sayo - cerestudios.ceresearch.com/upload/pdf/producto:-nitrobrake... · 2018-09-24 · mediante el...

21
EVALUACIÓN DEL APLICACIÓN DE NITROBRAKE SOBRE VARIABLES PRODUCTIVAS Y DE CALIDAD DE FRUTA EN CIRUELO JAPONÉS (Prunus salicina L.) VAR. ANGELENO. 2017-2018 ENSAYO VALS NITROBRAKE

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DEL APLICACIÓN DE NITROBRAKE SOBRE VARIABLES PRODUCTIVAS Y DE CALIDAD DE FRUTA EN CIRUELO JAPONÉS (Prunus salicina L.) VAR. ANGELENO.

20

17

-20

18

EN

SA

YO

VA

LS

NIT

RO

BR

AK

E

CER Departamento de Producción Agrícola

2

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3

OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 4

MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................................................................ 4

Antecedentes generales ............................................................................................................................ 4

Datos meteorológicos .............................................................................................................................. 5

Tratamientos ............................................................................................................................................ 7

Evaluaciones ............................................................................................................................................. 9

ANÁLISIS ESTADÍSTICO........................................................................................................................... 10

RESULTADOS ................................................................................................................................................ 11

Retención de frutos ............................................................................................................................... 11

Largo de brotes ........................................................................................................................................ 12

Potencial hídrico del tallo ........................................................................................................................ 12

Área foliar ................................................................................................................................................ 14

Componentes del rendimiento ............................................................................................................. 14

Calidad de la fruta ................................................................................................................................... 16

Análisis foliar ........................................................................................................................................... 18

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 21

CER Departamento de Producción Agrícola

3

EVALUACIÓN DEL APLICACIÓN DE NITROBRAKE SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE FRUTA EN CIRUELO JAPONÉS (Prunus salicina L.) VAR.

ANGELENO

RESUMEN Con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de Nitrobrake sobre variables productivas y de calidad de la fruta en ciruelo japonés var. Angeleno, se realizó un estudio en un huerto comercial ubicado en un campo perteneciente al Fundo Tipaume, ubicado en la localidad de Cerrillos (34° 23' Latitud sur – 71° 46' Longitud oeste), Región de O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de ciruelo japonés (Prunus salicina L.) var. Angeleno, injertadas sobre patrón Nemaguard, plantadas el año 2011 con un marco de plantación de 5 x 2 m y conducidos en sistema Tatura (“V”). Se establecieron tres tratamientos: testigo absoluto (T0) con fertilización convencional en base a urea, un T1 con fertilización convencional en base a urea más la aplicación de Nitrobrake (3,5 dmpp) a razón de 18 cc/kg de urea y un T2 con fertilización convencional en base a urea más la aplicación de un producto de la competencia en base a 3,4 dmpp a razón de 19,3 cc/kg de urea. Esta aplicación fue parcializada vía fertirriego en tres momentos durante precosecha (6 nov, 9 dic, 26 enero 2018). Para determinar el efecto de los tratamientos, se evaluaron las siguientes variables: (i) porcentaje de cuaja, ii) crecimiento de brotes, iii) potencial hídrico y área foliar, iv) interceptación PAR, carga frutal y rendimiento, (v) calidad de fruta, evaluándose: firmeza, peso y tamaño de fruto, concentración de sólidos solubles y distribución de calibres, (vi) análisis químico foliar. En síntesis, la retención de frutos no presentó diferencias significativas entre tratamientos, mientras que el crecimiento de brotes fue mayor en T2 (3,4 dmpp) con respecto a T0. No obstante a lo anterior, el área foliar fue estadísticamente mayor en plantas de T1 (Nitrobrake; 3,5 dmpp). En relación con el estado hídrico de las plantas, este fue significativamente mejor en plantas aplicadas con Nitrobrake y con 3,4 dmpp.

