metro de lima y callao: la gran transformación del ... · gran transformación del transporte...

40
Año XIII N o 70 Julio / Setiembre de 2013 La Gran Transformación del Transporte Público Metro de Lima y Callao: Pag.11 Hacia un oro sin contaminación Semiótica para superar problemas con minería Pag. 8

Upload: vohanh

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ahora con la MarcaAño XIII No 70 Julio / Setiembre de 2013

La Gran Transformacióndel Transporte Público

Metro de Lima y Callao:

Pag.11

Hacia un oro sin contaminación

Semiótica para superarproblemas con minería

Pag. 8

8

26

Ing. CIP Oscar Rafael AnyosaDecano

Ing. CIP Javier Arrieta FreyreVicedecano

Ing. CIP Luis Chivilches AyalaDirector Secretario

Ing. CIP Gloria Valdivia CamachoDirectora Prosecretaria

Ing. CIP Jorge Gamboa SánchezDirector Tesorero

Ing. CIP Carlos Azcoytia ParraDirector Protesorero

Consejo Departamental de Lima

Consejo Directivo del CD Lima-CIP 2013-2015

Dirección: Marconi 210, San Isidro.Central Telf. 202-5000 anexos 5048, 5051E-mail: [email protected]

Director GeneralIng. CIP Oscar Rafael Anyosa

Editora GeneralLic. Sylvia Rodríguez Dávila

Redactor principalJuan Albán Álamo

Fotografía y diseño publicitarioJoao Puente RodríguezJoas Blas Olivares

Colaboradores en esta ediciónDr. Ing. CIP Raúl Delgado SayánMSc. Ing. CIP Alfredo Pezo ParedesMSc. María Moreno González (Colombia)Ing. Omar Suancha Mendoza (Colombia)Ing. CIP Julio Cáceres PérezIng. CIP Juan Carbonel ValdiviaIng. CIP Jesús Cuadra SandovalIng. Arturo Fahrenkrog V. (Chile)Ing. Amalia Mendoza Ing. CIP Felipe Ríos WütteleIng. CIP Edy Román CcorahuaIng. CIP Diego Villagómez Molero

Contratos de publicidadTelfs. 202-5048, 202-5051 Cel. 9-9962-4856 RPM *841898Milagros Chávez VélezCel. 9-9959-4353E-mail: [email protected]

Empresa editoraPrensa Activa Agencia de Comunicaciones S.R.L.www.prensactiva.com

Depósito legalBiblioteca Nacional del Perú2000-1185

CONTENIDO

PORTaDaSilueta del tren eléctrico, signo de la gran transformación del transporte público masivo que, con estilo de en-sayo, se expone en esta edición.

11

17

36

Metro de Lima y Callao

Semiótica y minería

Inversiones en hidrocarburos y energíaLa masificación del gas natural, modernización de la Refi-nería de Talara, gasoducto, poliducto, petroquímica, re-gasificadoras y terminales de almacenamiento están en la agenda de proyectos de inversión en generación eléctrica e hidrocarburos por 24 mil millones de dólares americanos, según anuncio del viceministro de Energía, Ing. CIP Edwin Quintanilla Acosta, en el XX CONIMERA. La visión de largo plazo en un horizonte de competitividad, seguridad y soste-nibilidad con rigor geoestratégico la expone en esta edición.

Cogeneración para industrialización sustentableSobre la cogeneración, técnica que aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica en un único proceso, de la cual aún se habla poco y en voz baja, el Ing. CIP Edy Román Ccorahua, Presidente del Capítulo de Ingeniería Eléctrica, nos ofrece un aporte de ribetes importantes. Explica las virtudes, ven-tajas comparativas y sus potencialidades para el desarrollo del país. Quedan invitados a seguir las coordenadas y extraer con-clusiones en estos tiempos de gas natural, la energía primaria más utilizada corrientemente para hacer funcionar las centrales de cogeneración.

agenda de Desarrollo con innovaciónEn América Latina y el Perú hay un interesante debate sobre una nueva Agenda de Desarrollo en la cual la innovación tecnológica constituye el corazón. Debe ser abordada, incluyendo, al menos, tres pilares: el ma-croeconómico (político-gubernamental), el producti-vo (técnico), y el social. El mundo ha entrado en una etapa donde el conocimiento y la información esta-rían reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza y al dinero como variables claves de la generación y distribución del poder. De eso nos habla el Msc. Alfre-do Pezo Paredes, experto en el tema.

La gran transformación del transporte público masivo de Lima y Callao es, en definitiva, un gran articulador. El principal del STM y el mejor servicio al usuario, objetivo que siempre debe buscarse. Lo afirma un especialista del más alto nivel y quien inspiró esa tecnología en nues-tro país. Nos referimos al Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán que expone con lujo de detalles una valiosa propuesta, ana-liza el problema y nos abre la puerta de la esperanza.

Bien se dice que los conflictos de intereses entre pobladores endógenos y exógenos de una región minera están siempre presentes. No hay excepciones. Ocurren en Sierra Leona (África), Ancash (Perú) y Kogan (Australia), para citar unos ejemplos. La investigadora social y reconocida semiótica colombiana María Consuelo Moreno González y su compa-triota ingeniero metalurgista Omar Suancha Mendoza tie-nen una interesante tesis para abordar el tema.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 5

EDITORIaL

Hace pocas semanas las autori-dades de los Consejos Depar-tamentales del Colegio de In-genieros del Perú nos reunimos

en el Congreso Nacional realizado en la ciudad de Chiclayo para debatir la necesidad de hacer reformas sustan-ciales al Estatuto, a fin de dinamizar a la Orden Profesional acorde a las exi-gencias de la Sociedad de la Informa-ción y del Conocimiento. Tenemos que estar siempre a la vanguardia. Seña-lando la línea conducente al desarro-llo, la tecnología y la competitividad.

En la capital de Lambayeque discuti-mos las fórmulas que nos lleven al bre-ve plazo a lograr la certificación de los ingenieros, una de las iniciativas pues-ta en marcha por el Consejo Nacional CIP, sobre la cual tenemos urgencia de asumir conciencia y consecuen-cia profesional. Las propuestas son in-teresantes, porque todos estamos en la obligación de cuidar y preservar la imagen y las buenas prácticas de una ingeniería seria, responsable, éti-ca y moral. Todavía, en ese afán, hay mucho terreno por recorrer y esa es la razón que, el 20 y 21 de este mes volve-remos a reunirnos los directivos de los Consejos Departamentales CIP, esta vez en Lima.

Está pendiente seguir analizando las modificaciones al Estatuto referidas a los requisitos mínimos exigibles para la colegiación de los ingenieros nacio-nales y extranjeros. Igualmente, forta-lecer la defensa profesional, máximo ahora que el gobierno abre las puertas del país para dar cabida a los profesio-nales de la ingeniería desplazados de sus países de origen, en particular de Europa golpeada por la crisis económi-ca en perjuicio de los nuestros. Bienve-nida la transferencia tecnológica pero sin disminución de los puestos de traba-jo de los ingenieros nacionales, quienes están preparados en niveles competi-tivos y que ha costado a la nación el esfuerzo e inversión en su formación académica.

Vientos de progresoy avances

En el plano de Consejo Departa-mental, estamos abocados a cum-plir el programa de mediano plazo, luego de haber presentado nuestro informe de los 100 primeros días de gestión. Tenemos en marcha dos planes maestros. Uno destinado a modernizar la infraestructura física de la sede de Marconi 220, San Isidro, y hacer realidad el auditorio, entre otras mejoras. Y el otro, el plan maes-tro del Club Campestre para darle un sentido ecológico apro-vechando su vocación natural, rodeado de na-turaleza, sol y un hermoso clima. Se construirán más bungalows, y se prevé realizar instalaciones con tecnologías limpias. Otra necesidad es la sala de usos múltiples, campos de-portivos con grass sintético y nuevos servicios para los cerca de cinco mil visitan-tes mensuales que recibe. En suma, los 30 mil metros cuadrados dedicados al esparcimiento tendrán otro tratamiento.

También dedicamos tiem-po a mejorar la edición de El Ingeniero de Lima, la primera revista a nivel del sector que brinda avances de la ingeniería, tec-nología e investigación. Nadie duda que cobra mayor presencia en el mer-cado por su contenido y calidad. A eso se agrega, el aporte tecnológico del canal de televisión online RTVCI-PLIMA, ahora incluso facilita informa-ción a través del celular. Es decir, los ingenieros e ingenieras pueden seguir todas nuestras actividades a través de sus dispositivos móviles con solo digitar www.rtvciplima.com. Son definitiva-mente vientos de progreso institucional saludable.

Ing. CIP Oscar Rafael anyosaDecano Consejo Departamental de Lima

Hacia un oro sin contaminación

Los ingenieros postulan el Proyecto Mercurio Cero para reducir en una primera etapa, de tres años, el 50%

del uso de este metal en la activi-dad minera. Y en cinco años más, erradicar su consumo del país.

La iniciativa incluye instalar, ini-cialmente, plantas piloto en 22 re-giones del país, con una inversión estimada entre 200 y 250 mil dóla-res cada una, totalizando 4.5 mi-llones. Existen avanzadas conver-saciones con el gobierno regional

En un plazo de 8 años el Perú, estará libre de mercurio en la minería con el uso de tecnología biodegradante de bajo costo, cuyas pruebas son halagadoras, asegura el Presidente del Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima del CIP, Ing. CIP Oscar Tinoco Moleros.

de Puno. Tal vez el siguiente paso sea Madre de Dios.

Las enunciadas plantas conta-rán con equipos que utilizan agua en vez de mercurio para separar el oro y otros metales preciosos de la tierra median-te un mecanismo de gravedad. “Si a este mecanismo se añaden procedimientos de reciclaje y fil-trado puede reutilizarse el recurso hídrico, logrando un gran ahorro de agua y preservando la natura-leza”.

“Este es un gran desafío para la ingeniería y los ingenieros. Eso sí, nada puede estar aislado. Se tie-ne que trabajar en forma conjun-ta: gobierno, empresa y universi-dad”, señala el ingeniero Tinoco al dar cuenta de los resultados del importante 8° Congreso Inter-nacional de Medio Ambiente, Se-guridad y Responsabilidad Social en Minería y Metalurgia-CIMARES, realizado en julio pasado.

En la actualidad se venden en el país 176 toneladas de mercurio anuales para uso minero, de los cuales 70 toneladas son utilizadas en Madre de Dios.

“El uso de mercurio para obte-ner principalmente oro ha provo-cado, solo en Madre de Dios, la depredación de más de 30 mil hectáreas, cinco veces más que hace diez años”, sostuvo, a su vez,

PRIMER PLaNO: ING. METaLúRGICa

6 EL INGENIERO de LIMA

Hacia un oro sin contaminación

el Presidente del 8° CIMARES, Ing. CIP José Vidalón Gálvez.

El grave daño que causa este me-tal a la salud humana cuando se superan los límites permisibles, se manifiesta en enfermedades al sistema neurológico y cáncer en diversos órganos del cuerpo.

También pasó revista a los están-dares ambientales y la eventual paralización de fundiciones y refi-nerías con graves consecuencias

para la economía nacional y re-gional, pérdidas de miles de em-pleos directos e indirectos.

Para el ingeniero Vidalón, el Perú se ha autoimpuesto parámetros muchísimos más exigentes a los vigentes en Estados Unidos de Norteamérica, Europa, Banco Mundial, situación que nos hace retroceder casi un siglo en el gra-do de procesamiento de nuestros minerales.

La iniciativa incluye instalar, inicialmente, plantas piloto en 22 regiones del país

Iniciativa Cero Mercurio fue presentado en 8° CIMARES

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 7

Claves metodológicas para buscar soluciones ante conflictos de intereses entre minería y pobladores nos trajo, desde Bucaramanga, Colombia, la especialista en investigación social y magíster en semiótica María Moreno González. El interesante trabajo elaborado en coautoría con el ingeniero metalúrgico Omar Suancha Mendoza, de la Universidad de Santander, recibió sendos elogios en el VIII Congreso Internacional de Medio Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social en Minería y Metalurgia-CIMARES, que organizara el Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima-CIP. De eso trata esta invalorable colaboración.

Claves semióticas

Es indiscutible la presencia de conflictos por activida-des mineras en regiones del mundo, con ejemplos nota-

bles como los de Sierra Leona (Áfri-ca), Ancash (Perú), Kogan (Austra-lia), entre muchos otros. Colombia no es ajena a esta dinámica.

La ponencia “Mediaciones semió-ticas ante conflictos de intereses entre poblaciones endógenas y exógenas de regiones mineras” plantea alternativas metodológi-cas ante la inexistencia de guías discursivas, que le permitan a la persona encargada de las activi-dades mineras, mediar asertiva-

Msc. María Consuelo Moreno González*Ing. Omar Suancha Moreno**

PRIMER PLaNO: ING. METaLúRGICa

8 EL INGENIERO de LIMA

mente en la búsqueda de solucio-nes por conflictos de intereses entre poblaciones endógenas o habi-tantes del sitio de actividad minera (empresas mineras, mineros artesa-nales y comunidades de municipios de distritos mineros) y poblaciones exógenas relacionadas con la zona minera pero que no habitan ahí (Es-tado y habitantes de municipios de departamentos mineros).

La metodología fue cualitativa de corte fenomenológico y compren-dió cuatro etapas con sus corres-pondientes fases: Etapa 1. Formu-lación del problema: fase intuición y fase rastreo de fuentes. Etapa 2. Recolección de datos median-te rastreo de frases idiosincráticas. Etapa 3. Análisis semiótico; y Eta-pa 4. Interpretación de significados culturales.

Etapa 1. Ver y escuchar intuitivamen-te. El carácter intuitivo de un investi-gador ambiental y el ingeniero preo-cupado por la problemática minera se pone a prueba en cada una de las manifestaciones populares, esta-tales, institucionales y en medios de comunicación; a favor y en contra de la actividad minera de prospec-ción, exploración, estudios de pre-factibilidad, construcción de mina, explotación (subterránea-socavón o túnel y a cielo abierto), transporte, procesamiento, transformación, co-mercialización o cierre. Rastreo de fuentes válidas en documentos e in-formes oficiales, notas periodísticas, nacionales e internacionales sobre manifestaciones populares, páginas web de empresas mineras y testimo-nios de representantes de los actores sociales del escenario minero: em-presa minera, minero artesanal, ha-bitante de distrito minero, entendido éste como aquel sistema productivo localizado donde se ubica un buen número de productores dedicados a actividades mineras, Estado y ha-bitantes de departamentos mineros. Igualmente se tuvieron en conside-ración las experiencias y vivencias etnográficas de los investigadores en los distritos mineros colombianos de Segovia, Zaragoza, Vetas y Cali-fornia; así como su carácter de habi-tantes de Bucaramanga, capital del departamento minero de Santander (Colombia).

Etapa 2. Frases idiosincráticas sobre la minería como: “La empresa…tie-ne como objetivo fundamental pro-mover una minería responsable y

competitiva”. “Cuando trabajé en la mina se veía mucha prostitución. Niñas de 9 años le decían a uno que se fuera con ellas o que si era “marica”. “Las mujeres no hacían sino buscar hijos con mineros de la empresa para que les pagaran subsidio”. “Aquí hemos sido mineros desde la familia, abuelos y luego los papás y luego uno, pero con lo de los ambientalistas ahora no sabe-mos para dónde coger”.“¡Fuera la gran minería! ¡Defendamos el agua! y ¡Defendemos la vida!”,“Colombia es uno de los países con mayor po-tencial minero en el mundo” .

Etapa 3. Análisis semiótico o discur-sivo El discurso de las empresas se caracteriza por el tema de la mi-nería responsable. El discurso de la población endógena se distingue por coincidir en que se trata de un trabajo y que comprende fenóme-nos negativos como la prostitución,

Msc. María Moreno González con el Ing. Oscar Tinoco Moleros, presidente del Capítulo de Ing. Metalúrgica CD Lima-CIP.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 9

el trabajo infantil, la deserción es-colar, la exclusión y degradación del rol femenino y el trabajo fácil. El discurso de la población exógena se define en la negación radical hacia la actividad minera en áreas naturales que proveen de recursos a la urbe. El discurso del Estado se identifica con el aprovechamiento de oportunidades.

