seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 diario de sidsiones del senado 6) el que...

34
'. Seción 23 .•, en jueves 21 de agosto de 1952 (Especial) (De 16 a 19) PRESIDENCIA DEL SEÑOR ALESSANDRI, DON PERN ANDO SECRETARIO, EL SEiVOR HORACIO HEVIA MUJICA INDICE Vergión taquigráfit.a. I. ASISTENCIA ... . ., ............ . n. APERTURA DE LA I!E8IOlf ... . .. nI. TRA1UITACION DE ACTAS ... '... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .. IV. LECTCRA DE LA CUENTA ........... . V. ORDEN DEL DIA: AumeRto de aranceles de :los Notarios, Conservadores y Archiveros Judi· ciales y mejoramiento económico de su personal (Se despachan modifi· 1343 1343 1343 1343 caciones de la Cámara) ... ... ... ... ....... ... ... ... ... ... 1345 Restablecimiento de la vigencia de la ley sobre internación de envases de ·hojalata (Se aprueba) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1357 Régimen de quinquenios de la Dirección General de Agua Potable y Al·

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

'.

Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 (Especial)

(De 16 a 19)

PRESIDENCIA DEL SEÑOR ALESSANDRI, DON PERN ANDO

SECRETARIO, EL SEiVOR HORACIO HEVIA MUJICA

INDICE

Vergión taquigráfit.a.

I. ASISTENCIA ... . ., ............ .

n. APERTURA DE LA I!E8IOlf ... . ..

nI. TRA1UITACION DE ACTAS ... '... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ..

IV. LECTCRA DE LA CUENTA ........... .

V. ORDEN DEL DIA:

AumeRto de aranceles de :los Notarios, Conservadores y Archiveros Judi· ciales y mejoramiento económico de su personal (Se despachan modifi·

1343 1343 1343 1343

caciones de la Cámara) ... ... ... ... ....... ... ... ... ... ... 1345 Restablecimiento de la vigencia de la ley sobre internación de envases de

·hojalata (Se aprueba) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1357 Régimen de quinquenios de la Dirección General de Agua Potable y Al·

Page 2: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1342 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

cantarillado. Reapertura del debate. (Procedencia reglamentaria de la

indicación) ... ... .,. .,. '" .. , ... ... ... ... '"

Sesión secreta (Asuntos particulares de gracia) ... '" ............ .

¡1nexos

ACTAS APROBADAS:

Sesión 20.a, ordinaria, en 12 de agosto de 1952

Sesión 21.a, ordinaria, en 19 de agosto de 1952.

DocmlENTOSI

1.-l\lodificaciones de la Cámara de Diputados al proyecto sobre exenClOn

a profesores y alumnos ele la Escuela de Salubridad de la obligación

de yolver asu domicilio para efectos electorales ." '" ... .., ...

2.-Proyecto de 'la Cámara ele Diputados sobre empréstito a la :;\Iunijpa]i-

dad de Renca... .., ." .. , '" ... .., '" ... '" ... ... '"

3.-Proyecto de la Cámara de Diputados sobre transferencia de un predio

fiscal al Círculo "[.os Cóndores", de Valparaíso ... '., '" ... '"

4.-Proyecto de la Cámara de Diputados sobre cambio de nombres a diver­

sas calles de la comuna de rjOS Andes '" .,. '" '" .. , ... ... , ..

'5.-Proyecto de la Cámara de Diputados sobre liberación de impuestos de

exportación al. cemento nacional ... ... .., .. , ... ... '" '" '"

6.-Proyecto de la Cámara de Diputados sobre concesión de pases libres

y a mitad de precio al personal de los Ferrocarriles de'} Estado ... '"

7.-0ficio del l\1inistro de Obras Púb1icas y Vías de Comuni~aei5n sobre

ohras de un puente en el río rllapel ... .., '" '" '" . .. ' ..

S.-Moción del señor Durán sobre concesión de beneficios a don Guiller-

mo Gandarillas M, .. , ... '" '" .... " ........ , '" .. , .. .

9.-Informe de la Comisión de Constitución, Legisla'~i':ll1 y .Justicia, re­

caído en las modificaciones de la Cámara de Diputados al proyecto so­

bre aumento de aranceles de los Notarios, Conservadores y Archiyeros

Judiciales y mejoramiento económico de su personal '" '" ... .,.

Pág.

1358 1359

1360

1368

1369

1370

1370

1371

1371

1372

1372

137i3

Page 3: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

, SESION 23.", EX 21 DE AGOSTO DE ]952 1343

VERSION TAQUIGRAFICA l. ASISTENCIA

Asls tleron los señores:

\ -.lId una te, }'ernando -Honzá'ez, };ugelllo -.Uessandr~ }'ernalldo

¡ -(~uzmáll, }:Jeodoro I<:. -Ah'arez, Hnmberto --)falrll, }'ernalldo -Bufue~, }'ral!eis(~o --O(~lImlj(), Sall"ador -torrea, {TllseH -Opaso, Pedro -DUráll, Flol'enl'io -- O(lnZ, Pdro -};rrÍlzul'lll, IJlldlslllo --Pe¡ll'rgal. Albprf.o del -}'II.il"Ol"ieh, Angel -Pr/pto, JOl!(juín - Fel'uández, Sergio - Rettig, UaÍlI --Frel, };tluardo ---Hodl'í!;uez, Iléctor

.A('tuó de Spel'etal'io el seilOl' Horaelo Hlwia ~J\ll!('a.

n, APERTURA- DE LA SESION

-Se abrió la s,csión a las ]6.14, en presen­cia if e 12 se'¡íores Senadores.

El señor ATJESSANDRI, don Fernando (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.

nI. TRAMITACION DE ACTAS

El señor ALESSAXDRT. don Fernando (Prrsidpntp).- LélS adas dl' la sesióh 20.a, rn 12 drl presrn1t" partes Jllíblica y secreta, y de la sesióll 21.a, r11 19 drl mismo y qne no sr relebró, aprobadas.

El acta (lr la sl'sión 22.\ en 20 del al'tnal, partl?s pública y secreta,qllE'da a disposición dr lo~ Sl'llOreS Senadores.

(r fanse las aetas aprnlwdas el1 los A 11('­;ros) .

IV. LECTURA DE LA CUENTA

El señor AT~ESSA:t\rnRI, don Fernando (Presidrnte).- Se va a dar cu~nta de los ~untos que han lleg-ado a Secretaría.

Err señor PROSECRETARTO.- IJas si­guientes son las comunicaciones recibidas:

Ofieios.

O('}lO de la C:úmHea de Diputados: Con el primero eonlllnica que ha aproba­

do, ('11 l()~ mislllos trrminos en que lo hizo esta Corporal' ¡{lIl, el pl'oyrcto de ley qne cOlll'ede el g'()(,(, de prllsión a doña }fIaría Luisa IJuce­ro Y. de Gal'h'.

-Se II/I/I/({a comunicar al Presidente de la Rr/n(bZica.

Con el seg'llndo ('ollluniea que ha aprobado ('on lllodifi,'i[eión, el proyecto de ley que mo­difil,a los adíl'lllo,-; 1. 0 y 2.° de la ley N.O 8.715, en lo rdatiyo al personal docente y ruluillnos de la E\'wuela de Salubridad (Véase en los Ant'xos, documento 1),

~-()Iledu, para t(lbla. Con los seis ú11 iIn');;; cOl11ullicaqne ha apro-,

bado los proye(·tos de ley qne Se indican: 1) El que autoriza a la }iunicipalidad de

Hell.'a para contníÍar uu empréstito (Véase en los Auexos, clO(~UJllrllto 2).

2) El (JlW transfirre gratuitamente al Círeu;o Rl'erratiyo "Los, Cóndores", Ulla pro­piedad fi:sea] ubicada en e'l Cerro Barón de la comnna de' Val paraíso (Véas'e en los Ane­xos, docmnento in.

3) El que l'ambia el nombre de diver~as ;)\'l'l1idas ~" callps dt' la comuna de Los Andes ]lor los que se indican (Véase en los Anexos, do,'nment(4) .

-Pasan a la ('omisión de Gobiano. 4) El que prorroga ]lor el plazo de cinco

Hños, a contar (]r"d(' el 8 de septirmbre de ] 9.)2, la .liberaeilÍn ckl impuesto de embarque ~" desembarque establecida por la ley ~.o 9.668 para el cemento nacional que se destine ala exportación (v~éase en los Anexo:s, d¿­('lllne1l10 .í).

Pasa 11 7a Comisión de H(f(~iend!l, fí) El fIlIE' dprog'Cl la ley KO 10.005 Y mo-,

difica el artículo 48 de la ley N.O 9.336, sobre concesión de pases libres r pasajes a mitad de precio al personal de emp,leados y obreros de los Ferrocarriles del Estado (Véase en los Anrxos, dornmento 6).

-Pasan a la. Comisión de Obras Públicas y Fías de Comunicación.

Page 4: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO

6) El que conceue pensión ue grac'ia a do­

lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba­

rra. -Pasa a la Comisión de Sol,iótlU7c" Par­

ticulares. UllO ue 1 seltor "Jlinistro ue Obras Públieas

y Vías de COllluni~a~ión, con el que contesta

las observaciones del señor "Marín, relaciona­

das con la colocación de paramento:; en el

, puente sobreel río lllaI)el (V{>ase en los Ane­

xos, documento 7),

-Queda a disposición de los sl'Íiores Sena­

dores.

Moción.

1'na del seílor Duráll, con la qne lIllela un

proye<:to de, ley sobre concesi1Ín del artículo

64 de la ley XO 10.:343, a don Guillermo Gan­

dariUas Miranda (Véase en los Anexos, do­

~umento 8).

-Pasa a la Comisión de Soli(~tndes Par­

tíenlares.

Informes.

'Uno de la Comisión de Constitu~ión, Le­

gislación y Justicia, recaído en. las modifiea­

ciones de la Cámara de Diputados al pro~'rc­

to sobre aumento de aranc'eles de los Nota­

rios, Conservadores y l\rchiyeros Juditiales

y mejoramiento ecol\ómico de sU personal

(Véase en los Anexos, documento 9).

Tres de la Comisi,iín de Solicitudes Parti­

culares, reeaídos en asuntos de gracia qne be­

nefician a las siguientes personas:

1) iLavín v. de Contreras, :María C.

Pinto Díaz, Julia.

Sayago E,iizalde, Ana y Julia.

Alcaraz Marín, Armando.

Aldunate v. de Ríos, Mereedl's.

Pérez Burgos, "Jlannel Jesús.

Andrade. 11astenia.

Arias v. de Ibáíiez, Carmen Rosa.

Bastías v. de Alegría, Andrea.

Bravo Bouquet, Virginia.

Bu~tos Ley ton, Adriana.

Cammas de SeplÍlveda, Rosa.

Carrasco Quezada, Juan Segundo.

Cif;ü'rna Y. de Bascnñán, :\'Iaría E.

COllllel11<ll'ín v. de Rodríguez, Amelia.

Echanez Sán~hez, Antenor.

Espinoza v. de Espilloza, Glorinda.

Gajardo Gajardo, l1.a111 ón.

Hidalgo Cortés, Aurora.

Lagos Glaistl'l', 11aría Ida y Blanca.

}Ialdonado F'm'nzalida, Rosa.

"JI ujiea Aranc-ibia, Aur<~a.

Olea Gálvez, Emilio.

Olmedo Canajal, Juan.

Ortega Lara, ]<-'ranei8-co.

P{>rez v. de Pérez, Evangelina.

Person v. de Marchant, Andrea.

Pohletr Pc>nnirt', ,Julia.

Rojas "Jléndez, Aída.

Runaere v. de Bravo, Elisabeth Gladys.

Saavedra Rodríguez, Luisa.

Sarieg'o Mutilla, Carmpn.

Valellzuela Vargas, ,:vraría "JrIerceues y

Arle'la. Verdejo V éliz, Zunilda.

Vrrgara v, de Neira, Blanca. ,

Villarroel v. de Chávez, Teresi.

Cabrera ~IontalYa, :María Ana.

'Carras'2o v. de ::\lora1es, Blanea.

2) }I01lÍes v. de JIartínez, Sabina.

Alyarez }lena, Raúl, EmiJia, Mario y

}Ip-lallia.

Picarte v. de Astorquiza, Clara, y Ali­

cia }Iiddleton Picarte.

"Jlcnares v. de Godoy, Demófila.

Silva Cortés, l1omualdo.

:]) Ruiz 'l'ej pela, Carlos Alberto.

Soriano Porras, Angel.

-Quedan para tabla.

Comunica eión.

Una de la Asociaeión de Practicantes Fe­

lToviarios, (:on la que formula observaeiones

al proyecto de ley que crea el Colegio de

Practicantes de Chile.

'-Se manda agregar a sus antecedentes.

Solicitud.

Sobre tOll~esión de aumento de pensión, de

doüa Eli\'a ]<'uenzalida v. de Mac-kay.

-Pasa a la Com,is1'ón de Solicitudes Par­

tic wl nt,es.

Page 5: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESlON 23.", EN 21 DE AGOSTO DE 1952 1345

V. ORDEN DEL DIA

AlJ:lII{'''I'OS DE AIU:\:fI.;I,ES DE I,OS SOTARIOS,

(;O~SERV ADOR}~S y ARfHIVEROS JI'"DICULES

y ME.WR.UIH:YfO ECOSmUCo DI'; SU PlmSO.

~AL

El señor SECRETARIO.- En el primer lugar de la tabla, figura el proyecto elel Se­nado, aprobado por la Cámara de Dipu­tados COn modificaciones, que aumenta los aranct'les de los Notarios, Conservadores y Archiveros .Judiciales, con el objeto de me­jorar las rentas del personal de su dt'pt'n­dencia.

-Las mo(l1'fi('nciones de la Cámara d.e D1'­putado.'; figuran en los Anexos de la Sesión 22, documento N.O 3, púgina N.O ...

-El informe de la. Comisión de Consti­tución, Leuislación y Justicia recaído en es­tas modifical'ionrs. fi[Jura en lo.'; Anexos de la presente ,sesión, documento N.O 9, púgina 1373.

El señor ALESSA,\TDRT, (Ton Ft'rnando (Prt'sidente).- En discusión las modifica­ciones de la Cámara.

Si It' parece al Senado, daremos por apro­bado t'l iuforme de la Comisión de Consti­tución, Legislación y Justicia del Senado, en la parte que acepta las modificaciones dt' la Cámara.

Si le parece al Senado, dado.

Acordado.

así quedará acor-

Proced'ería. ahora, pronunCIarse acerca de ras modificaciones no aceptadas por la Comisión.

El señor SECRETARIO.- Tales modifi­caciones son las siguientes:

En el artículo 3.°, ha rechazado la que tenía por objeto reemplazar este artículo.

La enmienda de la Cámara consistía en lo siguiente:

"A ¡·tíclllo 3.°, SI' reemplaza por el si­guiente:

"Artículo :3.°_ Los empleados tendrán derecho a una gratificación anual equiva­lente a la duodt>cimd parte dt'l sut'ldo y par-

ticipaciollcs legales que percibieren en el año.

Esta gratificación se liquidará y pagará lllensua1l11l'11te por ('11 ,empleador, mediante depósitos (lue deberá hacer; en la Caja ,~a­ciollal de Bmpleados Públicos y Periodistas, a nombre de los reRpectiv08 empleados. El clppósito deberá hacerse dentro de los 15 llías siguientes.

Estos depósitos podrán ser retirados por los emprpados al término de cada doce me­ses compietos o al t(~rmino del contrato de trabajo. si pste vencieú con anterioridad, sin intereses".

El spiíol' ALE8SAXDRI, d'on l<'ernaÍ1do (Presidente).- En discusión la modifica­

ción. El stlftor MAIHA.- ¿ En virtud de qué

la Comisión rpchazó esta enmienda de la Cámara, señor Prt'sidente?

El spñor A LESSAXDRI, d'on :B~ernando

(Presidente).- En realidad, señor Senador, pI artíeulo :l.o de la actuar lt'y dice que los empleados tendrán derecho a una gratifi. caelOn anual equivalente a determinada parte dt'l sueldo y participaciones legales que pereibieren en ef año, con exclusión de cit'rtas partieipaciont's. Eso está en rela­ción con el artíeulo 7.°, ((ne se refiere a las participaciolles.

De modo que ('1 artículo a." t'8tÚ enlaza­do eon t'l artículo 7.° ..

Se podría (lejar pendiente el artículo 3.Q

para tratarlo junto con el' 7.Q•

Acordallo. El señor SECRETAIUO.- IJa éomisión

ha reehazaclo también las enmiendas p1'o­pueRtas en t'l artículo 5.°.,

El señor COl,{REA.- ¿Por quÍ) no se lee el artíeulo como estaba y como quedaría con las enmiendas?

El señor AT~ESSAKDRI, don Fernando (Pl'esülente).- Es una modificaeión nueva a la le,\' -vigeute.

Ef s(·iíot· RETTIG.- ¿En qUt> consiste en sustancia esa modificaeión?

El señor i\<LESSAXDRI, don }1~ernalldo

(Presidente).- En la modifieación dt' la

Page 6: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1346 DIARIO DE SEISIONES DEL SENADO

Cám,II'H de Diputauos, se interl~aJa una refe­rencia al artí(·ulo 335 (11'1 Código Org'ánico ue Tl'ibllllalps; pe]'o psa refl'reneia está equi­

YO'·'1<1a. :\0 ti,,)1(' nada qne hacer pI artícu­lo "itado eOll lo (tUl' se quier,' deei1'; ,lp mo­do que hay que rechazarla.

El spiíor SBCHET ARTO.- El' artíc:ulo fí. Q,

di(·(': "Los empleados a qU(' SP refiere la . pl'esentt' ley q11puariín sometidos, Hin l'xc:ep­ei6n alguna, a las disposieiolles -¡]is(·iplina­rias ael Có(ligo Orgánico dl' 'l'l'ibunales",

La Cámaj'a propone int('1'('alal' elltre las palabras "<1is('ipiinarias clpl" y "Có,1igo Orgánico dp 'l'ribll11ales, la frase "artÍe11-10 38;) uel".

El spñor ALESSA::\DRT, dOIl }<'l'rnando (P]'rsidentf' ).-- El artíenlo 8:3;) dpl Có(ligo citad'¡) no tiellP nada que Yel' eOI1 el asunto; de modo (1Ul' habría que reehazar la rpfe­rencia.

Si la a Sala ]'(' parpep, sp a('ordar'ía l'pcha­zarla.

Acordado.

El spiíor ~ECRE']'ARTO.- La Cámara (le' Dip.uta(los ha agregac10 los signipntps inci­sos:

"Con exeepei6n de la amonestación ver­bal y la e('llSUra por escrito, nillg'nna medi­da c1iseiplillaria podrá imponerse, sin dar al empleado la oportnnidad (Te jnstifiearse; la resoru<~ión que apliqne al empleado una meeli(lá di~ciplillaria, que no ¡.;ea amonrsta­ción yerbal, será apelable en la forma or­dinaria ante la Corte ele Apelacionl's el(' la. juri"eión (1'0)](1e rl afectado pn'ste sns spryi­ClOS.

Los Xotal'ios, los Conservadores y los Ar­chiveros ,Judieial'ps, deberán llevar un libro espl'cial de I'Pgimen c1'isciplinario <1p los em­pIpados, en ('1 que se anotarún las sancio­nes Q11(, a 0stos se 1ps apliqne y eu la op<lr­tunidad en qUl' se les c1ió conocimiento de ellas".

El sellor OCAl\1PO.- La Comisión pro­pone rpchazal'los.

El señOl' RETTTG.- ¿Podríamos ser in­fOl'lmH1o,; sobre las razones qlle tuvo en vis­ta la Comisi6n para proponer est(' rpc11a­zo?

