sección 5siteresources.worldbank.org/inttoprurwat/resources/tor... · web view... tener amplia...

21
Sección 5. Términos de Referencia CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA, ECONÓMICOS- FINANCIEROS E INSTITUCIONALES, PARA LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno Peruano mediante R.S. N° 001-2000-PRES del 13 de Enero de 2000 ha aceptado la Donación del Gobierno Japonés, que será ejecutada a través del Banco Mundial, para financiar la preparación de un Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Rural, según las especificaciones y actividades estipuladas en la Carta Acuerdo correspondiente y ha designado al Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social como el Órgano Ejecutor de la Preparación de este proyecto. Para la realización de las actividades previstas en la Carta Acuerdo, se requiere contratar los servicios de consultoría respectivos. Los presentes términos de referencia, corresponden a la contratación de servicios de consultoría para la realización de estudios Técnicos de Ingeniería, Económico-Financieros e Institucionales, para la Preparación del Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento rural. Los servicios de consultoría a contratarse se sujetarán a los procedimientos indicados en el documento del Banco Mundial, titulado Normas: Selección y Contratación de Consultores por Prestatario del Banco Mundial, de enero de 1997, edición revisada en septiembre de 1997 y enero de1999. 2. ANTECEDENTES 2.1. Población del Perú El Perú es un país ubicado en América del Sur, con una extensión territorial de 1’285,216 Km2. dividido en tres regiones naturales denominadas: Costa, Sierra y Selva. El último censo (INEI 1 1993) indica que la población es de 22´639,443 habitantes, con una proyección para el año 2000 de 25´661,690, a una tasa de crecimiento del 1.9%. 1 INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Upload: truonganh

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Sección 5. Términos de Referencia

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA,

ECONÓMICOS- FINANCIEROS E INSTITUCIONALES, PARA LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL DE AGUA Y

SANEAMIENTO RURAL

1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Peruano mediante R.S. N° 001-2000-PRES del 13 de Enero de 2000 ha aceptado la Donación del Gobierno Japonés, que será ejecutada a través del Banco Mundial, para financiar la preparación de un Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Rural, según las especificaciones y actividades estipuladas en la Carta Acuerdo correspondiente y ha designado al Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social como el Órgano Ejecutor de la Preparación de este proyecto.

Para la realización de las actividades previstas en la Carta Acuerdo, se requiere contratar los servicios de consultoría respectivos. Los presentes términos de referencia, corresponden a la contratación de servicios de consultoría para la realización de estudios Técnicos de Ingeniería, Económico-Financieros e Institucionales, para la Preparación del Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento rural.

Los servicios de consultoría a contratarse se sujetarán a los procedimientos indicados en el documento del Banco Mundial, titulado Normas: Selección y Contratación de Consultores por Prestatario del Banco Mundial, de enero de 1997, edición revisada en septiembre de 1997 y enero de1999.

2. ANTECEDENTES

2.1. Población del Perú

El Perú es un país ubicado en América del Sur, con una extensión territorial de 1’285,216 Km2. dividido en tres regiones naturales denominadas: Costa, Sierra y Selva. El último censo (INEI1 1993) indica que la población es de 22´639,443 habitantes, con una proyección para el año 2000 de 25´661,690, a una tasa de crecimiento del 1.9%.

La población rural, según el censo, era de 6.7 millones de habitantes, es decir, 30% del total del país y se proyecta que en el año 2000 será de siete millones de habitantes. Geográficamente, la población rural, se distribuye en la Costa (14%), Sierra (67%) y Selva (19%). Políticamente, el Perú se divide en 24 Departamentos y una Provincia Constitucional, 193 provincias y 1813 distritos. Los departamentos con mayor población rural, son: Cajamarca (14.4%), Puno (10.0%) y Huancavelica (8.5%).

1 INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 2: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Área Rural

Según el INEI, área rural es el territorio integrado por los centros poblados rurales y que se extiende desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito.

