénes son los lideres quedando:

Erick y Karla R. de sexto grado; David y Eduardo de quinto. Deducimos también que

los niños de los grados mayores, hablamos de cuarto, quinto y sexto, hacen menos a

los más pequeños: primero, segundo y tercero, pues según ellos porque no trabajan y

no entienden las cosas a la primera. Obviamente que esta dificultad se dará en todas

las escuelas y sobre todo en las de organización multigrado, pues es complicado que

estudiantes con diferentes gustos, intereses y edades puedan llegar a un acuerdo en

común.

La educación en la escuela trata del aprendizaje de los niños. Los niños son distintos unos de otros y responden de forma diferente a enfoques distintos. Cualquier grupo de niños por homogéneo que sea, es un conjunto de individuos diferentes. (Dean Joan; 1993; pp. 17)

Pero también debemos estar consientes que si logramos que grandes y

pequeños interactúen e intercambien ideas u opiniones, estamos hablando del uso

monitores, que sin lugar a dudas y como lo hemos venido tratando a lo largo de

anteriores capítulos, el aprendizaje se tornará mucho más significativo, logrando que

los más chicos adquieran nociones que en un futuro les servirán para el logro de las

actividades y retos que se les presenten tanto dentro de la vida escolar como en la

cotidiana.

Una vez que están conformados los 4 subgrupos, cada uno con su respectivo

monitor, quedando como tales los siguientes alumnos: Erick de 6°, Karla de 6°, Alexis

de 5° y Miguel de 4°. Cuando los reúno para dar las indicaciones de algunas de las

tareas que realizarán, algunos de los niños comienzan a renegar y a decir que es

complicado, tal fue el caso de Alexis que inmediatamente dijo que no quería serlo, sin

embargo Eduardo de 4° y ubicado en el mismo equipo se ofreció de voluntario para

serlo y cambiaron papeles. En realidad fue una buena decisión pues recordemos que

una de las características del buen monitor, es que este confiado y seguro de lo que

está realizando y si es obligatorio, obviamente que no brindará los resultados que se

esperan tener.

69

4.1.1.2. El papel del maestro en el desarrollo del monitoreo

Como es la primera estrategia aplicada bajo la modalidad y considerada de

diagnostico, no fue tan relevante la participación del docente, se limitó a la

observación de las actividades realizadas por los alumnos para identificar cómo los

niños se organizan dentro de sus equipos, con la finalidad de reconocer sus acciones

para futuras estrategias y buscar la manera de enfrentar aquellas maniobras que no

nos sirven en la aplicación de la modalidad. “A menudo, en el aula, podemos observar

un conjunto de disfunciones que pueden darnos una señal de alarma de que algo no

acaba de funcionar bien y reclama algún tipo de cambio” (JOAN Doménech Jesús

1989, p.66)

4.1.1.3. El tiempo con respecto de la estrategia

Ahora en cuanto al tiempo para la realización de la planeación para esta

primera estrategia puedo mencionar que se extendió hasta tres sesiones por diversos

motivos, la tardanza de los alumnos en los ejercicios que se les plantearon, así pues

fueron las actividades diferenciadas en las que se trabaron un poco, puesto que era

la primera ocasión en que los niños desempañaban el papel de monitor, ponían toda

la atención para explicar a los niños más pequeños dejando de lado el trabajo de ellos

mismos. Los imprevistos como la visita de algunos vendedores, y lo que realmente

hizo que se necesitará más tiempo fue la carga de actividades, que si bien sirvieron a

los alumnos para la mejor comprensión del tema generaron el alargamiento de las

sesiones.

4.1.1.4. Dificultades y logros con la aplicación de la estrategia

Un inconveniente que se presentó fue el hecho de que los videos que se

presentaron fueron un tanto largos y a la vez los alumnos tardaron en la conformación

de los equipos aunado a ello está el tiempo en que se utilizó para la explicación de lo

que realizarían los monitores y la visita de un vendedor de libros educativos; en ese

70

marco se tiempo realmente efectivo se vio afectado, así la clase se tuvo que

suspender hasta el siguiente día.

En la siguiente sesión de inmediato se conformaron los equipos para entrar de

lleno con las actividades planteadas, mismas que los monitores ya conocían, así pues

ellos comienzan leyendo una lección de su libro de texto Ciencias Naturales que habla

de la temática que en esta ocasión se está tratando. Después de ello realizan las

actividades diferenciadas por ciclo, que constan de lo siguiente:

Primer ciclo: Realización de un breve texto donde expongan lo que entendieron sobre el tema. Segundo ciclo: Hacen un cuadro de doble entrada donde explican lo entendido. Tercer ciclo: Confeccionan un cuadro sinóptico donde anotan las ideas principales del tema.

Es conveniente decir que los monitores confundieron las acciones que debían

realizar y en ocasiones me percaté que indicaban a los niños de los grados inferiores

lo que debían poner tal cual, incluso letra por letra, en ese caso obviamente que no

habría aprendizajes, sin embargo como estamos hablando de una estrategia de

diagnóstico, no creí conveniente intervenir, puesto que ello me serviría para advertir

en las próximas actividades a los niños que eso no debe sobrellevarse de tal manera.

(ANEXO 5)

Durante el desarrollo de las actividades encomendadas los alumnos mayores,

sin lugar a dudas apoyaron demasiado a los más pequeños, en especial me gustó

mucho la actitud de Miguel Ángel alumno de 4°, quien fue monitor de un subgrupo

donde todos los alumnos eran pertenecientes a los grados inferiores, siendo estos 1°

y 2°, supuse erróneamente que batallaría bastante para que los niños trabajaran, en

específico los de primer grado, puesto que aún no consolidan el proceso de la lecto-

escritura. Sin embargo fue todo lo contrario y las explicaciones que les brindo a los

pequeños fueron de gran ayuda y trabajaron todos a la par. Convenientemente

estamos hablando de una gran paciencia, pero sobre todo de una explicación

bastante sencilla y entendible. (ANEXO 6)

71

En ese sentido y en cuanto a los trabajos de los alumnos, se encontró con

producciones de mucha calidad, así por ejemplo, en el caso de equipo de Miguel,

podemos observar los trabajos de Yuridia y Leonardo, que son alumnos de primer de

grado. Donde plasmaron lo que comprendieron del tema no solamente con dibujos,

sino por el contrario con un pequeño párrafo escrito por ellos, y al momento en que se

aproximan para que se les revise la actividad, también son capaces de leer y explicar

lo que han realizado. Un gran avance para los pequeños que aún están en proceso de

adquisición de la lecto-escritura, podríamos hablar entonces de el logro de un objetivo

de la misma, el aprendizaje a través de la ayuda de un alumno mayor.

Como acción de cierre se pidió que realizaran un cuadro, donde identificaran

algunos contaminantes, dónde los encontramos y qué afecta, mismo que realizaron

en una lámina. Este ejercicio motivó y entusiasmó demasiado a los alumnos, pues

hicieron uso de algunos recursos como recortes, dibujos, basura, etc. Éste mismo

producto sirvió para la socialización y puesta en común a nivel grupal, para ello pasan

los equipos con su respectiva lámina y dan a conocer al resto de sus compañeros lo

que han identificado. Sin lugar a dudas la actividad funcionó de lo mejor y podemos

observar no se requirió de mucho material novedoso, simplemente la imaginación e

interés de los propios estudiantes.

Entre otros productos también se hicieron textos sobre el cuidado del medio

ambiente, mapas sinópticos sobre la contaminación y algunos objetos que fueron

construidos a partir de el reciclado, algunos fueron focos con flores perfumadas

dentro, un barco de papel, una lámpara, etc. (ANEXO 7)

4.1.1.5. Reconstrucción

Entonces, haciendo una reconstrucción de la estrategia puedo decir que si funcionó

para el objetivo que se planteó, el reconocimiento de los subgrupos del aula y la forma

en que los niños juegan el papel de monitor, sin embargo también se debe reconocer

que hubo ciertas dificultades que para próximas planeaciones deben contemplarse, tal

es el uso del proyector, puesto que no funciona en ese caso podría omitirse el uso de

72

videos o llevarlos grabados en disco para su reproducción en una DVD. De, el mismo

modo habría que considerar el número de actividades pues los alumnos son algo

lentos y esto hace que el tiempo se alargue un poco más, (DEAN, Joan, 1996) “esto

significa que hay que ser muy consciente de cómo se emplea el tiempo y de cómo lo

emplean los niños”.

Otro aspecto que hay que cuidar es que al momento de la formación de los

subgrupos, los equipos no queden muy disparejos como sucedió en el caso del

equipo de Miguel perteneciente al cuarto grado y que quedó con puros alumnos de

primero.

Puede ocurrir, que si el docente o la docente no imponen ninguna condición o restricción a la formación de los grupos, éstos queden muy descompensados en cuanto a número de integrantes (muy numeroso o muy reducidos) o en cuanto al sexo (grupos solo de chicos o grupos solo de chicas) o en cuanto a la capacidad intelectual de sus integrantes. (Fabra, María Lluïsa, 1992, ceac, p. 33)

Por ellos es conveniente que si en posteriores SD el maestro no asigna los

subgrupos, al menos si se planteen algunas condiciones sobre lo hablado, para

generar equipos nivelados y que todos las oportunidad de ayudar o aportar algo al

grupo al que pertenece.

4.1.2. MONITOR A DEDO

Estrategia considerada operativa donde el docente debe elegir cómo estarán

conformados los subgrupos y el monitor que los atenderá, que en este casos serán

las alumnas de segundo grado: Monserrat, Luz Elena y Ximena. Que trabajarán con el

tema común; La plantas, bajo los siguientes propósitos:

Brindar la oportunidad a los alumnos de primer ciclo jugar el rol de monitor de

una actividad.

Conocer, distinguir las partes de las plantas y el proceso de la fotosíntesis.

73

4.1.2.1. El monitoreo dentro del aula: ambiente, actitudes y comportamiento

En esta ocasión se dio la oportunidad a las alumnas de segundo grado para

que fungieran el papel de monitor, contrariamente a los que supuse, se mostraron

muy contentas y emocionadas por realizar la actividad. Así pues cuando las reúno

para darles las indicaciones de lo que debían realizar se sostuvo la siguiente

conversación:

-Ximena 2°: De verdad maestra, ¿seremos monitoras?

-MP: Así es, Ximena ahorita les voy a decir lo que van hacer.

-Luz Elena 2°: Sí, sí, maestra, yo quería ser monitor, porque todos

les hacen caso y saben qué hacer.

-Monserrat 2°: Sí, y ¿nos vamos a poner los letreros?

-MP: No son letreros, son gafetes y sí de una vez pónganselos,

traigan un lápiz y su libreta cada una, para que anoten todo lo que

van hacer. (DÍAZ, 2011, DC)

Podemos observar que de cierta manera, los pequeños tratan de imitar a los

mayores, pues la emoción por ser monitores viene desde observar como el resto de

los compañeros tiene de cierta manera respeto al instructor. Ahora bien consideré

pertinente dejar que en una estrategia ellos pudieran vivir la experiencia como tal,

esto les brindará confianza en sí mismos. Además, recordemos que el estudiante

realiza las actividades que se le apliquen, puesto que se hace a la idea de que si el

maestro se lo ha puesto es porque él puede ejecutarlas, en pocas palabras estamos

hablando de expectativas para con el niño. “… un alumno se comporta en

conformidad con la expectativa o el juicio de sus profesores acerca de sus

posibilidades de éxito.” (SAINT-ONGE, Michel, Pp. 27)

En realidad supuse que el resto de los alumnos no querrían seguir la dirección

de los monitores por el hecho de ser más pequeñas que ellos, sin embargo esto no

sucedió. Durante el desarrollo de las actividades planteadas para la sesión, se

percibió un ambiente de trabajo constante. Al tratar de encontrar el porqué de la

situación, considero que además que el tema ya es bien conocido para la mayoría de

los alumnos, también tuvo que ver que los ejercicios fueron de su agrado, logrando

74

concentrar su total atención a los mismos. Así por ejemplo, dentro de las actividades

por ciclo, encontramos que los niños de primer ciclo realizan un breve texto que

describe las partes de la planta y las identifican en un dibujo. Mientras que los

estudiantes de segundo y tercer ciclo hacen un cuadro sinóptico y texto donde

explican lo más relevante del tema y sobre el proceso de la fotosíntesis. (ANEXO 8)

hay que adecuar el trabajo a las capacidades individuales en

muchas ocasiones y asegurarse de que los más capaces no pierden

el tiempo y de que los menos capaces o interesados no hacen

menos de lo que pueden porque se tienen bajas expectativas

respecto a ellos. (antología, observación y práctica docente I)

De esta manera pareciese que el tema en común que se está abordando es

demasiado simple y sencillo para los alumnos de los grados superiores, pero al

tiempo de desplegarlo las actividades se adecuan al grado en que cada uno se

encuentra, contribuyendo a los aprendizajes correspondientes que marca el plan y

programas para la asignatura de Ciencias Naturales.

