revista migraciones forzadas 16/17

48
16/17 Noviembre 2003 CONSEJO NORUEGO PARA LOS REFUGIADOS revista Desplazamiento africano: raíces, recursos y resolución INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERÉTNICOS Publicado por el Centro de Estudios sobre Refugiados, en asociación con el Consejo Noruego para los Refugiados/Proyecto Global de Desplazados Internos EDICIÓN EN ESPAÑOL PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERÉTNICOS, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ¿ En qué momento termina el desplazamiento interno ? Proyecto Brookings-SAIS sobre Desplazamiento Interno

Upload: forced-migration-review

Post on 26-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desplazamiento africano, ¿En qué momento termina el desplazamiento interno?

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Migraciones Forzadas 16/17

16/17Noviembre 2003

CONSEJO NORUEGO PARA LOSREFUGIADOS

revistaDesplazamiento africano:raíces, recursos y resolución

INSTITUTO DE ESTUDIOSINTERÉTNICOS

Publicado por el Centro de Estudios sobre Refugiados, en asociación con el Consejo Noruego para los Refugiados/Proyecto Global de Desplazados InternosEEDDIICCIIÓÓNN EENN EESSPPAAÑÑOOLL PPUUBBLLIICCAADDAA PPOORR EELL IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS IINNTTEERRÉÉTTNNIICCOOSS,, UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE SSAANN CCAARRLLOOSS DDEE GGUUAATTEEMMAALLAA

¿En qué momento termina eldesplazamiento interno?

Proyecto Brookings-SAISsobre Desplazamiento Interno

Page 2: Revista Migraciones Forzadas 16/17

Si usted está leyendo la Revista por pri-mera vez, ¡bienvenido! Esperamos que la

encuentre útil. Por favor, compártala con suscolegas y siéntase libre de copiar y circularlos artículos.

Por razones de ahorro de costos, este númerode la Revista presenta artículos tomados delos números 16 y 17 de la versión en inglés.Le pedimos disculpas, pero estamos muyescasos de fondos para la Revista, y noteníamos suficiente para publicar ambosnúmeros completos (las versiones completasen inglés están disponibles en nuestro sitio web en inglés, www.fmreview.org).

A menos que tengamos éxito asegurando fondos en los próximos dos o tres meses, laproducción de la Revista tendrá que cesar. ¡Por favor, ayúdenos a asegurar queeste valioso recurso (la única revista enfocada en los profesionales sobredesplazamiento forzado, leída a lo largo y ancho de las Américas) no semuera!

Si usted tiene algún consejo qué darnos sobre posibles fuentes para obtención de fondospara la Revista, o si su organización está en posibilidad de proporcionarnos fondos, nosgustaría mucho que nos lo hiciera saber. Adicionalmente, expresiones de aprecio hacia laRevista, e información acerca de la utilidad que tiene para usted, nos ayudarían ennuestros esfuerzos para obtener donaciones; así que por favor contáctenos, si desea verque la Revista continúe. Nuestra información para contactos se encuentra en la columnadel lado izquierdo de esta página.

El número 16 se enfocó en el desplazamiento africano: raíces, recursos y resolución. Elnúmero 17 tenía como tema: ¿En qué momento termina el desplazamiento interno? yfue patrocinado por el proyecto SAIS de la Institución Brookings sobre DesplazamientoInterno, y por el Instituto para el Estudio de la Migración Internacional, de laUniversidad de Georgetown. Cada crisis, cada emergencia, subrayan la necesidad deque las organizaciones y los individuos colaboren cada vez más de cerca, en compartirexperiencias y lecciones aprendidas; así como de escuchar a aquellos que han sidodesplazados. Esperamos que los artículos en esta edición contribuyan a ese proceso.

El número 18 será distribuido en enero. Su sección principal tratará sobre logísticahumanitaria. Las ediciones en 2004, incluirán secciones principales acerca de: medios desubsistencia de refugiados/desplazados internos, reintegración de los desplazadosinternos y refugiados, así como educación en las emergencias. Si usted desea contribuircon un artículo, por favor contáctenos.

Las versiones electrónicas completas de nuestros números anteriores, están en nuestrositio web en español, en www.migracionesforzadas.org. ¿Podría usted por favor hacerun enlace a nuestra página web desde la suya? ¿Tiene usted redes a través de lascuales pueda promocionarnos? Si usted puede ayudarnos, por favor háganoslo saber.

Con nuestro agradecimiento y mejores deseos,

Marion Couldrey & Tim Morris - Editores, Forced Migration Review

Del Equipo de la Revista Migraciones Forzadas en Guatemala:

Bienvenido! Si usted es lector regular de esta publicación, por favor háganos llegarsus comentarios, indicándonos qué le parecen los artículos y la Revista en general,

y contándonos qué tan útil resulta su contenido para la labor que usted desempeña.Debido a que la situación financiera de la Revista es precaria, estamos tratando dedepurar nuestra lista de suscriptores; ya que en cada envío el correo nos devuelve unnúmero considerable de ejemplares, por cambios de dirección, direcciones inexactas ocese de servicios de buzones de correo. Es por ello que solicitamos su colaboración, con-firmándonos la dirección postal en la cual desean seguir recibiendo la Revista, al correoelectrónico: [email protected].

Atentamente,

Luisa Mejicanos Valle, Coordinadora de la Edición en Español

de los editoresRevisstaa MMigraacioness FForzzaaddaassproporciona un foro para el intercambio

regular de experiencias prácticas,información e ideas entre investigadores,

refugiados y desplazados internos, yaquellos que trabajan con ellos. Se publica

tres veces por año en inglés, español yárabe, por el Centro de Estudios sobreRefugiados/Universidad de Oxford, enasociación con el Proyecto Global de

Desplazados Internos del Consejo Noruegopara los Refugiados. La versión en español

es producida por IDEI en Guatemala.

Edditoress::En OOxfordd

Marion Couldrey & Dr. Tim MorrisEn GGuaatemaalaa

Víctor Manuel Carranza González

Coorddinaaddoraa dde llaa EEddicióón een EEssppaaññolLuisa Mejicanos Valle

Traadduccióón::Claudia Lily Cruz Velásquez

Víctor Manuel Carranza González

Forcedd MMigraation RReviewRefugee Studies Centre, Queen Elizabeth House,

21 St Giles, Oxford, OX1 3LA, UKEmail: [email protected]: +44 (0)1865 280700Fax: +44 (0)1865 270721

Revisstaa MMigraacioness FForzzaaddaassInstituto de Estudios Interétnicos

Universidad de San Carlos de Guatemala10a. Calle 9-37, Zona 1

Guatemala 01001 GUATEMALA

Email: [email protected]éfono: +502 251-2391

Fax: +502 238-4288

Proyecto GGlobaal dde DDesspplaazzaaddoss IInternoss(Globaal IIDP PProject))Chemin Moïse-Duboule 59

CH-1209 Geneva, SwitzerlandEmail: [email protected]

Tel: +41 22 799 0700Fax: +41 22 799 0701

PPaattrroocciinnaaddoorreess eenn 22000033

Proyecto Brookings-SAIS sobreDesplazamiento Interno

Consejo Danés para los RefugiadosCentro Internacional Feinstein para la

HambrunaFundación Ford, Oficina de El Cairo

Instituto FritzISIM, Universidad de Georgetown

Federación Luterana MundialConsejo Noruego para los Refugiados

Oxfam GBEl Grupo Tolkien

Departamento de DesarrolloInternacional del Reino Unido

SSiittiioo WWeebbwww.migracionesforzadas.org

Cor

inne

Ow

en

Fotos de portada: 1) refugiados sudaneses·Still Pictures/Jorgen Schytte y 2) Desplazada interna retornada en Angola·Nina Birkeland.

DDeerreecchhooss ddee ccooppiiaa yy rreennuunncciiaa aa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd:: el material de la Revista Migraciones Forzadaspuede ser reproducido libremente, pero por favor cite la fuente. Las fotografías solo pueden serreproducidas en el contexto de los artículos en los que aparecen (con sus créditos). El material einformación contenida en la Revista Migraciones Forzadas, representa la opinión de los autores yno necesariamente refleja los puntos de vista de los Editores, del Centro de Estudios sobreRefugiados o del Consejo Noruego para los Refugiados.

¡

Page 3: Revista Migraciones Forzadas 16/17

Campamentos y libertades: situaciones de refugiados a largo plazo 4en Áfricapor Arafat Jamal

Los burundeses utilizan formas innovadoras de proteger a los desplazados 7por Greta Zeender

VIH y los desplazados internos: Burundi en la mira 9por Raquel Wexler

Refugiados sudaneses en Uganda del norte: de un conflicto a otro 12por Emmanuel Bagenda y Lucy Hovil

El Sahara Occidental y Palestina: experiencias de refugio compartidas 15por Randa Farah

Viendo Más Allá de la Respuesta de Emergencia 19por Patricia Weiss Fagen

El papel de la protección al final del desplazamiento 21por Roberta Cohen

Colombia: el final del desplazamiento o el fin de la atención? 24por Amelia Fernández y Roberto Vidal

Plazos confusos: los desplazados internos en Indonesia 26por Christopher R. Duncan

Haciendo visible el final para los desplazados internos 28por Erin Mooney

América Latina: desplazados en Perú, ¿concluyendo su proceso? 31por Diana Ávila

Finalización del estatus de refugiado: ¿una guía para determinar 33cuándo termina el desplazamiento interno? por Raphael Bonoan

Actualización 35

Centro de Estudios sobre Refugiados - Imperio internacional de la ley: 37comentario sobre Irak por Agnes Hurwitz

ACNUR - La encrucijada de los servicios comunitarios 38por Jeff Crisp

Consejo Noruego para los Refugiados - Sondeo piloto 39para el mapeo de los desplazados internos en Armenia

Proyecto Global de Desplazados Internos IDP - El desplazamiento solo 40termina con la seguridad y la libre elección por Andrew Lawday

Debate 41

Publicaciones 44

El Proyecto Alquimia en la Universidad TuftsPasantes y refugiados en África – una experiencia de Alquimia 47

El Proyecto Brookings-SAIS sobre el Desplazamiento InternoEn el vacío de la soberanía: el desafío internacional del desplazamiento interno - por Francis M. Deng 48

RMF 16/17 3

Secciones regulares

Nota final

contenidoDesplazamiento africano:

raíces, recursos yresolución

¿En qué momento terminael desplazamiento interno?

Page 4: Revista Migraciones Forzadas 16/17

ientras que tanto los éxodoscomo las repatriacionesdramáticas han disminuido en

los años recientes, cerca de 3 millonesde refugiados africanos(predominantemente saharauís,burundeses, liberianos, eritreos,somalíes y sudaneses del sur) seencuentran en situaciones de refugioprolongado. Éstas, ejemplificadas porel icónico campo de refugiados, de loscuales hay más de 170 en África,existen gracias a una inusualconvergencia de intereses entre losanfitriones, agencias internacionales yrefugiados. Los campos puede quecumplan una función de protección deemergencia, pero a la larga, les niegana los refugiados las libertades que lespermitirían tener vidas productivas.Este artículo echa un vistazo a lastendencias actuales en las situacionesde los refugiados africanos de largoplazo y sugiere algunas soluciones.

Situación prolongada derefugio: la ausencia desoluciones.

En pocas palabras, este tipo desituación es donde los refugiados seencuentran en un limbo permanente einmanejable. Puede que sus vidas noestén en peligro, pero sus derechosbásicos y necesidades económicas,sociales y psicológicas esenciales,permanecen insatisfechas tras años enel exilio. Tal refugiado no es capaz deliberarse de la confianza impuesta enla asistencia externa.

Las situaciones prolongadas de refugiono son consecuencias ni naturales niinevitables de los flujos de poblacióninvoluntarios; son el resultado deacciones políticas, tanto en el país deorigen (la persecución o violencia quecondujo a la lucha) como en el país deasilo. No debe olvidarse que muchassituaciones prolongadas anteriores opotenciales ya no existen; losrefugiados europeos post-1945, lasembarcaciones indochinas y losexiliados políticos sudafricanos ya nose encuentran en esta situación. Lascircunstancias cambiaron, o lavoluntad política se movilizó paraponer fin a su calidad de refugiados.

De protegidos a prolongados

Si las situaciones de refugio perdurandebido a los continuos problemas enlos países de origen, éstas se estancany se prolongan como resultado de lasreacciones a las afluencias derefugiados, que típicamente involucranrestricciones sobre su movilidad yposibilidades de trabajo; así comoconfinamiento en los campamentos.Con refugiados secuestrados,concentrados, visibles ypresumiblemente fuera de peligro, loscampamentos representan unaconvergencia de intereses entre losgobiernos anfitriones, las agenciasinternacionales y los refugiadosmismos. Los campamentos no sonideales para nadie, pero ayudan aenfocar la atención y proveer una vallade seguridad.

Los gobiernos anfitriones en Áfricason muy pobres, por lo regularinseguros y recelosos de uncompromiso externo para compartir laresponsabilidad de la protección derefugiados y participar en la divisiónde esta carga. Ven en loscampamentos un medio para aislar aproblemáticos potenciales y forzar a lacomunidad internacional a asumirresponsabilidad. Para ACNUR, lapreocupación prevaleciente sobre lano-represión puede tomar precedenciasobre las acciones para proveerlibertades económicas, sociales opolíticas. Si los campamentos ofrecenprotección básica y medioslogísticamente no complicados deprestar asistencia, éstos seránfavorecidos. Los mismos refugiadostambién podrían desear agruparse encampamentos. Se asume que el exilioes temporal y algunos refugiados vencomo una necesidad el permanecerjuntos, por razones sociales y deseguridad en el nuevo territorio queocupan. Los refugiados entienden quelos campamentos los hacen visibles,mantienen su estado y las políticasque los apuntalan, en la concienciamundial. Los campamentos desaharauí en Argelia son un excelenteejemplo.1

Dado que las prolongadas estadías enel campamento son muy negativas, esfácil ignorar por lo general la

importante función de protección deemergencia que proveen. En África,donde los refugiados son aceptados aprimera vista, los campamentosayudan a preservar la institución delasilo. Es absurdo insistir en que laspobres naciones africanas no sólodeben aceptar miles de refugiados,sino también permitirles que seextiendan a lo largo y ancho de supaís. Los campamentos contribuyen aaliviar las preocupaciones de

seguridad representadas por aquellospercibidos, correcta o incorrectamente,como potencialmente volátiles yproblemáticos. Los campamentostambién facilitan la carga que losenormes influjos imponen en laspoblaciones anfitrionas. Dado que latradicional hospitalidad africana hacialos refugiados provoca una cierta“fatiga anfitriona”, los campamentosfortalecen el asilo, promoviendo entrelos anfitriones el aceptar la presenciade los refugiados.

Al permitir el rápido y eficientedesembolso de ayuda en emergencias,los campamentos proveen una valla deseguridad. Cuando algunos refugiadosse aventuran a buscar nuevasoportunidades fuera del campamento,saben que los miembros de su familiaque se quedan estarán atendidos y,que si fallan en su intento, puedenregresar. Los refugiados, por lo tanto,pueden estar seguros de que losmiembros más pequeños de su familiapueden beneficiarse de la educación,servicios de salud y otros que seproveen en los campamentos.

Pese a las desventajas, loscampamentos llevan a caboimportantes funciones de protección ycontinuarán estableciéndose ymanteniéndose. El reto ante nosotroses combinar los elementos positivosde los campamentos, mientras se tratade remediar los negativos.2

Consecuencias

La lista de consecuencias de unaprolongada reclusión en loscampamentos es larga, e incluyeprivación material, problemaspsicosociales, violencia, explotaciónsexual, empleos proclives a la

4 RMF 16/17

Campamentos y libertades: situaciones de refugiados a largoplazo en África por Arafat Jamal

Un creciente número de refugiados africanos estásumido en situaciones prolongadas de refugio.

M

los campamentos proporcionanuna red de seguridad

Page 5: Revista Migraciones Forzadas 16/17

RMF 16/17 Campamentos y libertades: situaciones de refugiados a largo plazo en África 5

explotación y concurrencia amecanismos negativos paracontender. Las situacionesprolongadas de refugio perpetúan lapobreza y el subempleo, porqueinhiben la libertad. Ésta, tal comoAmartya Sen ha célebrementeargumentado,3 es tanto un finprincipal como el medio principal dedesarrollo. A fin de poder vivir eltipo de vidas que valoran, y tienenrazón para valorar, las personasdeben ser capaces de disfrutar deciertas libertades instrumentales:oportunidades económicas, libertadespolíticas, servicios sociales, garantíasde transparencia y seguridad que lesprovean protección.

¿Proporcionan los campamentos estaslibertades? En teoría, al menos, sesupone que brindan protección yseguridad. El asilo protege de laviolencia en el lugar de origen y loscampamentos son los instrumentospara garantizar esta seguridad (porejemplo, al acordar permanecer en loscampamentos, los refugiados podríansalvarse de una posible represión). Enotros aspectos, sin embargo, loscampamentos no están diseñadospara exaltar libertades.

Operan bajo un modelo de ayuda queenfatiza la provisión de asistencia deacuerdo a ciertos estándares. Lanoción de estándares mínimos, enparticular como lo codifica el ProyectoEsfera, permanece abierto al debate.No obstante, en la práctica, la mayoríade agencias a cargo del manejo de uncampamento, tratan de brindarasistencia de acuerdo con ciertosestándares mínimos. En tiempos decrisis financiera, como en el casoactual4, es una lucha proveer aúnestos estándares mínimos.

Pero la obtención de estándares, aúnlos generosos, no abordan el tema delas libertades. Ahí tenemos que elcampamento de Kakuma, Kenia, conaltos niveles de violencia, refugiostemporales y tensas relaciones entre

refugiados y locales, es con frecuenciamencionado como un ejemplo decampamento donde ACNUR no hapodido mantener incluso losestándares mínimos. No obstante, unestudio del año 2000 reveló que, engeneral, no sólo se habían alcanzadoestándares mínimos sino que enalgunos casos éstos eran mejores quelos prevalecientes, tanto en los paísesde origen de los refugiados, como encualquier otro lugar de Kenia. Ante lapena y el desaliento tan palpables aúnpara un visitante casual a Kakuma,queda claro que el paradigma de losestándares mínimos está incompleto,ya que aún cumpliendo con ellos sefalla en atender interrogantes másimportantes sobre necesidades ylibertades.5

De prolongados aproductivos

Dadas las por lo general negativas ydestructivas consecuencias delmodelo de campamento deasentamiento, ha quedado claro desdehace algún tiempo, que hay otrasformas más lógicas, humanas yefectivas en cuanto a costos, de lidiarcon las situaciones de refugio a largoplazo. Desde la década de los 60,ACNUR reconoció la cordura devincular la ayuda al desarrollo. Estocomenzó en la región de los GrandesLagos de África Central, continuó envarios países en África en los años 70,y alcanzó un cierto apogeo con elproceso ICARA II en los 80.6 Luego, enun período de atrincheramiento y unacreciente insistencia en el modelo delos campamentos, ACNUR de nuevoestá explorando ideas similares,notablemente a través de la estrategiade “desarrollo por la vía de laintegración local” y la noción derefugiados como agentes dedesarrollo.

Tomando en cuenta la noción decapacidades de Sen, y alineándose conlas estrategias de mitigación de lapobreza del Banco Mundial7, ACNUR

ha discutido recientemente unapolítica que se enfoca en realzar lascapacidades productivas de losrefugiados que esperan una soluciónduradera a su estado.8 Esto incluiríabrindarles seguridad, remover lasbarreras a la autoconfianza y crearoportunidades. La noción de lascapacidades productivas respeta a losrefugiados y sus potenciales. Es tantoorientada al asilo como a lassoluciones, de manera que puedeimpactar la situación actual de losrefugiados, a la vez que equipa a lapersona con las destrezas, seguridady recursos que tanto ayudan comopredisponen a los refugiados hacia larepatriación voluntaria y lareintegración sustentable. Además,debiera ayudar a evitar el eterno y alparecer irremediable debate sobre laayuda/desarrollo.

Seguridad, autoconfianza yoportunidades

El proporcionar sseegguurriiddaadd tiene quever con garantizar que los refugiadostengan tanto seguridad económicacomo física, para llevar una existenciaproductiva. El garantizar la seguridadfísica es una preocupaciónfundamental de ACNUR, e implicaasegurar la no-represión y un asiloseguro. La seguridad económica, enun contexto de refugiados, significaen un nivel básico, el proveer redes deseguridad que eviten que éstos tenganque recurrir a mecanismos negativosde resolución de su situación.

El segundo componente involucra laidentificación de las barreras para elaauuttoossoosstteenniimmiieennttoo de los refugiados yla toma de medidas para superarlas.Estas barreras pueden consistir enobstáculos legales que impidan lalibertad de movimiento, contratacióno acceso legal a la tierra para losrefugiados. La mayoría de estasrestricciones de la libertad de losrefugiados son impuestas

contraviniendo la Convenciónde 1951, que intenta asegurarque los refugiados disfrutenuna gama de libertades yderechos respecto de sulibertad personal y decontratación.

La creación de oportunidadesinvolucra promoverfacilidades para que losrefugiados puedan superar lapobreza. Esto comienza conla promoción de lascapacidades existentes en losrefugiados e incluye,dependiendo del contexto delasilo, préstamos, tierra,herramientas y proyectos degeneración de ingresos.

9,000 personas dependen de un sólocamión cisterna para su abasteci-miento de agua en el campamentoCuanza-Sul, Angola.

Still

Pic

ture

s/C

arlo

s G

uar

ita

Page 6: Revista Migraciones Forzadas 16/17

6 Campamentos y libertades: situaciones de refugiados a largo plazo en África RMF 16/17

Falta generalizada delibertad y responsabilidadcompartida

Si las soluciones son bien conocidas(como de hecho lo son, en variaspermutaciones), entonces ¿por qué nose implementan, o por qué nofuncionan? Hay dos razonesprincipales: la pobreza y falta delibertad generalizadas en los paísesanfitriones y las imperfecciones delsistema internacional deresponsabilidad compartida.

El primer problema es claro. Loscampamentos de refugiados sonrestrictivos. Pero si se levantan estasrestricciones solamente para mandara los refugiados a una sociedad queno es libre, entonces no es probableque se logre mucho. Aún en paísesdonde los refugiados pueden buscarempleo fuera de los campamentos,muchos mantienen un pie en losmismos porque, en un contextogeneral de pobreza, susprobabilidades de llegar a serautosuficientes no son muy altas. Laremoción de las barreras que impidenla autosuficiencia y la creación deoportunidades, puede funcionar solosi el contexto económico es acogedor.Peor aún, la sociedad anfitriona puedeen sí misma ser peligrosa para unrefugiado, en cuyo caso el impulsarlea abandonar la relativa seguridad deun campamento sería irresponsable.

¿Qué hay de la responsabilidadcompartida para la protección yasistencia de los refugiados? Siemprees tentador el culpar a la falta defondos por el fracaso de losproyectos. Sin embargo, la falta delcompromiso internacional para laatención, protección y solución deproblemas de los refugiados, está enel centro del prolongado problema delos refugiados en África.

La protección al refugiado es unaobligación legal, pero laresponsabilidad compartidainternacionalmente ‘solamente’ es unprincipio internacional. Se puedesancionar a los estados por reprimir alos refugiados, pero no por asignarfinanciamientos pobres a losproyectos. Siete de cada diezrefugiados se encuentran en países endesarrollo, y aún así la asistenciadestinada a los mismos es pobre eirregular. Haciendo notar laconsiderable diferencia entre lasobligaciones internacionales y loscompromisos políticos y financierosinternacionales para con losrefugiados, el Alto Comisionado hacuestionado si “no estaremos violandolos derechos humanos de losrefugiados...al no proveerles consuficiente asistencia para que vivancon un mínimo de dignidad.”9

La inconstancia con que se otorganlos fondos para programas derefugiados, frustra la planificación a

largo plazo y mantiene loscampamentos en situación deemergencia mucho después de queésta ha pasado. Esto ha enviado unfuerte mensaje a los gobiernosanfitriones: no cuenten con lacomunidad internacional. Así pues,los anfitriones optan por mantener loscampamentos. Puede que seanineficientes y miserables,pero son monstruosidadesy, como tales, tienen lacapacidad de atraer por lomenos algo definanciamiento. Puede que losrefugiados se defiendan mejor por sísolos, en un ambiente libre. Pero porotra parte, puede que no, y la historiade protección a refugiados en Áfricaestá llena de ejemplos de programasde refugiados orientados al desarrolloque han fracasado. En lugar debuscar el desarrollo y laautosuficiencia, y arriesgarse alfracaso, muchos estados anfitrionesprefieren mantener lasmonstruosidades.

Las evidencias de compromisosostenido por parte de los donantespara los programas de integración derefugiados, sin duda impulsaría a losanfitriones a ser más innovadores.Pero ya que la experiencia pasadamuestra que la autosuficiencia y otrosesquemas similares, a menudo sonpretextos para suspender elfinanciamiento, en lugar de genuinosintentos de cambio, no essorprendente que los anfitriones yaún ACNUR prefieran mantener elstatus quo.

Conclusión

Las respuestas temerosas ydesconfiadas al ingreso de refugiados,conspiran para crear situacionesintratables. Hay espacio paramaniobrar; el enfoque de seguridad/autosuficiencia/oportunidadesdetallado aquí, aún si no escompletamente realizable, provee unaplataforma para comenzar a trabajar yexplotar posibilidades. Para unindividuo no es relevante si unaintervención particular debe serconsiderada ayuda humanitaria odesarrollo, en tanto que funcione y locapacite para desarrollar destrezas yexplotar oportunidades útiles, tantoen el exilio como al momento delograr una solución duradera.

En última instancia, por supuesto quelas situaciones de refugiados sonabordadas de mejor forma tratandocon las causas políticas. Han habidoalgunos desarrollos esperanzadores —en Sudán, Angola y la RepúblicaDemocrática del Congo, y la decisiónpara incluir los problemas de losrefugiados en la agenda del NuevoPrograma para el Desarrollo Africano(NEPAD). Pero dado el historial de lacomunidad internacional, de nocomprometerse con el continente, esmás prudente para la comunidadhumanitaria el concentrarse en

convencer a los anfitriones de otorgara los refugiados más libertades,mientras se pide a los donantes queotorguen financiamiento sostenido ygeneroso.

¿Es esto realista? Muchas iniciativasprevias en África no han logradofructificar. Sin las condiciones

económicas y políticas favorables enel país de asilo, la provisión delibertades a pequeños grupos derefugiados no tiene probabilidades deincitar autosuficiencia. Pero es lamejor opción. Aquellos que son másafectados por el conflicto, son los máscapacitados para provocar el cambio.Puede que los campamentos proveanseguridad de la persecución, pero sise pretende que los refugiadosprosperen, y demuestren ser menosuna carga, se les debe dar la libertadpara tomar sus propias decisiones yllevar vidas productivas.

Arafat JJamal ttrabaja ccon lla UUnidadde EEvaluación yy AAnálisis ddePolíticas dde AACNUR(www.unhcr.ch/epau).Este aartículo eestá eescrito aa ttítulopersonal, yy nno ppretende rrepresentarlas oopiniones dde AACNUR. CCorreoelectrónico: [email protected].

PPaarraa uunn mmaayyoorr aannáálliissiiss ddee AACCNNUURRssoobbrree llaass ssiittuuaacciioonneess pprroolloonnggaaddaass ddeerreeffuuggiiaaddooss eenn ÁÁffrriiccaa,, vveeaa eellddooccuummeennttoo ddee JJeeffff CCrriisspp pprreeppaarraaddooppaarraa uunn ssiimmppoossiioo ssoobbrree llaa mmuullttii-ddiimmeennssiioonnaalliiddaadd ddeell ddeessppllaazzaammiieennttooeenn ÁÁffrriiccaa,, KKiioottoo,, NNoovviieemmbbrree ddee 22000022,,ddiissppoonniibbllee pprroonnttoo eenn eell ssiittiioo wweebb ddeeEEPPAAUU eenn wwwwww..uunnhhccrr..cchh//eeppaauu..

