ruiz santillan

215
EL INS UNIVE POSG L FENÓM PROC STITUCIO MAES FACU ERSIDAD GRADO E ENO DE CESOS DE ONES PÚB PARA STRÍA EN ELSA A DR. MA ULTAD D M D NACION EN CIENC LA CORR E PRIVAT BLICAS. T A OPTAR N GOBIER PR ALEJAND T AXIMILIAN E CIENC MÉXICO, NAL AUTÓ CIAS POL RUPCIÓN TIZACIÓN EL CASO TESIS POR EL G RNO Y AS RESENTA DRA RUIZ TUTOR NO GARC IAS POLÍ D.F., JUN ÓNOMA D ÍTICAS Y N ESTRUC N APLICA O DE LA G GRADO D SUNTOS A Z SANTILL CÍA GUZM TICAS Y NIO DE 20 DE MÉXIC Y SOCIAL CTURAL ADOS A L GUARDE DE: PÚBLICO LÁN N SOCIALE 014. CO ES EN LOS LAS ERÍA ABC OS ES 1 C

Upload: filosophers

Post on 29-Sep-2015

33 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Nuevo análisis de la tragedia ABC

TRANSCRIPT

  • EL

    INS

    UNIVE

    POSG

    L FENMPROC

    STITUCIO

    MAES

    FACU

    ERSIDAD

    GRADO E

    ENO DE CESOS DEONES PB

    PARA

    STRA EN

    ELSA A

    DR. MA

    ULTAD D

    M

    D NACION

    EN CIENC

    LA CORRE PRIVATBLICAS.

    TA OPTAR

    N GOBIER

    PR

    ALEJAND

    T

    AXIMILIAN

    E CIENC

    MXICO,

    NAL AUT

    CIAS POL

    RUPCINTIZACINEL CASO

    TESIS POR EL G

    RNO Y AS

    RESENTA

    DRA RUIZ

    TUTOR

    NO GARC

    IAS POL

    D.F., JUN

    NOMA D

    TICAS Y

    N ESTRUCN APLICAO DE LA G

    GRADO D

    SUNTOS

    A

    Z SANTILL

    CA GUZM

    TICAS Y

    NIO DE 20

    DE MXIC

    Y SOCIAL

    CTURAL ADOS A LGUARDE

    DE:

    PBLICO

    LN

    MN

    SOCIALE

    014.

    CO

    ES

    EN LOS LAS ERA ABC

    OS

    ES

    1

    C

  • 2

    Dedicatoria Al arquitecto del universo, que es energa, ley, armona y sabidura; Dios, como yo

    lo concibo. A los bondadosos arcngeles y a los 49 angelitos muertos y 104

    heridos el 5 de junio de 2009 en el incendio de la Guardera ABC, a causa de la

    corrupcin en nuestro pas, esperando a que algn da se haga justicia y se

    dignifique al pueblo de Mxico.

  • 3

    Reconocimiento especial

    A la Dra. Irma Erndira Sandoval Ballesteros y al Dr. Maximiliano Garca Guzmn,

    por contribuir a la asesora de este trabajo.

    Con respeto, a los sinodales y lectores del presente trabajo. Fue un honor el haber

    recibido su conocimiento acadmico:

    Dr. Francisco Patio Ortz

    Dr. Ricardo Uvalle Berrones

    Dr. Khemvirg Puente Martnez

  • 4

    Agradecimientos

    Con todo cario a mi mam.

    Por todo el apoyo incondicional, respetuoso y solidario que me brindaron:

    Mi padre espiritual, Prof. Froyln M. Lpez Narvez

    Mtra. Eva del Carmen Medina Amezcua

    ngel Csar Junco

    Maestro Carlos Rego

    Lic. Samuel Arellano

    A mis amigos msicos por compartir alegra en mi vida.

  • 5

    Los padres pueden tener conocimiento del riesgo en que estn sus hijos? Con

    base en qu van a establecer su criterio? Por su puesto que no es evidente para

    los padres el que no hay control, el que no hay vigilancia, el que hay un caos en

    los contratos; esto, los padres no lo pueden determinar no lo pueden conocer.

    Ministro Arturo Zaldvar

    Pareca sacado de un libro de terror me qued ida porque no saba lo que haba

    pasado saba que se haba quemado la guardera pero no entenda, cmo o

    qu?, quin?, por qu los nios?

    Mari Campos, madre de Luca

  • 6

    Tenamos la seguridad que era una guardera del IMSS, por eso tenamos la

    confianza de que nuestros hijos estaban bien atendidos. Hoy sabemos que hay un

    desorden en el sistema de guarderas plagado de irregularidades. Para empezar,

    no sabamos que era subrogada, ni siquiera conocamos el trmino subrogacin.

    No sabamos que estaba siendo atendida por particulares, y que estos particulares

    jams vieron a nuestros hijos como seres humanos, sino los vieron siempre con

    un modo de tener utilidades a travs de un negocio Fue despus de que ocurri

    la tragedia que salieron a relucir los nombres de los dueos, personas

    emparentadas con el poder poltico, con el poder social, y funcionarios del

    gobierno del estado fue cuando supimos que era subrogada.

    Julio Csar Mrquez, padre de Yey

    El caso de la guardera ABC pone muy en evidencia, una estructura poltica muy

    corrompida, corroda, con una derrota tica. La guardera ABC puso en evidencia

    el trfico de influencias, el incumplimiento de la ley, negligencia, la corrupcin, la

    desatencin en caso de crisis, la indolencia, el caso se hizo mayor, cuando no se

    atendi de inmediato a los hijos heridos y a las familias

    Emilio lvarez Icaza

  • 7

    La tragedia de la guardera es irreparable. La muerte de 49 nios suscit, y con

    razn, un fuerte clamor de justicia. Los responsables de esas muertes y de las

    decenas de heridos, con secuelas para toda la vida, deberan ser castigados. La

    impunidad es una de las peores constantes de nuestra vida social y empezar a

    revertirla resulta una tarea estratgica si es que se desea construir una

    convivencia medianamente civilizada. Pero ms all, como en su momento en

    relacin a otros casos que investig la propia Corte, deberamos pensar en la

    forma en que se va a impartir justicia. Digo justicia no un remedo, no un

    sucedneo. Porque bajo el diseo actual, haga lo que haga la Corte, quedar

    como el cohetero dado que la normatividad no fomenta la justicia sino otra cosa.

    Jos Woldenberg

    El caso ABC indica que la Corte es buena para perderse en formalismos y para

    evadir el ejercicio de su tarea como rgano controlador del poder, pero menos

    buena a la hora de construir un discurso jurdico que la convierta en la garanta

    efectiva de nuestros derechos fundamentales No cabe duda que la facultad de

    investigacin de la Suprema Corte es ciertamente extraa.

    Miguel Carbonell

  • 8

    Si la muerte de 49 nios y la lesin de 104 ms no es suficiente para que la SCJN

    considere responsabilidades y acte en consecuencia, cabe preguntarse, qu

    tendr que suceder para que as lo haga?

    Juicio Ciudadano

  • 9

    NDICE INTRODUCCIN.........................................................................................................................11CAPTULOI.MARCOTERICO.INSTITUCIONESYCORRUPCIN................................................211.1 QUESUNAINSTITUCIN? 22

    1.1.1 INSTITUCIONALISMOYNEOINSTITUCIONALISMO 251.1.2 ELENFOQUEESTRATGICORELACIONALCRTICAALNEOINSTITUCIONALISMO 29

    1.2 ELFENMENODELACORRUPCINESTRUCTURALENLASINSTITUCIONES 321.2.1 ELEMENTOSOVARIABLESDELACORRUPCINESTRUCTURAL 44

    CAPTULOII.LASGUARDERASDELINSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL.......................582.1 REFERENTESDELAPRIVATIZACINDELASEGURIDADSOCIAL 64

    2.1.1 LASUBROGACIN 712.2 INSTRUMENTOSLEGALESINTERNACIONALES 772.3 INSTRUMENTOSLEGALESNACIONALES 792.4 ESQUEMASDEGUARDERASENELIMSS 822.5 LATRANSFERENCIADELASGUARDERASDELIMSSAPARTICULARES 88CAPTULOIII.ELCASODELAGUARDERAABC..........................................................................983.1 ESPECIFICACIONESDELATRANSFERENCIADERESPONSABILIDADESDELIMSSALAGUARDERAABC,S.C. 100

    3.1.1 ELCONVENIOYLASCLUSULASDELCONTRATODESUBROGACINDELAGUARDERAABC 1063.2 LAPOSTURADELASINSTITUCIONESANTEELCASODELAGUARDERAABC 113

    3.2.1 ELINSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL(IMSS) 1133.2.2 GOBIERNOESTATALYMUNICIPAL 1153.2.3 GOBIERNOFEDERAL 1183.2.4 LASRECOMENDACIONESDELACNDH 1223.2.5 AUDITORASUPERIORDELAFEDERACIN.REGULACINYSUPERVISINDEGUARDERAS(IMSS)

    1283.2.6 SUPREMACORTEDEJUSTICIADELANACIN 132

    3.3 ELEMENTOSDECORRUPCINESTRUCTURALENELCASODELAGUARDERAABC 1393.4 ELPELIGROENLASGUARDERAS 1603.5 RESUMENDELASVARIABLESDELACORRUPCINESTRUCTURAL 165CONCLUSIONES.......................................................................................................................171

  • 10

    ANEXO....................................................................................................................................179A. LOSDUEOSDELASGUARDERASSUBROGADASDELIMSS 179B. FUNCIONARIOSSEALADOSPORLACORTE 181C. INFOGRAFAELABCDELAIMPUNIDAD 183D. LISTADELOSNIOSQUEFALLECIERONENLAGUARDERAABC 184E. ARTCULOSDEESPECIALISTASSOBREELCASODELAGUARDERAABC 186BIBLIOGRAFA..........................................................................................................................202HEMEROGRAFA......................................................................................................................209REFERENCIASELECTRNICAS...................................................................................................214

  • 11

    INTRODUCCIN

    Ante el acontecimiento de la Guardera ABC subrogada por el IMSS, corresponde

    a los distintos actores e instituciones generar sus versiones e hiptesis segn sus

    propios criterios y competencias. Por su parte, la academia busca una explicacin

    de lo ocurrido para aportar sus interpretaciones. El presente trabajo es un anlisis

    que examina el caso de la Guardera ABC dentro de un marco terico con temas

    relativos al gobierno y los asuntos pblicos. Se define que el acontecimiento de la

    Guardera ABC fue un hecho resultado de la corrupcin en las instituciones y que

    puede explicarse desde el enfoque de la corrupcin estructural y su vinculacin

    con los procesos de privatizacin, especficamente la subrogacin.

