santeria cubana.62

78
Santería Santería Santero Obá Olorun, Pedro Cesar Alfonso Ferrer, consultando con dilogún (caracol) Religiones Afroamericanas Principios básicos Dios Ketu | Olorun | Orixás Jeje | Mawu | V

Upload: carolina-porras-tellez

Post on 14-Aug-2015

368 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santeria Cubana.62

Santería

Santería

Santero Obá Olorun, Pedro Cesar Alfonso

Ferrer, consultando con dilogún

(caracol)

Religiones Afroamericanas

Principios básicos

DiosKetu | Olorun | Ori

xásJeje | Mawu | Vod

unBantu | Nzambi | 

Page 2: Santeria Cubana.62

Nkisi

Conceptos relacionados

Templos afrobrasileñosSincretismo

Bibliografía AfrobrasileñaTerminologiaSacerdotesJerarquía

Religiones similaresReligiones AfricanasReligiones

Afroamericanas

Babaçué | Batuque | Cabula

Candomblé | Culto de Ifá

Culto de los Egungun | Quimb

andaMacumba | Omolo

ko | AbakuáTambor de las

Mina | UmbandaXambá | Xangô

del NordesteSanteria | Confrari

Page 3: Santeria Cubana.62

a | ObeahPalo | Arará | Regl

a de Ocha

Santería en Cuba. Ceremonia de "Cajón de muertos".

Santería en Cuba. Ceremonia de "Cajón de muertos".

Los Santeros o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos.

La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América(Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).

Page 4: Santeria Cubana.62

Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente en Canarias por su estrecha relación con Cuba,México,Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay. En Colombia aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Santiago de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería.

La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es diáspora del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana. De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería, una de las herederas de la cultura yoruba, es decir, la Santería Cubana.

Contenido

  [ocultar]

1 Etimología2 Historia3 La religión4 Otro tipo de santería5 Libros6 Enlaces externos

Page 5: Santeria Cubana.62

Etimología

El término "santería" fue utilizado por los españoles de manera despectiva para burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos, en detrimento del Dios judeocristiano Yahvéh.

Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales.

En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como lukumi(debido a su saludo oluku mi: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha.

En algunas ocasiones los practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las sociedades secretas a las que pertenecen, por ejemplo: Abakwá (en Cuba) y Amigos de San Lázaro (en Puerto Rico).

Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: santero es la persona que confecciona las imágenes de los santos católicos.

Historia

Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en el siglo XIX.

La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy

Page 6: Santeria Cubana.62

como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".

Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.

La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucumí aceptaran lo que se les imponía. Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora, los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.

Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exiliaron en otros países (principalmente en las ciudades de Miami, Nueva York yLos

Page 7: Santeria Cubana.62

Angeles). Entre ellos había santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.

En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.

La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.

Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.

La religión

La santería cree en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodumare. La energía de Olodumare es Ashé. Luego están los orishás, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo. Los orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado desde su nacimiento.

La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:

Babalu Aye  el santo de los pobres, hace referencia a San Lazaro .

Eleguá , el santo niño; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.

Page 8: Santeria Cubana.62

Obatalá ,la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.

Changó , deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada.

Ogún , que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor.

Agayú  encuentra su correlato en san Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el santo de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego

Inle , el médico, es san Rafael, el arcángel que cura y sana. La Virgen de Regla es Yemayá, diosa de la maternidad y

del mar. Oshún , diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del

Cobre, ella es la dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.

Oyá , es la diosa del cementerio, se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias.

La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babalorishas e iyalorishas, que son santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados.

Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la

Page 9: Santeria Cubana.62

entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun.que son santos consagrados en otanes [piedras]

Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por estas características se considera que es una religión politeísta.

El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión, también se utiliza para aferrar los egguns que llegan en el cuerpo de los practicantes. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.

El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que el

Page 10: Santeria Cubana.62

sacrificio animal ya no es valido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrifico así mismo por la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores.

Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo innecesario ahora realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán perdonados.

En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la ausencia de una revelación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situación que la persona consultada quiera solucionar.

Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como

Page 11: Santeria Cubana.62

depositarios a priori de cierta (s) culpa (s). El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá y/o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.

Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.

El grado más alto en la santeria es el del oluwo babalawo, que es un babalawo que se corono santo, el balalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.

Los santeros u olorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con caracol o consulta espiritual, en misas o sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona.

El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad (orisha, santo) para que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos.

Page 12: Santeria Cubana.62

Los aleyos son aquellas personas que tienen ciertos conocimientos son creyentes, están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no consagradas.

Otro tipo de santería

En Lucena, municipio de Córdoba (España), se llama santería a la forma de sacar en procesión a las imágenes en semana santa y otras fiestas llevándolas en el hombro entre varias personas. Los horquillos, chicotás, son más cortos que los de otras ciudades ya que la procesión la llevan solo entre 24 y 28 santeros (braceros y costaleros en otras zonas). En Lucena las procesiones van cambiando cada año de santeros. Cada año se otorga el timbre (éste se hace sonar para poner la procesión en unas horquillas y descansar el hombro) a un manijero, persona que santea y se encarga de tocarlo y este avisa, invitando a santear a sus mejores santeros. Además no se ensaya; simplemente se hacen juntas (pequeñas celebraciones) en las que el manijero indica como va a ir el santo, los sitios que ocuparán los santeros, el ritmo que va a llevar el tambor, que se sustituye por las bandas de música de los costaleros, y la última junta que es la junta marca. En ésta los santeros se marcan en sus lugares para que les hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro éste esté nivelado. Hasta que llega el gran día de salir a la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a la casa del manijero dos horas antes de la salida de la procesión. Cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los tamboreros delante tocando un determinado paso y el torralbo, un cornetín especial, si es que lo hay. Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con una almohadilla debajo del brazo (hay manijeros que prefieren atar las almohadillas de antemano pero normalmente no se hace así) y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la procesión sale a la calle, es sacada a la

Page 13: Santeria Cubana.62

altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la pueden echar al hombro de dos formas:

En un tiempo: el manijero grita "estáis" en una esquina y comprueba que todos estén preparados y griten "puestos"; en ese momento el manijero grita "al hombro" y el santo sube de un tirón al hombro. Esta forma solo se realiza en los cristos.

En tres tiempos: se produce la misma operación pero esta vez el manijero grita "a los muslos" (rodillas) "a la sangría" (pecho) "al hombro" esta operación se realiza con todas las vírgenes y algunos cristos que pesen mucho.

Y en este momento es cuando se reparten las horquillas. A la hora de encerrar el santo se repite la última operación que hemos visto pero al revés: El manijero grita: "fuera horquillas" "a la sangría" "a los muslos" "al suelo" y por último "¡VIVA NUESTRO PADRE!" O "¡VIVA NUESTRA MADRE!" y entran la procesión de nuevo al templo a la altura de las rodillas. Aunque esto en Mexico tambien lo hacen y tienen otro nombre. En los pueblos e incluso en la ciudad, los dias festivos, la gente lo hace como festividad al santo festejado y recorren las calles cantando o rezando...

Jovellanos: Historia, identidad y tradición

El proceso de formación de la nacionalidad cubana esta conformado por la asimilación e intercambio entre las diferentes culturas que abarcan desde los aborígenes hasta el intercambio con la culturaEuropea y africana en el mosaico de la nacionalidad de donde saldría una cultura autentica que se erige como las "Palmas".

El cubano se caracteriza por el amor a la independencia, a la justicia, su rebeldía y espíritu solidario y amistoso que tiene entre sus símbolos patrios a la palma real de la cual en más de una ocasión nuestro héroe nacional José Martí hizo referencia en sus obras y discursos como símbolo definitorio e identitario. Este trabajo tiene como objetivo acercarnos a los

Page 14: Santeria Cubana.62

aportes hechos por el municipio de Jovellanos al surgimiento de la nacionalidad cubana.

Fidel expresó en uno de sus magistrales discurso: "Quizás para muchos la nación o la patria a sido algo común, un fenómeno natural, quizás para muchos la nación cubana y la conciencia y la nacionalidad existieron siempre, quizás muchos pocas veces se han detenido a pensar, como fue precisamente que se gestó la formación de la nación cubana"; que no puede comenzarse a estudiar como una definición conceptual ni con los elementos de superficie que presenta la historia. Se trata de todo lo contrario es decir de penetrar en las raíces del proceso real que a través de la historia a dado como resultado una realidad cambiante e inacabada siempre en transformación que constituye la cubanidad.

En el centro de la provincia de Matanzas en la conocida llanura de Colón se encuentra ubicado el municipio de Jovellanos, no solo conocido por sus suelosrojos sino también por que aparejado a su producción agrícola surgieron grandes hombres que dieron vida al desarrollo cultural de este territorio.

La existencia de la comarca se remonta al siglo XVIII con el surgimiento del poblado de Cimarrones. Variadas son las hipótesis que buscan explicar este nombre todas vinculadas a su origen africano y a la existencia de rebeldías esclavas.

Por su parte el poblado que da nombre al municipio, aunque no se conoce exactamente el día de su surgimiento todo indica su aparición hacia la tercera y cuarta década de 1800 y su nombre surge vinculado al desarrollo de la economía de plantaciones. Cuando en 1870 se produce la visita del Capitán General de la Isla al poblado de Bemba, es este el momento en que el alcalde solicita el cambio de nombre del pueblo por el de Jovellanos en honor a Don Gaspar Melchor de jovellanos Por esta razón nuestro municipio es el único en el mundo que lleva ese nombre.

Tres factores exteriores influyeron en esa época inicial en el animo de los criollos que pronto pasarían a ser los cubanos, el

Page 15: Santeria Cubana.62

primero de ellos es la independencia de Estados Unidos, seguido por la revolución francesa y por último la revolución de Haití esta última sembró aún más en la clase explotadora el miedo" al fantasma negro" entre los esclavistas criollos otro elemento que también va a influir en el proceso de la formación de la nacionalidad va a ser la independencia de las republicas americanas, lo que hace que España desarrolle todos los mecanismos para retener en su poder a

Cuba por su envidiable posición geográfica como llave del golfo en el Mar Caribe. Así surgen corrientes opuestas a la trata de esclavos de la cual emergió José Antonio Saco, Domingo del Monte y con espíritu más avanzado José de la Luz y Caballero partidario de la independencia, en el ámbito Local encontramos elementos nuevos que lo definen como cubano y como Jovellanense.

En 1818 comienza a desarrollarse en el actual territorio de Jovellanos el proceso de demolición de haciendas, con ello llegaría la economía de plantación elemento definitorio en toda la cultura local. El conjunto de las condiciones creadas a partir de 1815, unidas a las de la región Jove llanéense y las premisas socioeconómicas existentes en esa época decidieron las transformaciones de su estructura agraria caracterizada por una economía de plantación.

La profundidad de estas transformaciones fue tal que subvirtió todos los ordenes de la vida social convirtiéndose en le agente más importante de la historia local

En el siglo XIX prefigurando mucho de los elementos esenciales de nuestra identidad Ante las perspectivas de las altas utilidades que prometían a los productores el cultivo de la caña y el café y la evidencia para los dueños de hacienda tradicionales de que había llegado el momento de arremeter contra la antigua estructura agraria simbolizada por los hatos y corrales.