1. Véase el artículo de Randa Farah p15-18.2. Véase ‘Campamentos de Refugiados y asenta-mientos’ (El Estado de los Refugiados del Mundo2000) para un resumen de algunos de los argumen-tos acerca de los campamentos.www.unhcr.ch/pubs/sowr2000/sowr2000toc.htm.3. Amartya Sen: Desarrollo como Libertad. Oxford,Oxford University Press, 1999.4. Véase Arafat Jamal: Estándares mínimos y nece-sidades esenciales en una situación prolongada derefugiados: Una revisión del programa de ACNURen Kakuma, Kenya. ACNUR, Ginebra, noviembre de2000. En línea en www.unhcr.ch/epau.6. Véase Jeff Crisp: Cuidado con la Brecha!ACNUR, asistencia humanitaria y el proceso dedesarrollo, Documento de Trabajo de ACNUR 43,Ginebra, mayo de 2001. En línea enwww.unhcr.ch/epau.7. Como se detalla en su Reporte de DesarrolloMundial 2000/2001: Atacando la Pobreza.www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty.8. Véase, por ejemplo, ‘Situaciones prolongadas derefugiados: impacto y desafíos’, discurso realizadopor Kamel Morjane, Asistente al Alto Comisionadopara Refugiados (Copenhague, 23 de octubre de2002). En línea en www.forgottencrises.dk.9. ‘Refugiados en un mundo globalizado’,Presentación anual de la Fundación Ditchley,Ditchley Park, 5 de julio de 2002.

las situaciones de refugiados son abordadas demejor forma tratando con las causas políticas.

Page 7: Revista Migraciones Forzadas 16/17

7RMF 16/17

Los burundeses utilizanformas innovadoras deproteger a los desplazadospor Greta Zeender

esarrollados en 1998, losPrincipios Guía consolidan enun documento, los estándares

legales relevantes para la protección yasistencia a las personas desplazadasde forma forzada dentro de su propiopaís. Estos Principios tienen ampliaaceptación internacionalmente, peroaún falta mucho para que se sigan enel campo.

Durante mi estadía en Burundi enoctubre de 2002, se me informó sobrevarias técnicas innovadoras usadaspor profesionales locales, que tienenimplicaciones para los esfuerzos dediseminación en otras crisis dedesplazamiento. Ellos usan arte,educación participativa y ‘tradición’para diseminar los Principios.

Estuve en Burundi con un equipo delConsejo Noruego para los Refugiados(NRC, por sus siglas en inglés), el cualcapacita actores locales en losPrincipios Guía. La capacitación esparte de los esfuerzos del NRC paraaumentar la capacidad de los

profesionales locales para monitorearel respeto a los derechos de losdesplazados y buscar una mayorprotección de estos derechos.

Tales iniciativas y otros enfoquesinnovadores, son cruciales en un paísdonde la guerra civil ha matado hastaahora a más de 250,000 personas ydesplazado a otras 500,000 desde1993. Los desplazados sonparticularmente vulnerables; hahabido gran cantidad de reportessobre violaciones graves, tales comoasaltos sexuales y tortura, durante eldesplazamiento.

Cambiando la realidad através del arte

“Cuando nuestra asociación teatralrealiza obras sobre los PrincipiosGuía, mostramos a los desplazados larealidad imperfecta, para inspirar enellos el deseo de soñar un mundomejor”, dice Michel-Ange Nzojibwami,Director de TUBIYAGE, una asociación

teatral de siete grupos teatrales y 40actores. Su asociación, apoyada porel NRC, ha estado presentando obrasen cinco campamentos dedesplazados internos en la provinciade Kirundo, y planea representar enotras provincias también. Las obraspresentan cinco derechos derelevancia particular para laspersonas desplazadas encampamentos: la protección de lapropiedad de los desplazados, lalibertad para entrar y salir de loscampamentos, la necesidad de incluira las asociaciones de mujeres en losplanes de reasentamiento y retorno, elderecho de los niños a la educación, yel derecho de los desplazadosinternos a ser informados antes deser desplazados.

Las obras usualmente duran una horay media y tienen un enfoqueparticipativo, explica Michel-Ange.Los actores ilustran primero la vidadiaria del desplazado, con susfrustraciones sobre las violaciones alos derechos arriba mencionados. Laobra es muy realista, pero lograencontrar un delicado equilibrio entremostrar lo que sufren los desplazadosinternos y hacerlo con sentido delhumor. Muestra la vida diaria desimples campesinos, que visitan susvecindarios y gozan de verse unos aotros, hasta que oyen el sonido dearmas de fuego y comienzan a huir.Luego se les trae a una ‘localidad’

Mientras la comunidad internacional está disemi-nando los Principios Guía de la ONU sobre elDesplazamiento Interno en Burundi, los actores loca-les también están tomando acciones propias paradecirle a la gente sobre sus derechos, a nivel local.

D

Desplazadosinternos enBurundi

Page 8: Revista Migraciones Forzadas 16/17

Los burundeses utilizan formas innovadoras de proteger a los desplazados RMF 16/178

para personas desplazadas, dondeenfrentan muchos problemas. Lasfamilias, por ejemplo, reciben racionesde comida insuficientes. En unmomento determinado de la obra, seles obliga a mudarse a otro lugar sinprevio aviso.

Michel-Ange considera que, lasaudiencias de gente desplazada estánde acuerdo en que las obras muestrancon exactitud lo que ellos estánviviendo, y también comprenden queno está bien. En este punto, se lesinvita a reemplazar a uno de losactores y tratar de resolver lasituación. En contraste con lo quepasaba antes de la guerra, las mujeresy los jóvenes son ahora los que actúanpara remediar la situación. Esto nosiempre es fácil para los hombres,añade Michel-Ange; a menudo ellosson más reservados y algunas veces sesienten incómodos sobre el nuevo rolque las mujeres asumen en estasobras participativas.

Michel-Ange cree que la diseminaciónde los Principios Guía a nivel populares importante, puesto que la gente amenudo vive sin saber sus derechos.

Al mismo tiempo, indica, estosprincipios deben ser diseminados porlas autoridades y los administradoresde los campamentos, para que losderechos de las personas desplazadassean protegidos efectivamente.

Educación Participativa

La educación es otra forma de hacerllegar los Principios Guía. “Siqueremos que la situación dederechos humanos en Burundi mejore,es importante no descuidar laeducación de los niños. Los niñospueden llegar a ser verdaderospromotores de los Principios Guía”,dice Jean-Paul, un maestro originariode la provincia norteña de Kirundo,quien también ha trabajado conniños de la calle en Senegal yCamerún, antes de regresar a supaís de origen.

Trabajando ahora para el NRC, Jean-Paul capacita maestros para trabajarcon los niños desplazados en unesfuerzo para mejorar sus vidas. Sutrabajo está dirigido a los niños quenunca han ido a la escuela, pero queson muy grandes para comenzar alinicio del sistema escolar. Despuésde un año en un programa así, amenudo los estudiantes puedenintegrarse al sistema de educaciónformal.

En Kirundo, las escuelas han sidoconstruidas fuera de las localidadesde desplazados, las cualesgeneralmente son mono-étnicas.

Estas escuelas, a diferencia de laslocalidades, benefician tanto a losdesplazados internos como a losniños residentes, tanto tutsi comohutu. A los niños se les enseñan losPrincipios Guía desde un enfoqueparticipativo. Ellos actúan enpequeñas obras con temas comoderechos humanos y obligaciones engeneral, y derechos de los niños enparticular. También aprenden através de sesiones de discusión.

Según Jean-Paul, los Principios Guíason una forma de establecer laigualdad entre la población residentey la desplazada. Debido aldesplazamiento y el trauma, los niñosdesplazados son muy vulnerables ypueden sentirse rechazados oignorados, especialmente en laescuela.

También ocurre que en general no sonconscientes de sus derechos. Por lotanto, es esencial explicarles quetienen los mismos derechos que otrosniños, incluyendo el derecho aaprender, aún si no han tenido laoportunidad de ir a la escuela hastaese momento, debido a la guerra y eldesplazamiento.

Ir a la escuela con otros niños ayuda alos niños desplazados a integrarsecon aquellos que no han sidodesplazados, y que vienen con otrobagaje étnico. Los niños tutsi y hutupueden re-descubrirse uno al otro,aprender a través de juegos, yestudiar en un espíritu de igualdad,dice.

¿‘Ubuntu’ para losdesplazados?

“La tradición es esencial pero, paradefender los derechos de mujeres yniños de mejor forma, puede quetengamos que crear una nuevatradición en Burundi”, dice Mathilde,quien trabaja para una ONG quedefiende los derechos a la tierra depersonas vulnerables, tales comoniños y viudas. Mathilde hace ver quemuchos aspectos de la tradiciónburundesa dan protección a los

vulnerables. Ella argumenta que esimportante hacer un llamado a lasolidaridad tradicional para protegerlos derechos de los desplazados y deotras personas vulnerables. Muchosdesplazados internos tienen enormesdificultades para acceder a su tierracuando regresan a sus antiguoshogares, especialmente debido a queno existen derechos de herencia de latierra para las mujeres.

Las autoridades tradicionales enBurundi son un grupo de hombresllamados Bashingantahe.Generalmente reconocidos por susentido de justicia y responsabilidadpara con el bien comunitario, arreglandisputas pacíficamente y defiendenlos derechos humanos, dice Mathilde.En su ceremonia de investidura, losBashingantahe prometen buscar lajusticia y proteger a las viudas y loshuérfanos. Esto atiende a unelemento esencial de la tradiciónburundesa, Ubuntu (‘humanidad yjusticia’). Mathilde a menudo refierecasos de disputas de tierra al juicio deestos hombres. También discute conellos la importancia de proteger losderechos de las personas desplazadas.

Mientras que la tradición parece ser elmedio más apropiado para transmitirlos Principios Guía a losBashingantahe y a las poblacionesrurales, también es importanteempoderar a las mujeres y niños ypromover la autoconfianza y ladignidad, argumenta Mathilde. SuONG, Rainbow Center, discute losproblemas de derechos humanos conlas asociaciones de mujeres. Tambiénmaneja grupos de jóvenes, dondeéstos reciben comida a cambio de laconstrucción de casas paradesplazados internos u otro trabajo.Tal trabajo, dice, provee el pretextopara discutir los derechos humanos yla responsabilidad.

Al igual que Jean-Paul, Mathilde estásegura de la importancia de que losniños conozcan sus derechos. Losjóvenes a menudo se sorprenden aldescubrir que la educación no es unfavor que se les otorga, sino underecho. También aprenden que el

“Los niños pueden llegar aser verdaderos promotoresde los Principios Guía"

Gre

ta Z

een

der

La compañíateatral de

Michel-Angeen Burundi

(Michel-Ange, al

frente a laizquierda).

Page 9: Revista Migraciones Forzadas 16/17

administrador de la comunidad notiene el derecho de mover a la gentemás que en circunstanciasexcepcionales, y que la expropiacióndebería ser seguida porcompensación. En una sociedadjerárquica como Burundi, los jóvenesdescubren que aún la cabeza de unacomunidad, no tiene el derecho deviolar las libertades de los ciudadanos.Tal conocimiento puede ser útil.

Los Principios deben hacersepropios localmente

Michel-Ange, Jean-Paul y Mathildetienen cada uno sus propias formasde proteger los derechos de laspersonas desplazadas, a través delteatro, la educación y el diálogo. Perosus enfoques tienen mucho en común.Todos diseminan los Principios Guía através de enfoques participativos y enkirundi, el lenguaje nacional deBurundi. Todos están de acuerdo conel papel clave de las mujeres y losniños, quienes representan la mayoríade las personas desplazadas y que nohan tenido tradicionalmente la mismaprominencia que los hombres.

Afortunadamente, estos esfuerzos nose hacen en un vacío. En Burundi, lasiniciativas locales para diseminar losPrincipios Guía han sido apoyadas porla comunidad internacional. Desdeprincipios del año 2001, agenciasinternacionales, autoridadesnacionales y representantes de lasociedad civil, se han reunidoregularmente para evaluar lassituaciones concretas de desplazadosinternos y mejorar la protección deéstos. El NRC, mientras tanto, juntocon la Oficina de la ONU para laCoordinación de AsuntosHumanitarios, ha organizado talleresde capacitación para diseminar losPrincipios a las autoridadesburundesas, agencias internacionales ygrupos locales, incluyendo losrepresentantes de la gente desplazada,a niveles nacional y provincial.

El apoyar los esfuerzos populares escrucial para promover la apropiaciónde los Principios Guía a nivel local.Integrar los principios completamenteen una cultura local, puede dar unavoz más fuerte a las mujeres y niños,y puede crear ‘nuevas tradiciones’ deprotección e integración.

Greta ZZeender ees OOficial ddeInformación ((Medio OOriente yyÁfrica) een eel PProyecto GGlobal ddeDesplazados IInternos, GGinebra.Correo eelectrónico:[email protected].

9RMF 16/17

ientras que más de 250,000personas en Burundi hanmuerto como resultado delconflicto desde 1993, el

VIH/SIDA se ha convertido en lacausa primaria de muertes adultas enel país y en una causa importante demortalidad infantil. En este pequeñopaís de siete millones, aunque lapoblación en general es vulnerable ala infección y transmisión deVIH/SIDA, algunos grupos son másvulnerables que otros. Entre lasprostitutas, pilotos de camiones,refugiados y repatriados que se sabeson vulnerables, casi medio millón dedesplazados internos enfrentanriesgos considerables de infección porVIH/SIDA. La prioridad de acceso a laventa fácil de paquetes de asistenciatradicional de emergencia, la atenciónrequerida, recursos y programas paraintervenciones por VIH para losdesplazados internos víctimas deconflicto, aún no han estadosuficientemente disponibles. En unintento por formular una respuestaapropiada a la programación sobreVIH para desplazados internos, laUNICEF en Burundi condujo unainvestigación de grupos de interés encuatro localidades de desplazadosinternos. Este artículo describe lanaturaleza del problema y demarcaáreas principales para estrategias demitigación del VIH/SIDA.

Oficialmente, había más de 387,000desplazados internos viviendo en 226localidades en Burundi, en mayo de2002.1 Estas cifras no incluyen losdesplazamientos temporales, quesiguen a la anticipación o lanzamientode ataques militares o rebeldes.Desplazamientos agudos, repentinosy de corto plazo que incluyen amuchos miles de personas, ocurrenfrecuentemente a lo largo del país, entanto que familias desarraigadasbuscan seguridad en escuelas, iglesiasy campamentos militares y con otrasfamilias. Tales desplazamientospueden durar de unos pocos días aunos cuantos meses, y ocurren en

áreas del país que por momentos sonde difícil acceso para la comunidadhumanitaria, así como es difícilmonitorear en ellas abusos a losderechos y proveer la asistencianecesaria; creando un desafío mayorpara la implementación deintervenciones relacionadas con elVIH. Aún así, han habido esfuerzosconcertados de parte de algunosactores humanitarios, para conducirevaluaciones y facilitar las actividadesrelacionadas con el VIH dirigidas a losdesplazados internos.

Actitudes y prácticas

La evidencia limitada disponiblesugiere que los desplazados internospueden haber oído acerca del VIH,pero tienen poco conocimiento decómo se contrae o se evita. Es unacreencia común que las causasprimarias de transmisión son elcompartir hojas de afeitar y tenercompañeros múltiples. Sólo uno decada 20 desplazados internosidentifica los condones como unmedio de protección contra lainfección por un compañero infectadode VIH/SIDA. Aunque el 80% sabe loque es un condón, solamente el 70%ha visto alguna vez uno, y menos deun quinto lo ha usado. Las creenciasfalsas y la mala información soncomunes entre los desplazados, porejemplo, uno de cada cincodesplazados internos cree que el VIHpuede contraerse por besarse o cenarcon una persona infectada. Sinembargo, un mensaje ha sido efectivo:más del 90% sabe que el VIH/SIDA notiene cura.2

Las viudas jóvenes son comunes enlas comunidades de desplazadosinternos, constituyendo más de uncuarto de todas las cabezas defamilia. Estas mujeres jóvenes nocomprometidas, buscan compañerossexuales tanto solteros como casados,para satisfacción sexual así comopara tener más hijos. Las mujerescomentan que las relaciones sexuales

VIH y los despla-zados internos:Burundi en la mira

por Raquel Wexler

"Especial atención deberá ponerse también a la pre-vención de enfermedades infecto-contagiosas,incluyendo SIDA, entre los desplazados internos”(Principios Guía sobre el Desplazamiento Interno,19.3)

M

Page 10: Revista Migraciones Forzadas 16/17

proveen alivio psicológico al estrésdiario. Las tasas de fertilidad altasson comunes, con las lógicasconsecuencias en la salud de lasmujeres y su capacidad para proveersustento para sus hijos. En unambiente donde las mujeres superanen número a los hombres, las parejasmúltiples no solo son comunes sino,hasta cierto punto, culturalmenteaceptadas.

Los varones participantes en losgrupos de estudio, dijeron que lasmujeres deberían ser accesiblessexualmente. El rehusarse a realizarel coito puede ser interpretado comouna señal de infidelidad, y puederesultar en violencia física — la cuales ampliamente tolerada en lasociedad burundesa. Los hombresconfirmaron que el coito se realiza sinprotección casi todo el tiempo.Mientras que los hombres hicieronnotar la existencia de niños nodeseados y no reconocidos en laslocalidades, las mujeres llamaron laatención al alto número de casos depaternidad extra-marital sin resolver.

Los hogares gobernados por niños,altamente vulnerables a laexplotación, constituyen más del 2%de todos los hogares en las dos áreasestudiadas. Algunos de estos niñosrentan su casa a cambio deactividades sexuales durante el día,mientras los adultos trabajan loscampos. Se ha reportadopromiscuidad, abuso sexual y casos deincesto con hermanos.

Huyendo de la pobreza, las jóvenesbuscan trabajar en centros urbanos.Al madurar rápidamente en susnuevos ambientes, muchas regresan alos asentamientos de desplazadosinternos después de haber tenidonumerosos compañeros sexuales,embarazadas y/o en busca de unesposo. Tales mujeres jóvenes sonestigmatizadas y rechazadas. Losvarones jóvenes desplazados internos

desempleados, posponen elmatrimonio. Al no tener certezasobre su futuro e incapaces demantener una familia, prefieren lasrelaciones sexuales sin compromiso.A diferencia de las mujeres maduras,que tienen temor de conocer suestatus seropositivo y de laestigmatización de la comunidad, losjóvenes hablaron positivamente delexamen voluntario. Muchos sientenque el examinarse debería ser exigidopor la ley antes del matrimonio.

Los desplazamientos abruptos ytemporales inhiben el acceso a latierra, ya que los antiguos hogares ycampos se vuelven zonas militares.Kabezi, a diez kilómetros deBujumbura y bastante lejos delperímetro ‘seguro’ de la CiudadCapital, ha sido el sitio de numerosasconfrontaciones desde febrero de2002. El número de desplazados seeleva y decae, de acuerdo con lascondiciones de seguridad. A medidaque las familias sufren hambre, loshombres se van a Bujumbura parabuscar trabajo. La inseguridad nopermite el regreso a la localidad,resultando en que las noches se pasanlejos de las compañeras. Las mujeresde Kabezi reportan que comoresultado, sus esposos pueden tenerfácilmente sexo desprotegido conotras mujeres. Tanto hombres comomujeres, citan un alto grado dedesconfianza en sus compañeros dematrimonio. Las sospechas a menudollevan a discusiones y violencia.

Los jóvenes desplazados internoshacen notar que, aunque algunainformación reproductiva estransmitida de madre a hija y depadre a hijo, estos son sobre todoconsejos para evitar el embarazo. Lainformación sobre VIH/SIDA no secomparte entre padres e hijos, debidoa la ignorancia y los tabúes socio-culturales.3 Todos los grupos deestudio participantes dijeron que notenían suficiente información sobre

VIH/SIDA, aunque las mujeres estabanmejor informadas, debido a sucontacto con proveedores de salud enconsultas previas al parto.4 Ellasreportan que, cuando los actoreshumanitarios llegan a unasentamiento de desplazadosinternos, a menudo se acercan a losgrupos de mujeres como un punto deacceso a la comunidad. Estas mujeresrazonan que “las mujeres están másinteresadas en la salud y los hombresmás interesados en la política”.

Oportunidades paraintervención

A pesar de la inestabilidad de losambientes de conflicto en Burundi yen otras partes, se puede realizar unacantidad de intervenciones para elVIH/SIDA enfocadas en losdesplazados internos. Las estrategiasinstitucionales de largo plazo para laprevención del VIH, proveen un medioimportante para atender la mitigaciónde VIH/SIDA para desplazadosinternos antes de que seandesplazados; ya que estas actividadesgeneralmente se dirigen a mejorar elacceso a información esencial yservicios relacionados con el VIH parala población en general. Lasactividades para VIH/SIDA pueden serintegradas apropiadamente con otrasintervenciones, esto es, distribuciónde alimentos y agua; lo cual requiereestrategias coherentes y planeamientobasado en mayor coordinación de losactores en el campo. Los PrincipiosGuía sobre Desplazamiento Internodeberían hacerse circular a laspoblaciones afectadas, y debería darseatención a la educación de loslegisladores, militares y actoreshumanitarios, sobre estándaresinternacionales para reducir ymonitorear los abusos de losderechos, y el rol del gobierno comoel garante de los mismos.5 Aún así, seaque las intervenciones seanactividades de corto plazo y de ‘unasola vez’, de mediano plazo o de

10 VIH y los desplazados internos: Burundi en la mira RMF 16/17

UN

ICEF

/HQ

01-0

195/

Gia

mo

co P

iro

zzi

Page 11: Revista Migraciones Forzadas 16/17

enfoque de desarrollo, es importanteque exista seguridad adecuada, paragarantizar que las comunidadestoman parte en la identificación delproblema, así como la realización yevaluación de las intervenciones.

No obstante, no puede haber unenfoque uniforme para lasintervenciones por VIH para losdesplazados internos. La siguientelista de recomendaciones no esexhaustiva y puede ser modificada enrespuesta a las limitaciones yoportunidades dentro de losambientes particulares deprogramación.

■ Los programas de prevención yconcientización sobre VIH/SIDA yenfermedades de transmisiónsexual (ETS) y las distribuciones decondones, deberían desarrollarsepara los combatientes guberna-mentales y rebeldes.

■ Las principales actividades de lospadres e hijos dentro y fuera de laslocalidades de desplazados inter-nos, deberían ser identificadas,incluyendo conexiones a corredo-res de tránsito y centros urbanos;áreas de alto riesgo tales comoparadas de camiones, bares y casasde huéspedes, deberían ser identi-ficadas.

■ Debería promoverse la colocaciónde letrinas, puntos de recolecciónde agua y tierra para cultivo, deforma sensitiva en términos degénero.

■ Se debe dar más atención a la asis-tencia a hogares dirigidos porniños, reunificación de niños des-plazados sin compañía eintegración a hogares adoptivos.

■ No tiene mucho sentido el ocupar-se en discusiones con losdesplazados internos sobre la pre-vención del VIH si los condones noestán disponibles; la accesibilidada los condones debe ser mejoradaen gran medida.

■ El planeamiento de contingenciases esencial para prepararse para elregreso masivo de refugiados de lavecina Tanzania, en caso de que selogre un alto al fuego sostenido.

■ Se deben identificarpuntos focales apro-piados en laslocalidades de des-plazados internos,para el aprendizajeentre compañeros; sedeben promover clu-bes juveniles dondese puedan discutirproblemas de saludreproductiva.

■ Se deben llevar acabo evaluacionescon la asistencia deevaluadores exter-nos, para asegurar latransparencia y parainspirar a los actoreshumanitarios a ser

más responsables; las contrapartesnacionales pueden necesitar capa-citación para desarrollar medidasapropiadas de rendimiento.

■ Las agencias deberían trabajar conlos líderes religiosos para atacarlas actitudes prevalecientes haciael VIH y la violencia doméstica, ypara atender a los infectados deVIH y a los huérfanos por VIH.

■ Los servicios de salud reproductivadeberían estar disponibles para losdesplazados, de manera que lasmujeres que busquen servicios pre-natales reciban informaciónesencial sobre prevención de VIH,transmisión de la madre al niño, yla identificación y tratamiento deETS.

■ Debe incluirse información sobreVIH/SIDA en la currícula escolarnormal; donde sea necesario, debe-ría establecerse la escolaridad deemergencia para proveer una nor-malidad, tanto a niños como apadres, y para desanimar activida-des delincuenciales.

■ Deben desarrollarse estrategias fle-xibles de comunicación parafacilitar la identificación comunita-ria de los problemas, causas yrespuestas apropiadas, y para erra-dicar la estigmatización; puede quese requiera capacitación en técni-cas de comunicación interpersonal.

■ Se necesitan sistemas de vigilanciapara seguir la pista de las tenden-cias en la diseminación del VIH, ypara proveer medidas con las cua-les evaluar y planear; tambiéndeben apoyarse estructuras deobservación de conducta, para pro-veer retroalimentación sobre loscambios en las poblaciones de altoriesgo.

Recursos

La comunidad internacional se haquedado corta en sus esfuerzos poratender la prevención y programacióncontra VIH/SIDA para desplazadosinternos, particularmente en Burundi.El Llamado Consolidado Inter-Agencias de 2002, la más grandeventana de financiamiento paraoperaciones de la ONU y ONG en el

país, incluyó solamente tres proyectospara desplazados internos concomponentes sobre VIH/SIDA, y unoque tenía que ver con serviciosbásicos de salud reproductiva. De losUS$295,000 solicitados por el Fondode Población de la ONU en el Llamadode 2002, solamente US$50,000 se hanotorgado. Oxfam GB no recibiófinanciamiento para actividades deprevención, diagnóstico y atenciónpara desplazados internos. Lograndoun poco más, UNICEF pidióUS$700,000 para prevención generalde VIH (para incluir poblaciones dedesplazados internos) pero paraseptiembre de 2002, solamente habíarecibido US$384,000, ligeramente másde la mitad de la suma solicitada.

Este devastador corte definanciamiento ha llevado a UNAIDS6 aconvocar a los actores humanitariosen el país. Durante las preparacionespara el Llamado de 2003, sesolicitarán más de US$4 millonespara programación contra VIH/SIDA.Se espera que la colaboraciónmejorada y el entusiasmo de lascontrapartes implementadoras en elcampo, será igualada por lascontribuciones de los donantes.

Raquel WWexler ees DDirectora ddelProyecto dde PPlanificación eenUNICEF een BBurundi. LLos ppuntos ddevista eexpresados een eeste aartículo nnonecesariamente rrepresentan llaopinión ooficial dde UUNICEF. CCorreoelectrónico:[email protected]

1. Investigación de UNICEF, OCHA, UNDP,Resultados Preliminares, junio de 2002. 2. ‘Ministère de la Santé Publique et UNICEF,Enquête Socio-Comportamentale sur L’infectionpar le VIH/SIDA au Burundi dans la PopulationSinistrée: Rapport Definitif’, 2001 (pp26-27).3. ibid (p23).4. Las estructuras de salud pública están presen-tes, aunque sus servicios son generalmenteextremadamente limitados, y no gratuitos, hacien-do que el cuidado de salud a través del sistema desalud pública sea inaccesible para los desplazadosinternos. 5. Véase RMF 15 pp37-39, disponible en línea en:www.migracionesforzadas.org/pdf/RMF15/RMF15_37.pdf

6. UNAIDS es el programa conjunto sobreVIH/SIDA de la ONU: www.unaids.org.

11RMF 16/17 VIH y los desplazados internos: Burundi en la mira

Un grupo de jóvenes durante unareunión del programa de desarrollode la salud para la juventud lla-mado ‘Mi Futuro es Mi Elección’,asistido por UNICEF en Namibia.