El Sl'llOl' ~\LESS¡\~DRl, clon Fel'llalldo (1'1'l'sülpntp).- En llrillier lugar, los ::\ota­rios Illallifp~tal'()n ([ue ('sta llisposi(·iótl les

restaba autoridad; en seguiüa, hicinon pre­>'Plltl' ([UP, en la al'tualidaLl, en ('aso clr l'a­<l\1(~idac1 ([pI ('ontrato {1p1 trahajo, los ('011-

flietos qlle pOI' esa ('ansa Sl' su;.;citall yan a 1 (JO' T I'i bUt1Ltl(·;.; t1 (' 1 Tra bajo, ~' por ('sta dis­pO"il·ión tambipll se da competencia a la Corit' (1(' A¡wlaeioll(,s. De' modo qne no se sab(' eOll exadit1ll1 si esos eOllflil'tos ¡jeben ,,('1' "esuPltos por los ,Juz;g-ados del Trabajo o por la Corte de Apelaciones.

El seiíor .H.ETTIG.- Estimo que, siendo la lp,\' post.erior. se derog-aría la ('m11¡H'telll,ia de los ,Juzg'ados del Tr:lbajo.

El sellOr AIJESSANDRI, (lon F('l'IJalHlo' (Presidentp). -1\0 está daro.

Of]'('zeo la palabra. El spfíor GONZALEZ.- En l'palidad, no

Y('O l'll ellúl dI' las c1isposi(·iOIlPS que aquí Sl' esta bIe('en se pw'da estimar virtualmente disminnída la dutol'ida,d del Xotario. Se tra­ia súlo dl' l'esg'uanlar la h11P11a apli('<l"jóll de las sÜllciones ('11 ea,~o de que ellas sean npl'esa­rias.

El sefíor ALE8SA KD IU, don }"enúlllclo (l'rl'sill('llte).- Ofrezl'o la palabra,

OfrezC'o la palabra. CC'rn¡(lo pf dpbatp. E11 yotaeión, El s('fionSECHETAHIO.- Se vota SI se

HJlj'neha o no 1'1 informp de la Comisión, El señor SECRiE''I'AHIO.- ReslIltado de la

111 l'otIlCióJ/: 9 'potas pOl' la ne[!ativll, 8 IJar ,ia afinna! ina 1I 1 a/¡steJ/cióJ/ po!' pareo.

El seño!' A LESSANDIU. don Fernando (Presic1entp) .-Qurdan aprobadas la~ mo-' (1ifi('aeiol1ps <1(' la Cámara.

El sellO!' SECRE'I' A HIO.- }'Jn el artíC'u­lo 7.'). la Comisión ha j'l'chazac1o las P11m1('11-das qne Pl' Sellaelo h" bía 1ntrodueifl'0 pn el llúnwro 10.

El artÍl,ulo 7.° ,~" refiere a los derpchos qU('

ganarán los llota]'io~ C'n el ejr1'C'icio de los ae­tos de su minist('rio. IJas lllodifi('(lrioIlPS iie refierell al monto :ie esos derechos.

El srfíor l\LESRA~DRI, llon F{'l'Ilando (Pl'rsi(],'utp) .-- A fin (]e quP los IIOllora-

Page 7: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION23.~, EN 21 DE AGOSTO DE 1952 1347

bIes Sena(lorrs pncdan eOlllpremler mejor t>l aleanee (le lüs IlH)(lificaeiones, se dará l('c­tnra al artíclllo en la forma en que lo había aprobado el Senado y a 'la forma como que­daría redaetado con las modificaciones qlle lo introdujo la Cámara de Diputados.

El señor SECRETAlno.- El' artículo 7-9 ,

aprobado por el Senado decía:

"~.O 1._ Heemplúzanse los dos primeros incisos por los sjguientes:

",Xy 1.- Por PI otorgamiento de toda pscritnra pÍlbIi(·a (le que no se haga men­sión espe(~ial Pll esta ley, $ 80 y, aclpmús, $ 0,50 pOl" eada $ 1.000 o fruC'('ión de $ 1.000 sobre (,1 exee-;o (l(~ $ 20.000 del monto del ado o (·olltrato. En las ;-{otarías que no sean c1(~ Santiago o Valpal'aíso, este dere­cho srrú d(· $ 1 por rada $ 1.000. En las N 0-

tarías de Santiago y ValparaÍso el notario pllrtieipurú rl 40;; del derecho de otorga­mipnto a los empleados en cargados por él­de la recrpción de las escrituras.

En los derechos que paguen ros otorga'il­tes sobn' el monto del acto o contrato ten­drán una parti(~ipación del 35% los emplea- , dos, la que Sn cTestribuirá en la siguiente forma: un 5W;;" se distribuirá po]' igual en­trr todos los empleados y el otro iíO~7, :w dis­tribuirá rntre ellos a prorrata de sus años de servicios".

Con las modifiC'acionrs introducidas por la Cúmara de Diputados el' N.9 1 queda rn esta forma:

"ReemplázansC' los dos primeros incisos por los siguientes:

"N.9 1.- Por el otorgamiento de toda es­critura pública de que no se haga meI;eión especial en esta ley, $ 80 y, además, $ 0,50 por eada $ 1.000 o fracción de $ 1.000 sobre el exceso ctr $ 20.000 hasta $ 80.000 del mOJ]­to del acto o contrato en las not'arías de Santiago y VaJ'paraÍRo, -:.' hasta $ 40.000 en las demás. En las notarías que no sean d{~ Santiago o Val paraíso este derecho será de $ 1 por cada $ 1.000. Cnando el monto drl acto o contrato sea superior a $ 80.000 ó $ 40.000, segÍln el easo, este derecho aumen­tarú de $ 0,50 a $ 1; a $ 1 ó $ 2 respectiva-

mente, Jlor cada $ 1.000 o' fracr:ión de $ 1.000 sobrp el exceso.

Los (lerpehos que pagarán los otorgantes sobre el monto del acto o contrato, se dis­tribuirán el1 la si¡.n1ÍPllte forma: un 50% par pI ;"\otario; un 10% para el' empleado pncargac10 por el ~otario para la recepción de la escritura; y el 40% restante se reparo tirá pntn' todos los empleados en la si­guiente forma: tUl 70';; por igual entre to­dos ellos y el otro 30j';', entre ros mismos, a prorrata de sus años de servicios".,

El señor l\IAIRA.- Es decir, señor Pre­sidente, aquí está comprendido, si no he entendido mal, el aumento de 50 por cien­to dp los c!('re('hos por cada mil pesos, a con­tar de 20 mil pesos, en primpr término, y la d'istribución dp estr porcentaje entre los notarios y ros rmpleados.

Rien; me han hl~cho presente los represen­tantl'S ele los rmpleados de Notarías, que han estudiado este problema en la Cáma­ra ele Diputados en forma bastante comple­ta, porque asistieron a las sesiones que esa Corporación celebró con este objeto, que están de ael1erdo r:on los notarios rrsprc·to del artÍeulo de la Cámara. Por otra parte, creo que ha habido un criterio más o menos ge­neral para apreciar qne el aumento que se esta hIpce es insignificante, por cuanto hace mucho tiem po que no se alzan estos dere­chos;'

En enanto a la repartición, se me ha he­eho presente que el porcentaje que se pro­pone eorrpsponde a lo que los empleados de­seaban.

Esta allrp('iación justifica la forma en qUE' la Cálllara de Diputados aprobó la dispo­sieión.

El señor AIJESSANDRI, don Fernando N~I·esidelltc).- Desgraciadamente, la re­cIae('ión que cliú la Cúmara al número 1.9 no se entiende. Esa disposición no dice lo que el Honora blr Senador explica.

Si Su Señoría lo desea, podemos lper par­te pOI' parte la <lisposicióll en debate, y vc­rú que, como il1l'luso los empl('ados ~' nota­rios lo reeolloC'ieron, parece que existíera en ella un error de t.ra!1scripción.

Page 8: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1348 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO -===================

En esta fOl'llla qlleclaría d artí('1l10 7.° aprobado por la Cámara (le Dipntaclos:

"S." 1.- rOl' otorg'amiento de toda eseri­tllr;1 pública dl' qlh' no se haga mención es­lw(~ial en esta ley, $ SO y, además $ O,GO por cada $ 1.000 o fraceiCm dr $ 1.000 sohre el exepso de $ :W.OOO "hasta $ SO.OOO" del mouto del aeto o contrato" en fas notarías <11' Santiago y Val paraíso y hasta $ 40.000

en las demás".

Hasta aquí sr entienc1p perfeetamente el artíenlo: (·inn!('llta Cl'ntayos hasta $ 80.000

en Santia:,to y VallJaraí .. ;o y hasta $ 40.000 en

las (lemáR.

1'('1"0 luego se dice: "Eu "las notar'las que no sean de Santiago o Valparaíso, pste (le­

reeho será de $ 1 ]lor cada $ 1.0nG". l. En qní, qHedamos? SOl] $ O.GO {¡ es $ P

La verdad es que no lo sabemos.

y termina así este ineiso: "C\lanclo pI monto del' aeto o contrato sea superior a $ 80.000 ó $ 40 .000, RPgún el caso, eRte c1e­reeho aumentará (le $ 0,60 a $ 1; a $ 1 ó $2, reslwctivamentp, por ('ada $ ] .000 o frae('ión dc $. 1.000 sobre el exceso". Esto tampo­

co Re entiende.

El señor ~lAlR¡\..- Señor Prpsidente, el o bjptivo q \le se pretende, srJ.rún lo he en­tendido a travrs ele las explieaeiollPs qlÜ'

me han dado ~' por la forma como aparece el artí~ulo, rs sllhil:a $ 1 el clere,'ho por las e>;­crituras que tengan nn "alor haRta de' $ 80.000 en Santiago y Valparaíso, y hasta dp $ 40.000 en las demás proyiucias.

El señor ALESS.A~DIU, don Fernando (Presiclen te).- Eso ereÍmos entender los miembros de la Comisión; pero, deRgracia­clamente, a esta altura de la discusión del proypt'Ío, no podemos introducirle modifi­caciones, y menos quedarnoR sin rechazar­lo o aeept:'ll'lo en la forma en que fur des­pa('haelo por la Cámara de DiputadOR, que es eontrac1ietoria.

El Reñor ::\[AIRA.- Sería muy grave, se­ñor Presiclente, porque {'sta es, principal-111('11t(' la forma (le financiamiento del pro­

yedo. Si no aprobáramos esta disposición,

C1llll lllal l'l'd,\(·j ada, sería peor, p11es clespa­eharíamos el proye,'to sin finan(·iamiento.

El señor ALl~SSA:\'DRL (Ion Fernando

(Presidente).- ;\0, seltor Sellador. Ha­hría dos eriterios: o aceptar el artículo del Senado, que es perft'ctamente elaro, o acep­tar el de la Cúmara dé Dip1\tados, que 110 se entiende. Pero 11,1[,1'1' de estas (los cosas una :;ola, es illlpO~ibl('. AdemáR, e1 financiamiento exi,üe; está cOIl,.;ignado en el proy(l~to de esta

Corporucióll. El señor HETTICl.- i ~o RPl'ía mús gra­

Ye' l'e(~hazar la idpa eontenic1a en el proyec­to de la Cámara de Diputados? Porque aun C'l1allClo estr lllal redactada esa disposición, qupda el recurso de a(·jararla, mediante las observaciolles qne pueda haeer el I'Jjecu­

tivo. El seltor ALESSA~DRT, don l<"el'llando

(Presidente).- El Senado esta bleee un de­]'ee110 de $ O,GO y la~ Cámara de $ 1.

El spÍÍor .:\IAIHA.- El problema ps otro. El señor HE'rTlG.- Las observaciones

que ha heeho el señor Presic1ellte tienen, en el heeho, toda la razón; pero si malltuvirra­Jt10S el criterio dC' la Cámara de Diputados, la situa(~ión podría obviarse mediante las ob­

"enaciones que formnle el Eje::utivo. El seiíor ALE88ANDRl, don }<"eI'llando

(Presidene).- Eso lo resol"erú el. Senado. El seiíor RETTIG.- Clal'o. l~l señor ALESSANDHl, c10n }<"emando

(PcC'siuentp).- Yo no partieipo de la opi­nión del seltor Senador ('11 orden a que el Senado dC'spaehe leyeR cuyas disposiciolles no se entiendan.

El señor RETTIG.- Nahl'raJ'mente, no 1l1epare('(' que esa opinión sea la mús jus­ta, señor Presidente.

El señor ALI<JS8A~DRI, don Fpl'llando (Pl'esic1entl').- En resguardo del preRtigio rlP la Corporación, y (le la Comisión misma] me parece que las leyes que Re despachen deb(>lJ ser, C'H lo !>oRible, bien rec1adadas y ('laras pina qlle se, entirnclan.

El señor RODHIGFEZ DE lu\ SOTTA.­i }Ip pel'Jt1ite, señor Presic1('nte?

El Honorable Reñor l\Iaira Re ha referi-

Page 9: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESIO~ 23,", E)J 21 DE AGOSTO DE 1HG2 134H

do a UI1 uellerdo entre ios fUlleionurios y sus ('lllp]ea<!os, lo (FH', a mi juieio, es f~~il de obtener p(:hallc1o al públieo el mayor gus­

to; pero la Comisión tomó en eOllsidel'aeióll el illtp]'('S <le los fUl1c:iollarios, de los (,ltl]Jlea­

dos y tambi(,ll el der públieo que utiliza es­

tos servieios,

Eso fué lo (j ue tuvo en c:uenta la Comi­sión para insistir en la rpc!aeción dada por el Senado a e,,,ta disposieióll, que es clara,

y no aeeptar lo que aprobó la Cámara ele Diputados, Y advierto al señor Senadol' qur e¡.;e acuerdo fnr toma(10 por la llnani­mi(lad de Ta Comisión, con rl voto confor­

me del HOllora ble señor Alvarez,

El señor ?lLJ\. IRA,- Deseo manifestar a

Su Sciíoría, respecto de las observaciones

que ha hecho, qne el aumento de $ 0,50 a $ 1,00 significa, indiscutiblemente, un gra­

vamPll para P] públi(~o que va a pagar esos

derechos, Pero también es deetivo que ese

implH'sto es del allo 1944, razón por la enaL no me parec:(' nlla exagrrac:ión aumentarlo

de $ 0,50 a $ J,OO,

El sellar OPASO,- Desearía sabrr so­

bre qUl' aplie(l ese gravamen de $ O,GO a

$ 1.00, El ¡.;efíol' ALESSAXDHL (10n I<'PI'llamlo

(PI'C'si(lente),- Es P[ impuesto que se apli­ea por ('ada mil pesos rll los a('Íos notaria­

les, el ('nal se disüihllye entl'e e1 notario y

los em pIrados,

El señor :lL\IHA,- La Cámara r!p Dipll­

t¡1'10s aprobó un graVall)l'l1 de $ 1.00 Y la COllli¡.;iúu insiste en rl de $ 0,50 aprobado

]l0l' el Setlaclo,

El SPllOl' nlTl.JNES,- ¿ ('uúl es la disere­paIll'ia, ,,>etío]' Presidente

El sc'fíOl' "\LI~SSj\ :\'DIU, <le)]} B'eJ'lIaml0 (Prcsiclenle),-- El Sell<l(10 fijó eSe c!eredlO

en $ O,:íO por' C'aela mil !WSOS y la Cámam de Diputados lo moclifidl ('l('Y~n(lolo a

$ 1,00, La C()llli~iJll es de opinión de que se

lllallt('llga ja Sllmil que ap]'obó el Senado,

El setío]' OPASO,- ¿ y no habría finall­eiallliPJJto?

El ;,Pí'íOl' "\LESSA:\'DIU, don F'Pl'llando (Pt'esillente),- I~o paga el públieo, De

modo que si :SP tratara de actos notariales ]JOI' o!H'raciolles qur ¡,;ignifú!uen diez o veinte millones de pesos, se pagan $ 0,50 por c:acla mil pesos además de los derec:hos co­rrientes qur se cobran por esos servieios,

El señor HODHlGUEZ DE I-1A SOTTA,­'i :\r(~ !lCI'IlJÍtP, señor Presidente '{

.L\(lt'tllÚ" el HOllorable seflOr }Iaira ha m<l­

llifestaclo que la suma ele $ 0,50 se fijó en

1!)44, ::'lIt' parcc'ió oírle a.sí. Desde el año 1044 a la j'('cha, por obra

de la illfla('ión, los preeios han suhido mu­dIO, ele manera q lle las operac:iones se úa­

l!zan por sumas superiores a las de ellton­

('es, y esa c1iferellC'ia, de por "í, proporeiolla

una es])(>(jr ele rc'ajuste,

, El SPJ-10r' :\IAIHA,-- Pero eOlllO el' rea­

juste' es insufi('ipllte, :-e c:ompleta mediante esta disposiei{m, Su Seüoría tiplle razón: es

una "espel~ie" de I'pajuste, un uno ~()mpleto, El sPiíOJ'ALESSANDH1, don l<-'prualldo

(Presidenl (') ,- Ofl'('zeo la pala bra, El sellor OI' ASO,- .:\le gustaría qne UD

Honorable Senador mi~lI1 bro de la Comi­

~i611 me informara sobre lo siguiente: i po­

drúll las \'otarías servir las "obligaeiones quP dispollP el pI'oyel'ÍO PH favor eTe sus em­pleados, si no sr snbe eSe derecho de $ 0,50 a$ l?

El si'llo!' ALE88ANDHI, dOll Fernando (Pl'esic1elltp),- Claro qne podrán haC'erlo, .

Los elos aJ'tíenlos -el drl Senado y rl de la

C~lllaI'a ek Dipntados- obedecPll a dos ideas distintas: priulC'l'o, el dprceho ([ne debe pa­garse po]' otorgar Ulla pSC'l'ltnra; segundo, el reparto de' esl(' dill\'ro, Bn lo,.; dos artículos

se estahlel'(' Illl n'[l'lrto de la eilntidad, Si es 11H'llCl', .'.1' j'('!)¡Il'tP I'j] la 1J1'0J10J'(jÓ)) indicada

en el al'tí\:1llo de] SellCll!p, ,,,i es 1ll1l\'OY', se dis­tl'ibll,\"(' ell la 011'11 forma que estable(:l' el ar­tículo C]" !11 C~lllard, El fondo del problema eon,i"le ('ll (¡ue la C~lllal'a Ita snbido 'al doble la Slllua de $ (LíO, De ahí que una escri­

tur<1 pÍtblica por la qtW dl'bel'ía pagar,~e, por ejemplo, :Ii; ,),000 -por este 1ll0ti\'o; no por

los ill1]luestos-, ('Oll la disposición de la Cá-'lllanl ('ostal'ía $ 10,000, Es c1eeir, ,~e subiría al

dohle,

Ofrezeo la palabra,

Page 10: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1350 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Ofrezco la palabra. AprolJado. Eu votaciÓll lo propuesto por la Comi­

sión. El señor SECHET ARIO.- Resultado de la

votw,¡(jll: 10 l'otos ]Jor laJ/cga.ti¡·a. JI I por

la aj'irmatil'a. El señol' ALESSAf\Dm, .1011 Fernando

(Presidente).- Rechazado el informe y aprobada, en conspnlen¡;ia, lá modifi:·ación.

Er señor RT~CRETARIO.- En el número 5 del artículo 1.°, la Comisión ha rechaza­do la enmienda de la Cámara de Diputa­dos referentl' a los dos últimos incisos del número 5, que dicen:

"Además, el requirpnte pagarú la mitad del derecho que sobre el monto del acto o contrato se establee en los incisos segundo y tercero del N.O 1, de este artículo.

Los derechos que pagarán los rpquiren­tes sobre el monto del acto o eontrato qur contenga pI documento protol'olizado, se distribuirán en la misma forma establpci­da en el inciso segundo del ~q 1.0 de este artículo" .

El' señor OP ASO.- Aceptrll10s el infor­me de la Comisión en esta pade.

El señor AIJESSANDRI, don Fernando (Presidente).- En diseusión.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra .. Cprrado 1'1 c1rbatr. En votación. El "e11or SECRE'l"AIUO.- Resultado de la

vofarión: ] O ¡'otos por la negatl:va JI 6 PO}'

. la a¡irmatil'a.