A partir de 1817 en que en el territorio local comenzó el proceso de partición de la tierra de los antiguos latifundios como expresará en términos jurídicos de la época la demolición de haciendas.

Page 16: Santeria Cubana.62

La mayoría de los compradores eran vecinos de la Habana y Matanzas miembros de la alta aristocracia habanera, como Pedro Pablo Orey integrante delgrupo de comerciantes negreros, Luis Alfonso, del ejercito y la administración colonial, José del Monte y Andrés Jiménez por solo citar algunos.

Según declaraciones de 11 de los 15 compradores, las tierras serian dedicadas a plantaciones cafetaleras y de algodón y las restantes a plantaciones azucareras .

Estas cifras de por si indican la orientación agrarias de la economía cubana del momento especifico, de la local como resultado del mercado mundial y los altos beneficios que representaban el cultivo del café y la caña de azúcar.

El azúcar matancero de acuerdo con Moreno Fraginal siguió tres líneas de expansión la primera nacida en la ciudad de Matanzas se dirigió al noroeste, la segunda teniendo su origen en Guines, invadió la llanura roja hacia el este hasta la zona de Colón y la tercera, considerada la más importante teniendo de centro la zona de Cárdenas se dirigió por una de sus ramas al sur de Cárdenas, abarcando las tierras de Cimarrones y Bemba.

La zona de Bemba geográficamente situada en el centro del territorio matancero fue el lugar de convergencia de las diferentes corrientes azucareras.

Una de las consecuencias directas de la penetración de la economía de plantación en la zona Jovellanense fue el aumento de la población total A partir de los cálculos las dotaciones de esclavos de los ingenios y cafetales constituían el 75% de la población total local que entonces ascendía aproximadamente a 4 527 de lo cual una parte mayoritaria era esclava.

Esta gran concentración cautiva en la zona local y la explotación a que eran sometidos originó constantes brotes de rebeldía. En junio 1825 ocurrió una sublevación en los cafetales de Sumidero y Sabanazo; al año siguiente una denuncia y la existencia de un palenque en el partido de Cimarrones, el 17 y el 27 de 1835 hubo levantamientos de

Page 17: Santeria Cubana.62

esclavos en el ingenio Carolina y en el cafetal de Burat estos hechos evidencian el estado de rebeldía de las dotaciones locales y eran un presagio de las grandes sublevaciones que se producirían en la década de 1840.

La explotación del sistema esclavista conllevó al estallido de la sublevación de esclavos de Alcancía los días 27 y 28 de marzo de 1843 incorporándose a ella otras dotaciones de diferentes ingenios de la localidad y siendo la primera en la provincia matancera. La siguieron brotes de rebeldía en otros ingenios lo que conllevaron a que el régimen español utilizara como pretexto el proceso de la escalera que tuvo sus orígenes en las correrías de esclavos procedentes del territorio de Cárdenas en la región de Bemba.

Por lo antes expuesto podemos llegar a concluir que del continente Africano llegaron los toques de tambor, que no solo se utilizó con carácter festivo o religioso sino que también como agente comunicador desde el comienzo de las manifestaciones de rebeldía en el conglomerado poblacional del territorio local y que hoy son elementos identitarios de la santería cubana que todavía en el Jovellano actual asciende al patrimonio intangible de 138 casas templo donde están de manifiesto las tradiciones heredadas de nuestros ancestros africanos, uno de los aportes del Jovellanense a la ideología del cubano.

La conspiración de la escalera también tuvo su influencia en la cultura del territorio al escribir el cimarronés Casimiro del Monte y Portilla la novelahistórica" El árbol de los Guzmanes" una novela que tiene que ver con el desarrollo de la historia local y nacional vinculada a la esclavitud, otro elemento que hace crecer el sentimiento anti- colonialista en la zona, ocurre el 27 de noviembre de 1871 cuando Ernesto Campo Marqueti es sentenciado a prisión por los hechos ocurridos en el cementerio de Espada en la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón.

También en este año es clausurado por el colonialismo español el colegio Gratuito fundado por el Doctor Juan Bruno Saya Jiménez, quien además fungía como médico asistiendo en su mayoría a la población desposeída.

Page 18: Santeria Cubana.62

El 15 de septiembre 1865 nace en Bemba el patriota Domingo Mújica Carratalá quien se levantó en armas contra el dominio español hasta que fue capturado y fusilado el 20- VIII-1895, hecho que motivó que el poeta matancero Bonifacio Byrne escribiera un poema que en su memento representó una denuncia al coloniaje español donde se realza la figura de este jovellanence y su valentía ,el tema tratado por el poeta fue tomado por los matanceros como un canto de lucha que costó ser desterrado a aquel que a su regreso escribió el poema " Mi Bandera" que pasó a ser un canto a la independencia y soberanía.

Como reconocimiento fue designado este bardo , en la época republicana como poeta nacional, por iniciativa de la Doctora Delia Carreras destacada periodista y biógrafa de Domingo Mújica estableciéndose el 3 de marzo como día del poeta por ser la fecha del onomástico del matancero Bonifacio Byrne.

Muchas son las figuras relevantes de esta localidad entre las que se encuentra Gerardo Doménech Gener. Este patriota local conspiro a favor de la independencia de Cuba en Cayo Hueso y Matanzas, fue distinguido con la amistad de nuestro héroe nacional José Martí quién en carta fechada el 24-X-1894 le manifestó su afecto y confianza en los preparativos para la nueva contienda independentista.

La guerra necesaria transcurre en el territorio llevándose a cabo combates y hechos que marcaron pautas en la historia, podemos nombrar por hacer referencia a algunos de ellos el combate de Coliseo ocurrido el 23 de diciembre de 1895 en los terrenos del ingenio audaz entre la retaguardia invasora compuesta por doscientos patriotas y dos mil quinientos españoles dirigidos por el general Arsenio Martínez Campo convirtiéndose para los insurrectos en una escaramuza y para el general español en una derrota. Este combate también marco el inicio de un plan estratégico de la contra marcha invasora y demostró la imposibilidad del general colonialista de cumplir con la misión asignada. Dentro de las tropas mambisas y en su estado mayor estaba el pintor Mario García Menocal que nos legó entre sus obra dos cuadros, "La invasión" y el "Combate de Coliseo", único testimonio grafico

Page 19: Santeria Cubana.62

del hecho realizado por un participante en la acción. Estos cuadros todavía se encuentran en la Habana en la Quinta de Palatino como muestra de la opulencia de la Seudo República.

El desarrollo local vino aparejado a elementos constructivos que señalan el alcance económico y el fenómeno de transculturación, así encontramos la calle 9 b denominada en la república como calle Máximo Gómez e inicialmente calle Alcalá.

Con los elementos arquitectónicos allí representados muy semejantes al poblado español de Alcalá de Enares donde se distinguen las copas de cerámicaMayorica elemento identificativo que se encuentra reflejado en el símbolo local.

En 1898 fue premiada la comarca por el nacimiento de dos grandes hombres, el primero de ellos fue el poeta revolucionario Manuel Navarro Luna, el 26 de agosto, y el segundo el escultor Juan José Sicre y Veles, oriundo de Cimarrones, el 19 de diciembre de este propio año resultando este último un autentico representante de la escultura cubana a niveles internacional y nacional siendo la más conocida el proyecto de la plaza cívica, hoy Plaza de la Revoluciónsede de los más importantes momentos de nuestro glorioso proceso político en el que de forma magistral se elaboró la escultura del busto de José Martí.

No podemos concluir este recorrido por el acontecer local sin señalar el nacimiento en el territorio de una genuina representante de la cubana y la músicacampesina nos referimos a Celina Gonzáles, nacida en el antiguo ingenio Luisa.

Con esta investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El proceso de la formación de la identidad cubana estuvo muy vinculado a la alineación de las identidades locales.

2. Se concibe entre los aportes a la cubania de Jovellanos la manifestación de rebeldía que data desde la llegad del los esclavos hasta nuestros días.

3. De esta misma manera se ve la contribución al acervo cultural representadas a través de la música, la danza y las artes en general

Page 20: Santeria Cubana.62

"Chango": los tambores afrocubanos bibliografía (siglo XX) de Daniel Chatelain

Enviado por José Millet

Anuncios GoogleLa Religión ProhibidaEl Verdadero Dios no es el Dios de la Biblia lareligionprohibida.comOración de Nuestro SeñorSobre La Oración de Nuestro Señor ¿como QUIERE que Jesús oremos? www.bjnewlife.orgIglesia de DiosCristiana y Bíblica Cristianismo original Para Hoy iglesiadeDioscristianaybiblica.org

Contradictorio: 1 , 2 , 3

1. Introducción: ¿Qué referencias? 2. Bibliografía

Elementos de la bibliografía temática de las religiones afrocubanas y sus manifestaciones artísticas (siglo XX).

Esta bibliografía afrocubana se publicó bajo mi nombre en PERCUSSIONS N º 57

(Mayo-junio 98) y 58 (julio-agosto "t" 98) , con la propaganda y un total de

472

referencias. No hubiera sido prestado sin que las personas mencionadas en el

gracias. Seguí actualización favorito - up "en diciembre de 1999 - después de su lanzamiento.

0. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ bibliografía?

Una vez realizada la dignidad de los negros Cuba con el éxito de la toma revolucionaria del poder de Castro se registró una valoración de los afro-cubanos eventos artísticos. Pero hasta

Page 21: Santeria Cubana.62

que "de los 90 por lo menos," s artificialmente separados de su contexto: los diversos cultos afrocubanos (. DIANTEILL. 1994, 1 D), este último considerado menos presentable largo u ofensivo para el positivismo oficial cubano República Socialista y de todos modos destinado a desaparecer como el determinismo del marxismo "del Estado. Esto se encuentra dentro de los límites impuestos por esta separación que se ha desarrollado una sistemática collectage fuentes musicales africanos y las tropas cubanas de trabajo " folklore "(especialmente el Conjunto Folklórico Nacional), una base de principios de los 60 sobre la base de la profesionalización de los" tradicionalistas auténticos. Este trabajo ha hecho valorado principalmente la dimensión africana de la tradición cubana, incluso los prejuicios arraigados en la cara de una mentalidad. En los años 80, los instrumentos y ritmos de percusión ritual afro-cubano ha accedido por primera vez la formación académica favorito hasta el nivel universitario incluido.

En los años 90, convirtiendo a la nueva política del Estado cubano cara á la cuestión religiosa ha vuelto a aparecer como el gran día de creencias y prácticas que nunca había dejado de ser un presente ª y referían en realidad a la mayoría de los que se declaran católicos (y otros, menos numerosos, que no reclama el catolicismo). Resurgimiento veces ostentoso, a veces tomando mismas formas comerciales anecdótico: podríamos ver el babalawo consulta (ver más abajo)

turismo organizado en una tienda (d "del estado) de ción BALNE zona de Varadero, recuperar una " empresa Santería que ha surgido en los Estados Unidos. Pero también ayudar a una nueva generación cubana á vivir su cubanía en la era post-soviética. Pocos registros de la salsa cubana moderna que no tiene ninguna referencia a los orishas, a los santos de su partido, y unas pocas palabras en yoruba. Esto es particularmente importante en el caso de un género cuyos textos tienen la función característica de colusión con el público, incluso a través de alusiones, o temas son para consensual

Page 22: Santeria Cubana.62

jóvenes que "á s dirección. Además, con la aceptación religiosa, que era la conservación del folclore, supuestamente vigilados por la desaparición à ª demostró ser un arte religioso lleno de vitalidad.