UN

ICEF

/HQ

00-0

090/

Gia

mo

co P

iro

zzi

Page 12: Revista Migraciones Forzadas 16/17

l ejemplo de un asentamiento enparticular de refugiados, Achol-Pii, en el distrito de Pader, revela

algunos de los problemas específicosque se crean cuando los refugiadosson forzados a vivir en asentamientosen medio de un conflicto armado.

Conflicto y huida

La mayoría de los 174,000 refugiadosreconocidos oficialmente en Ugandavienen del vecino país norteño, Sudán.Han huido de la guerra civil más largade África, una guerra que se hacaracterizado por su devastadorimpacto en la población civil. Deacuerdo con la política ugandesa, queestipula que todos los refugiados ysolicitantes de asilo deben vivir en

asentamientos designados, la mayoríade los refugiados sudaneses vive encampos o asentamientos, la mayoríade los cuales están localizados en elnorte de Uganda.

No obstante, lejos de estar localizadosen un lugar seguro, los refugiadossudaneses en el norte de Uganda hansido afectados por una prolongadaserie de levantamientos armados yconflictos civiles, de los cualesaquellos del Ejército de la Resistenciadel Señor (LRA por sus siglas eninglés) bajo el liderazgo de JosephKony, han tenido el mayor impacto.Mientras que el LRA dice estarluchando contra el gobierno ugandés,de hecho también ha atacadobrutalmente a la población civil del

norte de Uganda, matando, violando,saqueando pueblos y reclutandoforzadamente a niños soldados.Como resultado, miles han sidodesplazados y viven en los llamados‘pueblos protegidos'. Es en esteambiente de inseguridad que miles derefugiados sudaneses han sidocolocados.

El asentamiento de refugiadosde Achol-Pii

El asentamiento de refugiados deAchol-Pii ha recibido refugiados desdeel principio de los 60. El flujo másreciente fue en 1993 cuando hubo unaumento de las hostilidades en el surde Sudán, entre diferentes faccionesdel Ejército de Liberación PopularSudanés (SPLA, por sus siglas eninglés). Para comienzos de 2002,había aproximadamente 24,000sudaneses viviendo en elasentamiento. Además, Achol-Pii y elárea circundante han dado albergue auna diversidad de comunidades dedesplazados ugandeses que huyen dela guerra entre el LRA y el gobierno de

12 RMF 16/17

Refugiadossudaneses

desempacan-do sus

pertenencias,luego dehaberse

trasladadodel CampoAchol-Pii a

Kiryandongo.

Refugiados sudaneses enen el norte de Uganda:de un conflicto a otro

por Emmanuel Bagenda y Lucy Hovil

Los refugiados sudaneses en el norte de Uganda nosolo tienen que lidiar con los numerosos problemasasociados con vivir en un asentamiento, sino quetambién tienen que vivir con la amenaza diaria delataque armado.

EU

NH

CR

/S M

ann

Page 13: Revista Migraciones Forzadas 16/17

13RMF 16/17 Refugiados sudaneses en el norte de Uganda: de un conflicto a otro

Uganda (GoU). El asentamiento deAchol-Pii se ha vuelto un crisol paramigrantes forzados que huyen dediferentes conflictos en la región.

No obstante, la concentración demigrantes forzados no se ha reflejadoen el grado de protección ofrecida,pese a que, en el curso de su brutalcampaña, el LRA no ha limitado susataques a los ciudadanos ugandeses

sino que también se ha dirigido avarios asentamientos de refugiados.El 13 y 14 de julio de 1996, elasentamiento de Achol-Pii fue objetode un ataque rebelde particularmentedevastador. En el primer día, dosconductores y dos oficiales de policíafueron secuestrados yaproximadamente 22 refugiadosfueron asesinados; al día siguiente, unestimado de 76 refugiados fueroncercados y sistemáticamenteasesinados con arma de fuego, armacortante o contundente, con un saldoadicional de 21 heridos. Los llamadospara cerrar el asentamiento ytrasladar a los refugiados a unalocalidad más segura cayeron en oídossordos.

Aunque se mejoró la proteccióndespués de este ataque, el áreacontinuó siendo dominada por lainseguridad. El miedo de losrefugiados de ataques posterioresprobó ser bien fundado. El 5 deagosto de 2002, rebeldes del LRAatacaron de nuevo el asentamiento,matando aproximadamente a 60refugiados y secuestrando a 19personas, incluyendo cuatromiembros del personal del ComitéInternacional de Rescate. 1 Elasentamiento fue entonces cerrado yla población completa de refugiadosse trasladó al asentamiento deKiryandongo en el distrito de Masindi.

Asentamiento de refugiados enzonas de conflicto

El resultado de ambos ataques en elasentamiento de Achol-Pii, ha sidomarcado por una respuestagubernamental que adolece de análisiscuidadoso y viola los derechoshumanos fundamentales. Porejemplo, a pesar de la intensidad delprimer ataque en 1996, ni ACNUR niel GoU consideró pertinente cerrarAchol-Pii y relocalizar a los refugiadosa una localidad más segura. Aunquese envió personal armado adicionalpara defender el asentamiento, su

presencia no fue ni consistente nisuficiente para asegurar a lapoblación que un ataque similar notendría lugar de nuevo, ni paraprevenir tal ataque.

Más aún, un estudio conducido enAchol-Pii en abril de 2002, 2 clarificóque el asentamiento aún eravulnerable al ataque y que, dado elreciente resurgimiento de la guerra enel norte de Uganda, las vidas de losrefugiados y de aquellos en el áreacircundante estaban en grave peligro.Estos descubrimientos recibieron pocaatención de las autoridades,facilitando que el segundo ataque delLRA se realizara. El LRA ha declaradodesde entonces que considera a losrefugiados sudaneses objetivoslegítimos para sus ataques. Aún así,aunque más o menos un tercio de los24,000 refugiados desplazados deAchol-Pii, han sido transferidos desdeKiryandongo a la relativa seguridaddel asentamiento Kyangwali en elDistrito Hoima (Uganda Occidental), elGobierno pretende reubicar de nuevoal resto de los refugiados al norte deUganda, solo que a diferentesasentamientos.

Esta decisión tiene dos implicaciones.Primero, significa que los refugiadosestán siendo ubicados en una zona deconflicto donde, claramente, sus vidasestarán en peligro. Segundo, losrefugiados, la mayoría de los cualesson ciudadanos sudaneses, seránubicados cerca de la frontera con elpaís del cual han huido. En ambasinstancias, se está violando la leyinternacional.

La Convención de 1951 sobre elEstatus de los Refugiados y otrosinstrumentos relacionados, y laConvención de Refugiados de 1969de Organización para la UnidadAfricana (OAU, por sus siglas eninglés), mandan a los estados protegera los refugiados de las circunstanciastales como la guerra y la persecución,que precipitaron su huida de suspaíses de origen. El localizarrefugiados en el medio de otroconflicto similarmente brutal estáclaramente en desacuerdo con estaobligación. El significado de estaobligación la marcó másprofundamente el Comité Ejecutivo deACNUR, el cual categóricamente"condena todas las violaciones de losderechos y seguridad de losrefugiados y solicitantes de asilo, y enparticular, ataques militares oarmados en campos y asentamientosde refugiados." El Comité ademássuplica a los estados y otros poderes

involucrados, que promuevanmedidas "para mejorar la protección alos campos y asentamientos derefugiados".3 La responsabilidadclaramente recae sobre el GoU paraque tome todas las medidasnecesarias a fin de asegurar laprotección de los refugiados de losataques del LRA.

Además, el reubicar a los refugiadossudaneses en asentamientos en elnorte de Uganda, los colocapeligrosamente cerca de la fronteracon el país del cual huyeron. Estocontraviene el Artículo II (6) de laConvención sobre Refugiados de laOAU, el cual establece que "porrazones de seguridad, los países deasilo deberán, en tanto sea posible,colocar a los refugiados a unadistancia razonable de la frontera desu país de origen."

El asentamiento de refugiados enzonas de conflicto viola la leyinternacional de otra forma, enparticular bajo la rúbrica de laresponsabilidad estatal. Losrefugiados de Achol-Pii han expresadosu fuerte oposición a ser emplazadosen asentamientos en el norte deUganda, muchos de ellos hanexpresado que, en tal eventualidad,preferirían regresar a Sudán. Si losrefugiados en cuestión fueranempujados por la fuerza de lascircunstancias a regresar a Sudán,esto puede considerarse una violacióndel Artículo 33 de la Convenciónsobre Refugiados de 1951, el cualprohíbe el regreso (directo o indirecto)de los refugiados a las fronteras delos territorios donde sus vidas olibertad estarían amenazadas.

Política de asentamiento

La historia del asentamiento de Achol-Pii también revela un problema másprofundo asociado con la políticamisma de asentamiento. Aparte deser una violación del derecho de losrefugiados a la libertad demovilización, como está indicada en elArtículo 26 de la Convención sobreRefugiados de 1951, la estructura deasentamiento es indefendible en almenos dos sentidos más.

Mientras que puede ser que losataques del LRA tengan un propósitopolítico, también es posible que seanprecipitados por otros factoresrelacionados con la estructura deasentamientos. En el contexto del

los refugiados están siendo ubica-dos en una zona de conflicto

La estructura de asentamientos tambiénconspira contra el desarrollo a largo plazo

Page 14: Revista Migraciones Forzadas 16/17

Una tarjeta deraciones de

alimentos es, amenudo, la

única identifi-cación que los

refugiadosposeen.

Kiryandongo,Uganda

14 Refugiados sudaneses en el norte de Uganda: de un conflicto a otro RMF 16/17

norte de Uganda, por ejemplo, laestructura crea de hecho, unaconcentración de personas en áreasque ya son inseguras. La presencia degrandes números de civilesdesarmados en una zona de conflicto,claramente presenta un objetivovulnerable para los ataques rebeldes.Más aún, dada la magnitud deldesplazamiento interno en el norte deUganda y la falta de recursosalternativos resultante, losasentamientos se vuelven una de laspocas áreas en las cuales se puedeobtener comida. La estructura creaentonces una base de recursos para laeconomía de guerra, proveyendo unafuente confiable de alimentos,personas e información.

La estructura de asentamientostambién conspira contra el desarrolloa largo plazo, al no empoderar a losrefugiados y restringirles la libertadde movimiento. Generalmente sereconoce que los refugiados puedenser – y deberían ser vistos como – unrecurso potencial por los estados, enlugar de una carga. Para que seexplote fructíferamente el potencial dedesarrollo de los refugiados por partedel estado anfitrión, se debe permitira los refugiados la integración libreentre las comunidades locales (sujetaa restricciones mínimas y necesarias).Una política que confina a losrefugiados indiscriminadamente aambientes rurales, sin tomar enconsideración sus diversas

preparaciones y potencialidades,claramente no se ajusta a este ideal.Del mismo modo, la política deasentamientos sofoca cualquieriniciativa que pueda venir de lapoblación local, creando a menudotensión entre las comunidadesrefugiadas y nacionales.

Además, la estructura deasentamientos actúa en detrimentodel desarrollo personal de losrefugiados. Al negarles acceso a áreasen las que se puedan sentir seguros ycolocarlos en asentamientos, elGobierno y ACNUR erosionan lahabilidad de los refugiados de tomardecisiones por sí mismos con respectoa su propia seguridad y desarrollo.Esto perpetúa un ciclo depaternalismo, asegurando que losrefugiados continuamente dependande un sistema que ha demostrado serincapaz de darles protección. Másaún, la mayoría de los refugiados noposee los medios para dejar elasentamiento ya que esto resultaría enel retiro total de la asistencia. Por lotanto, se les presenta el dilema depermanecer en un área en la cual susvidas están en peligro, o dejar elasentamiento y tratar de sobrevivirpor sí mismos.

Conclusión

De este breve análisis emergen dosconclusiones cruciales. La primera esque el asentamiento de refugiados en

zonas de conflicto es una violaciónflagrante de la ley internacional. Lasegunda, que la experiencia de losrefugiados de Achol-Pii cuestiona laviabilidad de la estructura deasentamientos de refugiados, tanto entérminos de protección como deasistencia. La decisión del GoU dereubicar a miles de refugiadossudaneses en otras localidades en elnorte de Uganda no augura buenosresultados en términos del bienestarmaterial y físico futuro de losrefugiados o el de sus comunidadesanfitrionas.

Emmanuel BBagenda yy LLucy HHoviltrabajan ppara eel PProyecto dde LLeysobre RRefugiados, FFacultad ddeLeyes, UUniversidad dde MMakerere,Apdo. PPostal 333903, KKampala,Uganda: ccorreo eelectró[email protected].

1. The Monitor, Uganda, 6 de agosto de 2002.2. Entre el 17 de abril y el 1 de mayo de 2002, elProyecto de Ley para Refugiados (RLP, por sussiglas en inglés) de la Universidad de Makerere, rea-lizó una investigación en el asentamiento derefugiados de Achol-Pii. Las conclusiones fueronpublicadas en el quinto Documento de Trabajo delRLP – ‘La Guerra como Norma, el Impacto de laViolencia en las Vidas de las ComunidadesDesplazadas en el Distrito de Pader, en el norte deUganda'. 3. Conclusión número 48 del Comité Ejecutivo(XXXVIII) – 1987 sobre Ataques Militares y Armadosen los Campos y Asentamientos de Refugiados(Reporte de la 38ª Sesión; Doc. de la ONUA/AC.96/702, Párrafo 206).

UN

HC

R/S

Man

n

Page 15: Revista Migraciones Forzadas 16/17

FMR 14 feature

omo estudiante asistí en 1977,a una reunión en la cual elrepresentante del FrentePolisario, animaba a los

estudiantes a apoyar una lucha máspara la liberación y autodeterminación.Aunque en ese tiempo la mayoría delos estudiantes árabes apoyaban lacausa saharauí, una minoría,invocando nociones de ‘unidad árabe',denunciaban al Polisario como un‘movimiento separatista'. Hoy en día,el régimen marroquí se apoya eneslogans similares para negar a lagente saharauí, el derecho a laautodeterminación incitado por undictamen de la Corte Internacional deJusticia de 1975.

Después de 25 años, mientras volabaa Tindouf en el desierto argelino, paravisitar los campos de refugiadossaharauí , me preguntaba por qué –como investigadora de refugiadospalestinos – no había hecho antes elviaje? Mientras ponderaba la pregunta,sentí que el silencio de la arena hacíaeco al perturbador silencio del mundoárabe sobre los conflictos urgentes enel Sahara Occidental y Palestina. Dehecho, todos aquellos que conocí tantoen campos palestinos como saharauí,se quejaron amargamente de que el

mundo árabe les había abandonado,olvidado su existencia o tomadopartido por sus enemigos.

Liderados por el Frente para laLiberación de Sagiau al-Hamra y Río deOro (Frente Polisario) y la RepúblicaDemocrática Árabe Saharauí (SADR1,por sus siglas en inglés), losrefugiados del Sahara Occidental estánalta y eficientemente organizados,tienen instituciones y procesosdemocráticos, y un alto nivel departicipación en la toma de decisiones.Leyes e instituciones garantizanigualdad social, incluyendo derechosde la mujer, proveen educacióngratuita y servicios de salud, y elderecho y deber de trabajar. Engeneral, el nivel de democratizaciónque encontré en los campos no tieneparalelo en ningún otro lugar delmundo árabe. ¿Podría la experiencia delos ciudadanos -refugiados saharauí ysu mini-estado en el exilio- proveer unfaro guía entre el desolado paisaje queenfrenta al mundo árabe?

Antecedentes Históricos

En 1884, España colonizó el SaharaOccidental. Previo a la finalización delmandato colonial español en febrero

de 1976, tanto Marruecos comoMauritania hicieron reclamosterritoriales que fueron rechazadospor la Corte Internacional de Justicia(ICJ, por sus siglas en inglés), en suveredicto de octubre de 1975. Unamisión de investigación de la ONU quevisitó el territorio en mayo-junio de1975, reportó que la poblaciónsaharauí había expresadomayoritariamente su deseo deindependencia y que Polisario aparecíacomo un partido político prominenteen el territorio. El mismo día, el Reyde Marruecos, Hassan II, llevó a cabouna ‘Marcha Verde' durante la cual,aproximadamente 350,000 marroquíescruzaron al Sahara Occidental,llevando una extraña mezcla debanderas blancas, banderasestadounidenses y el Santo Corán.

En 1991, el Consejo de Seguridadordenó a una fuerza de pacificación dela ONU (MINURSO)2 que observara unreferendo para decidir, si la gentesaharauí deseaba integrarse conMarruecos u optar por laindependencia. La actitud deMarruecos de obstruir el referendo hasido ampliamente documentada. Lasúltimas proposiciones marroquís deautonomía fueron abortadas en julio

15RMF 16/17

El Sahara Occidental yPalestina: experiencias de refugio compartidas

por Randa Farah

CCampamento

Polisario 27de Febrero,

SaharaOccidental

Still

Pic

ture

s/Ju

lio E

tch

art

Page 16: Revista Migraciones Forzadas 16/17

16

de 2002, cuando el Consejo deSeguridad adoptó la resolución 1429"subrayando la validez del Plan deAsentamiento", y expresando suanuencia a considerar cualquierenfoque que considere la auto-determinación.

La democracia del desierto:SADR y sus ciudadanos

La invasión marroquí del SaharaOccidental llevó al desplazamiento deaproximadamente 150,000-200,000refugiados. Muchos tienen memoriadel napalm estadounidense y lasbombas de fosfato usadasindiscriminadamente contra ellos, porparte del ejército marroquí, mientrashuían en 1975. Se han establecidocuatro campos de refugiados y unasentamiento no oficial en lo que se hadado en llamar el desierto ‘inhabitable'cercano al pueblo argelino de Tindouf.

La SADR–actualmente con base en loscampos– ha utilizado exitosamenteprincipios democráticos e igualitariosenraizados en la cultura e historianómadas, árabes e islámicas. El islam,como lo practican los saharauís, estolerante y liberal.

Uno de los muchos ejemplos de cómola SADR ha sido

capaz dealimentarse

de las

tradiciones locales, es suinstitucionalización de los derechos dela mujer. Tradicionalmente, lasmujeres tienen autonomía total paramanejar las actividades diarias en yalrededor de la tienda. Cualquierforma de violencia contra la mujer,verbal o física, es condenada y elhombre es a menudo rechazado por lasociedad. Consecuentemente, estosincidentes son tan raros que elproblema de la violencia domésticacontra las mujeres o niños es casiinexistente.

No obstante, la gente saharauí no es ni‘primitiva' – como afirman algunosorientalistas – ni ‘comunista'. Handesarrollado estrategias de vida paraadaptarse al ambiente físico y político,y responder a la ocupación marroquímaximizando los pocos recursos conque cuentan. No son numerosos y susrecursos financieros y materiales sonprecarios. Tienen que depender casitotalmente de la ayuda humanitaria yde un alto nivel de eficiencia,organización y mecanismosdemocráticos, para poderdesenvolverse en sus batallas políticas,sociales, económicas y diplomáticas.

Las wilayas y los campos

Los saharauís llaman a los camposwilayas o provincias, las que a su vezestán subdividas en da'iras omunicipalidades. Cada da'ira estásubdividida en varios hays o distritos.Las wilayas y da'iras son nombradas en

honor a pueblos y áreas en SaharaOccidental, tales como Smaara,

al-Ayoun, al-Dhakle yOauserd. Similarmente,

la mayoría de las áreasde los campos de

refugiadospalestinos se

nombran enhonor a lospueblos deorigen y/o

centrosurbanos

principales, talescomo Mantegat al-

Quds

(Jerusalén) y al-Khalil (Hebrón), oeventos y símbolos significativos en lahistoria política de Palestina. En amboscasos, los nombres de los lugaresoriginales en el país de origen se hanasignado a los lugares de exilio, comouna forma de resistencia popularcontra ‘el olvido' y una afirmación de larelación inseparable entre aquéllos quehan sido exilados y los lugares de sutierra natal.

Con el tiempo, la mayoría de lastiendas en las wilayas han sidoreemplazadas con casas de ladrillo.Las chozas de adobe tienen amuebladobásico, colchas y utensilios de cocina.A pesar de la ausencia de electricidadpública en los campos, algunas familiashan adquirido televisores mantenidoscon energía solar para poder teneracceso al mundo exterior. En loscampos de refugiados palestinos, seencuentran televisores en la mayoría delos hogares, una de las pocas fuenteseconómicas de entretenimiento,especialmente para los niños.

No es necesario decir que haydiferencias importantes entre laswilayas saharauí y los campos derefugiados palestinos. Un hechoimportante es que estos existen dentroo cerca de los centros urbanos,mientras que un gran desiertosepara las wilayas de los centrosurbanos y la sociedad argelinos.No obstante, los imperativossocioeconómicos subyacentes, no sontan diferentes como puede parecer enprincipio.

En ambos casos, las comunidades noson ni fueron nunca homogéneas. Lossaharauís nunca fueron totalmentenómadas pues ya para los 60, unaconsiderable fuerza estaba trabajandoen la industria de los fosfatos. Deforma similar, en Palestina aún cuandola economía era predominantementeagraria, un número significativo de losfellahin subsidiaban sus insumosagrícolas con actividades mercantiles,mientras otros trabajaban en centrosurbanos como asalariados. Los añosiniciales de exilio para ambos,nivelaron el estatus socioeconómico dela población desarraigada eintrodujeron nuevas formas dediferenciación.

Sin duda, la ayuda humanitaria y susprocedimientos de manejo contribuyena la aparición de variaciones sociales yeconómicas entre los refugiados. Deeste modo, algunos palestinosemprendedores pudieron llenar unnicho en el ‘mercado de refugiados', alser mediadores entre los hogaresfamiliares y el Organismo de ObrasPúblicas y Socorro de las NacionesUnidas para los Refugiados Palestinosen el Cercano Oriente (UNRWA, por sussiglas en inglés). Nuevos mercaderesmenores compraron y vendieronraciones, ya que algunas familias

El Sahara Occidental y Palestina: experiencias de refugio compartidas RMF 16/17

Refugiado saha-rauí, CampamentoDakhla.

UN

HC

R/A

Ho

llman

n

Page 17: Revista Migraciones Forzadas 16/17

17RMF 16/17 El Sahara Occidental y Palestina: experiencias de refugio compartidas

necesitaban efectivo mientras otrasnecesitaban más azúcar o harina.Unos cuantos de estos empresariostuvieron éxito en generar capital yexpandirse. Las empresas comercialescomenzaron a aparecer cuandoalgunos refugios se transformaronparcial o totalmente en pequeñastiendas al menudeo, ahora haygrandes mercados en la mayoría delos campos de refugiados palestinos.Está de más decir que hay otrosfactores que contribuyeron a ladiferenciación dentro de los campospalestinos, tales como el tamaño delos hogares, la disponibilidad demiembros con destrezas mercantiles ymercados de trabajo, remesas deexpatriados y relaciones sociales ypolíticas.

En la comunidad saharauí, aunque losprocesos de distribución de ayudahumanitaria son equitativos, algunoshogares tienen mayores ventajaseconómicas. Unas cuantas familiasque sirvieron a la administracióncolonial española, reciben pensionesque les proporcionan ventajaseconómicas y sociales. Otras tienenfamiliares en el extranjero que envíanbienes o efectivo. Existen ademásunas cuantas tiendas en los camposque venden bienes traídos de Argelia,Mauritania y otros lugares. A travésde las redes informales de comercio,comienzan a emerger indicios de unaeconomía monetaria y un mercado enlas wilayas, semejando procesossimilares en los campos Palestinos.

Movilización políticacolectiva e imperativossocio-económicos

Las nuevas generaciones estánnaciendo en las wilayas y losesfuerzos de la SADR para invertir ensu educación, han comenzado a darfruto. Cientos de estudiantes van alextranjero, regresando con títulos enmedicina, educación, química yciencias sociales y con nuevas ideaspara contribuir a la vida cultural ypolítica de la comunidad. Los niñosestán participando en un programaespañol, Vacaciones en Paz, bajo elcual miles de familias españolas dancabida a niños saharauí en sushogares, por dos meses cada verano.El énfasis en educación como unobjetivo estratégico para la gentesaharauí, hace eco a la estrategiapalestina de redimir el ‘hogar' y la‘patria' y atacar la pobrezaadquiriendo educación y la concienciapolítica.

Los graduados saharauí trabajan enlas diversas wilayas y se hacenintentos para colocar a la personaapropiada en el trabajo apropiado.No obstante, con el paso del tiempo,especialmente con los recortes en laayuda internacional y el

estancamiento de la situación política,una población creciente de saharauíspuede verse presionada a buscarposibilidades sociales y económicasalternativas. Subyacentes a todosestos procesos, está la pregunta decómo reconciliar las necesidadessociales y económicas de losindividuos con la voluntad políticacolectiva, para soportar las tácticasmarroquís de retrasos yestancamientos.

El caso palestino provee intuiciones, sibien no respuestas, a este problema.Al examinar el movimiento palestino alo largo de cinco décadas, es obvio elsentido de pertenencia colectiva ymovilización que parece ser intensoen algunos períodos y mitigadodurante otros. Esto se debe al hechode que la reproducción de laidentidad es una dinámica política ysiempre cambiante que incluyeagentes activos, pero tambiéndinámicas externas. La actual Intifadaha tenido un impacto claro en lareanimación del sentido decolectividad entre los palestinos endiáspora, la mayoría de los cualesnunca han visto Palestina. Aquellosque esperan que el paso de los añosdebilite la resolución colectiva de lossaharauís, no necesitan más que ver elcaso palestino para ver que el tiempoy la distancia no son garantías de queel conflicto desaparezca.

La ONU, la auto-determinación y la‘autonomía'

Los refugiados saharauí llaman a1975 el Al-Ghazu (‘invasión'),haciendo paralelos del Nakbah(‘catástrofe') palestino de 1948.Desde estas coyunturas traumáticasen las vidas de los dos pueblos, haymuchas resoluciones y declaracionesde la ONU y de la comunidadinternacional que están acumulandopolvo. Tanto los acuerdos de Oslocomo la propuesta marroquí de‘autonomía' para el Sahara Occidental,violan los principios de la leyinternacional.

El derecho de los palestinos y lossaharauís a la auto-determinación esun derecho no negociable enaltecidoen los principios de la leyinternacional. De hecho, es unprincipio central de la Carta de laONU, expresado en el Artículo 1(2) yreafirmado como un derecho humanoen el Artículo 1 en ambos conveniosinternacionales. En 1960, la AsambleaGeneral de la ONU adoptó laDeclaración sobre la Cesión deIndependencia a Países y PueblosColonizados, la cual afirma que "todaslas personas gozan del derecho deauto-determinación".

El argumento sionista-israelí de que

Palestina no era un Estado nacionalprevio al establecimiento de Israel, ypor lo tanto no tiene el derecho a laauto-determinación, no es válido. En1919, el Convenio de la Liga deNaciones reconoció al pueblopalestino como una naciónindependiente que se colocó"provisionalmente" bajo mandatobritánico, actuando los británicoscomo "custodios" para dirigir a laspersonas "aún incapaces desostenerse por sí mismas" a laindependencia.

El marco de trabajo para la paz deOslo proveyó una forma de‘autonomía' o ‘autoridad' palestinacon la soberanía última, aún enmanos de los israelíes. Lasconsecuencias de la ‘autonomía' sehan vuelto claras para los palestinos:las anexiones de tierra por parte deIsrael han continuado y la poblaciónde los asentamientos israelíes se haduplicado desde que comenzó el

Still

Pic

ture

s/Ju

lio E

tch

art

Page 18: Revista Migraciones Forzadas 16/17

18 El Sahara Occidental y Palestina: experiencias de refugio compartidas RMF 16/17

proceso de paz. La opción deautonomía marroquí-estadounidensepropuesta para el Sahara Occidentaltendría consecuencias similares,dejando cuestiones clave comodefensa, política exterior y la monedanacional bajo control marroquí.