Centros Poblados Rurales

Centro Poblado, según las Normas Técnicas sobre Asuntos de Demarcación Territorial, es todo lugar del Territorio Nacional, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia, y ante el cual los habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.

Centro Poblado Rural, según INEI, es aquel que no tiene más de 100 viviendas contiguamente ni es capital de distrito; ó que teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas ó diseminadas sin formar bloques ó núcleos.

En el último censo (1993), el INEI identificó 84,046 centros poblados, de los cuales el 89.5% están ubicados en el área rural y la diferencia, en el área urbana. Del total de centros poblados rurales (75,199), el mayor número se agrupa en los Departamentos de Puno (11.4%), Cusco (8.1%) y Ancash (7.1%).2 Se estima que el 70% de los centros poblados rurales, tienen menos de 500 habitantes.

Los centros poblados están tipificados en diferentes categorías. Para el ámbito rural, las categorías que agrupan el mayor número de centros poblados son: Unidades Agropecuarias (35.9%), caseríos (33.6%), Anexos (17.8%) y campamento minero (7.8%).

El ámbito rural en el sector de los servicios de saneamiento, comprende a los centros poblados rurales menores de 2,000 habitantes, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento3.

El ámbito del PRONASAR será concordante con el ámbito rural del sector, y en consecuencia comprenderá a los centros poblados rurales menores de 2,000 habitantes.

2.2. Situación del Saneamiento Básico en el área rural del Perú

Salud de la población rural

Uno de los principales problemas en la salud de la población rural del Perú, se relaciona con la falta de agua ó el uso inadecuado de los sistemas de agua potable y saneamiento. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades diarreicas agudas (EDA), son las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Según datos de 1995, la prevalencia de IRA en la niñez en el país es de 23.4% y de EDA de 9.3%. A nivel de regiones naturales, los niños de la Sierra son los más afectados con alrededor del 10% en los menores de 5 años, seguidos por la Selva 7,8% y la Costa 5.2%. El INEI (1996) a partir de la Encuesta de Hogares de 1995, indica que del total de niños menores de cinco años que enfermaron de diarrea, el 89.1% se proveía de agua de pozo, río ó camión y el 70.7% carecía de servicio higiénico en su vivienda.

2 INEI, Breve Análisis de los Centros Poblados3 D.S. 015-96-PRES, del 23 de agosto de 1996

Page 3: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Coberturas en agua y saneamiento

Según el Informe Analítico, Perú “Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y saneamiento 1990-1999”, realizado por la OPS4 y OMS5 con la participación de las instituciones relevantes del sector de los servicios de saneamiento, las cobertura en el ámbito rural, en agua y saneamiento, son las siguientes:

CUADRO N° 1COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL DEL PERÚ

Cobertura en el Ámbito Rural

1988%

1993%

1998%

Agua* 22,3 36,2 50,6Saneamiento** 6,0 27,0 39,5Fuente: “Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento 1990-1999”, Informe Analítico, Perú, OPS - OMS

*Incluye red pública dentro y fuera de la vivienda, pilón de uso público y pozo**Incluye red pública, letrina o disposición “in situ”

Gestión administrativa y operativa de los servicios de saneamiento en el medio rural

La administración, operación y mantenimiento del servicio de agua y saneamiento en los centros poblados rurales menores de 2000 habitantes, está cargo de la población, quien lo conduce por acción comunitaria a través de un ente denominado Junta Administradora de Servicios de Saneamiento ó JASS, en virtud a lo dispuesto por la Ley General de Servicios de Saneamiento, N° 26338.

Hasta Julio de 1994, la promoción, organización , conformación y supervisión de las JASS, estuvo a cargo del Ministerio de Salud. Con la promulgación de la Ley General de Servicios de Saneamiento, (julio de 1994), la competencia del Ministerio de Salud, quedo circunscripta a los aspectos de saneamiento ambiental, debiendo formular las políticas y dictar las normas de calidad del agua y protección del ambiente6, lo que produjo un vacío institucional en el ejercicio de las funciones que venía desarrollando el MINSA, en relación a las JASS.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, ente regulador de éstos servicios, ha establecido en 1999, una Directiva para la formalización de la JASS. Sin embargo aún persisten los vacíos institucionales (promoción, conformación, seguimiento y supervisión de JASS).