En plantas de similar tamaño, el T1 incrementó el rendimiento por planta respecto al testigo debido a un mayor peso de los frutos. El mayor peso de frutos observado con Nitrobrake implicó un mayor diámetro de frutos, y con ello el desplazamiento de la curva de calibres hacia fruta de mayor tamaño. Tanto T1 como T2 aumentaron la concentración de nitrógeno total en la hoja, pero disminuyeron la concentración de nitrógeno en su forma amoniacal con respecto al testigo. El nitrógeno nítrico se vio reducido en hojas de T2, pero no en las de T1. Por otra parte, la aplicación de Nitrobrake aumentó la concentración de calcio y manganeso en hojas respecto del testigo, mientras que T2 sólo aumentó la concentración de manganeso.

CER Departamento de Producción Agrícola

4

OBJETIVO Evaluar el efecto de la aplicación de Nitrobrake sobre variables productivas y de calidad de la fruta en ciruelo japonés var. Angeleno.

MATERIALES Y MÉTODO

Antecedentes generales El estudio se llevó a cabo en un huerto comercial de ciruelo japonés perteneciente a la Agrícola Tipaume, ubicado en la localidad de Cerrillos (34° 23' Latitud sur – 71° 46' Longitud oeste), Región de O’Higgins, Chile. El suelo en el cual se estableció el ensayo posee textura franco arcillosa, con un pH en torno a 7,0 – 7,2, sin exceso de sales ni nivel freático en superficie.

Datos del cultivo

Nombre científico Prunus salicina L.

Variedad utilizada Angeleno

Portainjerto Nemaguard

Año de plantación 2004

Distancia de plantación 5 x 2 m

Sistema de conducción Tatura (“V”)

Fecha de cosecha 16 de febrero de 2018

Duración del ensayo 6 de noviembre de 2017 – 16 de febrero de 2018

Figura 1. Plantas de ciruelo japonés var. Angeleno correspondientes al ensayo.

CER Departamento de Producción Agrícola

5

Datos meteorológicos Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica cercana al predio en el cual se desarrolló el estudio. El Cuadro 1 muestra el registro de las temperaturas mínimas y máximas y las precipitaciones durante el período en que se efectuó el ensayo, mientras que el Cuadro 2 entrega el registro de temperaturas y precipitaciones en los momentos de aplicación. En las Figuras 2 y 3 se observan las gráficas para dichos datos. Cuadro 1. Media aritmética mensual de temperatura mínima, temperatura máxima, oscilación térmica y precipitación acumulada mensual durante el período del ensayo.

Mes

Temperatura Precipitación

Mínima Máxima Oscilación térmica

°C mm

Noviembre 8,2 25,5 17,3 8,6

Diciembre 9,5 32,0 22,5 0,2

Enero 10,9 32,3 21,4 0,2

Febrero 11,1 30,7 19,6 0,0

Cuadro 2. Registro de temperaturas y precipitaciones el día de la aplicación.

Fecha

Temperatura Precipitación

Mínima Máxima Oscilación térmica

°C mm

06-11-2017 12,5 29,8 17,2 0

09-12-2017 13,3 34,5 21,2 0

26-01-2018 17,8 27,5 9,67 0

Figura 2. Gráfica de temperaturas máximas, mínimas y oscilación térmica registradas durante el período de ejecución del ensayo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tem

per

atu

ra (

°C)

T° min T° max Osc. TérmicaAplicación Cosecha

CER Departamento de Producción Agrícola

6

Figura 3. Gráfica de precipitaciones durante el período del ensayo.

0

2

4

6

8

10

12

14P

reci

pit

ació

n (

mm

)

PrecipitaciónAplicación Cosecha

CER Departamento de Producción Agrícola

7

Tratamientos El ensayo consistió en comparar tres programas de fertilización en pre-cosecha (Cuadro 3). Cada tratamiento estuvo compuesto por 5 submuestras, equivalentes a 5 plantas, en las cuales se llevaron a cabo las evaluaciones. Para esto, cada tratamiento se ubicó en dos hileras contiguas en el huerto. Al momento de la aplicación de T1, se cerraron las líneas de goteo de los otros dos tratamientos, mientras que para la aplicación de T2 se realizó el mismo procedimiento. La parcialización de la urea se realizó en cada riego efectuado y a partir del segundo riego (a mediados de octubre). Cuadro 3. Descripción de los tratamientos.