    Las instituciones definidas como sistemas de reglas sociales que regulan el

    comportamiento y generan seguridad de expectativas por medio de normas,1

    histricamente se han visto daadas por la corrupcin. Es importante para este

    anlisis estudiar las causas que deterioran esta esfera del gobierno y exponer la

    forma en que la corrupcin a nivel estructural se ha instalado en las instituciones.

    Las nuevas instituciones surgen como el resultado de procesos histricos,

    polticos y econmicos mundiales. Sin embargo, es relevante aclarar que el

    fenmeno especfico que se va a estudiar en la presente investigacin consiste en

    identificar el proceso en el que la corrupcin a nivel estructural se instala en las

    instituciones, en este caso en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en

    relacin con las guarderas subrogadas, ejemplificado en el acontecimiento de la

    Guardera ABC.

    1 Nohlen, Dieter, Rainer-Olaf Schultze et al. (2006). Diccionario de Ciencia Poltica, Teora, Mtodos y

    Conceptos. Mxico: Porra, p.721.

  • 12

    El planteamiento del problema comienza con la discusin sobre los

    enfoques de las teoras institucionales: el institucionalismo, el neoinstitucionalismo

    y la crtica a estos enfoques.

    Sobre la conceptualizacin, podemos destacar que para Peters Guy una

    institucin trasciende a los individuos e implica grupos, a travs de cierto conjunto

    de interacciones pautadas que son predecibles segn las relaciones especficas

    que existen entre los actores.2

    Para Ayala Espino, las instituciones son el conjunto de reglas que articulan

    y organizan las interacciones econmicas, sociales y polticas entre los individuos

    y los grupos sociales.3

    Las instituciones sirven para la regulacin de conflictos por medio de

    normas explcitamente diseadas, es decir, son sistemas de orden que garantiza

    el Estado, por medio de las leyes. Las instituciones actan como la estructura de

    organizacin del gobierno y de la administracin pblica, asimismo, stas otorgan

    derechos y deberes a los miembros de una sociedad, adems constituyen y

    legitiman actores administrativos, autoridades y patrones de interpretacin de

    leyes, de comportamiento y de vnculos entre el individuo y la misma institucin.

    En este trabajo, la institucin que se analiza especficamente ser el

    Instituto Mexicano del Seguro Social, en relacin con las guarderas subrogadas, y

    de esta manera se identificar cmo es que la corrupcin afect esta estructura

    institucional, llegando al caso extremo del acontecimiento de la Guardera ABC.

    La corrupcin en las instituciones es un acto nocivo, una alteracin, y se

    considera como el aprovechamiento indebido de la administracin de un

    patrimonio comn en forma de desviacin de los fines de la funcin pblica.

    2 Peters Guy, B. (1999). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa, p. 36. 3 Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economa. Una introduccin al neoinstitucionalismo

    econmico. Mxico: FCE, p. 64.

  • 13

    La corrupcin en el gobierno se refiere al abuso del poder pblico, cargos, o

    nombramientos con el fin de obtener utilidad privada, para beneficiar a terceras

    personas a travs de violaciones a las normas.4

    Las acciones corruptas se llevan a cabo secretamente y estn dirigidas en

    contra de los intereses pblicos. Las formas de corrupcin poltica son continuas e

    independientes del tipo de sistema poltico: aparecen en democracias y en

    regmenes autoritarios, en sociedades tradicionales, y en sociedades modernas.5

    La corrupcin puede ser de tipo material o inmaterial y tomar forma de

    conflicto de intereses, colusin, opacidad, impunidad o soborno. La corrupcin se

    relaciona con el clientelismo, las concesiones y los privilegios de la clase poltica.

    En lo que se refiere especficamente al enfoque de la corrupcin estructural,

    esta postura economista seala que la corrupcin tiene que ver con actos nocivos

    generados desde las ms altas estructuras de gobierno y realizados por

    funcionarios pblicos de alto nivel en su relacin con particulares.

    La corrupcin, adems de enriquecer a burcratas en lo individual, tiene un

    efecto social inicuo sobre el funcionamiento general de los mercados y

    competitividad. La corrupcin en la que estn involucrados los altos funcionarios

    pude producir graves distorsiones en el funcionamiento del gobierno y la

    sociedad.6

    En un sentido poltico, la corrupcin estructural se refiere a la utilizacin o

    abuso de altos cargos pblicos en beneficios especficos y a la utilizacin de estos

    como una plataforma para obtener privilegios particulares. La corrupcin

    estructural constituye un fenmeno poltico, un problema social y econmico a

    nivel mundial que afecta al gobierno y la justicia social. 4 Nohlen, Dieter, Rainer-Olaf Schultze et al. Op. cit., p. 295.5 Ibd., p.p. 721-722. 6 Rose-Ackerman, S. (2001). La corrupcin y los gobiernos: causas, consecuencias y reforma. Mxico:

    Mxico: Siglo XXI, p. 51.

  • 14

    La corrupcin estructural a travs de los conflictos de inters es la ms

    factible en la relacin de lo pblico y privado. La corrupcin estructural en el sector

    institucional aparece con la colusin de los particulares y los polticos de alto

    rango.

    En ocasiones, la corrupcin estructural en las instituciones aparece velada

    en formalismos que la legitiman e impiden apreciar su sentido desfavorable. Esta

    corrupcin ha sido identificada y se refiere a aquellos actos administrativos que

    cumplen con las formalidades legales, pero que en los hechos significan actos de

    corrupcin. Por ejemplo, un funcionario que puede tener simultneamente varios

    empleos, en el sector pblico y privado, o un funcionario que deja el cargo pblico

    y se incorpora al privado, o tambin es el caso de un funcionario pblico con

    actividades oficiales y con nexos en actividades privadas o con contratos

    particulares vinculados con honorarios extras.

    La corrupcin estructural constituye un fenmeno poltico, un problema

    social y econmico a nivel mundial que afecta al gobierno y la justicia social.Es precisamente esta corrupcin estructural con su red de complicidades la que hoy

    desvirta ntegramente al Estado, mercado y sociedad.7

    La investigacin del caso sobre la Guardera ABC subrogada por el IMSS

    abordar el enfoque de la corrupcin estructural, partiendo del estudio de las

    instituciones. La importancia del presente estudio de caso consiste en demostrar

    el peligro del fenmeno de la corrupcin estructural inmerso en las instituciones

    pblicas.

    El acontecimiento de la Guardera ABC figura como un hecho que ilustra el

    fenmeno de la corrupcin estructural, donde las consecuencias afectaron a la

    poblacin ms vulnerable y dieron como resultado la muerte de 49 nios y 104

    7 Sandoval Ballesteros, I.E. (2009). Corrupcin y Transparencia. Debatiendo las fronteras entre Estado,

    Mercado y Sociedad. (coord.). Mxico: Siglo XXI-Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM), p. 19.

  • 15

    heridos con afectaciones psquicas, fsicas y psicolgicas, 79 de ellos con lesiones

    de quemaduras graves en el 80% de sus cuerpos, o con alguna prdida de algn

    miembro; todos menores de cinco aos.

    De acuerdo con documentos oficiales, entre los beneficiados de la

    subrogacin de guarderas del IMSS, se encuentran funcionarios y polticos de alto

    nivel. La Guardera ABC operaba en situaciones irregulares, no cumpla con la

    normatividad y violaba ley.

    La relevancia de revisar el presente estudio de caso se centra en la preocupacin referida a que en toda la Repblica mexicana, operan guarderas del

    IMSS del sistema de subrogacin, la mayora de estos centros en situaciones

    irregulares.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacin denunci que slo 14 de mil 480 guarderas subrogadas cumplen con los requisitos establecidos por la ley.8

    El objetivo general de este trabajo consiste en explicar las condiciones que

    auspician la corrupcin a nivel estructural en las instituciones pblicas.

    Especficamente en el caso de la Guardera ABC

    La pregunta de investigacin que hemos de contestar es la siguiente:

    Cules son las condiciones que auspician el fenmeno de la corrupcin a nivel

    estructural?

    8 Proceso. (2010, 1 de marzo). Bours y Molinar, responsables de tragedia en guardera: SCJN. En

    Proceso. Redaccin. Mxico: Esfuerzo. Recuperado de .

  • 16

    Las hiptesis que se presentan son las siguientes:

    1. Las instituciones pblicas son susceptibles a ser capturadas por la

    corrupcin, durante los procesos de asociacin pblico- privados.

    2. Una institucin corrompida desde las ms altas estructuras del gobierno

    es vulnerable a ser capturada por intereses, y un Estado capturado

    revestido con legalidad es nocivo para la seguridad social, por lo tanto, se

    necesita buscar modificaciones en el orden institucional para tipificar

    claramente el delito de corrupcin y reformas para sancionar

    severamente a los corruptos, as como polticas pblicas para la

    prevencin, y procedimientos que auspicien la Ley de Acceso a la

    Informacin, Transparencia y Rendicin de Cuentas.

    3. El caso de la Guardera ABC, como consecuencia de la corrupcin

    estructural, es un ejemplo ilustrativo y emblemtico que exhibe a la

    poblacin ms vulnerable de nuestro pas, como vctima de los altos

    funcionarios pblicos corruptos que laboran en nuestras instituciones.

    4. Las condiciones que auspician la corrupcin estructural en las

    instituciones son las siguientes: conflictos de inters, colusin entre el

    sector pblico y privado, la influencia de la discrecionalidad, impunidad y

    opacidad.

    En la presente investigacin se trabaj arduamente para dar respuesta a la

    pregunta de investigacin y la comprobacin de hiptesis, usando la estrategia

    metodolgica cualitativa denominada: anlisis de contenido a partir de un estudio

    de caso. El objetivo de este mtodo es describir la importancia de los documentos

    y la variedad de anlisis en sus distintas etapas.

  • 17

    El uso de documentos que abordan los temas sobre teoras institucionales,

    institucionalismo, neoinstitucionalismo, privatizaciones y corrupcin, de diversos

    autores, versiones y enfoques, enriquece el presente anlisis de contenido, que a

    su vez se complementa con aportaciones propias del autor.

    El anlisis de contenido es una tcnica de interpretacin de textos, ya sean

    escritos, grabados, filmados u otra forma diferente donde puedan existir toda clase

    de registros de datos, transcripcin de entrevistas, discursos, protocolos de

    observacin, documentos, videos, el denominador comn de todos estos

    materiales en su capacidad para albergar un contenido que ledo e interpretado

    adecuadamente nos abre las puertas al conocimiento de diversos aspectos y

    fenmenos de la vida social.9

    Las definiciones operacionales de las etapas de anlisis de contenido son:

    el universo, la muestra, la unidad de anlisis, la unidad de contexto, la categora,

    la codificacin y la cuantificacin.10

    El universo est conformado por publicaciones provenientes de diferentes

    fuentes. La muestra est conformada por artculos publicados en las fuentes. El

    criterio para escogerlos est determinado por su relacin con el tema. La unidad

    de anlisis est compuesta por las palabras relacionadas con la

    conceptualizacin. Las unidades de estudio o contexto estn definidas bajo el

    criterio textual.