No se conoce el número exacto de instituciones comunitarias. Se estima que estas sobre pasen las 10,000, considerando las tradicionales JASS7, Núcleos Ejecutores8 y otros.

4 OPS, Organización Panamericana de la Salud.5 OMS, Organización Mundial de la Salud6 Ley General de Servicios de Saneamiento, N° 26338, Décima Primera Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales.7 JASS: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, Asociación Civil que se encarga de manera exclusiva de la prestación de servicios de saneamiento e uno o más centros poblados del ámbito rural (Fuente: Directiva sobre Organización y Funcionamiento de JASS, de la SUNASS)8 Núcleo Ejecutor:: En el caso de proyectos regulares, se denomina núcleo ejecutor a la población en pobreza que se organiza en base a su decisión de satisfacer una necesidad básica común y que con el objeto de subsanar dicha carencia, se constituye como tal y solicita financiamiento a FONCODES.(Fuente: Guía del Núcleo Ejecutor-FONCODES)

Page 4: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

2.3. Acciones en el Sector de Saneamiento

Desde 1999, se vienen produciendo algunos cambios, orientados a mejorar los niveles de sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el medio rural y el reordenamiento del sector, tales como:

Aceptación de la Donación destinada a financiar la Preparación del Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural, Resolución Suprema N° 001-2000-PRES, del 13.01.2000 y designación de Órgano Ejecutor de la Preparación del Proyecto, FONCODES.

Ley 27164, del 15-07-99, Ley que otorga facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia de servicios de saneamiento. Mediante esta Ley, el Ejecutivo tiene 120 días, que vencen la primera semana de diciembre de 1999, para dictar medidas para el reordenamiento del sector. Ampliación del plazo otorgado al Poder Ejecutivo, mediante Ley 27221, para legislar en materia de los servicios de saneamiento, en 180 días, que concluye aproximadamente en Junio del 2000.

Propuesta del Ministerio de la Presidencia de Norma de Diseño para Infraestructura de Servicios de Agua y Saneamiento en el área rural (Enero 2000).

Resolución de Superintendencia N° 643-99/SUNASS del 13-07-99, Directiva sobre Organización y Funcionamiento de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), por la cual se establece que las JASS, entidades comunitarias, responsables de los servicios en los centros poblados rurales, deben organizarse en Asociaciones Civiles sin fines de lucro. Esta Directiva, apertura un Directorio de JASS a nivel nacional, a ser manejado por la SUNAS

Propuesta de Estrategia para el Saneamiento Básico Rural del Perú, elaborada por el Banco Mundial ha solicitud del Gobierno del Perú.

Ley N° 27171, Ley de Saneamiento y Transferencia de Infraestructura Social Financiada por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES, del 31-08-99, por la cual la propiedad de la infraestructura sanitaria construida con los recursos de este Fondo, serán transferida a las Entidades Receptoras, responsables de su administración y mantenimiento.

Formación de la Unidad de Preparación del Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Básico Rural, UP PRONASAR, ó simplemente UPP, con el cual se dotará de servicios sostenibles al medio rural del país, contribuyendo a mejorar la política de inversiones y la calidad de vida de la población, durante los siguientes años.

3. OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS

a) Disponer de un estudio que identifique el marco institucional del sector, los roles de las instituciones y su interacción, capacidades, debilidades y proponga un plan de implementación del proyecto, comprendiendo capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento correspondiente.

b) Contar con información que permita la caracterización de los sistemas de agua potable y saneamiento rural (APSR).

c) Hacer proyecciones, escenarios preliminares de cobertura, costos de inversión (en nuevos sistemas y rehabilitación) y marcos institucionales.

d) Disponer de opciones tecnológicas y sus costos para la construcción de sistemas de agua potable y saneamiento, así mismo de opciones de gestión para la administración de los servicios de APSR9 implementados a través del PRONASAR, con su correspondiente plan de capacitación.

e) Determinar las políticas financieras del proyecto y criterios para la selección de poblaciones de los CPR.

f) Presentar una metodología para realizar estudios de impacto ambiental.g) Realizar un análisis de costo beneficio sobre la base de una muestra de los sistemas (con y

sin servicio)

9 Agua Potable y Saneamiento Rural.

Page 5: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

h) Identificar la participación de la mujer en la promoción, implementación y gestión de proyectos APSR.

4. ALCANCE Y TAREAS PRINCIPALES

La firma consultora realizará estudios técnicos de ingeniería, económico-financieros e institucionales, con el propósito de alcanzar los objetivos anteriormente mencionados. Los estudios cubrirán lo siguiente:

La firma consultora seleccionará, propondrá y justificará una muestra representativa de los CPR con servicios de agua potable y sin servicios, la cual deberá comprender a las regiones naturales: costa, sierra y selva; el nivel de pobreza, accesibilidad, costumbres, concentración poblacional y una antigüedad no menor de 3 años. La muestra representativa será aprobada por la Unidad de Preparación – PRONASAR del FONCODES. La muestra deberá incluir, proyectos de implementación para servicios de agua potable y saneamiento rural implementados en el país.

Tarea 101: Evaluación de los centros poblados rurales con servicios de agua

Recolección y análisis de información: La firma recogerá y sistematizará la Información sobre lo siguiente:

Las características demográficas y geográficas del CPR. La actividad económica del CPR e ingreso medio de la población. Descripción de modelos institucionales de organización para la promoción, construcción,

operación, mantenimiento, capacitación y asistencia técnica. Tipo y calidad del servicio: cantidad, calidad y continuidad del servicio. Calidad del agua producida por el sistema. Tipo, características y calidad de la infraestructura: En agua potable: Descripción detallada

del sistema y capacidad instalada de sus componentes; nombre y tipo de la fuente de abastecimiento superficial y subterránea; fecha de culminación de la obra y del inicio de operaciones del sistema; rehabilitaciones ó ampliaciones realizadas, con su respectiva descripción; características técnicas de la captación; planta de tratamiento; conducción; almacenamiento y distribución, lo que deberá incluir por ejemplo: tipo de pozo (diámetro, profundidad, revestimiento, etc) y tipo de bombas (tipo de suministro de energía), conexiones domiciliarias, medidores, tipo de tuberías. En saneamiento: Descripción detallada del sistema y su capacidad instalada; fecha de culminación de la obra y del inicio de operaciones del sistema; rehabilitaciones ó ampliaciones realizadas con su respectiva descripción; uso apropiado, calidad del servicio, características técnicas de la recolección, emisión y tratamiento de las aguas servidas; tipo y característica de las letrinas instaladas u otro tipo de solución técnica para la disposición sanitaria de excretas.

Aspectos sociales y hábitos de higiene. Estimación del consumo de agua de la población servida. Operación, y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento. Gestión del servicio, cuotas familiares cobradas y cuota familiar teórica necesaria para la

sostenibilidad mínima del servicio (operación, mantenimiento y administración),. Capacidad y voluntad de pago, pago actual y subsidios. Instituciones locales, regionales, ONG´s, proyectos e inversiones en el CPR.

Tarea 1: Evaluación de los centros poblados rurales (CPR) con y sin servicios de agua

Page 6: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Costo global del servicio para los distintos modelos institucionales y modalidades de gestión, incluyendo subsidios.

Tarea 102: Evaluación de los centros poblados rurales que no cuentan con sistemas de abastecimiento de agua potable

Para estimar la demanda y los niveles de inversión en servicios de agua y saneamiento para los centros poblados rurales que no cuentan con estos servicios, la firma consultora recogerá y analizará información sobre:

Las características demográficas (que incluya número de viviendas y grado de dispersión) y geográficas del CPR.