Tratamiento Producto Aplicación de

urea (kg/ha)

Concentración del producto (cc/kg urea)

N° aplicaciones

Fecha aplicación producto

T0 Fertilización con

urea 120 - - -

T1

Fertilización con urea

+ Nitrobrake

(i.a. 3,5 dmpp)

120 18 3

(precosecha )

6 nov 2017 9 dic 2017

26 ene 2018

T2

Fertilización con urea

+ Producto

competencia (i,a 3,4 dmpp)

120 19,3 3

(precosecha )

6 nov 2017 9 dic 2017

26 ene 2018

Las Figuras 4, 5, 6, 7, 8 y 9 muestran un registro fotográfico durante la ejecución del ensayo.

Figura 4. Aplicación vía fertirriego

Figura 5. Cierre de línea de goteo

CER Departamento de Producción Agrícola

8

Figura 6. Marcaje de brotes

Figura 7. Conteo de frutos iniciales

Figura 8. Bomba tipo Scholander para medición de potencial hídrico.

Figura 9. Interceptación PAR al mediodía solar

CER Departamento de Producción Agrícola

9

Evaluaciones

Al inicio del ensayo se seleccionaron plantas homogéneas de acuerdo a un similar número de laterales, estructura y vigor. A continuación, se detallan las variables estudiadas.

Retención de frutos Para evaluar retención se contaron 150 frutitos (aprox.) de dardos y ramillas distribuidas en cuatro secciones en madera de dos o más años provenientes de una rama madre. Estas secciones fueron marcadas para ser identificadas más tarde. Posteriormente, en las mismas secciones se realizó un conteo de frutos para obtener así la proporción de frutos retenidos. Adicionalmente se evaluó el área de sección transversal de la ramilla (ASTR), que sostienen a estos frutos, para expresar la retención en frutos retenidos/cm2 ASTR

Largo de brotes Posterior a la brotación, se marcaron 6 brotes vegetativos por subsector (por planta) cuando estos alcanzaron una longitud de 15 cm y, en tres oportunidades, evaluándose su longitud mediante el uso de una huincha métrica. Los resultados fueron expresados en términos de crecimiento acumulado.

Potencial hídrico del tallo Mediante el uso de una bomba tipo Scholander se determinó el potencial hídrico del tallo en el período de máxima demanda hídrica (26 de enero entre las 12:00 y 14:00 horas) previo a un riego. Para esto se seleccionó una hoja expuesta y sana de similar desarrollo por cada planta (o subsector).

Área foliar Se evaluó el área foliar mediante un escaneo de 4 hojas por planta. Las hojas seleccionadas corresponderán al cuarto metámero anterior al ápice de crecimiento provenientes de cada subsector. Esta evaluación se realizó junto a la evaluación de interceptación PAR.

Interceptación PAR Se realizó una medición para estimar el área foliar desarrollada dos semanas después de cosecha, por medio de la fracción de la radiación solar fotosintéticamente activa interceptada por la planta (PARi). Para esto se utilizó un ceptómetro de barra.

Análisis Foliar Durante el mes de enero 2017, se realizó un análisis químico a 4 muestras de hojas por tratamiento. Estas fueron enviadas a un laboratorio externo para realizarles un análisis químico foliar de macro y micronutrientes, además de nitrógeno amoniacal, nítrico y metabolizable.

Carga frutal La carga frutal se estimó pesando el total de la fruta de la planta o subsector y, también, pesando una muestra de 50 frutos. La carga frutal se expresó como frutos/árbol y frutos/m2 de PARi.

Rendimiento y productividad Se pesó toda la fruta de las 8 plantas por tratamiento, obteniendo con esto el rendimiento por planta expresado en kg/pl. La productividad se obtuvo mediante una relación entre los kilogramos obtenidos de cada planta y su respectiva PARi, expresándose como kg/m2de PARi.