Por otro lado, una actividad que fue de total agrado y se realiza en un muy

corto tiempo fue cuando a cada integrante del subgrupo se le asigna un número del 1

al 5, para después según corresponda dibujar uno de los siguientes elementos: 1-

Tallo, 2- Hoja, 3- Raíz, 4- Fruto y 5- Flor. Para posteriormente pegar cada fragmento

en una cartulina, y conformar una planta completa identificando cada elemento de la

misma. Una vez que terminaron pasa cada subgrupo a realizar la socialización,

exponiendo todo lo que conocen sobre cada unidad. (ANEXO 9)

4.1.2.2. El papel del maestro en el desarrollo del monitoreo

Primeramente, el docente fue el encargado de componer los equipos en que se

realizaría el trabajo y a la vez quien sería el monitor encargado de cada uno de ellos,

de cierta manera está apoyando a que los equipos se forman de manera equitativa y

balanceada. (MARTUCCELI Y DUBET, 1996). “Frente al maestro, los niños se sienten

75

"transparentes", tienen la impresión de que el maestro ve a través de ellos. La

maestra conoce el carácter de los niños, si trabajan o no, si son voluntariosos o no.”

Ahora bien una tarea que día tras día debe realizar el docente es el rescate de

conocimientos previos, puesto que es el punto de partida para comenzar a abordar los

contenidos que se tengan planteados para la correspondiente sesión, para esta

ocasión éstos se realizaron al momento de preparar a las alumnas de segundo grado

que eran las monitoras, esto con la finalidad de saber si en verdad podrían realizar la

tarea encomendada y por supuesto para aclarar las dudas que se les presenten.

-MP: Se acuerdan que ya habíamos hablado de las plantas, ¿Qué me pueden decir de ellas? -Ximena 2°: Pues que nos las comemos. Y que tiene algunas partes. -MP: ¿Cómo cuales? -Ximena 2°: Pues como la coliflor, la zanahoria y la cebolla. -MP: Aaaa esas son frutas y verduras, y qué me pueden decir de las partes de la planta. -Luz Elena 2°: cómo de qué maestra. -MP: Sí, qué conocen de las partes de la planta, se acuerdan que hicimos un dibujo y que ustedes les pusieron los nombres a cada pedacito de la maceta. -Monserrat 2!: Aaaa sí, cómo la flor. -MP: Exactamente, qué otras conocen. -Ximena 2°: Aaaa pues las hojas, las raíces, la fruta y el palito. -MP: El palito, ¿así se llama? -Luz Elena 2°: No, es el que se llama tallo, ¿verdad maestra? -MP: Así es Luz Elena, entonces tenemos: flor, fruto, tallo, hojas y raíz. (DÍAZ, 2011, DC)

De todas maneras durante el desarrollo de las diversas actividades se paso por

los equipos para observar que estuvieran trabajando, pero sobre todo para despejar

las posibles dudas que tuvieran los alumnos, pues recordemos que en esta ocasión

los monitores pertenecen al grado de segundo, y obviamente que tendrían un poco de

más dificultad para brindar la explicación de lo que debían realizar al resto de sus

compañeros. De igual manera se hacen sugerencias para que los productos queden

bien estructurados, la corrección de faltas de ortografía, al mismo tiempo se da la

76

revisión y el registro de evaluaciones correspondientes a cada alumnos según el nivel

de participación, a partir de escalas estimativas en listas de cotejo.

4.1.2.3. El tiempo con respecto de la estrategia

Para esta estrategia el tiempo fue de nueva cuenta insuficiente, pero no como

para extenderla a varias sesiones, sino que simplemente se utilizaron 45 minutos que

estaban destinados a otra asignatura, pero puedo mencionar que todo lo que duraron

las actividades fue un espacio totalmente bien utilizado, pues los alumnos se

mostraron muy participativos y emocionados por ellas.

Los maestros de primaria suelen tener una libertad considerable para planificar el programa de trabajo de la forma que les parezca mejor para los niños, el empleo del tiempo requiere una buena cantidad de planificación. (DEAN, 1996, p.185).

Tal como lo plantea Dean, el docente de educación primaria sabe como

estructurar los tiempos disponibles tanto dentro como fuera del aula, y de ser

necesario tiene la autonomía de cambiarlos para favorecer aquellas actividades que

así lo demanden, siempre y cuando este consiente sobre las consecuencias que

estos ajustes al tiempo puedan traer para los alumnos y de si en algún momento

puede recuperar lo que no se ha perdido en vano.

4.1.2.4. Dificultades y logros con la aplicación de la estrategia

Podría decir que una de las dificultades que se presentó fue el hecho de que

las alumnas que eran monitoras, batallaban para explicar a los mayores las

actividades que éstos debían realizar, por ejemplo lo referente a la fotosíntesis. Por

tal motivo, se tuvo que pasar a cada equipo a reforzar la explicación que previamente

se les había dado. En ese sentido no se cumplió uno de objetivos de la aplicación de

la modalidad, la reducción de tiempo y una atención un poco más individualizada,

77

pero recordemos que en esta ocasión se buscaba el brindar seguridad a los más

pequeños que sin lugar a dudas si fue un logro al trabajar en la misma.

Por otro lado, un contratiempo que produjo movimiento y discusiones entre los

diversos subgrupos fue el hecho de que no contaban con los materiales necesarios

para la realización de la actividad donde dibujan la parte que les haya tocado de una

planta, para después pegarlas y formar una. Con ello me refiero a colores, tijeras y

pegamento, pues solo unos cuantos los llevaban, así que se tuvo que hacer un

intercambio de recursos, el problema radicó en cuanto a que la mayoría los

necesitaba a la vez, generando disputas, gritos y en general desorden. Aunque se

batalló para el desarrollo en específico de esa actividad, al final todos lograron

terminarla y presentar sus productos.

Ahora bien dentro de los logros puedo mencionar la disponibilidad de las

alumnas de segundo grado para fungir el papel de monitores y a la vez el apoyo que

se denotó hacia ellas por el resto de sus compañeros, pues a pesar de que son

pequeñas y batallaron un poco en las explicaciones, los grandes les tuvieron

paciencia y las ayudaban cuando tenían alguna duda o se trababan en alguna de las

actividades. También al momento de la socialización ella fueron las que presentaron a

su equipo y comienzan a dar las pautas de la conclusión a la que llegaron según los

ejercicios realizados.

-MP: Bien, ¿quién es el monitor del equipo? -ERICK 6°: Es Monserrat, maestra. -MP: Ok, para que los presente. -Monserrat 2°(Monitor): Bueno el equipo se llama “Estrellas de los Yanquis”, y somos Erick, Cassa, Lizbeth, Julio y yo. Y pues hicimos esta planta que le pusimos de nombre uva. -MP: ¿Y por qué le pusieron uva? -Monserrat 2°(Monitor): Aaa, es que Julio dibujo una uva como fruto, por eso. -MP: Y qué me pueden decir del tema que vimos hoy. - Monserrat 2°(Monitor): Ps que las plantas son seres vivos, y que son alimentos porque nos las comemos, y que tienen partes (señala la lámina) como estas, aquí pusimos raíz, tallo, fruto, flor y la hoja.

78

-Erick 6°: Si y también pues que ellas sienten, por ejemplo cuando les arrancamos una hoja, por eso debemos cuidarlas, si no las necesitamos, porque ellas producen oxigeno. -MP: ¿Es todo lo que me pueden decir?. -Lizbeth 5°: No pues también vimos lo de la fotosíntesis, en el libro nos dice que su color verde es por la clorofila y que para que se dé la fotosíntesis necesita del sol, de dióxido de carbono y de minerales que hay en la tierra, para después soltar oxigeno. .-MP: Muy bien y tú que nos puedes mencionar Cass. -Cassandra 3°: Que gracias a la fotosíntesis también tiene sabor dulce como en las frutas. (DÍAZ, 2011, DC)

Como podemos ver todos los alumnos del equipo aportaron comentarios de lo

que se abordó durante el desarrollo de la clase, y al igual que ellos también el resto

de los subgrupos, sin embargo, éste fue uno de los más completos en cuanto a

información se refiere y sobre todo su monitora, explico muy segura de sí misma lo

que estaba diciendo, que simplemente son contenidos que un niño de segundo grado

debe conocer. Por ello lo rescato como un logro del uso de la modalidad de

monitores, ya que en especial Erick de sexto grado, le apoyó en las tareas que se le

encomendaron. Al mismo tiempo nos damos cuenta que hay aprendizajes, solo será

cuestión de reafirmarlos para que verdaderamente sean significativos en ellos.

4.1.2.5. Reconstrucción

La estrategia funcionó como se esperaba, sin embargo algo en lo que debo

poner mayor atención es en los recursos que los alumnos utilizarán para el trabajo en

el aula, pues como ya mencioné se hizo gran alboroto por la falta de pegamento,

tijeras y colores. Una solución para el problema sería que desde una sesión antes

debo informar a los niños que utilizaremos para que cuando sean precisos, ya todos

vengan bien preparados.

Ahora, todo profesor debe estar listo para los imprevistos y éste no es la

excepción, debí haber llevado algunos ejemplares de los recursos que hicieron falta,

al menos para organizar de manera igualitaria y entregar un juego del material a cada

79

equipo, de este modo el trabajo se hubiera llevado de una manera más agradable,

menos conflictiva y por supuesto en un menor tiempo, pues se quiera o no se

perdieron minutos valiosos en la espera de que los equipos desocuparan el material.

“El profesor tiene cuatro tareas principales en la disposición de la estructura básica

del entrono de aprendizaje: organización espacial, dotación para el aprendizaje,

disposición de los materiales y organización para propósitos especiales.” LOUGHLIN

C. E. y SUINA J. H, 2002 p. 25.

4.1.3. PROLEGÓMENOS

Segunda estrategia operativa, en ella se prepara al monitor anticipadamente

para que pueda desarrollar de la mejor manera su puesto. Es importante mencionar

que para el desarrollo de esta SD los monitores son alumnos que el grupo rechaza,

en este caso quedando Julio de cuarto grado, Jaqueline y David de quinto.

Elegí que fueran los monitores de esta planeación puesto que en la estrategia

se habla de una preparación previa y el uso de una guía que establece los pasos a

seguir para su realización (ANEXO 10), así los estudiantes que he mencionado

tendrán las bases para sentirse seguros y confiados dirigiendo a un grupo de

compañeros.

El trabajo se desarrolla bajo el tema común: El agua, preparado para una

sesión, con los propósitos que se mencionan a continuación:

Realizar una preparación previa de los monitores para la comprensión del tema a abordar.

Conformación de equipos equilibrados, con estudiantes capaces de colaborar y evitando grupos dispares y discriminación. Monitores alumnos rechazados por el resto del grupo.

Reconoce la importancia del cuidado y preservación del agua para un mejor futuro.

80

4.1.3.1. El monitoreo dentro del aula: ambiente, actitudes y comportamiento

-MP: Vengan, Julio, Jaqueline y David. -Julio 4°: Sí, maestra para qué nos quiere. -MP: Mañana serán monitores y les voy a explicar lo que van hacer con sus compañeros. -Todos: ¿Nosotros?...Nooo, maestra, porqué. -MP: Porque todos deben serlo al menos una vez y ahora les toca a ustedes. Porqué no quieren ser monitores. -Jaquline 5°: Es que maestra ellos hacen muchas cosas y bueno yo no creo poder, además ni me van hacer caso. -David 5°: Sí, mejor ponga a otros. -MP: No, van a ser ustedes y no se pueden negar. Además, miren esta es una guía de lo que van hacer, así nada mas tienen que leerla y sabrán que hacer. Léanla y si tienen dudas me preguntas. -David 5°: Entonces esto que es de tarea, lo tenemos que escribir en la libreta. -MP: Pues no todo lo que encuentren, asegúrense de leer mucho y entender que es lo importante, y sí, pueden hacer pero pequeñas notas para que cuando expliquen no se les olvide. -Jaqueline 5°: No ps están fáciles maestra las actividades, solo tenemos que decirles a los demás lo que harán, ¿verdad? -MP: Así es, pero también les ayudarán y explicarán lo que no entiendan por eso deben investigar bien. (DÍAZ, 2011, DC)

Como podemos observar a partir del anterior extracto del Diario de campo, los

niños no estaban del todo convencidos en ser los monitores, obviamente porque son

rechazados por algunos de sus compañeros del salón -puesto que no son todos-,

pero lamentablemente quienes rechazan son los líderes del grupo, así que el resto

tiende a imitarlos y seguirles la corriente en lo que hagan, sea o no lo correcto.