NUESTRO bibliografía afrocubana reúne lo que ha sido separado artificialmente de "primero se niega a sacrificar el complejo panorama de estos cultos a favor de" un solo elemento del paisaje, independientemente de la riqueza o la mitología cultural (que "es dijo que una vez por todas que la Santería n "es el nombre que el más visible de estos cultos: el" original yoruba , y este término puede reclamar una abarcar "todas las religiones afro-cubanas), y luego combinando sus referencias religiosas de un

eventos artísticos.

¿QUÉ son estos cultos?

- Ã ª Pueden ser locales, y de hecho a menudo en peligro de extinción como los proporcionados por algunos cabildos supervivientes favorito era colonial (o se tolera esta forma de organización de los negros por el origen étnico), tales como los del rubro Yoruba ( Iyesá la provincia de Matanzas), o desde la línea de costa de Calabars ( brikamo ) o Arará reverenciar el vudú adya-fon, o ganga , todas esas ciudades se encuentran en la provincia de Matanzas. Otro ejemplo: Carabalí (la costa de Calabars, en la frontera de Nigeria y Gabón), sigue presente en Oriente (Santiago)

- Pueden ser à ª a grupos relacionados sociales regionales y en particular: Voodoo ( vodú ) las comunidades rurales de origen ¯ ADT toma el este de la isla, cofradías iniciáticas masculinas abakuá (procedente de la costa de Calabars) de Al oeste de la isla.

- Pueden ser à ª expansión nacional como Santería. Fue conquistada durante este siglo todas las a las provincias de La Habana y Matanzas. S "para distinguir a los padres religioso llamado familiarmente madrinas y padrinos ("madrinas" y "padrinos") a TA ª TE familias religiosas, y el cuerpo se convirtieron en propietarios masculinos exclusivo de ciertas técnicas de adivinación, babalao (o babalawo ) relacionados el

Page 23: Santeria Cubana.62

culto de Ifá, participa en la iniciación de todos los seguidores ( santeros ), y son más numerosos en Cuba como listo muy católica. El Palo Monte es otro culto "extensión nacional, esta ya antigua y largos provincias predominantes tales como Oriente. C "es un culto a los espíritus de los muertos de origen bantú, con muchas variantes, que a menudo se centran en los prejuicios, la crítica moral o rechazo instintivo. Se ha dicho que la santería es un culto de los dioses y el culto de palo muerto, a pesar de que la santería también es menos visible, su culto a los antepasados ( eguns ). Todavía tenemos que añadir un tipo de adoración basado en la mezcla de un afro-cubana ya se ha mencionado, lo que sea, y el espiritualismo (este último fue capaz de encontrar la religión nacional en las guerras de independencia en contra de un clérigos católicos que apoyaron la colonia). Este es el caso del espiritismo Cruzado ("cruz"). El " bembé sao "también se practica en el este de la isla le combina las tradiciones afrocubanas y el espiritismo. El sao bembé , ven campañas Oriente está ahora urbanizado. Can-siendo este acto de adoración desconocidos prefigura ¿Un nacionales religión popular cubana NSTAR celebraciones anuales favoritas impresionante unificador Cuba alrededor de San Lázaro - Saint-Lazare - y Santa Bárbara - Santa Bárbara, según lo sugerido por el investigador cubano José Millet. (1996, 2. G).

Es obvio decir que las religiones afro-cubanas tienen un patrimonio de la canción, la danza y otras tradiciones orales, el total extremadamente rico. Y que "son notables por el" uso de diferentes tambores y otras percusiones. La función del tambor en la cultura africana se podría comparar con un libro ª en la religión occidental (Jahn, J. 1963). C "es la que permite" la producción de signos para comunicarse con los demás. "Sin buscar un deseo à ª un sacrilegio, podríamos decir que" s hay religiones del libro, las religiones africanas y afroamericanas sus tambores. La práctica ritual de la música es una condición para el ejercicio de las religiones afrocubanas, o no esta relación especial con la de un tambor y percusión, medios para el diálogo con los dioses y otras entidades, muchas de estas tradiciones, que Santería , requieren tambores dedicados. En Santería, ceremonias o se buscan

Page 24: Santeria Cubana.62

presencia física de los dioses a través de trance se llaman significativamente " tambor ". Otra ola de tu voluntad llamarse bembé (con menos favorito de los tambores originales del mismo nombre), bembé de güiro (con chékérés) cajón (utilizando instrumentos de mismo nombre, que significa "el Fondo"), rumba(aunque por lo general la rumba no tiene ninguna connotación religiosa), " toque ", todos los términos alusivos a Un percusión Instrumentarium (pero con una excepción que confirma la regla:" violín "- violín- ver más abajo). Si hoy 'hui manifestaciones religiosas cubanas admitir innovaciones instrumentales, esto debería "s no también ocultar el hecho de que las tradiciones religiosas de los afro-cubana sólo se permite la supervivencia de los instrumentos africanos que estaban relacionados y, HOY' hui a veces salen protectores de su contexto con el mundo mismo concierto l: al igual que con el "uso de batá profano (que también libera a través de Cuba una" expansión geográfica de la santería)

(1).

L "atención a las manifestaciones artísticas de la religión y la música en particular, con la" observación de los patrimonios diferentes: congo, lucumí(yoruba) , Iyesá (Yoruba) , Arara abakuá, bríkamo, carabalí, vodú,

ganga, Sao bembé. .. invita a respetar la diversidad religiosa afro-cubana, que "es geográfica o tipológico.

AISLAR Santería en estas creencias, y tomar la parte por el todo, á Mene un callejón sin salida, en el entendimiento de la naturaleza y la dinámica de la religión afro-cubana, la " religión "(cf. Argyriadis., 1997, 2 . A), ya que es suficiente con decir en La Habana

(2)

. en la capital cubana, se incluyen en el último término de "religiosos" Exerc hormigas una o más prácticas diferenciadas dedicadas á relación con entidades como deidades ( orishas ), santos muertos o Santería , el catolicismo pragmático Palo Monte o espiritismo. La práctica del culto afro-cubano, que sobrevivió a la violencia de la trata de esclavos, la esclavitud

Page 25: Santeria Cubana.62

y la segregación, adaptado á un bien social y ecológica de una nueva comparación de sus orígenes africanos. El destacamento que operaba

con el origen biológico de la individualización, familiar, social, y de los afro-cubana lleva una práctica religiosa, especialmente la frecuente coexistencia entre los creyentes de muchas prácticas religiosas, acumulativo. Esto, que es coherente con la separación entre la práctica religiosa de una persona y un origen étnico (que también sería muy difícil identificar una Cuba o, en popular, la memoria familiar se encuentra en medio rara vez motosierra dos o tres generaciones), es una característica esencial de la realidad de las religiones afrocubanas. Este sistema permite que los hacen dividiendo los rÃ'les (como religiosa puede resolver un problema de forma individual, más o menos fuerte o rápida, en más o menos el solicitante ...).

 La separación completa de los "vínculos familiares con la" familia "seguidores religión que unen, que coexiste con aditionnées prácticas religiosas altera la sustancia de estos" religión famillas ": las" familias "de diferentes religiones pueden unirse por un mismo padre-líder religioso ("padrino" - madrina "), un mismo profesional puede à ª a estar conectado a la familia de varias prácticas distinto ... Los cultos, aunque autónomo, están relacionados de alguna manera las redes informales. Además, una tipología puede basarse en dos parámetros, de acuerdo con las religiones practicadas s "plutÃ't dirigida a los dioses o los muertos, y por s" son exclusivamente masculino ( Ifá, abakuá ), mixta ( Palo, la santería ), o valores tan femeninos están muy presentes (espiritualismo) (DIANTEILL. 1997, 1. D).

No tomar en cuenta los diferentes elementos de la dinámica social sería una opción ideológica, una dirigida á orthodoxiser Santería, y solo en el nombre de la pureza original. Otra confusión, de uso común en la prensa francesa se llama Santeria "vudú cubano", si este término no tiene nada mantis ¢ INFA, su generalización, sin embargo, un soplo franco-céntrica neo-colonial. Mezclamos y entidades conocidas en Cuba como distintivamente africanos Voduns yorishas por sus

Page 26: Santeria Cubana.62

respectivos seguidores, y contribuye á eclipsar un vudú tiene su propio y único existente en el Oriente de Cuba.

"Los cultos afrocubanos" tenemos la tentación de "usar comillas.

Los cultos afrocubanos, terrible ocurrió a pesar de las limitaciones del sistema que es la más exigente: la esclavitud ", y el estigma de la opresión racial que han sobrevivido, están inmersos en un proceso histórico que ha ido á un acceso nuevo estado: el de "elementos anidados de un" sistema cubano Religioso Nacional, que s "la dirección de un más específicamente una comunidad negro y desfavorecidos socialmente, donde fue confinado. La lógica de la acumulación de fuerzas "y" no-exclusión que permite que el sistema para adorarlas sin duda es muy africana (DOS SANTOS Elbein hay Deoscoredes., 1984, 1. A). Pero ellos se refieren a "toda la sociedad cubana, sin importar el color de piel y condición social. Y hay, por supuesto, con mayor razón misma de manifestaciones artísticas que se derivan.

En una visión del mundo o una entidad divina puede tener múltiples avatares, múltiples "caminos" y los orishas toman la apariencia de "santos", el cristianismo está integrado en el sistema de creencias como una religión más, el poder, el prestigio de la ( incluyendo vinculado a las clases dominantes, que imponen a los demás), el poder protector, garante o posiblemente moral , no debe pasarse por alto à ª. Por ejemplo, se ha convertido en una condición parasanteros (seguidores de la santería) Como ª ser bautizados, y muchos seguidores obligación ritual son las procesiones e iglesias católicas. Á medida que uno que es católica en Cuba, a menudo añade: " A Mi Manera "(" mi manera A "): lá sigue apareciendo individualización de la práctica, o el tipo de fervor no impide familiaridad con otro, y por lo tanto los préstamos.

El término "afro-cubano" s "es un linaje graduación cultural, n" es por lo tanto más precisa socialmente. La "contribución africana es 'hui parte de la cultura nacional cubana mismo modo que la aportación europea, a diferencia de la época en que las elites que pensaban que eran de origen europeo vivió

Page 27: Santeria Cubana.62

una discriminación deliberada. Se HOY n" "es legítimo hablar de las tradiciones Afro-Cubano que cuando "difieren de Euro-cubanos tradiciones (músicacampesinas , agricultores, por ejemplo). Como tal, es siempre un error hablar de "un jazz afro-cubano Acerca de los estilos cubanos o salsa síntesis, los estilos de Métis s "que es. A para volver a la religión-ser puede ser hui HOY" sobre "las religiones cubanas" plutÃ't que "Afro-Cuban, a pesar de un posible riesgo de confusión ( riesgo "mucho más grande que - la superstición es la religión de los otros - son considerados como religiones sólo recientemente, y su inclinación por las soluciones" aquí y ahora ", lejos de la concepción común de la religión relacionados A futura vida eterna cristiano mesiánico o religión diferente del libro).