Etapa 4. Interpretación. Se plan-tearon cinco estrategias: la media-ción del conocimiento científico, la mediación de la verdad, la me-diación mediática, de la biodiver-sidad cultural y la ambiental

Mediación conocimiento científi-co: Se debe utilizar esta mediación cuando se halla ante un conflicto de intereses de rentabilidad por parte de la empresa e intereses de conservación de recursos del lado de población exógena. A través de la eidética motiva al uso del discurso científico y argumenta-do que tiene gran aceptación en todo tipo de individuo y propicia consensos ante evidencias, datos y comprobaciones.

Mediación mediática: Se debe hacer uso de esta mediación en toda situación conflictiva entre in-tereses de población endógena y exógena, puesto que es parte de la cultura occidental la atracción por los mass media, que le per-miten al sujeto desarrollar todo su

“aquí hemos sido mineros desde la familia, abuelos y luego los papás y luego uno, pero con lo de los ambientalistas ahora no sabemos para dónde coger”

aCTUaLIDaD

potencial social, comunicativo, interactivo, el formar parte de un grupo y su vez sobresalir del con-junto, y de esta manera construir-se como ser humano en tanto se identifica y diferencia de otros de su misma especie.

Mediación biodiversidad cultural: El buen mediador analiza desde su entrada en la escena conflictiva el contexto en donde está inmerso y es preferible que sea parte de la población endógena. Igualmen-te, se cuida de la aparición de expresiones descontextualizadas en las manifestaciones tanto de la población endógena como exó-gena, de tal manera que excluya términos peyorativos acerca de los hábitos, costumbres, actividades cotidianas, tradiciones, normas, creencias y demás aspectos cul-turales entre los participantes del conflicto. Fomenta así la dialécti-ca y la reflexión lo que da tiempo a la toma de distancia, el pensa-miento crítico y la tranquilidad en los ánimos de los actores en con-flicto.

Mediación ambiental: Aquí el me-diador debe entender lo ambien-tal no sólo desde la ecología, que es uno de sus aspectos, sino como la interacción armoniosa entre el individuo y su entorno natural. Así mismo vincula el discurso ambien-tal con el de desarrollo sostenible en tanto allí se evidencia el equili-brio y beneficio mutuo para la so-brevivencia de la especie huma-na, su mundo cultural y el mundo natural.

Mediación de la verdad: Aunque es la mediación más difícil de ma-nejar es indispensable para que el mediador logre ganar la confian-za de las poblaciones enfrenta-das y posibilite el encuentro más que el conflicto de intereses. En este discurso se excluye totalmen-te el irrespeto y la mentira en aras

del bien común. Las poblaciones se convierten en entes públicos, abiertos a la interlocución.

Así pues, el mediador recomienda que: la empresa publique no sólo los altos niveles de producción mi-nera, sino también sus logros en rentabilidad, el cumplimiento de compromisos sociales, ambien-tales y legales; mostrar imágenes reales de las minas, testimonios verídicos (no de actores) de sus empleados, beneficiarios, logros en consensos con sus detractores y competencia.

Por su parte, las poblaciones exó-genas y endógenas deben apro-vechar los avances en interconec-tividad, redes sociales y comunica-ción para expresar continuamente tanto los beneficios y provechos de la actividad minera en los distri-tos mineros y el desarrollo social de las urbes, como de las dificultades e incumplimientos estatales o de las compañías a los compromisos que garantizan la calidad de vida de sus habitantes.

Finalmente, el Estado debe hacer presencia real en todos los distritos mineros, de tal manera que se ga-rantice la gobernabilidad, el cum-plimiento de compromisos de las compañías, servicios públicos de calidad y por su puesto el respeto a los derechos humanos de los ha-bitantes de zonas mineras.

Como puede observarse, ante conflictos en zonas mineras es ne-cesario que el ingeniero, adminis-trador, o persona encargada de las actividades mineras defina, en primer lugar, la problemática base del conflicto a partir de su intuición y del rastreo de frases idiosincráti-cas expresadas por las poblacio-nes endógenas y exógenas. En segundo término, el encargado convertido en mediador debe rea-lizar un análisis de los discursos que caracterizan las manifestaciones verbales de los diferentes actores del conflicto para, finalmente, apli-car la mediación o mediaciones (del conocimiento científico, de la verdad, de la mediática, de la bio-diversidad cultural y la ambiental) más adecuada(s) según la situa-ción y el momento conflictivos.

Recomendaciones• Seguir la metodología propues-

ta desde la intuición, hasta el clímax del conflicto o durante su desarrollo.

• Reducción eidética de viven-cias positivas de las actividades mineras más que de conflictos entre las poblaciones.

• Es necesario garantizar equi-dad en espacios de expresión mediática a los diversos grupos poblacionales.

• Propiciar la dialéctica entre las poblaciones en conflicto que la discusión y el debate competiti-vo e irrespetuoso.

• Indispensable promover, en todo momento del conflicto, la reflexión de la naturaleza hu-mana y de su lugar en el mundo natural.

• Invitar a las poblaciones en conflicto a mediar con sus ver-dades pues, aunque difícil, es justo reconocer que el ejercicio de la mentira, ocultamiento, manipulación o modificación de verdades no ha funcionado.

10 EL INGENIERO de LIMA

El buen mediador analiza desde su entrada en la escena conflictiva el contexto en donde está inmerso y es preferible que sea parte de la población endógena.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 11 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 11

aCTUaLIDaD: TRaNSPORTE

Metro de Lima y Callao:

La Gran Transformación del Transporte Público Masivo

Dr. Ing CIP. Raúl Delgado Sayán*

Hoy al igual que todos los días, nuestros conciudadanos habrán sufrido el suplicio diario de perder innecesariamente varias horas transportándose

por movilidad pública o privada y absorbido el aire contaminado de nuestra querida ciudad ubicada dentro del 10% superior de metrópolis más

contaminadas del planeta, siendo el conjunto de Lima y Callao, con sus más de 9 millones de habitantes, la megaciudad número 34 en población del

mundo y la número 23 en densidad medida en hab/Km2.

Usted se preguntará esti-mado lector cómo es que hemos llegado a esta si-tuación de caos y tuguri-

zación del transporte microatomi-zado para procesar diariamente alrededor de 16.5 millones de viajes de los cuales 13.5 millones (82%) se realizan en transporte público, empleando cada uno de nuestros conciudadanos diariamente para desplazarse entre su hogar y su cen-tro de trabajo entre 3 a 4 horas, en condiciones insatisfactorias, cuan-do solo debería consumir la mitad de ese tiempo si contase con un Sis-tema de Transporte Rápido Masivo bien estructurado e interconectado con los otros modos de transporte, como ocurre en la mayoría de me-gaciudades del mundo con las ca-racterísticas poblacionales de Lima

y Callao. De las 189 ciudades del mundo que cuentan con este siste-ma Metro operando eficientemen-te, 155 tienen menos población que Lima. La historia registra muchas oportuni-dades perdidasDesde el año 1960, cuando Lima tenía alrededor de 2 millones de habitantes, (que es el momento en que las ciudades comienzan a planear sus Sistemas Metro), hasta la fecha, Lima ha tenido 9 distintos intentos de desarrollar proyectos de Metro, la mayoría (7) entre 1960 y 1972, todos desafortunadamente dejados en abandono por los diver-sos gobiernos de turno con los con-sabidos erróneos argumentos: “no

es necesario aún”; “es demasiado costoso”; “no se justifica económi-camente”; “con autobuses y micros nomás se puede”; “eso no es para Lima, estamos en el Perú” e infelices frases parecidas. El último estudio, denominado Estu-dio Complementario de la Red del Metro de Lima fue realizado entre 1997 y 1998 con el objetivo de esta-blecer la modalidad de ejecución del remanente de las Obras del en-tonces Tren Eléctrico para llegar a San Juan de Lurigancho o alternati-vamente a Comas y de allí, en base a un profundo análisis de informa-ción de flujo de viajes en la ciudad,

aCTUaLIDaD: TRaNSPORTE

en la solución definitiva. ¿Ahora bien, sólo el Metro?... la respuesta es NO. Los Metros más exitosos aspiraran a captar alrededor del 35% del total de viajes de una ciudad. El resto ne-cesariamente serán absorbidos por los restantes modos de transporte: Corredores Exclusivos Complemen-tarios de Buses y los Alimentadores; transporte público ligero de unida-des menores y taxis y el transporte privado, siempre y cuando todo ello esté debidamente articulado. Al ser el Metro el principal articulador del STM y el mejor servicio al usuario la imagen-objetivo que todo STM debe buscar, ¿qué caracteriza a un diseño exitoso del STM?

a) Que el STM sea realmente masi-vo, es decir que la gente volun-tariamente se vuelque mayori-tariamente a su uso bajo el con-vencimiento de que es la mejor alternativa para su transporte diario en la ciudad, seguro, rápi-do, confiable y económico y vo-luntariamente deje el automóvil en casa para solo usarlo en mo-vimientos cortos y fuera de las horas puntas.

b) Que su trazo y recorrido cubra los lugares de mayor destino y concentración público y pri-vado de personas. Ninguno de estos lugares emblemáticos de la ciudad tales como gran-des estadios, centros educati-vos de importancia, hospitales, Instituciones y centros laborales públicos y privados de importan-cia, grandes centros industriales y comerciales, etc. deben dejar de ser adecuadamente cubier-tos por el Sistema.

c) Que los principales componen-tes del Sistema Metro y los bu-ses estén totalmente Integrados en cuanto al Sistema mismo y a las Tarifas; vale decir que el usuario durante un número fijo de intercambios y un margen razonable de tiempo, con su tarjeta inteligente pueda cam-biarse libremente entre diferen-tes Líneas de metro y buses sin necesidad de pagar un nuevo pasaje. Para ello de cada una de las principales estaciones de mayor demanda del me-tro deben preverse circuitos alimentadores de buses que promuevan esta integración. Quienes reciban el encargo de diseñar el Sistema y sus compo-nentes y de determinar cómo se ejecutarán las inversiones, no

deben perder jamás de vista que el objetivo final es el usua-rio y que todos sus actos deben estar orientados a velar porque estos tres requerimientos se cum-plan y no ir en dirección contra-ria a ellos generando acciones que los impidan.

Metro columna vertebral de un STM exi-toso y otros modos complementarios El Decreto Supremo 059-2010-MTC promulgado el 24 de diciembre del 2010, dio oficialmente el primer gran paso para contar con la Red Básica del Metro de Lima y Callao (RBMLyC), definiendo el trazado detallado de las 5 Líneas de Metro que ahora suman 144 Kms y 135 Es-taciones, incluyendo aquellas de interconexión entre Líneas. También estableció la posibilidad de realizar ajustes a esta Red y obviamente in-corporar nuevas Líneas en el futuro a través de resoluciones ministeriales del sector Transportes. Se optó en-tonces, con gran acierto, por esco-ger como base del STM aquel modo capaz de llegar a transportar has-ta 80,000 pasajeros hora dirección (phd) vs otros BRT que como máxi-mo pueden llegar a 20,000 phd. La RBMLyC así definida, actualizada, es la siguiente (ver figura No. 1):

Línea 1: Avenida Separadora Indus-trial, Avenida Pachacutec, Avenida Tomás Marsano, Avenida Aviación, Avenida Grau, Jirón Locumba, Ave-nida 9 de Octubre, Avenida Próce-res de la Independencia, Avenida Fernando Wiese,

Línea 2(1): Avenida Guardia Chala-ca, Avenida Oscar R. Benavides (Co-lonial), Avenida Germán Amézaga, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Avenida Guzmán Blanco, Avenida 28 de Julio, Avenida Nicolás Ayllón, Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre (Carretera Central).

Línea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilazo de la Vega, Ave-nida Tacna, Avenida Pizarro, Aveni-da Túpac Amaru, Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria.

Línea 4(2): Avenida Elmer Faucett, Conexión Y, Avenida La Marina, Avenida Sánchez Carrión, Avenida

1 () Modificada por RM No. 738.2012 MTC/02 de 12.12.12

2 () Modificación Y para atender la Perla, Bellavista, Cercado Callao y La Punta pro-puesta por CESEL S.A.

determinar la Red del Metro de Lima que resultó en 5 Líneas. Después de esa fecha el proyecto fue transferido al Municipio de Lima, que nunca tuvo los recursos necesa-rios para ejecutarlo y anduvo así a la deriva mientras que las sucesivas administraciones municipales co-menzaron a priorizar soluciones ba-sadas en autobuses por corredores exclusivos. La Empresa CESEL rescató su estu-dio de los años 1997-1998, y durante todo este tiempo continuó actuali-zándolo, manteniendo tanto el con-cepto de Red como eje estructural básico como los patrones de los flujos determinados de viajes, e in-corporando los nuevos desarrollos, solucionando las interferencias con otras obras municipales ejecutadas posteriormente, incorporando con-ceptos óptimos de constructibilidad y minimizando el factor expropia-ciones. Actualizó así la aún perma-nentemente por iniciativa propia y posteriormente la donó al Estado Peruano en el 2010, cuando venía ejecutándose exitosamente la Línea 1 hasta la Avenida Grau y se anun-ciaba la continuación con el tramo 2 hasta San Juan de Lurigancho, con lo cual quedaba concluida la Línea 1 del Metro con una extensión de 34 Kms. en total. Meses más tarde, el 23 de diciembre de 2010, se promulgó el Decreto Supremo 059-2010-MTC que establece por primera vez la Red Básica del Metro de Lima y Ca-llao consistente en 5 Líneas con una longitud de 144.4 Kms. y 135 estacio-nes, interconectando todos los pun-tos notables y de mayor demanda de la ciudad. Hoy Lima ya felizmente figura en las estadísticas mundiales como ciudad que tiene un Metro en operación y en activo desarrollo, aún cuando nos queda un largo ca-mino por recorrer.

Requisitos para un Sistema de Trans-porte Masivo (STM) (METRO) exitosoEs claro que medidas coyunturales de tráfico como mejor semaforiza-ción, señalización, impedir doblar a la izquierda en vías corredores, entre otras, pueden ayudar a dar un lige-ro respiro en el cortísimo plazo, pero no nos engañemos, cuando una ciudad sobrepasa los 2.5 millones de habitantes y sus principales distritos superan densidades de 8,000 hab/km2, solo soluciones de transforma-ción drástica, como el Sistema Ma-sivo Metro, contribuirán a convertirse

12 EL INGENIERO de LIMA

Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida José Pardo de Zela, Ave-nida Canadá, Avenida Circun-valación, Avenida Javier Prado. Conexión y subterránea: Aveni-da La Marina, Avenida Guardia Chalaca, Avenida Buenos Aires (Callao).

Línea 5: Avenida Huaylas, Aveni-da Paseo de la República, Aveni-da República de Panamá, Aveni-da Miguel Grau.

Sin embargo, para que un STM sea exito-so requerirá de su integración con otras rutas complementarias de corredores de buses que recorran los espacios interme-dios y se interconecten y retroalimenten mutuamente con la RBMLyC. Así los estu-dios de CESEL, recogiendo data existen-te de estudios realizados indistintamente por varios terceros en años anteriores, escogió 6 corredores complementarios a la Red que suman un importante total de 130 Kms y cuyo trazado se define a continuación (ver figura 2):

El Sistema de Transporte también debe incluir mejoras sustanciales para el resto de transporte público de vehículos más ligeros y para el transporte privado. Para ello se han considerado también los proyectos de mejoras que corresponden a ini-ciativas privadas APPs, algunas en ejecución y otras en revisión y apro-bación tales como la Vía Parque Rí-mac (ex-Línea Amarilla), las Nuevas Vías de Lima (ex-Línea Azul), la Vía Expresa Javier Prado-la Marina-Fau-cett (ex-Línea verde), y la continua-ción de la vía expresa del Paseo de la República, a la cual se adicionaría la anunciada vía expresa de La Moli-na al Paseo de la República.