Tipo y características de la organización comunitaria, sistema social y el rol de la mujer ante la carencia del servicio.

Características hidrogeológicas, identificando fuentes de agua posible, estimación de número de conexiones y estimación del consumo.

La calidad del agua que consume actualmente la población. La actividad económica del CPR e ingreso medio de la población. Instituciones locales, regionales, ONG´s, proyectos e inversiones en el CPR Capacidad y voluntad de pago. Información sobre infraestructura vial y distancia con relación a los centros poblados más

importantes. Formas actuales de conseguir agua y su uso así como los medios usados para la

disposición de excretas.

Tarea 201 : Definición de la muestra

Para disponer de opciones tecnológicas para diferentes niveles de servicio se deberá tener en cuenta, entre otros, las características socioeconómicas de la comunidad. Las opciones técnicas deberán considerar una gama de tipos de sistemas de agua y saneamiento adecuados para cada región geográfica con sus correspondientes costos de construcción, operación y mantenimiento.

Tarea 201: Revisión y evaluación de las opciones técnicas utilizadas en proyectos anteriores.

Tomando en cuenta los sistemas evaluados en la Tarea 101, se deberá presentar un comentario indicando las ventajas y desventajas de las opciones tecnológicas, niveles de servicio y sus costos, de los proyectos ejecutados en el país.

Se deberá investigar sobre nuevas opciones técnicas desarrolladas en el país por instituciones dedicadas a la investigación, así mismo se investigará experiencias de otros países de la región, que pudieran ser aplicadas en el país.

La firma consultora analizará la normatividad vigente así como las propuestas de normas existentes y formulará recomendaciones para cambios en parámetros de diseño, que puedan ser introducidos para el ahorro adicional de costos. Se propondrá tecnología apropiada y de bajo costo.

Tarea 2: Opciones técnicas, niveles de servicio y Costos

Page 7: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Tarea 202: Propuesta de opciones tecnológicas10, niveles de servicio y sus costos.

Se preparará opciones tecnológicas para diferentes niveles de servicio, partiendo del principio que los sistemas con niveles altos de servicio tienen un mayor costo.

Las opciones técnicas deberán cumplir con las siguientes premisas: i) Obedecer a las normas y recomendaciones del país. ii) Ser adecuadas y probadas bajo condiciones del área rural. iii) Ser flexibles para permitir su optimización. iv) Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas y sus costos. iv) Ser simple de tal modo que el personal entrenado en el ambiente de las comunidades pueda efectuar la operación y mantenimiento.

Para cada solución típica11 de abastecimiento de agua y saneamiento se preparará una gama de opciones técnicas de calidad asociados a su costo de construcción, operación, mantenimiento y administración.

Se propondrá un esquema de presentación de las opciones técnicas por cada solución típica con sus correspondiente niveles de calidad y servicio y sus respectivos costos promedios de construcción, gestión, operación y mantenimiento por usuario. El consultor deberá proponer el rango de población en que los costos promedios por usuarios sean válidos.

Se preparará una Hoja de Cálculo en Microsoft Excel, que procese todos los costos para las diferentes opciones tecnológicas posibles, incluyendo una opción que permita actualizar los costos de materiales, mano de obra, gastos generales de obra, operación mantenimiento y gestión.

Se prepararán planos típicos y se formularán manuales de diseño que describan los componentes del sistema, los parámetros de diseño, las especificaciones de los materiales según las normas, los costos unitarios y los requerimientos para la operación y mantenimiento.

El mínimo nivel de servicio es aquel que suministre agua de calidad físico-químico y bactereológicamente segura y que se disponga sanitariamente las excretas.

Tarea 301: La firma consultora mediante un estudio deberá determinar el nivel de rehabilitación de los proyectos en que han incurrido las instituciones que financian, ejecutan y/o administran proyectos de agua y saneamiento rural. Este estudio deberá incluir lo siguiente:

Cantidad y ubicación de proyectos rehabilitados durante los últimos años.