El Estado, la nación y elEstado nacional

Los cinco millones de refugiados yexiliados palestinos fueronmarginados en las negociaciones deOslo y relegados como un asunto de‘estatus final'. Ellos se siententraicionados por la Autoridadpalestina. Su nexo político en laforma de la Organización para laLiberación de Palestina --AutoridadPalestina (PLO-PA, por sus siglas eninglés)-- fue arrancada como resultadode Oslo, ya que se abandonó a losrefugiados para que se valgan por sí

solos. El rechazo de Israel aconsiderar el derecho de retorno hasido apoyado por el fracaso de losacuerdos de Oslo, al referirse a laResolución 194(III) de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas(UNGA, por sus siglas en inglés), lacual pide su derecho de retorno,compensación y restitución. El énfasisde Oslo en construir institucionescuasi-estatales en la porción (22%) dePalestina otorgada a la AutoridadPalestina, ignoró cuestiones claves yfundamentales para el predicamentopalestino.

¿Quién estuvo para representar a lospalestinos en Jordania, Líbano, Siria yel resto del mundo? Losasentamientos y refugiados habríansido un obstáculo serio a lacontigüidad de su territorio. Habríanaparecido cismas sobre larepresentación política entre laAutoridad Nacional Palestina (PNA,por sus siglas en inglés) y los paísesanfitriones, especialmente Jordania –el único país que otorga a losrefugiados derechos completos deciudadanía– donde reside el 40% delos refugiados registrados porUNRWA. La relación entre lospalestinos residentes en Israel y elEstado Palestino estaba indefinida.

Semejando la determinación israelí decrear hechos demográficos, lasautoridades marroquíes han llevadomás de 150,000 colonos al territorioocupado, para cambiar los resultadosdel tan atrasado referendo. Como enlos territorios palestinos ocupados, losasentamientos de colonos sonfuertemente subsidiados, dando a loshabitantes ingresos considerablemente

mayores de los que tendrían si sehubieran quedado en Marruecos. Los150,000 soldados marroquíes en elSahara Occidental, persiguen aaquéllos que se oponen a laintegración con Marruecos o apoyan elderecho saharauí a un referendo.El Artículo 49 de la Cuarta Convenciónde Ginebra relativa a la Protección dePersonas Civiles en Tiempo de Guerra(12 de agosto de 1949), claramenteprohíbe las colonizaciones: "lapotencia ocupante no deportará otransferirá partes de su propiapoblación civil al territorio queocupa". El propósito del Artículo esproteger a la población civil de unterritorio ocupado y reservar loscambios territoriales permanentes, silos hay, hasta que se llegue al final delconflicto. Tanto Israel comoMarruecos han violado la CuartaConvención de Ginebra, al transformarradicalmente los territorios ocupadosintroduciendo nuevos colonos, paracambiar la estructura demográfica delos territorios bajo su ocupación yutilizar los recursos naturales.

Tanto en el caso saharauí como en elpalestino, es difícil pensar que larepatriación y autodeterminación sonmutuamente exclusivos. Más bien,deberían verse como parte de unasolución política mayor que amalgamalos dos conceptos y está basadasólidamente en la ley internacional.

Márgenes, cercas y fronteras

El Sahara Occidental está partido endos por un margen marroquí de 900millas de largo, un muro defensivoque se extiende desde la esquinanoreste del Sahara Occidental hacia elsureste cerca de la frontera mauritana.Construido a principios de 1980 porHassan II, siguiendo el consejo deAriel Sharon (actual Primer Ministroisraelí), el margen está hecho de tierray reforzado con soldados, minasantipersonales y antitanques,trincheras y detectores. Se estima queMarruecos ha plantado de 1 a 2millones de minas terrestres. Sharonestá construyendo un muro similarque devorará partes del territoriopalestino, legalmente consideradasparte de Cisjordania. este tambiénestará fortificado con cercaselectrificadas, trincheras y detectoresde movimiento.

Por 27 años los saharauís han estadoseparados de parientes y vecinos,algunos viviendo bajo ocupaciónmarroquí y otros en las wilayas enArgelia, Mauritania y otros lugares.Los palestinos tampoco han visto asus parientes por décadas. En elLíbano, conocí a un refugiado que va ala cerca de la frontera sur, para ver sipuede avistar su pueblo natal al otrolado de la frontera. Cuando no puede,

espera que una brisa originaria de sutierra sople hacia él.

Los muros levantados por ocupantesson indicadores de una cultura demiedo y son erigidos precisamente,porque el ocupante comprende que suocupación se da en contra de lavoluntad de los habitantes legítimos.Es solo una cuestión de tiempo paraque las poblaciones rodeadas yaprisionadas encuentren formas devencer las barreras. Las potenciasocupantes deben reflexionar sobre lahistoria para comprender que losmuros no hacen juego con la lucha delos pueblos por su libertad. ¿Cuándocomprenderán la paradoja y elabsurdo de negociar la paz al tiempoque construyen muros?

Conclusión

El mundo árabe debería defenderactivamente los derechos del pueblosaharauí a la autodeterminación, yaprender de las experiencias exitosasde democracia y construcción deinstituciones civiles de este pueblopequeño, pero resistente. Si se dejaque sigan su curso, los conflictossaharauí y palestino son amenazas ala estabilidad regional y global. Estiempo de que el silencio de la arenasea roto. Se deben oir voces árabesmás fuertes llamando a la aplicaciónuniversal de la ley internacional, paraponer fin a la impunidad con la cuallas potencias ocupantes, despojan alos pueblos ocupados de su derecho ala auto-determinación y el retorno.

Randa FFarah eestá aasociada aalDepartamento dde AAntropología ddela UUniversidad dde OOntarioOccidental. SSitio wweb:www.ssc.uwo.ca/anthhropollogy/ffarahh.Correo eelectrónico: [email protected]

Este documento está basado en un proyecto deinvestigación mayor en el cual la Dra. Dawn Chatty,del Centro de Estudios sobre Refugiados (RSC, porsus siglas en inglés), es la investigadora principal.La autora quisiera expresar su gratitud hacia susanfitriones saharauí y hacia aquellos que compar-tieron sus ideas y experiencias, las cuales leayudaron a escribir este artículo.

La fuente más completa y regularmente actualizadade información en Internet sobre el SaharaOccidental es la Asociación para el Referendo enSahara Occidental (ARSO, por sus siglas en inglés):www.arso.org/index.htm. Otras conexiones saha-rauís se encuentran en el sitio web de la FMR en:www.fmreview.org/4DWSahara.htm.

1. El sitio web de la SADR es: www.arso.org/03-0.htm.2. El sitio web de MINURSO es:www.un.org/Depts/DPKO/Missions/minurso/body_minurso.htm.

...los muros no hacen juego con lalucha de los pueblos por su libertad.

Page 19: Revista Migraciones Forzadas 16/17

19RMF 16/17

or el contrario, el apoyo de emer-gencia crea condiciones desupervivencia y seguridad dondesoluciones más durables pueden

o no propiciarse. Este artículo consideraopciones de largo plazo para poblacio-nes surgidas de conflictos armados oafectadas por los mismos y los retos delos esfuerzos de reintegración a travésde los cuales, se puede restablecer unaciudadanía productiva.

Los intentos de brindar elementos dedesarrollo a la poblaciones aún en nece-sidad de alivio, permanecen a menorescala, limitados en tiempo y de formaexperimental. Por lo tanto, hasta ciertopunto, las agencias internacionales aúnestán "aprendiendo el trabajo" sobre losrequerimientos, contradicciones y com-promisos necesarios para atender engeneral situaciones de crisis de migracio-nes persistentes y transiciones de laguerra a la paz. Sin embargo, es conflic-tivo que aún cuando los donantes y lasagencias internacionales conocen lasnecesidades a ser atendidas, con fre-cuencia carecen de voluntad políticapara actuar de acuerdo con sus propiasy reiteradas recomendaciones.

Encontrando un lugar

La mayoría de personas que han sidodesplazadas son todo menos invisibles,ya que no se encuentran en campos oasentamientos. Además de los millonesde desplazados internos que viven enlocaciones demarcadas, hay otros millo-nes, imposibles de contar, quienes sehan establecido en poblaciones, ciuda-des, hogares de familiares, amigos y enespecial en las grandes ciudades. Pese aque podrían recibir cierto tipo de apoyoexterno esporádico, su cantidad y condi-ciones son poco conocidas y muchomenos controladas. Estas son las perso-nas que realmente quedan en lagunas.

Cualquiera que ha estado en un típicoasentamiento o campo de desplazadosinternos, probablemente ha visto condi-

ciones mucho peores de las que seobservarían en un típico campo de refu-giados. La gente necesita ser asistida deurgencia para abandonar estos lugarestan pronto como sea seguro hacerlo. Si"volver a casa" no es posible, se hacenecesaria la integración a un centrourbano o un reasentamiento alternativoen un área segura. Sin embargo, pareceque el alcanzar soluciones duraderaspara los desplazados internos, no es unaalta prioridad ni para los respectivosgobiernos ni para las agencias interna-cionales.

La falta de acción significativa se deriva,en parte, de la percepción de que losdesplazamientos inducidos por los con-flictos, son un fenómeno temporal quese resolverá al momento de establecerlas condiciones para que la gente regresea sus hogares. Se debe, en buena medi-da, al hecho de que la búsqueda de unaintegración estable y productiva o la reu-bicación en cualquier otro lugar que el"hogar o lugar de origen", conlleva alreconocimiento de un indeseable hechopolítico irreversible. En otras palabras,la ayuda humanitaria para desplazadosinternos de largo plazo es aceptada conmás facilidad que las soluciones durade-ras, porque las acciones encaminadas aesto último pueden acarrear un mensajepolítico no deseado -de parte de gobier-nos, agencias donantes y los mismosdesplazados internos - de que cambiossignificativos e incluso posiblementepermanentes, han ocurrido en las áreasde origen, lo que en el futuro previsiblehace que el retorno parezca poco proba-ble.

Re-estableciendo vidas productivas

En las situaciones más gratificantes, lascrisis y el conflicto se acercan a su fin ylas personas retornan a sus antiguoshogares para retomar sus vidas anterio-res. Esto marca el final deldesplazamiento formal, aunque sólo elcomienzo de una solución.Dependiendo de qué haya sucedido en el

período intermedio, puede que encuen-tren sus hogares y comunidadesdestruidas o habitadas por otros resi-dentes; puede que hayan perdidodocumentación personal necesaria paraestablecer sus identidades, derechos ypropiedades. Es probable que los jóve-nes pierdan años de educación; que lasfamilias sufran pérdidas y tengan quelidiar con una salud deteriorada, trau-mas o incapacidades. Los efectosdirectos de su desplazamiento persistenhasta que aparezcan mecanismos en sulugar de origen, así como recursos paraatender tales asuntos. Por último, la via-bilidad de regresar a sus hogaresdepende de la reconstrucción de las eco-nomías locales en las regiones afectadaspor la guerra.

Las situaciones menos comprometidasson aquellas donde la gente que ha sidodesplazada, encuentra necesario o dese-able rehacer sus vidas en cualquier otrositio que en su lugar de origen, ya seaporque el conflicto continúa o por otrasrazones.1 Los desplazados internos deorigen rural que han perdido su propiatierra (o acceso a ella), tienen una mejorexperiencia si son capaces de establecer-se en áreas rurales donde las afinidadesétnicas facilitan la incorporación local defamilias desplazadas.

Una revisión de casos proporciona unospocos ejemplos donde extensos gruposdesplazados de un área rural, se hanreestablecido con éxito en otro lugar.Pese a contar muchas veces con increí-bles estrategias de supervivencia yrecursos más que suficientes, la reubica-ción rural raramente ha probado serduradera. Algunos informes indican queaún donde el conflicto no interfiere enlas subsistencias locales, la llegada de ungran número de desplazados combinadacon una pobreza generalizada en lasáreas receptoras, saturan las posibilida-des de absorción y eventualmenteexacerban las tensiones entre los reciénllegados y la población local, en particu-lar en lo que se refiere a temas de tierray recursos (tal es el caso en Angola, SriLanka, Uganda y Guatemala).

Los gobiernos algunas veces hacen públi-cas las tierras disponibles para elestablecimiento de los desplazadosinternos, proclamando ésta como unasolución duradera. Sin embargo, en losejemplos que vienen a la mente (Sri

P

La preocupación internacional y atención práctica (incluyendolas delineadas en los Principios Guías sobre DesplazamientoInterno) han sido sopesados del lado de las respuestas deemergencia al desplazamiento. Sin importar, qué tan efectivasson, no obstante, éstas no sean soluciones.

Viendo Más Allá de laRespuesta de Emergencia

por Patricia Weiss Fagen

Page 20: Revista Migraciones Forzadas 16/17

Lanka, Colombia, Indonesia e India delNorte), la tierra propiedad del Estado,viene sin los recursos necesarios paraestablecer asentamientos económica-mente viables, es decir, condiciones parala explotación agrícola, créditos y merca-dos. Por lo tanto, cada vez más, losdesplazados rurales se ven obligados avivir en asentamientos tipo campamen-tos, con pocas oportunidades paragenerar ingresos y donde son parcial oenteramente dependientes de la asisten-cia externa.

Sri Lanka ilustra los problemas deencontrar soluciones duraderas para lapoblación desplazada rural. Un estudiosobre el desplazamiento en ese país rea-lizado a finales del año 2000 y amediados de 2001, concluyó: "Luego decasi veinte años de conflicto y desplaza-miento interno, existe una falta deanálisis, planificación y política integra-da, sistemática y sistémica para abordarlas implicaciones a largo plazo del des-plazamiento interno y de la intervenciónhumanitaria en las zonas de conflicto."2

Muchos de los desplazados internosentrevistados han estado viviendo bajola asistencia social rural en centros dereubicación, durante una década o más.En el mejor de los casos, han logradoreemplazar sus frágiles refugios conotros más sólidos, han encontrado unempleo casual en los centros urbanos ohan tenido acceso temporal a pequeñasextensiones de tierra. En Sri Lanka, afor-tunadamente, ante el rumbo anticipadodel proceso de paz ahora parece másposible un cambio positivo. Será muyimportante el apoyo a la reintegraciónde los desplazados internos post conflic-to si se mantiene la paz.

Tarde o temprano, los desplazados acausa de la guerra, junto con otrosmigrantes forzados, se agrupan en lasciudades donde esperan encontrar untrabajo o recibir ayuda de miembros defamilia. El crecimiento urbano a lo largodel mundo desarrollado ha excedido, enbuena medida, la capacidad de gobier-nos pobres en proveer serviciosadecuados y control del crimen. Las ciu-dades se expanden a un ritmo aceleradodurante los períodos de conflicto.

Los desplazados internos, predominan-temente rurales, son más proclives aestar entre los habitantes urbanos másvulnerables y menos protegidos. Confrecuencia son considerados como resi-dentes temporales que se marcharáncuando se restablezca la paz o apenas senota su llegada porque parece ser senci-llamente una aceleración de los patronesnormales de migración rural-urbana.Los desplazados internos recién llegadosprobablemente reciben atención -con fre-cuencia hostil- sólo cuando parece queestán afectando de forma negativa losservicios y la seguridad de otros habitan-tes de la ciudad. Las mejoras urbanas

que pueden llevarse a cabo, raramentetoman en cuenta las particulares situa-ciones de desesperación que enfrentanaquellos cuya presencia es el resultadode una migración forzada y de escape,más que de elección. Al parecer, losprogramas en favor de las personas des-plazadas en áreas urbanas, sonuniformemente débiles.

En Colombia, al menos el 50% de susdesplazados internos terminan en lasprincipales ciudades, usualmente luegode una progresión de traslados distantesde sus lugares de origen.

Inmediatamente después del desplaza-miento se pueden registrar para recibirayuda de emergencia de parte delEstado, la cual está disponible por unperíodo de tres meses, pero sólo unavez, sin importar la cantidad de vecesque, de hecho, se ven obligados a movili-zarse. Después de los tres meses, seconsidera que los desplazados internoshan llegado a una "fase de estabiliza-ción". El Estado, que ya se ha probadoincapaz de proveer la protección necesa-ria para prevenir el desplazamiento ensu primera fase, también ha probado serigualmente incapaz de proveer la seguri-dad para los asentamientos dedesplazados internos urbanos y semiurbanos, incluso aquellos en las afuerasde las áreas en conflicto. La burocraciaestatal ha fallado en gran medida enproveer la educación y la asistenciamédica a la que tienen derecho los des-plazados internos. Una minoría dedesplazados internos se beneficia actual-mente de programas internacionales devarios tipos y éstos también sólo recibenfinanciamiento de corto plazo. En elnuevo Plan de Acción Humanitaria 20033

de la ONU para Colombia, las agenciasinternacionales han dado prioridad a lareintegración de largo plazo y el fortale-cimiento institucional.

El objetivo de la reintegra-ción

Ambas presunciones sobre los desplaza-dos internos, de que retornarán a suslugares de origen y de que el apoyo a sucausa debe enfocarse solamente en estasolución, no sólo son engañosas sinoque también han reforzado la tendenciade obviar las oportunidades para apoyarla integración. Esta observación no tienela intención de subestimar la importan-cia de apoyar el derecho al retorno y lanecesidad de apoyar estos movimientos.Más bien, tiene por intención promoverel apoyo a múltiples soluciones, tanto enel ámbito rural como urbano, diseñadaspara absorber e integrar a los desplaza-dos internos en los lugares donde estány/o ayudarlos a encontrar lugares alter-nativos para vivir y trabajar. Aún sieventualmente pudieran regresar a suslugares de origen, sus vidas en el perío-do de transición no quedarían en un

limbo, en un patrón de impase infelizcon pocas opciones, si acaso.

Es posible llegar a los desplazados delarga duración, a través de programas yproyectos que buscan mejorar las condi-ciones y fomentar la integración enlugares donde abundan las poblacionesafectadas por la guerra. El apoyo a laintegración local incluye medidas paraproveer a las personas desarraigadas,acceso a escuelas y a mecanismos desalud nacional, trabajos y títulos de pro-piedad, incluyendo los improvisadoshogares temporales y las pequeñas por-ciones de tierra que han adquiridodonde ahora viven. La cooperacióninternacional es esencial y podría sermucho más efectivamente canalizada delo que ahora es.

La forma en que se canaliza la coopera-ción internacional tendrá una fuerteinfluencia en que hayan o no solucionesduraderas para los desplazados internosy otras poblaciones afectadas por la gue-rra. El Estado tiene la principalresponsabilidad de resolver el desplaza-miento y de reintegrar a losdesplazados, aunque no necesariamentecuenta con los medios necesarios parahacerlo. Mientras la cooperación a losdesplazados internos y otros grupos vul-nerables se limite al alivio directo deemergencia y sea administrado por lasagencias internacionales, los gobiernoslocales continuarán buscando la acción yel patrocinio humanitario internacionalpara este propósito. Los gobiernos

20 Viendo más allá de la repuesta de emergencia RMF 16/17

UN

HC

R/P

Sm

ith

Desplazada internade Pavarando en

Mutata,Municipalidad deUraba, Colombia

Page 21: Revista Migraciones Forzadas 16/17

nacionales son más proclives a convertirla reintegración en una prioridad nacio-nal si la comunidad internacional apoyael proceso de forma material y a travésde la formación de capacidad y fortaleci-miento institucional en áreas queproducen y reciben desplazados.

El apoyo internacional para terminar conel desplazamiento debe orientarse al for-talecimiento de capacidades y lavoluntad de las estructuras de gobiernolocal y nacional, para trabajar con losdesplazados internos para encontrarsoluciones a sus problemas. Es esencialdesarrollar relaciones de trabajo entre lacooperación internacional y las agenciasde desarrollo nacionales y/o las estruc-turas locales y actores desde lasprimeras etapas posibles. Hay situacio-

nes donde esto no es ni posible ni desea-ble cuando el gobierno tiene intencionesdañinas y hasta homicidas hacia los des-plazados internos, desviando la ayudahumanitaria para propósitos militares.No obstante, los primeros esfuerzospara superar la desconfianza y hostili-dad local hacia los desplazados y, dondesea necesario, para iniciar la labor enáreas no gubernamentales puede rendirresultados positivos a lo largo del tiem-po. Bajo las mejores circunstancias, lareconstrucción de sociedades destruidasy la integración de poblaciones afectadaspor la guerra son procesos largos y com-plicados. Pese a las tensionesinevitables y las agendas divergentesentre los actores involucrados, el apoyointernacional aún es un factor decisivopara la reconstrucción del tejido social y

económico para que los ex-desplazadosinternos, tengan en el futuro un lugardentro de la sociedad nacional.

PPaattrriicciiaa WWeeiissss FFaaggeenn eess iinnvveessttiiggaaddoorraa aassoo-cciiaaddaa eenn eell IInnssttiittuuttoo ppaarraa MMiiggrraacciióónn ddee llaaUUnniivveerrssiiddaadd ddee GGeeoorrggeettoowwnn..CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo:: ppwwff@@ggeeoorrggeettoowwnn..eedduu

1. Los ejemplos aquí mencionados no incluyen ladiscusión del desplazamiento forzado, tal como loscentros de reagrupamiento inducidos por el gobier-no en Burundi. 2. El ‘Proyecto de estudio de casos de Sri Lanka',Parte 111, manuscrito no publicado, proyectopatrocinado por MacArthur sobre la MigraciónForzada y el Régimen Humanitario. 2001. 3. Plan de Acción Humanitaria de la ONU, 2002-2003, 27 de noviembre de 2002. Visitewww.reliefweb.in (diríjase a Colombia y descargueel documento 14.2.03).

21RMF 16/17 Viendo más allá de la repuesta de emergencia

a violencia irrumpió enTayikistán en 1993 cuandodecenas de miles de desplaza-dos internos y refugiados,

comenzaron a retornar a sus hogares.En muchos poblados, los recién retor-nados encontraron sus hogaresocupados por otros o se convirtieronen víctimas de agresiones físicas incita-das por la animosidad étnica. Sereportó una gran cantidad de homici-dios y desapariciones. La firma de unacuerdo de cese al fuego en 1994, nocreó en sí mismo un ambiente segurode retorno. Se necesitaba que la comu-nidad internacional y las autoridadeslocales intervinieran para lograr que losretornos fueran seguros y viables.

Gracias a ACNUR, se desarrolló un pro-grama de monitoreo de derechoshumanos diseñado para dar cuenta quede hecho, en el clima volátil deTayikistán, el simplemente transportara las personas de vuelta a sus hogaresy distribuirles materiales para tener untecho, no sería suficiente para crear unambiente seguro y prevenir un despla-zamiento adicional. ACNUR distribuyópersonal de campo en las áreas deretorno para monitorear las condicio-nes e interceder ante las autoridadescuando habían abusos o riesgos para laseguridad personal. Los oficiales decampo de ACNUR investigaron recla-mos de homicidios, desapariciones,violaciones y acoso, ya que muchos delos retornados desconfiaban de lasautoridades locales y, con frecuencia,reportaban primero tales crímenes a lasoficinas de ACNUR. Luego acompaña-

ron a las víctimas a las oficinas guber-namentales locales para garantizar quese les brindaba una audiencia completay justa. El personal de ACNUR tambiénintercedió con las autoridades paraayudar a los refugiados a reclamar sushogares. Las autoridades locales semostraron receptivas al papel deACNUR y no se registraron incidentesde venganza contra su personal. Segúnuna evaluación, la "presencia 24 horasal día" en las áreas de retorno y elpapel "imparcial" de ACNUR, ejercióuna "influencia estabilizadora": se desa-lentaban nuevos brotes de violenciacomunal y el número de casos de pro-tección declinó.1 Los desplazadosinternos y los refugiados se sentíanmás confiados de volver a su hogares ymás seguros de permanecer una vezque se trasladaron de vuelta.

Lo que ocurrió en Tayikistán de 1993 a1996 es ilustrativo en cuanto a la inte-rrogante de cuándo dar por terminadoel desplazamiento. El caso demuestraque, aún en países donde los conflictosestán formalmente concluidos, las con-tinuas animosidades entre individuos ogrupos, pueden poner en riesgo losprocesos de retorno e impedir el fin aldesplazamiento. De hecho, las tensio-nes sociales pueden intensificarse en lafase post-conflicto, en especial si losdesplazados retornan a encontrar sushogares, tierra y propiedad personalapropiados por otros y sin un sistemajudicial funcional establecido pararesolver disputas. Además, en paísesdonde se han perpetrado abusos seve-ros a los derechos humanos y la ley

humanitaria, podrían haber agravios noresueltos en aldeas y ciudades a lolargo del país, y el señalamiento de laspersonas que retornan.

Esta experiencia también muestra quelos retornos seguros y exitosos, sonmás factibles cuando se asignan tareasde protección específicas y tareas dederechos humanos, a personal decampo posicionada en las diferentesáreas de retorno, quienes poseen lasdestrezas requeridas. Los oficiales deACNUR dominaban el idioma farsi oruso y tenían una extensa experienciaen cuanto a la antigua Unión Soviética.Algunos contaban con un entrenamien-to en derecho, lo que daba autoridad asus interacciones con los oficiales loca-les, oficiales de seguridad pública y lascortes. Otros contaban con destrezasde negociación, lo que contribuyó a ali-viar tensiones y reducir la amenaza deviolencia contra los retornados. Elequipo de ACNUR también desarrollóuna buena relación de trabajo con laMisión Militar Observadora de la ONUen Tayikistán (UNMOT, por sus siglasen inglés). Finalmente, el equipo nosólo se marchó cuando concluyó sumisión, sino que hizo arreglos para quela Organización para la Seguridad yCooperación en Europa (OSCE, por sussiglas en inglés) asumiera su papel demonitor de los derechos humanos, porcuyo medio se mantuvo la continuidadde la protección para la población.

Tales esfuerzos, por supuesto, no siem-pre son igualmente exitosos. EnRuanda, por ejemplo, en 1994-1995,

El papel de la protección alfinal del desplazamiento

por Roberta Cohen

L

Page 22: Revista Migraciones Forzadas 16/17

22 El papel de la protección al final del desplazamiento RMF 16/17

130 integrantes del equipo de derechoshumanos fueron posicionados por laOficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos (OHCHR, por sussiglas en inglés), para llevar una peque-ña porción de seguridad a losretornados hutu y tutsi posterior algenocidio. Pero muchos eran inexper-tos, no se les había brindado unacapacitación adecuada, y hubo largosatrasos para enviarlos de la capital alas áreas de retorno. El mismo AltoComisionado describió la operacióncomo un "fracaso logístico". Sin embar-go, la OHCHR pudo revertir la situaciónen gran parte. Un miembro inexpertodel equipo fue puesto a la cabeza, per-sonal de derechos humanos fueposicionado a lo largo del país y sedesarrollaron efectivas sociedades detrabajo con ACNUR y la Misión Militarde la ONU en Ruanda (UNAMIR, por sussiglas en inglés). Al final, la Operaciónen el Campo de los Derechos Humanosen Ruanda, pudo controlar con mayorefectividad las condiciones en áreas deretorno, promover la causa de los des-plazados con las autoridades locales ycontribuir en general a la seguridad delas áreas de retorno.