Tal como lo esperaba al siguiente día al momento de dar a conocer al salón los

nombres de los monitores, comenzaron a escucharse cuchicheos de desaprobación,

mismos que ignoré y proseguí con la asignación de alumnos a los tres equipos, de

inmediato algunos de los estudiantes no estuvieron de acuerdo presentándose así

algunas dificultades para la formación de los subgrupos, sin embargo de ello hablaré

más adelante.

81

Durante el transcurso de la clase, en la realización de las actividades las

actitudes cambiaron para bien, los alumnos se vieron unidos en cada equipo y lo más

importante trabajaron en conjunto para realizarlas. Por ejemplo, en la actividad que

más gustó a los estudiantes fue la elaboración del cartel, donde trabajan con

materiales como recortes, pinturas de agua, colores, etc., aquí el monitor delega

responsabilidades para que cada niño se haga cargo de algún aspecto como recortar,

pegar, escribir, pintar entre otras, contrariamente a lo que pensé no se presentaron

dificultades para ello y los productos que resultaron estuvieron bastante bien

realizados. (ANEXO 11)

Ahora bien, al momento de la socialización del mismo los alumnos que son

monitores fueron quienes comenzaron a dar las conclusiones a las que habían

llegado con respecto al tema, obviamente que a la primera no cambiaran pero si se

vieron un poco más seguros por el hecho de ser aceptados por sus compañeros,

aunque solo haya sido por un momento, pues recordemos lo que dice (HELMREICH,

1972) “Los niveles de autoestima son afectados de manera significativa por el trato

dado por los demás y son un factor principal para determinar el rendimiento”. En ese

sentido, los niños se sintieron aceptados y parte de un conjunto para la culminación

de un objetivo, pero lo verdaderamente relevante fue el saberse escuchados, veamos

la conversación que se sostuvo con Jaqueline de quinto grado:

-MP: Qué te pareció ser monitora. -Jaqueline 5°: Bien maestra. -MP: ¿Fue difícil? - Jaqueline 5°: Pues al principio sí, porque no querían juntarse conmigo los que tocaron en mi equipo, pero luego ya nos pusimos a trabajar. -MP: Volverías a ser monitora. - Jaqueline 5°: Sí, porque me gustó serlo y ya cuando les decía que hicieran si me hacían caso, pero si nos da la guía como ésta (señala la hoja de papel), porque así ya sabemos qué hacer y qué leer para conocer más. (DÍAZ, 2011,DC)

Una actividad que logro dar valor y confianza a los alumnos fue el hacer la

lectura en voz alta para el resto de sus compañeros, al principio se negaban hacerlo

82

pero cuando ya lo estaban realizando, se soltaron y comenzaron hacer preguntas

cuando veían que alguno de sus compañeros no estaban poniendo atención.

(ANEXO 12) Realmente podemos observar que los estudiantes si pusieron atención

y sobre todo que las explicaciones de los monitores fueron lo suficientemente claras

y comprensibles para los integrantes de su equipo, así pues podemos observar

algunos de los trabajos que realizaron los alumnos de diversos grados. “los libro de

texto gratuitos son el material básico de trabajo de los alumnos. Estos materiales son

un recurso que el maestro debe aprovechar, pues contiene información de gran

utilidad” (Antología geografía y su enseñanza I)

4.1.3.2. El papel del maestro en el desarrollo del monitoreo

Aquí fue necesaria la intervención docente en variadas ocasiones, hablamos

desde la estructuración de la guía para los monitores hasta una labor de

convencimiento y platicas con algunos de los alumnos, ya que no estaban dispuestos

a trabajar con los niños que fueron seleccionados como monitores. Sin embargo, una

vez que aceptaron que no había de otra más que el trabajo en conjunto, las

actividades fueron saliendo de la mejor manera, gracias a que los monitores sí se

prepararon con anticipación para el tema que se abordaría.

En ese sentido, solo restó la ayuda en despejar algunas dudas muy generales

que tenían sobre el trabajo a elaborar, al mismo tiempo se pasó a los lugares para

observar que todos los alumnos estuvieran trabajando, así la tarea en esta ocasión

pasó a ser la simple vigilancia de los ejercicios encargados.

4.1.3.3. El tiempo con respecto de la estrategia

Es la primera SD que se saca en tiempo y forma tal cual se había planteado.

Si tuviera que decir el porqué de la situación, considero que fue de gran ayuda, el

haber analizado las primeras dos estrategias aplicadas, así en la primera fueron

demasiadas actividades y en la segunda hizo falta algunos materiales. En este caso

se previeron dichas dificultades, además pienso que fue de gran ayuda el uso de la

83

guía de los monitores, pues ya sabían los niños que debían realizar y el tiempo que

podían consumir en ellas, de tal forma que no se pasarán del límite previamente

establecido.

Déles a los niños el tiempo que necesitan para formular lo que

quieren decir y para escribir lo que quieren escribir. Recuerden que

muchos de ellos se enfrentaran por primera vez a estas actividades.

Poco apoco Irán ganando confianza y habilidad para desarrollarlas.

(La participación de los niños y la expresión oral. Acto seguido tercer

ciclo pág. 29).

Me parecen bastante congruente las palabras escritas en la cita, puesto que el

éxito en el tiempo utilizado durante el desarrollo de la estrategia, tiene que ver con

que los niños ya sabe el modo de trabajar, y se ahorra tiempo en organización, pues

ya hasta el momento van dos SD aplicadas con la modalidad: monitores.

4.1.3.4. Dificultades y logros con la aplicación de la estrategia

Sin lugar a dudas dificultades hubo, pero solamente en un inicio de la clase,

cuando los alumnos no querían pertenecer a los equipos que se les había asignado.

-MP: Eduardo, tú te vas a el equipo de Jaqueline. -Eduardo 4°: Nooo maestra, póngame en otro equipo, pero con ella no. -MP: Y porqué con ella no. - Eduardo 4°: Es que no maestra, nos vamos a pelear. -MP: Nadie se va a pelear y el que lo haga y no realice los trabajos va hacer más y difíciles, además claro está que su calificación baja. No entiendo porque no quieren trabajar con ellos, si somos iguales o no?, tienen 2 ojos, 2 piernas, 2 brazos, todo igual, porque son seres humanos, sienten, piensan, trabajan, hacen lo mismo porqué no los aceptan. -Eduardo 4°: Ps si somos iguales, pero es que sabe. -MP: Es que nada ya reúnanse en equipo y a trabajar, recuerden que los estoy observando y sé quienes trabajan y quienes no, ok. (DÍAZ, 2011, DC)

84

De todas formas los alumnos fueron aceptados y guiaron el trabajo con mucha

responsabilidad, considero que es necesario este tipo de actividades para la

integración de los mismos dentro del aula.

Por otro lado, logros hubo y muchos, en especial por parte de los alumnos que

fungían el papel de monitores, de entrada desde el momento en que se les dio la

guía que utilizarían y resignarse que lo serían, porque así fue a pesar de que no

querían serlo, lo aceptaron y se vio el interés por cumplir con ello. Tal fue el caso de

David, quién investigó mucho sobre el tema que se encomendó, se llevó un libro del

rincón y realizó una ficha de cometario donde expone las ideas que más le llamaron

la atención. Ignoro el porqué de la situación, considero que quiso estar lo mejor

preparado posible con respecto al tema, para que sus compañeros le tuvieran un

poco mas de respeto y confianza. Esta demás mencionar que se notó la preparación

que traía, pues participó más que el resto de sus compañeros y con aportaciones

bastante significativas sobre la temática que en ese momento se estaba abordando:

El agua. Pues, “Cuando leer implica comprender, leer deviene un instrumento útil

para aprender significativamente” (SOLÉ, Isabel, 1996, Estrategias de lectura, p. 44)

Otro logro que puedo rescatar es la integración de los alumnos más pequeños

refiriéndome a los de primer grado, si bien en anteriores estrategias si eran parte de

algún equipo, en muchas ocasiones se les hacía a un lado, puesto que aún no se

apropian por completo de la lecto-escritura, esto generaba que los estudiantes

mayores no les pusieran atención pues anteponían que tardaban mucho y no

conocían todas la letras. Pero en esta ocasión fue todo lo contrario, se apoyaron

mutuamente, logrando sacar muy buenos productos y escritos como es el caso de

Yuridia y Belinda, dos niñas de primero que tardan mucho en la estructuración de

algún enunciado y con la ayuda de sus compañeros pudieron conformar un párrafo

dentro de las medidas de sus posibilidades. Podemos observar en una de las

imágenes a David -monitor de equipo- ayudando y explicando a Belinda –alumna de

1°-, a realizar las actividades que le correspondían y en la otra imagen a Belinda ya

con su trabajo terminado y revisado.

85

4.1.3.5. Reconstrucción

Durante el desarrollo de la estrategia los alumnos se mostraron muy cómodos

con las actividades y si hablamos de aquellas en las que intervienen el recortado,

pegado y pintado, ni se diga, pues es lo que atrae e interesa a la mayoría de los niños

de cualquier edad.

En realidad durante el transcurso de las actividades, fueron pocos los

inconvenientes que se presentaron, como dije anteriormente hablaríamos solamente

sobre la conformación de los subgrupos, pero como en todo hay ciertas situaciones

que superar y esta no fue la excepción.

Por ello, no cambio lo sucedido en ningún aspecto pues se lograron los

propósitos planteados, logrando buenos resultados tanto en la conformación de los

equipos, la preparación previa de los monitores y sobre todo se observó aprendizajes

en los alumnos de los seis grados. Pero lo más rescatable es la aceptación que

tuvieron los niños monitores de esta estrategia, sin lugar a dudas se notó su

seguridad y la confianza en sí mismos para encabezar unas serie de actividades

cuando ellos fueron el centro de la atención puesto que conocían a la perfección lo

que debían realizar.

4.1.4. MÉTODO INTERACTIVO

Estrategia operativa donde el monitor delega ciertas responsabilidades a los

integrantes de su equipo, como lo son: Facilitador y Relator. El tema común bajo l que

se trabajará la modalidad es: Recursos Naturales, con los siguientes propósitos:

Facilitar el trabajo en equipo, gracias a un apoyo mutuo, dirigido por el monitor

quien delega deberes a los integrantes del subgrupo, para concretar una actividad

en conjunto.

86

Involucrar a los miembros del subgrupo, donde todos y cada uno de ellos, tarea que

realizar a beneficio del equipo.

Conoce qué son los recursos naturales y materias primas, así como cuál es su

aplicación práctica en la industria.

Reconoce las materias primas que se producen en su País.

En cuanto a los alumnos que desempeñarían el cargo de monitor, en esta

ocasión no se tenía pensado en ningún alumno en específico, así que se optó por

preguntar quienes estaban dispuestos a serlo. Verdaderamente me sorprendió ver la

respuesta de los niños, pues en su gran mayoría querían serlo, lamentablemente

solo había puesto para tres. Por ello se realizó como un tómbola, en un botecito se

pusieron 19 papelitos de ellos solo tres tenían una (X) tacha, aquellos niños que los

sacaran serian los monitores. Resultando afortunados: Lizbeth de 5°, Eduardo de 4°

y Erick de 6°.

4.1.4.1. El monitoreo dentro del aula: ambiente, actitudes y comportamiento

El monitor comienza hacer su trabajo desde el momento en que decide a partir

de un consenso de los integrantes de su equipo, quienes serán el relator y el

facilitador. Quedando de la siguiente manera:

TABLA 2

Nombres e integrantes de los equipos del salón

Equipos

Blues Room Monitor: Lizbeth 5° Relator: Karla R. 6° Facilitador: David 5°.