10 Se define como opciones tecnológicas a los diseños de ingeniería que por las características físicas, sociales y económicas de la población rural, facilitan la dotación de agua y saneamiento de una manera óptima, de bajo costo y determinan un nivel y tipo de sistema de agua potable y saneamiento. (Fuente: Perú, Saneamiento Básico Rural. Análisis Sectorial y Estrategia. Banco Mundial. 1999.)11 Sistemas por Gravedad Simple, Gravedad con Tratamiento, Bombeo sin tratamiento y Bombeo con Tratamiento.

Tarea 3: Experiencia y necesidades en Rehabilitación

Page 8: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Fechas y causas de la rehabilitación, identificando si la causa se debió a deficiencias constructivas, calidad de materiales, deficiencias o carencias en la operación y mantenimiento del sistema y deficiencias o carencias en la capacitación, entre otros.

Porcentaje histórico de rehabilitación y su tendencia. Niveles de inversión en proyectos de rehabilitación ejecutados, incluyendo los costos

promedio por proyecto. Revisar la información disponible al respecto.

Tarea 302: En base a la información recogida, la firma consultora evaluará las

necesidades en rehabilitación, y su costo. Este estudio deberá incluir lo siguiente:

El costo promedio real de la inversión en rehabilitación por sistema y por usuario. El nivel total de inversión en rehabilitación de la infraestructura actual. El nivel de inversión en el fortalecimiento de la gestión de las Juntas Administradoras de los

servicios (capacitación y asistencia técnica) a fin de que la reposición de los servicios sea sostenible.

Propuesta de normas o de acciones concretas que reduzcan los daños o deficiencias producidas por errores de diseño, imperfecciones constructivas, estrategias de intervención no adecuadas, fenómenos naturales, entre otras.

Tarea 401: Con base a la información a nivel de comunidad obtenida, la firma consultora estimará:

Las proyecciones de cobertura para el mediano y largo plazo, considerando las construcciones nuevas y rehabilitación, teniendo en cuenta las inversiones actuales (oferta) en sistemas de agua y saneamiento rural

La demanda de los servicios de agua potable y saneamiento rural en todo el país. Las estimaciones deberán incluir proyección de la cobertura, considerando opciones técnicas y niveles de servicio, costos de operación y mantenimiento, capacidad y disponibilidad para pagar los servicios.

El déficit de infraestructura y financiamiento. Se deberá poner especial atención a la relación entre el desarrollo de los sistemas de agua y saneamiento rural con respecto al crecimiento y/o decrecimiento de la población rural por distrito.

La firma consultora, tomando como referencia la información recolectada documentará lo siguiente:

Tarea 501: Promoción de la salud e higiene

Tarea 4: Proyecciones de demanda, cobertura, costos de inversión (nuevos y rehabilitación)

Tarea 5: Evaluación y análisis de aspectos sociales, roles de la mujer, hábitos y costumbres de las comunidades

Page 9: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

Identificar las principales causas de las enfermedades de la población de los centros poblados rurales, relacionados con el agua

Identificar los hábitos de higiene y costumbres de la comunidad en relación al abastecimiento de agua y la disposición de excretas, según las regiones naturales del país y las culturas étnicas.

Elaborar una propuesta de capacitación para lograr la adopción de prácticas para mejorar las condiciones de salud. La propuesta incluirá una descripción de los costos y tiempo de aplicación.

Evaluar experiencias en metodologías, estrategias y costos en relación a proyectos ejecutados de promoción en salud e higiene.

Tarea 502: El papel de la mujer y los servicios de agua y saneamiento

Identificar la participación de la mujer en la organización y gestión comunitaria y beneficios que obtiene con el servicio de agua y saneamiento.

Elaborar una propuesta para el fortalecimiento de la participación de la mujer en el acceso a los servicio de agua y saneamiento, con los contenidos de capacitación. La propuesta incluirá los costos de esta capacitación y el tiempo de aplicación.