    Con base en la agrupacin mencionada se han clasificado los artculos

    revisados, segn su pertenencia a una o ms de las reas determinadas, como

    base para identificar las semejanzas o las diferencias en el manejo de los

    referentes utilizados.

    9 Andre Abela, J. (2011). Las tcnicas de anlisis de contenido: una revisin actualizada. Universidad de

    Granada, p. 2. 10 Ibd., p. 41.

  • 18

    El anlisis de contenido puede concebirse como un conjunto de

    procedimientos que tienen como objetivo la produccin de un meta-texto analtico

    en el que se representa el corpus textual de manera transformada.11

    En lo que se refiere al estudio de caso, se sabe que ste ha sido utilizado

    por cientficos desde el siglo XIX, por lo tanto, la definicin ha sido abordada por

    distintos pensadores. La importancia de la contextualizacin del estudio de caso

    se relaciona con componentes de la investigacin que hacen eficiente esta

    estrategia: las fases del estudio, descripcin inicial del caso, antecedentes,

    contenido, la recoleccin de datos e informacin, las tipologas, herramientas y

    recomendaciones para este tipo de estudio.

    Los estudios de caso poseen sus propios procedimientos y clases de

    diseos. Segn Sampieri, se pueden definir como estudios que al utilizar los

    procesos de investigacin cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan profundamente

    una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hiptesis y

    desarrollar alguna teora.12 Esta definicin los sita ms all de un tipo de diseo

    o muestra, pero ciertamente es la ms cercana en la actualidad.

    La unidad o caso investigado puede tratarse de un individuo, una familia,

    institucin, objeto, sistema, organizacin, hecho histrico, desastre natural,

    comunidad, municipio, departamento o estado, una nacin.13

    Est estrategia metodolgica, est definida por su objeto de anlisis, entre

    ms concreto y nico sea este y constituya un sistema propio, con mayor razn se

    denomina estudio de caso. Los componentes del estudio de caso, son los

    siguientes: 11 Navarro, P. (1994). Anlisis de contenido. En Delgado, J. M. y Gutirrez, J. (Coords.) Mtodos y

    Tcnicas cualitativas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid: Sntesis, p. 181. 12 Hernndez Sampieri, R., Fernndez- Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Captulo 7. En

    Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGrawHill, p. 163 13 Hernndez Sampieri, R., Fernndez- Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010 ). . En Metodologa de la

    Investigacin. Mxico: McGrawHil en CD anexo, captulo 4 Estudios de Caso p.3

  • 19

    Planteamiento del problema. Proposiciones o hiptesis. Unidad o unidades de anlisis. Contexto del caso o casos. Fuentes de informacin e instrumentos de recoleccin de datos. Lgica que vincula los datos con preguntas y proposiciones. Anlisis de toda la informacin. Criterios para interpretar los datos y efectuar inferencias. Reporte del caso.

    Segn Harard,14 las fases de esta estrategia metodolgica son las siguientes:

    1. Identificar el caso (un xito, o un fracaso, un asunto complejo, tpico o

    extremo).

    2. Investigacin de antecedentes y su contexto. Leer cuanto sea posible del

    tpico, ubicar definir y contextualizar el caso.

    3. Solicitar permiso de los gatekeepers (directivos, lderes, representantes) y

    obtenerlo.

    a) Involucrar a la compaa o institucin (el caso mismo o cuya

    participacin es decisiva para el caso).

    b) Obtener documentos de la empresa o institucin o del caso mismo

    (reportes, boletines, folletos, revistas, artculos de medios).

    c) Recolectar informacin sobre los individuos que participan en el caso.

    d) Recolectar informacin sobre el contexto (legislaciones, datos

    histricos.

    Teniendo identificada la estrategia metodologa que abordamos en la

    presente investigacin, continuamos con la propuesta de capitulado que se

    describe en los siguientes prrafos.

    14 Ibd. En CD anexo, captulo 4 Estudio de caso, p. 4.

  • 20

    El captulo uno comienza por ubicar las teoras del institucionalismo y

    neoinstitucionalismo. Se destaca la conceptualizacin del trmino institucin. Se

    aborda la conceptualizacin del fenmeno de la corrupcin en las instituciones,

    haciendo nfasis en el enfoque de la corrupcin estructural con sus siete

    elementos o variables: conflictos de inters, opacidad, colusin entre el sector

    privado y el gobierno, impunidad, polticas neoliberales, la captura del Estado y la

    influencia de la discrecionalidad15.

    El captulo dos advierte la forma en que funcionan las guarderas del IMSS,

    su relacin con los referentes de la privatizacin, haciendo nfasis: en el modelo

    de subrogacin, el marco legal y nacional de las guarderas, para llevar a cabo su

    funcin institucional.

    Por ltimo, el captulo tres enlaza los elementos tericos conceptuales

    vinculados al estudio de caso de la Guardera ABC subrogada por el IMSS en

    Hermosillo, Sonora.

    15 Informacin obtenida en una entrevista realizada a la Dra. Irma Erndira Sandoval Ballesteros, Directora

    del Laboratorio de Documentacin y Anlisis de la Corrupcin y la Transparencia de la UNAM, mayo de 2013.

  • 21

    CAPTULO I. MARCO TERICO. INSTITUCIONES Y CORRUPCIN.

    De acurdo con la idea de Morris, la importancia del buen funcionamiento de las

    instituciones en el Estado moderno16 tiene que ver con hacer valer la normatividad

    en cuanto al cuidado, regulacin y orden de los siguientes puntos:

    a) La ideologa legitimadora Estatal, la cual se entiende como el sistema de

    creencias que dan legitimidad poltica al Estado.17 Esta dimensin involucra

    los principios ideolgicos, constituciones y estatutos legales, que son las

    bases sobre la que se sustenta la autoridad poltica.

    b) Las estructuras que se refieren a los diseos de las entidades

    institucionales que forman el aparato en el que se concentra el poder y los

    recursos del dominio pblico.

    c) El aparato gubernamental conformado por el personal que labora en el

    gobierno, es decir, el Estado es personificado por quienes actan en su

    nombre y comparten su autoridad. En este aparato, es en el que pueden

    surgir los actores polticos que ejercen corrupcin.

    El presente captulo pretende demostrar que efectivamente aunque las

    instituciones han estado en constante desarrollo an se tiene que trabajar para

    mejorar las propuestas terico-institucionales, estamos de acuerdo en que el

    problema central que conlleva a que se cometan muchos errores en el

    gobierno, no est solamente las carencias que pudieran tener los modelos

    institucionales, el riesgo latente es la corrupcin, sin embargo coincidimos en

    que una de las races del problema de la corrupcin tiene que ver con las

    carencias de las teoras institucionales.

    16 Entendido ste como la entidad caracterizada por la ordenacin jurdica y poltica, que representa la

    primera forma de asociacin, y que cuenta con una unidad de poder soberano sobre un territorio y una poblacin. Borja, R. (2001). Diccionario enciclopdico de la poltica. Mxico: FCE, p. 394.

    17 Morris Stephen, D. (2010). Corrupcin y poltica en el Mxico contemporneo, Mxico: Siglo XXI, p.p. 21-22.

  • 22

    1.1 QU ES UNA INSTITUCIN? Antes de abordar la definicin de institucin, es prioridad mencionar los elementos

    esenciales de una organizacin, con el objetivo de ubicar puntualmente las

    caractersticas que distinguen a una organizacin y a una institucin.

    Segn Rodolfo Vergara, las organizaciones son mecanismos de

    coordinacin de trabajo. Cuando stas operan conforme a un conjunto de reglas,

    se denominan instituciones.

    La organizacin se define como un conjunto de individuos que trabajan de

    manera coordinada para obtener metas u objetivos compartidos, que implica los

    siguientes elementos clave:18

    1. La divisin del trabajo. En sta se encuentran personas que trabajan coordinndose, realizando distintas actividades.

    2. La estructura. Las organizaciones tienen una estructura o jerarqua determinada, con un proceso de trabajo. La estructura establece las

    responsabilidades jerrquicas y ordena el trabajo.

    3. Los seres humanos que ocupan las estructuras y las operan. Vergara menciona que el factor humano, la subjetividad de las personas, da vida a

    una organizacin

    4. Las decisiones. La teora organizacional habla de dos actividades

    organizacionales radicalmente diferentes. Uno es la rutina, que es

    repetitiva, que sigue patrones establecidos y que no necesita decisiones; es

    el origen de la estabilidad institucional. El otro tipo de actividad es el

    18 Vergara, R. (comp.) (2010). Organizaciones e Instituciones. Mxico: Siglo XXI, p.p. 19 y 20.

  • 23

    proceso decisorio, que implica la toma de decisiones, es decir, escoger un

    camino o curso de accin entre varias alternativas.19

    5. El entorno. Las organizaciones necesitan intercambiar recursos con su entorno, necesitan tomar elementos del exterior para funcionar, como

    informacin, conocimientos, especializados y servicios.

    Las organizaciones, en su bsqueda permanente por sobrevivir, se adaptan

    paulatinamente a su contexto.20

    Una vez aclarado el contexto organizacional, podemos afirmar que al hablar

    de instituciones nos referimos a entidades pblicas o privadas que tienen

    personalidad jurdica. El concepto institucin se refiere al conjunto de reglas o

    normas que crean patrones estables de comportamientos.

    Una institucin no es una organizacin, no es un ente tangible que tenga

    personalidad propia; mejor dicho, toda organizacin necesita un marco

    institucional o conjunto de reglas relevantes para esa organizacin, donde se

    establece lo que la organizacin y sus miembros pueden o deben hacer. No

    pueden existir organizaciones sin instituciones. Si la organizacin tiene su base en

    la divisin y especializacin del trabajo, la institucin es lo que permite la

    coordinacin del trabajo.21

    Las instituciones pblicas o gubernamentales son sistemas de orden

    propuestos por el Estado, que actan con leyes, normas y regulaciones, las

    instituciones polticas otorgan derechos y deberes a los miembros de una

    sociedad, a la par que constituyen y legitiman actores administrativos, autoridades

    y patrones de interpretacin de normas de comportamiento y de vnculos entre el

    individuo y la sociedad. Debido a esto, podemos decir que las instituciones son

    19 Ibd., p. 28. 20 Ibd., p. 33. 21 Ibd., p. 36.

  • 24

    mecanismos de orden social que cuidan el comportamiento de una comunidad y al

    identificarse con un grupo se apoyan en reglamentos para ejercerlas.

    Las instituciones son padrones de comportamientos estables y valuados;

    regularizados de interaccin; compartidos de expectativas; las reglas del juego;

    colecciones de reglas y rutinas; organizaciones formales; reglas y procedimientos

    informales. El concepto se encuentra en medio de un campo semntico

    extremadamente amplio, complejo y desordenado.