Barcelona Monitor: Erick 6° Relator: Alexis 5° Facilitador: Cassandra 3°

Ángeles del desierto Monitor: Eduardo 4° Relator: Julio 4° Facilitador: Karla B. 3°

87

Inmediatamente después, el monitor comienza realizando una lectura que

aparece en su libro de texto gratuito:

-Lección 1- ¿De qué están hechas las cosas?, C. Nat. 3°, p.8

-Lección 25- ¿Cómo hacemos las cosas?, C. Nat. 4° p.116

-Lección 26- ¿De dónde obtenemos las materias primas?, C.Nat. 4°, p. 140

Una vez que han terminado con la lectura realizan preguntan clave para

conocer lo que han entendido sus compañeros y realizar comentarios a partir de lo

que ya conocían y lo que han escuchado a lo largo de la clase. “La pregunta tiene la

finalidad de movilizar la observación y la elaboración del preguntado para que

descubra por sí mismo la verdad o el objeto del conocimiento” (el desarrollo del

trabajo en el aula, Antonio Ballesteros y Usano, programa de observación y practica

docente página 31). Es relevante mencionar que no solamente se busca el

reconocimiento de los aprendizajes que ha adquirido el alumno, sino que a la vez se

fomenta la elaboración de preguntas y la extracción de las ideas principales y

secundarias de un tema en específico.

Dentro de las actividades diferenciadas los monitores plantean a los alumnos

según su ciclo que ejercicios deben realizar:

TABLA 3

Contenidos por ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Buscan recortes de recursos renovables y no renovables, para pegarlos en su cuaderno.

Síntesis sobre lo que han comentado del tema, anexando algunos.

Breve ensayo donde expliquen de manera muy personal lo que han comprendido, a la vez introducen algunas citas del texto que leyeron.

En la estructuración de éstas actividades los alumnos mayores apoyan a los

más pequeños para que las realicen de manera sencilla, “… observaciones muestran

que el tratamiento de los alumnos en clase no es uniforme: unos reciben más

88

atención, más dedicación, más tiempo”. (SAINT-ONGE, Michel, Pp. 28). Tal es el caso de

los alumnos de primer ciclo, que reciben por parte de sus compañeros más atención para la

explicación de las actividades que debe hacer, generando como resultado productos bastante

aceptables y sobre todo reflejando conocimientos en ellos. (ANEXO 13)

En la elaboración del mapa de la República donde identifican los principales

Recursos Naturales con que cuenta nuestro país, algunos niños comienzan a

quejarse de que están aventando plastilina:

Los alumnos se encuentran trabajando en la realización de su mapa de República Mexicana, los monitores de dos equipos. Erick y Eduardo han delegado responsabilidades, mientras unos pintan el mapa, otros hacen las diferentes figuras que utilizarán con plastilina. A diferencia de el equipo de Lizbeth quien solamente ha ocupado a dos de los integrantes del equipo, generando que el resto se dedique a jugar y aventar plastilina a los demás subgrupos. (Díaz, 2011, DC)

Podemos denotar como sí es necesario ser líder y tener bien en claro qué

actividades se realizarán para buscar la mejor forma de concretarlas, con la ayuda de

todos los integrantes de equipo al que se pertenece, puesto que la tarea

encomendada será mucho más simple. Así los equipos de Erick y Eduardo terminan

más pronto que el de Lizbeth. Aún así los productos de los tres subgrupos son

terminados a tiempo y expuestos por los alumnos. (ANEXO 14)

El trabajo en grupo requiere una especial forma de cooperación, por lo cual varias personas se reúnen, analizan y discuten ciertas cuestiones o “problemas”, apartando cada una sus respectivos saberes, con el fin de llegar a soluciones o producciones que sean el resultado de un esfuerzo colectivo y no dependan del enfoque de un individuo (REYZABAL, 1993, p. 96).

89

4.1.4.2. El papel del maestro en el desarrollo del monitoreo

De nueva cuenta la participación docente se genera en el inicio de la clase,

donde se rescatan los conocimientos previos del alumnado sobre el tema que se

abordará:

-MP: Levanten las manos quienes traen lápiz. (Todos los alumnos la levantan) Quién me puede decir de qué está hecho. -Miguel 4°: Pues de madera, maestra. -MP: ¿Solamente de madera? -Alexis 5°: No, también de carbón. -MP: Muy bien Alexis, y dónde tiene el carbón. -Alexis 5°: En la punta, maestra. -MP: Bueno es una punta de grafito que sí se deriva del carbón. Qué más tiene. -Monserrat 2°: El borrador y este plastiquito amarrillo. -MP: Hay otros lápices que son parecidos a estos pero que están hechos de otro material, cuáles serán. -Erick 6°: Aaaa síi, los que son de seda. -MP: De cera Erick. Bueno y se han preguntado de donde se sacan todos los materiales para elaborarlos. -Ximena 2°: De los arboles maestra. -MP: Así es, a eso se le conoce como Recurso Natural, pero ojo pongan atención, un recurso natural, es cuando está en la naturaleza y aún el hombre no ha hecho uso de el, pero si por ejemplo ya va y corta el árbol se transforma en materia prima porque ya es algo que va utilizar para hacer un objeto. (Díaz, 2011, DC)

Las conversaciones con los alumnos son bastante enriquecedoras, y dejan ver

los conocimientos que poseen, son el punto de referencia que se tiene para abordar

un tema, ahora bien es importante tomar en cuenta todas las aportaciones de los

alumnos, con errores o no, al final para eso está el docente para corregir y aclarar en

aquello que no está del todo bien fundamentado.

Durante el tratamiento de los temas y la realización de las

actividades es importante cuidar la forma de intervenir para lograr

que los alumnos participen. Si los niños están hablando animados, el

90

maestro puede retomar lo que dicen para demostrar que los escucha

y acepta lo que dicen (Elsie Rockwell)

A decir verdad, en esta ocasión la intervención docente se limitó a lo menos

que se pudiera, puesto que en cada subgrupo se contaba con integrantes que tenían

funciones específicas, para un mejor ambiente de trabajo. Simplemente se hacían

algunas sugerencias de trabajo, aclaraciones de dudas referentes al tema y para

mantener el control de la disciplina.

4.1.4.3. El tiempo con respecto de la estrategia

El desarrollo de las actividades realizadas, de nueva cuenta estuvo dentro de lo

planeado, a pesar de que como ya vimos algunos de los equipos se tardaron más que

otros, al final se estuvo en condiciones de socializar lo realizado todos a la vez.

Generando situaciones de intercambio de ideas. “Al final, no cabe duda, el objetivo

último es conseguir que más alumnos aprendan mejor y durante más tiempo a

conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser…” (BURNER Jerome, Pp. 13)

La anterior cita me remite al hecho que conforme se avanza en el camino de la

aplicación de las estrategias que se planearon para el tratado del tema, observamos

un gran avance en cuanto a las relaciones afectivas que los alumnos pueden

establecer en la estructuración de las actividades que se les plantean, a partir de ello,

no solamente se favorecen las relaciones entre compañeros, sino que también

genera que los ejercicios sean más rápidos y sencillos pues se apoyan en la

participación y aportación de todos los alumnos por igual.

4.1.4.4. Dificultades y logros con la aplicación de la estrategia

En cuanto a dificultades se refiere, en esta ocasión no se suscitaron

demasiadas, solo puedo mencionar el hecho de que algunos alumnos comenzaron a

91

jugar con la plastilina que era para la realización del mapa de recursos naturales,

molestando a los estudiantes de los otros subgrupos, pero al momento de intervenir y

sugerir al monitor de equipo que involucrara a todos los integrantes, tal cuestión dejo

de ser considerada como un problema.

Dentro de los logros, ubico la actuación de los relatores y facilitadores de cada

equipo, pues estaban atentos a lo que pudiera suceder según la responsabilidad que

se le había delegado. Así pues, los facilitadores se dieron a la tarea de acercar todos

aquellos materiales que se necesitaban, como: Mapa República Mexicana, Plastilina,

Colores, Marcadores, Pegamento y la información necesaria para la ubicación de los

recursos naturales de cada estado. Es importante mencionar que dicha información

fue extraída de sus libros de textos gratuitos, misma que ya habían analizado al

hacer la lectura previa a la actividad.

Mientras tanto, los relatores se encargaron de escribir en su cuaderno las

actividades que se iban realizando en su equipo, así como aquellas acciones que se

efectuaron y que ellos consideraban de total trascendencia. Me percaté de que este

ejercicio trajo aspectos positivos para quién la desempeñó, puesto que al momento

de ir redactando lo que se estaba viviendo en tiempo real, también se encontró

información sobre el tema que se está abordando, de tal manera que ayuda como

una retroalimentación para el alumno y precisa al maestro las nociones que ha

adquirido en cuanto a la temática. (ANEXO 15)

4.1.4.5. Reconstrucción

Una vez que se describió todo lo realizado en la estrategia, se está en

condiciones de realizar una reconstrucción de la misma, puedo hablar del logro de los

propósitos alcanzados. Los alumnos llegaron a diferenciar lo que es un recurso

natural de una materia prima, identificaron al mismo tiempo los principales recursos

naturales del país y sobre todo de su estado. Aunado a ello, también se observó que

92

los papales delegados a ciertos alumnos fueron bien aceptados y de gran ayuda para

el logro de las actividades.

Si tuviera que cambiar algo de lo que se realizó durante el desarrollo de la

clase, podría decir habría sido enriquecedor haber presentado a los alumnos desde

un día antes el tema que se abordaría, para conocer las investigaciones e

indagaciones que estos pudieran buscar. Pero en general la clase se llevó de manera

muy positiva.

4.1.5. DISCUSIÓN EN PANEL

Última estrategia operativa, en ella los alumnos que desempeñan el cargo de

monitor son aquellos que batallan para expresarse y son un tanto tímidos, quedando

como responsables: Julio 4°, Karla B 3° y Alexis 5°. El tema bajo el que trabajarán

esta denominado: Mi comunidad y con el trabajo del mismo se pretenden alcanzar los

siguientes propósitos:

Comprende la importancia de querer y respetar a la comunidad.

Discusión y aportaciones por los monitores sobre los cambios que ha sufrido su

comunidad.

Monitores: alumnos que son muy tímidos.

Como nos podemos dar cuenta en la planeación para esta estrategia, no se

ubican actividades diferenciadas por ciclo, esto es porque el tema que se está

abordando se ha venido trabajando a lo largo del desarrollo de las anteriores

estrategias, ya que tocamos puntos como: la contaminación, los recursos naturales,

cuidado del medio ambiente y las plantas, todos aportan información para la

estructuración de esta temática.

93

4.1.5.1. El monitoreo dentro del aula: ambiente, actitudes y comportamiento

En realidad y para esta ocasión era poco lo que debían realizar los monitores,

puesto que como ya mencioné la temática se había abordando desde hacia tiempo a

partir de otros contenidos.

El plato central de su acción se suscitó en el cierre de la actividad, pues ellos

eran los encargados de dar las conclusiones a las que había llegado, al mismo tiempo

de despejar las dudas que se presentaron con respecto del tema abordado.

-MP: Bien, ya están los monitores en el centro, pongan mucha atención pues nos darán a conocer lo que resultó a partir de la realización de los folletos en que todos participaron, adelante quién comienza. (Los tres monitores se quedan callados, solo voltean e verse unos con otros y nadie dice una sola palabra). Bueno, entonces diré yo quién será el que inicia, haber Cassandra dinos que pusieron en su folleto. -Cassandra 3°: Pues nosotros…le pusimos dibujos, aquí hicimos una cabra en un pozo, porque así se llama la comunidad. -MP: Muy bien, y qué nos pueden decir de ello Alexis y Julio. -Julio 4°: Si nosotros también dibujamos eso y escribimos porque le pusieron así, dice: Se llama Noria la Cabra, porque un pastor que cuidaba a sus chivas se le perdió una y la encontró en un pozo que tenía agua, entonces dijo que ahí estaba bien para formar una casa y así empezó todo. -Alexis 5°: Ps, si la historia es parecida pero mi abuelito dice que antes ya se llamaba San Jerónimo, y ya luego le pusieron así por la chiva que se cayó, pero los de mi equipo dicen que el pastor se durmió y la chiva se le escapó, y que luego no la encontraba pero la encontró en la noria y que no se había ahogado. -MP: Alguien del grupo quiere hacer alguna pregunta, se vale también. -Lizbeth 5°: ¿Entonces se llamaba san Jerónimo? -Alexis 5°: Pes así me dijo mi abuelito. -Lizbeth 5° Aaaa, es que mi tía me dijo que se llamaba san Felipe. Erick 6°: Pues al menos son puros santos…jajaja. (DÍAZ, 2011, DC)

Como podemos observar los alumnos comenzaron un tanto tímidos en la

exposición del trabajo realizado, pero muy rápidamente, a mi parecer se les olvido la

94

pena y sin querer estaban discutiendo sobre el tema, además que los alumnos del

grupo se mostraron bastante participativos, y la verdad que era de esperarse puesto

que el tema lo dominan mejor que nadie, considero que la que aprendió más a partir

de la discusión en panel fui yo, puesto que no conozco mucho de la localidad y sí que

traían información bastante interesante. Como una historia que prácticamente ya es

leyenda en su comunidad, del camión de papa que se incendió en la carretera

cercana a la localidad, dicen que sus abuelitos les comentan que se escuchaban los

gritos de las personas que iban en el, cuando se estaban quemando. Y que la

mayoría de las personas agarraron costales de papa para llevárselos a su casa. Aún

en ese lugar esta una cruz muy antigua y dicen que se aparece el papero con su

esposa.