El señol' .\LESSANDUl. cloll Fernando (Pl't'sidentp).- Rechazado el informe y

aprobada, Pll consecueneia, la modifica­ción introdueida por ]a Cámara de Dipu­tados.

En srguilla, eorrespond{' pl'Ollllnciarse sob1'(> las enmiendas introduc·idas por la

_ Cámara de Diputados aT artículo 3.°, que había quedado pendiente en espera de re­so]vrr 10 relativo a este artículo 7.9, por es­tar rrlac·ionac1os ambos artículos.

Si al Senado le parece, se podría dar por aprobado el artículo 3. 9 , con la misma vota· (';{)jl rlPl' a:·tí."lllO :lllterior.

El seiior ~ECHE'l'ARIO.- En seguida, la Comisióll reeomiellda rechazar la enmien­(la int1'()(tueida por la Cámara al primE'r ar­tí('lllo nuevo q\le se agrega a eontinnación del 14 ~' qlle consiste en suprimir las pa.Ja.­¡n'as "y de comercio".

El artículo aprobad'o por el Senado di­

CE' :

"Al·tíeulo.- IJOs Conservadores de Bie­nes Raíces y de Comercio de Santiago y de Valpcíralso cobrarán los derechos que les acuerdan los artículos 12, 13 Y 14 elevados en \ln lOO(í~, cantidad l]ue SI' distribuirá en la siguiente forma ... ".

-Se rec',~aza la enmienda.

El señor SECRE'l'AIUO.- En Pl artícu­lo 11, númer'o 5.°, la Comisión propone re­·(··hazar la enmirnda de la Cámara, que COll­

sistC' PI! suprimir dicho número. El señor CORREA.- Veamos lo qll~ di­

('e rl número.

El señor SECRETARIO.- El número 5.0

elel artículo aprobado por el Senado dice: "Por lOS cE'rtificados en los euales haya

llf'('{'sidad de revisar los indiees, $ 10, y $ G m{ls por eada año de revisión".

El Sl'ñor ALESSA~DRI, dOIl Fernando (Presidente).- Fin diseusión.

Ofrezco la palabra. Ofrezeo la palabra.

Si no sr pide votación, daré por apróba­(la la Plllllienda de la Cámara ...

El seiior :\L\ 1 RA.- Que se vote, señor Presidente.

BI señor RB'l'TTO.- ¿ El spñor Prrsiden­tp propone aceptarla?

El señor RODHlGlJEZ DE LA SOTT A.-Esto' restará ¿tinel'O a los empleados. , El s('iior AljESSANDRI, don Fernando

(Presidente).- Suprime un drref·ho del ar­ehivero.

El señor FREI.- ¿ Cuál PS la disposi­ción?

El señor ALESSANDRI, don Fernando (Prrsidentp).- Permítame explicarle, Ho­norable Senador.

El proyecto del Senado establece que el

Page 11: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESIOX 23.'" EN 21 DE AGOSTO DE }fJf52 1351

arehivero ¡wl'eibirá, por <:ada eertifieado (>11

t>l cnal haya llpel'sidad de rrvisar Jo~ índi­el''', $ 10, .r $ ,l más pOI' cada año de r<,\'i­sión. La ('úmara tl r Di ¡mtados sllprim ió eso üwiso. EIl eOllset'lH'IH·ia, ha snprimic10 (,,;I~

dert>cho dt>r fnneiollario alncli(lo. La Comisiún p't'OpOllt' mante)]er el ineiso. En vo.tcwión. El sefíor SEOHET ARIO.- ResulTado de

la votación: 14 L'Otos por 1r;. a/irmati¡'(( y 1 pOI' la 11Cuati 1'11.

El st'fíor "\ L ESSA;':DIU,. don Fernando (P'I"f',id,'nte f-- A)lro,bado el informe.

El señor SECJU1~TAIno.- Eú sCg'uida, la Comisión ha rechaza<1o las enmiendas in­trodlH'irlas a Jos artículos :l,o, 4.°,6.° .r últi­mo de los artículos nueyos agregados a eon­tinuaeión elel artÍeulo 89,0

El artículo 3.° del Senado dice: "El ('In pleado Don .15 o lll;Ís años d.e ser­

vicios que debiere alhandonar sus fnneiollt>s por mpl'esión del ompleo o por cambio del fUllcionario, tcndrií de,ree'ho a acogcrse a los benefieios (le la jnbill!<'ión sin nece~sidac1 de acrpdit<l'r ning'Íln otro rCf]llisito".

La Ciímara lo ha snhstitnído por pI si,guien­te:

"..:\rtíe\llo. .. .-EI func:ion(lrio o em plea­do ('Oll ;¡ () llliís aíío~ de servicios que se re­tire por ellaJ:r¡uip)' c.a\lsa que no sea destitn­('i{)]] ll; alg'unil de laN eansa].ps (le caducidad im)l1ltalhJe,-; ,al emplearlo, a que se refie,re el

artículo lfi-l elel oCóchp:o del Trabajo, tC'ndrá dpl'eeho el ~H:o~!'erse a los helwficios de jubi­laeióll e illdemllizaeión por años de servicio, sin 11l'(:esi<1ad de aerec1ita¡' nin¡l'ún otro re­quisito ".

El seJJor OCAL\IPO.- ¡Cuiil C's la diferen­eiil!

El ,,('¡JCl' HETTJG.~- Veamos la página 5 del Íll ['orlll\.'.

El s'l'.ñorFREl.- Es una ba1lbarid,Hl el illfoJ'llll' qlle no'i hall entregado.

El ~,'fío]' CORUEA,- ,Esto no es 1m in­fOl'lrw, ~ellOl' 'Presidente.

El ~,;;,¡¡()l' FUEJ.- Estu 110 es nn informe, en realidad.

Xo :<~ como podemos estar trabajando en ('~hl, eondiciones.

El se.üor HET'TDG.---<Con las explieaeiones del Pn\'ii!lpn (p solamente.

El seüol' FHEf.- ,El artículo de la' Cá­mara es más amplio.

E} ,,('iJo,]' .\11\ IlL\.- Y miís justo. El se.lol' .\ LE,::-;::-;AXDnl, don l i 'ernando

(Prc'iidente).- ,La COlllisión estimó que, en ciert,a parte, era justo pero, en la otra, era de e"iden! e injusticia, por cuanto y de aClw]'(lo con los término,,,; del artíeulo de la ('(lmal'a, si un empleado S{' retira volunta­riamente a los },l años de se'r'\'icios, lelldll'á dere('ho a solieital' su jubiIáción, En conse­eu.ctleia. lOS empleados de XotarÍ,as elispon­c]I',ín (1(' llll ,!Jpllefieio qne no tienen los em­

pleado, }J'úlbl ieo".

La Comisióll, al tonel' qne optar, en este caso, entre lo apróbado por el Sellado y lo pl'Opllest,) por la Ciimara, prefirió l'eeomen­dar el reehazo de la Pl1l11ienda.

El seí'íol' FH,E J.- 1Jo justo sería aprolbar el artÍeulo ele la (';Ímara, siempre. que el re­tiro 110 f!lC i';¡ voluntario.

El señor' ..:\LESlSA.:'\iDHT, don Fernando (-F'l'Csi<1f'llle).- Ese sería lo justo y lo que la Comisión qlliiSO haeer; pero dado el trámi­te eonstitueional en "que se encnentra el pro­yecto, pIlo no ,fné posible, puesto que no se le ]Jlledt'll intl'odlH:i r modifie,ariones.

El seltor FH.Ef.- Pero como el proyecto ha yuelto al 8ell(l(10, ¿ ¡lO podr1<l modificarse, pl texto?

El seño[' W}D1UÜn~~ DE I~A SOrfA.­Xo Plleden haeel'se 1llodifieaeiol1ps: o se in­siste o "e reclhaza.

El Sf'lJ01' GiFZJTA.\'.- La di,~po,;i('ióll nie­ga (',te <1e'I'f'cho ¡¡ los (,lllpleados qw' deban retinl t'S(, ¡)pr cualquiera de las eausales seña­ladas ell p1 artíC:lllo !fi.j, del C{¡digo del Tra­bajo, Pet'o no hay nil1g'lÍll imppdimento para que al empleado (In(' ha C'umplido ciertos años de sel'\'icios, se le d,~ jubilaeióll, en la parte que' ('on'psponde a ('sos aüos, po!' euanto ha hecho las illlposieioIle . .., del easo y tiene ya un derecho adqnirido.

Page 12: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1352 DIARIO DE SESIONES DEL SENAOO ====-=====

El señor ALE'SSANDRI, don Fernando (!Presidrnte).- Ofrezco la pala1bra.

El señor GUZJ:YLAX.- ;:\Ie parece que la parte final del ,artícnlo está mal redactada.

El señor FHEI.- Por de"gracia, s€ñor Presidente, ('"tamos obligados a votar dos cosas que no nosg·u~tan.

El 8ellor ALEISiSANDRI, don Fernando (Presidente r- Esa es la verdad.

'El sellor PIlEI.- Por mi parte, me voy a ah,tener. Xo es posible votar un alhsllrdo.

El señor A LEISSA!XDRI, don Fernando ,(:Presidente).- Ofrezco la palabra. , Ofrezco l,a palabra.

Cerrado el debate. En votación. El señor SECHET ARIO.- Se vota si se

acepta o no el informe de la ,comisión. -( f)nranfc ,~a l'otaóón) El señor aOXZAljEZ.- Por las mismas

ralzoiLes que dió el Honorable sellor Prei, me

El 8('ñor CORREA.- El procedimiento dd veto es el único l'ecUl'soq lll'quedaría.

El ,;euor AIJEiSS.\:\iDilU, don I"el'llando ep1·c'sidé'lItp).- En vufación. -( J)lIr'(Ji/!cIJ l'o/aciólI) ?: seiio:' ÜlOXZALEZ.- Tomando en

e Lll'll' a (pe existe la pos.ilbilidad de modificar e-tia dispo,;ición, mediantp el veto del Eje­('11ti\"o, voto ¡que no.

El señor SI~CRETAHIO.-Rcsnltado de la I'otación: 9 'I'otos pOr' la ncgatil'a y 7 por la afirmativa.

El sellor ALEiSSA::\,¡DiRI, dO'I1 Fernando (Prt'sidente).- Queda apro.bada la enmien­da introdueida por la Cámara de 'Diputados.

El señorSEIC nE'T AlU 0.- El artículo 4.° nuevo del Sppado, suprimido por la Cámara, dice:

!' A rtírulo. .. .- Los St'l"VIClOS prestados en las notarías, conservadores y arehi YOS se computarán, para todos los efectos le¡rales, en

a'bstengo. los caso" en que un empleado de estos oficios E1 señor G1 T Z:\lAX.- \'oto aJirmatiya- pasp a dt'~empeñar un cargo público, semifis-

mente el artículo_ de la Cámara. El señor SECRETA1UO.-ResnZt(1,do de la

votarión: 7 1'otos lJf}l" la negati 1'(1" ;j por ¡a

afú'mativa ',112 abstenciones. El sellor ALEiSSAXDlHI. dC'11 Fernando

('Presidente).- Ko hay votación. Se va a reptir, porque las abstenciones influyen en su resultado.

En votaeiún. El seño,!' SECHETAIUO.-Resnltado de la

votación: 7 votos por la afi¡'mativa, 7 por la

negativa y 2 abstenciones. El señor AljEIS8A::-\lDiH l. dCln Fernando

(:Presidente ),- Empate. Hay que repetir la votación.

El sellor GO~iZALEZ.- ¿Xo habría ma­nera de modificar esto de manera que salga despachada correctamente esta ley '1

El señor AL EiSSAu'J<DRI , dOIn. Fernando (Presidente).- ¡Desgraciadamente, no hay.

El señor FREI.- Este proyeeto dehe vol­ver, d~ todas mal]}eras, a la Cámara de Dipu­tados. ?\ o quedaría sillo el reeurso del n'­too

eal o municipal".

!<JI señor ALESSANDRI, don Fernando «Presidente) .-La Comisión ha estimado que !lIl existe razón para no proceder en la for­ma indicada en el proyecto despachado por el Senado, pues es un heneficio para los em­pleados. En C'lfE'cto, se abonan, para los efec­too de la jubilación, los servicios menciona­dos ell el artículo.

!<JI sellOr HETTlG.-;- Es mejor el proyecto del Senado.

-El Senndo acuerda 1'echazar la supr.e­sión.

El sellor SE¡(~Rl<J,TARIO.- El artículo (j." nuevo suprimido por la Cámara de Dipu­tados, dice:

" Artículo .... - Las notarías y el are¡hivo de Santiago permanecerán abiertos al públi­('(), jlor lo menos desde las 9 horas hasta las 1:,; horas y desde las 1."¡ hasta las 17 ihoras, todos los días hálhiles, con excepción de los sáhados en que funcionarán de 9 a 12 horas.

En las notarías, cons~rvadores y archivos del resto del país las horas de atención al

Page 13: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23.~, E~ 21 DE AGOS'ro DE 1932 ==========================

1353

público serán fijadas por las 'Cortes ele Ape­latioll(,~ ue taua jurisllietión, previo infor­llle ue los flllltionarios respectivos".

El seuor FUE l.- Xo {'stimo <1u('(;11ado fi-jar horarios de flllwiollamirnto de o,fici'llas nH'cliallte 1Ina ley.

, El señor ALES,:~L\2\lD Rl. c1O'n Fernando

(Presidellte).- l~stilllO lo eontrario, ell este caso.

Aqní se C'stablece un ae1lerdn a qlle han llegaelo emjllradores y empleado:,. En eon­fOl'midad con la ley vigente, dichas oficinas debell fUllcionar todo 01 día: c1esde la maña­na, hasta las cintO de la tarde.

El señor GlJZ::\fAX.- Sin interrupcio­nes ...

El señor AIJESSAJXIDIU, dun Fernando (Presidente).- ICon PI ,horario fijado en es­te artículo, podrán esta;;; ofitinafi cerrar a mediodía, para que el personal alm11crce.

El señor FREI.-Es la hora de las letras ... -Risas Bl señor AhESSAXIDHI, d(m Fernando

(Pl·psidente).- La disposieión favorece a los empleados.

El señor 1<'H.El.-Pero no a los letrados ... El señor ,ERHAJZURIZ.- ::\Iantengámo):1o. -E,l Senado acuerda mantener el artícu-

lo (J.", nnCl'O. El f;eñor SECRE'l'A RIO.- En el último

artículo nuevo agregado a contin nación del artículo :19, la Cámara ha reemplazado la palaibra "permalle¡ÜemPlltl'" por las ¡¡i­gnientes: "por más de fiO días consecutivos".

El arNcnlo aprobado por el Senado dice: " Artíenlo .... -En las ofieinas de los

notarios, eonservadores y arClhiveros 110 po­drán trabajaJ' ]wrmaupntpmente emplea­dos f¡Ue 110 est{·¡¡ sometidos a las dis'posicio­nes de la presente ley.

La infraeción será snllcionacla difieiplina­riamente por las Cortes de Apelaciones res­peetivas' '.

El señor 1IAIRA.- El objeto de esta di s­posieión es claro. Para trabajos extraordi­narios, hasta por sesenta días, podrá haber persona 1 de esl a catei,('oría; pero no por más tiempo.

El señor ALESSAN:DRI, dcy¡¡ Fernando (Pl'Psidt'llte).-Por eso, el Senado dijo "per­manelltemente' '. En vez de eso, la Cámara üe Diputados ha puesto "pOl' más de sesenta üías CO]1SeellÜvos".

El señor ::\lAIHA.- Es cue,;tión de apre­ciación el determin':lr de.-;dr t:uándo un tra­bajo pnede calificar~e de permanente: des­puós de treinta, se¡.;enta o mits días.

El señor GlUlZ¡~lAX.- Con el artículo npI'obado por el .Senado, se '(111lSO impedir que ha.nl ('lllplrados en tales eoudiciones por toda la vida.

El señor ALES,SA~IDRl, dan Fernando (Presidente).- A eso tiende, precisamente, la disposieión que aprobamos. Es un heClho que en las Ilotarías hay empleados de lDs em­plf'aclo,', ¡)PI·SOlla..; <¡lIl' IHl son fUllcionarios ¡WrmalH'llt(',; ni están sometidos a ninguna lt'y. El objeto de la disposición del Senado es ('yitar que' subsista esta da,~e ele trwbajo.

El seücr 'Ur:zr:'lIAX- Exactamente. Evi­tar 'que enlI1]pados exploten a slllbempleados.

El Set/ado acuerda m.antener el articulo 7.°, nUC1'().

El señor SE¡(:HETI¡\RIO.- La Comisión ha rechazado la enmienda de la éáÍnara que ti('IH' por objeto ,;nprimir los artículoo 4.° y 5." del Senado, que diC'en:

"Arüculo 4.°_ Sl1bsti,túy,ese el arllkulo 47:5 drlCó(ligo Orgúnil:o de Tribunales pO'l" el sigu ien te :

"Art,íeulo 47,~.- Los s('cretarios y los re­ceptores estarán obligados a asistir todos los elías a la sala de su despae·ho durante las ho­ras uefwlcionClmiellto de los Tribunales.

Lc~ secretarios d0berán mantener abierta sn ofieinCl al pÍtblico desde una hora ante~

ele la llf'si¡.mada para qltl' teng'a principio el (lespar,ho ~' hasta una ,hora después de ter­minado.

Los notarios, 10B conservadores y lOB ar­"hiyeros c1eberún mantelner abie·rta su ofi­eina al público en lafi :hora:-; qUf' señalen las leyes y los reglamentos respectivos ".

"ArtÍl:ulo ;).0_ Substitúyese el artículo 477 del Cúdig·o Orgánico de Tribunales por el sig;uienj{':

Page 14: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1354 DIARIO DE SESIONES DEL SENAD{)

".Artí~nlo -1:77.- Las (lb 1 igaeiones dE' l'e­

~idencia y asiste11t:ia ('esan (ll11"(l'llte los día,..,

feriados. Esta disposición no rl'g-irú ell el feriado

de Ya~a('ionps eon los llotarios, vellsNTadores

y arehi\'ero~, eOIl los ,Juzg-ados que quedell

de turno, ni (:on los que detpJ'minen las {~or­

tes de A pelacioIles pa ra el fum ion amiento de

sus re~l]le('ti\'as salas de \"('rallo' '.

El señor A LESSAu',!D nI. dO'n 1<'erna]](10

CPrt~sidente).- Estos dos art,í('nlos ,.;on ('Oll­

secuen~ia de la modificaeión ya aprolhada

qUe fijú horas para p! fUJleionamiento dp las

notarías. En eOllSe('uen~ja, ,hay que modifi­

ear las disposieiones a~tuales del ,Código 01'­gúnieo de 'Trilbunales.

Creo necesario mante11er ambo" arlíeulos.

Si le paree e a la Sala, así se a('on1a rá. Acorda<lu.

El se!Jor SECREIT"\HIO.- lEn seguida,

la Comisión ha rechazado la enmienda de la

Cámara lle Diputados 'que ~omiste en supri­

mir el artíeulo 10, aprobado por el Senallo,

que dispone:

"Artíeulo 10.- Substitúyel1se IOc,> imisos

primero :l segunelo del al'tí('111o 1.0 de la

ley Xo 7.S3!!, de 7 de septiembre de Hl--l;3, modificada llOl' la 1<\\' tU.:ti1, de d de sep­

tiembre de 1<)47, Jlor los sig-uientes:

"IjoS e 111 pleados q Uf' perte'lez('an al ,('~CH­

lafón df'1 personal snlJaltt'l'llo elel Poder ,Ju­dicial durante cinco aJí;)..; ~. quP est(,u do:,

años en posesión d<'l título de cvbp'g-ado () que

pose~'Pl1do el título de abogatlo )H'rteUl'zC'Hn a

<1i('ho escalafón durante diez allos, se l'on­

siderarÍln incorporados a la Cjuinta eatego­

ría del escalafón primario.