Si todo ello se programa y ejecuta coordinada y ordenadamente por las diversas Entidades Ejecutoras a quienes corresponda llevarlos ade-lante, sin duda tendríamos una Lima y Callao totalmente diferente, con gran calidad de vida y competitivi-dad para sus habitantes, una ciudad modelo, agradable de vivir, donde el tránsito en un día de trabajo fue-ra similar a aquel que hoy vemos los días domingos y feriados y donde la mayoría de la población escogería voluntariamente el transporte públi-co masivo para sus desplazamientos diarios por ser este un transporte exce-lente, seguro, confiable y económico.

Si no hubiéramos perdido tanto tiem-po en el pasado y todo ello estuviera ya operativo el día de hoy, la distri-bución de los 16.5 Millones de viajes diarios que tenemos en la ciudad se distribuirían de la siguiente manera:

Montos de Inversión y Cronograma de Ejecución ÓptimosAntes de desarrollar los montos de inversión y el cronograma de ejecu-ción óptimos es menester establecer las premisas bajo los cuales han sido estimados y programados:

a) Los montos de inversión de los tres componentes (Metro, Buses complementarios y vías Expresas) parten de las premisa que serán ejecutados dentro de un esque-ma de solución técnica de inge-niería que optimice los costos, seleccionando las topologías y métodos constructivos que más se adecuen a las condiciones urbanísticas de cada zona que aporten las mejores condiciones de constructibilidad y busquen disminuir las expropiaciones y respeten en la mayor medida de lo posible los trazos previstos en la

Estaciones, incluyendo aquellas de interconexión entre Líneas. También estableció la posibilidad de realizar ajustes a esta Red y obviamente incorporar nuevas Líneas en el futuro a través de resoluciones ministeriales del sector Transportes. Se optó entonces, con gran acierto, por escoger como base del STM aquel modo capaz de llegar a transportar hasta 80,000 pasajeros hora dirección (phd) vs otros BRT que como máximo pueden llegar a 20,000 phd. La RBMLyC así definida, actualizada, es la siguiente (ver figura No. 1): Línea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacutec, Avenida Tomás Marsano, Avenida Aviación, Avenida Grau, Jirón Locumba, Avenida 9 de Octubre, Avenida Próceres de la Independencia, Avenida Fernando Wiese, Línea 2(1): Avenida Guardia Chalaca, Avenida Oscar R. Benavides (Colonial), Avenida Germán Amézaga, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Avenida Guzmán Blanco, Avenida 28 de Julio, Avenida Nicolás Ayllón, Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre (Carretera Central). Línea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilazo de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Túpac Amaru, Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria. Línea 4(2): Avenida Elmer Faucett, Conexión Y, Avenida La Marina, Avenida Sánchez Carrión, Avenida Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida José Pardo de Zela, Avenida Canadá, Avenida Circunvalación, Avenida Javier Prado. Conexión Y subterránea: Avenida La Marina, Avenida Guardia Chalaca, Avenida Buenos Aires (Callao). Línea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la Republica, Avenida República de Panamá, Avenida Miguel Grau. Sin embargo para que un STM sea exitoso requerirá de su integración con otras rutas complementarias de corredores de buses que recorran los espacios intermedios y se interconecten y retroalimenten mutuamente con la RBMLyC. Así los estudios de CESEL, recogiendo data existente de estudios realizados indistintamente por varios terceros en años anteriores, escogió 6 corredores complementarios a la Red que suman un importante total de 130 Kms y cuyo trazado se define a continuación (ver figura 2):

ALT RUTA INTERCONEXIONES LONG. (KM)

1 BRASIL – GRAU – NICOLAS AYLLON – RIVA AGÜERO – PIRAMIDE DEL SOL Var: Carretera Central y Separador Industrial

Líneas: 1 (2), 2 (2) COSAC: 1 16 + 9.7

2 UNIVERSITARIA – EL NARANJAL Var: continuar por Panamericana Norte –Línea Azul

Líneas: 2, 3, 4 COSAC: 1 13.8 + 13.5

3 ANGAMOS – EL EJERCITO Líneas: 1, 3 COSAC: 1, Alt-1 18.2

4 JAVIER PRADO (JOCKEY PLAZA – AV BRASIL) Líneas: 1, 3, 4 COSAC: 1, Alt-1 9.9

(1) Modificada por RM No. 738.2012 MTC/02 de 12.12.12 (2) Modificación Y para atender la Perla, Bellavista, Cercado Callao y La Punta propuesta por CESEL S.A.

5 ESTACION CENTRAL - AV. ARGENTINA Líneas: 2 (2), 3, 4 COSAC: 1, Alt-1 15.7

6 PANAM. SUR - EVITAMIENTO – ZARUMILLA – JOSE GRANDA – LOS DOMINICOS - EL NARANJAL

Líneas: 1 (2), 3, 4 COSAC: 1 (2), Alt-1, Alt-4 34

TOTAL

130.6

Figura No. 1

5 ESTACION CENTRAL - AV. ARGENTINA Líneas: 2 (2), 3, 4 COSAC: 1, Alt-1 15.7

6 PANAM. SUR - EVITAMIENTO – ZARUMILLA – JOSE GRANDA – LOS DOMINICOS - EL NARANJAL

Líneas: 1 (2), 3, 4 COSAC: 1 (2), Alt-1, Alt-4 34

TOTAL

130.6

Figura No. 1

Figura No. 1

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 13

aCTUaLIDaD: TRaNSPORTE

RBMLyC por el Decreto Supremo 059-2010-MTC.

b) Se utilice un Sistema de Contratación por la ruta cono-cida internacionalmente como “fast track” o vía rápida, que nosotros denominamos Diseño-Construcción, bajo modalidad de Concurso-Oferta a Precios Unitarios, donde la Unidad Ejecutora retenga directamente los riesgos y efectos de las expro-piaciones e interferencias.

c) Se escoja un esquema de eje-cución directa neta, donde no están incluidos costos de ela-borados esquemas de financia-miento por parte del Contratista Ejecutor cargados al Proyecto.

d) No están incluidos los costos de Inversión de lo ya ejecutado y contratado en la Línea 1 del Metro sino lo que falta por eje-cutar de las otras 4 Líneas de la RBMLyC y los otros componentes.

e) En el caso del Metro si se incluye Material Rodante y Patios talle-res y de maniobras equipados. No se incluye el IGV que es un impuesto al valor agregado de las inversiones, que es ajeno a ella misma y que no permitiría una homogenización con cos-tos de inversión internacionales, internos del país y de la región.

Definidos los considerandos antes expresados los valores de inversión resultantes son los siguientes:

(i) Para la MRT - Red Básica del Metro de Lima y Callao consis-

tente en 5 Líneas, 144.4 Kms de Longitud, 135 Estaciones; con-siderando solo las 4 Líneas aun no contratadas ni ejecutadas: US $ 11,748 millones

(ii) Para los Proyectos de los 6 Corredores de Buses Complementarios: US $ 1,500 millones

(iii) Para las Vías Expresas antes señaladas correspondientes a iniciativas privadas aprobadas: US $ 1,970 millones

(iv) Otras obras menores comple-mentarias ejecutadas directa-mente por municipios provincia-les y distritales, compatibles con el Sistema: US $ 500 millones.

Total General de la Inversión: US $ 15,718 millones, de los cuales estima-mos que un 84% sería Inversión Públi-ca y el restante 16% Inversión Privada.

Si consideramos, que el tener im-plementado este Sistema permitiría generar ahorros colectivos en el pú-blico de cerca de $ 4,000 millones anuales solo por dos conceptos tan-gibles como lo son el ahorro de con-sumo de combustible y el valor del tiempo perdido en transporte por la diferencia entre un sistema ineficien-te y congestionado vs. uno eficien-te, llegamos a la conclusión de que esta inversión se recuperaría en tan solo 4 años.

En cuanto al Cronograma de Ejecu-ción de la RBMLyC, si este se ejecuta por la vía rápida antes mencionada

y las Obras de Construcción Civiles y Electromecánicas de la Línea 2 se iniciaran en enero del 2014, todavía es posible llegar a la celebración del Bicentenario de nuestra indepen-dencia con el Sistema de Transporte optimizado prácticamente en ope-ración en casi su totalidad de acuer-do al siguiente cronograma:

- L2 ATE-Callao: Inicio enero 2014 y Término diciembre 2019

- L4 La Molina-Callao: Inicio enero 2015 y Término diciembre 2020

- L3 Comas-Surco: Inicio enero 2017 y Término diciembre 2022

- L5 Miraflores-Chorrillos: Inicio enero 2919 y Término diciembre 2022

Se considera también la inaugura-ción y operación anticipada por tra-mos (similar a lo ocurrido con la L1) y que cuando haya coincidencia en construcción de Líneas que co-rran en el mismo sentido, los frentes de construcción irán en direcciones opuestas para disminuir los impactos negativos de transitabilidad en la ciudad.

Costos de la ineficiencia y las demo-ras por no hacer¿Cuánto nos cuesta anualmente a los habitantes de Lima y Callao el caótico sistema de transporte pú-blico y privado que tenemos en la actualidad? Distintas cifras han sido estimadas por especialistas en cuan-to a perjuicios directamente cuanti-ficables como a otros cualitativos a los cuales se le han asignado valores estimados que varían según diver-sas fuentes. Sin embargo lo tangible y sin ninguna duda, es que si consi-deramos solamente dos conceptos; aquel que se refiere al consumo ex-tra de combustible por circular a ve-locidades muy reducidas por la con-gestión extrema, aplicable a solo el 65% del parque vehicular existente, se genera un sobrecosto de US $ 1,353 millones/año y por el exceso de tiempo perdido en transportarse de solo el 80% de la PEA (42% de la población) un total de US$ 2,575 mi-llones/año. Sumando solamente ambos con-ceptos llegamos a la suma de US$ 3,928 millones/año, sin considerar además los ahorros importantes de la población al integrar los diferen-tes modos de transporte en el Sis-tema, de forma de garantizarle al usuario el pago de un solo pasaje entre su origen y destino, en ida y

Figura No. 2

El Sistema de Transporte también debe incluir mejoras sustanciales para el resto de transporte público de vehículos más ligeros y para el transporte privado. Para ello se han considerado también los proyectos de mejoras que corresponden a iniciativas privadas APPs, algunas en ejecución y otras en revisión y aprobación tales como la Vía Parque Rímac (ex-Línea Amarilla), las Nuevas Vías de Lima (ex-Línea Azul), la Vía Expresa Javier Prado-la Marina-Faucett (ex-Línea verde), y la continuación de la vía expresa del Paseo de la República, a la cual se adicionaría la anunciada vía expresa de La Molina al Paseo de la República. Si todo ello se programa y ejecuta coordinada y ordenadamente por las diversas Entidades Ejecutoras a quienes corresponda llevarlos adelante, sin duda tendríamos una Lima y Callao totalmente diferente, con gran calidad de vida y competitividad para sus habitantes, una ciudad modelo, agradable de vivir, donde el tránsito de un día de diario fuera similar a aquel que hoy vemos los días domingos y feriados y donde la mayoría de la población escogería voluntariamente el transporte público masivo para sus desplazamientos diarios por ser este un transporte excelente, seguro, confiable y económico.

Figura No. 2

14 EL INGENIERO de LIMA

en vuelta, en lugar de los 2 o 3 pa-sajes que paga en la actualidad y la ventaja de disponer, el conjunto ciu-dadano, de alrededor de 4 millones de horas hombre diarias libres para las actividades que cada uno tenga a bien realizar. Otros BeneficiosSin embargo allí no queda todo. Hay adicionalmente los siguientes benefi-cios que impactan favorablemente la salud y calidad de vida de la po-blación, entre ellos:

a) La menor contaminación del aire que respiramos al reorientar el 35% del total de viajes diarios hacia el Sistema de Transporte por electricidad. Esto es muy sig-nificativo al destacar que actual-mente Lima se encuentra dentro del 10% más alto de las ciudades contaminadas en el mundo.

b) Mejoras en salud y en el Costo de tratamiento de enfermedades, especialmente las respiratorias y menor riesgo de contraer deter-minados canceres vinculados al deterioro medioambiental.

c) Mejoras en riesgo y deterioros en salud mental al reducir el stress del conductor de vehículos y los pasajeros.

d) Mejor seguridad para los usuarios del transporte público por mayor protección y vigilancia policial.

e) Menor accidentalidad, pues está demostrado que en ciuda-des con metro y transportes efi-cientes esta tasa de accidentali-dad se reduce en un 35%.

f) Mayor orden público frente a huelgas y paros de transporte, puesto que dando protección a las 135 Estaciones del Metro se ga-rantiza plenamente la operación.

g) Mejor ordenamiento del restante transporte por superficie debido al rol del metro como el gran es-tructurador del Sistema de trans-porte.

h) Un transporte rápido, eficiente y seguro basado en Metro facilita la incorporación de áreas subur-banas de la periferia al reducir drásticamente los tiempos de transporte, con lo cual descon-gestiona la ciudad y baja el cos-to de los terrenos, permitiendo construir viviendas a precios ase-quibles para las mayorías ciuda-danas.

i) Elimina el factor negativo en en-cuestas a inversionistas y turistas, que señalan la carencia de un Sistema de Transporte eficiente como un importante limitante adverso.

j) Mejora automáticamente la ca-pacidad de consumo de la po-blación por los ahorros que ten-drá en transportarse.

k) Genera un beneficio importante en costos internos de transporte por pasajero, ya que está de-mostrado que el costo variable x pasajero transportado/año por metro es de US $ 280/año y en los sistemas sin metro es US $ 800/año

l) Mejora indudable en la autoes-tima de la población por disfru-

tar de un servicio de transporte digno como en las principales ciudades del mundo.

m) Predictibilidad del tiempo em-pleado en transportarse, lo cual fomentará la puntualidad con todos los beneficios que ello ge-nera.

n) Menor necesidad de uso de tierra para transportarse (dere-cho de vía), con lo cual mejo-rará la preservación de Áreas Verdes que tanto necesita Lima y Callao. Si pensamos en solo transportar 50,000 pasaje.hora.dirección (phd) (el Metro puede llegar a transportar 80,000phd); el Metro necesita un derecho de vía de 9m, los buses 35m y los au-tos 175m.

o) Muy eficiente inversión frente al inmediato y largo plazo en cuan-to a capacidad de transporte. La vida útil de infraestructura, instalaciones y equipamiento principal del metro supera lar-gamente los 50 años para una capacidad entre 70 a 80mil phd mientras que los otros sistemas llegarían como máximo entre 20 a 25mil phd y ciertamente una vida útil bastante menor.