En ese sentido la clase se torno en una conversación muy amena sobre las

características de la localidad, y sin darse cuenta todos estaban aportando y

comentando, por muy poco que haya sido, me sorprendió como una simple charla

puede motivar y entrelazar a los alumnos, fue una quietud total por parte de los niños

todos se encontraban muy atentos a los comentarios que hacía cada compañero. “La

educación se basa en el lenguaje, que es el que asegura el intercambio (participación,

preguntas, respuestas, aclaraciones, estimulaciones, etc.), durante el proceso de

enseñanza/aprendizaje, es el instrumento que el estudiante usa para organizar su

realidad interior y exterior” (REYZABAL, 1993, p. 75).

4.1.5.2. El papel del maestro en el desarrollo del monitoreo

Mi intervención se redujo a lo mínimo, solamente en el apoyo y realización de

algunas preguntas para que los alumnos que estaban en panel se suelten un poco

más y tomaran confianza sobre la información que presentaron ante el resto de los

compañeros. Y por supuesto en la observación de los que se realizarán las

actividades que se les habían encomendado, en este caso el folleto.

95

4.1.5.3. El tiempo con respecto de la estrategia

Aquí el tiempo fue suficiente y no sobró ni faltó, con ello me refiero a que las

actividades que se desarrollaron, en este caso el folleto fue terminado en el tiempo

establecido, inmediatamente después se pasó a la realización del Panel de discusión.

Mismo que se tenía planeado para máximo 10 minutos, sin embargo el tiempo se

pasó de lo más rápido y los niños estaban tan entusiasmados en la conversación,

que hasta a las maestras se nos olvidó que se había terminado la hora de Ciencias

Naturales. Mi titular se adentró en las charlas de los alumnos, y también aportó datos

interesantes que ellas conocían, pues ya tiene tres años en esta institución laborando

como maestra de la escuela primaria. Ya lo dice DEAN, Joan (1996), “Estudiar el

propio empleo del tiempo implica inevitablemente estudiar aspectos de cómo lo

utilizan los niños”. Así, que el tiempo que se enganchó demás de otras asignaturas,

estuvo realmente bien empleado, puesto que los alumnos se encontraban en un

momento de buena discusión de las características del tema, debatiendo las

concepciones e ideas que el resto de la población de la misma comunidad tienen

sobre la temática.

Déles a los niños el tiempo que necesitan para formular lo que

quieren decir y para escribir lo que quieren escribir. Recuerden que

muchos de ellos se enfrentarán por primera vez a estas actividades.

Poco a poco Irán ganando confianza y habilidad para desarrollarlas.

(La participación de los niños y la expresión oral. Acto seguido tercer

ciclo pág. 29).

4.1.5.4. Dificultades y logros con la aplicación de la estrategia

Sin lugar a dudas el logro más grande en esta estrategia fue el hecho de que

los alumnos que son monitores se animaron a hablar, frente al resto de sus

compañeros, a compartir sus ideas y a ser el centro de atención del grupo en

general. Supuse que algunos de los alumnos que estaban escuchando los

96

comentarios de los monitores, si en algún momento alguno de los que estaban al

frente se equivocara, se burlarían de él, haciendo que en lugar de ganar más

confianza lo desanimara generando que no quisiera volver a participar, Sin embargo,

y para bien estaba en un error, pues todo los apoyaban cuando se trabajan en algún

comentario o ideas que tenía. “Es necesario que en el salón de clases se generen

actitudes de respeto a la diferencia. Esto no basta con ser enunciado, sino que se

debe aplicar en las relaciones cotidianas” (propuesta educativa multigrado 2005). Y

hoy lo pudimos constar, puesto que si bien se presentaron algunas bromas, como en

todo trabajo con niños, ninguna fue direccionada a poner en mal algún compañero, ni

mucho menos.

La clase se desarrolló como un charla que se da en la hora de receso, de lo

más normal, por ello se evitó la participación docente, se dejó que los alumnos

establecieran los turnos al hablar, que discutieran sobre alguna información que

produjo debate y que decidieran el tiempo en que se trabajaría.

Cuando los niños se animan a hablar pueden incluso conversar o

discutir entre ellos acerca del tema y argumentar diferentes puntos

de vista. En estos casos conviene dejar que todos se expresen y no

dar inmediatamente la razón a algunos, sino dejar que traten de

llegar solos a un acuerdo (Elsie Rockwell, antología observación y

práctica docente I)

4.1.5.5. Reconstrucción

La estrategia cumplió ciertos de los propósitos establecidos, y en especifico la

discusión en panel fue todo un éxito, sin embargo, al reconstruirla, pondría algunas

actividades diferenciadas por ciclo, pues sí bien terminaron el folleto que se le

encargó, durante el desarrollo del mismo solo unos cuantos trabajaron y el resto se la

pasó jugando o platicando con los integrantes de sus equipo. De esta manera

también los estudiantes habrían tenido más información para presentar en el panel, y

97

al mismo tiempo se habría generado una retroalimentación más precisa de los

contenidos que se han venido abordando a lo largo de las estrategias aplicadas. “Al

planificar hay que estar seguro de que se cubre un área general para todo niño”

(DEÁN, Joan, p. 82). Ya lo dice Dean, habría tenido que prever que la actividad no

bastaría para mantener a todos los alumnos trabajando, de tal manera que cada

alumno realizara actividades correspondientes a su desarrollo cognitivo y sobre todo

que tuviera las armas necesarias para aportar y defenderse en el panel de

discusiones.

4.1.6 Guión de Trabajo

Esta estrategia es la considera de evaluación, puesto que en ella los alumnos

dejaron ver los aprendizajes esperados a manera de monitores pero ya no con sus

pares, sino por el contario ante un público externo, como los fueron sus padres de

familia y algunos vecinos de la comunidad.

Para la realización se les hizo entrega de un guión de trabajo en el que se

presentaban los pasos a seguir para que la actividad se generará de la mejor manera

posible. (ANEXO 16) Es importante recalcar que todos los alumnos fungieron el papel

de monitor pues explicaron a sus mamás lo que había realizado en el desarrollo de la

clase de Ciencias Naturales. Pero también se asignaron a tres niñas: Karla 6°,

Cassandra 3° y Luz Elena 2°, quienes fueron las que de cierta manera llevaban la

organización de las actividades que se desarrollaron, como la adecuación del espacio,

el mobiliario utilizado, acomodo de productos y evidencias, la realización de fichas

técnicas, etc.

En ese sentido los alumnos se mostraron muy entusiasmados y de inmediato

se comenzaron a trabajar en la organización. Algo que llamo mucho mi atención, fue

que algunos daban un repaso de los ejercicios que tenían plasmados en su libreta, y

al preguntar qué hacía, respondían que leyendo lo que podían decir para no

98

equivocarse enfrente de sus mamás, sin lugar a dudas eso les servirá de

retroalimentación de los contenidos abordados.

Cuando las madres de familia llegaron a la institución, comenzaron a observar

los productos realizados por sus hijos y dando una lectura a las fichas técnicas que

se encontraban ubicadas a un lado de las evidencias. Cuando se dio la orden de

que los alumnos podían explicar y comentar a sus madres lo que habían realizado,

todos comienzan amontonarse en las mesitas, frente a los trabajos. Las madres se

ponían muy atentas y se denotaba un cierto de orgullo al escuchar por propia voz de

sus hijos que ellos habían realizado tal o cual trabajo. (ANEXO 17)

Los estudiantes están muy seguros de sí mismos, pues se habían preparado

previamente para la exposición, así que no se les dificulto la comunicación de aquello

que ya conoce. En esta actividad se dejan entre ver todas las aptitudes, actitudes,

competencias y habilidades del los niños de acuerdo a la modalidad aplicada:

monitores. También, fue útil pues el docente pudo observar los conocimientos

adquiridos por los niños en cuanto a la asignatura de Ciencias Naturales y a la vez

aquellos contenidos en los que aun están un tanto deficientes.

Haciendo una reconstrucción de la estrategia y la forma en que se llevó a

cabo, cambiaria la participación de los alumnos, creo que se hubieran lucido más y

apreciado los conocimientos de los niños, si se hubiera asignado un contenido a un

determinado número de alumnos, así se habría pasado de equipo en equipo a

explicar lo que conocen, de esta manera la organización habría sido mucho más

factible.

99

CAPÍTULO 5 VALORACIÓN DE RESULTADOS Y

APRENDIZAJES

5.1 LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS CON LA ESTRATEGIA

Para dar a conocer los aprendizajes y avances de los alumnos a partir del

desarrollo del trabajo con monitores, es conveniente realizar una evaluación de las

acciones efectuadas. Hasta el momento ya se han realizado las fases de descripción,

explicación, confrontación y reconstrucción de las estrategias aplicadas, que arrojan

datos importantes que serán de mucha utilidad para la evaluación de los logros de los

estudiantes.

En ese sentido, el proceso de la evaluación es un tema que entre los docentes

aún no queda del todo muy en claro y hasta cierto punto representa la simple

asignación de una calificación numérica por las participaciones, tareas y productos

que el niño entregue, ya lo dice Linda Darling-Hammond (1999), “Las ´cosas´ que se

evalúan son útiles como soportes dinámicos para la reflexión y la acción, más que

como productos estáticos con valor por sí mismos.”

Entonces, la evaluación no debe ser vista como la representación del actuar del

alumnado dentro del aula clase, sino por el contrario advertirla como un proceso que

apoya al docente en la reflexión de aquello que se realizó durante el desarrollo de una

SD y que nos arroja información para observar sí las actividades planteadas por el

docente dieron los resultados previstos, de no ser así poder llegar a una conclusión

de aquellos aspectos que no favorecieron el tratamiento del contenido y poder

cambiarlos para la mejora de las estrategias que serán aplicadas.

Antes de describir cómo se llevó a cabo la evaluación aplicada al grupo en que

sé trabajo, debemos conocer un poco más sobre el término de evaluación educativa.

100

5.1.1 Evaluación

Buscando la expresión de evaluación en un diccionario se define como, señalar

el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Así pues en el ámbito

educativo podríamos hablar de atribuir un valor a algo o alguien en función de la

información recabada en los productos o acciones del alumnado.

Ahora que una definición más apropiada y sobre todo que se encuentra

insertada en el actuar educativo es la que nos presenta María Antonia Casanova

(1998):

La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Entonces, nos queda claro que la finalidad del proceso de la evaluación es

servir a los docentes para el análisis de las acciones que se realizan a partir de su

guía y estructuración, mismas que apoyarán en la reestructuración de las futuras

planeaciones y estrategias que se pretende aplicar en el aula clase.

Llama mi atención las palabras de Stenhouse (1984),"para evaluar hay que

comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no

van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y

de fracaso”. En otras palabras el profesor debe ser un crítico y reflexivo de su actuar y

no un mero calificador.

En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de

cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa. Y

para la organización de los datos arrojados se utilizan instrumentos de evaluación,

que son formatos de registro de información que nos sirven para recoger todo aquello

101

que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende

evaluar.

Así pues, entre las herramientas más utilizadas por los docentes para el

registro encontramos:

Matriz de valoración o rúbrica de evaluación

Lista de cotejo.

Portafolio de evidencias

Pruebas de desempeño

Escalas de apreciación: -numéricas -graficas -descriptivas

Registro descriptivo. 5.1.2 Evaluación aplicada al trabajo: monitores

Ahora que ya conocemos la intención de la evaluación en el operar educativo,

veremos que para el desarrollo de las estrategias aplicadas se utilizaron tres tipos de

evaluación en los tres momentos de la planeación, hablamos de evaluación

diagnostica, sumativa y formativa, que describiré en la siguiente tabla:

TABLA 4

Tipos de evaluación según el momento de clase

MOMENTOS EVALUACIÓN

Inicio Diagnostica: se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. O en pocas palabras las ideas previas del niño con respecto al tema abordado.

Desarrollo Sumativa: es aquella que tiene la

102

estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. En este caso se utiliza en el desarrollo de la clase para observar los procesos que siguen los alumnos en la construcción de sus aprendizajes.