D "también es un elemento n" no es específicamente de "Afro-Cuban como el espiritismo, pero hay variantes específicamente cubano (como el espiritismo" cuerda ") está totalmente integrada en el sistema relacional de estas religiones, esta . sobre la base común de la relación mantenida en estos cultos entre los vivos y los muertos, así que parece segura "r aquí espiritismo tiene otra referencia a la música relevante que la vinculación de los cultos afrocubanos y tambores:. trajo en sus "servicios" de un instrumento como el violín para contactar con sus entidades KETTLER a las cualidades femeninas, instrumento reanudó en determinadas circunstancias (por ejemplo, San cumpleaños "por algunos expertos) a En la década del 30 por santeros que n "utilizado que la percusión tradicional, como batas o chékérés (por ejemplo, "violines" á Ochún ).

Universidad francesa reciente llevado a cabo en La Habana (y esta ciudad solo por ahora) en los cultos afrocubanos y religión se mencionan en esta bibliografía se publican ahora o en el proceso de bienestar, ya que tener deseado.

Su lectura puede contribuir á-ser que sea más brillante sobre la cogió algo esta introducción. Mientras tanto, todo el mundo puede hacer ... "religión" en donde se interesó en cavar su camino en un "rango inferior, es de esperar la ayuda de los temas de presentación. Disponiéndose, seguro" r es un

Page 28: Santeria Cubana.62

esfuerzo para conseguir estos libros, algunos de los cuales son que "en Cuba (o en la biblioteca de la vida" es un libro muy corto) o Estados Unidos (a veces en algunas botánicas religión tiendas) y / o en las estanterías de algunas bibliotecas muy raras. Â Â oportunidades de monitor provienen de la Web (incluyendoCubafolk.com ).

Las fuentes son en Español, Inglés, Francés, raramente portugués, italiano o alemán. Las referencias (muy) pocos en francés se hizo hincapié en la lectura de este artículo con la palabra "gordo" del autor y el título. Afortunadamente, se han vuelto un poco menos raro en la música, con publicaciones recientes sobre la música cubana (en general).

El desarrollo de la mayor parte del tiempo el punto de vista del Norte fuentes estadounidenses en Inglés plantean un problema específico acerca de los límites del campo de la bibliografía. En efecto, por una "batería Côte batas y santería llegó a América del Norte de Cuba (en un flujo paralelo a los seguidores del Candomblé en Brasil, lo mismo mi historia africana)

(3)

. El éxodo de los "marielitos" en los años 80, han dado un gran impulso al desarrollo de la santería en Cuba a los Estados Unidos, especialmente en Miami.El New York Times ha evaluado los médicos norteamericanos de Santería á dos millones. El "otro, los Estados Unidos, el fuerte desarrollo de la religión Yoruba es visto como directamente influenciada por el" África, a veces en nombre de la "ortodoxia (incluso un" fundamentalismo ") asociada a los créditos de Yoruba de África . Estados Unidos lo hace a menudo difícil de distinguir sin investigación y sin hacer ningún comentario especial:

a) los trabajos relacionados específicamente una santería Cuba y su continente;

b) yorubaphiles nuevas tendencias del contexto específico de la tensión racial en la sociedad norteamericana, y posiblemente tomadas en la masa,

c) funciona sólo se refiere a la religión africana Yoruba.

Page 29: Santeria Cubana.62

¿Quiénes somos? N "no es una lista de las fuentes religiosas africanas. Pero el hecho es que, desde el punto de vista del creyente, la religión Yoruba es todo. Nuestra manera de resolver estas incertidumbres es empírico incluyen literatura anglo-americana de nuestro á conocimiento, excepto cuando, aunque sólo sea a través de su título, se refiere, un estudio explícitamente objeto de la religión en África. Todavía hay otras características de la práctica continental (americano) los cultos afrocubanos, cuyo estudio acaba de comenzar.

En el "pÃ'le otro de los" fundamentalistas ", otra tendencia es Estados Unidos más estrechamente integral catolicismo y el espiritismo demostrado variante particular, el santerismo influenciado por la comunidad puertorriqueña: una versión muy " Espiritista "de la Santería, y sin los sacrificios de animales que está sucediendo babalao y su sistema específico de adivinación.

Otra característica de la "exportación" religión "Cuban á la sociedad norteamericana es la promoción de la cultura Yoruba y el rechazo de" otras prácticas comúnmente asociadas en Cuba, especialmente palo monte, especialmente en una sociedad repelente puritana y propenso demonizar á (cf. Dianteill., 1997, 1. D). Excepto, el vudú es tan cuidadosamente poner á la brecha ", mismo si África del culto vudú y la adoración de los orishas son los padres de buena vecindad! características norteamericano religiones afro nos llevaron á combinar referencias en ( 2. I).

Esta bibliografía se montó gradualmente a lo largo de varios años. Fueron excluidos de los textos religiosos copiado una mano y una máquina conocidalibretas de santos (que fueron llamados la "expresión paradójica" literatura oral escrita "), memoria de líderes religiosos ayudas que circulan en Cuba entre los seguidores (en su mayoría iniciados Santería y Sacerdotes de Ifá ) que "s también el" objeto "en un estudio Dianteill 1997. Pero algunos de "los que finalmente se aprobó la" edición, sin embargo hay por esa sola razón. Se excluyeron también trabaja con especial referencia a las creencias de los afro-americanos "países del Caribe o" América Latina, Cuba,

Page 30: Santeria Cubana.62

excepto cuando "se vinculan en Cuba por" la "religión de la familia" historia

. SEGÚN convención en uso, los títulos de los libros están en cursiva, y los artículos de carácter romano entre comillas. Cuando los artículos se combinaron posteriormente volumen general de más fácil acceso, no se han incluido en la versión de referencia inicial, pero después de la referencia de este volumen, hemos detallado los elementos que contiene aproximadamente nuestro campo.

NOSOTROS hemos omitido deliberadamente breves artículos para periódicos y revistas a la "información, referencias interesantes en el contexto de" una búsqueda exhaustiva, sino de nuestro rebosar. Esto tendrá el efecto de excluir, a cote meritorios artículos, dos periodistas presionados capaz de una gran variedad de religiosidad cubana sin mencionar a estos cultos, o de otra naturaleza que contribuye á hacer más opaco mediante la difusión de fuentes incomprendido o mal digeridos, tales artículos no dejó de acompañar el evento de la visita papal a Cuba en enero de 1998.

Un complemento necesario de esta bibliografía discografía en afrocubanas estilos cubanos basados en la percusión triángulo - voz - Dance (vena triángulo característico de África en Cuba), la cual, a pesar de modos - A o debido a ellas? - No están aún reconocidos por su legítimo lugar á nosotros.

Daniel Chatelain para percusión, febrero '95 / '98 Octubre

Revisado febrero 2.000

(1)

Esta salida profano s batas "se hace en Cuba y s" no se hace en África. Parece que "debemos a dos condiciones: la primera es el papel de director más general delegado a batá en Cuba dentro de la religión, vinculada al desarrollo de la noción de African-American panteón de deidades (reportado por el Verger) en n un culto "tampoco ha heredado las tradiciones del ritmo religiosa yoruba, entre otras cosas, tales como el de Dun-Dun . La segunda: la necesidad del reconocimiento de la "sociedad en su conjunto de los fundamentos de la cultura

Page 31: Santeria Cubana.62

afrocubana para superar diseño enajenado la" identidad cubana. C "es el desafío anti-racista de la alta sociedad lanzada por Fernando Ortiz y Gilberto Valdés con olubatas con sus instrumentos y sus ritmos sagrados, respectivamente, en una institución académica y un cuarto de baño Sinfónica de La Habana, en 1936, por ejemplo, siguió en gran medida desde entonces, los experimentadores músicos nigerianos como Fela don "t se han atrevido a adaptar batas en su música (el tema de la profanación de las batas se acercó LEYMARIE 1996:. PERCUSSION N º 45).

 (2)

El concepto de " religión ", la palabra" uso Havanese, fue desarrollado en la tesis de Kali Argyriadis referencia aquí. En " religión "diferentes religiones afrocubanas y el sistema de espiritismo que se forman en las entidades diferentes posibilidades (Saints Catholic orishas, espíritus de los muertos ...), especialidades divididas, se está acumulando en las rutas individuo como el "interior" religión de la familia ", y" s pidiendo prestado algunas ideas y ritos, mientras que todavía individualizados. Como ha señalado el "autor" religión "s" se opone a la popular vocabulario Habana protestantismo y las sectas á prosélitos "l" otra religión ".

(3)

La música del tema y el Candomblé (Brasil) ha sido el "sujeto" de una bibliografía de D. En Chatelain PERCUSSION N º 26, en la primera parte de un estudio ampliado en el No. 27. Esto incluye la "s también algunos datos comparativos con Cuba.

Relación y Transculturación como Patrimonio Cultural.

Enviado por Patricia Mazeau De Fonseca

Anuncios GoogleAprender Francés GRATISAprende Francés por Internet y de manera totalemente GRATIS www.Busuu.com

Page 32: Santeria Cubana.62

Gundulf el godola novela Ásatrú sobre el origen de los visigodos www.gundulfsaga.comARVORMáquinas para producción de bolsas y sacos de material plástico. www.arvor-machine.com

 

Algunos Apuntes Comparativos entre la obra de Fernando Ortiz y la de Edouard Glissant

 

 

Resumen Dos islas, dos formas de poblar Diferencias en el desarrollo cultural Dos investigadores caribeños: el cubano Fernando

Ortiz y el martiniqueño Edouard Glissant Referencias

 

Resumen

Este artículo expone y compara los aportes y orientaciones de dos reconocidos teóricos caribeños, Edouard Glissant y Fernando Ortiz, tomando como punto de partida las diferencias en los procesos de colonización y las diversas respuestas ante la opresión establecidas tanto en Cuba como en Martinica, lo cual demuestra la complementariedad que existe entre la noción de relación y la noción de transculturación como puntos de partida para comprender la complejidad sociocultural caribeña.

Palabras-clave: Edouard Glissant, Fernando Ortiz, relación y transculturación, cultura y literatura caribeña.

 

Abstract

Page 33: Santeria Cubana.62

This article presents and compares the contributions and approaches of two well-known Caribbean theorists, Edouard Glissant and Fernando Ortiz, taking as a starting point the differences in the processes of colonization and the varied answers to oppression established both in Cuba and Martinique. The complementary connection between the notions of relationship and transculturation as focal points to understand the Caribbean socio-cultural complexity is revealed. Key words: Edouard Glissant, Fernando Ortiz, relationship, transculturation, Caribbean culture, Caribbean literature.