CER Departamento de Producción Agrícola

10

Peso y tamaño del fruto Se evaluó el peso y diámetro ecuatorial de una muestra de 50 frutos por subsector, para determinar el peso unitario y tamaño, respectivamente. Adicionalmente, se realizó una distribución de tamaño para determinar la proporción de fruta correspondiente a cada rango (< 45 a > 75 mm).

Concentración de sólidos solubles Se tomaron 25 frutos de cada subsector y se evaluó la concentración de sólidos solubles mediante un refractómetro digital, expresando su valor en °Brix.

Firmeza Se tomó al momento de cosecha, una muestra de 25 frutos de cada subsector, a los cuales se les midió la firmeza con la utilización de un equipo FTA, expresando su valor en libras.

Poscosecha 2018

Análisis de arginina Durante el receso invernal (julio-agosto) se realizará un análisis de arginina mediante la recolección de 4 muestras de raíces provenientes de las plantas cosechadas la temporada anterior. Las muestras se enviarán a un laboratorio externo para su análisis.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó una comparación de medias utilizando 5 plantas (o subsectores) por tratamiento. Para identificar diferencias significativas, las medias fueron sometidas a una prueba de comparación t-Student al 5 % de significancia (α = 0,05), todos contra todos. Debido a que el ensayo no tuvo un diseño experimental, los resultados expuestos en Cuadros presentan las comparaciones de los tratamientos en formato “todos contra todos”.

CER Departamento de Producción Agrícola

11

RESULTADOS Retención de frutos El porcentaje de retención se obtuvo de la relación entre el número de frutos retenidos poscuaja y los frutos cuajados. De acuerdo a lo observado en el Cuadro 4, el porcentaje de retención, al comparar los tratamientos “todos contra todos”, no presentó diferencias entre ellos. Al normalizar los valores de retención por el área de sección trasversal de la rama que los sostenía, este porcentaje tampoco presentó diferencias entre tratamientos, a pesar de que en plantas de T2 se observa un 52% más de frutos retenidos que en plantas de T0 (p-valor 0,139). Cuadro 4. Medias y p-valor asociado al test t-Student realizado para el porcentaje de retención y la retención por cm2 ASTR observados en cada tratamiento. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento

Retención de frutos

Retención (%) Retención/ cm2 ASTR

T0 22,3 45,6 T1 21,7 53,5

p-valor 0,878 0,586

T0 22,3 45,6 T2 18,9 69,4

p-valor 0,234 0,139

T1 21,7 53,5 T2 18,9 69,4

p-valor 0,474 0,412

Figura 10. Porcentaje de retención y retención por cm2 de ASTR observado en cada tratamiento. No se observaron diferencias significativas entre tratamientos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Retención Retención/cm2 ASTR

% d

e fr

uto

s

T0 T1 T2

CER Departamento de Producción Agrícola

12

Largo de brotes De acuerdo con lo observado en el Cuadro 5, el largo de los brotes presentó diferencias significativas, específicamente, entre T0 y T2, siendo este último estadísticamente mayor que el testigo. El largo de brotes de las plantas de T1 fue similar a T0 y también a T2. Esta respuesta generó curvas de crecimiento acumulado distintas entre tratamientos (Figura 11). El efecto de la aplicación de T2 sobre el crecimiento de los brotes fue determinante en la etapa inicial (entre el 31 oct y el 28 nov) debido a una mayor tasa de crecimiento que plantas del testigo. Cuadro 5. Medias y p-valor asociado al test t-Student realizado para el largo de brotes en cuatro momentos de evaluación para cada tratamiento. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Largo del brote (cm)

31-oct 28-nov 02-ene 03-abr

T0 21 36 47 48 T1 23 44 57 59

p-valor 0,321 0,264 0,238 0,178

T0 21 36 b 47 b 48 b T2 26 51 a 61 a 66 a

p-valor 0,091 0,047 0,054 0,024

T1 23 44 57 59 T2 26 51 61 66

p-valor 0,254 0,248 0,528 0,433

Figura 11. Evolución del crecimiento de los brotes observada en cada tratamiento.