Cierre Formativa: es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Por lo general la utilizamos al momento de la socialización de los productos y actividades desarrolladas, puesto que los alumnos muestran los conocimientos que han adquirido.

Para el registro de las actividades y acciones que se realizaron en el

tratamiento de las estrategias aplicadas, se utilizaron las siguientes herramientas:

Listas de Cotejo y Rúbricas: Es un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede

calificar con puntaje, una nota o un concepto. Y se puede evaluar cualitativa o

cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar,

utilizaremos escalas del 5 al 10 para evaluar cuantitativamente y de manera

cualitativa serán las siguientes:

1= Amateur: Se inicia en el logro del rasgo y presenta dificultades para

lograrlo.

2= Aceptable: Se desempeña en el rasgo de una manera constante o

inferior a lo esperado.

3= Admirable: Se desempeña en el rasgo de la manera esperada.

4= Excepcional: Se desempeña en el rasgo de una manera superior a lo

esperado. (ANEXO 18)

103

Pruebas de desempeño: En ellas se requiere que el estudiante elabore una

respuesta o un producto que demuestre sus conocimientos y habilidades. En

este caso hablamos de todas las evidencias que elaboraron los alumnos en el

desarrollo de cada SD y que en el capitulo cuatro se muestran y a la vez del

examen de conocimientos que se aplicó.

Registro descriptivo: Son registros cotidianos, sistematizados y planificados,

donde se señala a detalle la actuación del alumnado en el desarrollo de las

actividades. Más específicamente estamos hablando del Diario de Campo,

donde se narran las situaciones tal cual sucedieron en una jornada de clase.

Encuestas: La finalidad de éstas es la recolección de información

trascendente sobre cómo los estudiantes vivieron el rol de monitor, qué

aspectos les gustaron y qué no. Generando nuevas pautas de acción para la

mejor preparación de los futuros monitores.

A partir de la observación y el análisis de las herramientas antes descritas se

pudo arrojar una evaluación cuantitativa, según los aspectos que se consideraron

para la valoración, en ese sentido podemos observar las calificaciones asignadas a

cada alumno, en el área de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad y Ciencias

Naturales según corresponde el grado al que pertenece el alumno, obteniendo los

resultados que aparecen en la tabla ubicada en Anexo 18.

En relación a los resultados obtenidos a partir del examen aplicado a todos los

alumnos del salón en la asignatura de las Ciencias Naturales (adecuado a cada

grado), según los aprendizajes para la medición de los conocimientos -aclarando que

solamente estamos hablando de aquellos contenidos que se observaron durante el

desarrollo de las estrategias empleadas-, representados en las siguientes gráficas:

GRÁFICA 2

104

Promedio por alumno en el examen de Ciencias Naturales

En la gráfica de “Promedio Individual de Examen”, para la asignatura de las

Ciencias Naturales podemos observar el promedio que sacó cada alumno de manera

particular, en ese sentido tenemos cruzando la línea de tendencia lineal que es una

referencia en la que podemos ubicar como todos los alumnos están por encima de

promedio medio que es 5, es decir, todos están pasando con un promedio de 6.6 que

al redondear nos da como resultado un 7. Generando así un promedio aprobatorio

para todo el grupo.

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

"Promedio Individual de Examen"

105

GRÁFICA 3

Porcentaje por grado obtenido en el examen de Ciencias Naturales

En la anterior gráfica se muestra el porcentaje general del rendimiento

académico obtenido a partir del examen de conocimientos de la asignatura por grado.

Siendo segundo grado el año con el menor porcentaje un 14%, mientras que el lugar

más alto está ocupado por sexto grado. Sin embargo habría que considerar que no se

pueden comparar los resultados, primeramente por el número de alumno con que

cuenta cada grado y que sin lugar a dudas influye para la obtención del resultado,

pero lo verdaderamente importante es el hecho de que no se puede asemejar el

conocimiento de un alumnos de primero con el de sexto, aún y cuando los exámenes

correspondan a su nivel de desarrollo. De cualquier manera se obtiene el promedio

general de la escuela primaria “Justo Sierra” con un total de 8.3, que si trasladamos a

una escala estimativa tendremos como resultado un nivel de desempeño un poco

arriba de lo aceptable, y que para ser una institución de organización unitaria ya es

bastante aplaudible.

Ahora bien, es importante mencionar que el promedio al que se hace alusión

no es el final, puesto que hace falta sumar lo obtenido en participaciones y tareas. El

cual podemos mirar en la lista de rúbricas que anteriormente se había presentado

ubicado en la columna con el titulo Calificación Final.

1°15% 2°

14%

3°18%

4°17%

5°17%

6°19%

"Examen C. Naturales por grado"

106

5.2 LA RESPUESTA DE LOS ESTUDIANTES HACIA LA MODALIDAD DE

TRABAJO

Sin lugar a dudas la modalidad favoreció aspectos tanto académicos como

afectivos y pudimos observar las actitudes de los niños durante la descripción de lo

sucedido en las estrategias de apoyo para el desarrollo del trabajo con monitores, en

un inicio se batalló para que los estudiantes aceptarán el trabajo cooperativo con el

resto de los compañeros, pues sí bien, en una escuela multigrado se fomenta este

tipo de trabajo con la ayuda de la PEM´05, también es cierto que la mayoría de los

docentes deja con libertad a los niños para que elijan a que equipo pertenecer. En

ocasiones ello funciona de la mejor manera, pero por lo general los alumnos mayores

tienden a rezagar a los más pequeños y más en una escuela de organización unitaria.

Esto lo vimos en la primer estrategia que es considerada de diagnóstico pues se

negaban a juntarlos.

Mientras, para las estrategias que continuaron se denotó un cambio en la

personalidad de los estudiantes, aceptaban con sensatez a aquellos miembros que se

les asignaban. Pero lo verdaderamente importante es que los hacían participes de las

actividades que se les encomendaban como equipo, apoyándolos en las

explicaciones de aquello que no entendían y a la vez en la realización de los ejercicios

que iban destinados a los más pequeños.

Ahora bien, en el tratamiento de las primeras SD los alumnos dudaban y se

negaban a desempeñar el rol como monitores, pero conforme pasó el tiempo y se

adentraban más en el reconocimiento de las características y funciones de ellos, le

agarraron gusto y placer, a tal grado que el problema que se había identificado en un

inicio (nadie quería ser monitor), había desaparecido y ahora la disyuntiva era cómo

elegir a aquel alumno que jugaría el rol de monitor, puesto que la gran mayoría quería

serlo.

Tal fue el agrado por ella que incluso hasta en otras asignaturas querían que se

nombrará un monitor, y de cierta manera así fue, pues cuando en alguna actividad se

107

presentaba la oportunidad para el trabajo cooperativo, la maestra titular echaba mano

de la modalidad para sacar y favorecer los aprendizajes de los alumnos al máximo.

5.2.1 Las relaciones afectivas que se establecen dentro del aula

Anteriormente había comentado sobre algunas dificultades que tenían los

alumnos en cuanto a las relaciones que se establecían tanto dentro y fuera del aula

en actividades lúdicas y académicas. Así pues, dentro de los mayores problemas

detectados se encuentra el hecho de que hacían menos a dos de las alumnas que

casualmente son hermanas, una cursa su segundo grado y la mayor el quinto. Según

mis observaciones a partir de algunos comentarios que los alumnos hacían, no las

aceptaban pues no tenían un buen aseo personal.

Es relevante mencionar que no todos los alumnos y alumnas del aula tendían

a hacerlas a un lado, sin embrago por la posición de líderes de algunos de los

estudiantes se generaba que también la rechazarán.

Ahora bien, a partir del uso de la modalidad con monitores, no solamente se

logró que las integraran en los subgrupos que estaban a su cargo, sino que aunado a

ello, también tuvieron la oportunidad de ser monitoras, generando confianza y

seguridad en ellas mismas, puesto que los compañeros aunque batallaron para

hacerse a la idea de que debían realizar las actividades que ellas mencionaban, al

final se generaron dentro de un ambiente muy positivista.

La estructuración de los equipos fue prevista por el docente y en ese sentido

buscó que aquellos niños que no se aceptaban quedaran en los mismos subgrupos.

Supuse y me hice a la idea de que esto no podría funcionar, pues es bastante lógico

pensar que se crearían riñas y conflictos entre los alumnos. Pero ello no se presentó

como lo había previsto, ya lo dice Gerhart Frey “ya que pensamos hacer funcionar los

108

grupos, en la enseñanza, como comunidades de trabajo, conviene que influyamos en

su composición, más aconsejando que mandando, pero con insistencia si no queda

otro remedio”. Así que en esta ocasión casi se tuvo que obligar a los niños que se

oponían a la realización del trabajo cooperativo.

Existe una cierta disciplina necesaria para la convivencia de los

grupos más o menos bien organizados. Los niños la comprenden, la

aceptan, la practican, la organizan ellos mismos si sienten la

necesidad. Esta disciplina es la que hace falta buscar. (FREINET,

Célestin, 1998, p. 78).

Al final no quedó otro remedio que resignarse al trabajo que se les había

asignado y con las personas que se había determinado. Considero que los ejercicios

que se plantaron contribuyeron mucho al logro de éste aspecto, puesto que se denotó

una gran disponibilidad para los ejercicios que necesitaban del coloreado, recortado y

pegado.

Razono y comparto la idea de Dean en su escrito la organización del

aprendizaje en la educación primaria:

La conducta de grupo varía según la composición del propio grupo y

el grado en que cualquier grupo concreto contiene niños que sirven

de modelos a los demás. Un niño puede establecer normas de

trabajo y conducta, positiva y negativamente.

En ese sentido una vez que se logra que el alumno líder haga las actividades

que el docente pide y como las pide, eventualmente se ésta forjando que el resto de

los niños, sigan los comportamientos del mismo, para el buen funcionamiento de la

clase que se esté abordando.

109

Así, puedo concluir que la modalidad ayudó a la buena relación entre los

alumnos del grupo, dando como resultado un ambiente de respeto y tolerancia que

como dice Ricci, son los valores base en la integración de la diversidad escolar.

5.2.2 Beneficios de la modalidad con respecto a la asignatura de las Ciencias

Naturales

De entrada uno de los beneficios que favoreció la modalidad al área de las

ciencias naturales es la organización de equipos de trabajo, donde los alumnos dan a

conocer sus puntos de vista a partir del contenido que en el momento se está

abordando. Recordemos que la asignatura, por la naturaleza de sus contenidos

curriculares se presta para el trabajo cooperativo y el contraste de las ideas de cada

estudiante sobre el mismo. En este caso por ser una escuela de organización unitaria,

podemos decir que las conversaciones que se establecen dentro de ella, son bastante

enriquecedoras, debido a la gran diversidad que existe, cada individuo es diferente y

aporta al resto las concepciones que tiene en su momento, contribuyendo a la

formación de nuevos y mejores conocimientos. “El diálogo entre los niños, así como la

comparación de opiniones diferentes, contribuye a precisar y ampliar sus

explicaciones en relación a los hechos y fenómenos estudiados” (FREINET, 1998, p.

235).

Y para lograr todo lo que anteriormente se ha descrito es conveniente que el

docente se tome un poco de tiempo para organizar aquellas actividades que le sirvan

en el logro de los objetivos planteados, pero que a la vez permita que los niños se

auxilien en la construcción de sus nuevos modelos cognoscitivos, favoreciendo de

esa manera no solamente una independencia del alumno sino también el trabajo

cooperativo que le será de gran ayuda en la estructuración de sus aprendizajes. “Una

clase necesita una cuidadosa estructuración para que los chicos puedan funcionar

con más independencia. La estructura contribuye a integrar la enorme gama de

diferencias que existen entre los niños en cualquier clase” (GRAVES, 1998, p. 86).

110

Al momento de interactuar con esa gama de diferencias los alumnos más

pequeños aprenden de los mayores, a partir de la observación y realización de las

actividades que se les presentan, puedo mencionar para clarificar la idea a las 2

alumnas que cursan el tercer grado, quienes tienen muchos conocimientos y

habilidades que ya corresponden al tercer ciclo, lo corroboré al pedirles trabajos

correspondientes para alumnos de dos años mayores a ellas. Y con las dificultades

propias y dudas de todo alumno al realizar algo que no conoce preguntan y de

inmediato conciben una solución, generando productos con un nivel bastante

aceptable y elevado al de los estudiantes que cursan los grados superiores.