    El mainstream del nuevo institucionalismo en ciencia poltica no se

    preocupa mucho por definir el concepto que le da nombre o identidad. Identifica la

    nocin de institucin con reglas y organizaciones formales.22

    El debate que surge en torno a la conceptualizacin de las instituciones es

    amplio, ya que cuenta con una gama de matices aportados por los diferentes

    enfoques, tal es el caso de March y Olsen que las definen como un conjunto de

    normas, reglamentaciones, supuestos y sobre todo, rutinas.23

    Para North, las instituciones son un conjunto de reglas, procedimientos de

    aceptacin y cumplimiento de las mismas, normas ticas y morales para restringir

    el comportamiento de los individuos con el objeto de maximizar la riqueza o la

    utilidad de los gobernantes y sujetos principales de una sociedad.24

    Existen tres pilares o sistemas sobre los que descansa el funcionamiento de las instituciones: el sistema regulativo, representado por el Estado, el normativo,

    representado por las obligaciones y valores y el cognitivo, representado por las

    creencias y estructuras de significado.25

    22 Schedler, A. Op. cit., p. 472. 23 Peters Guy, B. (1999). Op. cit., 50. 24 Acosta Silva, A., (2000). Cambio Institucional. En Baca Olamendi, L. et. al. El lxico de la Poltica.

    Mxico: FCE, p. 21. 25 Acosta Silva, A. Op. cit., p. 21.

  • 25

    De acuerdo con lo expuesto, podemos decir que las instituciones van a

    cambiar en la mayora de los casos de forma gradual y pocas veces de un modo

    discontinuo, ya que son resultado de acuerdos, cdigos de conducta y normas

    entre los individuos.

    1.1.1 Institucionalismo y neoinstitucionalismo

    Las teoras de las instituciones polticas clsicas son fundamentales para entender

    a la sociedad de esta poca, sus transformaciones y los fenmenos que tuvo que

    enfrentar. Segn Peters, si consideramos el primer pensamiento acerca de la vida

    poltica, vemos que las preguntas que los estudiosos formulaban giraban en torno

    a la naturaleza de las instituciones gubernamentales que estructuraban el

    comportamiento de los individuos. Los primeros filsofos polticos identificaron y

    analizaron su xito y luego hicieron recomendaciones para nuevas instituciones.

    El pensamiento poltico tiene sus races en el anlisis y el diseo de las

    instituciones.26

    Para los ltimos aos del siglo XIX, la ciencia poltica empez a definirse

    como disciplina acadmica y conserv asuntos fundamentales como

    institucionales y normativos. La ciencia poltica trataba los aspectos formales del

    gobierno, incluyendo la parte legal y su atencin estaba concentrada en la

    maquinaria del sistema de gobierno.27 Esta forma de desempearse era

    normativa e indagaba sobre las estructuras institucionales que funcionaran mejor,

    tomando en cuenta los objetivos del sistema. En esta poca, la ciencia poltica y

    las instituciones estaban al servicio del Estado.

    En lo que se refiere a la parte que se refiere a la poltica angloamericana le

    resta atencin al Estado, a diferencia de la tradicin europea continental, que lo

    apoya totalmente.

    26 Peters Guy, B. (1999). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa, p. 16. 27 Ibd., p. 17.

  • 26

    Aunque la preocupacin de la corriente estadounidense se concentr

    menos en el Estado, existieron dos grandes obras del viejo institucionalismo

    estadounidense. Una de ellas fue redactada por Wilson, The State: Elements of

    Historical and Practical Politics: A Sketch of institutional History and Administration.

    Y la otra por T. D. Woolsey, Political Science, or The State Theoretically and

    Practically considered. Woodrow Wilson y T.D. Woolsey consideraban a la ciencia

    poltica como el estudio del Estado y como un ejercicio de anlisis formal y legal.

    Posteriormente, el Estado fue dejado de lado por la ciencia poltica

    estadounidense.28

    Entre las caractersticas del antiguo institucionalismo, podemos enumerar las

    siguientes:

    a) Legalismo. La primera caracterstica que surge del antiguo institucionalismo, se ocupa de la Ley en la actividad gubernamental.

    b) Estructuralismo. En el segundo supuesto del antiguo institucionalismo, la estructura era importante, ya que sta determina el comportamiento.

    c) Holismo. El holismo manifiesta que es importante la comparacin, sin embargo tenda a apartar el anlisis de la comparacin.

    d) Historicismo. El antiguo institucionalismo se caracteriza por tener fuertes fundamentos histricos.

    e) Anlisis normativo. Los anlisis de los viejos institucionalistas tenan un fuerte elemento normativo, vinculaban sus declaraciones acerca de

    la poltica, preocupndose por el buen gobierno.

    Peters seala que la revolucin conductista que tuvo lugar durante las

    dcadas de 1950 y 1960 transform fundamentalmente la disciplina de la ciencia

    poltica29. sta revolucin constituy un cambio fundamental en la manera en que

    se estudia la ciencia poltica y vino acompaado del enfoque de la eleccin

    28 Ibd., p. 18. 29 Ibd., 22.

  • 27

    racional. Estas dos revoluciones en la disciplina abrieron el camino al nuevo

    institucionalismo.

    El neoinstitucionalismo es un fenmeno polifactico30, hay varias corrientes,

    pero todas comparten por lo menos una conviccin bsica. Las instituciones tienen

    importancia y un lugar central en la estructuracin de la poltica, as como

    estabilidad y certeza que otorga la interaccin. Asimismo, intenta vincular

    elementos tanto de anlisis histrico como de anlisis organizacional, dando lugar

    metodolgicamente a un papel independiente para las instituciones dentro del

    anlisis poltico.

    En el anlisis de distintos enfoques, encontramos dos destacados: el primero, habla de que las instituciones se encuentran en el interior mismo del

    actor, a travs de prcticas, procedimientos y rutinas. Por ello, el actor no puede

    distanciarse fcilmente de las instituciones ni puede originar cambios

    institucionales consientes. Un modelo de ello son las propuestas que se retoman

    de J. March y J. Olsen. En la medida en que como instituciones moldean tanto las

    estrategias como las preferencias del actor, ste no puede separarse de ellas

    totalmente, ni establecer una distancia que le permita plantear cambios

    conscientes.

    El segundo modelo muestra que las instituciones son externas al actor,

    establecindose una distancia entre ellos y donde ste tiene conocimiento de esa

    distancia, por lo que puede operar conscientemente sobre las instituciones con el

    fin de cambiarlas o mantenerlas, y as poder asegurar resultados polticos o de

    poltica pblica favorables a sus intereses. En este modelo encontramos los

    trabajos de Douglass North, representante del neoinstitucionalismo econmico.

    30 Schedler, A. (2000). Neoinstitucionalismo. En Baca Olamendi, L. et. al. El lxico de la Poltica,

    Mxico: FCE, p. 472.

  • 28

    James March y Johan Olsen, dieron nombre al neoinstitucionalismo en

    1984 con un ensayo. Para los nuevos institucionalistas, actuar dentro de una

    estructura institucional implica asumir compromisos con valores diferentes a los

    personales y tienen un marcado elemento normativo. March y Olsen sostienen

    que la toma de decisiones es prospectiva y que no podemos saber lo que ser

    beneficioso para nosotros en el futuro, ya que operamos bajo el velo de la

    ignorancia. Por consiguiente, al tomar decisiones ser mejor apoyarse en los

    criterios de institucionales establecidos que intentar maximizar el bienestar

    individual.

    March y Olsen, plasman lo que se conoce como institucionalismo normativo, esta denominacin se seleccion debido al fuerte nfasis que estos

    autores ponen en las normas de las instituciones como medios de comprender

    cmo funcionan stas y cmo determinan el comportamiento individual. Subrayan

    fuertemente la lgica de lo adecuado como medio para moldear el

    comportamiento de los miembros de la institucin. Estos valores pueden penetrar

    el marco de referencia de los individuos, pero son difciles de ubicar dentro de una

    estructura de maximizacin de la utilidad.31

    Ayala Espino explica que el nuevo institucionalismo econmico se identifica

    con la economa poltica clsica,32 porque asume el estudio de las relaciones entre

    los aspectos prcticos de la accin poltica, por un lado, y la teora pura de la

    economa, por otro, ya que los institucionalistas tienen la necesidad de estudiar la

    evolucin econmica social, pues este enfoque dice que las instituciones no son

    estticas, cambian y evolucionan constantemente hacia nuevas formas. El

    institucionalismo estudia la funcin de las instituciones, las normas, los valores y

    las culturas de intercambio.

    31 Peters Guy, B. Op. cit., p. 39. 32 Ayala Espino, J. Op. cit., p. 25.

  • 29

    El neoinstitucionalismo econmico toma referencias del neoclasicismo,

    teora econmica que se basa en las propuestas de David Ricardo y J. S. Mill. Se

    desarrolla durante el ltimo cuarto de siglo XIX y sus exponentes son Marshall y

    Walras; se apoya de una teora normativa que estudia al Estado como un agente

    exgeno al sistema econmico que se preocupa por definir la funcin de ste en la

    economa y propone una reduccin de la participacin del Estado (autonoma del

    Estado), pues no considera la existencia de fallas en el mercado. Enfatiza el logro

    de un equilibrio econmico y no considera los factores que pudieran afectarlo.

    Considera a los individuos como consumidores racionales, maximizan la utilidad

    antes de elegir una mercanca. El precio de una mercanca est determinado por

    su utilidad marginal.

    Actualmente, el neoinstitucionalismo se inserta en lo que el Banco Mundial

    denomina reformas de segunda generacin y al igual que el institucionalismo le

    da una importancia central a las instituciones y estructuras, reglas, normas,

    procedimientos y organizaciones para el orden de los gobiernos.

    1.1.2 El enfoque estratgico-relacional crtica al neoinstitucionalismo Las interpretaciones reduccionistas del nuevo institucionalismo, al abogar por la

    autonoma del Estado, apoyan las polticas neoliberales. Sandoval menciona que

    la llamada centralidad del Estado en el fomento de desarrollo debe aprovecharse

    para recuperar el proyecto original de Max Weber.33

    Los pensadores contemporneos que hablan de sta centralidad del Estado

    yde sus instituciones como un factor fundamental en el problema del desarrollo son Evans, Grindle, World Bank, Vellinga, Bresser & Spink y Pope. Para esta

    corriente economa y poltica no pueden entenderse como esferas separadas o

    33 Sandoval Ballesteros, I. E. (2004, 25 diciembre). Hacia un enfoque estratgico-relacional del Estado:

    Ms all del nuevo institucionalismo. En Perfiles latinoamericanos. Mxico: FLACSO, p. 217.