Potencial hídrico del tallo Uno de los métodos más utilizado y confiable para definir el estado hídrico de la planta, es la medición del potencial hídrico del tallo, según la metodología propuesta por Scholander et al. (1965). Según la metodología descrita, este valor equivale a la tensión que posee la columna de agua dentro de la planta, otorgándole un valor de potencial negativo cuyo máximo es igual a cero Según estos autores, un valor igual o cercano a cero implica una menor tensión de la columna, implicando

0

10

20

30

40

50

60

70

80

22-sep 11-nov 31-dic 19-feb 10-abr 30-may

Larg

o d

e b

rote

s (c

m)

T0 T1 T2

CER Departamento de Producción Agrícola

13

una planta bien hidratada o de un mejor estado hídrico, mientras que un valor más negativo, explicaría una alta tensión sobre la columna de agua, lo que se traduce en un estado hídrico más bajo. En ciruelo japonés se habla de estrés hídrico cuando el potencial hídrico alcanza valores más negativos que -14 bares, después de ese punto la planta comienza a cerrar sus estomas para evitar la pérdida de agua. De acuerdo a lo anterior, el potencial hídrico evaluado 20 días antes de cosecha (26 ene) presentó diferencias significativas entre tratamientos, siendo el estado hídrico de plantas de T1 y T2 mejor que T0 (Cuadro 6 y Figura 12). Entre T1 y T2 no se observaron diferencias significativas. Lo anterior significa que un mejor estado hídrico de las plantas favorece algunos procesos fisiológicos como la transpiración y, por consiguiente, la asimilación de CO2, encargados de fomentar la disponibilidad de carbohidratos para mantener el metabolismo en los distintos órganos y estructuras de las plantas. Este mejor estado hídrico se podría ver reflejado en aumento de productividad y/o crecimiento vegetativo. Resultaría interesante evaluar el efecto que posee un inhibidor de la nitrificación sobre las células de guarda (estoma) a través de mediciones de la conductancia estomática para identificar a qué nivel actúa fomentando un mejor estado hídrico. Cuadro 6. Medias y p-valor asociado al t-Student realizado para el potencial hídrico del tallo observado en cada tratamiento. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Potencial hídrico (bares)

Media E.E.

T0 -10,7 b 0,2 T1 -9,7 a 0,1

p-valor 0,014

T0 -10,7 b 0,2 T2 -8,7 a 0,4

p-valor 0,010

T1 -9,7 0,1 T2 -8,7 0,4

p-valor 0,103

Figura 12. Potencial hídrico del tallo observado en cada tratamiento.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

T0 T1 T2

Po

ten

cial

híd

rico

(b

ar)

Tratamiento

CER Departamento de Producción Agrícola

14

Área foliar El área promedio por hoja resultó estadísticamente distinta entre tratamientos (Cuadro 7 y Figura 13). Las hojas correspondientes a plantas de T1 presentaron una mayor superficie que hojas de T0 y T2. Entre estos últimos tratamientos no se observaron diferencias significativas. Cuadro 7. Medias y p-valor asociado al T-STUDENT realizado para el área foliar observada en cada tratamiento. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Área foliar (cm2)

Media E.E.

T0 41,1 b 5,3 T1 61,6 a 1,3

p-valor 0,021

T0 41,1 5,3 T2 43,5 4,4

p-valor 0,741

T1 61,6 a 1,3 T2 43,5 b 4,4

p-valor 0,011

Figura 13. Área foliar observada en cada tratamiento.

Componentes del rendimiento De acuerdo con lo expuesto en el Cuadro 8, el rendimiento obtenido presentó diferencias significativas entre tratamientos, específicamente entre T0 y T1. El rendimiento en T2 fue similar a los demás tratamientos. La respuesta del rendimiento fue determinada por el peso del fruto (Cuadro 9) puesto que la carga frutal resultó similar entre tratamientos (Cuadro 8, Figura 14B). Por otra parte, al homogenizar los valores de carga frutal y rendimiento por los m2 de PAR interceptado (carga N y productividad, respectivamente), no se observaron diferencias de significancia estadística. Estas variables se exhiben gráficamente en la Figura 14 A, B, C y D.