Lo" PlIlplcados que p<']'t(,IH'zl~all al esca1a­

fón :mbalterno durante eineo allos ;.- que llO

hubierell enterado dos alíos eH ]lo",esi'JIl /(lel

titulo IIp ahogado, se considerarán incorpo­

rados a la ,.;exta eateg'ol'ía del es(:a\'1,fÓll pri­mario".

El SPllOl" },LE:-l:-':AXiDBI, (ll)'lJ Fernando

(PresiLlente).- Puedo llar una explicación

al Sena(lo a este resp€eto.

De acuerdo con las leyes \"ig'elltes, hay

ciertos empleados quP, sin cumplir det{'I'll1i-

nados requisitos, puedell ser nomibrados no­

tario,'i dl: Salltiago. Efedivamente, e11 los

último" ll()n~bf'ltllliellt()S de no'tario'-'. se han

ilpl¡nldo tales disposi('iolles y se ha desig'lla­

do, para desl'lI1pP!Jar dic:'ho eargo. a emplea­

dOr; dl'1 ¡.;('rvicio judieial que no reunían

las ('(']Hlicioll('s de los llotarios anti,g'luL~ y.que

pll,;¡lllsif'l'on a todo,; los ¡'Otario,; dp depar­

ta!llento y de proi·ill~ia. Por eso, el artíeu­

lo del ~~ellado ti(']Hle a 1'esta¡bler(\r la ll'Y a11-

ti; . .!'lm, a fin de dar preferellcia a lo,; llota­

]·jo,; alltiQ:uo<" y llO a e~te personal' llUPVO que

salta a los lluestos de múi-; alta gl'aClllal'ióll

sin l!llItlplir toelas las exigencias.

El ~('!Jor '('() 1m E,A.- Sin 1lI0nl'se jamás

de 8¡wtiag-o.

-Se ((cuerda II/rllltcllcr el artícu·lo 10. El se!Jor ,SE{:BETAl{[O.- La {'omisi{¡n

ha rpl'iltazado lo;; artÍC'ulos Iluevos propuestos

por la ('¡¡mara de IDilluta-dos ('Oll lo~ 11íllne­ro~ J (J, :2(J y:n

El artÍrulo 10° di~e: " ~\ rteulo 10.- J .. los cmpleados de llota­

¡'ias y eOllsel'yallol"('s a que sc refiere 1a ley

:\.0 ~Ur¡:2, de' :2 dl' septiplllbrp de 194:9, se les

l"ompntal'ú ¡)ara StL antigüedall en el escala-

1'(,11 y dl'llIá" efedos leg'ales, la totalidad de

lo,; año." servidos ,'n lli dlOS ofi¡:ios, como si

IlllhieteJl"ic!o Ill'pstados e11 el res¡wetivo gra­

do o <:ateg'orÍa en que se enC~lle11tr(,ll inrol']lo­

rilllo'i ¿( la yig'eIlcia de la presente ley".

El se!Jor .\LES:-L\~DRI. (l(l'I1 }'pl'llaJl(lo

(Prt'.'iiclellte).- l{('s!leelo de este artíeulo, la ('olllisi(Jn estiltllJ qn(' ('slablC'L:Ía IlIl pri\'j­

ll'gio para (,iertll~ (,tllpl('a¡[os, con p¡,escilHlell­

('ia ck ¡as 1Tg-:a . ., !l'elll'ralps de psealaftlll, que se prl'Í'il'ió lllHlIt('ll(']·.

El seDO!' }L\ 1 H.\.- Pl'l'O eH {'sü' easo !lO

()(,llITt' lo (lile ,,,,' "'{,ltalaba respeeto del a'T­

I ¡C'ulo allterior. sillo <lIle' se trata de ('~tabl('­

("('1' ulIa wlltaja para 1'1 persollal quP tieue

la! I:alidad dnnmtl' cie'l"los a!Jos. El se!JOl' ~\LES:-;X:-;,¡)Rr. deYn ¡,'cmando

([']"('sidpllÍl') .-- 8e 1e's eC'lll puta (.J plazo íll­

tl'.g"l'O ('l! el gT¿J<lo {¡!le til'llen.

El seilor I}L\ [lL\.- Pero, eH todo caso, UD

les selTirÍl para atropellar el e,'-i<;alafón.

El selíor ~\LESS~\~nBI, Llo'n Fernando

Page 15: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

,/

SESION 23.~, EN 21 DE AGOS1'O DE HJ52, ==========================

1355

(Presiuente).- Sí, porque no hall estado tm10 ese tiempo en rl gTado.

El seíior .oCAíMPO.- Es decir, los que !'ialtaron el {'scala:fón allí continúan, .v si a!Jo­ra se les ('omputan los años ant(']"iore~ ...

El "eño)' EHHLAZet~lZ.- ¿iPor qn{o no sp acepta p] informé' de la Comisión-?

El señor ¡\LESSA';\"'IDRI. c1o'n Fernando (Prpsidente).- ¿ Habría acnprdo para acep­tar el informe de la Comisióll '!

El señor :\fA TRA,- Qup se vote, s('fíor Prp~idplltp.

El señor ALESSAXDRI. don Fernando (Presidente) .-En votaeiún.

El st'fíor SECIHETAHlO.- Resultado de

~a votación: 0 ¡'otos por la negatit,o y 7 por lit afirmal,"/'a.

El señor ALESSA:\'DlU. (PI'esidellte).- Aprobado pI

la Cámara ele Diputados.

dOll Fernando artíclllo lOo de

El señor SEiCRE'rARIO.- Viene a COI1-

tiuuaciúl1 el artíj?ulo '200 a,gregado por 'la Cámara dp Diputados, el cual la Comisión propone snprimir:

., Artículo 20°- Los notarios, eonservado­r~" y archiveros tendrán la obl igaj?ión de informar semestralmente a las Cortes de Apela('ioncs !qlle corresponclan, sobre el tra­bajo ctp sus Y'E'spectivos ofieiog y el ingreso qlle por concepto de aranceles hayan tenido, como asimi"mo, sobre la ,forma enqllE' ha~'aJ] procedido a cumplir Con las disposiciones de la pre.s,plllE' ley, en lo que rE'specta a sus E'm­plcados ".

El sE'ñor FiRE l.- ¿ Por q né se propone la supresión de este artí.Clllo?

El señor A J-1E,sSAXDIU, don Fl'l'Ilanc1o (IPl'psiden te ).- Por~qlle. de apuerdo con la

legi~lariún vil('E'nt<" los notarios, COllserva­dorE'S y archiveros de,bE'n informar ulla vez. al alio, y, en virtud de la modiofieación. qUE' illtroullce este al'tículo, tE'l1drán que harerlo do,", n~ces al año. Al respecto, los notario,~ hi­cipl'on presentE' que la nue,'a dispo,~ición lps recargaría enormpmentp el trabajo ordina-1'10.

El sE'ñor GUillIAX.- No me pal'eee 'que ,.sea cosa tan difícjl.

El sE'ñor AllE~SAXD1.u, don Fernando (Presidl'ute).- La prepéli'1lciún dE' la,~ pla­n;11a" im porta un traibajo enorme, señor Se­nador. pUf'li también incluye los descuentos e.spcl'ialcs y la diStübnción de las participa: ciones.

El señor FHE 1.- En toao caso, ¿ ese tra­bajo dcbenltacer!o oblig'adamente una vez al ,¡ño?

El SE'ñor Al ... ESrSA.\'"DR1, don Fernando (Presiden! e).- Sí, señor Senador.

En UiSCll'ii{¡¡¡ el illformé' de la Comisión. Ofrezco la pala,bl'a. OhezC'o la pala.bra. El spño!' ::'Ir A mA.- Es prE"fE'rible que ese

hatajo lo llagan dos v('ces al año. Así lo ten­drán al día.

E! sP¡]ur AtE.~~A:-;DIU, clon Fernando (,Presic1mte).- ('errado E'I debate.

En yotaeiún. '

El ,~eilor SECHE'TAHIO .. - El señor Pre­sidente pouc ell \'otaei6n si SE' apl'Uelba o no el inferIne de la ComisiÓII.

Resultado de la votac1ü5n: 8 votos por la afirmativa y 7 por ,la nsgativa.

El "eño)' ALESS.AXDIU, don FE'rnando ('P['('~idellt(') .-- .\ pr'obado el infol'ilH', y re­C'!Jazado el artíelllo,

El señor ,SEICRb}TAIUO.- ViE'ne a eon­tilluaeión pI artículo 2P nuevo aprobado por la Cámara de Diputados, el cual la Comisión ])['opone reelhazar:

"Artículo 21.- Les notarios, conserva­dores .v archiveros quc:);lubieren desempeña­do sn carg'o durante l.í arLOS consecutivos por el solo hec,l1o. de d(>reeho. qllpc1.arán incorpo­rados Pll la categoría inmediatamente supe-601' del Es ('(llafólI, eOIl S11 antigüedad, y se­J'áll cOllsidl'ra(los C01ll0 perteneeientes a este grado del Esealafón para todos los efectos legales. y sc'r¡ín prefE'l'idos en la formación de tel'nas' '.

El señor ALES,:-;A.\;"DHf. don Fernando (Prc'sidente).- En discusión el informe de ].a Comisión, que pl'Ojlone E'l rechazo del ar­tículo 21°.

OfrE'zco la palé~bra.

La Comisión estimó que esto era injusto.

Page 16: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1356 DIARIO DE SES IONE::::S=' =D:::::E=L=SE::::, =N=A=D=O========

El :;;eñor FREI.~ ~Iuy ,bien. El beneficio

se estrublecerÍa "de hecho v de dereC'ho". El señor Al, E:SSA~Dllir, dOIl F\· l'llaml o

(PI'rsideEtr).~ De h('(~ho y de (lerecho. Cerrado pl (k,hate.

¿ HrubrÍa acuerdo para suprimir el artícu­

lo 21°? AC'ordado. El señor SECnETAnl().~Á\l'tículos tran­

sitorios. La Comisión ha reclhazado lo¡.; ar­

tículos nuevos transrtorios propuestos con loo nÍlmeros 4.° ¿,ti.o.

El artíeuJo 4.° transitorio dil~(':

"Artículo 4.o~ IJOS reiucol'!)()ruLl0" des-pués de haber jubilado COIl ;10 o más años de servicios, rejUtbilarán con el Illúximo a que se refiere el artírnlo ti.o del Decrdo .).122, una vpz enterado seis afíos dr excpso sobre los treinta, pudiendo completarse las imposi­cie,nes rrspedivlls COJl el dl'sahuc'io reajus­

tado". El señor ALES8AXnllL don Fernando

(Presidente).~ En discut;ión. .ofrezco la palabra. El "eItor ¡.'RE L~ ;, La COllli,;ión propone

suprimir estE' aJ·t ículo! El seItor ALESSAXDln. üon Fernando

(Presidentp) .~ Sí, "efíorSelUlClor. So lo elltelld(·mos.Considel'alllOS que cons­

tituye un privilegio que 'no se ajusta a las diilpo,ic'iollPS vig{,¡lt('s. :\c lu tlelWIl lo.'; delllú"

empleados. El .,;efíol' (J:t·Z:\L'\.~.~ E" llna ("osa llu(','a.

El selLOc' FnEI.~ Es (lC'C"il'. tClldríanqup l'·eineorporal'"e, traba'jal' sei:;; (Jüos más ...

El sefíor ALI~SNA:\nHl. don Fnnalldo (Presidellte).- Y "i tllvÍl'I'<1ll treinta .\' l·ill­eo años de sel"\'i~i()s.bastarí?l UliO. Pal'l'('p

quc e"to es lo c¡tl!' se quiso c1ispoll(·r. pero no es le ,(jne Jil'(' pI artículo.

El .,;efío!' }I¡\nL\.~ En todo caso. p,; pre­

fel'ibll' el artí('ulo. El sefíor ALE·S8A~DRI, cIon Fernalldo

(Pl'esidpllte).~ Ot'n'l.l'o la JHl labra. {}f}'ez('o la palabra.

Cerrado el debate. Parece q\u' hay a~\1erdo para aprobar el

artírulo.

El scilor :\L\ InA.~ :\0 para snprimirlo. Claro.

El sefío!' "\LESSAXDHI, don Fel'llando . (Pl('.'iiueJlte).~ i. Cen la misma votat:ión an­terior?

El ,.('fío!' ]3iUL:;\JES.~ Qur se vote.

El .'5('1101' FHE I.~ : Este beneficio "e otor­

g<1 sO~)l'e laha"e deqne los interesados ten­gan :36 afíos de tratbajo? 10 lo entiendo asÍ.

El SeIto)' Alju}8RA~DR¡, don Fernando (Pre-iclentl').~ El artíelllono lo dice.

El spñorG{)~!Z.\LEZ.~ La c]ari(lad de

las jp~'e~ es ,admirable, CUI\lO lo decía el señol' 'finsl." e"ta lllaüana.

El" señor ALE'88AXDln, don Fernando (p]'.t'~;(lellte) .-- Por' ec,to, yo preferiría q~e, ~uando algo no se l'lltiende, llO saliera del

COll¡'U'l'SO, por el pro]Jio l)l"('stigio del Poder

],l'gislatiyo. En la forma como está r('dactado ('1 artíeulc. expresa algo di~tillto ele lo que se q lIiso decir.

El ;.;eItol' nET:1'lG.~ A pr~pósito de esto, :W!lOl' Pl'es,idcl1k. i: no está entre las faculta­des ·d(' la Comisión d redactar debidamente e"t.as eosm;?

El seüol' Al~E:S8AXDlU, don .B'ernando \1:' i"(~ld('nt(~).~ La Comisión de Estilo es la (jlll' tienc talli"uilC·ión.

El SCllOl' DiCl{AX.~ Esa Comisión es la

\'lll'argada de l'edadar los pl'oyectos en rm¡­tí:' l¡¡mo.

El ;,ellor H.ETT[U.~ Esto es lo que Ifalla. El SCllOl' .. \LES8ASDIU, don Fernando

\.Pl"l'sidell te).- Eu realidad, pare~e (1 ue eH este <ll'tíl'ltlo :-.;(' quiprc decil' ¡¡],go distinto de lo (FIl: l';qln:sa su tenor litel'al. Se trata de (';;<ts illllil,ae;oJll's ue última ,llOra, que JOl'­lllula Ull interesado y ljLle afe~tall a una o Jos ]l('l'sona~, pero que éstán redactadas en forma gélj(;l'iea. O pi llO q LLe se ría mueho lllC­

jur de.-;jladliU' \lllil sul i('il ud de gra~ia.

En \·ola~i{¡ll.

El S('[¡OI' SEiCHET.:\[UO.~ ¿Se a~epta o llO lo prUplle~to por la COluü;ión1

Resllltarlo de la votación: 8 votos por la

a/innaiiva y 7 pOI" la ncgativa.

El sellor ALESSA.\DIU, clon Fernando

Page 17: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23.'\ EN 21 DE AGOSTO DE ] D:í2 1357

(Prr~idelltp).~ Aprobado el inforllle de la

Comisióll.

El seüol' Il['L,::\E8.~ Ibbia razón para

peJir qUé' ':,' \"l)iara C!,' tOJl'S moLlo;,.

BI señor SEiC'HETAHI().~ El artículo 6." transitorio nuevo propuesto por la Cámara

de Diputados. :¡1Il' la {'omisióll prOJlOile re­

chazar, dice:

'·.Artículo (j.U~ .1 le;; juhilaLlos Je los ofi­

cios a <¡ne ,(' rdiel'e esü¡ ley qUE' Imbiprell cesado {'ll "ll-; sl,t'\'ieios antes de la fecha

de didal'ión de] E¡.;tatuto "\dlllinistrati\'o. ~­

a ,quiellC'.s :,e Irs ha."a liquidado el c1r;.a'hueio

con a1'l'('~do a 81. se les reliqui,dará este he­neficio ('011 sujeción a la¡,; leyr,s esperia]e¡.; ,que

re!,tÍan a la fe{'lha de ee,;ación. sill '(1'UP ks al­

l~allce ,el l·f('do rdl'oal'tiyo C'ontplllplado. en

e) artícul(l fil'al d(' die:1lO 'Estatuto",

El seño!' gCL::\EIS,-- ¿ La iCOlllisiúll lo ha ap]'()Ibarlo'?

El señor AI ... E,8~:L\:\ ¡HU, (lOIl Ferll<1 ndo (,I'I',.sidelllP) .-- Lo ha J'l'chazado, Es un ar­tíelllo si'líli:i1I' al cllltel'iol'. por el~lIa] "e tra­

ta cll' fa\'()l'l'l~l'r a determinadas llcn-ionas.

lJa COllli~ióll C"tiIllÚ ,que na más Cll'lI':elli2llÜ'

Sl~ pl'l'.sentara Ilna soli~it Ild ele g'nwia. '

: Habría M'uel'do pa.l'a J'l>('hazar l'l artícu­

lo? He("IHlza.dc el artíl'ulo (j," tl'an,itol'io llue­

YO j)l'Ojlllcsto por la Cámaril de Diputados.

Tt'~'I\I i ¡,alla la d iSl~lIsióll de I IJ l'oyPc'to,

jalata. eal'ión o similares (jUl' \,pn¡.tan rOll­·,:glJa!los il lo,; ;ndllstl'iales ('ollsc]'Yeros. apli­

(,;Il~du'l' ('-.1:\ llUen\I'¡óL a los rl'lf¡idos mat~­

l'ú\;('S l{lll' \e Cl]('lll'lItl'cn, a la 'fpcha de VI­

gl'll~~ia de la p1'e,;('lItc ley, en adllilnas y ('11

i l'iim;'Tl' ti,· jll[pl'm:('i(¡1l tl'mporal",

La Comj,-;ión de Hacienda, l;Jl informe re­

(,ilido eH ('1 proyeCtO, slIscrito por los HOllo­

I'.:b l ,'.'; ~('i!ul'es Frei, Aldunate y Opitz, ex-

1)I'(""a:

"IIOllCI'i!,[¡ 1(, Spllado:

, 'Vnp;;tra (j oín is ión de Hacieill,c1a ha COll­

siderado. en la tarde de hoy. un p.royecto de le." ~rPlllitido jlO!' la HOllorwble C~ . .mara de

Dipllt<ldo,,~ qllt' restahleee hasta el 30 de ju­

lllude 1!l5i3 liS ('Jedos de la ley 9.0-+1. dp 21 de septiembre de lDJ,8. sobt'e liiberación de, deledw'i de int(,],llaeiún a lo,,; enva'ies de ho­

.iaLlta. e(\1'tól1 o :,imilares qlle Yeugan con­

,iglla(] os a los illdn"triales ('oll¡.;prveros.

.. El ()bj(~t() ele e"ta iniciativa de leyes per­

mit ir la \'l'lIta en el mercado nacional de las

l"lIl,ernIS (~hilplla'i ell iguales rondiciolles sa­

lIitari:l';- <l los prodlll'Í.os importados. sin re­

carga]' St, l:ll,tO eOIl f'llel'tes dl~r.p(',h()s de in­

¡l'lWll'ióll qliP, en definitiva, con1ribuyan al

a J¡.;a del (!I)sto lIe la v ida.

•• Vuestra Comisión <leordó l'eromencla,ros

la aprobal'ilÍll elp esta illieiativa de ley, limi­

talldo sus I'h'l'jOS sóJo hasta el :31 dp diciem-1¡I'l' de este ai!o, d¡·bido el qlle ya en 1963 la

CoJtjp<liiía de ;\,'eI'O del PaeíJ'ico estará eH

. LEY soma: IYI'EICUCIO.\ HE ·ENVASES n,E sitWll'iúll de proporciollar a los Ílldlls,triales

HO.L\l,,\.'I'A t'UlI',l'I'H'l'O." toda la hojalata que necesiten

gj .~l>i!()I' ~ECnET.\nrO,-- En seguida,

fignra I'Il la t<l'bla. un proYl:'do, aprobado pOi' la {,(¡ Ill:: 1'<1 de ni jllltauos. 'wbr'p liberaeilíll

di' llrl'e~lliI~ tll' intcl'llill'i(l\¡ el JI),; l'l1\'a,;e,,; dt' llOjalata, l'ill'¡ún o .~illlijarps ~()!lsig-Ilatdos a

los indn-;tl'inll'-; c:on~erYPl'Os.