  • 30

    autnomas, estos intelectuales replantean el estudio sobre el Estado y las

    conexiones entre lo poltico y lo econmico.

    Este enfoque critica los postulados que March y Olsen ofrecen a las

    instituciones y el anlisis mnimo de las mismas. Los argumentos sostenidos por

    March y Olsen son esencialmente reactivos o construidos en respuesta al

    funcionalismo34, no desarrollan un modelo alternativo o una teora del Estado

    diferente. Al aislar al Estado, no se toman en cuenta las cuestiones entre las

    instituciones del mercado, del Estado y de la sociedad. Lo que es peor, sostienen

    un concepto del poder estatal emergido y sostenido por la fuerza bruta o el control

    coercitivo.35

    Los crticos del neoinstitucionalismo discuten obras clsicas de autores

    contemporneos, como Peter Hall, Peter Gourevitch y Peter Evans identificados

    con el proyecto weberiano e incorpora al estudio el anlisis de tericos recientes,

    como Mosley, Sobel, Swank y Schneider. As exponen su crtica a las teoras que

    hablan de la autonoma del Estado, con el objeto de recuperar la postura de

    Weber.

    Para Weber, el Estado es una macroestructura. A diferencia de March y

    Olsen, Weber piensa que el Estado no puede existir a priori, separado o

    independiente de la sociedad.36

    Los crticos del neoinstitucionalismo, no estn de acuerdo con la visin neo-

    utilitaria, y piensan que es prioritario integrar el anlisis del Estado, del mercado y

    de la sociedad, atendiendo la complejidad de las relaciones entre las tres esferas.

    De esta manera, plantean una severa crtica a los autores que minimizan el

    papel del Estado en sus relaciones con el sector privado. Sin embargo, a pesar de

    34 Ibd., p. 223. 35 Ibd., p. 222. 36 Ibd., p. 224.

  • 31

    querer recuperar el proyecto weberiano y buscar una sntesis integral entre poltica

    y economa, los trabajos de Hall, Gourevitch y Evans y los textos de Mosley,

    Sobel, Swank y Schneider adolecen de una limitacin conceptual.37

    Sin embargo, trabajos como el de Bob Jessop son relevantes pues, adems

    de analizar el desarrollo del Estado moderno, proponen un enfoque estratgico

    relacional que vincula el anlisis del Estado con las esferas de la sociedad y la

    economa. Este enfoque permite recuperar la economa poltica, condensada en

    las races weberianas originales.

    La obra de Bob Jessop desarrolla el enfoque estratgico-relacional como

    una solucin para articular estos dos sistemas institucionales, Estado y mercado y

    propone que en lugar de utilizar el concepto de autonoma relativa, se utilice el de

    acoplamiento estructural o relacin estratgica. El concepto surge de una

    dependencia entre la estructura econmica y la poltica.38

    Jessop reconoce la relacin entre los sistemas Estado y mercado, inmersos

    en las relaciones sociales, lejos de ver el Estado como una organizacin por

    encima del continuo flujo de las relaciones sociales, lo considera un mbito de

    dinamismo social y de negociacin poltica. Para Jessop, el Estado no existe fuera

    del mbito de continua tensin entre poltica y economa; el aparato estatal y sus

    instrumentos de intervencin no son neutrales sino que constituyen un campo de

    conflicto entre los diferentes intereses en juego.

    Este enfoque recupera el proyecto original de Weber, pues sintetiza los

    sistemas de poder y dominacin y los articula con los sistemas de produccin y

    explotacin.39

    37 Ibd., p. 228. 38 Ibd., p. 231. 39 Ibd., p. 231.

  • 32

    Sandoval argumenta en favor de recuperar la agenda de un enfoque

    estratgico relacional, cuyo origen se remite a los escritos originales de Max

    Weber para el anlisis del Estado. Y seala que una perspectiva de este tipo

    permitir superar las falsas dicotomas Estado vs. Mercado, autonoma vs

    funcionalismo. La obra de Bob Jessop y su enfoque estratgico-relacional, hasta

    ahora marginada de los debates acadmicos, constituye un referente

    fundamental.40

    1.2 EL FENMENO DE LA CORRUPCIN ESTRUCTURAL EN LAS INSTITUCIONES

    El fenmeno de la corrupcin en las instituciones, es una constante en las distintas

    etapas, en este trabajo nos enfocamos a la corrupcin que se genera desde la

    colusin pblica privada. Rose-Ackerman afirma que la corrupcin ocurre dnde

    se cruza la riqueza privada y el poder pblico.41 La corrupcin representa el uso

    ilcito de toma de decisiones que afectan al inters pblico. Con la tendencia hacia

    el crecimiento de la privatizacin de las entidades pblicas, la corrupcin ha ido

    creciendo a la par.

    Al intervenir el sector privado, el Estado se transforma en un producto de

    beneficios y servicios. De este modo, la oferta y la demanda de stos beneficios

    quedan mediatizados por la accin del Estado. En consecuencia, el Estado, a

    travs de su gobierno, establece integraciones frecuentes con la sociedad civil y

    con el mercado. Como resultado, el gobierno se ha convertido en un importante

    cliente del sector privado y en un consumidor de recursos econmicos.

    El Estado privatizador se ve obligado a que su administracin debe guiarse

    por los criterios de eficacia global, de esta manera comienza la privatizacin de los

    servicios pblicos y se exige a los funcionarios una eficacia a la exigencia del

    40 Ibd., p. 232. 41 Rose-Ackerman, S. (2009). Economa poltica de las races de la corrupcin: Investigacin y polticas

    pblicas. En Sandoval Ballesteros, I. E. Corrupcin y transparencia. Debatiendo las fronteras entre Estado, Mercado y Sociedad. Mxico: Siglo XXI-UNAM, p. 26.

  • 33

    sector privado. El modelo de la privatizacin no es la corrupcin, sin embargo, es

    vulnerable para que la corrupcin, se inserte y florezca, debido a que las personas

    que pertenecen al gobierno a travs de complicidades, disponen de amplias

    opciones y discrecionalidad para llevar a cabo acciones corruptas.

    En la corrupcin gubernamental, quienes violan la ley son protegidos y

    quienes hacen pblicos dichos comportamientos son degradados. De este modo,

    quienes no comparten las prcticas venales son intimidados y obligados a guardar

    silencio. En este contexto, todos son conocedores de las prcticas corruptas y el

    gobierno se transforma en una herramienta ms para el inters personal del

    funcionario.42 Es decir, los conocedores de las prcticas corruptas en las

    instituciones se transforman en una herramienta, para quienes participan en las

    redes de corrupcin estructural.

    El concepto de corrupcin se deriva del hecho de corromper 43 y se refiere a

    un acto que tiende a causar un dao, o alteracin. El significado original del

    trmino corrupcin, la define como la alteracin de cualquier estado concebido,

    nicamente como puro o idea.44 En un sentido institucional, la corrupcin se

    refiere a la utilizacin o abuso de un cargo pblico en beneficio personal y como

    una plataforma para obtener provecho.

    La corrupcin puede analizarse como una transaccin oculta en la que un

    agente pblico, violando las reglas previstas para su actuacin, intercambia un

    poder discrecional (o bien recursos de informacin o de confianza que derivan de

    su posicin) con recursos privados.45

    42 Cfr.Malem Sea, J. F. Op. cit., p.55. 43 Real Academia Espaola, Op. cit.44 Yves, M. (2011). Poltica, corrupcin y democracia. En Carbonell, M. y Vzquez, R. Poder, derecho y

    corrupcin. Mxico: Siglo XXI, p.125.45 Vannucci, A. (2011). La corrupcin en los sistemas polticos democrticos. Algunas notas para un

    anlisis comparado. En Carbonell, M. y Vzquez R. Op. cit., p. 84.

  • 34

    La corrupcin puede ser definida como un intercambio en circunstancias de

    opacidad, entre dos entes que buscan una ventaja: por una parte, el ente pblico

    y, por otra, el privado. Cuando el intercambio no es transparente, generalmente

    est violando las normas pblicas, legales y ticas. La corrupcin existe en la

    interaccin entre intereses pblicos y privados, particularmente en aquellos

    sectores donde no existe una regulacin adecuada. La corrupcin siempre opera

    dentro de un marco de opacidad.

    Ibez46 explica que la lnea de la corrupcin se identifica con la lnea de lo

    pblico y lo privado, que a su vez, tiene lugar en el mercado con importante

    presencia pblica o fuertemente interferidas por decisiones polticas de contenido

    necesariamente econmico. En particular, es evidente que la capacidad de sta

    en un marco de discrecionalidad, coloca en manos de quien tiene atribuido ese

    poder de decidir otra forma de poder, constituida una vez ms por la simple

    administracin selectiva, de la informacin al respecto.

    Para Morris. La corrupcin es conductual; el acto corrupto est dictado por el

    inters que proporciona beneficios a funcionarios pblicos. 47

    Rose-Ackerman define a la corrupcin como una categora cuyo significado

    se asemeja al concepto de putrefaccin. 48

    La corrupcin no necesariamente involucra intercambios monetarios49, en

    lugar de ello, los grupos socialmente vulnerables se encuentran en riesgo de

    sucumbir a los peligros asociados a la corrupcin debido precisamente a su

    exposicin a algn factor que bien podra ser la decadencia general del respeto al

    bien comn y las reglas bsicas de la sociedad.

    46 Cfr.Ibez Perfecto, A. (2011). Corrupcin: Necesidad, posibilidades y lmites de la respuesta Judicial.

    En Carbonell, M. y Vsquez, R. Op. cit., p. 84.47 Morris Stephen, D. Op. cit., p. 19. 48 Rose-Ackerman, S. (2009). Op. cit., p. 23.49 dem.

  • 35

    Segn Malem Sea, son actos corruptos aquellos que renen las siguientes

    caractersticas:50

    Un acto de corrupcin implica la violacin de un deber posicional. Quienes corrompen transgreden la normatividad institucional o la funcin

    que cumplen, y manifiestan una clara deslealtad hacia la regla violada y

    hacia la institucin, al hacerlo traicionan los deberes impuestos por su

    cargo, es decir, corrupcin implica la violacin de la normatividad ante un

    deber institucional.

    Para que exista un acto de corrupcin, debe haber un sistema normativo institucional que se corrompa.

    Los actos de corrupcin siempre se encuentran vinculados a la expectativa de obtener un beneficio extraposicional. No es necesario que

    ese beneficio siempre constituya una ganancia de carcter econmico,

    puede ser poltica, profesional, etc.; y tampoco que el beneficio que se

    pretende conseguir sea elevado, en ocasiones es suficiente con

    nepotismo, favoritismo, trfico de influencias, desviacin de informacin,

    entre otros. La corrupcin, al implicar una actitud de deslealtad, tiene una

    carga negativa y por lo tanto tiende a ser realizada en la opacidad.