Desplazamiento recurrente

Actualmente en Afganistán, el fracasode la comunidad internacional en crearun ambiente seguro y proveer protec-ción a los retornados ha causado que elproceso de retorno colapse. Lejos determinar, el desplazamiento ha sidorecurrente a lo largo del país. Grandescantidades de refugiados afganos,retornando de un prolongado exilio enel exterior, se están convirtiendo ahoraen desplazados internos y otros estánregresando a Pakistán. Los afganosque ya son desplazados internos seestán desarraigando una segunda o ter-cera vez. Cerca del 40% de los 2millones de personas que por tantohan regresado a Afganistán, se hanconcentrado en Kabul, Herat y otrasciudades ya que no pueden hallar sufi-ciente seguridad o trabajo en sus áreasde origen. En el caso de los pashtunesétnicos, decenas de miles se han abste-nido de retornar al norte porque temenun conflicto entre milicias rivales oretribución de Uzbek y otros gruposétnicos, por su asociación real o perci-bida con el derrocado régimen talibán.2

Pese a que ACNUR ha ayudado a esta-blecer una comisión que involucre algobierno central y las autoridades loca-les para atender reclamos de acoso yconfiscación de tierra al norte, losempleados de las agencias de coopera-ción encuentran difícil ayudar a laspersonas que retornan a sus aldeas yciudades en diferentes partes del país.Entre enero y agosto de 2002, la ONUdocumentó más de 70 "incidentes" deviolencia contra las agencias de coope-ración, incluyendo casos de violación,saqueo y ataques con arma de fuegocontra vehículos de la ONU.3

Otro factor que contribuye a la violen-cia es el hecho de que la FuerzaInternacional de Asistencia para laSeguridad (ISAF, por sus siglas eninglés), autorizada por la ONU, ha sidoposicionada sólo en la capital. EstadosUnidos se ha opuesto a su expansión,lo que ha resultado en que la ISAFquede limitada a 4,500 tropas con elmandato de proteger sólo al Gobierno.Hacia finales de 2002, el gobierno esta-dounidense instruyó a sus fuerzasespeciales y especialistas en asuntosciviles, para que dieran un giro en susfunciones y pasaran de realizar opera-ciones exclusivas de contra terrorismo,a trabajar con las recién entrenadastropas afganas a fin de dispersar con-flictos locales, mitigar la luchainterfacciones y contribuir con la edifi-cación de carreteras, escuelas y otrosproyectos de desarrollo. No obstante,la cúpula militar y las milicias conti-nuaron dominando grandes porcionesdel país.

Algo más que impide los retornos es larespuesta internacional extraordinaria-mente lenta en remover las minas antipersonales y otro material de guerrasin explotar, que cubre más de 700 km2

de Afganistán. La infestación de minasterrestres es casi un hecho único deAfganistán. En Mozambique, las minasacabaron con la vida de más de 10 milpersonas desplazadas a lo largo delretorno y del programa de reasenta-miento.4 En Angola, las minasimpidieron la entrega de ayuda huma-nitaria a los retornados y retrasaron losprogramas agrícolas necesarios paraque sus retornos fueran más viables.En 2001, el 75% de las 660 personasmuertas en Angola a causa de la explo-sión de minas y otro tipo de artillería,eran personas desplazadas internas.5

Los programas de remoción son costo-sos, pero esenciales para incrementarla seguridad en las áreas de retorno.Las campañas de concienciación sobrelas minas, también son importantespara advertir a los retornados sobredónde podrían estar plantadas lasminas y cómo evitarlas. Al mismotiempo, un nuevo estudio ha descubier-to que el actual equipo de detección deminas es en gran medida, poco confia-ble. Si no se presta atención aldesarrollo de nuevo equipo, señala elestudio, podría tardar cerca de mediosiglo acabar con todas las minas anti-personales asentadas alrededor delmundo.6

Respuesta internacional

Si bien muchos factores determinaránsi procede y cuándo finaliza el despla-zamiento, una mayor participación delpersonal de campo de derechos huma-nos y humanitario en el proceso deretorno, es una forma de incrementarla atención hacia la protección y ellogro de retornos seguros. Aunque engeneral, no se prevé que hayan acuer-dos internacionales. En Sri Lanka,

actualmente ACNUR está trabajandocon el Gobierno, para identificar losproblemas que necesitan ser atendidoscon miras a un retorno seguro de cien-tos de miles de desplazados internos yrefugiados. Estos incluyen, la restitu-ción de la propiedad o compensación,el establecimiento de sistemas legales,administrativos y de seguridad públicano discriminatorios en las áreas deretorno, la emisión de documentos deidentidad, la aceleración en la remociónde las minas anti-personales y el llevaracabo esfuerzos especiales para incre-mentar la protección de mujeres yniños, quienes a su retorno permane-cen vulnerables al abuso.

Sin embargo, en Angola, que cuentacon más de 4 millones de desplazadosinternos, la responsabilidad por la pro-tección de los retornados se encuentraen una base menos firme. En principio,ACNUR desarrolló un prometedor plande dos años, que incluía a equiposmóviles y redes de ONG de protección,pero los gobiernos donantes declinaronsu patrocinio basándose en que ACNURdebía apegarse sólo a lo relacionadocon los refugiados y que otras agenciasen el campo, debían ser capaces de lle-var a cabo estas otras actividades.7

Como resultado, ACNUR ha estado ayu-dando sólo a los desplazados internosque retornan y parecen estar mezcla-dos con los refugiados. Pero ningunaotra agencia tiene la capacidad dehacer frente a la responsabilidad deprotección para los desplazados inter-nos que retornan. La división deDerechos Humanos de la Misión de laONU en Angola, que también rindeinformes a la OHCHR, sólo tiene pre-sencia en la capital y tres provincias yse ha enfocado en gran medida encimentar las capacidades del Gobierno.La Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios (OCHA, por sus siglas eninglés), aunque es más un cuerpo coor-dinador que operativo, ha intentadomonitorear las condiciones en todas las18 provincias y promover comités deprotección provincial. Pero su personalde campo es limitado en número, debeconcentrarse principalmente en tareasde coordinación y tiene poca experien-cia en tareas de derechos humanos yprotección. Mientras tanto, la organi-zación Refugiados Internacional,informa que los desplazados internosque encuentran poca seguridad o soste-nibilidad en sus aldeas de origen oáreas de reasentamiento, han empeza-do a abandonarlas en busca de mejorescondiciones en cualquier otro lugar.8

Cuando se trata de protección, haypocas organizaciones a quienes abocar-se en situaciones de postconflicto. Seespera que el Comité Internacional dela Cruz Roja (ICRC, por sus siglas eninglés), la principal agencia de protec-ción, parta luego del conflicto, encumplimiento con su mandato. Lasrepresalias postconflicto, los homici-

Page 23: Revista Migraciones Forzadas 16/17

23RMF 16/17 El papel de la protección al final del desplazamiento

dios de retribución y otros tipos de vio-lencia, por lo general no estánincluidos en las Convenciones deGinebra. ACNUR, debido a factores dedéficit presupuestario y una recientemás restrictiva interpretación de sumandato, se ha vuelto menos compro-metido en la defensa de losdesplazados internos, y ahora existegran incertidumbre sobre si se involu-crará o no en la protección de losdesplazados internos, en programas deretorno. Por su parte, OHCHR ha evita-do en gran medida, operaciones decampo que involucren una proteccióndirecta de los desplazados internos,desde que montó la operación a granescala en Ruanda, a mediados de los90. La oficina continúa sufriendo deseveras limitaciones de recursos eintentos políticos deliberados por partede estados miembros de la ONU paralimitar su papel.

Básicamente, esto deja a la OCHA latarea de tratar de concurrir a cualquierparte del área, para compartir la res-ponsabilidad de la protección. Sunueva unidad de desplazados internosha estado promoviendo con muchaenergía las "coaliciones de protección".Si bien puede motivar a agencias adi-cionales a involucrarse o distribuir supropio asesor de desplazados internos,algunas veces el resultado es una mez-cla ad-hoc de organizaciones queincluyen a algunos asesores sin expe-riencia en protección o derechoshumanos.

Una forma de dar atención a esta lagu-na, sería que la ICRC y los gobiernosdonantes que apoyan su trabajo,pusieran bajo consideración si éstapodría asumir el rol de protección delos desplazados internos y otros civilesdurante la fase de retorno y reintegra-ción. Otra sería asegurar más que uncompromiso de parte de ACNUR y laOHCHR, para que el nuevoComisionado para los DerechosHumanos, Sergio Vieira de Mello9, dirijasu oficina para que ésta asuma unmayor compromiso en el área, durantelos procesos de retorno. El trabajoasociado con ONG debe ser promovidoactivamente. Las BrigadasInternacionales de Paz, por ejemplo,han acompañado directamente a laspersonas desplazadas de regreso a susciudades y aldeas en las áreas de con-flicto en Colombia. En la FederaciónRusa, las ONG locales han establecidopersonal en los campos de desplazadosinternos en Ingushetia, para tratar dedetener retornos forzados a Chechenia.Además, el Centro Henri Dunant, consede en Ginebra, tomó la iniciativa deorganizar un equipo de "monitores depaz" en Aceh, Indonesia, para acompa-ñar a más de 2,500 personasdesplazadas de regreso a sus hogares,tras las pláticas entre el Gobierno y elMovimiento de Liberación de Aceh. Lasorganizaciones regionales también pue-den ser efectivos socios de trabajo. EnTayikistán, fue la Organización para la

Seguridad y Cooperación en Europa(OSCE, por sus siglas en inglés) la quetomó de ACNUR la tarea de monitorearla seguridad y el respeto a los derechoshumanos de los desplazados internosque retornaban. Y en Bosnia, la OSCEenvió varios cientos de miembros de supersonal, para monitorear las condicio-nes de derechos humanos bajo losacuerdos de Dayton, incluyendo lalibertad de movimiento y el derecho delas personas desplazadas a la repose-sión de su propiedad o a recibir unacompensación.

La mayor dificultad es que, a la fecha,en cada emergencia humanitaria y dederechos humanos, nadie sabe cuál delas agencias o qué combinación deellas, se involucrará en promover laseguridad durante los retornos de losdesplazados internos. El Instituto para

el Estudio de la Migración Internacionalde la Universidad de Georgetown, haplanteado la idea de establecer un AltoComisionado para los MigrantesForzados, como una forma de hacerfrente a las lagunas del sistema inter-nacional. Otros han propuesto lacreación de un cuerpo de contingenciade especialistas en protección, tantopara emergencias como para la fase deseguimiento, integrado por policías ymiembros de la fuerza pública, organi-zaciones humanitarias y de derechoshumanos y expertos en seguridad, paraproveer asesoría técnica en el área, asícomo posicionar a personal que tengaa su cargo responsabilidades de protec-ción.

Conclusión

La finalización del desplazamiento cla-ramente necesitará de un compromisointernacional mayor, para integrar lasinquietudes sobre derechos humanos yprotección a los procesos de retorno ygarantizar que las organizaciones en elcampo de trabajo, tengan experiencia,

capacitación y recursos para llevar acabo tales actividades.

También se requerirá un compromisopara proveer asistencia de largo plazopara la restauración de la sociedadcivil, los sistemas electorales, las insti-tuciones judiciales que puedan resolverdisputas de propiedad y territorio, ylos debidos procedimientos para salva-guardar los derechos humanos. Lomás oportuno a este respecto, es elreconocimiento cada vez mayor que seda al punto de vista de que la recons-trucción postconflicto, debe incluir nosólo la reconstrucción de la infraes-tructura física, sino también larestauración de un marco de goberna-bilidad incluyente de democratización,justicia social y respeto a los derechoshumanos. Sin embargo, la protección ylos derechos humanos, con frecuenciaaún, son inquietudes secundarias y suimplementación es en gran medida,improvisada. En algunos casos, lasguerras organizacionales de jurisdic-ción y las visiones paranoicas de los"mandatos", contribuyen a la incerti-dumbre; lo mismo ocurre con el deseoreflexivo de la comunidad internacio-nal de "irse por lo seguro" limitandosus actividades a proveer alimentos,medicina y refugio. Sólo cuando secomprenda que la promoción de laseguridad física y respeto a los dere-chos humanos de las personas en suretorno a casa es de igual importancia,será posible decir que realmente se haencontrado una solución al problemade finalizar el desplazamiento.

RRoobbeerrttaa CCoohheenn eess CCoo-ddiirreeccttoorraa ddeellPPrrooyyeeccttoo BBrrooookkiinnggss-SSAAIISS ssoobbrreeDDeessppllaazzaammiieennttoo IInntteerrnnoo yy ccooaauuttoorraa ddeeMMaassaass eenn ffuuggaa:: llaa ccrriissiiss gglloobbaall ddee ddeess-ppllaazzaammiieennttoo iinntteerrnnoo ((BBrrooookkiinnggss,, 11999988))..CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo::rrccoohheenn@@bbrrooookkiinnggss..eedduu

1. ACNUR, ‘Informe sobre la Fase-Disminución delas operaciones de ACNUR en Tayikistán', febrero de1995, y ‘TAYIKISTÁN: un relato de lecciones apren-didas', 15 de abril de 1996.2. Noticias sobre desplazados internos, ProyectoGlobal IDP, 12 de febrero de 2003.3. Perfil de país sobre Afganistán, Consejo Noruegopara los Refugiados, Base de Datos Global sobreDesplazados Internos, 26.10.02.4. J. Borgen, ‘Arreglos institucionales para personasdesplazadas internas', Consejo Noruego para losRefugiados, 1995, p18.5. Organización Human Rights Watch, Angola,Reporte Mundial 2003.6. Corporación Rand, J MacDonald et al,Alternativas para la detección de minas antipersona-les, 2003. 7. R. Cohen, ‘El débil apoyo de Estados Unidos poneen riesgo a las masas desplazadas internas deAngola', Red Africana de Refugiados, marzo de2002.8. Entrevista con Verónica Martin, OrganizaciónRefugiados Internacional, 21 de febrero de 2003.9. Nota del Editor: Sergio Vieira de Mello murió trá-gicamente en el ataque con bomba a la sede de lasNaciones Unidas en Bagdad, el 19 de agosto de2003.

Desplazados internosafectados por la sequíaen Malakh, Afganistán,recibiendo ayuda ali-menticia, 2002.

WFP

/Ale

jan

dro

Ch

ich

eri

Page 24: Revista Migraciones Forzadas 16/17

24 RMF 16/17

l desarrollo depolíticas paralas personas

desplazadas internaspor la violencia enColombia está carac-terizado por latensión entre el enfo-que gubernamental,predominantementeoperacional,1 y el dela CorteConstitucional, que haabogado por un enfo-que en derechoshumanos por la vía dela jurisprudencia.2

La creciente intensifi-cación del conflictoarmado interno casilimita por completo laopción del retorno. ElEstado no está encapacidad de garanti-zar la seguridad de lapoblación civil, enespecial cuando ellos mismos hansido amenazados por los actoresarmados que permanecen en las áreasde donde la gente ha huido. Hoy porhoy, no existe una reintegración ver-dadera de la gente desplazada enColombia. Por tanto, las solucionespara esta población actualmentedependen de las posibilidades de unreasentamiento urbano. El Gobierno,sin embargo, ha hecho énfasis en losprogramas de retorno por varias razo-nes: i) el costo del reasentamiento dela gente de las áreas rurales en áreasurbanas es mayor que el del retorno,según los cálculos gubernamentales;ii) las autoridades de gobierno localdudan de recibir a los desplazados, yaque los asocian con los grupos arma-dos y con un incremento eninseguridad social y marginalizaciónurbana; iii) el retorno es visto comouna posible forma de consolidar elcontrol del Gobierno sobre los territo-rios en disputa.

Dentro del sistema gubernamental deapoyo a los desplazados, se ha esta-

blecido un mecanismo de informa-ción donde la población deberegistrarse a fin de tener acceso a losservicios del Estado. Pese a que laCorte Constitucional ha determinadoque el desplazamiento es un hechoobjetivo y que el registro tiene unasimple función declarativa, éste cons-tituye una condición necesaria paraacceder a la ayuda gubernamental. Enconsecuencia, el desplazamiento ter-mina, al menos de forma oficial, conla exclusión del registro estatal.

Otra razón para el final de la ayuda,concierne a criterios vagos como la"falta de cooperación" de las personasdesplazadas o "renuncia repetida" delas políticas de Estado, según los ser-vicios de ayuda gubernamentales.Esto ha creado temores injustificadoshacia la posibilidad de estableceralgún tipo de control político sobrelos desplazados y sus organizaciones.Los recursos del Gobierno muestranque han habido casos de exclusión delregistro. Algunos de estos casos,según las organizaciones de personasdesplazadas, han sido líderes de los

desplazados que se han pronunciadoen contra de la política del Gobierno.La exclusión o amenazas de exclusiónparecen ser utilizadas como mediosde presión política.

El sistema gubernamental de ayudaestá altamente formalizado. Porejemplo, las personas sólo pueden serregistradas si fueron desplazadasdurante el año anterior; la ayudahumanitaria sólo se brinda por tresmeses (prorrogables por tres mesesen casos especiales); y la ayuda actualestá sujeta a la disponibilidad de fon-dos. El Gobierno está estudiando laposibilidad de utilizar criterios para la"cesación de la condición de ser des-plazado" basados en la provisión deservicios, lo que significaría que aque-llos que recibieron asistencia bajo loslimitados términos establecidos por elGobierno, quedarían excluidos delregistro.

El resultado de utilizar estos criteriosformales, han ocasionado largos perí-odos de negligencia hacia losdesplazados, que entonces desapare-

Colombia: el final del desplaza-miento o el fin de la atención?

por Amelia Fernández y Roberto Vidal

EU

NH

CR

/P S

mit

h

Page 25: Revista Migraciones Forzadas 16/17

25

cieron de los registros oficiales, trasrecibir la ayuda de corto plazo. Existeel temor de que estos criterios quecumplen con las prioridades delEstado, mas nocon las necesida-des de lapoblación despla-zada, seanimpuestos sobreaquellos excluidos del registro paradesplazados, lo que resultaría en unatotal falta de protección.

El final del estatus de desplazado nodebería llevar a una total ausencia deayuda; en su lugar la asistencia parael desplazamiento debiera ser gra-dualmente reemplazada porprogramas de ayuda más general que,no obstante, cumplan con los mismosestándares que la asistencia para des-plazados, de una forma digna yduradera.

La noción de un final del desplaza-miento genera muchos temores entrelas poblaciones desplazadas, en lamedida en que conlleva al final de laayuda, la disponibilidad de lo que ya

es precario. Lo que parece particular-mente peligroso es la analogía entrelas políticas de los desplazados y lade los refugiados (es decir, el uso de

la cláusula de cesación), en especial sial hacerlo así, hay un intento de trans-ferir las restricciones que los estadosimponen a los refugiados y en quie-nes buscan asilo, hacia la relación queexiste entre el Estado y sus ciudada-nos desplazados internos, lo quesupone obligaciones relacionadas consus derechos humanos. Por último,las necesidades del enfoque mera-mente operacional al asuntoacometido en Colombia, termina res-tringiendo los derechos de laspersonas desplazadas internas.

AAmmeelliiaa FFeerrnnáánnddeezz eess pprrooffeessoorraaaassoocciiaaddaa ddee llaa FFaaccuullttaadd ddeeMMeeddiicciinnaa ddee llaa PPoonnttiiffiicciiaaUUnniivveerrssiiddaadd JJaavveerriiaannaa,, BBooggoottáá,,CCoolloommbbiiaa..

CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo::aaffeerrnnaanndd@@jjaavveerriiaannaa..eedduu..ccoo

RRoobbeerrttoo VViiddaall LLóóppeezz eess pprrooffeessoorraassoocciiaaddoo ddee llaa FFaaccuullttaadd ddeeDDeerreecchhoo ddee llaa PPoonnttiiffiicciiaaUUnniivveerrssiiddaadd JJaavveerriiaannaa,, BBooggoottáá,,CCoolloommbbiiaa.. CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo::vviiddaall@@jjaavveerriiaannaa..eedduu..ccoo

1. El gobierno colombiano ha creado un complejo

grupo de instituciones y normas formuladas en el

Sistema Nacional de Atención y Prevención de la

Población Desplazada.

2. La Corte Constitucional es la corte de apelacio-

nes en el sistema judicial colombiano. Desde 1994

ésta ha emitido más de 60 pronunciamientos rela-

cionados al desplazamiento forzado debido a la

violencia. Aún así, éstas corresponden a una

minúscula fracción de los casos del país que han

sido discutidos a través del sistema judicial.

RMF 16/17 Colombia: el final del desplazamiento o el fin de la atención?

UN

HC

R/P

Sm

ith

Durante el “Día dela Documentación

en Ciudad Bolívar,la Unidad de

Registro Móvil deACNUR ayudará a

los desplazadosinternos locales, a

solicitar tarjetas deidentidad.

El final del estatus de desplazado nodebería llevar a una total ausencia deayuda;

Page 26: Revista Migraciones Forzadas 16/17

26 RMF 16/17

l plan del Gobierno no conteníadetalles de cómo se iba lograresto más que tres opciones paralos desplazados internos: i) tor-

narlos a su lugar de origen, ii)facultarlos para poder desenvolverseen su ubicación actual (es decir, inte-gración) o iii) reubicación.

Esta nueva política fue acogida conconfusión por muchos desplazadosinternos, porque fue anunciada en elmomento en que la gente aún estabasiendo desplazada por la violenciacontinua en varias partes del archipié-lago. El documento también anuncióque toda la ayuda gubernamental alos desplazados cesaría el 31 dediciembre de 2001. Esto condujo aque muchos desplazados internosespecularan de que esta medida esta-ba destinada a calmar a lascomunidades anfitrionas, muchas delas cuales estaban comenzando a pre-guntarse cuándo los desplazadosinternos iban a terminar de recibirayuda e iban a regresar a sus hogares,o a integrarse en la comunidad local.Los conflictos étnicos, religiosos ypolíticos que siguieron a la caída delgobierno de Suharto en 1998, handesplazado a más de 1.3 millones depersonas en Indonesia.

Aproximadamente la mitad fuerondesplazados como resultado de la tur-bulencia étnica y religiosa en lasorientales provincias indonesias deMaluku y Maluku del Norte. Aunquemuchos de estos conflictos han cesa-do, muchos desplazados internos aúnesperan regresar a casa. Dado quefueron conflictos entre comunidadesindígenas y migrantes las que crearonmuchas de estas situaciones, su retor-no o integración debe manejarseapropiadamente, o los gobiernosregionales simplemente estarían plan-tando las semillas de futurosconflictos.

El cese de la ayuda gubernamental afinales de 2001, afectó a los desplaza-dos internos de diferentes formas.Una gran mayoría pudo pasarla consus sueldos y las pequeñas cantidadesde ayuda que recibían de grupos reli-giosos u ONG. La mayoría de losdesplazados internos ya habían apren-dido a sobrevivir sin la ayuda delGobierno, ya que la corrupción y lamala administración la habían agota-do significativamente. Sin embargo,quienes resultaron más afectados fue-ron aquellos de áreas más rurales, aquienes les faltaban destrezas másatractivas para el mercado de trabajoy los desplazados internos de mayoredad que no estaban en capacidad derealizar las faenas manuales disponi-bles. De este modo, la política dehecho aceleró el retorno de un peque-ño porcentaje de desplazadosinternos o si no se sentían segurosregresando a casa, simplemente losdesplazaban a nuevas comunidadesmás rurales.

Los oficiales parecían tener una com-pleta falta de consideración hacia lasituación en las áreas afectadas, porlo regular urgían a la gente a regresara lugares, al mismo tiempo que nue-vos desplazados internos, volvían deestos mismos lugares huyendo derenovadas hostilidades. Como unincentivo, el Gobierno prometió a losdesplazados internos que el gobiernode Malaku del Norte y las fuerzasarmadas, garantizarían su seguridad -algo que para nada inspirabaconfianza ya que fueron los fracasosde estos dos cuerpos, los que llevarona su desplazamiento. Los desplaza-dos internos también desconfiaron desus antiguos vecinos quienes se habí-an volteado en su contra durante elconflicto. Los oficiales raramentetomaban en cuenta el trauma de undesplazado interno cuando discutían

su retorno.El plazo ha ido y venido y aún haycientos de miles de desplazados inter-nos en Indonesia.

Sugerencias para mejorar laresolución de las situacionesde los desplazados internos:

1. NNoo aabboorrddaarr llaass nneecceessiiddaaddeess ddee llaassvvííccttiimmaass ddee uunn ccoonnfflliiccttoo ssoocciiaall ccoommoossii ffuueerraann vvííccttiimmaass ddee uunn ddeessaassttrreennaattuurraall.. Mientras que las víctimas deuna inundación o un terremoto pue-den usualmente volver a sus casas tanpronto como mengue la afluencia deagua o paren los temblores, los des-plazados internos de un conflictosocial no pueden hacerlo. Al exigirque los desplazados internos vuelvana sus hogares, los oficiales contribu-yen al deterioro de las relacionesentre los desplazados internos y lascomunidades anfitrionas, ya que estosúltimos empiezan a pensar que losdesplazados internos simplemente sequedan para explotar la ayuda.

2. IInnssttrruuiirr aa llooss ooffiicciiaalleess rreeggiioonnaalleess yyttrraabbaajjaaddoorreess ddee OONNGG ccoonn llaa iinnffoorrmmaa-cciióónn bbáássiiccaa ssoobbrree eell ccoonnfflliiccttoo ssoocciiaallqquuee pprrooppiicciióó eell aappaarreecciimmiieennttoo ddee lloossddeessppllaazzaaddooss iinntteerrnnooss ccoonn qquuiieenneess ttrraa-bbaajjaann.. La falta de conocimiento sobrelos conflictos afecta la habilidad delos servidores civiles y ONG de traba-jar con desplazados internos, enparticular cuando se trata de ayudar-los para que regresen a casa; tambiénintensifica los sentimientos de des-confianza entre los desplazadosinternos, oficiales y el personal de lasONG.

3. AAlleennttaarr//rreeqquueerriirr qquuee llooss sseerrvviiddoorreesscciivviilleess ppaarraa llooss ddeessppllaazzaaddooss iinntteerrnnoossvviivvaann ffuueerraa ddee llooss ccaammppooss ddee ddeessppllaa-zzaaddooss iinntteerrnnooss.. Su presencia dentrode los campos de desplazados inter-nos causó gran cantidad deresentimiento entre las comunidadesanfitrionas y los desplazados inter-nos. La investigación mostró que,pese a que los servidores civiles paralos desplazados internos viviendo enlos campos enfrentaron de hechonumerosas dificultades (ocasional-mente no se les pagaban sus salarios),estaban generalmente mejor que otrosdesplazados internos. Su remociónde los campos, sólo después de haberobtenido un puesto pagado dentro delgobierno local, habría sido un adelan-

Plazos confusos: los desplaza-dos internos en Indonesia

por Christopher R. Duncan

¿Cuándo deja un desplazado interno de serlo? EnIndonesia la respuesta se suponía que era: el 31 dediciembre de 2002. Este fue el plazo anunciado afinales de 2001 cuando el Gobierno dio a conocer suplan, describiendo cómo resolvería el "problema" demás de un millón de desplazados internos esparcidosa lo largo del país.1

E

Page 27: Revista Migraciones Forzadas 16/17

27

to en mejorar las relaciones y de libe-rar cierta cuota de ayuda que podríadestinarse a los desplazados internoscon mayor necesidad.

4. EEssttaabblleecceerr uunnaa ooffiicciinnaa ppaarraa ccoooorrddii-nnaarr eell rreettoorrnnoo ddee llooss sseerrvviiddoorreess cciivviilleessaa ssuuss pprroovviinncciiaass oorriiggiinnaalleess.. Un pro-blema mayor en la reconstrucción deregiones en conflicto ha sido la huidade servidores civiles, incluyendo losmaestros de escuela. En Sulawesi delNorte, muchos servidores civiles deMaluku del Norte querían regresarcuando los enfrentamientos cesaron,pero se los impidió su necesidad deencontrar trabajo y el arreglo de pape-leo complicado. Una oficina decoordinación podría facilitar estastransferencias. Los encargados de dis-trito de las regiones recuperadas,remitirían listas de las necesidades desu personal, para ser publicadas enlos campos de desplazados internos yoficinas gubernamentales.

5. AAll ccoonnssttrruuiirr ssiittiiooss ddee rreeaasseennttaammiieenn-ttoo ppaarraa llooss ddeessppllaazzaaddooss iinntteerrnnooss,,iinncclluuiirr hhooggaarreess ppaarraa sseeggmmeennttooss nneecceessii-ttaaddooss ddee llaa ccoommuunniiddaadd aannffiittrriioonnaa yypprroovveeeerr lliinneeaammiieennttooss ccllaarrooss yy rrííggiiddoossccoonn rreellaacciióónn aa llaa eelleeggiibbiilliiddaadd.. (Esto yaes una política estándar para los pro-yectos de transmigración.) Alconstruir nuevas viviendas, elGobierno debe proveer lineamientosrelacionados con quienes son candida-tos para vivienda gratuita y el estatusde la misma (si los desplazados inter-nos pasan a ser dueños o tienenderechos de "uso"); esto debe hacersevaler de forma consistente y transpa-rente.