 

Résumé

Cet article expose et compare les apports et orientations de deux théoriciens antillais reconnus, Édouard Glissant et Fernando Ortiz. On prend comme point de départ les différents processus de colonisation et les diverses réponses apportées sur les régimes d’oppression à Cuba et en Martinique. Cela démontre que les notions de rapport et de transculturation sont complémentaires, et permettent de mieux comprendre la complexité socioculturelle des Antilles.

 

Mi Zefan Peyi-la

Et voici les enfants du pays

Les voici

Les voici érigés au pays

Au œur même de la mer

Au œur même du soleil

Ils sont lá

peaux noire

peaux jaunes

peaux rouges

peaux échapés

Page 34: Santeria Cubana.62

peaux blanches

Qelle importance !

Ce sont, nous le savons, les fils de ce pays

Leur sueur nourrit la terre de ce pays...

Hector Poullet (traducción P. Chamoiseau)

Lamentin, Martinica, 6 de abril de 1970.

 

Albin mira levantarse el vapor de la carretera que va al aeródromo, el calor va agobiando la clase de historia de la señorita Salomón. El ruido lancinante del ventilador anquilosa las palabras de esa pe- queña mujer orgullo del pueblo por haber sido una de las primeras admitidas al CAPES, un concurso organizado desde la metrópoli para ocupar un puesto de funcionaria como profesora de historia.

Ahora la señorita Salomón sigue al pie de la letra las instrucciones que desde París le manda la oficina 408 del Ministerio de Educación. Resignado Albin abre su libro en la página titulada "Nuestros ancestros Galos". Son las once de la mañana, falta una media hora... saca maquinalmente la postal que le mandó su padre desde Burdeos, sumerge su mirada en el río Gironda, al fondo de la orilla se vislumbran unos edificios grises que contrastan con el "Marie Gallante" el paquebote consentido del puerto. La letra apretada de su padre precisa la fecha del envío de un paquete, revistas y ropas para él y sus hermanos. Jean, frente a la situación económica de Martinica, decidió seis meses antes irse a Burdeos, donde se necesitaba mano de obra para construir el campus universitario Burdeos II; era una buena ocasión para ahorrar dinero y hacer venir a toda la familia... y quién sabe, uno de sus hijos podría estudiar en la futura facultad de Derecho, había escuchado que Burdeos iba a abrir sus puertas a los jóvenes del Caribe, por fin, pensó, porque desde hace mucho a nuestrajuventud la obligan a hacer el servicio militar aquí.

Burdeos, 7 de abril de 1970

Page 35: Santeria Cubana.62

 

Anita termina sus ejercicios de calentamiento en el segundo piso del teatro, ajusta sobre su dorado cuello un amuleto. Ella había ingresado hacía cuatro años a la Compañía Nacional de Baile dirigida por la famosa Alicia Alonso y era la primera vez que salía de Cuba. Iniciaría la representación con el baile de Yemayá, diosa de las aguas. Las palabras de agradecimiento de los representantes culturales de ambos países y de homenaje al fundador del Instituto Afrocubano, el ilustre Fernando Ortiz, se diluyen en las imágenes de sus recuerdos... Su abuela en la playa echando una moneda en el mar, ofrenda a Yemayá implorando su protección. El tono molesto del esbelto habanero Luis, dando instrucciones a un técnico francés, la despertó de su ensoñación. Antes de entrar al escenario le lanzó una mirada de picardía y le susurró al oído "échale azúcar a tu amargura"... La cortina de terciopelo rojo se levantó: la relación ese día se había puesto su más bello y solemne vestido.

Tanto Jean como Anita y la multitud guiada por las luces de los proyectores sabían que la relación empezó en tiempos remotos. en las tablas del más trágico escenario que pueda existir: las calas de los negreros. Sangre, lágrimas, dolor, putrefacción, hambre, muerte, reinaban en la oscuridad. El barco del almirante permitió el encuentro de tres continentes por el coloniaje de América y las islas caribeñas. Brújula y cadenas se transformaron en instrumento inherente a la monstruosa empresa del viejo mundo. Su codicia lo convirtió en huracán que inició el comercio triangular, arrastrando a su paso hombres yproductos de África, para dejar caer semillas y espíritus apabullados en las islas del Caribe. Así empezaron las plantaciones de azúcar tanto en Martinica como en Cuba: con un horroroso trasplante.

En el intermedio, Jean, seducido por los ritmos envolventes de la música ritual, leyó las explicaciones en el programa: "Música de origen Yoruba, etnia que cubría Nigeria, el este de Benin hasta el reino de Ketu; los Lucumis forman el grupo mayoritario cuyo sistema cultural, la regla de ocha-ifá, es más conocida bajo el nombre de santería en referencia

Page 36: Santeria Cubana.62

a su sincretismo con la religión católica. Los tambores batá son tres: uya, itótele, okónkolo, son la voz que llama a la divinidad la cual se expresa también a través de ellos. Las ceremonias siempre empiezan y terminan por la invocación de Eleguá, divinidad que abre y cierra los caminos de la vida. Nada que ver con nuestro tambor el gwo-ka, que ritma nuestra bambula, pensó Jean.

Siguió su lectura, pero esta vez saltando los párrafos por lo extenso y variado: "Definitivamente los cubanos supieron preservar sus tradiciones, en Martinica la música ritual se limita al Laghia y el Toumblac, es todo lo que se conoce de nuestros ancestros". A la salida Jean decidió encontrar sus amigos en "chez Doudou", el rincón de los antillanos. Se embutió en su abrigo de paño y apresuró el paso hacia el muelle, eterna atracción de los caribeños.  

 

Dos islas, dos formas de poblar

Lo que Jean no sabía, es que hubo diferentes maneras de poblar las islas. Cierto, colonos y colonizadores, ambos venían de diferentes horizontes, pero en Cuba la repartición de esclavos se hizo con ciertos criterios. Por ejemplo, la concentración de los Carabilíes en los puertos se debió a su gran resistencia física. La conformación de cabildos reforzó la idea de etnia y además facilitó las reuniones clandestinas como los abakuás (congregaciones secretas).

La palabra de origen africano "ekobio", que significa hermano, se grabó en la jerga cubana y alude al principal motor de la idea de pertenencia a un grupo: el factor religioso. Hoy por hoy, y muy a pesar de la revolución, cada cual sigue la regla del Osha, más conocida bajo el nombre de santería, o la regla del Palo Monte, o se reúne en los templos de origen Arará.

Por el contrario, los franceses no vieron un mayor rendimiento en la reagrupación de esclavos por etnias, sino que más bien vieron en esto un peligro. Ceremonias religiosas no católicas y celebraciones como el día de los reyes fueron prohibidas en las primeras décadas de la colonización. Los esclavos de diferentes orígenes se mezclaban cuidadosamente en las

Page 37: Santeria Cubana.62

plantaciones, para dificultar la comunicación entre ellos, obligándolos con el tiempo a usar un francés aproximado. Eso confirma los postulados de Michael Foucault sobre el lenguaje y el poder. Desvinculados de sus sistemas de pensamiento original, la única alternativa es hacer uso del lenguaje del opresor, representando un rodamiento más del aparato de represión.

 

Diferencias en el desarrollo cultural

Con el curso de los siglos el castellano se uniformizó en Cuba. Solamente en los rituales aparecen las lenguas ancestrales. En Martinica, la población oprimida se debatió entera en un baño lingüístico extraño: el francés. En ese aprendizaje forzado se van a tejer simultáneamente lengua oficial y oficiosa. Con astucia se va conformando la lengua de la resistencia: el creol. Por su inmaterialidad las palabras podían vehicular dentro de la malla opresiva. Mientras que Martinica se aplicó en la creación de un bilingüismo cargado de ambigüedad, Cuba era un cultivo de múltiples ramas tan apretadas y mezcladas que dieron lugar a infinitos injertos. Como Anita, cualquier cubano está orgulloso de mostrar los resultados de ese fervor cultural; la cubanidad es ante todo la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser. No es el caso de Martinica, el futuro de la familia de Jean está proyectado en la imitación de la metrópoli. Las instituciones educativas alienan. El sentimiento de realización de la señorita Salomón y los proyectos de Jean, muestran que para el martiniqueño la única vía hacia el éxito es la imitación. Se sustituyeron las plantaciones, "los cuellos blancos" y el turismo cortaron el espíritu creativo empresarial y artístico. Así los músicos amodorrados, terminaron repitiendo los mismos bejines en las discotecas de los complejos turísticos. Se "folklorizó" la isla en beneficio de los promotores. Esa desastrosa aculturación se coronó en 1946 con la departamentalización de la isla.

 

Page 38: Santeria Cubana.62

Dos investigadores caribeños: el cubano Fernando Ortiz y el martiniqueño Edouard Glissant

Iluminados por el pensamiento de José Martí, los cubanos vieron en la talentosa y magna obra de Fernando Ortiz (producto de años de dedicación y sacrificio) un apoyo a la idea de la conformación de la nación. Autodidacta, dotado de una metodología positivista, el famoso antropólogo crea dos términos para referirse a su valioso campo de investigación: afrocubanismo y transculturación.

Sus compatriotas, considerando su independencia de España, pero también la amenaza dentro del huracán, los Estados Unidos, sintieron como una urgencia la valoración del mestizaje, gran determinante en la población de la isla; para mostrar las yuxtaposiciones y el amalgamiento de culturas que desembocan constantemente en renovación de sincretismos culturales y sobre todo para resaltar la impor- tancia de la presencia negra en la cultura cubana, debió recurrir a cierto atavismo en las obras Los negros esclavos, La africanía de la música folclórica de Cuba, Los bailes y el teatro de los negros en el folclor de Cuba.

Fue seguramente esa forma de celebrar el mundo (en el sentido de Merleau Ponty) y la resistencia al sistema de opresión servil de los ñanigas, las que atrajeron el ojo escrutador del criminólogo Fernando Ortiz:

Comencé a investigar, pero a poco comprendí que, como

todos los cubanos, yo estaba confundido. No era tan

sólo el curiosísimo fenómeno de una masonería negra lo

que yo encontraba, sino una complejísima maraña de

supervivencias religiosas procedentes de diversas culturas

lejanas y con ellas variadísimos linajes, lenguas, músicas,

tradiciones, leyendas, artes, juegos y filosofías

folklóricas: es decir, toda la inmensidad de las distintas

culturas africanas que fueron traídas a Cuba" (Ortiz,

1975:15).

Page 39: Santeria Cubana.62

 

La transculturación aludida en la obra de carácter lingüístico Un Catauro de Cubanismo fue presentada en su integridad por primera vez en la obraContrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar, en la cual presentó una generalización y rectificación conceptual de sus investigaciones precedentes. Allí sacó a la luz en toda su amplitud el mestizaje del paladar y la palabra, de la cocina y de la economía y por fin de la cultura cubana, aclarando siempre que eseproceso está en continuo movimiento y transmutación y que por supuesto se refleja en el arte. El antropólogo nos muestra que cada hecho tiene su anverso y su reverso, lo que nos muestra y lo que nos oculta, resulta a la vez revelación y enigma, que la antropología descifra e interroga. Con el azúcar y el esclavo transmigró el "Espíritu Santo", dando un nuevo sincretismo religioso, la santería, que se aleja tanto de sus orígenes africanos como del catolicismo español. Lo cierto es que para entrar en la santería el bautismo cristiano es obligatorio, aun si la santería tiene su propia ceremonia de iniciación, con el tablero de Ifa alrededor del cual catorce sacerdotes se reúnen un día entero para definir el santo del iniciado.