Tarea 601 : Contribuciones financieras para el proyecto

Analizar la política financiera de los proyectos relevantes que se vienen implementando en el país, relacionando con la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural, identificando costos per cápita por regiones, por opciones técnicas y por nivel de servicio.

Elaborar una propuesta con opciones de política financiera considerando los aportes del gobierno central, CTAR’s, gobierno local, financiamiento externo, aportes de organismos de cooperación bilateral y multilaterales y comunidad, que garantice la sostenibilidad del proyecto.

Proponer la dimensión del proyecto y un plan de inversiones para el mediano (hasta 5 años) y largo plazo (hasta 10 años), bajo distintos escenarios de política financiera, tomando en cuenta las proyecciones de ampliación de cobertura y rehabilitación para los servicios de agua y saneamiento.

Tarea 701: La firma consultora evaluará el impacto incremental de los proyectos (servicios nuevos o rehabilitados) en la salud de la población beneficiaria, en la economía familiar y en la organización comunitaria, en función del mediano y largo plazo.

La firma consultora deberá preparar la metodología detallada y el plan de acción que se propone utilizar para el análisis Económico Beneficio-Costo. La metodología y el Plan de Acción deberá ser presentada con el primer informe.

Todos los costos (inversión, operación y mantenimiento, administración de los sistemas y reposición de equipos) deberán ser incluidos a precios económicos (precios cuenta),

Tarea 6: Políticas financieras del proyecto y criterios de selección de comunidades

Tarea 7: Análisis de costo beneficio en centros poblados con sistemas nuevos y rehabilitados

Page 10: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

excluyendo transferencias (impuestos y subsidios). Se deberá realizar una diferenciación entre beneficios y costos económicos y financieros.

La comparación de la muestra de centros poblados rurales con y sin servicio se utilizará para la estimación de beneficios en aumento en consumo y ahorro de recursos (salud y tiempo ahorrado, entre otros).

La firma consultora elaborará propuestas para el marco institucional del proyecto, describiendo funciones de las instituciones participantes a nivel nacional y local, como FONCODES, Ministerios Municipios, ONG´s y sector privado.

Establecerá el flujo de los recursos financieros, la responsabilidad administrativa, describirá las funciones en la preparación y evaluación de expedientes; construcción; capacitación; organización para la coordinación del proyecto; y como asegurar la sostenibilidad de los sistemas a largo plazo.

Elaborará propuestas para la modificación del marco legal, si fuera necesario para facilitar la participación de las instituciones, como los gobiernos locales, sector privado, en el financiamiento y la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

Propondrá alternativas de organización para la gestión, operación y mantenimiento de los sistemas, de forma tal que garantice la sostenibilidad en el corto y largo plazo, considerando: (i) Alternativas a nivel de la localidad, donde las comunidades serán las instancias que tendrán que proveer las bases para los modelos de gestión directa de los sistemas tanto en la fase de ejecución como en la operación. (ii) Alternativas de fortalecimiento de la gestión de los sistemas a través de asociaciones de comunidades o la creación de estructuras de apoyo a través de la formación de “consorcios” de comunidades como alternativa para el refuerzo de la capacidad de operación, mantenimiento y reposición de los sistemas.

Tarea 901: El consultor revisará la normatividad legal existente en relación a las evaluaciones sobre impacto ambiental y las metodologías aplicadas. La firma consultora elaborará una propuesta de metodología y normas para evaluar el impacto ambiental de los servicios de agua y saneamiento rural

5. PRODUCTOS ESPERADOS

a. Un estudio de cobertura, diagnóstico y proyecciones.b. Un estudio sobre opciones técnicas, niveles de servicio y sus costos para la implementación

del Proyecto de agua y saneamiento rural.c. Un documento conteniendo el análisis social y ambiental.d. Un documento conteniendo la políticas financieras y el análisis económico.e. Un documento conteniendo el diagnóstico Sectorial y Propuesta del marco institucional del

proyecto.

6. RESPONSABILIDADES DE LA CONSULTORÍA

Tarea 8: Modelo Institucional de implementación del proyecto

Tarea 9: Una metodología para evaluar aspectos ambientales de los sistemas.