    De esta manera, se pueden definir los actos de corrupcin entonces como

    aquellos que constituyen la violacin, activa o pasiva de un deber posicional o de

    un incumplimiento de alguna funcin especfica realizados en un marco de

    opacidad con el objetivo de obtener un beneficio extraposicional de cualquier

    naturaleza.51 Es as que quienes pertenecen al gobierno disponen de un amplio

    abanico de posibilidades para llevar a cabo acciones corruptas.

    50 Malem Sea, J. F. Op. cit., p. 23.51 Garzn Valds, E. (2011). Acerca del concepto de corrupcin. En Carbonell, M. y Vsquez, R. Op. cit.,

    p. 23.

  • 36

    Garzn Valds, menciona que el estudio del fenmeno de la corrupcin

    est enfocado en dos perspectivas:

    La perspectiva de la modernizacin, la cual dice que la corrupcin es un

    fenmeno de regmenes polticos no evolucionados, asegura que entre ms

    desarrollo en un pas es menor el nivel de corrupcin, por lo tanto, menos

    desarrollo, igual a ms corrupcin.52

    La presente investigacin enfatiza la crtica a los autores con posturas

    tradicionales, pues a pesar de que estos hacen un gran esfuerzo por darle

    disciplina analtica al fenmeno de la corrupcin, cometen un error en despolitizar

    sus anlisis, al hacer del asunto un caso de simulacin.

    La postura tradicional o clsica toca el tema de la democracia y se justifica

    en ella para decir que hay avances y crecimiento en el tema de corrupcin y

    rendicin de cuentas, sin embargo, el hecho de que exista una democracia no

    implica mejoras en los temas abordados. La democracia es un proceso dinmico,

    que no se logra en un momento, se logra en constantes movimientos. Es complejo

    justificar el hecho de que la democratizacin va a la par en dar soluciones a los

    problemas de la corrupcin y rendicin de cuentas, como lo dicen los autores

    tradicionales, con esta postura slo se logran nublar los problemas mencionados.

    Otro postulado que Garzn comenta se refiere a que en los actos de

    corrupcin hay siempre un decisor, quien casi siempre tiene deberes

    institucionales o deberes posicionales.53

    El acto corrupto es un delito en el que participa un decisor (parte interna) e influye en el comportamiento de la persona, con promesas o amenazas,

    prestaciones prohibidas que violan la norma, es decir, el soborno. El objetivo es la

    obtencin de un beneficio o una garanta para las partes que participan en el acto

    52 Garzn Valds, E. (2011). Poder, derecho y corrupcin. Mxico: Siglo XXI, p. 19.53 Cfr. Ibd., p. 22.

  • 37

    corrupto.El decisor viola las normas y sus obligaciones son puestas en dilema por la extorsin. Tomando en cuenta el origen de los beneficios, es posible distinguir

    dos tipos de corrupcin: el soborno y la extorsin. Se soborna a un decisor cuando

    se le otorga un beneficio extra posicional para que viole sus obligaciones. Y se

    extorsiona cuando se otorga a un decisor un beneficio extra posicional para que

    cumpla su obligacin.

    La corrupcin para Garzn Valds, consiste en la violacin de una

    obligacin por parte de un decisor con objeto de obtener un beneficio personal

    extra posicional de la persona que lo soborna o a quien extorsiona.54 Tambin el

    sobornante y el extorsionante obtienen beneficios.

    El corrupto desea conservar su posicin en el sistema por privilegios como

    su fuerte de ventaja discreta y selectiva, violando sus obligaciones, el acto del

    corrupto tiene siempre un efecto corrosivo con respecto al sistema normativo.

    El corrupto conserva el carcter racional de su actividad, practicando un

    juego doble, con objetivos recprocamente opuestos:

    1. El de la conservacin del sistema normativo relevante.

    2. El de la obtencin de los beneficios, violando el sistema.

    El corrupto busca la manera de conciliar la existencia simultnea del

    sistema normativo relevante y del subsistema de corrupcin provechoso, a travs

    de los siguientes pasos:

    a) Se refiere a la llamada dimensin simblica, desplaza a la constitucin y a

    las leyes a la esfera del mito poltico, los decisores se valen de la

    negacin y de su punto de vista interno.

    54 Ibd.,p. 26.

  • 38

    b) La creacin de una red de complicidades basada en el acuerdo entre

    quien soborna y el sobornado. Se crean lazos de cooperacin o

    estrategias.55

    El ser dice que la dimensin estratgica procura el silencio y el disimulo;

    aun cuando todos sepan que existen prcticas corruptas, la necesidad de

    mantenerlas en secreto impone un lmite a su extensin. Se refiere al ocultamiento

    y a la opacidad. Es as que la creacin de las camarillas, afirma Garzn, roza los lmites de la eliminacin total del sistema normativo. Es un hecho que la

    corrupcin se alimenta y reproduce por s misma.

    Garzn Valds, abunda en su definicin de corrupcin, y la identifica en la

    violacin limitada de una obligacin por parte de los decisores para el bien

    personal. Afirma que la corrupcin se vuelve posible y prospera cuando los decisores abandonan su punto de vista interno y actan deslealmente con

    respecto al sistema normativo.

    Villoria Mendieta expresa que la corrupcin poltica ms trascendente se

    produce en red. Son redes de actores corruptos las que crean los entramados

    productores de inmoralidad.56

    Por su parte, Susana Rose-Ackerman ve el fenmeno desde un enfoque

    econmico y se centra en la forma en que la corrupcin afecta.57 Tiene un inters

    por los temas institucionalistas relacionados con la corrupcin. Una de las races

    del problema de la corrupcin tiene que ver con la disfuncionalidad de las

    instituciones. Los gobiernos que no funcionan eficazmente producen como

    consecuencia que la ayuda exterior no sea utilizada eficazmente.

    55 Ibd., p. 28.56 Villoria Mendieta, M. (2000). La corrupcin poltica. Madrid: Editorial Sntesis, p. 26. 57 Cfr. Rose-Ackerman, S. (2001). La corrupcin y los gobiernos: causas, consecuencias y reformas.

    Mxico: Siglo XXI, p. XI.

  • 39

    Asimismo, Rose-Ackerman analiza el problema de la corrupcin en tres

    dimensiones.58

    1. Considera cmo la estructura bsica de los sectores pblico y privado

    producen o suprimen la corrupcin. Considera la relacin entre incentivos

    corruptos y formas democrticas y expone el poder relativo de las

    negociaciones de las organizaciones pblicas y privadas y de los agentes

    individuales. Enfatiza que la reforma en este nivel puede muy bien exigir

    cambios tanto en las estructuras constitucionales como en relacin

    subyacente que existe entre el Mercado y el Estado.

    Con base en lo anterior, propone que la reforma debe estar en el centro de

    la agenda de cambios fundamentales en la forma en que los gobiernos hacen

    negocios. Se necesitan reducir las condiciones que alimentan la corrupcin.

    La falta de instituciones crebles capaces de resolver las reclamaciones y

    aplicar la ley constituye una debilidad en muchos pases en vas de desarrollo y en

    transicin de las economas.59

    As pues, un campo de reforma debera ser el de las mejoras en las

    instituciones existentes, como los tribunales, o la creacin de nuevos organismos

    como un cuerpo de inspectores generales independientes o comisiones

    anticorrupcin. La experiencia de otros pases debe ser documentada: tanto los

    experimentos logrados como aquellos que tuvieron efectos contraproducentes

    cuando los mismos combatientes de la corrupcin se hicieron corruptos.60

    Segn los anlisis realizados por Susan Rose-Ackerman, en la corrupcin

    arribaabajo, quienes deciden, planifican y ejecutan los actos de corrupcin son

    58 Ibd., p. 5. 59 Ibd., p. 312.60 Cfr.Ibd., p. 312.

  • 40

    los funcionarios de mayor jerarqua.61 Este reparto de los beneficios corruptos

    puede deberse a diferentes razones: la necesidad de comprar complicidad

    respecto de lo actuado y la necesidad de que los receptores realicen determinadas

    acciones necesarias para el perfeccionamiento del acto administrativo que causa

    la corrupcin. El esquema que ms favorece los actos de corrupcin es aquel en

    el cual el funcionario goza de control discrecional en la toma de decisiones.

    Las privatizaciones con mecanismos de regulacin austeros, son

    oportunidades para auspiciar la corrupcin, ya que al otorgar ventaja a uno o slo

    a uno de los posibles participantes contratistas, subrogatarios o licitadores, se

    puede incurrir en actos corruptos.

    Rose-Ackerman explica que como cualquier cambio, la corrupcin requiere

    de dos actores: un comprador y un vendedor.62 El comprador del sector privado

    paga un soborno al vendedor del sector pblico para obtener algo valioso.

    Frecuentemente, los compradores y vendedores corruptos desarrollan sistemas

    que los refuerzan mutuamente, por lo que subsisten a lo largo del tiempo. Estos

    sistemas no son los nicos medios efectivos para esconder pagos y lograr la

    coalicin de fondos ilcitos.

    Las decisiones gubernamentales sobre qu tipo de proyectos apoyar y qu

    tipo de concesiones y privatizaciones patrocinar, pueden estar ntimamente

    ligadas al sistema corrupto63, dado que la corrupcin beneficia a los participantes

    de ambos lados. Los pagos corruptos para ganar grandes contratos, concesiones

    y privatizaciones son generalmente el terreno vedado de las grandes empresas y

    de los funcionarios de alto nivel.64

    61 Rose-Ackerman S. (2001). Op. cit., p. 37.62 Cfr. Rose-Ackerman S. (2011). Corrupcin y economa global. En Carbonell, M. y Vzquez R. Op. cit.,

    p. 209. 63 Cfr. dem. 64 Ibd., p. 211.

  • 41

    La gran corrupcin se produce en los niveles superiores del gobierno e

    implica sus principales proyectos y programas.65 Los gobiernos transfieren con

    frecuencia grandes beneficios econmicos a travs de la cesin de contratos y de

    la asignacin de concesiones.

    Rose-Ackerman menciona que la corrupcin describe una relacin entre el

    Estado y el sector privado. A veces, los funcionarios son los actores dominantes;

    en otros casos, los actores privados son la fuerza ms poderosa. El relativo poder

    de negociacin de estos grupos determina el impacto general de la corrupcin en

    la sociedad, as como la distribucin de los beneficios.66

    La tesis que maneja Rose-Ackerman consiste en explicar que el inters

    privado y el inters pblico frecuentemente entran en conflicto.

    Este enfoque, adems de colocar el problema de la corrupcin a nivel

    estructural, afirma que los modelos de corrupcin que en realidad daan al pas

    son los que provienen desde los altos niveles del gobierno y que tienen

    repercusiones cruciales, en el atraso econmico, poltico, social y cultural.