Cuarenta años después el escritor y filósofo martiniqueño Edouard Glissant hace un balance de las naciones que se liberaron del colonialismo: el fracaso reina. Según el ilustre pensador caribeño hay que despertarse del sueño antropológico; él elogia la diversidad y su vivencia en la cotidianidad echó paso atrás conformándose en nuevas manifestaciones atávicas como por ejemplo la corriente de la negritud, fundada por el famoso escritor Aime Césaire.

Fernando Ortiz y E. Glissant tienen en común el atrevimiento de estudiar las relaciones dominados–dominadores y viceversa. El primero partiendo de las plantaciones de azúcar y luego de las ciudades, mostró fusiones y nuevos sincretismos culturales en constante movimiento dentro del sistema piramidal de explotación. El segundo frente a la pobreza cultural de su isla debido a la constante represión francesa, hace de la relación una poética, dilatando centro y periferia, convirtiéndolos en un va y viene capaz de cambiar el

Page 40: Santeria Cubana.62

imaginario hacia "lo composito", la identidad rizoma y por qué no, hacia "la creolización del mundo". Para entender mejor esas nociones empezamos en un primer tiempo por su antítesis: en 1946 el viejo mundo comenzaba a curar las heridas del segundo conflicto mundial. Aun bajo el choque del horrible genocidio causado por la ideología nación con raza pura, el antropólogo publicó El engaño de las razas. Entretanto en África del Sur se prepara el más terrible aparato de segregación racial: el apartheid, es decir, separación, el cual fue puesto en ejecución por los nacionalistas después de las elecciones de 1948. Impedir el contacto, la relación, es impedir la transculturación.

Entonces se puede deducir que la transculturación es una resultante de la relación. Fernando Ortiz usa muchas metáforas para ilustrarla en su móvil complejidad social, cultural, religiosa y económica, es "palpable"; la relación es concebible pero no es posible abarcarla en su totalidad. La transculturación se observa, la relación se cuenta.

Es por descripciones minuciosas, influenciadas por el marco antropológico orticiano que se inicia la magistral obra de Alejo Carpentier Ecué – Yamba – O:

Azúcar, azúcar, azucara, azucarrá! ¡El ingenio es de ley¡

Un olor animal, de aceite, de grasa, de caramelo, de sudor,

se estaciona en el paraninfo que jadea y tiembla.

Los conductos y las bielas tienen sacudidas y contracciones

de intestinos metálicos. Una formidable batería

de tambores redobla bajo tierra. Los hombres asexuados,

casi mecánicos, trepan por las escalas y recorren plataformas

sensibles a los menores fallos de los organismos

atornillados que relucen y vibran bajo sudarios de vapor.

La fábrica ronca, fuma, estertora, chifla. La vida se

organiza de acuerdo con sus voluntades. La reducción

de la finca de los Cué fue al beneficio de la compañía

Page 41: Santeria Cubana.62

yanqui, ese fenómeno del latifundio acompañado del

maquinismo, del colonialismo, de la trata de braceros del

capitalismo.

 

Maquinismo, extranjerismo, imperialismo, fueron denunciados por Fernando Ortiz en el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Además del espacio en la novela de Carpentier surge el problema del tiempo:

En todos los pueblos la evolución histórica significa siempre

un tránsito vital de culturas a un más o menos reposado

o veloz, pero en Cuba han sido tantas y tan diversas

en posiciones de espacio y categorías estructurales

las culturas que han influido en la formación de su pue-

blo que ese amestizamiento de culturas sobrepuja en trascendencia

a todo fenómeno histórico (…) toda la escala

cultural que Europa experimentó en más de cuatro

milenios en Cuba se pasó en menos de cuatro siglos. Lo

que allí fue subida por rampa y escalones, aquí ha sido

progreso a saltos y sobresaltos. (Ortiz, 1987:87)

 

Edouard Glissant piensa que lo diverso "concretado y sacudido por el tiempo escapó a la paciencia de la norma, porque fue precipitado en el mundo por necesidad, opresión, angustia, cupididad de donde la imposibilidad ‘des cultures composites´ de haber vivido su era de clasicismo". El barroco es definitivamente el lenguaje del mestizaje. La elipse y el miedo al vacío tienden a naturalizarse. Regresemos a Ecué-Yamba-O. El capítulo el Embó ofrece un maravilloso ejemplo de transculturación tocando el misterio del más allá. Menegildo entró en el bohío del viejo Beruá: Es el color el que anuncia "la combinación", el rojo por ejemplo de Santa

Page 42: Santeria Cubana.62

Bárbara deja entrever a Shangó. El supuesto "mestizaje" si podemos llamarlo así varía dentro de los santos, por ejemplo la Virgen de la Caridad, Oshun, tiene un sincretismo de menor grado que Santa Bárbara.

Lo interesante es que esa simbiosis aparece claramente en las representaciones y no en los mitos, el principio de filiación queda intacto. Consultar un santero significa inevitablemente interrogar a su santo, la abuela de Anita era hija de Yemayá. Edouard Glissant ve en los mitos una violencia escondida porque rehúsa absolutamente la presencia del otro como elemento de relación. Según Fernando Ortiz la inecuación ciencia y mito aniquila el concepto de raza en favor del de cultura, a ese propósito unas décadas antes José Martí dijo: "No hay odios de razas, porque no hay razas". Fernando Ortiz desarrolló la idea de que no existe una raza cubana, el etnos no es la médula de la cultura, sino un resultado cambiante de sus transformaciones y evolución histórica. El etnos encuentra en el mestizaje transfusión permanente en todas las facetas culturales. Edouard Glissant complementó:

No se podría sostener que cada cultura particular constituye

un elemento primero entre todos aquellos que entran

en juego dentro de la relación, puesto que ésta define

los elementos así dispuestos al mismo tiempo que los

cambia; ni se puede afirmar que cada cultura en particular

es reconocible dentro de su particularidad, puesto que

no es posible discernir su límite propio dentro de la relación.

Cada cultura particular se anima del conocimiento

de su particularidad, pero este conocimiento no tiene fronteras.

De la misma forma no se puede descomponer cada

cultura particular en elementos primeros, puesto que su

límite no es definido y la relación juega a la vez un rol

interno (de cada cultura a sus compuestos) y un rol externo

Page 43: Santeria Cubana.62

(de esa cultura con respecto a otras que le interesan).

La definición de su rol interno es infinita, es decir

a su vez no reconocible, puesto que los constituyentes

de una cultura si bien son referenciables, no pueden ser

llevados a la indivisibilidad de elementos primeros. Una

definición tal es operatoria. Ella nos permite imaginar

(Glissant, 1990: 183).

 

Es por eso que la cultura popular jugó un papel fundamental en la conformación de la nación cubana. El problema que plantean los mitos es complejo porque deja entrever "une culture composite" o mestiza atraída por la identidad–raíz, por esa capacidad de transbordarse inicialmente y luego transmutarse, pero sin desbocar en una transformación. Una explicación posible puede ser la resistencia de los oprimidos a la misión cristiana; otra el factor tiempo, obviamente es fácil cambiar el imago que el imaginario. Es a partir de los años cincuenta que los artistas tomaron conciencia de esa ambigüedad.

Por ejemplo las obras en madera y en mármol del gran escultor Agustín Cárdenas señalan de forma a la vez serena y atormentada la irrupción en la cultura moderna de una sensibilidad mestiza, que muestra que el arte es a la vez la confirmación de algo y creación de algo nuevo. Levi-Strauss aclaró que el mito aunque perteneciendo al reino de la palabra y el lenguaje, puede ser también una entidad absoluta en un tercer nivel distinto al lingüístico.

Pero veamos ahora el efecto del imaginario en la oralidad y subsecuentemente en la palabra escrita en el Caribe. Existe una gran diferencia entre Cuba y Martinica en cuanto a la oralidad y particularmente en su respuesta ante la represión. Tanto los españoles como los franceses obligaron a las diversas poblaciones a expresarse bajo el denominador común del idioma del opresor. Tal vez por el hecho de haber sido más permisivos en Cuba en lo concerniente a las

Page 44: Santeria Cubana.62

reagrupaciones étnicas se mantuvieron ciertas lenguas africanas en momentos específicos como en los rituales, no se sintió la necesidad de crear una nueva lengua como sucedió con el Creol en Martinica.

En esta isla los esclavos de diverso origen fueron mezclados adrede para disminuir los riesgos de rebelión, pero pasaron las generaciones y esa "ingenua imitación del francés" como la consideraban colonos muy equivocadamente, se volvió una lengua con la connotación "du detour", término utilizado por Edouard Glissant: es decir "sí", pero teniendo en el espíritu la posibilidad "del no" del cimarrón a una situación que inicialmente no es alienante pero en la profundidad se descubre el trauma (como por ejemplo el caso de la profesora Albin). El imaginario se nutrió del "detour". En el uso de la palabra el sentido oculto aun es común, el misterio penetraba las veladas animadas por "le maitre de parole". Mientras que el mito dé pautas para imaginar la génesis, elcuento extiende sus misteriosos meandros, complaciéndose, según E. Glissant, en "offrir un convenir de langage el d´obscurité, par oú perdure en toute l´imprévu de la parole: comme d´une epaille gransissant sess lunes, sur des ombres sculptées".

El mito aclara, pero el cuento declama. Fernando Ortiz en El engaño de la razas y Edouard Glissant en Le traité du Tout Monde, notaron en el mito, es decir en el verbo, una búsqueda de parte de las culturas atávicas de relacionar lo sagrado con lo territorial (que no lo terrenal). La desaparición en el archipiélago de los Arawaks y de los Caribes, la transformación de las islas en lugar de paso y luego de concentración de esclavos, la aparición del latifundio, tuvieron como resultado una desvinculación de la población con las tierras de las islas. Es una de las razones (acompañada por supuesto con las inclinaciones religiosas) que explica la resistencia de los mitos, es decir de los atavismos africanos destruidos y dominados.

España y los Estados Unidos estaban interesados en Cuba por su situación geopolítica y por los frutos de su producción agrícola, no existió la idea de implantar una cosmovisión para someter a la población; por eso la génesis africana siguió en

Page 45: Santeria Cubana.62

el imaginario, el mito se volvió una especie de cordón umbilical con esas tierras lejanas. Fernando Ortiz, para retomar un término de la criminología, hace una "reconstrucción de los hechos" a un período de tiempo preciso, observa y recopila (por ejemplo la presencia de los mitos abunda en sus estudios sobre los bailes cubanos). La posición de Edouard Glissant como primer "teorizador sobre lo diverso" (para no usar la palabra mestizaje de carácter restringido) ve en el mito una alienación, una referencia que no corresponde a la riqueza de lo compuesto. Opone a las culturas atávicas las culturas "compositas", nacidas del choque, del abrazo de las culturas. Es tiempo de contar sus constelaciones y alejarse del lineamiento del tiempo.