Así pues, de lo anteriormente presentado estamos hablando desde un punto

de vista cualitativo, mientras que en el aspecto cuantitativo podemos observar los

resultados reflejados a partir del rendimiento escolar presentado en los alumnos, que

nos muestran las graficas que se presentan arriba donde vislumbramos como la

mayoría de los estudiantes obtuvo un porcentaje que se mantiene en la constante y

por encima de la media de los resultados.

111

CONCLUSIÓN

Para dar cierre con el documento que se ha venido estructurando a los largo

de las páginas antes precedidas, es conveniente plasmar las fortalezas, debilidades,

oportunidades y logros que se identificaron a partir del análisis realizado. Con la

finalidad de poder establecer si la aplicación y uso de monitores es apropiado para el

trabajo académico dentro de un aula multigrado.

En primera instancia, es relevante mencionar que los propósitos del

documento a los que se hace alusión, fueron cumplidos en su totalidad, puesto que

se logró establecer el contexto y campo de acción en que se realizó la práctica

docente; a la vez se indagó todo lo referente a monitor educativo, generando la

definición del mismo, en que giró nuestro trabajo: “Aquel alumno distinguido que el

maestro designa como su ayudante en clase y que apoya a los integrantes de su

subgrupo para la comprensión de determinados contenidos”.

Además, se pudieron diseñar SD que favorecieron el uso de la modalidad en

las tres etapas de la misma: inicio, desarrollo y cierre, insertadas en las horas clase

de la asignatura de las Ciencias Naturales.

Ahora, en segunda instancia hablamos del alcance de los objetivos planteados

dentro del salón en que se aplicó la modalidad. En cuanto a relaciones afectivas, si

bien aún no aceptan por completo a ciertos niños, por lo menos los alumnos

aprendieron a tolerar a sus compañeros, a respetarlos y a darles su lugar como

integrantes activos del aula. La situación es bastante realista pues debemos tener en

cuenta que las estrategias aplicadas fue por un lapso de tiempo muy corto, si se

trabaja desde principio del ciclo escolar habría mejores resultados.

El aspecto en que sí se observó el avance en su totalidad, fue en aquellos

alumnos que se mostraban un tanto tímidos al momento de exponer ante sus

compañeros, ello fue a raíz de jugar el rol de monitores donde se sintieron confiados

en lo que estaban realizando y con gran seguridad, al conocer con previa

112

anticipación información sobre el contenido, para explicar con mayor fluidez a los

integrantes de su equipo.

En cuanto a fortalezas rescato los beneficios que trajo la modalidad hacia la

organización del trabajo docente, entre ellas mencionamos la organización para el

desarrollo de la clase, puesto que en esta forma se divide al salón en varios grupitos

liderados por un monitor, de esta manera se evita que el alumno de las explicaciones

de forma individual, y por el contrario ya solo se dirige a los monitores del subgrupo

en cuanto a las actividades que deben realizar, cada uno de los integrantes de

equipo dependiendo de su ciclo. Otro aspecto que también se vio favorecido fue el

tiempo, con esta modalidad los alumnos están mejor organizados y saben lo que

debe hacer, con ello los tiempos se ven reducidos en gran medida, además que se

tiene un mejor panorama de los alumnos y los trabajos que realizan o dejan

pendientes. Asimismo, al momento de la revisión de los productos se agiliza en gran

forma, permitiendo al docente tomar el espacio que considere necesario para emitir

un juicio de valor.

Las oportunidades generadas se dieron al momento de la formación de los

subgrupos, puesto que los niños en cada estrategia aplicada se cambiaban de

equipo, permitiendo así, la convivencia entre aquellos con los que tenían riñas o que

simplemente no había una relación de compañerismos.

Las dificultades observadas fueron relativamente pocas, entre las presentadas

menciono el convencimiento de los alumnos que son muy tímidos o la integración en

equipos de los niños que constantemente se encontraban peleando. En un inicio de

la aplicación de las estrategias, los estudiantes no entendían del todo las funciones

que debía desempeñar un monitor y las confundía, haciendo o diciendo a los

integrantes de su subgrupo lo que debían realizar tal cual, es decir, dando las

respuesta de as actividades. Sin embargo y como pasó el tiempo fueron creando una

concepción sobre las características del monitor.

Es relevante mencionar que en cuanto a los aprendizajes de los alumnos en la

asignatura de las Ciencias Naturales, se observó un gran progreso y no era de

esperarse puesto que la materia solo se abordaba una vez a la semana y eso en

113

ocasiones. No tanto porque el docente no quisiera afrontarla, sino porque en una

escuela de organización unitaria se da prioridad a las asignaturas de español y

matemáticas.

Concluyendo, puedo decir que de las seis estrategias aplicadas, cinco

cumplieron con los objetivos esperados, una de ellas –diagnóstico-, se cumplió en un

cincuenta por ciento y si podría reestructurar una sería la de evaluación, que si bien

cumplió lo planteado, hizo un poco de falta de organización para que los alumnos

explicaran mucho mejor a sus padres lo que se había realizado dentro de la materia.

Para finalizar me permito dar algunas sugerencias para la aplicación de la

estrategia de monitores. En primer lugar la modalidad se puede utilizar en cualquier

área del currículo y por supuesto en cualquier contexto escolar. Ahora bien, si resulta

más sencillo la aplicación de la misma en el desarrollo de la clase, para destinar el

inicio al diagnostico grupal y el cierre para la socialización y puesta en común de las

conclusiones a las que llegaron los estudiantes.

También, me gustaría hacer énfasis de que no solamente los alumnos más

sobresalientes pueden fungir el papel de monitor, sino por el contrario si intercalamos

aquellos niños tímidos, a los de bajo rendimiento, a los que no acepta el grupo, se

fomentará a que cada uno desarrolle sus potencialidades y avance en la

construcción de los aprendizajes significativos, pero sobre todo en la adquisición de

competencias que le serán de gran utilidad en su vida futura.

114

BIBLIOGRAFÍA

Acto seguido tercer ciclo, La participación de los niños y la expresión, p. 29

Antología geografía y su enseñanza I

Antología, observación y práctica docente I

ARCEO, MARTHA (2009), "La escuela Lancasteriana". pp. 22-23

BALLESTEROS Y USANO, ANTONIO (1996) “La preparación y la organización del trabajo en el aula”, pp. 145.

BARRÓN, JOSÉ (2008), "la escuela lancasteriana método para una necesidad de

cambio social", pp. 61-66

BURNER, JEROME (1989), Hacia donde queremos ir, Pp. 13

CASANOVA, MARIA ANTONIA (1998), en La evaluación Educativa, Escuela

Básica, p. 70

CASSANOVA, MARÍA ANTONIA (1996) “Prefacio a la edición mexicana”, pp. 30-165.

COHEN, DOROTHY (1998), “¿Cómo aprenden los niños?, pp. 28-70

DEAN, JOAN (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-88

DEAN, JOAN (1993), “La organización de los niños para el aprendizaje”, en la organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 163-183

DÍAZ, CASTRO (2010-2011), “Diario de Campo”, pp. 5-47

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa- Calpe

Diccionario de la Real Academia Española adaptado a la nueva lengua y ortografía

de la lengua española 2009 y 2010

Diccionario Enciclopédico Gecica, Trébol 2002

Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano y Universal, Geosistemas 1994

Diccionario ideológico de Julio Casares. 1988

DOMÉNECH, JOAN (1999), “El aula clase”, En la organización de espacio y el tiempo en el centro educativo, pp. 59-66 y 77-80

115

FABRA, MARÍA LLUÏSA (1992), “Técnicas de grupo para la cooperación” , ceac, p.

25-108

FLORES, OASIS (2010), DC, en El proyecto didáctico como organizador del trabajo

en un grupo unitario, p. 28

FREINET, CELESTIN (1998), “Las relaciones del niño”. En la escuela moderna Francesa, pp. 233-241

GÓMEZ PANTOJA, JOAQUÍN (2003), “Historia Antigua de Greca y Roma”, Ed. Ariel Historia

GUTIÉRREZ RIVAS, DIGNA (2010), “Seguimiento y Monitoreo, procesos claves en

el éxito de los Proyectos educativos”.

GRAVES, Donald (1998), “Estructurar una clase donde se lea y se escriba”, En estructurar una aula en donde se lea y se escriba, pp. 81-87

http://www.chicosygrandes.com/figura_monitor.php

http://www.historiadelaeducación.blospot.com/mtodo-bell-lancaster.html. 2008/08 en

escuela lancasteriana

KUTNICK, PETER (1999) “Psicología social en la escuela primaria”, pp. 38-102.

LOUGHLIN C. E. y SUINA J. H. Tareas de disposición ambiental, en “El Ambiente

de Aprendizaje: Diseño y Organización”, 2002 p. 25

MARTUCCELI Y DUBET (1996) “El maestro todo poderoso”, pp. 35-324

Plan de estudios (2009). Educación básica. Primaria, p. 113-150

Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEM´05),

QUERRIÉN, ANNE (1995), “Formación del ejército del trabajo”, pp. 36-62

Revista Trimestral de Educación comparada (parós, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, NOS 3-4, (1994), P. 73-79

Revista trimestral de educación comparada, UNESCO, Vol. XXIV, 1994, p. 780

Revista trimestral de educación comparada, UNESCO, Vol. XXIV, 1994, p. 793

REYZÁBAL, Ma. VICTORIA (1993), “Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales”, en La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla, pp. 70-79

ROCKWEL, ELSIE (1994), “Los libros de texto en perspectiva”, en Revista de la escuela y del maestro, pp. 63-64

116

ROMERO, J. L. (1997), "Cap. 4: Las ciudades criollas", en: Latinoamérica. Las ciudad y las ideas, Siglo XXI, Bs. As., pp. 119-172

SAINT-ONGE, MICHEL (1980), “LA COMPETENCIA DE LOS PROFESORES”, p. 27-40

SOLÉ, ISABEL (1996), “El reto de la lectura”, en Estrategias de la lectura”, Barcelona, Graó, pp.31-44.

UTTECH, MELANIE (2001), “Imaginar, facilitar, transformar”. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural

VIÑAS, JESÚS (1989), “La Organización del Espacio y el Tiempo”, p. 66

WEINBERG, G. (1995), "Cap. 3: La Ilustración" y "Cap. 4: Emancipación", en:

Modelos educativos en la historia de América Latina, A/Z, Bs. As. , pp. 83-98 y pp.

99-122

117

ANEXOS

118

ANEXO 1 Alumnos y maestros de la Escuela Primaria “Justo Sierra”

ANEXO 2 Profesora y Directora Comisionada Alma Delia Rada Gómez

119

ANEXO 3

Karla Rooandalee y Chicharito

120

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CEDRAL, S.L.P.

PLAN DE CLASE

ESCUELA: Primaria “Justo Sierra” NIÑOS POR CICLO FECHA:

UBICACIÓN: Noria La Cabra, Matehuala, San Luis Potosí 1 2 3 09 y 16/02/11

ORGANIZACIÓN: Unitaria 9 6 6

TITULAR: Profra. Alma Delia Rada Gómez. TOTAL ALUMNOS: 19

ESTUDIANTE-PROFESOR: Kitzia Janeth Díaz Castro

ASIGNATURAS: Ciencias Naturales TIEMPO A DESARROLLAR: 1 sesiones.

TEMA COMÚN: Contaminación (reciclado)

PROPÓSITO: Hacer conciencia a los alumnos sobre los efectos de la contaminación en el planeta; suelo, agua y aire. Introduce a los alumnos en la cultura del reciclado de desechos. Reconocer los grupitos en que se conforma la clase y observar quienes son los líderes de la misma.

ESTRATEGIA Monitor Libre (por iniciativa de los alumnos)

CONTENIDO POR CICLO MATERIALES Y RECURSOS PRIMER SEGUNDO TERCER

Contaminación del suelo, el aire y el agua.

Medidas para contrarrestar la contaminación.

Procedencia y destino de los desechos: -Basura orgánica e inorgánica. -Medidas para el manejo de la basura.

Contaminación del aire, agua y suelo: -Fuentes de contaminación. -Consecuencias para los seres vivos. -Acciones para contrarrestar la contaminación.

Video: la contaminación.

Hojas.

Acuarelas y pinceles.

Material reciclado.

Copias con cuestionario.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica los tipos de contaminación.

Reconoce la importancia del reciclado.

Plantea y aplica algunas medidas de prevención.

Reconoce las consecuencias en los seres vivos.

SESIÓN 1

ACTIVIDAD INICIAL EVALUACIÓN

Presentación de un video en enciclomedia sobre la contaminación.