    La corrupcin, adems de enriquecer a burcratas en lo individual, tiene un

    efecto social perverso sobre el funcionamiento general de los mercados y la

    competitividad. El clientelismo, adems de canalizar de forma desleal recursos

    pblicos hacia grupos de poder especficos, alerta las dinmicas sociales y afecta

    de forma negativa la competitividad poltica. Y, finalmente, el rentismo y la captura

    del Estado, adems de generar rentas, ventajas y prebendas a poderosos actores

    econmicos y monopolios, incide en una provisin ineficaz e insuficiente de los

    bienes pblicos a la sociedad, lo cual a su vez ha sumido al pas en un largo

    letargo que lo ha mantenido a la zaga del crecimiento econmico. Es

    65 Rose-Ackerman, S. Op. cit., p. 36. 66 Ibd., p.155.

  • 42

    precisamente esta corrupcin estructural con su red de complicidades la que hoy

    desvirta ntegramente Estado, mercado, sociedad.67

    El enfoque de la corrupcin estructural es una construccin analtica que

    permite entender a profundidad los fenmenos de la corrupcin desde las

    estructuras gubernamentales.

    Sandoval aborda el problema de la corrupcin, a travs del anlisis de la

    economa, la ciencia poltica y las experiencias de gobierno. Del mismo modo,

    observa el conflicto desde un anlisis estructural. Su propuesta rompe con

    interpretaciones valorativas, que ven el problema de la corrupcin

    predominantemente como un problema de educacin. La corrupcin es

    actualmente un fenmeno global con mbitos uniformes y transfronterizos. Estas

    prcticas se rigen predominantemente por la lgica del inters particular sobre el

    general. Las formas globales de corrupcin son funcionales en los intereses

    privados que rigen el mercado y se han impuesto a travs de la disminucin de los

    poderes reguladores del Estado.

    La corrupcin es un fenmeno social y poltico que adopta formas

    estructuradas en las que se mueven las acciones individuales y colectivas, a partir

    de las cuales se crean modalidades institucionales que han derivado en un manejo

    distorsionado de su diseo.68

    Para Sandoval, es necesario desarrollar argumentos que concluyan en la

    necesidad de evaluar la corrupcin a travs de un anlisis de consistencia terica-

    metodolgica, entre estos argumentos se encuentra una fundamental

    preocupacin por los cambios estructurales en la Gestin Pblica de Mxico, para

    combatir la corrupcin.

    67 Sandoval Ballesteros, I. E. (2009). Op. cit., p. 19. 68 Cfr.Sandoval Ballesteros, I. E. (2009). Op. cit., p. 7.

  • 43

    Es necesaria la bsqueda por estudiar de forma sistemtica y comparada

    los diversos sntomas y variantes de la corrupcin estructural, que supone una

    estrecha red de relaciones y un sofisticado sistema de complicidades que

    interrumpen la rendicin de cuentas.

    La perspectiva de la corrupcin estructural ayuda a explicar y comprender lo

    que est detrs de los grandes problemas sociales. Es decir, el enfoque se aplica

    de forma sistemticay cientfica a los diferentes problemas que estn en el vnculo de la corrupcin en las estructuras institucionales.

    La postura de Sandoval rebasa el anlisis de la pequea corrupcin: Las

    extorsiones y los sobornos que los ciudadanos padecen cotidianamente [], se

    engarzan en complejas estructuras piramidales que nutren esquemas de patronaje

    e impunidad.69

    El enfoque estructural afirma que el problema principal de la corrupcin est

    relacionado con la complicidad poltico-mercantil que proviene desde las ms altas

    estructuras del gobierno. Este enfoque est respaldado en datos duros que surgen

    de la cotidianidad, en el da a da del desempeo de las instituciones. En el medio

    de impunidad, de opacidad, del conflicto de inters, de privatizaciones que

    protegen intereses muy concretos. Este enfoque propone la necesidad y la

    importancia de aplicar y exigir tica y moral principalmente a los funcionarios

    pblicos de las ms altas estructuras en las instituciones de gobierno.

    69 dem.

  • 44

    1.2.1 Elementos o variables de la corrupcin estructural

    Sandoval menciona que el enfoque de la corrupcin estructural maneja siete

    elementos o variables bsicas 70 que se refieren a:

    1. Conflictos de inters.

    2. La opacidad.

    3. La colusin entre el sector privado y funcionarios del gobierno.

    4. La Impunidad.

    5. Polticas neoliberales.

    6. La captura del Estado.

    7. La influencia de la discrecionalidad

    1. El primer elemento o variable se refiere a los conflictos de inters, que se

    entienden como un problema, cuestin o materia de discusin, que busca

    provecho, utilidad, ganancia de alguna situacin, que tiene relacin con los

    intereses privados, los cuales buscan ganancias econmicas del Estado.

    En este sentido, los generadores de rentas, los que se benefician de las

    rentas financieras, tienen un vnculo o colusin, y esta colusin propicia el conflicto

    de inters: Los conflictos de inters surgen cuando servidores pblicos o

    representantes electos de la ciudadana contaminan sus decisiones con

    compromisos y pleitesas de tipo privado. Esto puede involucrar vnculos

    familiares, polticos o econmicos que pueden distorsionar decisiones que

    deberan orientarse al beneficio del inters pblico.71

    Los conflictos de inters aparecen velados en un formalismo que la legtima

    y que impide apreciar su sentido daino. Estos conflictos de inters han sido

    identificados como corrupcin de acuerdo a la violacin de normas y se refiere a 70 Siete elementos o variables de la corrupcin propuestos por Sandoval. Informacin obtenida en una

    entrevista realizada a la Dra. Irma Erndira Sandoval Ballesteros, Directora del Laboratorio de Documentacin y Anlisis de la Corrupcin y la Transparencia de la UNAM, mayo de 2013.

    71 Sandoval Ballesteros, I. E. (2009). Op. cit., p. 17.

  • 45

    aquellos actos administrativos que cumplen con las formalidades legales, pero que

    en los hechos significan actos de corrupcin, por ejemplo un funcionario que

    puede tener simultneamente varios empleos, en el sector pblico y privado, o un

    funcionario que deja el cargo pblico y se incorpora al privado. Tambin es el caso

    de un funcionario pblico con actividades oficiales y con nexos en actividades

    privadas o con contratos particulares, de esta misma manera aparece el

    funcionario que colabora en dos instancias gubernamentales.

    Es decir, la corrupcin en la administracin pblica es un proceso realizado

    por funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones, o la utilizacin de stas,

    generalmente buscan desviar velada o indebidamente recursos o informacin

    asignada directa o indirectamente al Estado.

    Los conflictos de inters surgen cuando los gobernantes de alto nivel se

    someten a pleitesas. Estos conflictos constituyen fenmenos organizacionales y

    burocrticos, privativos de la Administracin Pblica, otros reconocen que el sector

    privado protege estos conflictos ms que el propio sector pblico. El nepotismo es

    frecuente y se sabe que en estos casos generalmente los conflictos de inters se

    revisten de legitimidad. Otra postura sostiene que los conflictos de inters

    constituyen problemas legales y de administracin, abordndose desde la

    perspectiva del derecho administrativo. Sandoval sostiene:

    El tema es estructural y que, aunque el tema de conflicto de inters no est

    catalogado propiamente en actos de corrupcin, siempre desemboca en patrones

    corruptos, asimismoplantea definir a los conflictos de inters como la situacin que emerge cuando los gobernantes, representantes y servidores pblicos de alto nivel

    se encuentran subsumidos en las pleitesas que afectan negativamente en el

    desempeo de sus cargos pblicos.72

    72 Cfr. Sandoval Ballesteros, I. E. (2011, agosto). Conflictos de inters. En Revista tcnica sobre rendicin

    de cuentas y fiscalizacin Superior. (1). Mxico: Auditora Superior de la Federacin, p.p. 57-65.

  • 46

    Sobre la tipologa inicial del conflicto de inters se dice que en efecto

    existen clusulas en casi todos los tratados internacionales para regular y

    sancionar los conflictos de inters. Entre las ms importantes estipulaciones est

    la que dice que los titulares de cargos pblicos declararn sus intereses

    econmicos comerciales y financieros con nimo de lucro que puedan plantear un

    posible conflicto de inters.

    La OCDE dice que existen tres tipos de conflictos de inters: el actual, el

    aparente y el potencial. El primero realmente s existe, pero pudo quedar en el

    pasado; el segundo se refiere a que aunque en realidad no exista un conflicto de

    este tipo, debido a la falta de informacin podra argumentarse que s existe. El

    tercero ocurre cuando un servidor pblico tiene un inters que podra acercarlo a

    una situacin conflictiva. La Doctora Sandoval comenta: Hay diferentes

    dimensiones en los conflictos de inters y pueden ser dentro del poder ejecutivo,

    legislativo o judicial.73

    Los conflictos de inters, en sus distintas formas, abundan en los ms altos

    niveles de gobierno. Surgen cuando servidores pblicos o representantes electos

    de la ciudadana contaminan sus decisiones con compromisos y pleitesas de tipo

    privado. Esto puede involucrar vnculos familiares, polticos o econmicos que

    pueden distorsionar decisiones que deberan orientarse al beneficio del inters

    pblico.74

    2. El segundo elemento al que se refiere el enfoque de la corrupcin

    estructural es la opacidad, que ms all de los supuestos avances en trminos de

    acceso a la informacin, en trminos de desarrollo institucional, en trminos de

    tendencias internacional en el asunto de la transparencia, es todava una carencia

    persistente en Mxico y en el mundo.

    73 Cfr.Ibd., p. 60. 74 Cfr. Sandoval Ballesteros, I. E. (2009). Op. cit., p. 17.

  • 47

    Por ejemplo, el caso de los Wiki Leaks, a nivel global e internacional, pone

    de manifiesto que la opacidad, ms que la trasparencia, est asignando el

    desarrollo econmico, poltico y social del mundo. La opacidad permanente como

    resultado de una falta de claridad respecto a los supuestos avances de la

    transparencia.75

    Por tal motivo, el enfoque de la corrupcin estructural debe tener en cuenta

    que la opacidad tiene ms peso especfico en las decisiones polticas y en la toma

    de decisiones que en la trasparencia.

    3. El tercer elemento o variable del enfoque de la corrupcin estructural se

    refiere a la colusin entre el sector privado y funcionarios del gobierno en relacin

    con los temas de privatizacin, regulacin y desregulacin. ste es un tercer y

    gran tema para explicar la corrupcin en altas estructuras de poder.

    El asunto de la regulacin o la falta de regulacin se refieren son necesarias

    polticas que regulen adecuadamente las concesiones y licitaciones que el

    gobierno hace con particulares.