Glissant se aparta de la opacidad del mito para fundirse en la transparencia del multilingüísmo del cuento antillano, opuesto al monolingüismo del centro, rompiendo las fronteras de la oralidad con lo escrito, así como las mareas que en un va y viene transforman la palabra gravada en la roca del acantilado. Patrick Chamaseau famoso escritor martiniqueño discípulo de Glissant exclamó: "O vieux paroleurs, maitres de la blangue, conteurs de hautes vieillées, oui vous cueilleurs du verbe desous les desespurs, je reprends la parole où vous l’aviez laissée, aussi libre et infidèle que vous l’étiez vousmême" ( Chamaseau, 1989) "Infidèle" porque no cesaron de transformar las narraciones "maitre de la blangue", contrariamente al choteo cubano de carácter social, el cuentero martiniqueño sorprendió por su disposición a acercar sin descanso los elementos más heterogéneos de lo real. Pierre Reverdy constató que la misma operación se efectúa en la poesía: la puesta en relación.(Glissant, 1990).

¿Por qué un científico como Fernando Ortiz sintió la necesidad de "hacer literatura" en la primera parte de su obra Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar? ¿No sería por hacer de la relación, a lo que E. Glissant llama el caos mundo, es decir, lo imprevisible nacido de los encuentros de culturas, una poética? Por otra parte el filólogo E. Glissant nos recuerda que la ciencia de hoy se acerca al barroco al estudiar lo imprevisible de lo relacionado.

Page 46: Santeria Cubana.62

Tanto el científico cubano como el pensador martiniqueño siguieron los mismos rasgos. E. Glissant opta por el pensamiento de la traza en oposición al pensamiento de sistema: se reconoce en la traza lo que nos pone en relación (Glissant, 1997). La traza va en la tierra que nunca más será territorio; es la manera opaca de aprehender la rama y el viento. Ser uno mismo de y hacia otro. Es la arena en el verdadero desorden de la utopía.

Es el imaginario influido por la filosofía de Gilles Deluize y Félix Guattari, llamado por E. Glissant Poética de la Relación, lo que va a permitir a ese nomadismo descrito anteriormente, concebir la identidad–rizoma. E. Glissant creó un salto teórico importante: el de hacer volar en pedazos el enfoque insular y nostálgico de las identidades para coser el tejido del mundo siguiendo el mosaico móvil del Caribe.

...Nous abdiquens pas à nos identités quand nous nous

ouvrons à l ’Autre, quand nous realisons notre etre

comme participant d’un rizhome étincelant, fragile et

menace mais vivace et obstiné, qui n’est pas un

rassemblement totalitaire, où tout se confondrait dans tout,

mais un système non sistematique de relation, où nous

devinons l’imprevisible du monde (Gilssant, 1997 : 248)

 

Fernando Ortiz en el Engaño de las razas ya había tocado intuitivamente un punto delicado, cuando recopilando el pensamiento de Ralph Linton dice: Resulta algo cómico que los principales expositores de la teoría de la superioridad de las razas puras sean habitantes de Europa, una de las partes del mundo más intensamente híbridas. Es dificilísimo que pueda existir en la actualidad un sólo europeo que no tenga por lo menos un antepasado híbrido. La inmensa mayoría de los europeos son producto de una larguísima serie de cruzamientos (Ortiz, 1975: 329).

La sed de extensión del poder de un pueblo lo desvía de su real identidad, se niega a sí mismo su hibridez, amenazando

Page 47: Santeria Cubana.62

al otro a través de la violencia del totalitarismo. ¿Por qué por ejemplo al mismo tiempo en el Medio Oriente, Irak, Irán, Turquía y la ex Unión soviética, persiguieron a la minoría Kurda? Otro tipo de pregunta se podría hacer en nuestro continente: ¿Cómo se perciben nuestras culturas compósitas en los medios de comunicación? Sí, la atracción por el atavismo es el principal fracaso del postcolonialismo.

Hay que recordar que Edouard Glissant trabajó para la UNESCO y además es representante en el Parlamento Internacional de los Escritores, eso explica en parte su posición. Los lugares comunes actuales no tienen eficacia alguna, por ello escribe: "donde los sistemas y las ideologías fracasaron, sin renunciar a la negación o al combate que tú debes llevar a cabo en tu lugar particular, prolonguemos a lo lejos lo imaginario, por una explosión infinita, y una repetición al infinito de los temas del mestizaje, del multilingüísmo, de la creolización".

Cúcuta, 2003

a Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África.(«camino de los santos») es el nombre que se da en Cuba a estos ritos ancestrales

SANTERIA: una religión pagana fruto del sincretismo Yoruba mas el CatolicismoLos sacerdotes de la santeria son los santeros, pero podemos encontrar también babalawos. Para llegar a ser santero   se debe pasar por distintos rituales. 

Es fácil identificar a santeros en Cuba, van vestidos completamente de blanco, con algunos collares o pulseras de su santo o santos, ya que un santero puede ser "hijo" de un solo santo o de varios de ellos. El babalawo es hijo de Orula, y tiene el poder de leer el destino. Puede ser babalawo sin ser santero, aunque la mayoría lo son.La Santería adora una fuerza central y

Page 48: Santeria Cubana.62

creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe.Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta

satisfacer el castigo. 

Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo (orisha) que toma parte activa su vida diaria.

LA INICIACIÓNAntes de la iniciación la persona debe recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco collares que pertenecen a Eleggua, Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún y protegen del mal. Se espera que la persona respete a los orishas y se comporte con moral.

LA JERARQUÍANo todos los practicantes de la Santería son santeros.La ceremonia en la que una persona se hace santo se llama "asiento". Se forma un vínculo entre el santero y

Page 49: Santeria Cubana.62

un orisha.Pasan entonces por el rito del cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.

ADIVINACIÓN

Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman "babalaos". Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil para el santero este acude al "babalao".

Son para conocer el futuro o para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu maligno o bueno . En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer "limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reforzarlo.

LOS SACRIFICIOS (ebbo)

A los orishas hay que ofrecerles sacrificios ("ebbo") lo cual necesitan para vivir. Puede ser fruta, vela, comida, un sacrificio, etc.Cada orisha tiene unas hierbas y animales que le gusta consumir y son las que se deben sacrificar. Por eso la Santería requiere de tiendas llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos de la religió

REGLAS O REGLAMENTOS DE LA SANTERIA

Page 50: Santeria Cubana.62

REGLA DE OCHA

El culto religioso conocido en Cuba como Regla de Ocha o Santería, se basa en la adoración de los orichas o deidades del panteón yoruba de Nigeria, El padrino o la madrina pasan a ser padre y madre de un sinnúmero de hijos pertenecientes a una forma de culto denominada popularmente línea de santo.

REGLA GANGA

En la etnia conocida como ganga en Cuba y son de tipo matrilineal, en el hecho de que las funciones rituales y estados de posesión recaen sobre las mujeres, mientras que los hombres sólo interpretan la música ritual.

REGLA AYESSÁ

Page 51: Santeria Cubana.62

Sus miembros deben estar iniciados en alguna casa templo de la Regla de Ocha. Las deidades que son adoradas por esta regla son las mismas que encontramos en la Regla de Ocha, aunque bajo otros nombres.

MAGIA Y CHAMANISMO.

SANTERÍA CUBANALa SANTERIA, que literalmente significa "culto de los santos", es en Cuba lo que el vudú en Haití, o umbanda y kimbanda en Brasil y shangó en Trinidad, es decir una religión sincrética procedente de la combinación de elementos africanos (nagós, yorubas, gegés), animistas, fetichistas y de elementos cristianos. Los primeros, traídos por los negros que llegaron como esclavos a América, los segundos, aprendidos de las enseñanzas cristianas de los blancos. El sincretismo religioso que con tanta frecuencia se ha dado en el mundo entero es una verdadera transculturación.

A los elementos religiosos negros y blancos, se han mezclado en muchas ocasiones elementos autóctonos del propio continente americano, en algunos casos en mayor cantidad y variedad que en otros, dependiendo de la región donde se han desarrollado y de la persistencia de las culturas autóctonas indígenas. Y si estudiamos detenidamente estos sincretismos, aún podemos apreciar elementos propios de la brujería, paganismo y supersticiones europeas más antiguas llevados consigo por los propios descubridores españoles y portugueses, que ya coexistían en la Península Ibérica antes del descubrimiento, bien que estuvieran escondidos,

Page 52: Santeria Cubana.62

crípticos, pero haciéndose evidentes más tarde o más temprano.

En Cuba la santería coexiste con otras variantes sincréticas religiosas como el mayombé, el ñañiguismo y el lucumis, en cuyos orígenes existen influencias bantúes, yorubas y biafreñas (ibos y efkis).

Así como en el vudú los sacerdotes oficiantes del culto son el hungan y la mambo y en la umbanda brasileña, el babalaó, babalorishá o pae-do-santo o mae-do-santo, en la santería el gran sacerdote que dirige los sacrificios y las grandes ceremonias iniciáticas es el babalabwo o babalabo y su mujer la iyaré o los sacerdotes de órdenes menores, los santeros.

Estos tienen su templo, como el terreiro brasileño o el humfó haitiano. Aquí babalabos y santeros celebran sus ritos en el ibodú. Si un santero inicia a otra persona como santero se convierte en un babalocha o iyalocha.

En la Santería existe la creencia en un sólo Dios creador de todo lo que hay en el Universo, OLODUMARE, que tiene el poder divino, aché, de lo que todo está hecho. La Naturaleza está gobernada por los diversos y variados espíritus, los orishás, a los que se invoca durante las ceremonias y rituales. Los nombres y características de estos espíritus u orishás, son similares a los loas del vudú o los orishás de umbanda y otras religiones sincréticas. Por ejemplo:

OBATALA, es el Padre de la Humanidad, dueño del mundo, símbolo de la paz y la pureza, patrono de los deformes y anormales, representado por Santa Ana y a veces por Nuestra Señora de la Misericordia.

CHANGO, es el espíritu del fuego, el rayo y el trueno, simbolizando la justicia, la virilidad. Se le representa en las

Page 53: Santeria Cubana.62

piedras del rayo o hachas neolíticas o hachas de doble filo y por Santa Bárbara.

YEMANYA, es el espíritu de las aguas de los mares, simboliza la maternidad a la que protege y se representa por Nuestra Señora de Regla (región de Cuba).

YANSA u OYA, es el espíritu de los vientos y huracanes, símbolo del paso de la vida a la muerte, amo de los cementerios. Se le representa por Santa Teresa y a veces por Nuestra Señora de la Candelaria.

OSHUN, espíritu de las aguas de los ríos, símbolo de la fertilidad, amo del oro. Representado por Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.

ELEGUA o ESHU, es el espíritu del destino, amo de la justicia y las encrucijadas. Es el más astuto de todos los orishás, llamado también ELEGBARA, guarda las casas y los caminos. En Brasil está representado por el diablo, pero no en Cuba, donde es travieso pero no malo y se le representa por San Antonio de Padua, por San Benito o por San Martín de Porres.