D in' el pl'(l."el'to:

".\l'tíc:ulo úllico,~ l{l'stablécellsl' hasta el

;¡o dl' jllrlio dI' 11)6:3 los ('1'('(·to,.; de la Jr~y

X,0 !J.O-tl. de:!! ele septiembre dr W-J.8, IJor

la ('tu¡] se libel'ú de todo dl'I'el:!Jo dl' interna­

cióll y otros illl jlll estos a I lO., en ya"es d (' ho-

j1,;r;¡ 1,1 desarrollo de su, adividades. Pll las

eC'l}(lieiol}('s sallitarias C[He l'Xijl> la Dire('eión Genl'l'al dp Sall idall.

" EI¡ Ille'i'ito de lo expu;E'sto, tpnelllOS l'l !to­llOI' dI' Pi'O)!()lIl'J'OS I'a si¡,wil"11tp rnodifica('jón:

""\ 1'1 Í('llj() IlJ)il'o,-- H~l'IlI)llazar la ¡fpl-ha:

":W dI' -Jullio de l!l.í:l", por ";)1 de dil:iem-bl'C' ell' l!),¡:.!'·,

El S('i!IlI' ALmSSA.\'"DRL don }'PrIlando

(L're-idl'llJI'),~ Ell disellsión .'!{'\llÍ'ral y pal'­

ti('1l1al' el proyecto. ()frez~o Ii! palabra,

El señor' 01'1'1\7,,-- .\'"0 "é SI la {'(¡mara de

Page 18: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

, ,

1358 DIAkIO DE SESIONES DEL SENADO

Diputados ha a(~ordado celehrar también se­¡;ÍÓll mañana. Si ¡{sí no fuera, esta modifi­cación dejaría la le~- il10prl'<lllte,

El seño~ COH.REA,- Sesionará 801<1mrn­te hoy.

El señor OPIT'Z.- Eniollces. si rl proyec­to es modificado, no sr <11eanzaría a tramitar f'n la Cámara y. en conseruencia. no se po­:dría despa~liill' ant.es de la suspen~jón de es­tas s,psiones.

Quisiera dar algunas explicac·iones sobre los fundamentos del proyecto.

La Compañía dr Arrro del Pa{'ífieo no pl'O­,duce la cantidad 'iufie'iente de hojalata que necesita la industria pesquera ~- con8er\'era en general, y parte de la qur produce no es aplicable a las nec~sidades de (.8ta. De ma7 nera que ~l déficit de hojalata, lo qul' ba dE' importarse, E'S de consideración. Y üe aquí a diciembre no se alcanzará a internarlo necE'­sario para cubrir E'se déficit. Por esto, estimo que el proyeeto de la Cámara es más conve­niente y adecuado a las necesidades de ;a in­dustria conservera. Por otra parte, rE'pito, si lo modificamos, no SE' alcanzaría a dE'spachar ,ahora.

El señor CORREA.- En realidad, la 'Cit­J,llara no cel~brará, más sesiones.

El señor Gl~Z~IAS.- Entonces, debemos insistir en el proyecto aprobado por la Cá­mara.

-Se aprncba el proyecto en la forma pro­p1¿esfa por la Cámara de Diputa.dos.

REGIME~ DE QUINQ(TE~IOS mu, PERSO~AL DE

LA DIRE('CIOX GEXERAL DE AGUA POTAHI,E

y ALeAN'l'ARJUL\DO.- REAPERTURA DE m:· HA TE.

El señor ALE-SSAXDRI. don Frrnando (Presidente) ,- Jie "ay a permitir ,hacer presrnte al Senado algo ,que ocurrió rn la discusión del proyecto l'rferente a la Direc­ción General dE' Agu,a PotablE' y Alcanta¡;i­lIado, acerca del cual el señor R.pttig había presentado una indicación. ,Preyiamente, el .scñor Senador ha,bía conversado solbre el

particular con el Presidente Ique hrubla. Pe­ro, por un l'f'l'Or. no sr <lió cuenia de ella. De IIWllPra que. ahora, solicito el a~entimirnto del S8ua<lo para tratar ('sa indi(·ación. ,

El señor IWDHT(WEZ DE T.JA SOT'TA.­Desde el punto de "ista reglamentario, i po­(híamos, en sesión ('special, tomar acuerdos sobre materias extl'añas a la cO'nvoeatoria de dieha ~esi{¡n?

El sC'fíor AL1<lSSAXDRI. (IOll Fernando (IPn'si<lente).- En est6cto derrcho, ISU

Señoría sabe cónlO lendr'ía ,que contestarle. El seilo1' nODHIGTEZ DE LA SqTTA.-

2\Tr asisten cieri as dudas al respecto, ]Jorque, si bipll. ('11 general, por nnauimidad se pueden toma ¡,; acuel'dus contrarios a lo ,dispuesto en el He~.da!llPllto. ello no procede en ejertos ('a­SOs Pll que el Heglamellto exprE'samE'nte diee qllP tales o rnales aCllrrdos no podrún toma,r­Sl' ni aHl1 por unanimidad. Si no estoy equi­nlC'ado, rstamos prec:isHll1enteen uno de rsos ('HSO,,";.

El señor OGAIMPO.- ¿ Cuál seria eL medio para corregir este error?

El señor ALESSA~'lDn:I. don Fernan(lo (Presidente).- Presentar, el !) de septiembre próximo, nu proyec·to nuevo, o bien poster­gar hasta rsa fec'ha la tramitación del pro~ yecto sc,bre agua potable y pedir, entonres, reapprtnra del debat\'.

El señor RETITIIG.- i Y por qué no adop­tar el procedimiellto empleado, no haee mu­dIO. respecto (Ir otra ley. acerca de la cual, una vez despachada, apal'('cieron dos o tres yacíos. Estos fueron salvados ll1edidlltE' el asentimiento lInánime del Senado ..

El señor HODIRTGFEZ DE LA SOTrA.­En nna sesión ordinaria se puede hacer eso, prro no e1l llna sesión e~pecial (Oomo la prt'­;;;pntp. pol'(lur 01, Regl,anlE'nto dispone que ni aun por unanimidad se pllE'df'. eu esta~

ser.;iones, tratar asuntos que no estén incluídos PIl la con yo('atoria respectiya.

Por lo demás, no tengo el ánimo de poner di'ficnltades, por,que -llar a,qní un funda;mrn­to de jnstieia. Kohago cuestión sobre esto, y bien llOdría tratarse si hay unanimidad para ello, pero sin sentar precedente, como

Page 19: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION _~3_~, E~ 21 DE AGOSTO DE 1%2 1359

dil'r la YH'.la fórmnla. Yo sólo hago presente la difje·ultad.

m spñor ERIL\ZrJR1Z.- Si 110 podelllos,

ni pOI' unanimil1ad, tratar esto ... El sefíor H ETr('Ji(i,- 'Pero lladie ,censura­

ría a la ::\Iesa.

El señor J)FH,A~.- Pal'e('e qlle la 'JIl',;a

JlO Jo desea ¡]<leer.

El señor ALES~:L\Xn[n, don Fernando

('Pn',identc).- Si los señores Senadores me

piden que aph]lle el Reg-lamento, teng'o qne

apli('arlo. ," el He,~·la11ll'l!to e:, PIl el se'llticl0

que ha !llar! ifestado el HOllorable seilo!' no­

dl'Íg'11t'z de la Snfla.

EI~eñot, HiE!TTIG.- (:1'e1'o leila .,ido so­

lieitalla formalmelltc' la aplie3;cÍtÍn del Re­

glamento?

El seilot· OC\,:\IPo.- ¿ y llo perjm1ica a

a Ig-ltnas I)('rsonas este atraso 7 El seiío]' ~\LESSA~lDH,J. cIon Fernando

(Pl'esidplltC).- Sí. s('llor Senador.

Lo quP podría 11a('('1'se, sería tl'(Jtllital' el

];lroye('10, y qnc' el HOllora,ble seilor Rrtti~:

fll'(\'elltC' HU prüyeeto adara1orio,C]ne t1'a1a­rÍamos el! sep'tielll'bl'e.

Lo que poclría hacerse sería tramitar el

pro,veeto ~r que el Honol'ahle sC'iíor Rettig pre­

sel1te 1111 pr()~Tc'eio (1l,laratorio, que trataría­

mos el1 septiembre.

El ~eilol' ~tLESSX:\DH:r, don Fl'l'l13m10

(Pre~idellte).- :\0 se rHH'de, porque esta es

ulIa "esi6n eSlwcial

./

El- seGor OC¡\'.:\IiPO.- Conenerdo con el S('ll(ll' Presidente. Hoy, el asentimiento uná­

nime sel'Ía para tr3t11' esta materia, pero ma­

llalla ~(' ¿¡(1optarÍa ignáI procl'dim,iento para qni,'·]] sabe ((lté a,.;nllto.

E Iseñor H!E'f'f 1 G.- .- POllríaJllos illelnir ,,] jl]'(J,,'('(',O 1l111'\'() en la ICuenta tle esta se-

~:i{¡Jl !

El seílo1' AJjE~~S,\NDl1l, don Fernando

(Pre~:r!"llte).- El Bp,~.damellto elstá 1'es-

'gllanlalHlo los den'c',]!Os (le lo;,; am;pntes.

Lo 'JUl' podríaIllos Itaeel' e& qlte Su Señoría presellte una !1]()('iCm. Como yo estoy faculta­

do, según pI anlcrdil e1e ayer, para enviarlo' a ('olllisi(¡Il, el pl'oyeeto respectivo estaría en

(,otldic:iolles de s('r tratado en la primera se­

si,ín de septiembre.

El sciíol' HETTIG.- }ru hil'll, entonces.

El "eGor ALESSANnRT, don Fernando (Prl'sidente).- Se va a constituir la Sala en s('L"i()1] ~el']'('1 a.

SJ-:SIO:X SE('RE'I'A

-,'ie c01/stifuyó la Sala en sesión seaeta a

las 17.32, para trata/' aSllntos particulf1/'es de [) /'1/('/11.

-~,,'/c ler({n!ó la sesión a Zas 17.,319.

D¡-. Orlando Oyll/'ZUII G .. Jefl' de la Hecla,:c-iún

.'

_.~

Page 20: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1360 DIABlO DE SEBIO'NE8 DEL SENADO

ANEXOS

ACTAS APROBADAS

SERION :20.', ORD1NAHTA, ¡;;C'\ 12 DE AGOSTO

de 1952.

Presidencia del señor Correa, don ~niRes. (V pase la asistencia en la versión corrt's­

pondiente. página 1.188).,

El señor Presidente da por aprobada el acta de la srsión 18.\ ordinar-ia, e11 sus pal'­

tes públicas y secreta, en 80 de julio pp<1o .. que no ha sido o bservad"a.

El acta de la sesión 19.", ordinaria, en 5 del actual, queda en Secretaría, a disposi­ción de los señores Spnadores hasta la sp­sión próxima para su aprobación.

Se da cnenta pn seguida, dp ros negocios .que se indican en la versión: correspondien­te, página 1.188).

El señor Aldnnate exprpsa que ('n pI ac­ta de la sesión pasada aparecp suscrihipn­do, en unión del señor 1\1:aira, U113: indicació11 para eximir del trámite de Comisión y tra­tar sobre tabla un proyecto de ley ele la Cá­mara de Dipntad'os que cambia el nombre de la calle Comercio de la comuna de Lota por el de "Pedro Aguirre Cerda", en circunstan­cias f]1H' PI tan sólo suscribió una ind ica­ción. ,1 la ("nal adhirió el señor ~laira, pa­ra eximir ele ('omisión y tratar (lr imnE'clia­to el proyeeto de la Cámara de Diputados sobre. autoriza('ióH ¡~ la l\Iunicipalidad de Yumbel para eOJlh·d(1~:.lIn emprpstito.

. Pide, en COnSPl'Uf'Il,·ia, s,' haga la rrctifi­cación de l' acta en es t ¡¡ fW ~t.(~.,.

Por asentimiento' tácito de l'il, ~ala, se acuerda harrr la reetifiración p('~Úd;¡ por

'-o el señor Srnador.

FACIL DESPACHO

RehabilitacioneR de ciudadanía ,

apnlPban, sucesivamente, los proyectos de acuerdo form uladoH por la Comisión de Constitución, Legislación y J ustieia que re­habilitan en su ealidad de ciudadanos con clereeho a ;mfragio a ios señores Mario Os­valdo Arias, Dagoberto FigllE'roa Palaeios y G uillerlllo FE'rn(mdez.

Los proyeetos de acuerdo aprobados son los siguientes:

Proyecto dI' a(mprclo:

"HehabilítasE' en su ealidad de eiudaela­HO con derecho a sufragio, a clon Mario Os­yalelo Arias, en couformidad a lo quP dis­Jlone el artíeulo 2.9 transitorio de la LE'y :\." 8.987".

Proyecto de acuerdo:

"RehabilítasE' en su calidad de ciudada­llO ('on dpl'echo a sufragio, a don Dagoberto Fignrroa Palacios, en conformidad a lo que disponE' el artíe1l10 2.° tl'ansitorio de la Ley N,\' 8.987".

Proyerto de acuE'rtlo:

"Rehabilítase en su ealidad de ciudada­no con derec,ho a sufragio, a don Gnillermo Fprnández, en eonformidad a lo .qnp dis­pone pI artíeulo 2.° transitorio de la ley X.o N.o 8.987".

ProYfrto de Acuerdo de la r:ámara df Diputados qUf'

aprueba el Protocolo Adicional al Tratado de Comer·

cio y Navegación ,9uscr{to por los Gobiernos de Chí·

7c 11 de Rstados Unirlos del Brasil, f'n Río tle .Taneiro,

el 4 de .iuliode 1947

En disensión general y particular este proyecto de acuerdo, ningún señor Sena­dor usa de ra palabra y, cerrado el debate,

\ t{}(·italllPlltr es aprobado. \

Por asentimiento tácito de la ~ala, SE' 8u t('xto es el siguiente:

Page 21: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

--SESION 23.", (ANEXO DE DOCIJl\lEN"TOS) 1361

Proyecto <le acuerdo:

¡, Artículo único.- Apruébanse el Proto­colo Adicional al Trata<lo de Comercio y i\ay('gaeión clltre la Repúbli("a de Chile y

la Hepública de los Estados Unidos del Bra­sil de l.'} de marzo de 194:3, suscrito por los Gubie1'nos ele ambos países ('11 Río dp ,Ja­neiro el 4 de .Julio de lD47, y el ("ambio ele notas, concertado en la misma fecha, que debe (~ollsid('rarsc anexo a dicho Protoco-

lo ".

ORDEN DEL IHA

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados qllr COI/·

cede 1111 111let·o plazo al ]wJ"sonal dc las institucioncs

scmitis("oles [lara c("ogerse a /a disposiciones de 7"

ley !).689

Sp da ('uc'nta de que la Cámara eTc Dipu­tados, en el tercer trálllite ('0I1stitu('ion<l1 de este proyecto ha rechazado las siguipll­tes ll10difieaciolles elel Senado:

Artíc ulo 1.9

La que cOllsiste P11 agTegar el siguipllte ilH~iso tercero:

"Los benl'fieios contenidos en este artí­culo no poclrún ser invocados por el ])e1'so­llal que sirve los earg-os a (1 ue se refiere el inciso segundo dl'l artíeulo 18 de Ia ley N.O 9.689" .

Artículo 7

La que tiene por objeto agregar d SI­

guiente iJl(~iso segundo: "No te>ndrán dere>C'ho a este beneficio los

pmpleados a que se refiere el inciso segun­do (1l'1 artículo 18 de la ley N." 9.6FW".

Artículo 8. 9

La que consiste en suprimido. Dicho ar­tículo dice> como sigue:

" !<'acúltase a la Línea Arrea Nacional

para <[ne, previo acuerdo del Consejo, adop­tado por los dos tercios de los Consejeros ('11 ejp]'l:ieio, y por Decreto Supremo, con­trate fuera de grado a profesionales con tí­tulo ll11iv('T'"itario y a técnicos o especialis­tas, pudie'nc1o asignarles remuneraciones ~ill sujeción a las sl'ñaIadas en el artículo 1.0 (le la ley H.689. Dicho personal podrá ser l'neasillaelo fuer'a de grado en las futu­ras plalltas fnncionales de la Empresa".

La que cOllsiste en agrega]' como artícu­lo H.o, el siguiente nuevo:

"Artíeulo H.o.- Concédese un plazo de noventa días, a coutar de la publicación de la presente ley, para qne el personal a que sr' refil'l"e pI ineiso segundo del artículo 1.0 ele la ley K.'} 9.116, que optó por permanecer afecto a la Caja de Previsión de Empleados Partil'nlarps, pneda solicitar ~n illcorpora­('ión a la Caja :\'u("ional de Empleados PÚ­blicos y P('rioc1istas.

Concrdese llllnuevo plazo ele noventa (lías, a ('ontar de la públicación de esta ley, al ¡h'l'sonaI a que se refiere el artículo 10 de la Ley 9.866, para que pueda invocar los belH'fi(~ios que dicha disposición señala.

Asimismo, concédese un plazo igual al que señala el inciso anterior, para que dicho personal pueda acreditar los abonos de tiempo a que se> rl'fiere el inciso segundo del ter'cero de los artículos ordenad"os intl'rca­lar. por pI' número IV dl'l artículo 4.° de la le~' N.o 7.790".

Bn (liscusión las modificaciones desl'cha­das por fa H. Cámara, tácitamente se aeuerrla no insistir en las que inciden en los artícnlos l.0, 7. 9 Y 8. 9 •

En discnsión el artículo 9. 9 agregado por el Senado, llsa <1e la palabra el señor :\IartíIlPz, (Ion Carlo¡;; Alberto, quil'n pro­pone insistir en esta disposición.

Tiwitarnente se acuerda insistir en el ar­tículo 9. 9 nuevo, d"esechado por la H. Cáma­ra.

El proyecto queda, en cOllsecuencia, co­mo sigue:

Page 22: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1362 DIARIO DE SESIONES DEL SEK ADO

"Arti('úlo 1."~ Los l'lllplea(los de las ins­

tituciol]('s sClIlifiscales que al 20 de enero de'

19;'1 tuVit'l'OIl de1'('('l1o a acog'l'l'Sl' a los bt'­JlE'fi('ios seDaht<los el1 el il1('iso primero elE'1

artú'ulo H.'! de la ]Py 1\.<.> !l.68!l. de :!1 de SE'p­

'tiemb['e <1{' l!};j(). po<lrún presE'lltal' la soli­

citud conespolldiente hasta ;W días (l\;s­

pué¡.; de la vigencia de la presentE' lE'y.

Lo¡.; empleados d(' las mismas institucio­nes, qnl' 110 hllbif'rell renlll](~latl() a SlIS (,;lr'­

gos dentro (lel plazo seiía!aclo ('11 ,,1 inc~iso

tercel'o del artí('1I10 ]8 (1e la ley ant(·s refe­rida, poc1l'ún }¡c\('el'lo dentl'O <!pl plazo dp 30 días contado desde la vig'(,lI(~ia de la

prpsellte lpy, y, Pll tal caso. po(húll a(~oger­

se a los benpficios eSÍ<lblef'Ítlos en dicha (li;.;­

posición. En ]'a mislIla fecha f'xpirará el plazo para soIieita!' el lH'11Pficio estableei­do en pI iJl(:i;.;o ('lIarto <lel lllPIH'i(ma(lo al'­tíelllo lS.