0

10

20

30

40

50

60

70

T0 T1 T2

Are

a fo

liar

(cm

2)

Tratamiento

CER Departamento de Producción Agrícola

15

Cuadro 8. Medias y p-valor asociado al t-Student realizado para las variables de rendimiento, carga frutal, PARi, productividad y carga frutal normalizada en cada tratamiento. P-valor ≤ 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Componentes del rendimiento

Rendimiento Carga frutal PARi Productividad Carga N (kg/pl) (frutos/pl) (%) (kg/m2 PARi) (frutos/m2 PARi)

T0 28,4 b 309 58 5,0 50,5 T1 37,9 a 365 60 6,4 61,7

p-valor 0,049 0,217 0,708 0,128 0,203

T0 28,4 309 58 5,0 50,5 T2 29,8 298 59 4,9 48,8

p-valor 0,857 0,869 0,757 0,933 0,886

T1 37,9 365 60 6,4 61,7 T2 29,8 298 59 4,9 48,8

p-valor 0,290 0,357 0,941 0,247 0,295

Figura 14. Rendimiento (A), carga frutal (B), productividad (C) y carga frutal normalizada (D) para cada tratamiento.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T0 T1 T2

Ren

dim

ien

to (

kg/p

l)

Tratamiento

A

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

T0 T1 T2

Car

ga f

ruta

l (fr

uto

s/p

l)

Tratamiento

B

0

1

2

3

4

5

6

7

8

T0 T1 T2

Pro

du

ctiv

idad

(kg

/m2

PA

Ri)

Tratamiento

C

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T0 T1 T2

Car

ga N

(fr

uto

s/m

2P

AR

i)

Tratamiento

D

CER Departamento de Producción Agrícola

16

Calidad de la fruta La calidad de la fruta presentó diferencias significativas entre tratamientos, específicamente entre T0 y T1. En este contexto, la fruta proveniente de T1 presentó un mayor peso y diámetro que la fruta recolectada en T0 (Cuadro 9 y Figura 15 A y B). Por otro lado, T2 presentó fruta con características muy similares a T0, e incluso se observó una menor firmeza de hombros que el testigo (Figura 15 C). Del mismo modo, la calidad de la fruta entre T1 y T2 fue similar, sin embargo, sólo T1 se logró diferenciar de T0 en cuanto a peso y tamaño. La concentración de sólidos solubles, por su parte, no presentó diferencias significativas entre tratamientos (Figura 15 D). Es importante mencionar que el aumento de peso en los frutos de T1 permitió un mayor rendimiento de este tratamiento respecto del testigo sin aplicación. El mayor tamaño medio de los frutos observado en T1 se tradujo en un desplazamiento significativo de la curva de calibres hacia mayores tamaños de fruta (Cuadro 10 y Figura 16), específicamente en las categorías 50 – 55 mm y 60 – 65 mm, diferenciándose estadísticamente de T0 pero no logró diferenciarse de T2. Cuadro 9. Medias y p-valor asociado al t-Student realizado para las variables de calidad de la fruta en cada tratamiento. P-valor ≤ 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento

Componentes de la calidad de fruta

Peso del fruto

(g)

Diámetro ecuatorial

(mm)

Firmeza mejilla (libras)

Firmeza hombro (libras)

Sólidos solubles (°brix)

T0 98,9 b 56,4 b 9,2 9,2 13,4 T1 104,3 a 57,9 a 9,0 9,0 13,3

p-valor 0,050 0,041 0,709 0,646 0,802

T0 98,9 56,4 9,2 9,2 a 13,4 T2 100,8 56,7 8,4 8,2 b 13,2

p-valor 0,676 0,812 0,160 0,059 0,607

T1 104,3 57,9 9,0 9,0 13,3 T2 100,8 56,7 8,4 8,2 13,2

p-valor 0,461 0,176 0,3075 0,099 0,787

0

20

40

60

80

100

120

140

T0 T1 T2

Pes

o (

g)

Tratamiento

A

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T0 T1 T2

Diá

met

ro e

cuat

ori

al (

mm

)