Socialización de lo observado en el video, a partir de preguntas como: ¿Cuál es el tema central?, ¿Qué

Evaluación diagnostica: Conocimientos y

AN

EX

O 6

Pla

nea

cio

nes

de

las e

stra

teg

ias

ap

lica

das

AN

EX

O 4

Pla

nea

cio

ne

s

121

tipos de contaminación observamos?, ¿Se presentan algunas medidas de prevención?, ¿Cuáles?, etc.

Se da la oportunidad de que los alumnos formen subgrupos de manera espontanea, al mismo tiempo cada equipo elegirá a el que será su monitor. En los subgrupos debe haber por lo menos dos integrantes de cada sexo y de con niños de diferentes grados. -Cada subgrupo busca el término de “basura”, en el diccionario y lo anotan en su cuaderno. El monitor será el encargado de explicar el término de basura y a la vez orgánica e inorgánica. -Dan lectura a lecciones que aparecen en su libro de texto.

Socialización de lo abordado. El monitor se encargará de ayudar a los alumnos de cada grado a realizar las actividades correspondientes para su ciclo:

comentarios previos y participación de los alumnos.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS POR CICLO Evaluación formativa Correcta resolución de las actividades desarrolladas: - Texto, cuadro doble entrada y cuadro dinoptico.

PRIMER SEGUNDO TERCER

Realización de un breve texto donde expongan lo que entendieron sobre el tema.

Hacen un cuadro de doble entrada donde explican lo entendido.

Confeccionan un cuadro sinóptico donde anotan las ideas principales del tema.

PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Evaluación sumativa: Participación y actividades terminadas. -Clasificación de la basura. -Folleto. -Manualidad con productos reciclados.

Clasificación de la basura que se encuentra en el salón: orgánica e inorgánica.

Realizan un folleto donde plasmen algunas de las medidas para la prevención o utilización de la basura.

Cada subgrupo se pone de acuerdo y con los objetos o productos de reciclado que han traído harán una manualidad para exponerla al resto de sus compañeros.

El monitor de cada equipo pasa a exponer sus productos y lo que han entendido del tema.

TAREA: Se entrega una hoja que contiene una serie de cuestionamientos sobre el trabajo con monitores y el contenido abordado.

122

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CEDRAL, S.L.P. PLAN DE CLASE

ESCUELA: Primaria “Justo Sierra” NIÑOS POR CICLO FECHA:

UBICACIÓN: Noria La Cabra, Matehuala, San Luis Potosí 1 2 3 23/03/11

ORGANIZACIÓN: Unitaria 9 6 6

TITULAR: Profra. Alma Delia Rada Gómez. TOTAL ALUMNOS: 19

ESTUDIANTE-PROFESOR: Kitzia Janeth Díaz Castro

ASIGNATURAS: Ciencias Naturales TIEMPO A DESARROLLAR: 1 sesiones.

TEMA COMÚN: El agua.

PROPÓSITO: Realizar una preparación previa de los monitores para la comprensión del tema a abordar. Conformación de equipos equilibrados, con estudiantes capaces de colaborar y evitando grupos dispares y discriminación. Monitores alumnos rechazados por el resto del grupo.

Reconoce la importancia del cuidado y preservación del agua para un mejor futuro.

ESTRATEGIA Prolegómenos (Preparación previa)

CONTENIDO POR CICLO MATERIALES Y RECURSOS PRIMER SEGUNDO TERCER

Importancia del agua para la vida.

Uso adecuado del agua en la casa y la escuela.

Estados físicos del agua en la naturaleza.

El agua y su relación con los seres vivos.

El agua: formas sencillas de purificación: ebullición, filtración y cloración. -Usos y cuidados del agua.

El ciclo del agua. -Escasez del agua: consecuencias y medidas para cuidarla.

Cartulinas

Marcadores.

Tijeras.

Pegamento.

Recortes del uso del agua.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Conoce la importancia y cuidado del agua.

Sabe utilizar medidas adecuadas en su uso.

Identifica el ciclo del agua y sus estados físicos.

Conoce las consecuencias del abuso y desperdicio del agua.

SESIÓN 1

ACTIVIDAD INICIAL EVALUACIÓN

Pase de lista. Evaluación

123

Revisión de la tarea encargada la sesión pasada, para ello cada monitor pasa y expone de manera muy general las conclusiones a las que llegaron al abordar el tema anterior.

Los alumnos que fungirán el papel de monitores ya vienen preparados con información del tema a bordar, puesto que con anticipación se les menciono cual sería y se entregaron textos que les servirían.

Mediante una lluvia de ideas comentar el cuidado y uso del agua, al mismo tiempo describir las causas que la contaminan. Así como, sugerir formas para racionalizar el uso del agua.

Formación de equipos de acuerdo a la dinámica “Pobre gato”. Los monitores serán aquellos niños a quienes el grupo hace a un lado.

Lectura por parte de los monitores de la lección.

diagnostica: Conocimientos y comentarios previos y participación de los alumnos.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS POR CICLO Evaluación formativa Correcta resolución de las actividades desarrolladas: - Cuadro doble entrada. -Texto. -Esquema. -Tríptico.

PRIMER SEGUNDO TERCER

Realizan un cuadro de dos columnas, donde ponen dibujos de la contaminación y cuidado del agua. Al mismo tiempo hacen algunas oraciones que los representen.

Hacen un texto donde expliquen todo lo que conocen del agua, asiendo hincapié, en la contaminación y cuidados, los estados, así como la importancia de la misma para la vida.

Realizan un esquema donde muestren el ciclo del agua.

Hacen un tríptico que contenga información sobre la contaminación, medidas de prevención y consecuencias del cuidado o derroche del agua.

PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Evaluación sumativa: Participación y actividades terminadas. - Carteles.

De la misma manera y formados en equipos los alumnos realizan carteles donde plasmen de manera creativa los aspectos más importantes del agua: contaminación, cuidados, ciclo, estados, medidas, etc.

Socialización ante el resto de sus compañeros sobre los carteles que han confeccionado.

124

ANEXO 5

Alumnos mayores diciendo a los pequeños lo que debían realizar

ANEXO 6

Miguel 4° (playera verde) como monitor con alumnos de 1° y 2°

125

ANEXO 7

Productos de los alumnos sobre el Medio ambiente y objetos con reciclado

126

ANEXO 8

Cuadro sinóptico sobre el mapa conceptual de la fotosíntesis

127

ANEXO 9

Proceso de construcción y exposición de lámina las partes de la planta

Proceso de construcción y exposición

de lámina las partes de la planta

128

ANEXO 10

Guía para monitores en la estrategia de Prolegómenos.

22 de Marzo de 2011

“GUÍA PARA TRABAJO PARA MONITORES”

El monitor deberá encargarse de organizar y apoyar a los integrantes de su equipo en la realización

de las actividades que se marcan en esta guía.

PARA TAREA:

1- El monitor busca información sobre el tema “El agua” y lo estudiará porque lo explicara al

resto de sus compañeros. De acuerdo a los siguiente subtemas:

- Importancia del agua para los seres vivos.

- Ciclo del agua.

- Estados físicos del agua.

- Uso adecuado y formas de racionarla.

PARA TRABAJAR EN EL SALÓN:

1- Reunir a todos los integrantes de tu equipo.

2- Pon un nombre al equipo.

3- Una vez reunidos comentar sobre el cuidado y uso del agua, al mismo tiempo describir las causas que la contaminan. Sugerir formas para racionalizar el uso del agua.

4- Lee a tus compañeros una de las siguientes lecturas de alguno de los libros de Ciencias Naturales: -Lección 3: “El agua, un recurso indispensable” Libro C. Nat. 3°, Página 16 - Lección 31: “No contaminemos el agua” Libro C. Nat. 4°, Página 140 -Tema 1: “Importancia del agua como disolvente universal” Libro C. Nat. 5°, Página 83

5- Después de haber leído una lección comenten lo que entendieron y has preguntas como:

-¿Cuál es el ciclo del agua? -¿En qué estados encontramos al agua? -¿Para qué empleamos el agua? -¿Cuándo se dice que el agua está contaminada? -¿Cómo se puede purificar el agua? -¿Porqué se dice que el agua es un disolvente? -¿Cómo podemos cuidar el agua?, etc.

6- Ahora pide a tus compañeros que hagan las actividades que les toca y apóyalos en ello: 1° y 2° - Cuadro de dos columnas, donde ponen dibujos de la contaminación y cuidado del agua. Con oraciones pequeñas. 3° y 4° - Texto donde expliquen todo lo que conocen del agua: contaminación y cuidados, los estados y la importancia de ella para la vida. 4°y 5°- Esquema donde muestren el ciclo del agua. - Tríptico que contenga información sobre la contaminación, medidas de prevención y consecuencias del cuidado o derroche del agua.

7-Entre todos hacen un cartel donde expongan el cuidado del agua. 8- Una vez que hayan terminado, organícense para que decidan quien realizará la exposición del cartel.

129

ANEXO 11

Algunos de los carteles que realizaron los alumnos sobre el cuidado de agua

ANEXO 12

Jaqueline 5° (Monitora) realizando una lectura a los integrantes de si subgrupo

130

ANEXO 13

Clasificación de recursos renovables y no renovables por la alumna Monserrat

131

ANEXO 14

Productos de los subgrupos sobre los recursos naturales con que cuenta

nuestro país

132

ANEXO 15

Texto de un relator de subgrupo

133

ANEXO 16

Ficha de Trabajo utilizada para la aplicación de la estrategia 6

30-Marzo-2011

GUÍA DE TRABAJO

El día 31 de Marzo vamos a realizar una exposición de todos los trabajos

realizados en la asignatura de Ciencias Naturales para presentársela a las

madres de familia, y tu como monitor les darás una breve explicación de los que

se realizo con alguno de tus trabajos, por eso debes apoyar en la organización,

siguiendo estos sencillos pasos

1- Elige los trabajos que más te hayan gustado.

2- Cada trabajo debe llevar una ficha técnica, es decir, una tarjeta donde se

pongan el nombre del trabajo, quién lo realizó, porqué lo hiciste. Cómo lo

hiciste y el tema al que pertenece.

3- Una vez que ya tengas tu ficha técnica, busca en tu cuaderno los apuntes

que tienes referentes a ese trabajo y estúdialos, para que recuerdes lo que

se realizó en la clase y puedas explicarlo a los visitantes.

Ya en la escuela apoyarás en el acomodo del espacio en que se realiza la

muestra de trabajos:

1- Recoger toda la basura que se encuentre en la explanada.

2- Sacar las mesitas y mesa bancos de los salones.

3- Acomodar por tema todos los trabajos realizados.

4- Pegar un lado de cada evidencia las fichas técnicas.

5- Cuando se les de la indicación pueden comenzar a mostrarle a los

visitantes los productos que están en la muestra.

Suerte!!

134

ANEXO 17

Exposición de los trabajos realizados en la asignatura de Ciencias Naturales

135

ESCUELA : “JUSTO SIERRA” 1= Amateur 3= Admirable

RUBRICAS: 2= Aceptable. 4= Excepcional

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

NO

.

Nombre del Alumno

SY

ND

UC

ATE

S

DE

DO

PR

OLE

ME

NO

S

TOD

O

INTE

RA

CTI

VO

DIS

CU

SIÓ

N E

N

PA

NE

L

GU

IÓN

DE

TR

AB

AJO

1 Mata Medrano Yuridia Alexandra

2 Mata Rodríguez Aidee Belinda

3 Puente Cardona Leonardo

4 Hernández Medrano Luz Elena

5 Hernández Medrano Yeimi Lizbeth

6 Llera Blanco Francisco de Jesús

7 Mata Cordova Asis Monserrat

8 Rodriguez Montelongo Ximena K.

9 Mata Rodríguez Karla Berenice

10 Rodríguez Guerrero Cassandra

11 Mata Rodríguez Miguel Ángel

12 Medrano Salinas Julio Cesar

13 Puente Cardona Eduardo

14 Cortes Montenlongo Lizbeth

15 Mata Cordova Jovita Jaqueline

16 Rodríguez Alvarado David

17 Ruiz Hernández Alexis Adrian

18 Medrao Hernández Karla R.

19 Rodríguez Alvarado Erick Román

Rubricas:

UBICACIÓN: NORIA LA CABRA,

MATEHUALA S.L.P.

GRADOS:

1° A 6°

ASISTENCIA A ESTRATEGIASPARTICIPACIONES TAREAS PRODUCTOS 5 A 10

EXA

MEN

PRIMER AÑO

CALI

F. F

INA

L

SEXTO AÑO

QUINTO AÑO

CUARTO AÑO

TERCER AÑO

SEGUNDO AÑO

ANEXO 18

Lista de cotejo