Artículo 2.°_ AgT(.g'<lSe ('OIllO 11l('ISO fi­nal elE'1 artíeHlo 8.° dr la ley N.9 9.68!), el sig'niente:

"Los elllpl¡'atlos que se bayan aeogi(lo o

se Cleojan a .. 10 esta bleei(lo en este artíeulo, tendrán también derecho a percibil' elp la institueión <'mpleadora la IIHlel11nizat,ión

\ l' , f' 1 ' l' extraOl'(llnana a ql1P sr ¡'elere e <1rt]('n o

58 d(~ la ley N. 7.293 ~- el prodncto de ('ste

beuefieio tmn·hi(.n ('starii afE'do a la ohli­gación impuE'sta P!l pI Ílwiso h'l'C'el'o de f'S­

te artít·nlo".

Artículo ::3.0- Los emplea(los dl' las Tnsti­tll~ionps Splllifis('ales que l'ejubil'ell dentro

¡Jl'l plazo de 30 días, eonta(los (l('sll!' la vi­

gf'ncia (le esta ley, lo harán dp a<'lli'l'do eO]1

las nonuas go(,llpl'ales sobrr la matel'ia. y

tpndriin d(']'('eho a pPl'cibir la i 11(1 Pllm iza­

ción px1raordinaria a que SP refiel'e el ar­

tíel110 ;¡8 <lr la le~- 7.295, pPl'O sólo po!' lo,.;

años servidos ('on postpriol'i(lad a la juhi­la(·ión, ¡]('ntro ele la ]'('spe('tiva illstitm·ión.

I,(¡s pm pleados srmifisea lps <¡ne pert('lleZ­ean a dos o m(¡s ¡we(~ionps dr la Caja Nacio­

nal de EmplPH<1os púhli(·os ~. Pel'iotlistas,

jubilarán ('on pI total' dp los años ('ompnta-

bIes ell dieha seeelOnes'y a base de las illl­po¡.;iciollPS de toda ellas, En todo ('aso, se

1'eq llipre tenel' a lo mellOS 10 años l'omputa­

ble~: P11 ea(l'a lllla ele las spcciones, },os años

pal'alrlo¡.; :-;erán computables una sola vez. Artículo l."- RpPlllplúzase pI inciso e\lnr­

to del al'tÍ"lllo 18 de la I('y 9.(iSD, por p] si­

guiellte:

"Los CUllsejos de Adm inistración ele las im:tiÍlJ('iOllf>S semifüwaJ'e:-; po(l'rún aeol'llar a sus flineiollal'ios qnp lo solieiten expresa­

l1lPIÜP, siempre ljUP trngall 20 años de ser­

YlelOS ('()lllplItablrs y a los mpl10S ;j() (le

Nlad, Sil retiro de la institución eon de­l'P(·ho 11 !wll:-:ión en las respeetiY:ls Cajas en que los interl'sados sean impoupntes",'

_\1'1 ¡('1I10 ;).'.'- Los emplados que PJI con­

formidad al iueiso enarto ¡[pI artÍCJllo 18 de la lpy 9.6S!J, est(.n tramitando su j\l hila­('ióJI, o se a(~ojan a 'plla, tendrán \lpre<'11O a

los uellpficios eOll('pdic1os eH p[ artículo 8.°

(le la llJ('neiol\acla le,\- y juuila,rán :-;obre la bas,· ele] Últil,lO sl\phl0 lIlt'llS\Wl' imponihle.

El empleado que se aroja a este beneficio

delw!'ú illtf'gral' la difrr(,lleia de imposi(·io­

nes 'Ill e ('orrf'spollcla a los ~16 últimos mf'Sl'S,

más ,,1 G'!, eli' inter(.s allllal.

La Caja eh, Previsión ('(Hlcp(lerá al illlpO­

Helltl' Hll lll'éstamo (le reintegro por HU pla­zo 110 lIJa~'OJ' de (iO llleS(~S J- C:Oll Pl oji, (le 111-

tP1'68 anual.

Pan\ H('l'prlital' la ('psaeióu de ln¡.; serYI­('ios d(' los flll](,iol1¡Jl'ios sell1ifiseal(·:,;. bas­

tará pi eertifi"a<!o CllIP OtOl'g'lH' al p[('do pI

~('eJ'I'tal'io (Jelleral de la ¡'('s]lectiva in"titu­

(·i(¡n, pl'evio acuel'do del Consejo.

Artí(~\llo G.(- }<'a(·últm;e el fa LíllPCI .\rl'ea

.\¡)(·ion;¡] lHlI'a fjl1P, pr('yio a('llCrdodel CO]]­

RPjo, a(]optado TlOr los dos ten'ios (1" los COl1SPj('I'OS el1 ('je]'(·icio, y pOI' De('reto Sn­

pl't'lllO, ('ontnte fllera ,1" g'l'¡}(lo H profe-:io-

11al('s ('011 títnlo, universitario .v a t{'elli('os o

esp(·f'lalistas. pnc1ipIH]0 asignarlps l'P11l1111('­

rae iones sin ,.;njpeión a las sf'fíala(Tas 1'11 el artí('lllo 10 ele la le~· 9.6H9. Dicho p.prsonal

pocll'á ~:P]' rlleasillado fHrra de grado ,'11

las fllturas plantas fnnt'ionales de la Em­presa,

Page 23: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23.'\ (ANEXO DE DOCUl\IENTOS) 1363

.\rtí(,1\lo í."- Los emplrados de fa Caja de I\l'tiro y ::\Iolltepío dp la:-; Fuerzas de lti Dpffllsa ~a(·i()llal que se aeojall a rptil'o d<,lltl'O ,lel ¡¡laz\) (1p ~lO dias contado <1<,s(I(' la fe(·ha <1e vigeJleia de la presentE' lpy. goza­níu ,1" la indpmllizaeión extraonlillaria es­tablreida en el artícnlo G8 de la ley ~:."

7.2!!:J. .. \l'tíl"ulo 8.°_ Derógase rl artíeulo 3.Q

trallsitorio de la ley 9.689 y agrégase, a continuación dpl artícnlo 38 de la misma ley. el siguirnte nuevo.

"~Artí('lü"o ... - Los empleados de las institueiolles semifiseales que así lo deseen, podrún pasar a depender, en lo referente a prpvisión, (le la Caja Xacional de Emplra­dos PÍl blieos y Periodistas y para pstos efec­

tos, S1\S años dc' servicios serán los p.resta­dos rn institncioI}es semifiscales. siempr¡; qne estrn comprendidos entre el 15 dp ju-1io de 1925 y la fecha de afiliación a la re­ferida institución y sobre ellos deberán in­teg-rar en la Caja las imposiciones y apor­tes (~ontpmplados en el Decreto con Fuer­za elp Ley 1.340-bis, mús el 6 por eÍento de interés anual, sobre los supldos que sirvie­rOn (Ir base a las cotizaciones que efectua­ron en otros orgahismos de previsión.

El integro de esas cotizaciones e intere­sps se pagará por el empleado mediante el traspaso a la Caja N arional de Empleados Pñbli('os y Ppriodistas de los fondos que tengan acumulados pn otras Cajas de Pre­VÜ:iÓll y, la diferencia si fa hubiere, por me­dio (lr 1Ul préstamo esppcial de integro qne otorgará la referida Caja, al 6 por eiento dp intprés annal y a nn plazo no superior a 10 afíos.

En todo caso. el pmpleado quP se acoja al J',~g'imrn ele prpvisión de la Caja Nario­nal <1" Empleados pñbricos y Periodistas en virtl\(l' dE' lo dispuesto en este artículo. só­lo pO't]rú btener su jubilación dpspués de rnatro años rontados desdp la fecha d'e su afiliarión a psa Caja, salvo que se aeredite call~al elP imposibilidad física o intplectual absoluta.

Si dmtro de dichos cuatro años pI em­plpa(lo se retirare sin pensión, tendrá dere-

eho a pedir la devolución del monto ínte­gro dE' todas sus imposiciones traspasadas y personales efectuadas.

Asimismo, si dentro dicho plazo, el em-, pleado falleciere sin dejar beneficiario del seguro de vida, sus herederos tendrán de­recho a retirar también dichas imposicio­nes .

Dpntro de los 30 días siguientes al re­qnp~'imipllto . de la Caja Sacional de Em­plearlos Públicos y Periodistas, 1'os organis­mos de prpvisión correspomTientes estarán obliga<1os a ('fE'efuar los traspasos de fon­dos a que RP refiere este artículo, acompa­ñando a<1el1lás una relación de los sueldos mensuales que sirvieron de base a las im­posiciol1ps quP se traspasan, con anotación dpl o di' los dHerpntes organismos emplea­(lol'ps.

El tiempo servido en carg'os de repre­si'Jltaeióll popular serú recop.oeido también para los filH's dc la jnbilat·ión. Ijas imposi­eiOlH's correi-;polHlientes a ('se período se­rÚll de carg'o de la persona que solicite el l"('("olloeimiellto y su monto, con sus intere­res "ill1ple~ a razón del G'j, anual, sE'rá cal­culado sobre la base de la dieta parlamen­taria, o de lus rentas del Secretario l\i[uni­cipal de Santiago, P11 el caso de los Regido­res. Dichas imposiciones serán reintegradas rn la fo'rma que io señale el artículo 8.Q de esta ley".

Artículo !].0-. Los Consejos de Adminis­tración de las instituciones semifiscales po­drán negar, a sus- respectivos empleados, los beneficios que en su favor, establece esta ley, sólo <:uallc1o la euota c1e eliminación, a qtW SP refierp pI' inciso primero del artículo 18 de la ley 9.G89, esté completa.

Artículo 10.- COlleédese mi plazo de 90 días, a ('OllÍiU' (le la ¡mblieaeión de la pre­spnte ley, para ({He el personal a qne se re­fipre el ineiso se::nmdo del artíeulo 1.9 de la ll'~' 9.11G, qlle optó por' permanecer af('c­to a la Caja (Ir Previsiélll de Empl'pados Par­ti<:nlHl'('s, pUPila solicitar su incorporación '.l la Caja Narional de Empleados Públicos y Periodistas.

Coneédese un nuevo plazo de 90 días, a

Page 24: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

13(j4 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

contar ele la Illlblieaei(Ín de esta ley, al per­sonal a ql!l~ S(' refipI'(' Pl artícnlo ]0 (le la

ley 9.B7G, ]Jara (IUP pupda inyoear los bene­

fiejos Cit!(' (1i('ha clisposieión ¡,;Pl¡ala.

Asimismo. eoneódpsp un plazo ignal al

qne señala el ineiso anterior, ]lara qlll' eli­

eho persona] pllptla acr'e(litar los abonos d<' tiempo a que s(' refiere e] inei"o segnnclo de I t('1'('ero <1(' fos artlenlo;.; ordenados iatE'J'­

calar por el,~,o IV (lel artíeulo 4.° (lt' la l,'y

N.O 7.790. Artlelllo transit()rio.~ l,as disposieio]1ps

('ontell1pl(l(las en el ineiRo t('J'('PT'O dpl aJ'­

tíel110 que S(' propollr agregar, por el' artí­

culo 7.'! dp esta ley, a ('ontinuileión <1('1 3K

de la leY 9.liS!), nO se apli('ar(m a los eJllpl\'a­

dos ql1~ SP hnbier(,!1 aeogiél0 al r('gimen dI' prt'visióll el(' la Caja :\'aeional (l<' Emprpa­

dos Públil'os y Periodista>;, dentro dpl pla­zo estableeido en ('1 artíe1.¡]o 3," transitorio

dl' la lt'y ~ (. 9.GWJ.

('011 pI a~;(,l1timiellto ele la S,lla, H(' entra a la dis~m;ión particular y en ella se aprue­ban s\l('l:siya y táeitallH'llt(·, sin c1('bat(,. los

sf'is ,artí('1.tlOR de qlW consta este proyecto,

en los mismos térmillos en (111e yielle for­

'mnlado.

El pr0.l'("\·to a pro bado ('5 el q lIP apal'pee

('11 los All(~XOS de la sl'sión 18." documento

X" 2, prtgina 1.090.

ProYI'I'lo ¡fr {I'.I! !l1' la CfÍma)'(l (le Di/miados s()/¡¡'e

fl/{tO¡ ;2!lC;¡Í/{ !I. la Jf¡l/{icij)(/.Iúla') de r;¡ ('arm('11 ¡Jara

(,ol/tratal' un ('mpr(}stifo

En discnsiún g'<:'llrral ('ste proyl'cto, se

i'i<' H1;I'\lrl1a túcitamentl' y sin debatl'. COlI el aspntilllipllto (le la :::iala, se entra

a la diseusión particular en e11a se aprue­

ball sll("('siYil y táeitamE'lüt', sin debaü., los sidl' al'tí(,l1]o~ (lp qUE' eOl1sta psta inieiati­ya de Ip.\', en los mismos tt~rmil1os en qne

lo ba 11('("ho la H. Cámara.

a la djse'm;iólI partil'ulal', <:'11 ella se aprnl'-Proyeclo ,/,' {'y de la CIÍIJlOI'<! de /h¡Hltados 80/))"(' (~(' eH los Anexos de la sesión 18." dOell!1l('Il-

aulori~ación a 111 }[lIl1ici!w/i¡fo¡/ de Jli¡tc/¡a }Jom {'O11- tO:\ ," 3, págillH l.mn. tl'lltal' un c/ltjirrslUo.

En disellsión g'ellPull este ]1royedo, tá­

citamellte se aprueba (,Jl este tnímite, Sll1

Upha t ('.

Con el aS('ntimirllto ele la Sala, se eutra

a la disensión pilrticular y Pll ella SI' apl'l!e­ban slI(·psi\"a y t{\l:italllentp los (who al'tí­

rulos ele que ('onsta ('sta ll1](·tativa dp 1l'y, el! los mismos tpl'lnin{)s en l[W' lo ha he­

cho la JI. Cámara.

El pl'oye('Ío aprobcHlo es el qlle aparf'(,(,

El SellOl' Presidente ~"{pl'csa que l:OlTeS­

pondería. ('olltilluar la diseusión gellPral del

pl'oyee·to <le' la Cámara de Diputados (iue

adara el sentido del al'tíeulo 20 de la ley H.28:3, q1.](' bellefieia al persona] de la Em­

pn:sa de AgWI Potable y Alt:antarillado y

(1 ne pn la se'si(Ín 18.'" en 30 de julio, se acor­

dó tn¡üu' (~Oll o sin i1lforflle de COllli"i(n¡.

Han', preseute, sill Pl1lbarg'o, que la Comi­

siím estú estll<lialldo este proyreto y ha so­li(·itado diversos unteced<:'ntes Robl'(' la lllil-

en los Alll'XOS ell' la l';('sió1l ].'\ (lOClllllellto teria a las Hlltol'ida(les competentes, razón

N.C.J ], página ií1. por la enal habría eonY('lliene:ia en poster­

gal' ~u dis('llSión hasta la sesión del mal'­

tps próximo, ('[1 la ('lIal se tratarÍ<1 (~Oll o slll

ProJ!"cto de l,,!! IIc lo C(¡lJ/ora de niZJU!,u71l>1 que aulo- illt'O]'llll' (1(' la emnisión.

riZl1 a la .1fillliril'o/i'¡ai! de (;a/('orino Jll/m {'ontro_ POI' aS(,lltillliellto túeito <le la Sala, se

la,/" ¡lit (/J(/J/"~stilo <l]lI'lIt>ha lil pro]lO"jei(Íll (1('] S('ÚOI' Pl'('slrl"ll­

too En disellsión g'elll'l'al pstl' rH'O:Vl'l~to, tá­

(~italll('ntl' se aprueba (']1 ('ste trúmit\', sill debate. •

~\ i1ll1i("ati(Ín (1('] Sl'iÍOI" Corr(,a se' al'l!('nlá

illdnír Pll la Cnellta de la presente sesión,

Page 25: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESIOX 23.\ (AXEXO DE DOCUMEN'fOS) 1365

PX lllllr dpl trúmite de C"ülllisión y tl"a tal' de I'roYl'cto dp h'y: 1l11ll('(liato d

AI"tíl'ulo Ílllico.- Comlóllallsc los pr{'sta-l'}'()!Ju;{o de lry !Ir Ir! Góm!Lnl !le J)i¡w(a!los sol)/"(' mos cOlll'editlos por la Corporación de Re-

.'LUlo)"i:cal"ión o/ Prcsúlcnte Ile 1(1 J.'C]ilíb7im. jJam ('ollsiTll(·(,ilÍl! para los ](waJes (']1 que 1'U11-tral/.,/n'¡J: (1 la Caja XI/eiolla/ 17,· FIIl]¡{nu!os l'ú/Jli.

('os.II Periodisl((s el dO/JIil/io de ¡I/mue/iles [i.'('a7(,8 ('JI

711 jW!i/ar;;ólI (:all1J!([ll/er/(o l';urro (/e lill1'1'((I/('I!S, 8(11/

Antol/io

1<~1 seilo!' Roc1l'ígul'Z d(' la ~ojta hne(' pre­s<,nte sn' voto eOlltrario al <11'1]('1'<10 <1(' ('X('ll­

eilÍn (lel trúmite de Comisión c11' ('ste 1'1'0-

yecto. En dis('usión g'elwral estl' !lro~·('cto. tú­

eitanlf'nte es aproba(l'o, Sill (lehate,

Con el asentimiento dI' la Sala, se pntra

a la (lisensión pal'tienlaT' ('11 ella SP aprnp­ban sllc('siva y túeitamente, sin dehatt', los eineo artíeulos (le qut' consta esta inieiati­

ya (le l('~', 1'11 los mi,.,mos t('rm:llos el! (pie

lo ha ht'eho la II, Cá~nara. El proy('do aprobado f'S pI <j11 (' a pa 1'('('('

en los .\nexos de la spsión :!O,a, documento ~,o

13, púgina 1218.

('ionu el ¡,i(·po de I\illas "Santa Filomena", de ('oll('(,])('i(¡11, \lbi(~ .. c1() ell (~al'l(' "Barros

>\nl1lil" ~." !J7D, dI' dieha eimIad,

.l\ i!l(li('Heión Ü(' los señol'l'S Opaso y Het­tig, se a('11('rlla inelnil' ('11 .la Cuenta df~ la jln','';<'liI(' ."esión ~' tratar ele inUl/'diato el

l'r01!eclo rI,' !'!!, o¡'Í,(/i}Jario !Id Se¡jl/!lo: ql/e esta/i/e,

ce 7!lS ¡¡o/'lIIas ¡JO)' las que SI' l'cpi/,(Ín ll/s r('¡¡¡jllleTa,

cio¡¡es .lI contmt!wirin !le los profesores !le ('"faMe-

ei,¡Hic/)tos de f1/scií(l/);:,a 1,articulo/'

fk <1a ('\I('11t<1 (lt' que la Cúmal'a (le Dipu­

tu(los. "e11 pI segnlldo trúmite ('onstitueional

(1(' ('ste pro~'eeto, ha intl'odneido las modi­fieaeiollps que constan de su ofieio, inserto ,'1] los AneXOR (l'e la s('sión 20.", página 1.214.

E11 disl'llsitm las lllodifieaciollps d(' la lI. Cúnl<ll'<! al artíeulo, usan de la palabra los seltores OeullIpo, 'l'ol1li(~ y Martínez J\Iontt.

Cenado el c1ebate, túcitampllte se aprue-El s('ñor .:.\Iartínez .:.\Iontt fOl'lllnla i!ldi- hall la" mo(lifieaeio]ws (le la Cúmara a es-

('a('ióll, a la e\lal adhi('I'{,tl los Sl'llOl'PS Al<1\1-

}Iate y Rpttig-. (lile PS aprobada, pal'a exi­mir del trúm ite (le COllli,.,iún y tn!tH (ll~

inlllediato I'l

te artí('ulo, ton l'l yoto (:ontrario del señor ()('alllpo.

],as Illodifieaeiones al artíeulo 4.9 , se

aprlll'ball tácitampnte y ~ill debate. El al'tí(:nlo :i. 9 l111t'VO prOpllPsto por la

][. ('[¡lllara. se aprlleba t{H:itampIlte eOn la Pl'oyr'rto ,)(' ¡",JI, 'i"ic;w)o el] '/(1/(( ][oci,ín rlrl ",('líor abstell('ióll del seíío!" Ol'alll]lo. ]fartí!)('?, dOI/ .Julio, 8Ot)I'C ('oi!!lol/a!'ió" de ,iI'urlas

,'IeI I,;c(;o "Sal/ta Filo J1) 1'1111. " ()" Conc('!icilín con la

[o1"]101'arirín !le R('('ol/st l'u('(';IÍ/1

El spííor Ho(lríg'lll~z ha('C' PI't'Sl'llt(' su YO­

to e()lltrario a la exención (lel tl'úmitp de

Com isiún (le este proyecto.