6. GGaarraannttiizzaarr uunnaa mmaayyoorr ccoooorrddiinnaacciióónneennttrree llooss ggoobbiieerrnnooss pprroo-

vviinncciiaalleess.. En el caso deSulawesi del Norte, ini-

cialmente sólo

había coordinación limitada entre losgobiernos provinciales y resultó encaos. Gran cantidad de desplazadosinternos retornados llegaron a Malukudel Norte sin ningún aviso, lo queforzó a las comunidades locales, queya lidiaban con miles de desplazadosinternos a encontrar vivienda y ayudapara más.

7. NNoo eennffooccaarrssee eenn llooss ddeessppllaazzaaddoossiinntteerrnnooss qquuee vviivveenn eenn ccaammppooss hhaassttaa eellppuunnttoo ddee eexxcclluuiirr aa qquuiieenneess vviivveenn ffuueerraaddee eellllooss.. Las oficinas gubernamenta-les y ONG (tanto locales comointernacionales) creían equivocada-mente que las personas viviendo fuerade los campos lo hacían así porqueestaban mejor económicamente.Fallaron en tomar en cuenta la rele-vancia de las fechas de llegada de losdesplazados internos.

Los primeros grupos que llegaban deMaluku del Norte provenían de áreasurbanas y engran parteconsistíande ser-

vidores civiles, comerciantes y obreroscalificados, la mayoría de los cualesencontró empleo en Sulawesi delNorte. Los comerciantes acomodadosy oficiales de alto rango no vivían enlos campos, pero algunos de ellos quepodían costearse vivir fuera de loscampos, decidieron en cambio perma-necer en ellos a fin de explotar losbajos costos de la vivienda y el accesoa la ayuda. En contraste, los últimosgrupos de desplazados internos confrecuencia provenían de áreas ruralesy, por lo tanto, contaban con menoscapacidades para encontrar un traba-jo. Llegaron luego de que los camposestaban llenos; tuvieron que alquilarcasas y recibir menos ayuda porquevivían fuera de los campos.

8. PPrroovveeeerr aa llooss ddeessppllaazzaaddooss iinntteerrnnoossccoonn rreeccuurrssooss ddee iinnffoorrmmaacciióónn ccoonnffiiaa-bblleess.. Los desplazados internosnecesitan información actualizada conrespecto a la situación actual en susanteriores lugares de residencia, losprogramas actuales de ayuda destina-

da a ellos y sus derechos comodesplazados internos. Las

ONG locales deben satisfaceresta necesidad.

CChhrriissttoopphheerr RR..DDuunnccaann,,PPhhDD,, eess iinnvveessttiiggaaddoorrvviissiittaannttee ddeell IInnssttiittuuttooAAmmeerriiccaannooRRootthheerrmmeerree ,,UUnniivveerrssiiddaadd ddee

OOxxffoorrdd ((RRAAII ppoorr ssuussssiiggllaass eenn iinnggllééss)),, eenn

AAnnttrrooppoollooggííaa UUrrggeennttee eennllaa UUnniivveerrssiiddaadd ddee

GGoollddssmmiitthhss.. EEssttee aarrttííccuullooeessttáá bbaassaaddoo eenn 1188 mmeesseessddee ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoo aannttrroo-

ppoollóóggiiccoo ((22000011-22000022)) eennttrreeddeessppllaazzaaddooss iinntteerrnnooss ddee

MMaalluukkuu ddeell NNoorrttee vviivviieennddoo eennSSuullaawweessii ddeell NNoorrttee..

1. Este documento titulado Políticas Nacionales

sobre el manejo de las personas desplazadas

internas/refugiados en Indonesia, fue publicado

por el Ministro de Asistencia Social,Yusuf Kalla.

RMF 16/17 Plazos confusos: los desplazados internos en Indonesia

Ch

ris

Du

nca

n

Un desplazado interno de Maluka del Norte aborda unaembarcación para retornar a su hogar desde Sulawesi delNorte, cargando alimentos enlatados que el Gobierno leproporcionó.

Page 28: Revista Migraciones Forzadas 16/17

lgunos podrían preguntarse sino es muy pronto para hacerseesta pregunta. Es sólo hasta

años muy recientes que, después detodo, esa concienciación y preocupaciónha surgido a partir de la condición dedesplazados internos, sus necesidadesy vulnerabilidades específicas, y esaatención focalizada ha empezado adedicarse al desarrollo de respuestasefectivas a nivel nacional e internacio-nal. No obstante, hay una variedad derazones de peso para hacerse esta pre-gunta:

■ Dado que las decisiones que deter-minan que un desplazamientointerno ha terminado inevitablemen-te llevan a la terminación deprogramas de atención a las necesi-dades particulares de losdesplazados internos y a la meradesaparición efectiva de éstos comogrupo de interés específico, es vitalentender las bases sobre las cualestales decisiones se realizan y laextensión en la que se ajustan a larealidad objetiva del campo de tra-bajo.

■ Saber cuándo concluye el desplaza-miento interno es importantetambién para determinar cuándo laresponsabilidad, la atención y losrecursos nacionales e internacionalesdeben girar desde enfoques específi-cos sobre las necesidades yvulnerabilidades de los desplazadosinternos, hacia un enfoque holísticoy que abarque a toda la comunidad,encaminado a su rehabilitación ydesarrollo para la sociedad en suconjunto.

■ Las organizaciones e investigadoresinvolucrados en la recolección deestadísticas sobre los desplazadosinternos necesitan saber cuándoparar de contar. Ellos señalan queuna de las razones por las que se hadificultado el llegar a un acuerdosobre las cifras de desplazadosinternos, ha sido la falta de claridadsobre cuándo un desplazado inter-no debe dejar de ser consideradocomo tal.

■ Las agencias operacionales, ONG,donantes y gobiernos requiereninformación sobre el número de des-plazados internos a fin de formular

programas, políticas y presupuestospara atender efectivamente sus nece-sidades. No obstante, debido a lasvarias interpretaciones de cuándotermina el desplazamiento, las cifrasque con frecuencia se utilizan difie-ren dramáticamente, lo que impideun enfoque coordinado.

■ Más importante aún, los mismosdesplazados internos tienen el dere-cho de saber cuándo habránculminado los beneficios y derechosadquiridos, así como cualquier res-tricción o riesgo, que su condiciónde desplazados les confiere.

El responder a la pregunta de cuándotermina el desplazamiento no es unsimple ejercicio académico o teórico.Puede tener un impacto tremendo enlas vidas de los desplazados internos yel respeto a sus derechos.

Una pregunta en busca de res-puestas

Actualmente, las decisiones sobre cuán-do termina un desplazamiento internose realizan, si acaso, sobre bases arbi-trarias o ad-hoc. Además, lasmetodologías utilizadas y en conse-cuencia, las conclusiones a las que sellegan difieren entre las partes, con fre-cuencia de manera dramática. Porejemplo, la Base de Datos Global deDesplazados Internos reporta que elnúmero estimado de desplazados inter-nos en Guatemala, va de 0 a un cuartode millón. En Ruanda, serias diferen-cias de opinión surgen entre lasdiversas agencias y oficinas deNaciones Unidas, todos usan diferentescriterios, sobre el tema de si los cientosde miles de des-plazados internosreubicados comoparte del progra-ma de‘asentamiento' afinales de los 90,todavía debían serconsideradoscomo tales.

Tomando en cuen-ta que las"demandas opera-cionales...cada vez

más dictan la necesidad de una res-puesta coherente", la Oficina deCoordinación de Asuntos Humanitariosde Naciones Unidas (OCHA, por sussiglas en inglés) se ha abocado alRepresentante del Secretario Generalpara los desplazados internos, paraobtener su consejo y orientación paraque le "indique cuándo genéricamenteun individuo no sólo se convierte en undesplazado interno sino...cuándo ya nodebe ser considerado bajo esta catego-ría." Sin embargo, "la pregunta no esnueva," señaló OCHA, "la respuesta hasido bastante evasiva hasta ahora.".1

El Proyecto Brookings-SAIS sobre elDesplazamiento Interno (el cual es co-dirigido por el Representante), en unióncon el Instituto para el Estudio deMigración Internacional de laUniversidad de Georgetown, ha estadoexplorando el tema a través de la inves-tigación y una serie de consultas conagencias internacionales, ONG locales einternacionales, así como otros investi-gadores con una visión orientada aldesarrollo de criterios para determinarcuándo concluye el desplazamientointerno.2

Tres ópticas

Al examinar este tema, primero lovimos desde tres perspectivas diferen-tes.3

1. LLooss PPrriinncciippiiooss GGuuííaa ssoobbrree eellDDeessppllaazzaammiieennttoo IInntteerrnnoo

Estos principios, que dictan los dere-chos y las garantías pertinentes a losdesplazados internos en todas las fasesdel desplazamiento, estipulan que "eldesplazamiento no debe durar más delo requerido por las circunstancias".4

Sin embargo, éstos no contienen unacláusula de término tal como lo hacepara su aplicación. Esto no fue algoque se pasó por alto de parte del equi-

28 RMF 16/17

Haciendo visible el final paralos desplazados internos

por Erin Mooney

UN

HC

R/F

Pag

etti

Regreso aTimor

Oriental

¿Cuándo termina el desplazamiento interno? En otraspalabras, ¿cuándo, en una situación en particular, debenlos desplazados internos ya no ser tratados como tales?

A

Page 29: Revista Migraciones Forzadas 16/17

RMF 16/17 Haciendo visible el final para los desplazados internos 29

po encargado, sino una decisión deli-berada basada en el hecho de que ladefinición de desplazados internos uti-lizada en los Principios, no esdeclaratoria sino descriptiva en sunaturaleza, denotando la situación fac-tual de ser desplazado dentro delpropio país más que confiriéndole unestatus legal a ser otorgado, muchomenos revocado.

Para los desplazados internos quienespermanecen en el país de origen, losPrincipios Guía prevén tres posiblessoluciones a su desplazamiento: (i)retornar a las áreas donde se ubicabasu hogar o residencia habitual; (ii) reu-bicarse en las localidades a dondefueron una vez desplazados; (iii)reestablecerse en otra parte del país.Los Principios especifican una respon-sabilidad de parte de las autoridadesnacionales de facilitar estas solucionesy también estipula un número de con-diciones a ser cumplidas:

■ el retorno o la reubicación debeocurrir de manera voluntaria y con""sseegguurriiddaadd yy ddiiggnniiddaadd""..

■ NNoo-ddiissccrriimmiinnaacciióónn, debe incluir laposibilidad de participar de lleno yen igualdad de condiciones en losasuntos de carácter público, asícomo de disfrutar de acceso iguali-tario a los servicios públicos.

■ Asistencia para llaa rreeccuuppeerraacciióónn ooccoommppeennssaacciióónn ddee pprrooppiieeddaaddeess yyppoosseessiioonneess ddeessttrruuiiddaass de las cualesfueron desposeídos como resultadode su desplazamiento.

Estas provisiones adicionales sugierenque, desde el punto de la postura de laley internacional, las soluciones paralos desplazados internos conlleven aalgo más que simplemente la moviliza-ción física del retorno o la reubicación,sino que también requieren establecerlas condiciones para garantizar la efec-tividad de estas soluciones.

2. LLaa eexxppeerriieenncciiaa ddeell rreeffuuggiiaaddoo ppoorraannaallooggííaa ee iimmpplliiccaacciióónn

La Convención de 1951 contiene cláu-sulas de finalización que estipulan elmomento en que un individuo ya nosería elegible para el estado de refugia-do y la protección internacional queprovee, en particular cuando "las cir-cunstancias en conexión con las cualesun individuo ha sido reconocido comorefugiado han cesado de existir". Pesea que las analogías directas con la leyde refugiados son difíciles porque, adiferencia de los Principios Guía, serefieren a un estado legal específico, essin embargo, importante para conside-rar las posibles implicaciones que elfinal del estado de refugiado puedetener en la naturaleza temporal deldesplazamiento interno.

La aplicación de las cláusulas de finali-zación para refugiados, podría llevar a

asumir automáticamente que el despla-zamiento interno también haterminado. Por ejemplo, la decisiónde ACNUR de concluir el estado derefugiados para los provenientes deMozambique, a partir del 31 de diciem-bre de 1996, fue un factor decisivo enlas determinaciones de que ya no habí-an más desplazados internos en elpaís. Sin embargo, ese mismo mescuando el Representante del SecretarioGeneral para desplazados internosvisitó el país, encontró que "pese a lasdecisiones del Gobierno y la comuni-dad donante de ya no dirigirse a losgrupos desplazados, esto de ningunamanera significaba que todas las per-sonas desplazadas internas habíanretornado." Entre las razones citadaspor los desplazados estaba "la falta deconfianza en la durabilidad de la paz,a veces junto con la renuencia a retor-nar a las áreas donde habíanexperimentado el terror."5 El retornode los refugiados o el cese de su condi-ción como tales, por lo tanto, nonecesariamente es un factor determi-nante de cuándo finaliza eldesplazamiento interno.

De hecho, la finalización del estado derefugiado podría resultar en un incre-mento en el número de desplazadosinternos. Los refugiados pueden serobligados a retornar a su país, peropuede que no sean capaces de regresara sus hogares e incluso convertirse enotra forma de desplazados internos.Este fue el caso en Bosnia tras elAcuerdo de Dayton. Se reportó que unfenómeno similar ha estado ocurriendoen Afganistán en el contexto de losretornos masivos de refugiados que sehan estado realizando a lo largo delaño pasado. Existe la necesidad de unenfoque integral al tema de cuándotermina el desplazamiento, que tomeen cuenta los efectos de tales determi-naciones, tanto para los refugiadoscomo para los desplazados internos.

3. CCaassooss ddee ddeessppllaazzaammiieennttoo iinntteerrnnoo

Nuestra revisión de numerosas situa-ciones de desplazamiento interno,6

incluyendo algunos artículos de estarevista, confirma que no hay un enfo-que sistemático al asunto de cuándofinaliza el desplazamiento interno. Porejemplo, en algunos casos es la capaci-dad o voluntad del Gobierno deproveer asistencia humanitaria deemergencia, más que la duración realdel estado de desplazamiento, lo quese convierte en un factor decisivo. Enotros, se anuncia una fecha para deter-minar cuándo todos los desplazadosinternos en un país, a veces de más deun millón, dejarán de ser consideradoscomo tales. Aún en otros casos, eldesplazamiento interno termina comouna medida punitiva y por los mássecundarios actos de omisión, tal comono realizar tareas domésticas en elcentro comunitario donde los despla-

zados internos se alojan. En muchoscasos, los enfoques utilizados violanlos derechos de los desplazados inter-nos. Se necesitan enfoques menosarbitrarios para determinar cuándofinaliza el desplazamiento interno.

Posibles criterios

Habiendo examinado el asunto a travésde estas ópticas, es posible focalizartres grupos de posibles criterios.7

1. CCrriitteerriioo bbaassaaddoo eenn llaa ccaauussaa:: unaforma de ver el asunto sería enfocarseen las causas del desplazamiento inter-no y partiendo de la analogía delrefugiado, considerar la existencia deun "cambio de circunstancias" de aque-llas que obligaron al desplazamientoen primer lugar, tal como el final de unconflicto o el cambio de gobierno, demodo que ya no exista un temor fun-dado de persecución. Se podríanelaborar criterios específicos paraabordar situaciones de desplazamientodebido a desastres naturales y, porseparado, de desarrollo.

Sin embargo, la experiencia posterioral conflicto en Bosnia y ahoraAfganistán, sugiere que aún cuando losfactores causales inmediatos del des-plazamiento han dejado de existir,esto no necesariamente significa queseguidamente surja una solución dura-dera a la condición de los desplazadosinternos. En el escenario contrario,cuando la causa del desplazamientopersiste de manera indefinida, porejemplo, cuando el desplazamiento esdebido a un conflicto cuyo final nosalta a la vista, uno debe plantear si lomejor para los desplazados es conti-nuar considerándolos como tales. Losgobiernos, después de todo, podríanhallar políticamente útil mantener alos desplazados internos, algunasveces a lo largo de décadas, en un esta-do de limbo sin poder retornar enausencia de un asentamiento pacífico yde igual forma, sin poder integrarse alos sitios a donde emigraron, de mane-ra que los desplazados internos enefecto, se convierten en rehenes deesta designación, tal como sucede enGeorgia y Azerbayán.

Basar las decisiones simplemente encriterios causales puede poner fin aldesplazamiento de forma prematura o,si las causas originales persisten, per-petuar el estado de desplazamientoindefinido, incluso en detrimento delos desplazados.

2. CCrriitteerriiooss bbaassaaddooss eenn ssoolluucciioonneess::otro enfoque enfatiza la posibilidad delos desplazados internos ya sea deretornar a sus comunidades originaleso de reestablecerse en otra comunidad.Para algunos analistas, la única verda-dera solución para los desplazadosinternos es el retorno, como una rever-sión del movimiento físico que el

Page 30: Revista Migraciones Forzadas 16/17

30 Haciendo visible el final para los desplazados internos RMF 16/17

desplazamiento, por definición, conlle-va. La posibilidad de retornar, sinimportar si los desplazados internosdesean o no hacerlo, es el criterio queha sido favorecido por el Comité paraRefugiados de EE.UU. (USCR, por sussiglas en inglés). Sobre esta base, elUSCR estimó que el desplazamientohabía terminado en Guatemala en1998, dos años después que el conflic-to llegó a su fin. De forma similar, amediados de 2002, tanto el Gobiernocomo las agencias internacionales enSierra Leona, decidieron tras una reubi-cación masiva y un proceso de retorno,que ya no habían más desplazadosinternos en el país. Sin embargo, enambos casos, estas decisiones han sidoduramente discutidas con argumentosque incluyen: falta de seguridad en lasáreas de retorno; asistencia inadecuadade reintegración; falta de compensa-ción de propiedad; el problema de laocupación ilegal de tierras; y la imposi-bilidad de los desplazados internosque retornaron para votar, acceder alos servicios públicos u obtener docu-mentos de identificación para sushijos.

En Ruanda, la reubicación masiva delos desplazados internos como partedel programa de ‘asentamiento', con-dujo a una serie de agencias deNaciones Unidas, todas utilizando dife-rentes criterios, a concluir en 1999que, virtualmente ya no habían despla-zados internos en el país. Sinembargo, se estableció que aquellosque se reubicaron sufrían de necesida-des humanitarias básicas y accesoinadecuado a la tierra, así como amedios de auto subsistencia. Además,informes de dentro y fuera deNaciones Unidas (ONU) rumoreabanserias dudas respecto al aspecto volun-tario de la operación, tema quetambién surgió en Sierra Leona.

Estos y otros casos llevan a preguntar-se si simplemente el acto de retorno oreubicación – un mero "cambio dedirección" – es una base adecuadasobre la cual considerar que el despla-zamiento ha concluido.

3. CCrriitteerriiooss bbaassaaddooss eenn nneecceessiiddaaddeess::el tercer enfoque posible buscaríadeterminar cuándo las necesidades yvulnerabilidades específicas de los des-plazados internos ya no existen. Estoscriterios se aplicarían a los desplaza-dos internos que tienen posibilidadesde acceso a la protección y asistenciade sus gobiernos nacionales, ya no tie-nen necesidades insatisfechas por elhecho de ser desplazados y por lotanto, no requieren protección y asis-tencia internacional especial. Losdesplazados internos no tienen necesa-riamente que haber sido reubicados oretornados permanentemente, puedeser que aún tengan necesidades (debi-do a la pobreza o invalidez, porejemplo) pero ya no tendrían necesida-des específicas de protección,asistencia y reintegración, diferentes alas del resto de la población, que pue-

dan ser atribuidas a su desplazamientoy que requieran atención especial. LosPrincipios Guías apuntan a necesidadesque serían relevantes en estos casos,por ejemplo en el área de protección,ausencia de refugio y otras privacionesresultantes del desplazamiento, docu-mentación, y recuperación decompensación por propiedades perdi-das como resultado deldesplazamiento.

Un enfoque integrado

Estos tres conjuntos de criterios noson mutuamente exclusivos sino quemás bien, incluyen elementos que setraslapan. En efecto, el consensoemergente confirma la necesidad de unenfoque integrado que combine, gru-pos de criterios basados en solucionesy en necesidades para asegurar que losdesplazados internos tienen opcionesde -regresar, reubicarse o integrarselocalmente– y que las necesidades yvulnerabilidades específicas creadaspor el desplazamiento, se atienden demodo que estas soluciones sean efecti-vas y duraderas, reconociendomientras tanto, que los criterios basa-dos en causas a menudo serán unfactor facultativo. Exactamente quéquiere decir "soluciones duraderas"para los desplazados internos, es algoque necesita ser aclarado mediantemediciones estandarizadas, basadas encausas y especialmente en necesidades,tanto en términos del clima general deprotección, como en términos de lasnecesidades de reintegración de losdesplazados internos en tres aspectos:legal, social y económico. Estos están-dares, que se pueden derivar de losderechos, responsabilidades y necesi-dades ya identificados arriba y, másextensamente de los Principios Guíascomo un todo, podrían entonces cons-tituir la base para determinar cuándo,en cualquier situación dada, los despla-zados internos ya no necesitan sersujetos de atención y asistencia inter-nacional específica.

Es importante reconocer que los están-dares que se desarrollen seguramentese cumplirán sólo de forma gradual.Esto es un fuerte argumento contra losanuncios arbitrarios del final del des-plazamiento en una fecha específica otan pronto como ocurra el retorno o lareubicación, y a favor del monitoreo

sostenido de la situación de los despla-zados internos, una vez que la fase desolución empieza a progresar. Sinembargo, para los desplazados inter-nos aún más que para los refugiados,hay poca información y análisis de quéocurre con la gente una vez que regre-sa o es reubicada. La evaluación de lascondiciones al regreso, reubicación ointegración local, por ejemplo utilizan-do los estándares que se estándesarrollando, es por tanto críticamen-te importante para verificar ladurabilidad de las soluciones e identifi-car las áreas donde se requiera apoyocontinuado, especialmente en lo que serefiere a la protección y asistencia parala reintegración de los desplazadosinternos. El regreso o la reubicaciónsolo es el inicio de lo que será un pro-ceso gradual de reintegración querequiere apoyo; por algún tiempo des-pués del regreso o la reubicación, losdesplazados internos tienen probabili-dades de experimentar necesidadesdiferentes que requieren atención espe-cial. A largo plazo, el apoyo parasoluciones duraderas será sin dudanecesario, pero podría cambiar porenfoques más genéricos y comunitariosbasados en la vulnerabilidad más queen el hecho de que la persona hayasido internamente desplazada o no.

EErriinn MMoooonneeyy eess DDiirreeccttoorraa AAssiisstteennttee ddeellPPrrooyyeeccttoo BBrrooookkiinnggss-SSAAIISS ssoobbrreeDDeessppllaazzaammiieennttoo IInntteerrnnoo yy ddeell CCeennttrrooppaarraa EEssttuuddiiooss ssoobbrree DDeessppllaazzaammiieennttoo,,EEssccuueellaa ddee EEssttuuddiiooss IInntteerrnnaacciioonnaalleessAAvvaannzzaaddooss ((SSAAIISS,, ppoorr ssuuss ssiiggllaass eenniinnggllééss)),, UUnniivveerrssiiddaadd JJoohhnn HHooppkkiinnss..Correo eellectrónico: [email protected]..

1. Carta del Coordinador Asistente de Apoyo enEmergencias de la ONU al Representante delSecretario General sobre desplazados internos.2. Los documentos, incluyendo informes de antece-dentes y reportes sumarios de consultaspreparados en conexión con este proyecto de inves-tigación, están disponibles en la página delProyecto Brookings-SAIS sobre DesplazamientoInterno: www.brook.edu/fp/projects/idp/idp.htm.3. Erin Mooney, ¿No más un desplazado interno?Explorando el Problema de Cuándo Termina elDesplazamiento Interno (abril 2002). Véase:www.brook.edu/fp/projects/idp/idp.htm.4. Principio 6.3, Principios Guías sobreDesplazamiento Interno, Doc. de la ONUE/CN.4/1998/53/Add.2.5. Comisión de la ONU sobre Derechos Humanos,Reporte del Representante del Secretario Generalsobre Personas Desplazadas Internas. Perfiles enDesplazamiento: Mozambique, Doc. de la ONUE/CN.4/1997/43/Add.1, para. 26.6. Véase en particular, Mooney, ¿No más un despla-zado interno?, op. cit.7. Susan Forbes Martin y Erin Mooney, Criteriospara Determinar el Final del Desplazamiento:Opciones para la Consideración (septiembre de2002). Véasewww.brook.edu/fp/projects/idp/idp.htm.

Niños despla-zados internosbuscan comida

en los toneles debasura,

Luanda,Angola.

UN

HC

R/C

Sat

tlb

erg

er

Page 31: Revista Migraciones Forzadas 16/17

onsejería en Proyectos(Project Counselling Service -PCS-) es un consorcio

internacional de agencias decooperación europeas y canadiensescreado en 1979, conformado por elConsejo Danés para los Refugiados(Danish Refugee Council -DRC-), elConsejo Noruego para los Refugiados(Norwegian Refugee Council -NRC-),la Ayuda de las Iglesias Protestantesde Suiza (Hilfswerk derEvangelischen Kirchen Schweiz -HEKS-), Acción Conjunta de lasIglesias de Holanda (Action byChurches Together -ACT-) y laAgencia Canadiense Inter Pares -IP-.Tiene como misión fortalecer lascapacidades de las poblacionesafectadas por el desplazamiento, elrefugio y otras formas de desarraigo,para potenciar procesosorganizativos autónomos,democráticos, interculturales y conperspectiva de género, en el marcode la promoción y defensa de losderechos humanos integralmenteentendidos.

En ese marco, PCS (por sus siglas eninglés), organizó en coordinación consus principales contrapartes en laregión y actores que fueron o sonrelevantes en el proceso deldesplazamiento interno en suspaíses, el seminario internacional"Experiencias de las PoblacionesDesplazadas de Colombia, ElSalvador, Guatemala y Perú", los días26 y 27 de marzo de 2003.

Los objetivos del Seminario fueronllamar la atención de la Comisión dela Verdad y Reconciliación -CVR- y deotros actores vinculados al tema,sobre la población que sufriódesplazamiento interno en el Perú,en el período de 1980 al 2000, susnecesidades y derechos, y lograr unintercambio de información yexperiencias de las organizaciones delos desplazados y afectados por laviolencia política en Guatemala, ElSalvador, Perú y Colombia, paradesarrollar procesos deinteraprendizaje.

Otro tema importante fue insistir enla necesidad de que la CVR, en sutratamiento del tema deldesplazamiento Interno en Perú,incluyera a los desplazados comoparte importante de las víctimas ypor ende, en el Plan Integral deReparaciones que la Comisiónpresentará en breve.

Participaron cerca de 80 delegados,entre ellos miembros deorganizaciones de desplazados delPerú y ONG acompañantes, laDefensoría del Pueblo yrepresentantes del movimiento dederechos humanos peruano,representantes de la CVR,representantes de la poblacióndesplazada y de ONG acompañantesde Guatemala, El Salvador yColombia; así como expertos en eltema de esos países y consultoresque trabajaron en la ONU durante losaños de los procesoscentroamericanos. Se contó ademáscon la participación de GimenaSánchez de la Institución Brookings yde Hiram Ruiz del Comité para losRefugiados de los Estados Unidos deNorteamérica (US RefugeeCommittee).

El Encuentro buscó sensibilizar alpaís y otros actores relevantes en elproceso, en torno a la vigencia de losproblemas de los desplazadosinternos en el Perú; así como elapoyo a este grupo, mediante larevisión y el análisis de otrosprocesos similares, la revisión de losPrincipios Deng y la vigencia de éstosen el proceso peruano. Se enfatizóque, si bien es cierto que el conflictointerno ha disminuido casitotalmente, la situación de losdesplazados no ha sido resuelta aún.