Page 11: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

a. La firma consultora coordinará sus actividades con el responsable de la Unidad de Preparación del PRONASAR, entregándole los borradores de los estudios realizados, para la evaluación de los avances de la consultoría.

b. La firma consultora coordinará con la Unidad de Preparación del PRONASAR las reuniones y visitas que ésta pudiera tener con las instituciones pertinentes.

c. La empresa consultora deberá presentar sus resultados en forma de talleres ante los funcionarios de Gobierno, fuentes cooperantes, ONG´s y demás instituciones que trabajan en el sector. Dichos talleres se realizarán inmediatamente a la entrega del tercer, cuarto e informe final. Las conclusiones y recomendaciones de dichos talleres serán tomados en cuenta para su inclusión en el documento final.

7. PERSONAL CLAVE

El personal clave del equipo estará compuesto como mínimo por profesionales en las siguientes áreas:

Cargo ExperienciaAños

Experiencia profesional Participaciónmes/consultor

IngenieroJefe del Proyecto(personal clave)

10 Dirección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de agua y saneamiento rural que involucre componentes sociales y de desarrollo institucional.

Especialista en aspectos económico financieros.(personal clave)

10 Estimación y proyecciones de demanda. Calculo de beneficios económicos (Disposición a pagar, modelos econométricos logit y probit) y financiación de proyectos en agua y saneamiento rural

Especialista en aspectos sociales(personal clave)

10 Organización de comunidades para autogestión de proyectos, trabajo con municipios y ONG’s en áreas rurales. Además debe contar con experiencia en Proyectos de Agua Potable Rural en algún país de la región

Especialista en Capacitación(personal clave)

10 Formulación, ejecución y evaluación de proyectos de capacitación como componentes de programas nacionales de agua y saneamiento rural.

Especialistas locales 10 Agua y Saneamiento Rural.TOTAL MES/CONSULTOR 20

Page 12: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

8. PLAZO DE EJECUCIÓN20 semanas, del___ de ___________, al____de ________ del ______

9. INFORMESLos informes se deberán presentar bajo el siguiente cronograma:

Primer Informe A los 10 días de suscrito el contrato, conteniendo el plan de trabajo, metodología del análisis costo beneficio y el diseño de la muestra para la realización de la tarea 1.

Segundo Informe Conteniendo la tarea 1 (101 y 102) y la tarea 201, a los 40 días calendario, de iniciado el trabajo.

Tercer Informe Conteniendo:

Estudio de Cobertura, Diagnostico y Proyecciones (Tarea 1, Tarea 3, Tarea 4 ).

Estudio de Opciones Técnicas y sus Costos (Tarea 2).

A los 90 días calendario de iniciado el trabajo.

Cuarto Informe Conteniendo:

Documento: Análisis Social y Ambiental (Tarea 5, Tarea 9)

Documento: Políticas Financieras y Análisis Económico (Tarea 6, Tarea 7).

A los 120 días calendario de iniciado el trabajo.

Informe Final Diagnóstico Sectorial y Propuesta de Marco Institucional (Tarea 8).

A los 150 días de iniciado el trabajo.

Los informes serán aprobados por la Unidad de Preparación del PRONASAR - FONCODES

10.PAGOSLos pagos se efectuarán previo el informe de aprobación de la Unidad de Preparación del PRONASAR del FONCODES, de la siguiente manera:

a. 10% a la presentación y aprobación del primer informe.

b. 20% a la presentación y aprobación del segundo informe .

c. 20% a la presentación y aprobación del tercer informe.

Page 13: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas

d. 20% a la presentación y aprobación del cuarto informe.

e. 30% a la presentación del informe final.

11.ANEXOS

A. Bibliografía de referencia

Page 14: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas
Page 15: Sección 5siteresources.worldbank.org/INTTOPRURWAT/Resources/TOR... · Web view... Tener amplia difusión para permitir su elección con conocimiento de sus ventajas y desventajas