Modalidad Óptima de Contratación y OperaciónDe las cifras anteriormente expuestas surge una muy clara conclusión: El tiempo es el elemento esencial para la implementación del Sistema. Con pérdidas del orden de US $ 4,000 mi-llones/año para el colectivo ciuda-dano de Lima y Callao, el ejecutar esta megaproyecto integral por la vía tradicional de reiterados estudios y exámenes para declararlos viables, desviándose de modelos exitosos de ejecución por la vía rápida del Con-curso-Oferta y con las consiguientes trabas burocráticas, significaría el tener todo el Sistema implementa-do como mínimo para el año 2036 en lugar del cronograma propuesto para finales del año 2022. Por este concepto simplemente la demora de 14 años significará un sobrecos-to del orden de US $ 56,000 millones, innecesario a todas luces cuando la necesidad es obvia y los trazos han sido definidos por el Decreto Supre-mo 059-2010-MTC. La otra gran pregunta es si debieran ser ejecutados como inversión públi-ca directa o por la vía de aPPs con participación privada y si esta debe ser integral (vale decir desde el di-seño, construcción, equipamiento,

Metro 35%

Corredores de Buses

16%

Resto Transporte

Público 25%

Transporte Privado

24%

Modo Nro. de Viajes % del TotalMetro (cobertura estimada) 5,775,000 35%6 Corredores de Buses Complementarios + COSAC I + Otros Corredores + Alimentadoras 2,640,000 16%Resto Transporte Público (vehículos ligeros, combis) 4,125,000 25%Transporte Privado 3,960,000 24%

Total 16,500,000 100%

Si no hubiéramos perdido tanto tiempo en el pasado y todo ello estuviera ya operativo el día de hoy, la distribución de los 16.5 Millones de viajes diarios que tenemos en la ciudad se distribuirían de la siguiente manera: Montos de Inversión y Cronograma de Ejecución Óptimos Antes de desarrollar los montos de inversión y el cronograma de ejecución óptimos es menester establecer las premisas bajo los cuales han sido estimados y programados: a) Los montos de inversión de los tres componentes (Metro, Buses complementarios y vías

Expresas) parten de las premisa que serán ejecutados dentro de un esquema de solución técnica de ingeniería que optimice los costos, seleccionando las topologías y métodos constructivos que más se adecuen a las condiciones urbanísticas de cada zona que aporten las mejores condiciones de constructibilidad y busquen disminuir las expropiaciones y respeten en la mayor medida de lo posible los trazos previstos en la RBMLyC por el Decreto Supremo 059-2010-MTC.

b) Se utilice un Sistema de Contratación por la ruta conocida internacionalmente como "fast track" o vía rápida, que nosotros denominamos Diseño-Construcción, bajo modalidad de Concurso-Oferta a Precios Unitarios, donde la Unidad Ejecutora retenga directamente los riesgos y efectos de las expropiaciones e interferencias.

c) Se escoja un esquema de ejecución directa neta, donde no están incluidos costos de elaborados esquemas de financiamiento por parte del Contratista Ejecutor cargados al Proyecto.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 15

aCTUaLIDaD: TRaNSPORTE

operación y financiamiento) o si debe ser un esquema mixto, parte obra pública y parte concesión. Sin perder de vista el aspecto de rapidez de ejecución anterior es fundamental tener presente las premisas del sistema exitoso an-tes mencionadas: Sistema Masivo, que se logrará con una tarifa uni-taria económica que no exceda el 0.11% del salario promedio en Lima y Callao o lo que es lo mismo el 6.6% mensual, además de los Alimentadores vinculados al Me-tro y que sea totalmente integrado como Sistema y como tarifas con los otros modos de transporte que forman parte del mismo. No perder de vista que las inversiones se reali-zan teniendo como objetivo funda-mental el beneficio al usuario y por tanto el éxito residirá en su plena aceptación. Las Modalidades de Ejecución y Concesión, que por su esencia misma transfieran riesgos inciertos, no determinables inicial-mente, a un potencial concesio-nario, para lo cual este buscaría la cobertura en sus costos unitarios u obligue a incorporar costos finan-cieros que incrementen los costos totales de Inversión, van en direc-ción totalmente contraria a los ob-jetivos antes enumerados. También incorporará aspectos muy difíciles de salvar en contra de la integración del Sistema en sí mis-mo y de las tarifas por la presencia de una gran cantidad de Conce-sionarios en los distintos compo-nentes del Sistema. Si, por ejemplo tuviéramos un Concesionario para cada Línea de Metro (5 en total) y cuatro diferentes Concesionarios por cada uno de los 6 corredores de buses (24 en total) más los Con-cesionarios existentes del Metro-politano; cuando el Sistema esté totalmente operativo llegaríamos a tener 33 Concesionarios, con lo cual el Objetivo de Integración se convierte en imposible.

Todo ello explica entonces el por-qué de todas las 590 Líneas de Metro en actual operación en el mundo, más del 94% han sido cons-truidas y operadas por el Estado mismo a través de Empresas Estata-les Especializadas, bajo administra-ciones y aportes de los Gobiernos Centrales y Locales, según la capa-cidad económica e institucional de cada ciudad y del 6% restante, solo 1.5% con Esquemas de Concesión

Integral (mayormente Líneas de pe-queña extensión e inversión) y el res-tante 4.5% bajo esquemas mixtos, donde el Estado solo concesionaba la operación y mantenimiento, con requisitos obligatorios de integra-ción al Sistema ya existente o como Líneas totalmente independientes (modalidad: “stand alone”). En el Perú hay una tendencia lleva-da a extremos, de que toda inversión pública per se es ineficiente y por lo tanto conviene hacer todo por la vía de Concesión APP, sin examinar las características de cada caso en particular. El autor considera que ello no siempre es así y basado en sus propias investigaciones y en la expe-riencia mundial, estima que éste es un caso que debe analizarse sin per-der de vista la imagen-objetivo de lo que debe lograrse en beneficio del Usuario. Creo que el mejor esquema de desarrollo es la Ejecución de la In-versión de las Obras Civiles, y Equipa-miento Electromecánico y Ferrovia-rio fijo bajo la modalidad de Inversión Pública Directa, bajo la Gestión de una Autoridad Autónoma Especiali-zada, en la cual participe el Gobier-no Central y los Municipios Provincia-les involucrados actuando con fun-cionarios especializados de carrera y con tercerización de las labores de supervisión de las inversiones de Obras y Equipamiento. Para las la-bores de operación, suministro de material rodante y mantenimiento, si se desea abrir la participación del sector privado bajo la modalidad de APPs, ésta debería realizarse ya sea bajo la modalidad de Concesión su-jeta a Condiciones de Integralidad del Sistema o bajo la modalidad de Contrato de Gerencia a largo plazo por una suma anual, donde las de-cisiones de integración de Sistema y de tarifas estén a cargo de la Au-toridad Autónoma Especializada, la que asume la operación integral úni-ca desde un centro de operaciones que conjugue los tres elementos del Sistema: El Metro, los Buses y la pro-pia Policía de Seguridad del Sistema. Finalmente, un elemento importan-te de la remuneración por el Servi-cio, ya sea que esté operado por el Ente Autónomo o por el concesio-nario, es que el pago se realice por Km-pasajero-recorrido, de modo que se incentive la masividad del Sistema, promoviendo la incorpora-ción de circuitos de alimentadores a las principales estaciones para maximizar demanda y no por Km-

recorrido, ya que esta última mo-dalidad remunera al Concesionario por igual así vaya el tren vacío o lleno.

Invocación finalQuienes hemos tenido la dicha de nacer y vivir en las ciudades de Lima y Callao en las décadas de los 40s,50s y 60s, recibimos de las gene-raciones que nos antecedieron una bella ciudad, donde las condiciones de vida diaria eran agradables, se-guras y ambientalmente sanas. Lima era conocida como ciudad jardín; su transporte público y privado era el adecuado para su población cercana a los 2 millones de habitan-tes y el número de viajes diarios de la población era 30 veces menor a los que tenemos en la actualidad. El tiempo promedio de viaje: origen-destino a los confines más alejados de la ciudad eran del orden de 45 minutos a lo sumo, menos de la mi-tad de lo que es hoy en día. Lamentablemente pasividad y otros elementos negativos del pasado, que es inútil ya comentar en este momento, nos han hecho perma-necer impasibles ante el deterioró de nuestra ciudad, exacerbada por un Sistema caótico de Transporte que en lugar de mejorar se atomizó y deterioró hasta llegar al extremo que hoy significa casi un tiempo de transporte equivalente a la mitad de la jornada laboral de cada tra-bajador y que de no actuar ya con la celeridad que el caso amerita, cada año va a ser peor, debido al ingreso al país del orden de 220,000 vehículos nuevos anuales, de los cuales el 70% se quedan en Lima y Callao. A este ritmo en apenas 8 años vamos a duplicar el parque automotor actual. La solución para ello está, como lo hemos expresado, en la inmediata ejecución de los proyectos de inge-niería que han sido presentados en el presente artículo. Los Ingenieros del Perú tenemos la responsabilidad ante el país y ante las futuras gene-raciones de entregarles una ciudad agradable de vivir en ella, en las mismas condiciones en que la he-mos recibido de nuestros antepasa-dos. No debemos descansar un solo minuto sin tener la tranquilidad de conciencia de haber logrado este objetivo.

* Presidente Ejecutivo de CESEL S.A. Ingenieros.

US$ 24 mil millonesen hidrocarburos y energía

En el cierre del CONIMERA, Vi-ceministro Quintanilla anun-ció: Competitividad, seguridad y

sostenibilidad forman la trilogía de la política energética nacional. La visión de largo plazo se orienta a satisfacer la demanda de manera eficiente en términos económicos y con rigor geoestratégico. En ese norte hay proyectos de inversión ya identificados y en proceso de desa-rrollo por 24 mil millones de dólares americanos, entre el 2013 hacia adelante.

De esa cantidad 8,500 millones de dólares corresponden a genera-ción eléctrica para producir, de una parte, 2,000 megavatios en el nódulo del sur, hidroeléctrica, tras-misión de troncal a empresas regio-nales y sistema fotovoltaica, bajo la asociación público/privado.

En hidrocarburos se consigna 14 mil millones de dólares en gasoducto de seguridad en la zona de Ca-misea, poliducto para llevar gas natural a Mollendo-Ilo, polo petro-químico del sur (etano e industrias asociadas), masificación del gas natural licuado de aquí a un año y medio.

También la construcción de termi-nales de almacenamiento de com-bustible en el norte a fin de ampliar la capacidad operativa, la moder-nización de la Refinería de Talara y la regasificación en la costa.

Alentadores anuncios formulados por el Viceministro de Energía, Ed-win Quintanilla Acosta, al dar cuen-ta de la política energética en la úl-tima fecha de exitoso XX Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Ramas Afines-CONIME-RA- que tuvo como sede, en junio pasado, el Centro de Convencio-nes Internacional INICTEL-UNI, en San Borja.

Espíritu inspiradorEl espíritu “Energía y tecnología para el desarrollo sostenible”, que enarbolaron los organizadores-

Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del Consejo Departamental de Lima-CIP, inspi-ró al conferencista, como sucedió con todos los demás expositores, a recalcar también, en este caso, el ingrediente ambiental y social del plan diseñado.

Desde su punto de vista, nuestro país tiene tres hidrocarburos gran-des: gas natural, diesel 2 y el resto (otras alternativas energéticas). El gas acusa un crecimiento del 9% del 2004 para acá y con esa tasa se requerirá duplicar la demanda en oferta y en reserva. “Estamos, ha di-cho el Viceministro Quintanilla, ante un tremendo reto”.

En el gas natural, insistió, hemos crecido a 550 millones de pies/día, hace 9 años eran 80 millones. Tasa cercana a 25% anual y que lleva un horizonte muy interesante para la industria del sur. El gas, explicó, se usa más en la generación de elec-tricidad, luego en vehículos y en re-sidencias.

Dato extraordinario fue la revela-ción que en agosto de 2012 el gas natural superó, por primera vez, a

la generación hidroeléctrica, en un mes de mayor sequía. También es destacable que la tasa de creci-miento hidroeléctrico es de 6 a 8 % y este año será de 7%.

Potencial de energía renovableTras señalar que crecemos muy bien y nos encaminamos al acceso universal de la energetización (nue-vo concepto acuñado en la aldea global), precisó que le Perú es un país con mayor potencial de ener-gía renovable del planeta.

Entre las diez economías del mun-do, el país se ubica en el primer lu-gar, seguido de Colombia, con me-jor performance en competitividad energética, según el Foro Mundial de Energía haciendo una evalua-ción reciente.

Otra fuente evaluadora de energía por regiones consagra a nuestro país con un soporte cuatro veces más que otras regiones. El ingeniero Quintanilla dijo que vi-vimos en la era del gas, aunque el petróleo se mantiene flotante. Ad-virtió que no puede hablarse de un país de primer mundo con un Esta-do de tercer mundo.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 17 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 17

Viceministro Edwin Quintanilla durante su presentación en XX CONIMERA

18 EL INGENIERO de LIMA

PUNTO DE VISTa

Protección moderna

contra terremotos

Los proyectos en nuestro país han empezado a implementar sistemas modernos de protección sísmica, con la finalidad de obtener un mejor desempeño de los edificios ante sismos frecuentes, donde esperamos que se comporten dentro del rango elástico y no presenten daños, protegiendo así su contenido y asegurando su continuidad operativa después de un terremoto.

los años 90 mediante disipadores de fluido viscoso ubicados en pórticos de concreto armado.

Luego no se realizaron proyectos con protección sísmica hasta el 2011. Fue cuando varios ingenieros se interesaron nuevamente en estos sistemas. En la ac-tualidad hay varios proyectos en desa-rrollo que contarán con alguno de los sistemas de protección sísmica.

Entre los proyectos más recientes con aislamiento sísmico se encuentra a la nueva Biblioteca de la UNI (Ingenieros Scaletti y Proaño), la Biblioteca de UPC (protección sísmica desarrollada por SIRVE), el nuevo edificio de Aulas de la PUCP (PRISMA – SIRVE) y la nueva sede de Oficinas de GyM (PRISMA - SIRVE). Éste último sólo necesitó una inversión adicional del 3.05% para la implemen-tación de los aisladores elastoméricos y los deslizadores friccionales.

La incorporación de dispositivos de disi-pación de energía es la mejor alternativa cuando no es posible aislar el edificio por razones técnicas o arquitectónicas. Usual-mente son los edificios altos (estructuras esbeltas) en los que puede emplearse el sistema de disipación de energía.

Entre los proyectos más recientes que incluyen disipadores viscosos se en-cuentra al Centro Empresarial Reducto (Rivera Feijoo), Centro Empresarial Pa-norama (PRISMA – SIRVE), Torre Javier Prado (PRISMA – SIRVE).

Los proyectos más representativos que incluyen disipadores histeréticos son la Torre Barlovento (PRISMA – SIRVE) y la Torre Orquídeas (PRISMA – SIRVE).*Ingenieros de Prisma

Además, con el uso de estos sistemas se reduce el daño en las estructuras y protege a los ocupantes y al contenido de

la edificación durante un sismo severo. Los sistemas que estamos implemen-tando actualmente en nuestro país son: Disipación de Energía y Aislamiento Sís-mico.

Sistemas de protección sísmicaLos dispositivos de Disipación de Ener-gía aumentan el amortiguamiento en la estructura, recudiendo así la fuerza sísmica. Actualmente estamos diseñan-do estructuras con disipadores de fluido viscoso y con disipadores histeréticos tipo ADAS.

Los disipadores de fluido viscoso trabajan empujando un fluido a través de orificios, de una cámara a otra del dispositivo (de forma similar que los pistones de un auto-móvil). Los disipadores histeréticos, están formados por varias laminas metálica en paralelo y disipan energía al deformarse y hacer fluir el material.

El Aislamiento Sísmico consiste en sepa-rar a la estructura de la base mediante una interface en la que se colocan los aisladores sísmicos. Al aislar la estructu-ra la fuerza sísmica se reduce. Con lo cual se reducen las vibraciones sísmicas hasta en un 80%. Los aisladores que se están utilizando en nuestro país son del tipo elastomérico, con o sin núcleo de plomo, combinados con deslizadores friccionales.

Ingeniería de protección en el PerúEl primer edificio con disipadores de energía en el Perú es la torre principal de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la cual fue reforzada en

Ing. CIP Justo Felipe Rios Württele*

Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Frase válida para aprender a no incurrir nuevamente en los errores

del pasado. Pero que tan cierta o ver-dadera podría llegar a ser para las per-sonas, organizaciones o Estados que deciden construir su futuro. ¿Mirar ha-cia atrás nos ayudará a construir un fu-turo? ¿O será que en el pasado busca-mos encontrar la justificación a nuestra ineficiencia e incapacidad? Aprender del error es bueno, pero no nos que-demos en el pasado para llenarnos de glorias ajenas o quejarnos de lo malos que fueron quienes nos antecedieron.

El futuro nos tiene que interesar, por-que es ahí, en ese próximo escenario, donde vamos a vivir el resto de nues-tros días. Una mirada anticipada a ese futuro, nos permitirá prepararnos para actuar con menor riesgo de fracaso y tomar las acciones necesarias a fin de reducir el mal uso de nuestros recur-sos (humanos, económicos, naturales, etc.), y potencializar competencias.

Rodolfo Llinás afirma: “la capacidad de predecir o anticipar eventos futu-ros, es absolutamente indispensable por dos razones: 1) ahorrar tiempo y energía, y 2) sobrevivir y actuar exito-samente en el entorno”.