En Perú, luego de veinte años deviolencia política (1980-2000), iniciódurante el gobierno de transición delDr. Valentín Paniagua, un proceso deverdad, justicia, reparación yreconciliación. La CVR culminará laprimera etapa de ese proceso en

agosto de 2003, con la presentacióndel Informe Final y Recomendacionesde la Comisión, así como el PlanIntegral de Reparaciones.

Este período de apertura yconstrucción democrática ha sidomuy importante para Perú, sobretodo, para la recuperación de ladignidad y los derechos de áquellos yaquéllas que fueron víctimas de laviolencia política de los gruposarmados, de las fuerzas militares,policiales y de otros gruposirregulares; entre ellos, losdesplazados internos son partefundamental de las víctimas deviolaciones a sus derechos. Elproceso sin embargo, es lento ycomplejo en un país con problemasestructurales serios de exclusióneconómica, social y política. Un paísdonde la discriminación étnica ycultural sigue siendo un tema en laagenda del desarrollo, no asumido acabalidad por los representantes dela política formal.

Los desplazados internos en Perú sonaproximadamente entre 600,000 aun millón, según decía Francis Deng,Representante del Secretario Generalde Naciones Unidas para el tema deldesplazamiento interno, en suinforme de visita en 1996. Lasestadísticas son difíciles de sostener,pues en la época del desplazamiento,el temor era tan grande que losdesplazados negaban su origen, serayacuchano, apurimeño ohuancavelicano (las zonas de mayorviolencia) era razón de persecución,discriminación o encarcelamiento.

Los desplazados por la violencia semultiplicaron hasta principios de losaños 90, siempre condenados alsilencio y al destierro. Eldesplazamiento ha implicado paraellos, una condición de mayorvulnerabilidad frente a sus derechosciviles, políticos, económicos,sociales y culturales. Consejería enProyectos considera que eldesplazamiento de las poblaciones

31RMF 16/17

América Latina: despla-zados en Perú,¿concluyendo su proceso?

por Diana Ávila

C

Page 32: Revista Migraciones Forzadas 16/17

por razones de violencia política,sigue siendo un problema grave dederechos humanos. Se parte dereconocer que la poblacióndesplazada fue objeto de una seriede violaciones específicas dederechos fundamentales a nivelindividual, familiar y comunitario.

Desde esta perspectiva, existe underecho irrenunciable a la verdad, lajusticia y la reparación,independientemente de losprogramas gubernamentales dereorganización de la sociedad, de losplanes de desarrollo regional ynacional, de programas deconvivencia y gobernabilidad o deprogramas de lucha contra lapobreza que se hayan dado. Sinlugar a dudas, estos programas creancondiciones y/o permiten el mejorcumplimiento de las acciones dejusticia y reparación, es decir, seráncomplementarios a las accionespropias de reparación para lapoblación desplazada y comunidadesarrasadas, pero no implican elreconocimiento de los desplazadoscomo víctimas de la violencia políticainterna, y tampoco una reparaciónreal que les devuelva su dignidad,aunque sea simbólicamente. Lareparación que se realice, debehacerse desde un reconocimientopor parte del Estado de suincumplimiento en brindarprotección a la población civil.

En el Perú, el Estado no atendió, niprotegió a la población desplazadainterna, ni brindó la asistenciahumanitaria que requirió en sumomento. El Gobierno creósolamente un programa de apoyo alretorno de los desplazados internos,promoviendo este como parte de suestrategia contrainsurgente. El apoyobrindado a los retornantes, por otrolado, no constituía ninguna garantíade sostenibilidad a esos procesosvividos por los más pobres yexcluidos.

Como dicen los Principios Rectores,(Principio 28), en relación con elretorno seguro, voluntario y digno; oa su reasentamiento voluntario enotra parte del país; y, el Principio 29con respecto a la discriminación y asu derecho a participar de maneraplena e igualitaria en los asuntospúblicos, y a disponer de acceso encondiciones de igualdad a losservicios públicos. Y más aún, enrelación con la reparación a lasposesiones que abandonaron o de lasque fueron desposeídos cuando sedesplazaron, y al apoyo del Estadopara esa recuperación, y más aún, si

esa recuperación es imposible, lasautoridades competentes concederána esas personas una indemnizaciónadecuada u otra forma de reparaciónjusta, o les prestarán asistencia paraque la obtengan.

Los desplazados internos que noretornaban a sus zonas de origen,aquella mayoría que se quedó en lasciudades capitales de provincia, dedepartamento y en Lima, norecibieron atención del Estado. Lasiglesias y las ONG, a través de fondosde la cooperación internacional,brindaron una asistencia mínima desobrevivencia a estas poblacionesmarginadas entre los marginados. Hoy día, los avances del Informe dela CVR de Perú, indican que las cifrasde víctimas podrían llegar a 50 ó 60mil. De éstas, más del 75% sonquechua hablantes, poblaciónindígena. Las comunidades dondevivían los desplazados fueronarrasadas.

PCS ha apoyado a la poblacióndesplazada interna desde finales delos años 80. En 1995 cuando FrancisDeng visitó Perú, PCS, la Mesa deTrabajo con Población Desplazada ylas organizaciones de la poblacióndesplazada, jugaron un papelimportante en el reconocimiento yvisibilización del tema. En esemomento, Naciones Unidas hizo unaserie de recomendaciones al Estadoperuano, a las ONG y a la comunidadinternacional, posteriormente cadaaño, la Mesa Nacional de Trabajo conPoblación Desplazada y lasorganizaciones de la propiapoblación afectada, han hechoEncuentros y Foros para plantear susproblemas y propuestas.

PCS viene apoyando diversosespacios a nivel nacional, para quelas poblaciones desplazadas yafectadas por la violencia política,fortalezcan sus organizaciones,debatan sus propuestas ysensibilicen a las autoridades sobresu problemática. En ese marco y en elproceso abierto de la CVR, seefectuaron en el último año,eventos regionales que contribuyerona potenciar el II Encuentro Nacionalde Mujeres Afectadas por la ViolenciaPolítica, en septiembre de 2002,evento en el que las mujereselaboraron su Plataforma Nacional,entregada previamente a la AudienciaPública de la CVR sobre "ViolenciaPolítica y Crímenes contra la Mujer",como aporte para la construcción delPrograma Integral de Reparacionesque deberá presentar la CVR. Lasmujeres desplazadas internas fueron

protagonistas importantes de estosprocesos.

El 7 de julio tendrá lugar unaAudiencia Pública en el Congreso dela República, en la que se presentaráuna ley propuesta por la Comisión deDerechos Humanos del Congreso,que recoge los Principios Deng, paraevitar que situaciones como lasvividas se repitan sin la debidaprotección del Estado.

Asimismo, desde PCS se apoyó larealización de la Audiencia Públicasobre Desplazamiento Interno de laCVR, la primera de este tiporealizada en América Latina, llevadaa cabo en diciembre del 2002,propiciando la participación de losdesplazados internos y encuentrosregionales preparatorios.

Por ello, es importante que en elmarco del proceso de verdad,justicia, reparación y reconciliacióndel Perú, se reflexione sobre lasituación de los desplazadosinternos. El Seminario Internacionalpermitió compartir experiencias,aprendizajes y configurarperspectivas críticas y propuestas deseguimiento, y la exigibilidad de lasrecomendaciones que emanan deprocesos como el de la CVR.Guatemala tiene una situación similaren términos del cumplimiento de lasRecomendaciones y laimplementación del Plan deResarcimiento a las víctimas delconflicto interno, que incluyetambién a los desplazados internos yrefugiados. Colombia tiene una delas cifras más altas de desplazadosinternos en el mundo, en el 2003llega a más de 2 millones y sigue enaumento.

Asimismo, dados los distintosprocesos vividos en El Salvador,Guatemala, Colombia y Perú, haylecciones y aprendizajes que debenser compartidos para fortalecer lasvoces de los desplazados internos enlos distintos momentos de losprocesos en sus países.

Diana ÁÁvila ees DDirectora ddeConsejería een PProyectos -PProjectCounselling SService -PPCS-.. CCorreoelectrónico: [email protected].

32 América Latina: desplazados en Perú, ¿concluyendo su proceso? RMF 16/17

Page 33: Revista Migraciones Forzadas 16/17

FMR 17RMF 16/17 33

Finalización del estatus de refugiado:¿una guía para determinar cuándo ter-mina el desplazamiento interno?

por Raphael Bonoan

ás aún, las consecuenciaspotenciales de retirar la pro-tección a los desplazados

internos y los refugiados de formaprematura o errónea puede ser igual-mente dañino. Durante las tresdécadas pasadas, se han desarrolladoestándares y procedimientos a travésde un extenso diálogo entre ACNUR ylos Estados miembros de laConvención Relativa al Estatus de losRefugiados de 1951, para determinarcuándo los refugiados podrían nonecesitar más la protección internacio-nal debido a cambios en lascircunstancias de su país de origen.Estos estándares y procedimientosestán basados en los Artículos 1 C (5)y (6) de la Convención, los cualesespecifican que un refugiado no seráreconocido como tal, cuando "las cir-cunstancias en conexión con las

cuales él [o ella] haya sido reconocidocomo refugiado, hayan cesado de exis-tir". El proceso de cesación delestatus de refugiado puede, por lotanto, servir como un marco de refe-rencia útil para determinar cuándotermina el desplazamiento interno, alproveer un mecanismo para determi-nar si hay cambios en lascircunstancias que hayan removido lascausas del desplazamiento, así comoseguridades para evitar la terminaciónerrónea de la protección.

Los lineamientos de ACNUR sobre lainterpretación e implementación delas provisiones de ‘circunstanciascesadas' de las cláusulas sobre el cese,han propuesto dos estándares básicoscon los cuales se debe evaluar el desa-rrollo en el país de origen.1 Primero,este debe ser de carácter ‘fundamen-

tal', es decir, desarrollo que transfor-ma completamente la estructurapolítica y social del país de origen, asícomo su situación de derechos huma-nos.2 Este desarrollo incluye:elecciones democráticas, declaracionesde amnistías, desmantelamiento deservicios de seguridad existentes,establecimiento de un sistema judicialindependiente, adhesión a los dere-chos humanos internacionales y lacreación de instituciones nacionalespara proteger los derechos humanos.Tales reformas deben además ser eva-luadas "a la luz de la causa particularde temor", para asegurar que "remue-ven la base del miedo a lapersecución."3

El segundo estándar básico es el de ladurabilidad, es decir, se debe demos-trar que los cambios en lascircunstancias de naturaleza funda-mental son estables. ACNUR hasugerido un período de espera míni-mo de 12 a 18 meses, para permitirque ocurra tal consolidación, perotambién ha expresado que este perío-do puede variar dependiendo de la

Muchas de las circunstancias que llevan al desplazamientointerno son similares o idénticas a las que causan que ciertosindividuos desarrollen un "miedo bien fundado a la persecu-ción" y busquen protección internacional como refugiados.

M

RReeggrreessoo ddee ddeessppllaa--zzaaddooss iinntteerrnnooss aaTTiimmoorr OOrriieennttaall

ddeessddee TTiimmoorrOOcccciiddeennttaall..

UN

HC

R/M

Ko

bay

ash

i

Page 34: Revista Migraciones Forzadas 16/17

34 Finalización del estatus de refugiado: una guía para determinar cuándo termina el desplazamiento? RMF 16/17

naturaleza de la transición en el paísde origen. En el contexto de una tran-sición pacífica hacia la democracia,los cambios en las circunstancias pue-den consolidarse rápidamente. Deforma inversa, los cambios que ocu-rran en un ambiente postconflicto ouno de violencia e inseguridad conti-nuas, pueden requerir más tiempopara ser firmemente establecidos.Desde 1973, ACNUR ha aplicado en22 ocasiones los Artículos 1 C (5) y (6)a poblaciones refugiadas bajo su man-dato. Este proceso involucra: a)evaluar la extensión y duración delcambio en el país de origen; b) evaluarlas implicaciones del cese para refu-giados y todos los paísesinvolucrados, y c) desarrollar procedi-mientos específicos para implementarlas provisiones de ‘condiciones cesa-das', tales como notificar y filtrar alos refugiados, hacer arreglos para larepatriación e identificar solucionesduraderas alternativas para aquellosque no serán repatriados.

Para evaluar los cambios en un paísde origen, ACNUR no solo colaboracon los gobiernos de los países de ori-gen y asilo, sino que también consultadiversas agencias de la ONU, organi-zaciones internacionales, grupos dederechos humanos y otras contrapar-tes no gubernamentales. Se reúneinformación detallada sobre: desarro-llo de nuevas instituciones políticas;integridad de los procesos electorales;efectividad de las agencias que guar-dan la ley y el orden y de lasinstituciones judiciales; respeto de lalibertad de expresión, movimiento,asociación, y otros derechos humanos;tratamiento de minorías nacionales,étnicas y religiosas, y de retornantes;perspectivas de los refugiados por lascondiciones en el país de origen y laposibilidad del regreso; e implementa-

ción de acuerdos de paz (si se aplica).

Al analizar detalladamente los avan-ces en estas áreas, ACNUR puedeestablecer si las bases para el estatusde refugiado han, de hecho, sidoremovidas y la protección internacio-nal puede ser retirada con seguridad.Mientras que ACNUR evalúa rigurosa-mente las condiciones en el país deorigen, implementa las provisiones de‘circunstancias cesadas' con cierta fle-xibilidad. Las cláusulas contienenexenciones para aquellos refugiadosque han sufrido persecución tan seve-ra que no puede esperarse que seanrepatriados. Además, los refugiadosafectados por la aplicación de losArtículos 1 C (5) y (6), tienen la opor-tunidad de solicitar una exención delcese y la continuación de la protec-ción internacional. ACNURocasionalmente excluye de la aplica-ción de las provisiones de‘circunstancias cesadas', a algúngrupo específico de refugiados que, apesar de cambios de naturaleza ‘fun-damental' y ‘duradera' en su país deorigen, pueden enfrentar persecuciónal regresar.4 También ha ocurrido queACNUR restrinja el enfoque de unadeclaración de cese, dirigiéndola a unsubgrupo de refugiados dentro de unapoblación mayor de refugiados.5

Esta flexibilidad, provee otro mecanis-mo de seguridad importante contra elretiro de protección internacional delos refugiados que continúan necesi-tándola.

Debido a que los Principios Guías noasignan a los desplazados internos unestatus legal al cual estén adheridosderechos específicos, el definir unacláusula de cese para desplazadosinternos análoga al Artículo 1 C de laconvención, puede ser inapropiado.

No obstante, puede ser útil sugerir entérminos generales, la posibilidad deque las situaciones de desplazamientointerno lleguen a un fin, debido aun cambio en las circunstancias yproveer guías para lograr esa determi-nación. Estas guías necesitan atenderdiversos problemas. ¿Cómo debenevaluarse los avances relacionadoscon situaciones de desplazamientointerno? ¿Qué papeles deben jugar lasagencias internacionales, Estados,ONG y otros en este proceso? ¿Quémecanismos de seguridad son necesa-rios para asegurar que la protecciónno es retirada para los desplazadosinternos que aún necesitan asistencia?Los estándares y procedimientos deACNUR para aplicar los Artículos 1 C(5) y (6) de la Convención, pueden serinstructivos al respecto. En ausenciade tal guía, sin embargo, la determina-ción de cuándo termina eldesplazamiento interno seguirá sien-do ad-hoc y/o inconsistente, y elriesgo de retiro prematuro o erróneode la protección a los desplazadosinternos seguirá siendo alto.

Rafael BBonoan ees ccandidato aa PPhDdel DDepartamento dde CCienciasPolíticas ddel IInstituto TTecnológicode MMassachusetts.Correo EElectrónico:[email protected].

Véase JJoan FFitzpatrick yy RRafaelBonoan, ‘‘Cese dde PProtección aalRefugiado' een LLey IInternacionalsobre PProtección aal RRefugiado:Consultas GGlobales dde AACNURsobre PProtección IInternacional ((apublicarse een jjulio dde 22003 pporCambridge UUniversity PPress).

1. ACNUR, Manual sobre Procedimientos yCriterios para Determinar el Estatus de Refugiado(Geneva, 1979, re-editado 1992), párrafos. 135-139;Comité Ejecutivo del Programa del AltoComisionado, Conclusión No. 69 (XLIII), 1992, doc.

de la ONU A/AC.96/804; ACNUR, "Notasobre las Cláusulas de Cese," doc. de laONU EC/47/SC/CRP.30, 30 mayo 1997; yACNUR, "Lineamientos sobre la Aplicaciónde las Cláusulas de Cese," doc. de la ONUUNHCR/IOM/17/99, UNHCR/FOM/17/99,26 de abril 1999.2. Comité Ejecutivo del Programa del AltoComisionado, Sub-Comité General sobreProtección Internacional, ‘Nota de Discusiónsobre la Aplicación de la Cláusula de Cesepor "Circunstancias Cesadas", en laConvención de 1951', doc. de la ONUEC/SCP/1992/CRP.1, párrafo 11, 20 dic.1991.3. ACNUR, "Nota sobre las Cláusulas deCese," párrafo 19.4. Véase ACNUR, "Aplicabilidad de lasCláusulas de Cese para Refugiados deChile," doc.de la ONU UNHCR/IOM/31/94,UNHCR/FOM/31/94, 28 marzo 1994, párra-fo 5(i).5. Véase ACNUR, "Aplicabilidad de lasCláusulas de Cese por ‘CircunstanciasCesadas' a refugiados de Etiopía previo a1991," doc. de la ONU UNHCR/IOM/91/99,UNHCR/FOM/91/99, 23 septiembre 1999.

Oficial de Protección de ACNUR conmujeres que regresan a Laos.

UN

HC

R/L

Tay

lor

Page 35: Revista Migraciones Forzadas 16/17

35

actualización

UN

IYA

/Jes

uit

Refu

gee

Serv

ice

La frágil paz de Sri Lanka

por Nicholas Van Hear

En febrero de 2003, los habitantes deSri Lanka, cumplieron un año desde elcese al fuego entre las fuerzas arma-das del gobierno de ese país y losTigres de la Liberación de TamilEelam (LTTE, por sus siglas en inglés).Aunque las tensiones han permaneci-do, el proceso de paz en marchadesde principios de 2002, ha transfor-mado la atmósfera en el país y halevantado el temor fatalista y opresorque ha malogrado a mucha de lapoblación de Sri Lanka, alrededor de19 millones, por cerca de 20 años deconflicto. Ahora, las personas enáreas de conflicto del norte y este,son capaces de llevar su vida diariacon un mayor grado de normalidad,algo que por mucho tiempo no pudie-ron hacer, sin que la remoción de lasomnipresentes estaciones de chequeo,y la mayor movilidad que ha resultadoposible, sea lo menos importante.

Lo que las agencias han etiquetado sinelegancia como fase "postconflicto,pre-paz", ha originado el prospectodel retorno de los desplazados inter-nos y eventualmente de aquellos quehan buscado refugio en el exterior.Con base en los registros locales delGobierno, se estima que unas 240 milpersonas desplazadas han retornado asus distritos de origen (aunque nonecesariamente a sus hogares), desdeque el proceso de paz se llevó a cabo.Esta cifra no captura el número sus-tancial de personas que hanmantenido registro (y recibo de lasraciones gubernamentales) en su lugarde desplazamiento, sino que han vuel-to a sus lugares de origen para ver sipueden reclamar sus casas y tierra yrestablecer una vida ahí. Muchas per-sonas, desplazados y refugiados,están adoptando una postura de"esperar y ver" antes de hacer un com-promiso de retorno permanente.Hasta que la paz se establezca conmás firmeza y las condiciones en casasean más seguras, ACNUR no estáalentando el retorno de refugiados deTamil Nadu al sur de la India, dondeel número de desplazados internosasciende entre 100 a 120 mil, endonde cerca de dos tercios viven enaproximadamente 100 campos en elestado. Unos pocos miles, sin embar-go, han retornado principalmente alos distritos de Mannar y Jaffna.

Estos movimientos de retorno no sehan dado sin problemas. En particu-lar, se están suscitando problemas depropiedad a medida que los retorna-dos tratan de reclamar sus tierras yviviendas, ocupadas por otras perso-nas desplazadas que no tienen adonde ir, debido a que su propia tie-rra o vivienda está dañada odestruida, ocupada por otros, en áreasprofusamente minadas u ocupadaspor el Ejército. En respuesta a lanueva situación, ACNUR y otras agen-cias han reforzado sus operacionespara brindar asistencia a los desplaza-dos. Si bien aún queda bastanteespacio para mejorar las estructurasorganizacionales del régimen humani-tario, incluyendo al Gobierno queopera un sistema de ración imperfec-to para los desplazados, funcionabastante bien en Sri Lanka. Con suer-te, estos esfuerzos serán respaldadospor el patrocinio donante para asegu-rar la paz duradera en los añosvenideros, aunque las lecciones decualquier otro lugar, notablementeAfganistán, no son alentadoras a esterespecto, por no mencionar las impli-caciones de la guerra con Irak. Unaconferencia mayor de donantes estáplaneada para junio en Japón.

Los retos verdaderos permanecen noen el cambio organizacional -más"coordinación"- sino en la economíapolítica internacional, regional y local.Como lo han hecho en cualquier otrolugar en las sociedades postconflicto,el Banco Mundial, otras agencias ydonantes intentarán nombrar a lasagencias humanitarias para que mode-len la Sri Lanka postconflicto, bajo unmolde neoliberal. La asistenciadonante para las necesidades inme-diatas de reconstrucción, ya se estáhaciendo condicional en tal amolda-miento, a través de la reforma de lossistemas legales y de derechos de pro-piedad, por ejemplo. La influenciaque los donantes tendrán como resul-tado de la creciente deuda (en granmedida militar) en los años veniderostambién será sustancial. Si bien sepodría garantizar tal "ajuste", losfilántropos necesitarán ser cautelososde las determinaciones que se tomeny estar listos para disputar los exce-sos de tal influencia, si la transición ala paz se consolida y los refugiados ydesplazados son facultados parareconstruir sus vidas.

NNiicchhoollaass VVaann HHeeaarr eess uunnoo ddee lloossiinnvveessttiiggaaddoorreess pprriinncciippaalleess ddeell

IInnssttiittuuttoo ppaarraa EEssttuuddiioossIInntteerrnnaacciioonnaalleess eenn CCooppeennhhaagguuee..CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo:: nnvvhh@@ccddrr..ddkk

Angola: ¿de los planes a laacción?

por Cecilie Winther, DanChurchAid, y Nina M. Birkeland, Universidad

Nord Trøndelag

En el número 16 de ForcedMigration Review, Kamia Carvalho,en su artículo sobre la protección alos desplazados internos en Angola,concluye en que: "Pese al buen ini-cio, Angola aún tiene un largocamino por recorrer" en cuanto a laimplementación de los PrincipiosGuía. Desde entonces, el númerooficial de desplazados internos hadisminuido de 4.1 a 2.8 millones.Inmediatamente después de losacuerdos de paz firmados en abrilde 2002, la gente comenzó a mudar-se lejos de los lugares de refugio.Sin embargo, de forma simultánea,quienes no habían podido huir delas áreas ocupadas, migraron a áreas-con frecuencia las capitales de laprovincia- donde esperaban recibirayuda y por lo tanto, incrementaronlas estadísticas de desplazadosinternos. Y es cuestionable si los1.3 millones que con anterioridad secontaban en las estadísticas oficia-les, de hecho, se han establecido devuelta en sus hogares o en nuevoslugares de residencia, en cumpli-miento de sus derechos tal comoestá descrito en los Principios Guía.

Las autoridades angoleñas reclamanque parte de la reducción del núme-ro de desplazados internos es elresultado del retorno espontáneo.Sin embargo, la información prove-niente de las áreas afectadas sugiereque no todo el retorno "espontáneo"era voluntario. Y en áreas donde dehecho el retorno ha sido en buenamedida voluntario, los desplazadosinternos que retornan se encuentrancon que no hay infraestructura bási-ca, que un significativo número deminas anti-personales aún existen yque no hay recursos disponiblespara satisfacer sus necesidades bási-cas.

El gobierno angoleño ha integradolos Principios Guía a la legislaciónnacional y el 5 de enero de 2001,adoptó las Normas Nacionales para

RMF 16/17 AAccttuuaalliizzaacciióónn

Page 36: Revista Migraciones Forzadas 16/17

36

Reasentamiento de las PoblacionesDesplazadas. Las Normas debengarantizar estándares mínimos paraun retorno seguro, voluntario y soste-nible. Los Planes Provinciales de laAcción de Emergencia para elReasentamiento y Retorno, fueronsuscritos por el Gobierno y la comuni-dad humanitaria, de acuerdo con lasNormas en junio de 2002. Estos fue-ron planes completos que delineabanlas necesidades de ayuda, rehabilita-ción y reconstrucción que han servidocomo guías para los actores humanita-rios en el país. En la realidad, elGobierno ha concentrado sus limita-dos fondos en la rehabilitación deinfraestructura más que en serviciossociales y de asistencia inmediata.Una vez más, se ha dejado en manosde la comunidad humanitaria, la enor-me tarea de encargarse de lasupervivencia básica de los desplaza-dos. Con la continua falta de fondos,los actores humanitarios obviamenteno han sido capaces de cubrir todaslas necesidades, pero se han visto for-zados a priorizar entre poblacionesintensamente vulnerables. Pese a lasbuenas intenciones, las Normas aúnno han pasado del papel a la realidad.Las autoridades angoleñas son buenaspara producir planes y escribir docu-mentos que llenen los requisitos delos donantes internacionales y de laONU, pero su implementación y usoestán lejos de ser ejemplares.

1. Proyecto Global IDP: www.idpproject.org

Responsabilidad humanitariapor Asmita Naik

En una conferencia sobre‘Responsabilidad y operaciones huma-nitarias: direcciones presentes yfuturas', realizada en Copenhague enfebrero de 2003, convocada por laOficina Danesa de Asistencia alDesarrollo Internacional (DANIDA porsus siglas en inglés) y el Proyecto deResponsabilidad Humanitaria (HAPpor sus siglas en inglés), se lanzó unanueva organización reguladora de lasactividades de organizaciones humani-tarias.

El debate sobre la responsabilidadhumanitaria, inició luego de la inter-

vención humanitaria posterior algenocidio en Ruanda. Una evaluacióndel esfuerzo de ayuda criticó su"pobre coordinación" y su "rivalidadlamentable", que resultaron en la"duplicación y desperdicio de recur-sos" y aún más, en una "pérdidainnecesaria de vidas". La intervenciónen Kosovo recibió críticas similares.Más recientemente, el escándalo delaño pasado por la explotación sexualde los refugiados por parte de trabaja-dores humanitarios y de las fuerzasde paz en África Occidental, se con-virtió en una vertiente para el debatesobre responsabilidad humanitaria.De acuerdo con Agnes Callamard,Directora del HAP, "África Occidentalatrajo la atención de todos hacia elproblema. Anteriormente, algunasorganizaciones percibían que la res-ponsabilidad hacia poblacionesafectadas por crisis era una prioridadleve ... el escrutinio acentuado de losmedios hizo que las agencias com-prendieran la importancia de poderasignar responsabilidades a cadaquien."

Después de la crisis de Ruanda, laidea de un observador humanitario --como un monitor e investigadorimparcial -- se hizo obsoleta. Variasiniciativas se desarrollaron, incluyen-do las HAP, Gente que Ayuda (Peoplein Aid), Red Activa de Aprendizaje deResponsabilidad y Rendimiento en laAcción Humanitaria (ALNAP por sussiglas en inglés) y el Proyecto Esfera(Sphere Project). El programa de inves-tigación recientemente concluido porel HAP, descubrió "evidencia de lafalta de mecanismos para asignar res-ponsabilidad, además de falta decomprensión de la responsabilidad,pero ... un compromiso real y undeseo de hacer las cosas mejor".