    En el centro de las prioridades de las polticas pblicas existe un doble

    juego que consiste en una desregulacin y desestatizacin para beneficiar al

    mercado, a los sectores privados o a los sectores rentistas, adems de una

    excesiva regulacin, aunada con el descomunal burocratismo y de frenos a todo lo

    que tiene que ser lo pblico, lo colectivo, lo Estatal y finalmente lo que beneficia

    directamente a los ciudadanos y no a los empresarios, es decir, una regulacin

    imparcial o una desregulacin parcial, ms desregulacin a favor de los intereses

    privados y rentistas y una regulacin excesiva para negar el acceso al bienestar

    social pblico.

    75 Cfr. Informacin obtenida en una entrevista realizada a la Dra. Irma Erndira Sandoval Ballesteros,

    Directora del Laboratorio de Documentacin y Anlisis de la Corrupcin y la Transparencia de la UNAM, mayo de 2013.

  • 48

    As que en esta triada o tringulo de Estado, mercado y sociedad, esta

    ltima, en su conjunto, est completamente secuestrada por los intereses del

    mercado.76

    La corrupcin en la que estn involucrados altos funcionarios puede

    producir graves distorsiones en el funcionamiento del gobierno y de la sociedad. El

    Estado paga demasiado por adquisiciones y recibe poco por las privatizaciones y

    la adjudicacin de concesiones. Los funcionarios corruptos distorsionan las

    decisiones sectoriales para generar grandes beneficios para s mismos, adems

    originan polticas pblicas ineficientes y nada equitativas. El gobierno produce

    demasiados tipos de proyectos intiles.

    La corrupcin reduce los beneficios de las rentas pblicas procedentes de

    la privatizacin y de la adjudicacin de concesiones. Las empresas que retienen el

    poder a travs de sobornos y favoritismos, debilitan la eficacia de las ventajas de

    poner las empresas estatales en manos privadas.77

    Rose-Ackerman explica que la privatizacin podra reducir la corrupcin

    eliminando ciertos activos de control estatal y convirtiendo en decisiones privadas,

    conducidas por el mercado, en actos burocrticos discrecionales. No obstante, el

    proceso de trasferir activos a la propiedad privada est plagado de oportunidades

    de corrupcin. Muchos alicientes de la corrupcin son comparables a los que

    surgen en el otorgamiento de contratos y concesiones. Pues para obtener

    contratos favorables los particulares sobornan a los funcionarios de alto nivel.

    Cuando se privatiza puede que no exista una forma fidedigna en el rgimen

    regulador, puede que este elemento est muy poco especificado. La incertidumbre

    del proceso crea oportunidades para favorecer a los que estn en el crculo

    76 Cfr.Sandoval Ballesteros, I. E. (2009). Op. cit., p. 19.77 Cfr. Rose-Ackerman, S. (2001). Op. cit., p. 51.

  • 49

    corrupto, dando a empresas corruptas un trato especial en los procesos de

    concurso de licitaciones, concesiones o subrogaciones.

    Las concesiones son dadas simplemente a quien tenga mejores conexiones

    polticas. Las leyes poco firmes sobre incompatibilidades facilitan los negocios en

    los crculos internos.78

    Desde la dcada de los ochenta, las economas fueron privatizadas en

    forma masiva, los mecanismos de mercado fueron ampliamente aceptados, los

    regmenes comerciales y financieros fueron desglosados y, no obstante, todos

    estos cambios en las polticas econmicas no parecan haber disuelto las

    coaliciones distributivas, slo parecan haberlas reconstruido.79

    Aquellos que vendieron las propiedades estatales frecuentemente

    terminaron comprndolas.80 En general, los que tuvieron poder poltico lo

    utilizaron para adquirir poder econmico, y aquellos con influencias polticas

    buscaron aumentar sus riquezas: Las reformas econmicas fueron llevndose a

    cabo a puerta cerrada y a travs de mecanismos muy opacos.81

    En los enfoques principales sobre el estudio de reformas de privatizacin se

    ha revelado la opacidad de los procesos de privatizacin:

    El estudio de los recientes ajustes econmicos, tiene sus races intelectuales y tericas en la economa poltica neoclsica, segn la

    cual la intervencin del gobierno en el libre mercado es el resultado de

    la accin colectiva de grupos de inters, que buscan obtener subsidios

    sectoriales especficos y regulaciones para su propio bien.82

    78 Cfr. Ibd., p. 48. 79 Cfr. Schamis, H. E. (2009). Evitando la colusin, previniendo la colusin: Qu sabemos acerca de la

    economa poltica de la privatizacin? En Sandoval Ballesteros, I. E. Op. cit., p. 44.80 dem.81 dem. 82 Ibd., p. 45.

  • 50

    Los ajustes econmicos neoliberales han planteado que la liberalizacin tiende a concentrar los costos en los perdedores

    (aquellos que se benefician de una economa cerrada) y dispersan los

    beneficios entre los ganadores potenciales (los que estn a favor de

    las reformas del mercado).83

    Factores tales como llevar a cabo programas de privatizacin, transferir por completo monopolios a inversionistas privados y carecer

    de marcos eficaces para la regulacin afecta a nivel comportamiento

    rentista por parte de las coaliciones sociales y los grupos de inters.84

    4. El cuarto elemento esencial de la perspectiva del enfoque de la

    corrupcin estructural es la impunidad a la falta de castigo aunado al asunto de

    corrupcin. No solamente hay que castigar a las corruptelas menores, sino

    tambin a las corruptelas graves, que implican cientos de miles de millones de

    dlares, empezando por el FOBAPROA, caso ejemplar de impunidad, en el que

    hasta el da de hoy, segn las instituciones, no hay nombres, responsables ni

    culpables.85

    Las instituciones enfrentan cotidianamente problemas de corrupcin, la

    Suprema Corte de Justicia se vincula con la impunidad en trminos de castigo

    como ejemplo est el caso de la Guardera ABC, el IFAI quien tendra que estar

    abogando por transparencia para este caso acta con deficiencias.

    5. El quinto elemento o variable del enfoque de la corrupcin estructural se

    refiere a las polticas neoliberales, sostenidas por principios, que fungen como el

    eje articulador a partir del cual se quiere generar un nuevo paradigma de lo

    pblico, o de la poltica pbica, privatizando y desregulando, lo cual trae elementos

    de conflictos de inters. Este quinto elemento, es el nuevo cambio de paradigma 83 dem. 84 Cfr. Ibd., p. 46.85 Informacin obtenida en una entrevista realizada a la Dra. Irma Erndira Sandoval Ballesteros, Directora

    del Laboratorio de Documentacin y Anlisis de la Corrupcin y la Transparencia de la UNAM, mayo de 2013.

  • 51

    hacia el neoliberalismo, pero sobre todo hacia una nueva ecuacin de lo pblico y

    lo privado. El ejemplo legal ms sonado de este nuevo paradigma neoliberal o de

    lo pblico-privado en Mxico, es la Ley de asociaciones pblico privadas, que

    est orientada a quitarle al Estado la rectora de los temas cruciales en el

    desarrollo.

    Las privatizaciones, con sus instrumentos, referidos a: subcontrataciones,

    concesiones, licitaciones y subrogaciones entran en este apartado, pues son

    esquemas o nuevos paradigma del neoliberalismo en polticas pblicas, esquemas

    que al aplicarse sin regulaciones estrictas, propician actos corruptos claramente

    ejemplificados en casos como el de la Guardera ABC, un paradigma del sistema

    neoliberal de lo pblico-privado, que a travs de una legalizacin de lo que no es

    legal, se hace una subcontratacin o subrogacin a particulares.

    Para Sandoval, las reformas econmicas de los aos 80 y 90 fueron

    imposicin de los ortodoxos principios econmicos sobre la burocracia, cuando

    entra el neoliberalismo y no desaparece del todo la inversin Estatal, se genera el

    resultado de una implementacin imperfecta en las reformas del mercado, es as

    que el neoliberalismo es descrito como un proyecto poltico de consecuencias

    econmicas.86

    Las reformas econmicas no afectaron del todo al Estado, slo redefinieron

    el aparato estatal y el poder poltico en funcin de los intereses. Sandoval hace un

    anlisis de las palancas polticas que impulsaron el proceso de construccin de las

    estrategias econmicas en el mundo en desarrollo durante las pasadas tres

    dcadas. Argumenta la solucin al atraso y al subdesarrollo que denomina, es un

    asunto ms poltico que tcnico, y no es del todo econmico, es decir, la solucin

    est en la adecuada rearticulacin entre las relaciones Estadosociedad.

    86 Sandoval Ballesteros, I. E. (2011). Crisis, Rentismo e Intervencionismo Neoliberal en la Banca (1982-

    1999). Mxico: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 5

  • 52

    Retomando la historia al desplazarse al Estado de Bienestar y a las

    polticas populistas, se desplaza la poltica keynesianista, quien fue presa del

    comportamiento rentista de burcratas y grupos de poder. El neoliberalismo acta

    a travs de aislados y autnomos grupos tecncratas. Con la poltica anterior, el

    Estado no se separ de la economa, slo existi una reorientacin en su funcin;

    a su vez, el neoliberalismo tampoco cancel la accin de los grupos de inters,

    busc una reorganizacin de coaliciones distributivas.87

    Cabe hacer mencin sobre los orgenes del Estado de Bienestar, cuando

    ste aparece como la opcin necesaria para equilibrar la crisis capitalista que se

    viva en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. A partir de este

    periodo, el Estado asumi la tarea de asistir y apoyar a la sociedad.

    El modelo benefactor propona que el Estado debiera tomar un papel activo

    en el manejo de la economa, es decir, el Estado impona una normativa y

    supervisaba el mercado para dirigir la economa hacia las prioridades que

    determinara. El mercado estaba subordinado al poder del Estado. Asimismo, las

    burocracias tenan el control de los gobiernos. El conjunto de instituciones pblicas

    estaban encomendadas a elevar el nivel de vida. El gobierno promova los

    beneficios sociales a travs de generacin de recursos, distribucin de bienes y

    servicios a los ciudadanos.

    A partir de la mitad de los aos setenta, la crisis del Estado de Bienestar

    tiene manifestaciones econmicas siendo las consecuencias principales: la

    decadencia en el nivel de beneficio y la crisis financiera, que dio lugar a un

    endeudamiento generalizado. El Estado ya no tena capacidad de asumir

    responsabilidades de toda ndole, es decir que la cada del Estado de Bienestar

    tuvo que ver con las demandas sociales crecientes que rebasaban la capacidad

    del Estado. Esta crisis puso de manifiesto los lmites intervencionistas, que traan

    consigo desequilibrios presupuestales y endeudamiento. De esta manera, este

    87 Ibd., p. 25.

  • 53

    sistema fue frenado a medida que la crisis mundial se extenda y se abra paso el

    nuevo sistema econmico neoliberal. El Estado de Bienestar fue culpado por la

    nueva corriente neoliberal, del estancamiento econmico, y de su imposibilid