La prospectiva, herramienta compo-nente del Desarrollo Organizacional, ayudará a construir ese futuro que deseamos. Gastón Berger, la define como: la “Ciencia que estudia el fu-turo para comprenderlo y poder influir en él”. La anticipación, la prevención, no tendrían ningún sentido sino nos servimos de ellas para poder esclare-cer nuestras acciones en un escenario futuro.

Un escenario no es un pronóstico del futuro, sino una descripción plausible de lo que podría suceder. Es un con-junto formado por la descripción de una situación futura y de la trayec-toria de eventos que permiten pasar de una situación origen a esa nueva situación

El escenario futuro es producto de nuestra imaginación. Nuestro trabajo deberá ser construirlo. El presente es el espacio de tiempo de nuestro do-

minio, en el que nos movemos, el que hemos construido por hacer o no hacer, a partir del cual construi-remos el futuro. El pasado es inmo-vible, inconmovible, del que quizás aprendamos, pero en el que no de-bemos quedarnos.

La prospectiva constituye una an-ticipación (preactiva y proactiva) para desarrollar acciones presentes con la intención de alcanzar el futu-ro posible y deseado.

Toda forma de predicción es un en-gaño con apariencia de verdad. El futuro no está escrito. No nos espera, sino que queda por hacer. Prepa-rarnos para los cambios previstos no nos debe impedir reaccionar y pro-vocar los cambios deseados.

No debemos condenarnos a vivir en el fracaso, ni hacerlo con nuestras or-ganizaciones ni con el nuestro país, cuando tenemos la oportunidad y la inteligencia de construir un futuro.

Peter Ferdinand Drucker, considera-do el padre del management, dividió a los países en dos clases: a) con di-rigentes capaces, con buena estruc-tura de organización y bien adminis-trados en todos sus campos y niveles: salud, educación, vivienda, etc. y b) con malos dirigentes, incapaces y empíricos, con alta desorganización en su interior, mal administrados en todos sus campos y niveles, con fal-ta de sanidad, disciplina, autoridad, y con desbordes sociales y ausencia de planes al futuro

Las organizaciones, los Estados mal administrados desarrollan conflictos, pierden la visión de un futuro y para-lizan su progreso y desarrollo; crece por tanto su inestabilidad.

Los países son pobres porque toma-ron la mala decisión de colocar en

su administración a malos personajes en asuntos públicos. La mejor estruc-tura organizacional no garantizará los resultados ni el rendimiento. Sin embargo, la estructura equivocada siempre es una garantía del fracaso.

El contenido técnico en el discurso político actual es vacío, insulso, me-galómano; quizá no lo creen ni quie-nes los escriben y ni quienes lo expre-san; y como están siempre mirando el pasado, o viven pendiente del día a día, no avizorarán nunca el futuro. Las conferencias profesionales sobre inno-vación tecnológica y la elección de un futuro deseable para todos debe-rían capturar nuestro interés. Por tanto la presencia de los colegios profesio-nales como de las universidades en esta tarea es relevante.

Michael Porter, en una conferencia, dijo: “que el crecimiento del Perú vie-ne dado por dos principales razones: a) las exportaciones primarias y b) las inversiones extranjeras, dirigidas espe-cialmente a minería, hotelería, retail, entre otros sectores ya consolidados y solo se dedican a comprar empre-sas”. Concluyó que este crecimiento es una ilusión y no es real.

Para darnos una idea de cómo somos como país valdría la pena examinar la distribución de la PEA. Una caracterís-tica importante es la heterogeneidad de la estructura productiva en la cual participa. Al 2011, los sectores con mayor incidencia en la composición de la PEA ocupada fueron: servicios (26.8%); agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (25,8%), comercio (17,4%), minería (1.3%), industria de bienes de consumo, bienes intermedios y de ca-pital (8.5%), construcción (5.7%), servi-cio personales (9.9%) (1).

Esta matriz sugiere que carecemos realmente de industria. Los ingenieros tenemos el reto de tomar el liderazgo en la conducción del país, que pon-ga nuestras miras en el punto más alto, que haga que la gente alcance el es-tándar más alto de su potencial, y que la construcción de su personalidad su-pere sus limitaciones personales.

(1) INEI. Encuesta Nacional de Hogares. Condiciones de Vida y Pobreza, 2011.

*Ingeniero químico

El futuro nos golpea

PUNTO DE VISTa

El futuro nos tiene que interesar, porque es ahí, en ese próximo escenario, donde vamos a vivir el resto de nuestros días.

Ing. CIP Felipe Ríos Württele*

20 EL INGENIERO de LIMA

PUBLIREPORTajE

V Congreso Internacional de Computación y

Telecomunicaciones Tendrá la Participación de Renombrados Expositores

Internacionales La Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones (FISCT), de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), se encuentra ultimando detalles para la realización del V Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones, COMTEL 2013, a realizarse del 22 al 25 de octubre en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación y en las Aulas Tecnológicas (ATEC) de la FISCT.

En tal sentido, el Dr. Eduardo Ugaz Burga, Decano de la facultad, esbozó algunos detalles sobre este certa-

men que ha ido posicionándose a nivel nacional e internacional y constituyéndose como referente de los avances en computación y telecomunicaciones del país y del desarrollo de la investigación cien-tífica y tecnológica.

¿Cuál es el objetivo de COMTEL?

COMTEL es un certamen de alcan-ce internacional que tiene por ob-jetivos divulgar, difundir e intercam-biar conocimientos, mostrar expe-riencias académico-científicas y soluciones para empresas, abar-cando las áreas de Computación, Telecomunicaciones y otras que tienen relación con ellas. Además de congregar a investigadores, ex-pertos y profesionales de las espe-cialidades de Ciencias de la Com-putación, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Telecomunicaciones y afines.

La empresa privada ¿de qué forma brinda su apoyo?

Gracias al aporte de la empresa privada y de la comunidad aca-démico-científica, han posibilitado la participación de destacados ex-positores internacionales, expertos en Tecnologías de Información.

¿Qué temas serán desarrollados en COMTEL 2013?

Entre los temas que se abordarán en COMTEL 2013 se pueden rele-var: Computación y Telecomunica-ciones al servicio de la sociedad, Ingeniería de Software, Aplicacio-nes Web, Software Libre, Televisión Digital, transferencia de Tecnología de Información y Comunicación a

la empresa, colaboración univer-sidad-empresa como medio de consolidación del desarrollo. Entre las novedades para este año es la realización del Foro de Computa-ción Cuántica y Foro de Robótica.

¿Cuáles son los expositores em-blemáticos que participarán en COMTEL 2013?

El certamen contará con la partici-pación de expositores extranjeros, tales como: Manuel Enrique Ber-múdez (Estados Unidos), María José Escalona (España), Mario Mastriani (Argentina), Danilo Rodrigues Cé-sar (Brasil), Salvador Venegas (Mé-xico), Enrique Solano (España), Ale-

ksandro Montanha (Brasil), Sandro Bihaiko (Brasil) y Ramón Ramón (Es-paña), entre los peruanos Gonzalo Fernández Del Carpio, José Linares Gallo, Walter Cuestas.

El Dr. Eduardo Ugaz Burga, Decano de la FISCT, se mostró confiado en que esta versión de COMTEL 2013 permitirá la capacitación, actua-lización y nuevos avances en las áreas de Computación y Teleco-municaciones a través de la expe-riencia de los expositores invitados. Además, se fomentará la trans-ferencia tecnológica y la investi-gación científica hacia el sector gubernamental, empresarial y edu-cativo, aseguró.

COMTEL es un certamen de alcance internacional que tiene por objetivos divulgar, difundir e intercambiar conocimientos, mostrar experiencias académico-científicas y soluciones para empresas

22 EL INGENIERO de LIMA

Las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas muestran que más de doscientos mil pro-yectos públicos han pasado por

el Sistema Nacional de Inversión Públi-ca (SNIP) y solo cerca del 2% fueron rechazados.

Sin embargo, un somero análisis y verificación de los proyectos decla-rados viables nos indica que muchos de ellos no garantizan un adecuado y eficiente servicio a la comunidad. Basta revisar los servicios que se ofre-cen en hospitales, escuelas públicas, transporte, abastecimiento de agua, entre otros.

Esta situación no es producto del SNIP sino, fundamentalmente, de la caren-cia de cuadros de profesionales con visión de desarrollo por un lado, y la injerencia política en las decisiones téc-nico-económicas de inversión, de otro.

Un estudio realizado por la Universidad del Pacífico denominado “Balance de la Inversión Pública: avances y de-safíos para consolidar la competitivi-dad y el bienestar de la población” señala algunos de los errores vincu-lados al fraccionamiento de proyec-tos, a deficiencias en la definición del problema a resolver, dificultades en la identificación de proyectos, pre-siones políticas en la identificación y priorización de proyectos (alcaldes, ministros) para influir en las decisiones y la falta de transparencia en el uso de los fondos públicos.

proyectos a través de convenios, dando oportunidad de servir al país a muchos colegas con gran expe-riencia en el desarrollo de proyectos.

Otra importante función del Centro de Proyectos podría ser actuar como un ente independiente en la inver-sión privada para fijar su posición al respecto y garantizar un desarrollo sostenido con equidad e inclusión social y cuidado del ambiente.

Esta labor debe ser de carácter prioritario, pues muchas inversiones no han dado los frutos esperados, desaprovechando la situación de crecimiento económico que vive nuestro país.

* Presidente del Centro de Investi-gación y Desarrollo de Proyectos y responsable de la cátedra de For-mulación y Evaluación de Proyectos de la Universidad Científica del Sur

Hemos mencionado en algunos foros que debemos despolitizar el SNIP y mejorar los estudios de pre inversión, pues constituyen los tér-minos de referencia de los estudios complementarios de ingeniería y ejecución. Para ello, debemos contar con equipos de proyectistas conocedores del enfoque sistémi-co y visión de desarrollo integral.

También en los cursos y diploma-dos relacionados a la formulación, evaluación y gestión de proyectos públicos, llevados a cabo en el CIP y otros organismos públicos y priva-dos, hemos sostenido la necesidad que entidades como el Colegio de Ingenieros cuente con un Centro de Proyectos, en virtud de repre-sentar a diversas especialidades de ingeniería y afines.

Este Centro tendría la importante labor de pronunciarse sobre la in-versión pública, apoyar a las institu-ciones del Estado en la gestión de

PUNTO DE VISTa

La falta de profesionales calificados y la injerencia polí-tica parecen ser una malévola alianza atentatoria a las decisiones claves para el desarrollo nacional. Cuando menos en nuestro medio se observan cifras oficiales asi-métricas de proyectos, entre aprobados y rechazados, que al final resultan deficientes, ajenos a la realidad, sin prospectiva y sospechoso uso de dineros de todos los peruanos. Inversión al agua. Aquí algunos puntos sobre las íes que nos ofrece el Ing.CIP Juan Carbonel

Inversión pública en la encrucijada

Ing. CIP juan Carbonel V. *

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 23

México, Colombia, Chi-le y Perú conforman la Alianza del Pacífi-co creada en abril de

2011 con la intención de impulsar la integración regional por eco-nomías emergentes, con una tasa promedio de crecimiento del 5% en 2012, porcentaje por encima del nivel mundial que fue 2.2%.

La Alianza del Pacífico represen-ta un bloque importante de 210 millones de habitantes, cerca del 35% del PBI de Latinoamérica y más del 50% de sus exportaciones.

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, precisa, “La Alianza del Pacífico fue un acto de evolución de países que se dieron cuenta de que para crecer, su comercio tie-ne que ser mayor”

La Alianza es una plataforma es-tratégica que ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación a la región Asia-Pací-fico. Cuenca natural de Chile, Co-lombia, México y especialmente de Perú; es pues un cambio en la geopolítica regional, que propo-ne internamente una integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de per-sonas.

Alianza del PacíficoCambio geopolítico

Ing. CIP julio E. Cáceres Pérez * El Bloque tiene por objetivos: 1° Avanzar progresivamente ha-cia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; 2° Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías; y 3° convertirse en una plataforma estratégica políti-ca, económica y comercial, pro-yectada al mundo y en especial a la cuenca Asia-Pacífico.

En junio 2013 se aceptaron como países observadores a las repú-blicas de Turquía, Corea, Popular China y Estados Unidos; que se unen a los otros 16 pre aceptados: Costa Rica, Panamá, Canadá, Uruguay, Nueva Zelanda, Espa-ña, Guatemala, Japón, Francia, Portugal, Honduras, República Do-minicana, El Salvador, Ecuador y Paraguay.

A fines de agosto, los ministros de Economía y Finanzas de los cuatro países se reunieron para dar inicio a la homologación entre bolsas y los mercados de capitales de la Región y en especial la homolo-gación tributaria de inversiones. Para setiembre 2013, los manda-tarios de México, Colombia, Chi-le y Perú, en la ciudad de Nueva York, harán una presentación de la Alianza del Pacífico y las opor-tunidades que ofrece a los inver-sionistas internacionales.

Con la Alianza del Pacífico, el Perú

tiene una herramienta más para generar riqueza; y esta conclu-sión se puede explicar fácilmente al ser considerados, por el mundo y todas las instituciones financie-ras internaciones, calificadoras, bolsas y mercados de capitales, como una economía emergen-te, es decir, un país con una gran cantidad de recursos naturales, con una infraestructura en conti-nua expansión y un destino muy llamativo para los inversionistas.

Perú ha logrado con la Alianza estar junto y comprometido con economías de índices de compe-titividad que nos fortalecen (Chi-le puesto 33, México puesto 53, Colombia puesto 69 y Perú pues-to 61, según WEF 2013)

Tenemos retos y reformas urgen-tes que cumplir para lograr el punto de quiebre a un crecimien-to sostenido con visión de futuro. Hoy tenemos el ratio Inversión Pri-vada entre el Producto Bruto In-terno más alto de la Región. Por tanto, es tarea del Estado, em-presarios e instituciones profesio-nales dar la talla y participar acti-vamente con planes estratégicos con prospectiva. La calidad de las nuevas generaciones será el reflejo de que tan bien realizamos nuestra tarea en el presente.

*Consultor PNUD, ex Presidente CIIS-CDL-CIP.

24 EL INGENIERO de LIMA

PUBLIREPORTajE

¿Cuáles considera que fue-ron los pilares que definieron su formación profesional y su evolución como ingeniero

mecánico?Mi formación universitaria fue funda-mental, porque me dio las herramien-tas básicas del conocimiento que me han permitido poder seguir apren-diendo, conforme se van presentan-do los avances en la tecnología. jSB

La vocación es el factor más impor-tante al escoger una carrera. En mi caso particular, nunca tuve dudas sobre ello. Tuve la suerte de identifi-car con claridad mi vocación por la ingeniería mecánica. Desde la ado-lescencia tuve una marcada pasión por el diseño y por construir maquetas de máquinas y vehículos. En aquella época esa afición se apoyaba en revistas de carácter didáctico como

Mecánica Popular y otras similares, y así poco a poco se fue forjando la idea de convertirme en ingeniero CA

¿Qué atributos definen al profesional de la ingeniería mecánica del pre-sente?Hoy día el ingeniero mecánico debe tener una formación no sólo en la base técnica y académica, propia de la enseñanza universitaria típica, y complementarse con otros cono-cimientos que le permitan hacer su trabajo en un mundo globalizado y colmado de tecnología.Debe tener dominio de, al menos, un segundo idioma, y la capacidad para utilizar todas las herramientas modernas de ingeniería y el soft-ware para poder hacer su trabajo de la manera más eficiente y con la precisión que ofrecen dichas

herramientas. Adicionalmente es necesario que el ingeniero cuente con competencias de gestión que le permitan el manejo de proyec-tos, así como la capacidad de dirigir personas.Adicionalmente, el ingeniero mecá-nico del presente debe estar bien relacionado con organizaciones nacionales e internacionales que le permitan pertenecer y vincularse con importantes redes de profesio-nales. En mi caso, existen muchas opciones, pero sin duda la organiza-ción que mejor cumple este requisito es ASME (American Society of Me-chanical Engineers. CA

¿Qué fue y qué más lo ayudó en su carrera? Contactos, capacitación, asistencia a congresos, etc.) ¿Cómo consiguió?La capacitación fue muy importan-

Diseñando su futuro Una conversación con reconocidos

ingenieros mecánicos

Entrevistamos a los ingenieros Jaime Sotomayor y Carlos Alarco, para conocer su perspectiva acerca del presente y futuro de la ingeniería mecánica en el Perú y el mundo.