En (1is('nsión g'l'llel'al ~. pH rtiellla l', tú e i­

tanwnte es aprobado, sin <l('bate, en los mis­mos térmÍllos I'll (1ue a1)(\1'e('p pn la :\Ioción, px('epto el illeiso final di' su artícnlo Ílni­('0 qlle se aenen]a suprimir.

El pl'o?edo aprobarlo qllpda eOlllO SIg'Ill':

L,lS lllodi1'i('¡lI·iolH'S a los artíe1l1os ,:i.". 6.9 ,

7,9 Y 8,", SI' aprneban slwl'siva y, túeitanlPn­

te, sin <1('lItatl'.

El artíelllo 1ll1('YO 1l1le propone la H. Cá­mara ('OH el 1\," ]0, SI' aprueba túeitameu­

te.

Las pllmiendas de la JT. ('[¡Illara al art.Í­

en10 1," transitorio, se aprllehan túeitanwIl­te, sin (\('hatl',

Se <lpl'lll'ba la supresión de] aL"tícnlo 2,9 transitorio propuesta por la JI. Cúmara, ll(lr as('ntillll('uto túeito d(' la Silla.

Los artí('ulo transitorios 2. 9 lllleyO, 3,9 (lue

Page 26: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1366 DIARIO DE SESIONE...'; DEL SENADO

corresponde al illeiso segnndo del artícnlo substitnído por ef que indi<'a, y 4. nuevo, se apruebaIl sueesiva y táeitamente, sin de­bflte.

QL1eda terminada la dis<'\lsión de este pro­yedo y su t(>xto aprobado ps el siglüpntp:

Proyeeto de ley:

, "Artíeulo 1.0._ La" disposicionps de la

p.rese'Ilte ley re'g-irán las relaciones entre los

eoleg-ios pal'tirulares pag'ados, de instrucción primaria o secundaria, y sns profesores se­glares.

No sel'án apli<~ables a estas relaciones las dispot'üciones dr la ley:'\,o í.295, en lo que se refiere a sueldo vital.,

Artículo 2.°._ Los colpgios a que se re­fiere esta ley se entenderán divididos en dos categorías: role~):ios clase "A ", aquellos ,que cobrell una pensión media a'nual por alum­no extel'llo superior al sueldo vital mensual ~ig'ente del depart,a'1llento; y eolegios clase "B", aquellos cuya pf'lllsión mpdia anual por alumno externo spa igual o inferior al refe­rido suel,lo vital.

Artículo 3.".- 'Les colegios ,qup ('arezean dI' extMl1ado quedarán clasificados en cla,[,;e

"A" o "B" si la pensión de medio pupila'je o internado, que COlbl'l'll, l:orresponde a las si­milares .de los es'tahle'ciIllientos de elase ,. A" o "B".

Artí,culo 4.°._ Lo", pro,fpsores dI' los cole­gios clase" A" tendrá'fl¡ de.recho a que se les pague, por cada hor,a s'pmanal de cJ,ase, una remunerar ión anual no il1lferior al 64)1" del monto que anualmf'nte se fi,je pa,ra el sueldo vital mensual en la loealidad respecti,'a; y los de la clas(' "'13", una remU'ueraci6n no Ínfprior ,al 46% dd mi,;mo monto.

LOfl pwfr,;o"ps l:Oll ,'arga ele familia 1'OC1-

b:rán un aumento d(' un 3(,~ por cada ('ar'ga reconoc'ida por la Caja dI' Empleados Par­ticularl's,hasta un máximo de euat,ro car­gas'.

Artículo .i.".- Los profesores a que s€ re­fiere e,;ta ley telHlrún derecho a un rpajuste all1ual de sueldos, a 'c()Iníar desde elLo de

-j

eEero de cada año, i~"l1al al q llC reslllt e de multiplicar pI auml'ntoque, por efecto del alza del sueldo vital referido f'n pI (Lr-tíl'lllo anterior, haya l'xpel'imentado la remUl1era­('ión mínima (k la hora semanal de clase, {'Jl l'pla(;ión con la dl'1 año in!llediatamp1nte arl1-

té-rior', por la jornada semanal de trabajo. Artíclllo 6."_ Los profüso,res a que se l'e­

fiere esta ley .tendrún derecho a un aumento> dpl 1,:2',~, del sueldo de que cs1uYÍerpll disfrn­tan<1o. cada vez que completen 3 años de,_

servieios consecutivos a U'n mismo empleador, siC'lilpre que durante ellos su sueldo no haya tellido otras lllodi,ficaciones Ique las prove­niclltps de los reajustes (le 'qne ha,bla el ar­tículo 3ntprior.

Cuando el sueldo ele qup disfrute el pro­fesor se haya elevado por efecto de una pro­lllccióa. a..<.;censo o amllento yoluntario. el plazo de :3 años se wnta'r.'á desde la últ'ima prollloc:óll, aSCCllSO o aumento voluntario, sin lWl'j í\ j(·jo de I del'(',c.ho del profeSOr para rechaz,J,[' tOllo aumento que estimare no con­venir a sus interese,~ y de la oibligaeión del PIn plpa<101" de hacer ('Ollstar en el propio \ con­trato de trabajo la aepptación dd Iprofesor a la promoción, aseenso o aumento vol untario pam ,qlU' pueda operar la posteirgjlción.

En todo caso este pe1"sonal tendrá cl,'n'cho a la inamovilidad que ('onj{~mplan los inci­sOt.; ~mg-undo y siguientes del arüeulo 21 de la 1('~' í.'.29,í.

Ar',F'clIlo í.".- Los contratos de presta­ción de servicios entre las partes s'e c('le,bl'a­rá'l1 por pI t(irmillo dI' 1 ,año, de marzo a mar-zo,

El eOllt"aj() :.;(' elltel1,lerá rpllovado por un l~(,\'O año si niuglllJa de las partes hubiere notifinldo ,m no l'el)oyaeión antes del 1.) de enero.

8e excpptú¡J:n dI' estas norlllas los contratos de profe,.;orcs sllplelltps o reemplazantl's.

Artí<mlo 11.".- Los colpgios a que ,;e l'efie­rp la pI'P:'lente I('~T estún expntos dl' la,; obli­gal';onl's de gratificación anual que dispo­I1pll los artículos l'{'spectiyos del iCódig'o del Tra,bajo, l1l0(lificac1os por la Ip,Y X.o 9 . .sSl.

Artículo 9.°._ Las accio;nes por los dere-

Page 27: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23,\ (ANEXO DE DOCTT::\IEXTOA) 1367

ehos CplP e11 psta ley se C'ontplllplall preseri­

bil';ílJ ('11 el plazo .de 12 llleses, eOllfol'me al al'tíl'l11o ,JI ue la le," X,0 1,2·!);),

Las ('l!('stiones a ([1[(' dé ()ríg'ell la aplica"

('iólI de lns clisposi('iones ele la pl'l~~ente ley

ret'el'U1ií'''i a reHl1ll1('ra("iones míÍlimas, re'<l­

jn~tes de sneldos ~' aumentos por alltigLi<'­

c!'1lJ. SC!'illl ele la ('ompdeneia de las Comi­~;(¡]IP"; :\lixtas (1l' Suelelo:;, Las ([c>mús serúu

l'Cs,:(~1ta, pnr los Tribullales del Trwbajo,

.\rtíC'lllo ]0,- Las per:;Ollas que de"eJ1l­

prñell f¡!IlCiOlll'S c!o('entes ~. demás fllll('i()]J('s

admin;slratiyas Pll lIll mismo cst,a,bleeimil'n­

to r\111eacio11al, se reg-irilll por las di,"posi­

cionr.; (1(: la ]l1'E'sentp ley. PIl lo relativo a

Las primeras, ~- por las disposiciones de la

le.\' ,,:!0,), en SlIS la.bores acllllinist ratins, Pa]'a los e¡'ectos de lo (li'-qmesto en la ley

:\,0 I.~D.) secolIsic1el'Cll'i1 cllt(']'aur: el slldclo "ital a (,111(' te11cll'Ía rlp;'(jdl0 el profesor t'n S11

('a i i(lad de e:ll pil'mio ac1m ill istratiyo, con la

~l1m¡l <1l' las rel1lU!wraeiones que olbtenga en

sus 'fllll('ione~ docentes y administrativas,

Si('lllI)!'e que esas remnnpraeiones en eOI1-

jun;o seall ig-nales 0. slljlcl'ioJ'e", a di(,J¡o suel­do \'ital.

En toac ('aso, el ¡wn;onal adlllinistl'ati,'o

que IJIlbiere trabaj.ado el allO completo, t('11-

dril (1('re('110 aUlla gTatifieación pquiyalente

a (los speltlos llJeIlSltal('N so))1'(' el ]Jl'oItlNlio de

l¡¡ 1'(,lll1111praeión ganada ('l! dicho lapso en

,,11., lilllores aclministratiyas, El personal ad­

l1Iin¡..,tl'alivo qne no 11lllbipl'C alcanzado aeol1l­

pleL]1' 1111 añc de sl'l'vieio desde su illgTeso,

tC'lI:hi¡ de]'('(~I:() a 1'1~rcibire,ta ¡trat iificaeión

ell ]))'llpo¡'ei{m a los meses (Ille bll'biere sen'l­do,

Artí('ulos tnlllsitorios:

,\ 11 íl'l;]O 1.".-- LCki jll'o.fe',ores que estn-

,'ie"('i! ;ll'pstando s('l'l'icios a la fedta de la

yi.gl'll:ia (1" la jllTS('lIte lr,'" tendriln derecho

a ·qllE' SP 1'1'ajllsten SUs renlll11f'.raeiones del

!1nselll(' a¡IO en ('ollfol'llli.cla(l al artíeulo 4,9;

11\'1'0, el slwlclo mínilllo hórario así obtellido,

(lebt'l'(l ¡[1llnelltars(' rn lln 2';: por <:ada alío

de antigüedad ([d profesor el! el estalllp('i­

miento.

A rt;(,1l102,",- 'Para los efe('tüs del primer

il1! 1\ll'1I 1 o t,ri('lIal a que t.el~lgan dere·cho lo's

profesores en eonformidad al artí<:ul'o 6,9, se

eonsidl'ra¡'[¡ como feeha lnieial el ] ,9 de ('ne­

ro d(' 1 ~),):!, () la del ingreso al sel'\'icio si fue­

re posterior, sin q ll(' lo llost('rgllen lo/'; as­

('('n,,(':, pI'Oll:()(')(nleS o ¡l1l111P¡,to,'i voluntarios

otorg-adcs. anÍl's llel :n Ul' uiC'j{~lIIhre de 1952. j),t;:,,¡jo :1.",- A eOlltar desde elLo de

e IH' ro d (' 1 (j.,í:2 y hasta po ¡' un plazó de un

año ¡]('SPUl"S ele la lH'Ol1l1ügaeioón de la pre­

"ellt¿, ¡('y, l()~ profl'!-ior'l's a que el1a se refie­

re ('on ('ineo o m(l" afíos de servicios en el

mismo colegio., no podrán ser despedido",

salvo que' se produjera algunas de las cau­

-;,Jrs de I'adu:jclad del con1.ratoeontempla­

(la.s ell lo., X."..; 1. 2. ::¡, 4, 5, 6, 1, 8 ~' 10 del

al'ti('U1o 104 üi'l C',()(lig'o drl 'Tl'ahajo, sino

;,leJia: tI' ('] ]l;WO de 11n desahucio de ti me­

S(''; de ~llt'l(lo reajllslaclo 011 conformidad a: (',s1;¡ l (',".

Durante el mismo período y salvo los casos

de supresión ele cul's()\~ o fuerza de mayor,

los C'mpleadores llO po.dr[1ll disminuir en más

de 10;; el horario de clase de los proJ'esoces

lllll' tengal! lllÚ"; ele 10 años ele antigüed.ad en el estableei'lllit'llto, o e11 má", de un .;)O'¡(, a los ([lH' trr:~all DlPIICS ele 10 años y más de

5 años, sino pagándoles a título de indemni­

zaeiún lllla cYlltidad eqniyaleutc a 6 me~es de "m,lelo l'ea.iu,~tado conforme a esta' ley, en

la jll'opol'('i()I] re~ ¡¡e e! iva ele I porc('ntaje dis­

minuido,

Artíclllo 4,",- Las cuestiones a que dé of'ig'en la aj1licac'ión (1<' las dispos,jeiones de

la pj'{'~:nll' 1e,\', referc'llte~ a remuneraeiones mínima..;, I'¡·ajnste., de sneldos y aumentos

por antigüedad, seriln de la competencia de

las Comi,ioll(" :\Iixta.s (le Surldos, Las de­

lil;l., ser(¡1l I'l'sneltas po]' los Tribunales del

Traba.io.

COII p1 nito (,olltl'al'io del .;pñnI' Rodríguez

di' la SOHiI, (,Ji lo qne a la exeneiún del trá­

mite (lE' {'omisión ~P refiere, se allJ'up,ba una

indie¡Jei(m dcl SCILO]' Opasü para i~lcll1ir en

la CLlrllta de la pl'es€nte sesión, eximir del

Page 28: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1368 ,DIARIO DH 8E8IONBS DEL SENADO

trámite dI' Com~iÓll y tratar ele inmediato el

Proyrcto dr ley ¡f(' la ('1Í1IIll/'(/ de Diputados que au-.

toriza a la .1fulliri]iColiriad dI' Li('(llllí:n para eOllt·/'II­

tal' UIl ('IiI¡".;stito,

En discusión gener,al este proyecto, tácita­mf'llti' es aprueba en <,sti' trámite.

,Con el asentimiento de la Sala, s'e entra a, la discusión parti\!1l1ar y en l'lla se aprneban sucesiva y táeitamente los siete artículos de qUf' consta esta iniciativa de ley, ell los mis­mOR términos en que lo ha hecho la IFmo­rabIe Cámara.

El proyecto aprchado es €lque aparece en los Anexos de la sesión 20.~, documen­to N.9 X 9 13 piigina 1.216.

El señor IPresiclrn'tJe formula inclicación, que unánimeulE'nte es aprohada, para no cf'lebrar la srsión orclinaria ele mañana miér­col~ 13 del actual, por 110 haber asuntos en estado de tabla.

El srñor :\Ia.rtínez, don Carlos Alherto for­mula indicación para colocar .en el Orden del Día ele la sesión elel martes próximo el proyeeto d" ley ¡qne estableee una indemni­zación ipor años de servieios a los obreros.

Usan (le la palabra acerea de e;;ta propo­f;Íeión los señores Aldunate, Oc ampo, Ho­dríguez de la Sotta y Martínez Montt.

En atención al heC'ho de que este proyec­to tiene un informe de la 'Coll1isiún de Traba­jo y Previsióll Social, evacuado en Col año 1!}47 , varios señüres Senadores proponen se espere que la Comisiúll emita el lluevo il1lfor­me que se había acordado pedirle anterior­mente.

El señor :\Iartínez::\fontt modifica la indi­ca"eiún uel spfíor :\Iartínez dOll CarIo" Al­berto, en el sentido ele que se trate este pro­yeC'to en la sesiún ,del martes próximo, con o sin el nuevo inlforme de la Comisión de 'f'rabajo y Previsión Social.

El señor I:\Iartínez, don Carlos Alberto, apo-

yado por dos señores Senadores, pide que se praetiquc' vota('ión nominal para esta in­dicaciúll .

E<frctnalla la votación nominal se obtir­]JE'n ti volos por la a1fir¡11ativa v 7 por la ne­g-atinl y .) pareos.

Votaron por la <lIfimativa los Reñores: Oonzález, fh¡Zlll<Ín, :\Iartíllrz don Carlos Al­bE'rto, :;v[artínez clon.Julio, Ocampo, Opitz, Hettig .v Tomic; por la negativa los SeñO>l'eR: Alclunate, All1'unatrgui, Bulnes, Cerda, l<~er­

llálldrz, .opaso y Rodrig-uez; y manifestaron ]JO votar por estar pareado,", los señores: Co­rrea, Durán, Fig-uel'oa, Maira y Videla.

Queda en r6nsecuenC'ia a,proibada la indi­('aciú]J del sl>ñor :\Iadínez ::\fontt.

'El señor Fernández rrnuneia a la {'omi­siún de Trabajo y Previsión Sorial. Se acner­da aceptar ('sta renun('ia y se designa, a pro­pOS](~lOn del señorPresielente, al señor Pe­rrira ('n sn reemplazo.

Se rOllslitnye la Sala en sesión se('.reta, pa­ra tratar asuntos partiC'ulares de gracia. De esta pal'te de la sesión queda constanC'ia en acta pOI' sepal'ado.

Heanudada la s{~si<Ín púhliC'a, se entra a los

IXClj)RNTES

Fsa de la palabra el señor Aldunate quien se rrfj('l'e a Ull análisis de la situll!ción de la Hacif'nda Pública 1'palizado por el Institu­to dI' E(~oJlolllía de la Cniversidad de Chile.

Sol i(:ita que sns übs{)rvaciones sobre esta matrria se trallsrrihan para un oficio al se­fío]' :\Iill ¡stn) de Hacienda, lo que tácitamen­te se aellerda.

A indi~a('i())l del sdíor ]1~e,rl1ández se aC'uer­

da [l1lblir.ar in l'xtenso el discurso pronuncia­do 1'11 esta sesiúll por el señor Aldunate.

Sp levanta la sesión.

Page 29: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23.~, (ANEXO DE DOCUl\IE~'l'OS) 1369

SESlOX :!1.", OHDIXAJUA EX 19 DE AGOSTO

DE 1\).):2.

Prpside'Dcia del señor Alcssandri, don Fernando,

'rrallscnrrid(),~ 1.3 minutos de la hora fija­

da l>al'a la sesióll y preyio el llamado regla­mentario por Jo" timhres, por cinco minutos, a lo" ,,('flOres Selladores. el sellor Pl'l';;iden­te d()ldara que JlO hay sesi6n por falta de quorum.

Estaban presente¡.;, al momento de hacerse esta dedaración, además del sellor Presiden-

partamell t O para d desar,rollo de su progra­ma, ni <1 los que han sido. ,henc'ficiado¡.; con

becas para realizar estudios en el extranje­ro".

Lo que tengo a honra poner en conocimien­to de V. E., en re:il[luesta a vuestro oficio 1;')7, de S de julio de 1952.

A('ompallo los ante'ccdentes re¡.;pectivos. Dios g'uardc a V. E.- Asto/Jo TapúI.­

PU'llando y'áNar.

2

te, los s('llores CODrpa, Durán, Faiyoyich, PliOl'/<JCl'O SOUR/;' Ej,lPRE81'll'O A LA MU-

Frei, 'Guzmán, Ocampo y R-ettig·. XICIPALIDAD DE RENGA.

DOOUMENTOS

1

MO/)]PICACIONRS DE LA CAJfARA f)E DIPU·

TADOS AL PROYECTO SOBRE EX.EKClON A

PROFESORES Y ALCJfXOS DE LA RlWUELA

D1\' SALUBRIDAD DE LA OBLUiA(']ON DE

VOU'IW .ti. SU f)O"lfICILIO PARA EFECTOS

ELECTORALES

Sa lltia'go, :20 de agosto de 1'9:5'2. La Cámara de Diputados ha tenido a bien

aprobar el proyecto de ley remitido 1)01' el HOlionlble Senaelo, que l1lodilfica loS' artícu­los 1.0 y :2.0 de la ley 8.715, en lo relatiyo al pel'~onal docente y alumllos de la Es~u('la de

Salubridael, ('on la sola modificación de

• Santiago, 19 de agosto de 1952. Con lllotivo dl; la moción, ill'fo,rme y de­

más antecedentes, que tengo a honra pasar a mallOS (le V. E., la Cámara de Diputádos ha t('nielo a ,bien prestar su aprobación al siguiente

Proyecto de le;y:

"Artículo 1.".- Autorízase a la ;}Iunici­palidad de H.enca para contratar directamen­tl' con la Caja Xac:ional de Ahorros u otra inst itución de Cr1édito, un p-réstamo por la

cantidad de $ :3.000.000. a Un interés no su­w~rior al 10% anual y con una amortización que l'xting'a la deuda en el plazo má,ximo de cineo años.