Tratamiento

B

CER Departamento de Producción Agrícola

17

Figura 15. Peso del fruto (A), diámetro ecuatorial (B), firmeza de hombro y de mejilla (C) y concentración de sólidos solubles (D) para cada tratamiento. Cuadro 10. Medias y p-valor asociado al t-Student realizado para la distribución de calibres en cada tratamiento. P-valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Tratamiento

Distribución de calibre (%)

90 70 60 50 40

(< 50 mm) (50 – 55 mm) (55 – 60 mm) (60 – 65 mm) (65 – 70 mm)

T0 2 27 a 62 10 b 0 T1 1 12 b 62 25 a 0

p-valor 0,509 0,011 0,937 0,038 0,373

T0 2 27 62 10 0 T2 1 29 55 14 1

p-valor 0,589 0,767 0,277 0,502 0,177

T1 1 12 62 25 0 T2 1 29 55 14 1

p-valor >0,999 0,062 0,302 0,120 0,544

Figura 16. Distribución de la proporción de fruta asociada a una escala de diámetros comercialmente utilizada en ciruelo japonés.

0

2

4

6

8

10

12

14

Hombro Mejilla

Firm

eza

(lib

ras)

Zona del fruto

T0 T1 T2

C

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

T0 T1 T2

Sólid

os

solu

ble

s (°

bri

x)

Tratamiento

D

0

10

20

30

40

50

60

70

<50 50-55 55-60 60-65 >65

Pro

po

rció

n d

e fr

uta

(%

)

T0 T1 T2

CER Departamento de Producción Agrícola

18

Análisis foliar A mediados de enero, entre la segunda y tercera aplicación, se recolectaron muestras foliares para analizar la concentración de macro y micronutrientes, así como también el nitrógeno en forma nítrica, amoniacal y metabolizado (Cuadro 11). Con respecto al efecto de los tratamientos sobre los componentes del nitrógeno: nitrógeno total (%), nitrógeno nítrico (ppm), nitrógeno amoniacal (ppm) y nitrógeno metabolizado (%), existieron diferencias significativas entre los tratamientos. En este contexto, la concentración de nitrógeno total fue estadisticamente mayor en T1 y T2 con respecto al testigo sin aplicación, aunque muy similar entre ambos. En relación al nitrógeno en su forma nítrica, este fue estadísticamente mayor en T0 respecto a T2, pero similar a T1, mientras que la forma amoniacal presentó una media estadisticamente menor en T1 y T2 con respecto al testigo sin aplicación. Con respecto al porcentaje del nitrogeno metabolizado no se observaron diferencias significativas entre tratamientos. Cuadro 11. Medias, error típico (E.E.) y p-valor asociado al t-Student realizado para las variables: nitrógeno total, nitrógeno nítrico, nitrógeno amoniacal y nitrógeno metabolizado. P valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Nitrógeno

total Nitrógeno

nítrico Nitrógeno Amoniacal

Nitrógeno metabolizado

% ppm ppm %

T0 2,30 b 358,3 185,5 a 98 T1 2,40 a 353,3 156,3 b 98

p-valor 0,008 0,707 0,021 0,999

T0 2,30 b 358,3 a 185,5 a 98 T2 2,39 a 336,5 b 152,8 b 98

p-valor 0,006 0,023 0,002 0,999

T1 2,40 353,3 156,3 98 T2 2,39 336,5 152,8 98

p-valor 0,479 0,262 0,734 0,999

La respuesta del nitrógeno nítrico y amoniacal tuvo relación con el estado hídrico de la planta (Figura 17), es decir, que plantas con mejor estado hídrico (menor tensión en el xilema) presentaron una reducción sobre la concentracion de N-nítrico y N-amoniacal. La regresión indica que la concentración amoniacal es más sensible a la variación del potencia hídrico, no así la concentración nítrica. Este comportamiento también fue observado en ciruelo Black Kat al contrastar la aplicación de Nitrobrake con un testigo absoluto.

CER Departamento de Producción Agrícola

19

Figura 17. Regresión lineal significativa entre la tensión de agua en el xilema y la concentración de N-nitrico y N-amoniacal en la hoja.