Jaime Sotomayor es ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en administración de Universidad ESaN y Master en Ciencias de Co-lumbia University (Nueva York, USa). Es Gerente Técnico de aRPL Tecnología Indus-trial S.a., Director de Unión andina de Cementos S.a.a. (UNaCEM) y de la Compa-ñía Elécrtrica El Platanal S.a. (CELEPSa), y aSME District “I” Leader (Latinoamérica y Caribe)

Carlos Alarco es ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú y alumno graduado del Programa “Perfeccionamiento Practico en la Industria ale-mana”, organizado por la sociedad “Carl Duisberg” y que financia el Ministerio de Cooperación Económica de Bonn.actualmente, es Gerente General de BISa - Buenaventura Ingenieros S.a.y Primer Regidor de la Municipalidad Distrital de Miraflores y Chair de la Sección Perú de aSME.

Carlos AlarcoJaime Sotomayor

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 25

te, porque me ha permitido mante-nerme al día. He asistido por ejemplo a congresos de ASME en Estados Uni-dos desde hace un par de décadas y en la última década en Perú, don-de pude encontrar mucha informa-ción nueva y actualizada.jSB

Como profesional, el factor que más ayudo en mi carrera fue el ha-ber aprovechado las oportunidades que se me presentaron. Por ejemplo, tuve la oportunidad de obtener una beca para realizar 2 años de prácti-cas profesionales en Alemania.Luego de 7 años en el exterior, regre-sé al Perú y aquí he adquirido expe-riencia en empresas industriales del rubro metalmecánico y en empresas de ingeniería. A fines de los 90’s me hice miembro de ASME, con lo cual accedí a una red muy interesante, que me ha brindado muchísimo co-nocimiento y también contactos de primer nivel a nivel global. CA

¿Qué les aconsejaría a los estudiantes y jóvenes ingenieros que están co-menzando su desarrollo profesional?Mantenerse actualizados. No basta

tener un cartón de una buena univer-sidad. La educación continua es bá-sica para poder andar a la par con el desarrollo de la profesión. Es de vital importancia conocer las normas y es-tándares y aprender continuamente de las personas que han desarrollado la mejor tecnología, basados en sus éxitos y fracasos. jSB

¿Cree que estar conectado con in-genieros de todo el mundo es valioso para su desarrollo profesional? ¿Por qué?Definitivamente es importante estar conectado con otros ingenieros de otros países. Cualquier oportunidad de visitar otras realidades en países desarrollados debe ser aprovecha-da. Para un profesional, visitar o ha-cer una pasantía en Europa, EE.UU., Canadá, Japón, China u otros países con importante desarrollo industrial, le dará una experiencia profesional y personal, que le abrirá muchas más puertas en comparación con un ingeniero que nunca ha salido del país. En mi caso puedo mencionar a ASME, que me dio una gran oportu-nidad de vincularme con ingenieros

mecánicos de otros países, principal-mente de Norte y Sudamérica. CA

¿Qué desafíos enfrentará el profesional de la ingeniería mecánica en el futuro, en términos de desarrollo y capacita-ción? El desafío está presente y constante. El que no se adapta a las nuevas tecnolo-gía y no está al día en los nuevos desarro-llos está condenado al fracaso. El haber estudiado en una universidad de mucho prestigio y calidad no será suficiente si no se actualiza constantementejSB

En el Perú se necesitara diseñar, ge-renciar y ejecutar muchas obras de grandes magnitudes, tanto para el sector privado como para el sector público, principalmente en los rubros de minería, hidrocarburos, energía e infraestructura; para los cuales se va a requerir personal técnico capacita-do y entrenado en tecnología de últi-ma generación. El país va a necesitar buenos profesionales, aptos en todos los aspectos técnicos , con un elevado nivel en valores, a fin que estas obras se ejecuten de manera correcta y trans-parente. CA

26 EL INGENIERO de LIMA

PUNTO DE VISTa: ING. ELéCTRICa

Cogeneración para industrialización sustentable

Ing.CIP Edy Román Ccorahua*

La cogeneración, de la que se habla aún a voz baja, es una técnica que aprovecha tan-to el calor como la energía

mecánica o eléctrica en un único proceso. Una central de esta natu-raleza (electricidad-calor) funciona con turbinas o motores de gas. El gas natural es la energía primaria más utilizada corrientemente para hacer funcionar las centrales de cogeneración, pero también pue-den utilizarse fuentes de energía re-novables y residuos. Como podrán deducir, entre las ventajas está su mayor eficiencia energética; y al producir la electricidad cerca del punto de consumo se ahorran cam-bios de tensión y transporte a larga distancia, al tiempo que puede al-canzar un rendimiento energético del orden del 90%. En nuestro país falta mejorar su regulación. Aquí un aporte que consideramos impor-tante.

Hoy es importante reconocer que todas las formas de generación de electricidad son válidas para el de-sarrollo de un país, siempre y cuan-do existan reglas de juego equili-bradas sin excepción. Regulación que potencie la competitividad, el desarrollo de la tecnología y la in-dustrialización; busque la máxima eficiencia en todas las dimensiones de la sostenibilidad, sin ahuyentar a los potenciales inversionistas por in-seguridad jurídica.

La cogeneración es la generación conjunta a partir de un mismo com-bustible, de energía calorífica y electricidad que puede ser obte-nida de procesos industriales, tales como la industria papelera, agríco-la, alimentaría, química y de servi-cios. Una central de cogeneración funciona con turbinas o motores a gas.

El rango de potencias de las insta-laciones de cogeneración es muy amplio y puede variar desde unos pocos kilovatios a más de 100 me-

ración sea calificada como tal. En ella, se asegura el libre acceso a las redes de transmisión y distribu-ción para su venta; y además el precio del gas natural aplicable a estas centrales debe ser idéntico al ofrecido a las centrales conven-cionales que utilizan dicho com-bustible.

Sin embargo, desde la promulga-ción del Reglamento de Coge-neración, en el 2005, solo se ha instalado 40 MW a iniciativa de la Empresa Sudamericana de Fibras (Oquendo) y 15MW por el Grupo Gloria (Huachipa). El Estado debe revisar y mejorar el marco normati-vo que incluya incentivos y fondos para el desarrollo de actividades y proyectos de cogeneración.

La regulación debe establecer un marco jurídico que permita fo-mentar y facilitar las instalaciones de centrales de cogeneración en los lugares donde exista o se pre-vea una demanda de calor útil. Se debe consolidar las instalacio-nes de cogeneración existentes y promover nuevas instalaciones de alto rendimiento, destinadas a reducir las emisiones de CO2 y de otras substancias que contribuyan al desarrollo sostenible.

De acuerdo a la visión de los ex-pertos y a un estudio realizado por el Ministerio de Energía y Minas, el potencial de cogeneración nacional es limitado, debido al escaso número de empresas que cuentan con los requerimientos técnicos y capacidades necesa-rias para aprovechar esta tecno-logía. Sin embargo, el impacto de la cogeneración en ellas será muy importante, incrementando su competitividad, como conse-cuencia de la reducción de los costos operativos y el incremento de la eficiencia en el manejo de la energía.

*Presidente del Capítulo de Inge-niería Eléctrica

gavatios. El gas natural es la ener-gía primaria comúnmente utilizada. Pero también puede utilizarse fuen-tes de energía renovables, como la biomasa y residuos.

La notable contribución de la co-generación en la gestión eficiente de la energía y el medio ambiente ha favorecido su desarrollo, con-virtiéndola en una de las más im-portantes líneas de negocio para la industria en el mundo. Por ello, una regulación que no prevea este importante desarrollo puede con-tribuir a la escasez de inversiones o a la proliferación no sostenible de este tipo de tecnología. Un planeamiento adecuado de un sistema de cogeneración debe contribuir principalmente a la dismi-nución de pérdidas en la red eléc-trica, mejora en la calidad del sumi-nistro eléctrico en zonas periféricas, aumento de la competencia entre los productores de electricidad, y generación de industrias más efi-cientes.

En el Perú, la producción de elec-tricidad es centralizada en gran-des plantas de tipo hidráulica y térmica. La cogeneración bajo el concepto de Generación Distribui-da (GD) puede desarrollarse en for-ma descentralizada y competitiva, debido a la gran disponibilidad de gas natural a un precio competi-tivo. El excedente de la energía eléctrica generada por sus bajos costos de producción en el sistema de cogeneración, podría venderse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Con la finalidad de promover este tipo de generación de electrici-dad, el Estado peruano tuvo como estrategia principal el suministro asegurado y el bajo costo de gas natural. En el Reglamento de Co-generación se define los rendimien-tos mínimos por tipo de tecnología para que una central de cogene-

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 27

Curvas del par motor, motor original y motor modificado

Curvas de la potencia, motor original y motor modificado

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1200 1388 1585 1786 1990 2197 2408 2620 2838 3036

par N_m m. modif

par N_m m. origin

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1200 1388 1585 1786 1990 2197 2408 2620 2838 3036

pot Kw m. modif

pot Kw m. origin

Curvas del par motor, motor original y motor modificado

Curvas de la potencia, motor original y motor modificado

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1200 1388 1585 1786 1990 2197 2408 2620 2838 3036

par N_m m. modif

par N_m m. origin

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1200 1388 1585 1786 1990 2197 2408 2620 2838 3036

pot Kw m. modif

pot Kw m. origin

El Perú tiene un segundo mo-tor térmico. Aplicable a todo tipo de motores: gasolineros, petroleros y de gas natural.

Las pruebas de laboratorio especial-izado arrojan excelentes resultados. La patente está en pleno proceso. Una vez obtenida las cosas serán diferentes. El ingeniero CIP Jesús Cuadra Sandoval está convencido que así será.El presente trabajo es el resultado de una segunda experiencia sobre motores de combustión interna al-ternativo (mcia) que se ha desarrol-lado en un motor de marca NISSAN, modelo GA15, carburado, de 4 válvulas por cilindro.A este motor se le han hecho cambios internos más radicales que la prim-era vez, y que ha permiti-do obtener resultados más confiables sobre nuevas tendencias de diseño de los (mcia). De tal manera que esos motores tengan un mejor desempeño tan-to técnico como económ-ico.

Motor térmico del Perú Ing. CIP jesús Cuadra Sandoval

Mediante un comunicado, el Co-legio de Ingenieros del Perú aclaró que no tiene ningún bono agrario, ni interés alguno por la ejecución de la Resolución del 2001 y la forma de pago. El Decano del CD Lima, Ing. CIP Oscar Rafael anyosa, consideró que algunos ex directivos realizaron el pedido al Tribunal Constitucional afectando la imagen institucional. No tenían acuerdo del Congreso de Consejos Departamentales.Es cierto que el CIP en el 1996 plan-teó la acción de inconstituciona-lidad motivada porque se había transgredido la Constitución yafectaba a miles de personas de nuestra sociedad. Luego que enel 2001 el Tribunal Constitucional re-suelve admitida y consentida lademanda para que se reconozca la deuda a los tenedores originales de los bonos, el CIP ya había cumplido con su rol de apoyara la sociedad. Cualquier otra ac-ción debería cumplir con el Estatuto,sobre todo después de transcurridos 10 años.La preocupación del CIP fue pues-ta de manifiesto a las autoridades gubernamentales, al Legislativo, al pueblo peruano y motivóla conformación de una comisión investigadora nacional y la reali-zación del Congreso Nacional de Consejos Departamentales primero en Chiclayo y luego en Lima.

Bonos agrarios

Cabinas de Internety Wi-Fi

Los ingenieros colegiados y habilitados de visita en nuestra sede institucion-al cuentan con la facilidad del servicio de cabinas de internet gratuitas conformadas por equipos modernos que les permiten la interconectividad inmediata. Atención de lunes a viernes de 9 de la mañana a 8 de la no-che. Se inauguraron en ceremonia que presidió nuestro Decano. También se dispone de servicio wi-fi para quienes portan sus laptops y tablets.

El par motor alcanza su máximo valor a 2545rpm (151.1N-m) y su potencia máxima a 3300rpm (48Kw).Esto nos da una substancial venta-ja frente el motor original GA15 NIS-SAN, cuyos valores son de (98N-M) a 4000rpm y cuya potencia máxima lo alcanza a 5000 con un valor de 50KwEste motor GA15 modificado tiene mejor desempeño que un motor Diesel de igual cilindrada y ventajas adicionales:

a.- Es más ligerob.- Es menor el costo de fabricación.

c.- Menor costo operativo.d.- Menos contaminante.

La práctica experimental se realizó en el Laboratorio del Instituto de Motores de Combustión Interna de la UNI.

Decano, Ing. Oscar Rafael, entregó nuevas computadoras

PUNTO DE VISTa

28 EL INGENIERO de LIMA

Asistimos a una nueva tecno-logía de sensores en base a fibra óptica que provee las herramientas de avanzada

para alcanzar mediciones de larga dis-tancia de piezómetros y termómetros individuales junto a una certera auto-matización de equipos de lectura. Las condiciones de humedad, la seque-dad del aire, viento e interferencia es-tática generan un ambiente adverso para las señales de sensores eléctricos con largas distancias de cables.

Mediciones con sensores de fibra

óptica Ing. arturo Fahrenkrog V.*

El estado de arte ahora es tecnología a base de fibra óptica. Postulada como un sistema de instrumentación con diferentes esquemas de ingeniería. Sustentada en una generación de sensores que operan de modo revolucionario. Todos llevan a identificarlo como un sistema preciso y seguro. El ingeniero Arturo Fahrenkrog, de Chile, tiene suficientes razones para exponer esta experiencia.

La nueva generación de mediciones en base a fibra óptica produce lectu-ras y bases de datos precisas, las cua-les son utilizadas con el propósito de un eficiente diagnóstico operacional, con particular énfasis en controlar geotécnicamente los depósitos y los prismas resistentes.

Los sensores y conductores de fi-bra óptica están protegidos por medio de banco de ductos, que permiten una instalación libre de

esfuerzos mecánicos, a medi-da que aumentan la sobrecar-ga y los depósitos secuenciales. Una temprana planificación en la instalación de este tipo de sensores, permiten el control integral de las aguas en la base del tranque y que, particularmente, son relevantes en los procesos de cierre de faenas mi-neras, produciendo un ahorro signifi-cativo en la fase de operaciones y de sondajes futuros para la ausculta-ción.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 29

dio del principio eléctrico de cuerda vibrante experimentan una disminu-ción de señal y sufren la introducción de sonido con las consecuencias de spikes en las señales analógicas. Es-tos problemas redundan finalmente en figuras inválidas como resulta-dos incuestionables para un sensor.

La descripción comentada hasta el momento, puede ser considera-da como parte de tecnología del pasado. El estado de arte de la ins-trumentación geotécnica ahora se basa en una generación de sensores que operan en un esquema absolu-tamente nuevo y tecnológicamente revolucionario. El estado de arte hoy es tecnología en base a fibra óptica.

La tecnología de fibra óptica puede ser un sistema de instrumentación con diferentes esquemas de ingenie-

La oportuna instalación de sen-sores en base a redes de fibra óp-tica, los cuales descargan data histórica durante la fase de cons-trucción, permite una garantía de operación técnica a largo plazo. SISTEMa DE PIEzOMETRíaEl actual sistema de instrumentación para determinar la apropiada opera-ción de tranques de relaves consiste en un sistema de piezometría de tubo abierto tipo Casagrande y de senso-res en base a cuerda vibrante. Estos sensores se distribuyen en secciones que cubren la fundación y la base de los tranques de relaves, cuyas lecturas se realizan en forma manual.

Los sensores eléctricos de tipo cuerda vibrante están distribui-dos en la fundación de los tran-ques de relaves; y sus lecturas se realizan de forma manual.