FacÍlltase a la Caja Xacional de Ahorros. haber agrq!"<ldo el siguiente <l,rtículo, pasan- pa 1'a tomar el préstamo a que se re,fiere el do. en cOIJ"eC:l1cncia, su artículo único a ser artíeulo 1. 0

:

., Aytíc¡¿!o :2.0._ Xo se aplical'án las dis­

posiciones contenidas en los incisos segundo y tercero del artículo 1.", y en el artículo

2.\' de la ley X." 8.7F-;, a los funcionarios del D-epal'talllellto T'écnieo Interamericano de Cooperación Ag,rícola. Tampoco /'le aplicarán a lo:> fUll;:iollari(),~ técnicos del ~lillisterio de

A'gl'icultnra qlle se CEcuelüren en comisión de seni('io eJl ('1 Departamento 'Dé:cnico 1n­terallleri('ano c!l' Cooperaeiún Agrícola, a los que pucdan ser necesitados por dicho De-

iucisoan1 erio!", para cuyo. efecto no regi-rán las disposiciones restrictivas de su ley orgá­n!ca.

AJ'ií('ulo 2.°._ El producto del prpstamo

se destinará íntegramente a contribuir al fi­nanciamil'nto de las' obras de mejoramiento del ~en'il:i() de agua potable dt, la comuna de

Hem<\. Artíc1Ilo 3.°._ }<'aeúltase a la .:\1unieipali­

dad de ]{l'nea para tli:i]loner del f'xcedente de la ('ontr.ibmión adicional del uno por mil allual sobre el avalúo de los ,bienes raíces de la c:omuna qr!.e actualmente percibe -en vir-

Page 30: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1370 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

tud dr drcret.o del President.e de la Rppúbli­

('a didado rll ll'iO dr la autorización qll,~ Ir

confiere el al'tÍl'ulo 27 dpl texto reflllHlitlo dI' la ley.-(}e Rentas ~Iuni('ipale'i qne l\i(. el de­

('l'eto del ::\fjnistp,rio del lnh'riol' ~.u :!.tiS:-:, dr :lO de abril .de 1!14{j, ex(:edente qllP seriÍ destinado exelu,¡,-ampllte al seryiC'io del pr'Í's­

tamo a que se refiere la presente le~-,

.1)~tíclIlo -1.".- En ('uso de que los rpcur­

sos a que se re·fiel'e el artículo allterior fur­ren insUifi,'il'lljes o no se cbtl1yipl'Pll P11 la

oportn'nidad debida para el sprYÍ"cio dpl pr('s­

talllo, la ;\flll1icipalidad complej al'ú la ~lll1la

l1eresaria ron cual:qllier clas·e de fondos dp

,;Us rent,as ordinarias y con prrfel·e11eia 11

cnalqllier otra rlestinación. 8i,pol' pI (,Ol1tl'a­

rio, hn1biere exeel1eníe, se destinará ('ste, sin

deducc-ión al¡nma. a amor! izaeionrs extl'aol'­

dinal'ias de la d\'nda. Al~NI'1{lo 5.". __ El pago de los int(']'e;;es y

al1lOl,tizaeionrs ordinarias y extra()]'dil1aria~

lo ha 1'[1 la Caja A ntónoma tIc A 11lortiza·ción

de la Deuda Públiea, para euyo efecto la Te­sot'(']'ía Comunal ele 11e11ea, por intermedio de la 'TesoreI'Ía (i{'neral de la R,epÍl!Ji iea, P(}]1-

drÍ!. ojlOrtllnalllel1t€ a disposición dp dicha

Caja los fondos llecesarios 11ara C'llIbrir estos pagos, sin neccsidad de de('reto drl Alcalde en ('aso dr que (-str ·110 ,haya sido clietado r11

la oportunidad debida. 1,a Caja de Amorti-

7.ación atenderá el ,pag·o J·e estos ~erYicio~, de

arur]'(lo ('011 las normas E'sta,blp('ic1;¡s ]lor e] la

'plll'a el pago de la druda interna, ~trti{'/tllJ (i. 0

._ La ::\Illnicipalidacl d,',her[t

ccnsultar C'n ,su pl'eslllHwsto allual: en la partirla (](' l'gre"os ol'dinarios, la ('alltida(] el

qne aseienÜ(' e] sel'\'irio de intrres('s ;" arnol'­

tizaeiolle'i ordimwia" ,'extraordinal'ia, drl

prrstmuo; r'n ],1 pa ¡ tilla c1e i ng:resos extraor­

el ina ¡'i()~, 10;; n'(' m'sos '111(' ¡ll'O'] nZl'rl 1<¡ rOll­

traf<H'itm del ]ll"(..;tnmo, ;", finalmente, ('11 la

pal'ti(la de egn'so,s extraol'dinarios, la in-

mpnto, si allí llO lo huhie)'e, Ull estado de.l ;;l'l"yj(,¡o (lel pr('stamo .,. de las stllilasin\'er­

ticia" fll (,ollfol'lni~ad al artíc'lllo 2.°". Dios ¡2:11al'de a V. E,- AstlJ/lo Tapia,­

F( I')/({nelo }'rí /'ar.

3

1'IiOn,;('j'O SOBRE TRANSFh'nF:NCI.A DB UN

[,Ji n!lO FlSC AL A 1, ('lEer· U) "LOS ('ONDO,

RES", DE .. .ALPAliAISO,

~al¡tia.Q'o. 20 (le agosto di; 1~J.j2,

COll motin) d" la llloc-iólt, informe y ante­

ceclptltf', que tengo a honra pasar· a manos

¡Je ". E .. la Cámara de Diputados ha dado ,;ll a: l)'obación al siguiente

".lrt[clf/O lÍnico.- Transfiérese, g¡ratuita­

ment€, al {'írrulo Rec¡'eativo "Los Cóntlo­

res", e011 personalidad jurídica, otorgada pOI' H"f'l,,,to ;'\.0 3.:1:H de fee!ha 1:1 de sep­tiembre' de 1 C)-l;~, una propie(lacl fiscal, ubi­

earla (']] ('<¡Ilr Chaig')Wall ['on los números

48(j ~. -l·:¡O del ('rNo Barón ¡JI' la comuna de Yc¡]p¡;l'aí.~(), ro] N.O 2:1.:17,í y qnr tiene una

sll[lp;-]'i"ie total (le 74:1 metros cuadrados, ('on

les siguientes d('slindes: al ;\Ol'te, en .. t:l me­

tro" {'Oll la propiedad del señor Desi(lerio

Cal¡Jpl"('Il; al Snl', en 13 lYletl'os, ron la pro­

pi('dwl (le doíia Domitila ().rtúzar y ('n :10 m,,! ro,; ('on call" ('11 pro:--pefo; al Este, en 20 m rj ros, ron la Jl ropie(la(] (le don Bp 1 i~ario Casiyar y, al Oe,,;te, en 11 mdros, con calle

ChaiQ'ne<1n".

Dios gllal'dt, a Y. E.- AstiJ/fo 'f'apia.­J?II')/({Ilc!o r·rf¡·ar'.

versi(¡·n hecha <1(' a(,\lerdo C{)n lo c1i,'lllle~to en T'[,'OLE(7TO SOJiRlC CA.1[fl[Q [)¡.; XO.lIBEIC A

el artírnlo 2.° eJe esta lel~r. TJJJ'n:SAR CALLR8 DE LA CO.liUXA

Articulo 7.".- La :'Tllnieipalida(l deberií pu.hliear en ]¡¡ primera quincena de] mes de

enero de cada año en un diario () periódico

.de la localidad o de la c,abecera d"l depm'ta-

Sanli¡¡,Q'o. ,20 (1" ¡¡~'(),.;', o de 1 !J.í:2,

Con lllotiVO de las mociones, informe y an-

Page 31: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23.", (ANEXO DE DOCUMENTOS) 1371

tecedentes, que tengo a honra pasar a manos de V. E., la Cámara de Diputados ha tenido a ¡bien prestar su aprohación al siguiente

Proyecto de ley:

"Articltlo único.- Las siguientes avenidaS' y calles de la comuna dE' Ilos Andes cambia­rán sus ac'tualoo nombres por los que se indi­can:

a) "Coquimbito", desde Avenida Inde­pendencia, se denominará en adelante "Ge­neral Estanislao del Canto ".

b) "Avenida Gharay" de la población CentcJ:ario. se denominará .n adelante" Ave­nida Circunvalación Arturo Prat' '.

e) "Calles Los Villares", se denominará en adelante calle "Esmeralda ", hasta el lími-1 E' uI1bano poniente.

d) "'Calle Cementerio ", se denominará en adelante "Papudo"; y

e) "Camino a San Vicente", desde la con­junción de las Avenidas Ohacabuco e Inde­pendencia ha8'ta la Hacienda San Vicente, se denominará en adelante "Avenida Pas­cual Bwbnrlzza".

¡Dios guarde a V. E.- Astolto Tapia.­Fernando Yávar.

5

PROYECTO SOBRE LIBERACION DE IMPUES­

TOS DE EXPORTACION AL CEMENTO

NACIONAL

Santia,go, ¡20 de agosto de 1952. Con motivo del Mensaje, inrrorme y demás

antecedentes ,que tengo a honra pasar a ma­nos de V.E., la Cámara de Diputados ha te­nido a ¡bien prestar su aprobación al siguien­

te

Proyrcto de ley:

"Artículo único.- Prorrógase por el pla­zo de cinco años, a contar desde el 8 de sep­tiempre de 195,2, la liberación del impuesto de embarque y desembarque establecida por

la ,ley N.O 9.668 para el cemento nacional quc se destine a

Dios guarde a Fernando Yál·ar.

la ex,plotación' '. V. E.- Asfalto Tapia.-

6

PROYECTO SOBRE CONCESION DE PASES

LIBRES Y A MITAD DE PRECIO AL PERSO­

SAL DE LOS PERRO CARRILES DEL ESTADO.

Salltiago, 20 de agosto de 1952. Con motivo de la moción e informe, que

ten$o a honra pasar a manos de V. E., la Cámara de Diputad<?s ha tellidoa bien pres­tar su aprobación al siguiente

'Proyecto de ley:

"Artículo único.- Sustitúyese el artículo 48 de la ley N.O 9.336, de 2'6 de enero de 1950, por el siguiente:

"El Directa,r General podrá otorgar al per,;;o11al de empleados y obreros y sus pa­rientes, en cada año calendario, hasta dos pases lib~es de ida y regreso.

Para los efectos del beneficio indicado, se entenderán por parientes al padre, madre, (>sposa e hijos, estos últimos sólo mientcr-as sean ('ausantes de asignación familiar.

A los hijos estudiantes de los empleados u ürbreros, podrá otorgárseles, además, pases libres c,peciales siempre que cumplan con las eondiciolles estwblceidas en la ley X." 6.670, de 1.° de octubre de 1940.

Asimismo, el Director General, podrá otorga!' pasajes rebajados a mitad de precio en número ilimitado a los empleados y obre­ros y a los mielJlbros de su familia indicados en el ineiso segundo, con la misma restric­ción respecto de los hijos.

El personal de empleados y obreros ju­bilados y los miembros de sus familias seña­lados rn el inciso sC¡':'undo, tendrán iguales derechos que el personal en servicio activo, con excepción de los pases libres especiales para los :hijos estudiantes".

Derógase la ley X.o 10.005, de 29 de octu-

Page 32: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

1372 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

bre de 19'51 y cua1quiem otra disposición legal contraria a la presente ley".

Dios guarde a V. E.- Astolfo Tapia.­Fernando Y ávar.

7

OFICIO DEL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS

SOBRE OBRAS DE UN PUENTE EN

EL RIO ILLAPEL

Sa~tiago, ,20 de agosto de 1!152. Me re-fiero a su oficio N.O 1.370, de 17 de

rubril último, en el que tuvo a bien transmi­tirme la petición del Honorable Senador, don Haúl ~larín Balmaceda, relacionada con la colocación de paramentos al comienzo y al final del puente sobre el río Illapel, en el camino d:e Illapel a Salamanca.

Sobre el particular. mani,fiestó a V. ,E., que se han impartido las instrucciones ne­cesaria~ al Servicio qe Caminos de la Pro­vincia, a fin de que! junto con los diferen­tes trabajos que restan por hacer en dicho puente, cuya obra se encuentra aparente­mente terminada, se dé cumplimiento a la petición formulada por el Honorable Sena­dor señor :\Iarín Balmacerla.

Saluda atentamente a V.E.- Ricardo Bas­cufián StonnC/'.

8

cia administrativa, como lo prueba el hecho de que muchos de ellos se encuentran publi­cados en el Boletín Oficial de dicha Oficina. El Supremo GoIbierno lo desi1gnó Director General de Estadística subrogante en 1'9144, llevando a cllibo una reorganización que le valió una felicitación del Directorio del Ban­co Central de Ohile y una invitación del Ins­tituto Interamericano de Estadística de

Washing'ton. Paralelamente se desempeñó co­mo Profesor de Educación Cívica y de Eco­nomía Política en diversos' Liceos de esta ca­pital y en la cátedra universitaria como Pro­fpsor de Hacienda Pública y de Comercio Internacional en las Escuelas de Derecho y de Economía de la Universidad de Chile. Ha publicado numerosas obras y traducciones, entre las cuales se pueden citar el Manual de Educación Cívica y el Manual de Eco­nomía Política, ambos textos oficiales de nuestros establecimientos de educación se­cundaria. Tradujo la importante obra de

Frank \V. Fettcr, secretario de la Misión Financiera Kemmerer, sobre "La infl'ación l\Ionetaria en Chile".

Después de desempeñár yeintitrés años de servicios públicos ihasta llegar a ,ser aboga­do primero de la COlltraloría General de la República, debió acc,g-ers·e a jubilación en noviembre de 1948, ya que debido al inten­so trabajo que había desarrollado, :m vista fué fallando y tuvo que someterse a una de-

. licada operación a los ojos, la que, felizmen­MOCION DEL SEÑOR DURAN SOBRE CON. te, no le produjo una inhabilidad a;bsoluta CESIOS DE BENEFICIOS A DON GUILLERMO para el trabajo. Di'Cha jubilación, de acuer-

OANDARILLAS M. do con los años de servicios prestados y los

Santiago, 21 de agosto de 195.2. Honorable Senado: Don Guillermo Gandarillas ,}iil'anda. Abo­

gado y Prc'fesor de Estado, desempeñó Im­portantes funciones administrativas y docen­tes despn~" de obtener los indicados títulos en la Universidad de Chile. Ha sido, en efec­to, abogado fundador de la Contraloría Ge­neral de la República, y durante los muchos 8ñcs que se de.~empeñó en dicha oficina sus informes y dictámenes sentaron jurispruden-

, sueldos de la época, se tradujo en una pen­sión de $ 84.000 anuales, cantidad' que ac­tualmente es absolutamente insuficiente y que no se compadece :con las importantes fun­ciones ,burocráticas que desempeñó el señor Gandarillas.

La ley 10.343. de 28 de mayo de 1952, con el objeto de compensar en parte la violenta depreciación de nuestra moneda, estableció en su artículo 6'4 el beneficio de la reliqui­dación de las pensiones de los altos funcio­narios p'úhlicos que allí se señalan sobre la

Page 33: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

SESION 23.~, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 1373

base de los actuales sueldos de sus similares en actividad y la nivelación ¡futUrlj, de dichas pensiones con los sueldos que se fijen en adelante.

Este beneficio tan justo no ha podido con­cederse sino a los altos magistrados de jus­ticia y a los funcionarios que desempeñaron las funciones m~ delicadas del Estado, de acuerdo con las estrecl'heces del erario nacio­nal. Pero el legislador puede, a nuestro jui­cio otorgar por gracia este beneficio a los ex funcionarios que se distinguieron en el ser­vicio pÚiblico. Y consideramos que este es el caso del señor Gandarillas por lo cual ven­go en proponer a la consideración del Hono­rable Senado el siguiente

honor de exepresaros las conclusiones a que ha llegado:

Ha acordado aproloor todas las mod~fica­ciones propuestas por la Honorable Cámara, con excepción de las siguientes:

ARTICULO 1.'1

Artículo 3.°

Ha rechazado la enmienda nueva que te­nía por oibjeto reemplazar este artículo.

Articulo 5.°

Ha rechazado las enmiendas propuestas a ¡Proyecto de ley: este artículo.

"Al,tículo único.- Concédese por gracia Artículo 7.° al ex-abogado primero de la Contraloría Ge-neral de la República, don Guillermo Gan- Número 1.° darillas Miranda, el beneficio del artículo 64 de la ley 10.343, de 28 de mayo de 196'2, so- Ha recihazado las enmiendas introducidas bre la base de las actuales remuneraciones a este número. que percibe el aibogado jefe del Departamen-to Jurídico de dicha oficina ".- Florencio Durán.

9

INFORME RECAIDO EN LAS MODIPICACIONES

DE LA CAMARA DE DIPUTADOS AL PROYEC.

TO SOBRE AUMENTO DE ARANCELES DE

LOS NOTARIOS, CONSERVADORES Y ARCHI.

VEROS JUDICIALES Y MEJORAMIENTO ECO.

NO MICO DE SU PERSONAL

Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legis­

lación y Justicia, en cumplimiento .de un acuerdo de la ISala, ha considerado las mo­dificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Dipu'tados al pll'oyecto de ley, aprobado por el Honorable Senado, que au-' menta los aranceles de los Notarios, Conser­vadores y Archiveros Judiq.iales y tiene el

/

Número 5.°

Ha rechazado los dos últimos incisos de 'este número.

Ha rechazado la enmienda introducida al -primer artículo nuevo, que se agrega a con­tinuación del 14 y que consiste en suprimir las pal3Jbras "y de comercio".

Artículo 17

Número 5.°

Ha rechazado la enmienda 'que consistJe en la supresión de este número.

Ha rechazado 1as enmiendas introducidas a los artículos 3.°, 4.°, 6.° y último de Jos artículos nuevos agregados a continuación del 39.

Page 34: Seción 23 .• , en jueves 21 de agosto de 1952 1344 DIARIO DE SIDSIONES DEL SENADO 6) El que conceue pensión ue grac'ia a do lia Guillel'lllina Avila Homán v. ue de la Ba rra

..

1374 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

ARTICULO S 4.Q Y ;3.° ARTICULOS TRAKSITORIOS

Ha l'eeJhazado la enmienda que tenía por Ha rechazado los artículos nuevos transi-

obj1eto suprimirlos. torios propuestos con los N~os4.0 y 6.°.

En consecuencia, vuestra Comisión' tiene

a bicn recomendaros la aprobación de las

ARTICULO 10 modifieaciones intl'odueidas por la Hono.ra-

ble Cámara de Diputados al proyecto de ley

de que se trata, con excepción de las indica­

Ha rec-hazado la enmienda que consiste das precedentemente.

en suprimirlo. Sala de la . Comisión, a 21 de agosto de

ARTICULOS NUEVOS

Ha re0hazado los propuestos con los N.os

10, 20 Y 21.

1952. Aeordado en sesión de esta misma fecha,

. con asistencia de los señores Alvarez (Pre-

sidente), Alessandri don Fernando y Ro­

dríguez de la Sotta.- Humberfo Alvarez.­

Héctol' Rodríguez de la Sotta.- Fernando

Alessandri R.- E. Ortúzar E., Secretario de

la Comisión .

INSTITUTO GEOGRAFIOO MILITAR 0IT. 798-52.

,