Con respecto a los demás macronutrientes, no fue posible identificar diferencias significativas al analizar el fósforo, el potasio y el magnesio (Cuadro 12). Sin embargo, al analizar el calcio presente en las hojas se observó una mayor concentración en T1 que en el testigo absoluto (Cuadro 13). Cuadro 12. Medias y p-valor asociado al t-Student realizado para la concentración promedio (n = 4) de macronutrientes presentes en las hojas de cada tratamiento. P valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Fósforo Potasio Calcio Magnesio

% % % %

T0 0,16 2,34 4,14 b 0,69 T1 0,16 2,62 4,99 a 0,76

p-valor 0,816 0,392 0,029 0,154

T0 0,16 2,34 4,14 0,69 T2 0,17 2,47 4,72 0,71

p-valor 0,146 0,520 0,089 0,739

T1 0,16 2,62 4,99 0,76 T2 0,17 2,47 4,72 0,71

p-valor 0,252 0,630 0,086 0,297 Rangos normales 0,14 – 0,25 1,5 – 3,0 1,5 – 3,0 0,25 – 0,8

En relación con los micronutrientes analizados, no se observaron diferencias significativas para el caso del hierro, zinc y cobre. El manganeso, por su parte, fue estadísticamente superior en T1 y T2 respecto de T0, aunque entre estos tratamientos aplicados no existieron diferencias significativas.

R² = 0,2705

R² = 0,6318

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

6 7 8 9 10 11 12

Co

nce

ntr

ació

n (

pp

m)

Tensión del agua en el xilema (bar)

N nítrico

N amoniacal

CER Departamento de Producción Agrícola

20

Cuadro 13. Medias y p-valor asociado al t- Student realizado para la concentración promedio (n = 4) de micronutrientes presentes en las hojas de cada tratamiento. P valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Hierro Manganeso Zinc Cobre

ppm ppm ppm ppm

T0 106,5 57,0 b 31,3 9,3 T1 99,3 73,0 a 43,5 9,8

p-valor 0,277 0,007 0,172 0,550

T0 106,5 57,0 b 31,3 9,3 T2 101,0 80,5 a 41,5 10,0

p-valor 0,432 0,001 0,164 0,570

T1 99,3 73,0 43,5 9,8 T2 101,0 80,5 41,5 10,0

p-valor 0,791 0,11 0,832 0,824

Rangos normales 50 – 200 20 – 200 20 – 50 4 – 12

CER Departamento de Producción Agrícola

21

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos bajo las condiciones del presente ensayo se puede concluir que:

✓ La retención de frutos poscuaja no presenta diferencias significativas entre tratamientos.

✓ El crecimiento acumulado de brotes resulta incrementado en T2 (3,4 dmpp) respecto del testigo absoluto, mientras que la aplicación de T1 (Nitrobrake) genera una mayor área foliar que los demás tratamientos.

✓ Previo a la cosecha, el estado hídrico de las plantas se ve favorecido tanto por T1 como por

T2.

✓ En plantas de similar tamaño, el rendimiento por planta es incrementado con la aplicación de Nitrobrake debido a un aumento en el peso de los frutos.

✓ Con respecto al testigo absoluto, el incremento significativo sobre el peso y tamaño de los frutos es favorecido únicamente con la aplicación de Nitrobrake. La aplicación de T2, por su parte, disminuye la firmeza en hombros con respecto al testigo.

✓ Al analizar la distribución de calibres, la aplicación de Nitrobrake genera un desplazamiento significativo de la curva hacia frutos de mayor tamaño con respecto al testigo absoluto.

✓ Tanto T1 como T2 aumentan la concentración de nitrógeno total en la hoja, pero

disminuyen la concentración de nitrógeno en su forma amoniacal con respecto al testigo. El nitrógeno nítrico se ve reducido en hojas de T2, pero no en las de T1.

✓ La aplicación de Nitrobrake aumenta la concentración de calcio y manganeso en hojas respecto del testigo, mientras que T2 sólo aumenta la concentración de manganeso.