La altura de algunas presas está lle-gando a 250 y 300 metros. En tal sen-tido el sistema de drenaje y la fun-dación de las obras están sujetos a altas presiones. Los cables eléctricos de los sensores de medición alcan-zan longitudes desde 2 a 4 mil metros lineales y las presiones, actuando sobre ellos, llegan a más de 6 Mpa. En los escenarios futuros se deben realizar sondajes verticales con el ob-jetivo de instalar nuevos sensores de control al interior de las bases de las presas, incurriendo en gastos que fá-cilmente pueden ser diez veces más que la original inversión realizada en instrumentos y sistemas lectores.

Las condiciones físicas de las obras en desarrollo están sobrepasando las especificaciones y condiciones téc-nicas de los materiales constitutivos de tuberías para piezometría abierta tipo Casagrande, ya que tienden a colapsarse dado que no pueden so-portar su propio peso. Es más, los ca-bles eléctricos de sensores necesitan soportar estas condiciones de ope-raciones bajo excesivas presiones, siendo económicamente inviable, ya que cables especialmente refor-zados deben ser considerados bajo estas condiciones de operación para este esquema instrumental.

Adicionalmente los materiales aislan-tes tienden a ceder y cortocircuitan sus conductores en obras de largo plazo. Para conductores con una lon-gitud promedio entre 2 y 4 mil metros, los piezómetros que actúan por me-

ría. Pero todos llevan a identificarlos como un sistema preciso y seguro (C. Fahrenkrog, J. Boily, “A First for fiber optic”, Application of new technolo-gy”). En primer lugar, el actual uso de sensores en base a fibra óptica protegidos con ductos de con-creto hace que las fuertes presio-nes que actúan sobre los niveles de fundación sean irrelevantes a la vida útil de la instrumentación.

Estos ductos están constituidos por re-forzadas estructuras a lo largo de sus ruteos, los cuales son finalmente se-llados entre las cámaras de registro, evitando así la generación de infiltra-ciones de agua a lo largo de la presa.

Una flexibilidad en el sistema de duc-tos debe ser considerada, la cual se deformará con el esperado asenta-miento de los materiales bases, dado el diseño de cargas en esos niveles. La tensión en el conductor de fibra óptica se mantiene en condición de holgura por medio de un sistema es-pecial de montaje. La llegada de la instrumentación en base a fibra óptica representa firme y definitivamente un desafío a la tecnología eléctrica estándar de instrumentación, dado que es intrínsecamente, segura e inmune a EMI / RFI / Rayos, provee una ope-ración garantizada a largo plazo, representa lecturas de alta preci-sión y es particularmente apta para ambientes extremos y componen-tes químicos. Estas ventajas ofrecen una opción de calidad única que sobrepasa las cualidades del anti-guo sistema eléctrico de monitoreo. Quienes producen conductores de fibra óptica reconocen que la cali-dad y estabilidad de la fibra perma-necen intactas por periodos superio-res a los 50 años. Bajo tal presunción, los sensores inertes tienen una esti-mación de utilidad que sobrepasa el medio siglo. Estos sistemas mejorados cualitativamente permiten el moni-toreo de tranques hasta su condición de cierre y abandono. Por ende ga-rantiza que el proceso de cierre de faenas mineras se traduzca también en una extensión del control opera-cional, con largos, precisos y con-tinuos diagnósticos de data y de la operación de las obras. *Business and Project Development

30 EL INGENIERO de LIMA30 EL INGENIERO de LIMA

CRÓNICaS CD LIMa

Ing. Petróleo y Petroquímica:

Apoyan desarrollar el Lote 64 en Loreto

El Capítulo de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica del Consejo Departamental de Lima, que preside el Ing. CIP Freddy Morales Ciudad, reitera su apoyo a PE-TROPERÚ para evaluar y desarrollar el Lote 64, luego de que el gobierno oficializara la cesión del contrato de licencia entre la petrolera estatal y la canadiense Talismán.

Tiene como sustento el hecho que el Lote 64, ubicado en la Región Loreto, representa una fuente importan-te de recursos fiscales destinados a compromisos más apremiantes como educación, salud y saneamiento.

También recalca la relevancia de PETROPERÚ para el país y la industria petrolera nacional, su aporte en el incremento de los niveles de producción, en restituir el total de las reservas de hidrocarburos, en operar de ma-nera segura en tierra, además de mantener una rela-ción armoniosa con las comunidades nativas.

El Capítulo de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica está empeñado en el apoyo e incentivo para impul-sar e incrementar nuestras reservas de hidrocarburos. Y

como única entidad representativa de la ingeniería de hidrocarburos en el país, desea abrir un espacio de reflexión. Asimismo hace suyo la necesidad de maximizar el valor económico a largo plazo de las re-servas de hidrocarburos del país.

La prevención de riesgos laborales, protección ambiental y el mejoramiento de la productividad fueron abordados en los cursos de especialización “Seguridad y salud en obras de construcción” y «Gestión Lean en la construcción”; los de mayor

Seguridad y salud en obras yGestión Lean en construcción

Ingeniería Civil

impacto ofrecidos por el Capítulo de Ingeniería Civil entre julio y agosto.

En el primer caso se comprobó que la demanda de conocimientos es amplia. Por eso se pasó re-vista a la Ley N° 29783 de Salud y Seguridad en el Trabajo, advirtiéndose que quien infrinja las nor-mas pertinentes en el centro laboral y no adopte las medidas preventivas necesarias, puede ser re-primido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco.

Y si, como consecuencia de una inobservancia, ocurre un accidente de trabajo con muerte o lesiones graves para trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor de cin-co años ni mayor de diez años.En el curso taller de Gestión Lean se trabajó so-bre los conceptos, estrategias y técnicas para el mejoramiento de las variables en los procesos de gestión, que llegan a convertirse en los factores críticos de éxito para los proyectos.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 31 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 31

PUBL

IRRE

PORT

AJE

32 EL INGENIERO de LIMA

CRÓNICaS CD LIMa

Con la ayuda solidaria en-tregada a un albergue de la capital de Lamba-yeque entre otras acti-

vidades el Comité de Damas del Consejo Departamental de Lima del CIP, que preside la Sra. Ana León de Rafael, marcó su presencia en dicha ciudad.

Fue con ocasión de la reunión con-vocada por el Comité de Damas del Consejo Nacional, el 9 y 10 de agosto, paralela a la realización del primer Congreso Nacional de Con-sejos Departamentales CIP 2013.

Labor y experienciaLa señora Ana de Rafael, quien es-tuvo acompañada de la Sra. María Castillo de Gamboa y de la Ing. CIP María Benites Regalado en su cali-dad de miembros del Comité de Damas, informó sobre los trabajos cumplidos a la fecha y los que fal-tan en el marco del plan de traba-jo 2013. El encuentro fue propicio para compartir experiencias con las presidentas de los Comités de Da-mas CIP a nivel nacional.

Entregando ayuda

Celebración por el Día del Padre.

Ing. agrícola: I Congreso Nacional de Ingeniería GeográficaTrabajos de investigación, difusión de procesos y metodologías, eva-luación de la visión a corto, mediano y largo plazos del desempeño profesional son, entre otros, los objetivos del I CONINGEO a realizarse el 14, 15 y 16 de noviembre próximo. Es organizado por el Capítulo de Ingeniería Agrícola del Consejo Departamental de Lima-CIP, con el auspicio de la UNMSM, UNFV y la U. Alas Peruanas.

Ing. Eléctrica: acceso universal a la energíaLa masificación del gas natural en los sectores vulnerables, el uso de sistemas fotovoltaicos, y mesa de diálogo con Chile y Brasil son las principales conclusiones de la I Mesa Redonda “Acceso universal a la energía” organizada por el Capítulo de Ingeniería Eléctrica del CD Lima-CIP el 24 y 25 de julio.Se presentaron las conferencias: Situación actual de las energías re-novables AL y El Caribe; Desarrollo de usos productivos de la elec-tricidad; Política energética de acceso universal; Perspectiva de la energía en las zonas rurales del Perú; y Plan Nacional de Electrifica-ción Rural 2013 - 2022.

Ing. Económica: Transitando entre desafíosLa Ingeniería Económica transita firme y segura entre desafíos de la modernidad, competitividad y globalización, respondiendo siempre con responsabilidad y eficiencia.Esta fue la esencia de la semana jubilar realizada del 3 al 5 de se-tiembre.

Ing. Pesquera: Cambio climático e innovacionesEl cambio climático y el ecosistema de afloramientos costero perua-no: historia, tendencias y proyecciones; innovaciones tecnológicas y otros asuntos inherentes centraron las actividades del Capítulo de Ingeniería Pesquera CD Lima en los meses recientes.

Prensa e Imagen: RTVCIPLima en celularLa tecnología es pan de cada día, En ese entendido la Oficina de Prensa e Imagen del CD Lima ha puesto a RTVCIPLIMA, el canal online de la ingeniería, al alcance de las ingenieras, ingenieros y público en general a través de sus celulares. Se puede ver los videos y seguir transmisiones en vivo en tiempo real.Para ello, ha reconfigurado la página y añadido aplicativos que le permiten a la página ser vista mediante dispositivos Ipod, Android, IOS, y blackberry.

Comisión de Deportes: Eléctrica tricampeónDemostrando técnica, habilidad y picardía el equipo del Capítulo de Ingeniería Eléctrica del CD Lima-CIP se coronó tricampeón de fútbol del Intercapítulos organizado por la Comisión de Deportes de nuestra Orden Profesional. Ingeniería Pesquera se coronó; y el 3er. Puesto correspondió a Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica.

CISa: Reactores UaSB y tratamiento de aguasUna oportunidad del más alto nivel fue el curso internacional “Tra-tamiento de aguas residuales domésticas con énfasis en reactores UASB” organizado por el Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambien-tal del CD Lima-CIP.Los asistentes recibieron innovadores conocimientos y herramientas de última generación.

BREVES

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 33

CRÓNICaS CD LIMa

Loable tarea delComité de Damas

La Reunión de Comités de Damas de los Consejos Departamentales con-vocó la presencia de las presidentas de Amazonas, Ancash-Chimbote, Cusco, Huaraz, La Libertad, Lamba-yeque, Madre de Dios, Moquegua, Consejo Nacional CIP, Piura, Puno, Tarapoto y Tumbes (vicepresidenta) y algunas integrantes de los mismos.

El Comité de Damas del CD Lima trabaja sin pausa ni tregua avanza organizando diversas actividades, entre ellas la celebración del Día de la Primavera, que incluye la elec-ción de una reina. Y, próximamente la celebración del Día de la Can-ción Criolla, una forma de confra-ternizar y promover valores artísticos y culturales en defensa de la música peruana.

Al mismo tiempo el Comité de Da-mas liderado por la señora Ana de Rafael comienza a preparar la fiesta navideña en beneficio de los niños.

Entre las actividades organizadas figura la celebración del Día de la Amistad, Día Internacional de la Mujer, Día de la Madre, Día del Pa-dre. Ha participado en actividades como las fiestas de carnavales en el Club Campestre, desfile y almuer-zo por Fiestas Patrias.

En cada una de éstas hubo una entusiasta participación y significa-tivos regalos. Un compartir de reafir-mación por la unidad, integración y la institución. Los comentarios son siempre elogiosos.

Sra. Ana León de Rafael con niños beneficiarios

Música y alegría en celebración del Día de la Madre

Celebración del Día Internacional de la Mujer

Obseguios y cariño en el Dia de la Madre

Loable tarea la del Comité de DamasConforme a su plan de trabajo 2013 organizó:• Celebración del Día de la Amistad.• Ceremonia por el Día Internacional

de la Mujer.• Homenaje a las Madres del CD Lima.• Celebración del Día del Padre.Participó: • Yunza de carnavales del Club

Campestre.• Pasacalle por Fiestas Patrias en San

Isidro.

34 EL INGENIERO de LIMA34 EL INGENIERO de LIMA

CRÓNICaS CD LIMa

El XXVI aniversario del Con-sejo Departamental de Lima y 51 del Colegio de Ingenieros del Perú marca-

ron historia institucional. Se vivió una intensa semana nacional de celebraciones; jornadas cívicas, académicas, artísticas, culturales, deportivas, sociales y litúrgicas. Momentos de reflexión y reafir-mación del compromiso de seguir siendo constructores del desarrollo del país; afirmando unidad e insti-tucionalidad.

Uno de los actos más emotivos y trascendentes quedó patentado con la condecoración a ingenie-ros distinguidos, de distintas espe-cialidades. Recibieron la Medallas del Consejo Departamental de Lima en virtud a su trayectoria pro-fesional, académica, empresarial y aporte a la ciencia y tecnología ingenieril. Fue en ceremonia cum-plida en nuestra sede institucional, el martes 7 de junio. El Decano, Ing. Oscar Rafael Anyosa, impuso la distinción en solemne ceremo-nia a sus colegas aquí enumera-dos según los Capítulos de Inge-niería:

agrícolaDr. Ing. CIP Jesús Abel Mejía

MarcacuzcoIng. CIP Manuel Armas Ferrer

agronómicaIng.CIP Clodoaldo Aníbal Mercado

Huánuco

CivilIng. CIP Amador Hurtado ZamoraDr. Ing. CIP Elías Teodoro Tapia JulcaIng. CIP Ytalo Felipe Valle PachasIng. CIP Enrique Calmet SampenIng. CIP Manuel Carrasco AnguloDr. Ing. CIP Jorge Alva Hurtado

Económica y administrativaIng. CIP César Soriano Giraldo

ForestalIng. CIP César Barriga Ruíz

EléctricaIng. CIP Alberto Muñante AquijeIng. CIP Werner Wilmer Pacheco Lujan

GeológícaIng. CIP Jorge Dávila BurgaIng. CIP César Enrique Vidal CobiánIng. CIP Darlin Montoya Aranda

Industrial y SistemaIng. CIP Humberto Campodónico SánchezIng. CIP Luis Baba NakaoIng. CIP Benjamín Jarufe Zedan Industrias alimentarias y agroindustriasDra. Ing. CIP Patricia Glorio PauletIng. CIP Ana Mercado del Pino

CD Lima en su XXVI aniversario

Medallas a ingenieros distinguidosMecánica y Mecánica EléctricaIng. CIP Héctor Oswaldo Chueca SalamancaIng. CIP Carlos Arguedas RiveraIng. CIP Jorge Menacho RamosIng. CIP Genaro Matute MejíaIng. CIP Luis Rivero LamaIng. CIP Hugo Guerrero VílchezMinasIng. CIP Julio Orihuela Gómez.Ing. CIP Oscar Miranda OrtliebIng. CIP Rómulo Mucho Mamani

MetalúrgicaIng. CIP Oscar Eusebio Tinoco MolerosIng. CIP Silvana Luzmila Flores ChávezIng. CIP Abraham Chahuan Abedrrabo

PesqueraIng. CIP Carlos Antonio Castellanos FristschiIng. CIP Jaime Eduardo Ramírez Cavero

PETRÓLEO Y PETROQUíMICaIng. CIP Federico Noguera Zavala Ing. CIP Edgard Américo Argume Chávez

QuímicaIng. CIP Elisa Carmen Catter IparraguirreIng. CIP Olga Lock Sing de Ugaz

Sanitaria y ambientalIng. CIP Jorge Alberto Albinagorta JaramilloIng. CIP Jorge Benjamin Gamboa Sánchez

Se vivió una intensa semana nacional de celebraciones;

jornadas cívicas, académicas, artísticas,

culturales, deportivas, sociales y litúrgicas.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 35

CRÓNICaS CD LIMa

CNCIP entregó condecoración

Orden de la IngenieríaEl Consejo Nacional CIP condecoró con la “Orden de la Ingeniería Pe-ruana” a 13 destacados profesiona-les en ocasión el 51 aniversario de creación del Colegio de Ingenieros del Perú. Fue en Sesión Solemne.

