secciÓn referencias

7
Referencias Amorós, C. (2001). Feminismo. Igualdad y diferencia. México: PUEG, UNAM. Barrios, M. D. (2003). Resignificar lo masculino. México: Vila. Burin, M. (2000). Construcción de la subjetividad masculina. En M. Burin y I. Meler, Varones, género y subjetividad masculina (pp. 123-147). Buenos Aires: Paidós. Ceceña, A. E. (2008). Derivas del mundo en el que caben todos los mundos. México: Siglo XXI & CLACSO. Chesebro, J. W. y Fuse, K. (2001). The development of a perceived masculinity scale. Communication Quarterly, 49 (3), pp. 203-278. Clare, A. (2002). El falo agonizante. En A. Clare, Hombres la masculinidad en crisis (pp. 9-20). España: Taurus. Connell, R. W. (2003). Masculinidades. México: PUEG. Díaz Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2. México: Trillas.

Upload: martovar

Post on 21-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECCIÓN REFERENCIAS

Referencias

Amorós, C. (2001). Feminismo. Igualdad y diferencia. México: PUEG, UNAM.

Barrios, M. D. (2003). Resignificar lo masculino. México: Vila.

Burin, M. (2000). Construcción de la subjetividad masculina. En M. Burin y I. Meler,

Varones, género y subjetividad masculina (pp. 123-147). Buenos Aires:

Paidós.

Ceceña, A. E. (2008). Derivas del mundo en el que caben todos los mundos.

México: Siglo XXI & CLACSO.

Chesebro, J. W. y Fuse, K. (2001). The development of a perceived masculinity

scale. Communication Quarterly, 49 (3), pp. 203-278.

Clare, A. (2002). El falo agonizante. En A. Clare, Hombres la masculinidad en

crisis (pp. 9-20). España: Taurus.

Connell, R. W. (2003). Masculinidades. México: PUEG.

Díaz Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2.

México: Trillas.

Díaz-Loving, R., Rocha, T. E. y Rivera, S. (2007). La instrumentalidad y la

expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. México: UNAM-

Miguel Ángel Porrúa.

Echeverría, B. (1995). Modernidad y capitalismo. En B. Echeverría, Ilusiones de la

modernidad (pp. 133-198). México: UNAM. El equilibrista.

Page 2: SECCIÓN REFERENCIAS

Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y

propuesta de la despatriarcalización. Bolivia: Mujeres creando

Grosfoguel, R. (2007). Diálogos decoloniales con Ramón Grosfoguel:

Transmodernizar los feminismos, Tabula Rasa, 7, 323-340.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: Diálogo crítico entre

la visión decolonial de Frantz Fanon y la sociología decolonial de

Boaventura de Sousa Santos. Actas del "IV Training Seminar del Foro de

Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI)" del Centro de

Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB).

Barcelona. Recuperado el 18 de febrero de 2013 de

http://www.iepala.es/IMG/pdf/Analisis-

Ramon_Grosfoguel_sobre_Boaventura_y_Fanon.pdf

Hathaway, S. R. y McKinley, J.C. (1995). Inventario Multifásico de la personalidad

Minnesota. MMPI-2. (Traducido y adaptado al español por Gómez-Maqueo,

E. l.). México: Manual Moderno.

Hernández, O. M. (2007). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América

Latina. En Revista de Antropología Experimental, 7, 12, 153-160.

Jaidopulu, M. (2000). Las mujeres indígenas como sujetos políticos. Revista

Chiapas, 9. Consultado el 4 de febrero de 2014, en

http://www.revistachiapas.org/No9/ch9jaidopulu.html

Page 3: SECCIÓN REFERENCIAS

Juntas de Buen Gobierno (2013a). Participación de las mujeres en el gobierno

autónomo. Cuaderno de texto de primer grado del curso “La libertad según

los zapatistas”.

___________________ (2013b). Gobierno autónomo I. Cuaderno de texto de

primer grado del curso “La libertad según los zapatistas”.

López, J. (2013). Ich´el ta muk´: La trama en la construcción del Lekil kuxlejal (vida

plena-digna-justa) En G. Méndez, J. López, S. Marcos & C. Osorio (Coord.),

Senti-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios (pp. 73-

106). Guadalajara, México: Red-IINPIM A. C., Red de Feminismos

Descoloniales & La casa del mago.

López Moya, M. (2010). Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales.

México: UNICACH. CIESAS.

Mahalik, J. R., Locke, B.D., Scott, R. P. J., Gottfried, M. y Freitas, G. (2003).

Development of the Conformity to Masculine Norms Inventory. Psychology

of Men y Masculinity, 4 (1), 3-25.

Marcos, S. (2011). Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas. México: Ediciones y

Gráficos Eon.

Méndez, G. (2013). Mujeres Mayas-Kichwas en la apuesta por la descolonización

de los pensamientos y corazones. En G. Méndez, J. López, S. Marcos & C.

Osorio (Coord.), Senti-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos

Page 4: SECCIÓN REFERENCIAS

originarios (pp. 27-61). Guadalajara, México: Red-IINPIM A. C., Red de

Feminismos Descoloniales & La casa del mago.

Montesinos, R. (2007). Cambio cultural, prácticas sociales y nuevas expresiones

de la masculinidad. En R. Montesinos (Coord.) Perfiles de la masculinidad

(pp. 17-45). México: Plaza y Valdez.

Mohanty, Ch. (2008). Decentrando la teoría. En L. Suárez y A. Hernández

(editoras): Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los

Márgenes, pp. 112-161, , Madrid: Cátedra.

Núñez, G. (2007). La producción de conocimientos sobre los hombres como

sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas. En A. Amuchástegui y I.

Szasz, (Coord.). Sucede que me canso de ser hombre… relatos y

reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. (pp. 39-71).

México: El Colegio de México.

Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina.

Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 91-98.

Olavarría, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En C.

Lomas (Coord.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas,

Igualdad entre los sexos y coeducación (pp. 45-63). Barcelona: Paídos.

Ramírez, J. C. (2006). ¿Y eso de la masculinidad?: apuntes para una discusión.

En G. Careaga y S. Cruz (Coord.), Debates sobre Masculinidades (pp. 31-

56). México: PUEG.

Page 5: SECCIÓN REFERENCIAS

Santos, B. S. (2005). El milenio huérfano. Los caminos de la democracia

participativa. Bogotá: ILSA.

Seidler, V. (2000). La Sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. México:

PUEG. UNAM.

Seidler, V. (2006). Transformar las masculinidades. En G. Careaga y S. Cruz

(Coord.), Debates sobre Masculinidades (pp. 57-65). México: PUEG.

Spence, J. y Helmreich, R. (1974). The Personal Attributes Questionnaire. A

measure of sex role stereotypes and masculinity and feminity. Journal of

Personality and Social Psychology, 32, 29-39.

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?, Orbis Tertius, 3, 6, 175-

235.

Tena, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿Para qué? En N. Blazquez, F. Flores y

M. Ríos (Coord.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y

representaciones sociales (pp. 271-291). México: UNAM. CEIICH. CRIM. Facultad

Psicología.

Ulin, P., Robinson, E. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública.

Métodos cualitativos. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la

Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización

Mundial de la Salud.