OGGUN, es el espíritu de los metales y protector de quienes trabajan con ellos, símbolo de la guerra y la violencia, simbolizado por el cuchillo de sacrificios y representado por San Pedro.

OKO, es el espíritu de la agricultura y la tierra, se le representa por San Isidro Labrador.

IBEYIS o JIMAGUAS, son los espíritus gemelos, hijos de Changó. Representados por San Cosme y San Damián.

INLE, es el espíritu de los médicos, representado por San Rafael.

Page 54: Santeria Cubana.62

DADA, es el espíritu de la prosperidad, hermano de Changó.

OBDA, es el espíritu de la familia, representado a veces por San José.

OSAIN, es el espíritu de las plantas medicinales (ewe), con las que se prepara el elixir sagrado de la santería, el omiero.

AGANYO, es el espíritu de los volcanes, representado por San Cristóbal.

OCHOSI, es el espíritu de los cazadores y protector de éstos y de la caza. Representado por San Norberto.

BABALU-AYE, también llamado OBALUAYE, OMOLU y CHANKPANNA, es el espíritu u orishá de las enfermedades contagiosas, de las viruelas, de la lepra. Se le representa por un viejo enfermo, achacoso, apoyado en una muleta o en un largo cayado, con un saco de maíz cargado a la espalda. Equivale a San Lázaro. Es uno de los orishás más respetados de la Santería cubana y el más popular porque cura las más terribles enfermedades. Tiene canciones muy populares dedicadas a él.

Y así hay otros muchos orishás con sus diversos nombres, cualidades, representaciones, colores que se combinan en sus collares y a los que gustan diversos tipos de ofrendas. Cada uno tiene su ritual especial y sus toques de tambores.

Los orishás son propiciados por muy diversos procedimientos, invocándolos por medio de cantos, danzas, sacrificios (ebbó) y golpes de tambor. No se olvide que la raza negra es puro ritmo. Hay orishás blancos (orishás fun-fun) identificados con la vida y sus manifestaciones y orishás obscuros que representan la guerra.

Para propiciar a los orishás se utilizan adimús u ofrendas como el ñame rallado (yefá), la sangre de un gallo o gallina,

Page 55: Santeria Cubana.62

frutas, velas, flores y diversos alimentos. Es elemento fundamental de la santería reverenciar a los espíritus de los antepasados (iku o egun) a los que se ofrece alimentos o velas, teniendo preferencia incluso sobre los propios orishás.

Los conocimientos en santería se obtienen a través de iniciaciones que son dirigidas por un santero con experiencia que apadrina al aleyo o neófito, ahijado, para que pueda ascender peldaños en su religión. Algunas iniciaciones sólo pueden ser realizadas por babalabos. Una vez iniciado el sujeto, hombre o mujer, se establece un fuerte lazo afectivo entre ambos equivalente al de un padre con sus hijos. El respeto por el santero padrino o madrina se manifiesta postrándose ante él y dándose el saludo o foribale, que varía según el orishá que haya adoptado al neófito. Generalmente el padrino bendice al ahijado y luego se abrazan rozándose ambas mejillas alternativamente.

Las iniciaciones son progresivas y suponen escalones diferentes para llegar a la santería de grado. Comienzan por los elekes o entrega de los collares, cada uno dedicado o re- presentando a un orishá y las piedras de sus colores. El iniciado ha de pagar por ser recibido en cada una de las ceremonias de iniciación, a veces sumas muy fuertes según el grado. También ha de pagar el valor de los collares que se le imponen.

Cuando está debidamente preparado, se practica la iniciación llamada de los guerreros, los orishás ELEGGUA, OSUN, OGGUN y OCHOSI. El primero está representado por una cabeza de cemento cuyos órganos externos son conchas de forma de caracol. El santero o Babalabo que dirige la ceremonia. prepara la cabeza rellenándola con diversas substancias secretas. A OGGUN se le representa por varios instrumentos de hierro, a OCHOSI por una pequeña ballesta todo lo cual se introduce dentro de

Page 56: Santeria Cubana.62

un caldero. OSUN es representado por un gallo en una copa adornada con campanillas. Si el iniciador es un babalabo, entrega el collar de ORUNLA al iniciado.

Otra iniciación es la de OLOKUN, que es otorgada con la ayuda de varios santeros y un ayudante o ayubonna. El iniciado en una ceremonia sumamente secreta recibe una urna de manos de los santeros, dentro de la cual se contiene la imagen de OLOKUN, en forma de una mujer que lleva una serpiente en una mano y una máscara en la otra, un sol, una luna y otros instrumentos, además del collar de OLOKUN que se le impone a iniciado.

Otros pasos en la iniciación progresiva son el Cofá de Orunlá (para mujeres) y la Mano de Orunlá (para hombres). Sólo un babalabo puede otorgar este grado, que se acompaña de una ceremonia mántica llamada itá, durante la cual varios babalabos predicen el futuro del iniciado, que es ungido con polvo de ORUNLA o yefá, que deposita el sacerdote del culto sobre la frente y cabeza del neófito.

Para convertirse en santero en ejercicio se requiere una ceremonia llamada asiento, que es la más importante de todas las iniciaciones, algo así como el grado de Licenciado. Por ella el futuro santero ha de pagar una suma de varios miles de dólares. Los rituales, sacrificios y ofrendas se suceden durante cuatro días. El yaguo o iniciado es revestido con una túnica de colores variados según los que corresponden al espíritu u orishá protector. Se le afeita completamente la cabeza y se le sienta en una especie de trono rodeado de instrumentos variados y ofrendas diversas, cubierto con sus collares. El cuarto día se realizan rituales mánticos, leyéndose el porvenir del futuro santero, y dándole consejos o estableciendo prohibiciones. Durante un año entero ha de vestir de blanco riguroso y llevará el idé o brazalete de cuentas de su rango de santero. Familiares y

Page 57: Santeria Cubana.62

amigos vienen a felicitarle y saludarle como nuevo santero. Todavía habrá de cumplir un requisito y es el de vivir durante siete días con su padrino, durmiendo en el suelo al pie de su cama y siendo alimentado durante este tiempo como si fuese un niño recién nacido y así se le considera ya que ha nacido a una nueva vida en la que ha de desempeñar un nuevo rol y ha de llevar un nuevo nombre.

Todavía tendrá que ser sometido a otra ceremonia, el ebbó de los tres meses o trabajo especial, siete días después del cual estará listo para ejercer la santería.

El que sea santero en ejercicio no quiere decir que hayan acabado las iniciaciones. Después de recibir el asiento puede y debe recibir la iniciación llamada el pinaldo o iniciación del cuchillo, por la que ha de pagar también una fuerte suma a sus iniciadores, pero después de ésta ya podrá dirigir sacrificios de animales mayores.

Todavía hay la iniciación de Babalú-Ayé que es otra larga ceremonia durante la cual se canta y reza al orishá, ofreciéndole frutos y granos (minestras o menestras) que se depositan en platos dispuestos en círculo. Este ritual se llama aguan.

De la misma forma que en umbanda y en vudú, en santería se celebran reuniones y fiestas en honor a diversos orishás, a las que se llama tambores (equivale a las macumbas que significa tambor en Brasil y candomblé o danzas). Los bateadores de batá, nombre que reciben los tambores en la santería cubana usan tres tipos de tambor: Iyá, Okónkolo e Itótele, que tienen diferente sonido o voces de más agudo a más grave.

Lo mismo que en las otras religiones sincréticas, los ritmos de los tambores varían, saludando a uno u otro orishá con su particular forma de batido. El ritmo comienza suave y

Page 58: Santeria Cubana.62

sosegado, pero a medida que la ceremonia avanza, se hace más rápido y violento, lo que excita a los danzantes y propicia la posesión por el orishá. Durante la posesión, el individuo se transforma, cambia su personalidad, adquiere a veces una fuerza sobrehumana y cae en trance después de haber adoptado posturas inverosímiles. A veces asemeja a un ataque epiléptico. Como en las otras religiones sincréticas se facilita la posesión por medio de humo de cigarros puros, marihuana o alguna bebida alcohólica.

Lo mismo que en umbanda, los rituales mánticos, odu, ordun, son realizados por santeros o babalabos, utilizando las conchas o caracolillos (como los buzzios en Brasil). En Cuba se los llamadiloggun. A través de la boca del caracol, hablan los orishás. Generalmente se utilizan 18 caracoles para las prácticas adivinatorias. A los grandes adivinadores santeros se les llama italeros. Mezclados con los diloggun hay cinco objetos llamados igbo, que son una piedra negra (ota), una pelotita hecha de cáscara de huevo molida (efun), una semilla (ewe ayo) y una cabecita de muñeca (eri auoran).

Se tiran todas estas piezas mánticas sobre una esterilla y según la forma de caer, el italero interpreta el oráculo. La adivinación puede realizarse también con cuatro cáscaras de coco, que según caigan por su cara blanca o marrón tendrá un significado distinto.

El babalabo consulta también la tabla de Ifá, que es un tablero redondo, sobre el que espolvorea el polvo sagrado yefá. Reza y mientras tanto va trazando líneas sobre el polvillo. Requiere una enorme memoria este tipo de adivinación, pues ha de recordar centenares de combinaciones de estas rayas y puntos y lo que representan.

Otra forma de adivinación es por medio del okuele, que se

Page 59: Santeria Cubana.62

practica trazando líneas verticales sobre la tabla de Ifá, pero lanzando el okuele que son ocho placas o medallones de corteza de coco o de caparazón de tortuga unidos por una cadena de hierro. Cada medallón tiene una cara brillante marcada con una cruz y otra mate. El babalabo tira el okuele sobre la tabla y según caigan las piezas por una u otra cara le da un significado distinto a la predicción o contesta a la pregunta hecha al orishá.

Para ser un buen santero hay que aprender a distinguir las plantas (ewe) y sus partes, saber sus propiedades y qué relación tienen con los diversos orishás. Unas se utilizan para baños, otras en infusiones para beber, otras para frotaciones. Algunas plantas tienen más aché que otras,pero todas tienen alguna propiedad particular. La mezcla de las hierbas y substancias vegetales potencia sus cualidades.

El santero tiene que saber preparar el omiero o elixir sagrado, hecho a base de los animales sacrificados y otras substancias como hierbas frescas, aromáticas, que se machacan en mortero, manteca de la palma corojo, manteca de cacao, nuez de cola, pimienta, agua de lluvia, canela y otras substancias que diluídas con agua de río, tienen un sabor acre aunque no deagradable y un olor muy peculiar.

El santero conoce numerosos hechizos, rogaciones de cabeza preparados a base de diversas substancias, la principal el coco, que se colocan sobre la cabeza de la persona al tiempo que va rezando oraciones en legua yoruba.

Entre las ofrendas más comunes realizadas en los rituales de santería están: la manteca de cacao, la de corojo, el coco, el maíz tostado, el azúcar de caña, la miel, el harina de maíz, los cigarros puros, el ron, el ñame, el agua bendita, la pimienta y el pescado ahumado.