La “Orden de la Ingeniería Perua-na” significa el máximo reconoci-miento a los miembros ordinarios y vitalicios de la Orden por su trayec-toria y aporte al desarrollo nacional apelando s su talento y experiencia.Los condecorados fueron:

Ing. CIP José Robles FreyreIng. CIP Jesús Prado BenitesIng. CIP Manuel Lau CastilloIng. CIP Oscar Castillo JustoIng. CIP Manuel Muñoz GoicocheaIng. CIP Edevaly De La Peña SeguilIng. CIP Alfredo Kihien ColladoIng. CIP Marian o Cuentas CuentasIng. CIP Eleodoro Mayorga AlbaIng. CIP Mariano Gutiérrez ToreroIng. CIP Lyris Monasterio MuñozIng. CIP Ronald Corvera GomringerIng. CIP Ana Sibile Martina

CD Limaen GranPasacalle Por vez primera, el Consejo Departamental de Lima-CIP participó en el Gran Pasacalle de Fiestas Patrias organizado por la Munici-palidad de San Isidro. Delegaciones de cada Capítulo especializado de ingeniería, el Co-mité de Damas y personal administrativo se ganaron el aplauso a su paso por la tribuna oficial instalada en el Parque Combate Ab-tao.

La presencia de entusiastas ingenieras e in-genieros resultó un claro mensaje de unidad y consolidación de la imagen institucional en que está empeñada la actual gestión. Así como una estimulante fiesta de peruanidad y oportunidad para recuperar valores cívicos que se están perdiendo,

Damas: ejemplo de civismo

Las esposas de los directivos y las ingenieras conformantes del Comité de Damas del CD Lima-CIP, por su parte, dieron un extraordinario ejemplo de civismo y espíritu patriótico en el Gran Pasacalle patriótico del sábado 13 de julio, organizado por la Municipalidad de San isidro.

El alcalde de San Isidro, Dr. Raúl Cantella Salaverry, sa-ludó la generosa participación del Colegio de Ingenie-ros del Perú, Consejo Departamental de Lima, y exaltó las cordiales relaciones existentes con la Municipalidad Distrital.

36 EL INGENIERO de LIMA

Asumir la competitividad como un medio y no un fin es muy importante. Y es que, una mayor competi-

vividad sin mejora de la calidad de vida y el desarrollo humano, es espu-ria.

El ranking de competitividad del Foro Ecómomico Mundial del 2012-2013 vuelve a ratificar que nuestro talón de Aquiles sigue estando en los espúreos factores de innovación tecnológica y sofisticación de los negocios. Por tanto, la sostenibilidad del crecimien-to logrado y la propia situación del país están en juego.

El tema de la innovación tecnológica no solo es presupuestal. Es bueno que en la esfera gubernamental el 1% del PBI para I+d+i, aparezca como una meta cuantitativa a plantearse, para salir del precario 0.15% en el que esta-mos, y que nos ubica entre los últimos puestos en Latinoamérica.

La innovación tecnológica es tema de calidad y orientación del sistema educativo, que prepare los profe-sionales necesarios y aptos para los desafíos de la Sociedad del Conoci-miento en la que vivimos. La innovación es una cuestión pro-funda de actitud y cultura. Lo esen-cial es que ella esté asumida por per-sonas humanas con gran despliegue de creatividad, de emprendeduris-mo y la empresarialidad que tanto requiere el país como estrategia de desarrollo.

PUNTO DE VISTa

tivos en el capitalismo que marcan situaciones sociales nuevas.

Se supone que el mundo ha entrado en una nueva etapa, en la cual el conocimiento y la información esta-rían reemplazando a los recursos na-turales, a la fuerza y al dinero como variables claves de la generación y distribución del poder.

La nueva Agenda de Desarrollo debe ser abordada, incluyendo, al menos, tres pilares o espacios: el Pilar Macro-económico (político-gubernamen-tal), el Pilar Productivo (técnico), y, el Pilar Social.

En el pilar o espacio político, parece existir un consenso alrededor de la necesidad de un manejo macroeco-nómico que vaya más allá de la esta-bilidad entendida solamente como la baja de la inflación y reducción de los déficits fiscales, de revivir nueva-mente la necesidad de tener políticas productivas y una estrategia industrial explícita y revisar el concepto reduci-do con que se manejó la estrategia social.

En el pilar o espacio técnico, se trata de reivindicar el concepto de transfor-mación productiva entendida como la capacidad de las sociedades para innovar, agregar valor y diversificar su economía, diseñando e implemen-tando una estrategia de desarrollo orientada a la calidad de vida y el desarrollo humano, dentro de una perspectiva coherente y sistemática de corto, mediano y largo plazos.

MSc alfredo F. Pezo Paredes

La innovación, como el arte de crear valor que se entrega a las pobla-ciones, requiere espacios y ambi-entes adecuados para su desarrollo; compromisos y pactos entre los prin-cipales actores del conocimiento y la innovación: la academia y la em-presa.

Requiere, también, del concurso y convergencia de múltiples actores que generen entornos fértiles en esos espacios de gestión del cono-cimiento, de experimentación y de creación de las innovaciones. De allí la necesidad imperiosa de par-ticipación de las administraciones públicas (gobiernos e instituciones gubernamentales), del sector finan-ciero, de las instituciones de apoyo a la investigación y el desarrollo.

Hoy también se trata de humanizar y “popularizar” la innovación tecnológi-ca haciendo tangible su aporte a la competitividad. La población y los ciudadanos tienen que sentir que sus ingresos crecen junto a la mejora sus-tancial de su capacidad adquisitiva. Tienen que percibir que al crearse o generarse más valor agregado, se encuentran las posibilidades de ac-ceder a nuevos y mayores empleos.

La nueva agendaSe ha abierto en América Latina y en el Perú un interesante debate sobre una Nueva Agenda de Desarrollo, en donde la innovación tecnológica constituye el corazón de la misma. Para esto es fundamental partir del reconocimiento de cambios sustan-

Innovación en nueva agenda de desarrolloLa innovación tecnológica para la competitividad se ha constituido en el pilar fundamental, no sólo para la sostenibilidad del crecimiento económico sino también para un posicionamiento exitoso. Este es el punto central de la agenda latinoamericana y, por supuesto, para nuestro país.

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERú - CD LIMA 37

A esto se añade en el pilar o espacio social, la necesidad de asumir, como mensaje clave, que el reto verdadero de América Latina es lograr una trans-formación social y cultural, con miras a la construcción de un nuevo con-trato social en nuestros países, que implica la potenciación de las ca-pacidades de la sociedad y el logro real del bienestar, entendido bajo la noción utilizada por Amartya Sen.

Lineamientos de acción estratégica a) La calidad con productividad

como eje dinámico de cambio. La transformación productiva se

logra mejorando la competitivi-dad, a través de la incorpo-ración de la innovación a la acti-vidad productiva, lo cual genera aumentos en la productividad y garantiza la estandarización inter-nacional y buenas prácticas.

b) Compromiso con el cambio del modelo.

La transformación productiva debe producir un cambio integral en todo el sistema socioeconómi-co, lo cual implica cambios en el sistema educativo, tecnología, in-fraestructura, relaciones sociales, aparato institucional y el sistema financiero.

c) Impulsar el desarrollo de cadenas, eslabonamientos y procesos de in-tegración en redes.

La transformación productiva como eje del desarrollo incorpora y difunde la innovación, al tiempo que permite crear una estrecha relación intersectorial, tanto en la agricultura como en el sector ser-vicios, integrando así todo el siste-ma productivo

d) Asumir la competitividad como instrumento para el desarrollo sos-tenible, la calidad de vida y el de-sarrollo humano

La transformación productiva debe ser compatible con la con-servación del medio ambiente y revertir las tendencias negativas sobre éste. Además busca impul-sar la competitividad sin afectar de manera negativa la equidad.

e) Asumir la innovación social como un proceso sostenido de desarrollo de capacidades y actitudes favo-rables al aprendizaje continuo, el cambio y el emprendimiento

La transformación social que requiere la transformación pro-ductiva conlleva a desplegar las capacidades de aprendizaje y

emprendimiento de la sociedad. Es importante entender que la socie-dad se construye desde la transfor-mación de sus individuos y sus orga-nizaciones.

f) Hacer de la educación el arma de la formación de personas creativas e innovadoras.

La educación no sólo es la estrategia central sino el objetivo central del desarrollo científico y tecnológico. La reforma educativa debe incluir tanto el incremento de los años de escolaridad como la educación en tecnología, la reestructuración de la formación de maestros, doctores e investigadores.

g) Hacer que nuestros países sean par-te dinámica de la universalización del cambio futuro que demanda el siglo XXI.

La transformación social, que acom-paña a la transformación productiva, debe aumentar la capacidad de la so-ciedad para “conversar” con el mundo así como la integración a redes de co-nocimiento e información tecnológica, el manejo de Internet, idioma inglés de uso general y especializado, y el desa-rrollo de competencias multiculturales.

38 EL INGENIERO de LIMA

• COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPaLES• CONCURSO INTERNO PaRa La

aCREDITaCIÓN DE SUPERVISORES MUNICIPaLES DE OBRa.

Inscripciones: Desde el 26 de agosto. L - V 9 a 20 h. Informes: Of. Comisión de Asuntos Municipales (2do. piso del Centro Médico). Telf. 202-5066. Email: [email protected].

• CENTRO DE PERITAJE “GUILLERMO VaUDENaY REYES” • CONVOCaTORIa PaRa

INGENIEROS PERITOS Del 26 ago. al 20 set. 2013. Derecho de solicitud de inscripción a la evaluación: S/. 300.00. Informes: Centro de Peritaje, L - V 9 a 20 h.

Telfs. 202-5065, 202-5067 y 202-5068. E-mail: [email protected], [email protected], y [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA aGRONÓMICa Y zOOTECNIa Desayuno Agrario: productos cosméticos y de salud corporal provenientes de plantas medicinales. 20 set. 9 a 12 m. Gran presentación: Convocatoria cultura agraria en el Perú. 23 set. 18 h. Curso intensivo: buenas prácticas ganaderas. 27, 28 y 29 set. 9 a 17 h. Informes: Telf. 202 5033. 14 a 21 h 989 206 315. Email: [email protected].

pe. Desayuno agrario. 7 oct. 9 a 12

h. Conferencia agraria. 16 oct. 18 a

21 h. Semana de la Ingeniería

agronómica, zootecnia. 18 al 22 nov. 17 a 21 h.

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: Seguridad y salud en

obras de construcción. 30 oct. al 19 nov. 18 h. Semana de la Ingeniería Civil 2013. 28 al 31 nov. Informes: Telfs. 202-5029 – 422-8047.

E-mails: [email protected]; [email protected]. Web: www.cip-civil.com. Facebook: /civil.cip

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELéCTRICa. Semana del Capítulo de Ingeniería

Eléctrica. 30 set al 4 oct. 18 h. Ciclo de conferencias, Feria: Energía Renovables, Homenaje a Ingenieros, Campeonato Relámpago. .

• PRIMER TOUR TECNOLÓGICO INTERNaCIONaL DE ENERGía – ITaIPU – 04 al 08 dic 2013. Visita Técnica guiada a la Represa Hidroeléctrica de ITAIPU y a

la Empresa distribuidora de energía a Paraguay: ANDE. Informes:

Telf. 202-5035. Email: [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL• Curso de capacitación:

Diagnostico e implementación del sistema de control interno en las entidades del Estado. 19 y 20 set 18 h. 21 set. 9 h. Curso taller: Plantaciones forestales. 23, 25 y 26 oct. 18 h.

• Semana de Ingeniería Forestal. 11 al 15 de nov. 18 h. Informes: Telf. 202-5012. E-mail: [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA INDUSTRIaL Y SISTEMaS• VI Diplomado: Formulación

evaluación y gestión de Proyectos de Inversión Pública (SNIP). Grupo A: miércoles y viernes 02, 04, 09, 11, 16, 18, 23, 25, 30 oct. 06, 08 y 13 nov.18 a 22 h. Ing. Juan Carbonel.

• VI Diplomado: Formulación evaluación y gestión de Proyectos de Inversión Pública (SNIP) Grupo B: 28 set. 5, 12, 19, 26 oct. 2 nov. 9 a 19 h. Ing. Juan Carbonel Valdivia.

• I Diplomado: Gestión basado en proyectos PMBOK 2013. Grupo B: 5, 12, 19, 26, 02, 09, 16 y 23 nov. 9 a 19 h.

• I Diplomado: Gestión basado en proyectos PMBOK 2013. Grupo A: 02, 04, 09, 11, 16, 18, 23, 25, 30 oct. 06, 08, 13, 15, 20, 22 y 27 nov. 18 a 22 h. Informes: Telf. 202-5026. Email: [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA METaLúRGICa• Conferencia: aceros y

tratamientos térmicos para la industria metalúrgica. 23 y 24 set. 18 a 21 h. Semana Metalúrgica. Conferencia magistral: Día de los hidroprocesos y refinación de metales. 29, 30 y 31 oct. Tour metalúrgico nacional y exterior. Informes: Telfs. 202–5018, 202-5017 Email: [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE MINAS• PERUMIN - 31 Convención Minera 2013. Arequipa. 16 al 20 set.• Feria Internacional EXTEMIN, stand 219. Cursos de

actualización profesional en minería

• Gestión de Permisos Licencias y autorizaciones en Proyectos Mineros. 4 y 6 oct. Alfredo Rodríguez

• Gestión de la Seguridad Minera y Control de Pérdidas. 11 y 12 oct.

Informes: Telfs. 202-5058, 202-5059. Orlando Laura.

Emails: [email protected], [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA PESQUERA• Conferencia técnica pesca y

acuicultura. 26 set. 19 h. Ingreso libre.• 40° aniversario del Capítulo de

Ingeniería Pesquera. Ciclo de conferencias. 16, 17, 18

oct. 19 h. Informes Telf.202-5019. Email: [email protected]. Facebook y blogspot.

Programa: Jueves Pesquero a través de www.rtvciplima.com.

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUíMICa• Curso: Ingeniería aplicada a

la operación y mantenimiento de grupos electrógenos a gas natural. 23 al 27 set. 18 h. CN – CIP.

• Curso: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo sector petróleo y petroquímica.

1 al 4 Oct. 18 h. CN – CIP. Informes: Telf. 202-6022.

E-mail: [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA QUíMICa• Taller: Implementación del

coaching y liderazgo en los sistemas de gestión seguridad y salud en el trabajo. Ing. Pedro Sotomayor

10 al 12 oct. 18 h. Informes: Telfs. 202-5052, 202-5044.

Email: [email protected].

• CAPÍTULO DE INGENIERÍA SANITARIA Y aMBIENTaL• jueves CISa 19 set. 18 h. Ing.

Javier Taipe Rojas.• Curso Regional de Diseño de

plantas de filtración rápida (PFR) de tecnología apropiada

14 al 24 oct. 18 h. Informes: 202-5050. E-mail: [email protected].

• CONSULTORIOS MÉDICOS• Taller Internacional:

Constelaciones familiares. María Ulacia. 20, 21 y 22 set. 9 a

17 h. Informes: Telf. 202-5061. E-mail: [email protected].

pe.

Actividadesde los

Capítulos

aGENDa

Con lo último de la tecnologíaY la Certificación ISO 9001-2008

Somos la Academia aportando a la construcciónde las grandes obras en el Perú

Laboratorio deEnsayo de Materiales No 1

Av. Túpac Amaru 210, Rímac. Telf. 3813343 E-mail: [email protected] Web: www.lem.uni.edu.peHorario de Lu.-Vie. de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Sáb. de 8:00 a.m. a 12:00 m

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería Civil

Ing. Manuel Gonzales de la Cotera

• Experiencia • Confiabilidad • Puntualidad en los servicios

En nuestras actividades e informes de ensayo demateriales de construcción en agregados,concreto,albañilería, madera y acero.

ENSAYO CREEP EN CONCRETOENSAYO DE FLEXIÓN EN MARCO

DE BAMBÚ A ESCALA NATURAL

PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO CAPACITADO

ULTRASONIDOMEDIDOR DE EXPANSIÓN MÁQUINA UNIVERSAL

EQUIPO DE GRAN CAPACIDAD PARA ENSAYOS DE COMPRESIÓN EN CONCRETO