La nueva organización -- supuesta-mente sucesora del HAP -- será uncuerpo autoregulador con un mandatode proveer apoyo técnico. Aunqueeste es un desarrollo muy esperado,algunos cuestionan si va lo suficiente-mente lejos.

Se ha cuestionado cómo se traducirála responsabilidad de forma real anivel nacional y cuáles serán los meca-nismos para esto. Puesto que la

membresía a la nueva organización esvoluntaria, la gran mayoría de ONG,agencias de la ONU y gubernamentalespermanecerán sin regulación. "Losdonantes necesitan usar el poder delbolsillo para lograr una mayor respon-sabilidad hacia los beneficiarios,"afirma Ken Guinta de la OrganizaciónInteraction, una red de 160 ONG esta-dounidenses. Vincent Cochetel deACNUR, remarcó que "la principal bre-cha que perdura es la necesidad demecanismos de reclamo efectivos.Aún después de la experiencia en Áfri-ca Occidental, tales mecanismos solohan sido instituidos en unos cuantospaíses. El miedo a la venganza y lafalta de confidencialidad impiden a lagente que reclame." En la nueva orga-nización, se hizo énfasis en lanecesidad de transparencia. BrendonGormley del Comité de Emergenciapara Desastres (DEC) preguntó, "quétan abiertos y honestos estamos pre-parados a ser...? Las discusiones sobreresponsabilidad en la DEC sólo fuerongenuinas cuando se acordó que lasevaluaciones serían independientes ypúblicas..."

Las organizaciones humanitarias nosiempre son las mejores para hablaren nombre de las víctimas. Tal comoconcluyó un observador, "pocas orga-nizaciones hablaron en favor de lasvíctimas del escándalo de ÁfricaOccidental. Incluso los que de hechohablaron, no lo hicieron con el énfasiscon el que lo habrían hecho las pro-pias víctimas. La verdadera brechapermanece en la necesidad de un ver-dadero guardián que controle y asigneresponsabilidades entre todos losactores humanitarios..."

Para acceder al texto completo de las presentacio-nes de la conferencia que se realizó en febrero de2003, visite: www.hapgeneva.org/confprestns.htm

Actualización RMF 16/17

UN

IYA

/Jes

uit

Refu

gee

Serv

ice

Page 37: Revista Migraciones Forzadas 16/17

37RMF 16/17 Centro de Estudios sobre Refugiados

a decisión de ir a la guerracontra Irak ha desafiado losprincipios más fundamentales

del sistema internacional actual.Desde el final de la Segunda GuerraMundial, los estados han accedido aprohibir el uso de la fuerza en susrelaciones internacionales. Se aceptandos excepciones bajo la Carta de laONU: el ejercicio del derecho a laautodefensa o la autorización delConsejo de Seguridad bajo el CapítuloVII. Los EU.UU. y el Reino Unido nopudieron recibir el apoyo explícito delConsejo de Seguridad antes de enviartropas a Irak. Con respecto a la pri-mera excepción, la doctrina del ataquepreventivo propuesta por la adminis-tración estadounidense, amplía elconcepto de autodefensa de unamanera inconsistente con la Carta.

Si bien el conflicto parece estar llegan-do a su fin, muchas de las discusionespostguerra estarán viciadas por lacontroversia alrededor de la legalidadde la intervención. Uno de estos pun-tos concierne a la participación de laONU en la reconstrucción de Irak. Estaorganización ha tenido una largaexperiencia en la construcción de lapaz y el establecimiento de adminis-traciones civiles transicionales, talcomo en Kosovo y Timor Oriental.Pese a que la ONU ha enfrentado difi-cultades en el ejercicio deresponsabilidades administrativasmás amplias,1 actualmente es la únicaorganización capaz de dirigir este tipode operación sin suscitar inquietudesdel llamado "colonialismo imperialis-ta".

La legalidad internacional es de funda-mental importancia para lalegitimidad de las operaciones post-guerra. Los mayores poderesrepresentados en el Consejo deSeguridad tendrán que encontrar uncompromiso aceptable con respecto alpapel de la ONU. Para Francia,Alemania y Rusia, que se opusieron ala guerra, el objetivo es confiar a laONU, en la mayor extensión posible, la

reconstrucción de Irak. La coaliciónencabezada por Estados Unidos seencuentra, por otro lado, ante un dile-ma. La administraciónestadounidense desea encargarse de lareconstrucción postguerra. Planeacrear una oficina de reconstrucción yasistencia humanitaria y nombrará alos miembros de una autoridad iraquítemporal. Ha sido reacio en aceptarun papel limitado para la ONU, queconsiste en gran medida en la provi-sión de ayuda humanitaria. Sinembargo, en todo caso necesitaría laadopción de una Resolución delConsejo de Seguridad de la ONU, sidesea asegurar tanto el apoyo políticocomo financiero del resto de la comu-nidad internacional. El presidente delBanco Mundial ha declarado que, yaque el banco sólo negocia con gobier-nos reconocidos, necesitaría unmandato de la ONU antes de imple-mentar sus programas.2

En tanto que los EU.UU. y el ReinoUnido ocupen Irak -- esto es, ejercitenautoridad real sobre el territorio --permanecen sujetos a las provisionesrelevantes de la IV Convención de laHaya de 1907 Correspondientes a lasLeyes y Costumbres de GuerraTerrestre y la IV Convención deGinebra Relativa a la Protección dePersonas Civiles en Tiempo de Guerra.Shashi Tharoor, Subsecretario Generalde las Naciones Unidas, ha destacadoel hecho de que "los poderes ocupan-tes no tienen derechos bajo laConvención de Ginebra para transfor-mar la sociedad o la política o paraexplotar sus recursos económicos nicualquier cosa similar."3 Además, esdebatible si la repatriación de más demedio millón de refugiados iraquíespueda ocurrir si la ocupación conti-núa. De acuerdo con los estándaresde ACNUR, el retorno debería condi-cionarse a la existencia de garantíasde seguridad física, material y legalpara los que regresan: en otras pala-bras, la restauración de protecciónnacional completa. Ya que la ocupa-ción no puede verse como el conferir

autoridad estatal al poder ocupante,puede argumentarse que el reconoci-miento de la comunidad internacionalde un gobierno iraquí independientecapaz de ejercitar control pleno sobresu territorio, debería ser un requisitomínimo para la repatriación de losrefugiados.

Los últimos acontecimientos de la cri-sis iraquí muestran el rol esencial quela ley debe jugar en la conducción delas relaciones internacionales. LosEU.UU. y el Reino Unido han sidocapaces de ganar una guerra que cla-ramente violaba la ley de las naciones;puede que no ganen la paz a menosque se acoplen a las normas funda-mentales de la ley internacional. Seesperaría que a la luz de la situaciónpostguerra, la coalición encabezadapor los EU.UU. llegará a redescubrir laeminencia del imperio internacionalde la ley.

1, Véase el Estudio Completo del Problema de lasOperaciones para Mantener la Paz, UN Doc.A/5/305, 21 de agosto de 2000.2. ‘EU presiona al Banco Mundial a jugar un rol enIrak' Financial Times, 9 de abril de 2003, p5.3. ‘EU y RU se enfocan en la legitimidad delgobierno interino' Financial Times, 9 de abril de2003, p4; véase también el Reporte ICRC,‘Problemas Generales para la implementación de laCuarta Convención de Ginebra', 27 de octubre de1998, p8.

www.rsc.ox.ac.uk

Centro de Estudios sobre RefugiadosQueen Elizabeth House,

21 St Giles, Oxford OX1 3LA, UK.Tel: +44 (0)1865 270722.Fax: +44 (0)1865 270721.

correo electrónico: [email protected]

Para detalles de cursos/eventos deRSC, por favor visitewww.rsc.ox.ac.uk

Escuela RRegional ddel SSureste ddeAsia een MMigración FForzada8-18 de diciembre de 2003:Bangkok, Tailandia.

Imperio internacional de laley: comentario sobre Irak

por Agnes Hurwitz, Investigadora Asociada de la Fundación Ford en el Centro de Estudios sobre Refugiados

L

Page 38: Revista Migraciones Forzadas 16/17

38 RMF 16/17 ACNUR

a tendencia a la baja en elfinanciamiento y contrataciónde personal para el funciona-

miento de servicios comunitarios, hallegado hasta el punto de volverseincapaz de satisfacer su mandato opropósito dentro de la organización...Sin una fuerte inversión financiera eintelectual en servicios comunitarioscomo corresponde a una función vitalde ACNUR, apenas si hay razón paracontinuar trabajando en ésta." Esta esla severa conclusión de una evalua-ción independiente de la función deservicios comunitarios de ACNUR, rea-lizada por un equipomultidisciplinario de cinco personas,contratadas por la Consultora CASAde Montreal, Canadá.

Basándose en entrevistas exhaustivascon empleados de ACNUR en Ginebra,un cuestionario global y visitas anumerosas localidades de campo enÁfrica, Asia y Europa del Este, la eva-

luación argumenta que la función deservicios comunitarios tiene un papelsignificativo que jugar en relación conel mandato central de protección deACNUR, particularmente con los niñosy mujeres refugiadas.

Los servicios comunitarios tambiénson claves en la identificación y aten-ción de problemas a nivel de campo,antes de que se vuelvan escándalosinternacionales tales como los que sesuscitaron en relación con la explota-ción sexual de refugiados por partede personal humanitario y de otrostipos en África Occidental. Aún así,esta función se ha visto seriamentedebilitada durante la década pasada.

"Cuando hablamos de debilidad," dicela Consultora CASA, "nos referimos ala reducción de personal de servicioscomunitarios en el campo, el ampliorango de responsabilidades que se lesasigna, y el bajo nivel de autoridad yestatus del personal de servicioscomunitarios actual." "Una buenaparte del personal de servicio comuni-tario," continúa diciendo, "tiene pococontrol sobre sus programas de traba-jo diario y no tienen el perfil, lasdestrezas o recursos requeridos pararealizar monitoreos independientesde las contrapartes de ACNUR."

Para atender esta inquietante situa-ción, la evaluación presenta unaamplia gama de recomendaciones. Deacuerdo con la Consultora CASA, elpersonal directivo de ACNUR debereconsiderar el descuido y declinaciónde la función de servicios comunita-rios. Se debe dar una mayorconsideración al papel que los servi-cios comunitarios juegan en laatención de aspectos sociales y comu-nitarios de la protección al refugiado.Y los esfuerzos de ACNUR en favor delos niños y mujeres refugiados deberí-an ser mejor coordinados con -- y aúnintegrados en -- sus actividades deservicios comunitarios.

Finalmente, la evaluación sugiere quecon regularidad ACNUR realice ‘análi-

sis de situaciones' en el campo, demanera que la organización puedaidentificar y atender cualquier amena-za al bienestar de los refugiados. "Elpersonal profesional de serviciocomunitario con preparación en cien-cias sociales y entrenamiento entécnicas de investigación social y par-ticipativas, son los más indicadospara facilitar el análisis de situacio-nes... Ya que la lógica de los análisisde situaciones está relacionada direc-tamente con la de la función deservicios comunitarios para asegurarque todos los grupos y segmentos dela población de refugiados tenganacceso a la protección, asistencia yservicios adecuados."

Fuentes actuales sobre servi-cios comunitarios

Los siguientes informes pueden encon-trarse en línea en www.unhcr.ch/epau

La función de servicios comunitarios enACNUR: una evaluación independientepor Consultora CASA.

Revisión de los servicios comunitarios deCORD para refugiados congoleses en laregión de Kigoma, Tanzania por ShellyDick.

Revisión de los servicios comunitariosCORD para refugiados angoleños enZambia por Oliver Bakewell.

Servicios comunitarios en programas deayuda a refugiados: un análisis crítico,‘Nuevos Temas en Investigación sobreRefugiados', monografía no. 82, porOliver Bakewell.

La encrucijada de los servicios comu-nitarios

por Jeff CrispDirector, Unidad de Evaluación y Análisis de Políticas

EEssttaa eess uunnaa ppáággiinnaa rreegguullaarr ddeennoottiicciiaass yy ddeebbaattee eellaabboorraaddaa ppoorr llaaUUnniiddaadd ddee EEvvaalluuaacciióónn yy AAnnáálliissiissddee PPoollííttiiccaass ddee AACCNNUURR ((EEPPAAUU))..PPaarraa mmaayyoorr iinnffoorrmmaacciióónn oo ssuuggee--

rreenncciiaass ssoobbrree eessttaa sseecccciióónn,,ccoonnttaaccttee aa

JJeeffff CCrriisspp,, DDiirreeccttoorr ddee EEPPAAUU.. EEmmaaiill CCRRIISSPP@@uunnhhccrr..cchh

LU

NH

CR

/B P

ress

Refugiados que regre-san de México alNorte de Guatemala.

Page 39: Revista Migraciones Forzadas 16/17

39RMF 16/17 Consejo Noruego para los Refugiados

an pasado más de 10 añosdesde el cese de las hostilidadesy muchos de los desplazadosinternos han encontrado solu-

ciones duraderas a través del retorno,integración local o emigración. Sinembargo, su condición en general, hasido un asunto en gran medida desaten-dido y existe falta de conocimientogeneral de la extensión del mismo, y delas condiciones causadas por el conflictoque enfrentan los desplazados internos.

Cuando Francis Deng, RepresentanteEspecial del Secretario de la ONU paralos desplazados internos, visitó Armeniaen 2000, su primera recomendación fuela elaboración de un extenso sondeo yuna estimación de las necesidades. Laidea de "mapear" a los desplazadosinternos por el conflicto, fue respaldadapor el Departamento de Migración yRefugiados del gobierno armenio y aque-llas organizaciones internacionalesactivas en el área del desplazamientoforzado: ACNUR, OSCE (Organizaciónpara la Seguridad y Cooperación enEuropa), UNDP (Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo), IOM(Organización Internacional para lasMigraciones) y NRC (Consejo Noruegopara los Refugiados). El MinisterioNoruego de Relaciones Exteriores estáfinanciando el estudio piloto.

El procurarse una imagen más exacta delos números, condiciones de vida y nece-sidades de los desplazados internos enel país es un pre-requisito para el diseñode programas que atiendan sus necesi-dades. La información a ser recabadadurante el sondeo de mapeo incluye:

■ número y composición (por edad,sexo, composición doméstica, etc.).

■ ubicación presente■ lugar de residencia original■ deseo de regresar a su lugar original

de residencia, con base en una elec-

ción libre e informada con respecto alas condiciones del lugar.

■ Necesidades en su ubicación presentea fin de promover la integración, máslas que se presenten a su retorno allugar de residencia original, incluyen-do derechos de resarcimiento enrelación con la propiedad perdida y laocupación.

■ Estatus legal y documentación.

Más allá de brindar una imagen de lasituación inmediata de la población des-plazada, la actividad del mapeo deberíaser uno de los pasos hacia la creación deun mecanismo nacional, para monito-rear la evolución de las condiciones ynecesidades de los desplazados internospor el conflicto. El sondeo tambiéntiene la intención de contribuir con losesfuerzos de la comunidad internacio-nal, para desarrollar un modelo deestándares internacionales para la aten-ción de las necesidades de losdesplazados internos. Además, contri-buirá a la investigación internacional decriterios que determinen el nivel de inte-gración de los desplazados, la transiciónde necesidades humanitarias a las dedesarrollo y la finalización del procesode desplazamiento. Por lo tanto, esto esun ejercicio muy relevante a la luz de lacontinua discusión internacional sobrecuándo finaliza el desplazamiento inter-no.

El sondeo del mapeo seestá conduciendo en dosfases. Primero, se estánmapeando 180 poblacio-nes afectadas por elconflicto utilizando ungrupo de cuestionarios.El primer conjunto estásiendo completado porlos alcaldes de las pobla-ciones que, de antemano,están recibiendo capacita-ción.

La información provista indicará cuántaspersonas habían en el poblado antes delconflicto, cuántas quedan, cuántas hanretornado, cuándo y por qué razón lospobladores abandonaron el lugar, quépropiedad tenían y si su tierra es cultiva-ble, en dónde se puede localizar a losque se fueron, etc. Esta fase fue condu-cida durante el otoño de 2002 y lainformación recabada está siendo proce-sada ahora. En la segunda fase delsondeo, el enfoque está en las familiasque han abandonado las poblaciones.Las familias serán entrevistadas en susubicaciones actuales, respondiendomuchas de las mismas preguntas queaparecen en el primer cuestionario, perotambién hablando del deseo y posibili-dad de regresar a su hogar. Un tercersondeo más pequeño, mapeará las con-diciones actuales de escuelas, carreteras,servicios de agua y electricidad, asícomo otras instalaciones de infraestruc-tura en cada población afectada por elconflicto. Este sondeo será realizadopor el Gobierno, contribuirá al procesode planificación para la rehabilitación deaquellas poblaciones damnificadas porel conflicto que muestran el mayorpotencial para alojar un retorno sosteni-ble de desplazados internos.

El sondeo completo debería estarterminado para finales de 2003.

Para mayor información sobre el trabajo delNRC en Armenia, por favor contacte alcoordinador del programa, MaritMaehlum. Correo electrónico:[email protected].

Sondeo piloto para el mapeo de losdesplazados internos en ArmeniaEl gobierno de Armenia estima que cerca de 70 mil per-sonas son desplazados internos como resultado delconflicto con Azerbaiyán por el territorio de Nagorno-Karabakh.

HN

RC

Arm

enia

El Consejo Noruego para losRefugiados -NRC-, por sussiglas en inglés, ha construi-do y rehabilitado escuelas en

Armenia.

Page 40: Revista Migraciones Forzadas 16/17

40 Proyecto Global de Desplazados Internos RMF 16/17

menos que la comunidadinternacional pueda ponersede acuerdo al respecto, losdesplazados internos se

arriesgan a ser enviados a áreas insegu-ras donde las autoridades y lasagencias juran que todo va bien.

La falta de claridad sobre cuándo cul-mina el desplazamiento, deja unconsiderable espacio para la manipula-ción política. Los gobiernos nacionales,que tienen la principal responsabilidadde cuidar a los desplazados internos,con frecuencia imponen un fin prema-turo al desplazamiento. En Rusia, elGobierno está tratando de enviar a loschechenos de vuelta a sus hogares enáreas obviamente inseguras. Y enAngola, el Gobierno está presionando auna gran cantidad de personas paraque regresen a áreas donde no hay ali-mentos ni viviendas. En Sierra Leona,el Gobierno impuso el fin al desplaza-miento, lo que excluyó a un númerosignificativo de personas desplazadasde recibir ayuda. En Ruanda, elGobierno y las autoridades cambiaronel criterio para finalizar arbitrariamen-te el desplazamiento de miles depersonas.

En otros lugares, los gobiernos prolon-gan artificialmente el problema. EnAzerbaiyán y Georgia, en un intentopor enfatizar sus derechos de sobera-nía sobre las regiones separatistas, lasautoridades no han apoyado la integra-ción local. Aún en estados quereconocen legalmente a los desplaza-dos internos, los gobiernos puedenponer fin a este reconocimiento deforma arbitraria.

El estatus de desplazados internospuede ser retirado en Croacia yGeorgia, simplemente porque una per-sona cambia su dirección, enAzerbaiyán y Rusia cuando encuentranun domicilio permanente. En Bosnia,Colombia y Croacia, el estatus de des-plazados internos puede terminar,cuando este se rehúsa a una soluciónpromovida por el Estado. En Bosnia yRusia, termina luego de un período detiempo determinado, seguido del retor-no o reasentamiento.

Sin procedimientos para juzgar cuándorealmente finaliza el desplazamiento,las agencias podrían ser incapaces deresistir el condescender con las políti-cas arbitrarias del Gobierno, aúncuando esas autoridades causaron eldesplazamiento en primer lugar y mos-traron un obvio desinterés por elbienestar de esas personas.

El determinar cuándo culmina un des-plazamiento, también incumbe a lasagencias de información como elProyecto Global de DesplazadosInternos. Dado que este monitorea lascrisis de desplazados internos en 50países en conflicto, debemos decidircuándo un desplazamiento llega a sufin y cuándo dejar de monitorear.

Sobre todo, las agencias tienen muchoque ganar a partir de criterios clarossobre cuándo termina el desplazamien-to. Debido a que darse cuenta que elfinal de un desplazamiento ha llegado,es raramente claro y fácil de reconocer,los encargados de elaborar las políticasdesarrollan sabiamente los criteriospara reflejar, cómo gradualmente eldesplazamiento llega a su fin.

Pero cualquier acuerdo al respecto,debe enfatizar la seguridad, la libertadde elección y la participación de losdesplazados internos. A menos que seestablezcan condiciones seguras y losdesplazados internos elijan una solu-ción voluntaria, éstas no pueden serconsideradas duraderas.

La seguridad debe buscarse de formaamplia. Obviamente, esto significa quelas amenazas que forzaron a las perso-nas a huir, en primer lugar ya noexisten. Pero también significa garanti-zar que existe una adecuada protecciónde tales amenazas, tal como los ata-ques físicos, abusos a los derechos yminas antipersonales, así como la pro-visión de ayuda humanitaria adecuaday para las necesidades esenciales a lolargo del tiempo.

Los desplazados internos deben sercapaces de elegir las soluciones a susproblemas. Idealmente, deben poderescoger entre el retorno, el reasenta-miento o la integración local,basándose en información imparcial yayuda garantizada. El retorno nopuede ser voluntario, por ejemplo, si elGobierno suspende la asistencia parapromover el retorno de los desplaza-dos internos, tal como sucedió enRusia. A veces, el retorno seguro a lasáreas de origen a cargo de autoridadeshostiles, podría tener que ser reforzadopor la comunidad internacional, talcomo en Bosnia.

Finalmente, los desplazados internosdeben involucrarse en todas las deci-siones para finalizar sudesplazamiento. Es preocupante quela voz de los desplazados internos,hasta el momento, haya permanecidoausente en el debate internacionalsobre el final del desplazamiento.

AAnnddrreeww LLaawwddaayy eess ccoooorrddiinnaaddoorr ddee pprroo-mmoocciióónn eenn eell PPrrooyyeeccttoo GGlloobbaall ddeeDDeessppllaazzaaddooss IInntteerrnnooss ((IIDDPP,, ppoorr ssuussssiiggllaass eenn iinnggllééss))..

El desplazamiento solo terminacon la seguridad y la libre elección

por Andrew Lawday

El Proyecto Global de Desplazados Internoses una organización internacional no lucra-

tiva que monitorea el desplazamientointerno causado por conflictos.

La base de datos de los desplazados inter-nos (www.idpproject.org) brinda

información pública sobre el desplazamien-to interno en 50 países.

El proyecto es parte del CCoonnsseejjoo NNoorruueeggooppaarraa llooss RReeffuuggiiaaddooss ((NNRRCC,, ppoorr ssuuss ssiiggllaass eenniinnggllééss)), una organización que trabaja para

brindar asistencia y protección a los refugia-dos y desplazados en Africa, Asia, Europa y

América. NRC fue fundado en Oslo, en1946.

PPrrooyyeeccttoo GGlloobbaall ddee DDeessppllaazzaaddooss IInntteerrnnoossChemin Moïse-Duboule 59

CH 1209 Ginebra, SuizaTel: +41 22 799 0700Fax: +41 22 799 0701

correo electrónico: [email protected]

IIDDPP nnoottiicciiaassLas noticias IDP son un sumario de

noticias sobre los desplazados inter-nos por conflictos. Es compilado por

el Proyecto Global de DesplazadosInternos, se basa en informaciónpública. Suscríbase a través del

correo electrónico: [email protected] visite nuestro sitio web: wwwwww..iiddpp-

pprroojjeecctt..oorrgg..

Cuando el desplazamiento termina se convierte en unainquietud práctica para las agencias encargadas de ayudar alos desplazados internos. Pero quién puede realmente decirque el desplazamiento terminó? Ni la ONU ni los gobiernoshan sido capaces de ponerse de acuerdo todavía.

A

Page 41: Revista Migraciones Forzadas 16/17

41RMF 16/17 Debate

AAttuueennddooss mmiilliittaarreess eenn AAffggaanniissttáánn

as agencias de ayuda reconocenla contribución que lossoldados pueden hacer enAfganistán, reconstruyendoescuelas y caminos; pero

protestan cuando las tropasestadounidenses hacen trabajo deayuda vistiendo ropas civiles yportando armas. Al nublar lasdistinciones esenciales entre elpersonal humanitario y militar,argumentan, pone a los trabajadoresde ayuda profesionales en riesgo. Encontraste, las fuerzas militareseuropeas que conforman la FuerzaInternacional de Asistencia enSeguridad haciendo labores cívicas,visten totalmente de uniforme.

Las leyes del conflicto armado,incluyendo las cuatro Convencionesde Ginebra sobre la Protección a lasVíctimas de Guerra, adoptadas luegode la Segunda Guerra Mundial,requieren que los combatientes seanvisualmente distinguibles de los no-combatientes. Cuando 15 respetadasagencias de ayuda estadounidensesescribieron al Secretario de Defensade los EE.UU. Donald Rumsfeld y a laConsejera de Seguridad NacionalCondozeezza Rice, para enfatizar elriesgo que implicaba para ellas el quelos soldados de EE.UU. hicieranlabores cívicas vestidos como civiles,la administración Bush respondió a suinquietud requiriendo que las tropasestadounidenses que estuvierandistribuyendo ayuda en Kabul yMazar, vistieran uniformes militarescompletos. En los demás sitios, solose esperaría que utilizaran una partede sus uniformes. Las agencias deayuda ven esas concesiones comoinadecuadas. Surgen entonces tresasuntos fundamentales.

Primero, para estar en regla con lasleyes internacionales, un combatiente

debe vestir insignias o uniformes quele distingan a distancia de lapoblación civil, y debe llevar susarmas visibles. El personal militar delos EE.UU. que viste de civil y lleva susarmas ocultas estando en servicio,está arriesgándose a perder su estatuscomo combatiente legal. Esto esjustamente lo que los oficialesestadounidenses han argumentadopara denegar a los combatientesTalibán y de al-Qaida el estatus deprisioneros de guerra. Pero elDepartamento de Defensa de losEE.UU. tiene sus propiaspreocupaciones. “Cuando los malosempiecen a vestir uniformes demanera que se les pueda disparardesde 300 metros”, dice uncomandante estadounidense en Kabul,“mis muchachos empezarán a hacerlotambién”. Aún así, el asunto esfundamental. Aunque un combatienteuniformado que cumple con loscriterios antes mencionados puedalegalmente matar a un combatienteenemigo, un soldado estadounidenseen vestimenta árabe nonecesariamente puede hacer lomismo. Ganar la guerra al terrorismocopiando las tácticas de al-Qaidapuede representar una victoria pírrica.

Segundo, las leyes humanitariasinternacionales hacen firmesdistinciones entre las actividadeshumanitarias y las operacionesmilitares. De acuerdo con la CorteInternacional de Justicia, las primerasdeben cumplir con los principiosfundamentales del Movimiento de laCruz Roja, incluyendo laindependencia de consideracionespolíticas, neutralidad con respecto alos asuntos que generan el conflicto eimparcialidad (esto es, respuesta deayuda basada en la necesidad y no enpolítica u otros factores extraños).

En contraste, la milicia no esindependiente sino --en las

democracias al menos-- sujeta acontrol político. Además, enAfganistán, al igual que previamenteen Kosovo, las fuerzasestadounidenses son beligerantes.Cuando las tropas estadounidenses, elpersonal de asuntos civiles y lasFuerzas Especiales llevan a cabotareas humanitarias, lo humanitariono es en sí un fin, sino unaherramienta para el avance militar ypolítico. Como resultado, losprincipios fundamentales puedenverse erosionados.

Tercero, las leyes humanitariasespecifican que al igual que lasoperaciones militares debendistinguirse de las operacioneshumanitarias, igual debe distinguirseel personal de cada una. Lostrabajadores humanitarios no soncombatientes y no debe disparárseles.Mientras los soldadosestadounidenses en ropa de civilreparan edificios escolares,probablemente serán vistos comocombatientes ilegales o como espías(uno de sus objetivos es, de hecho,recolectar información de inteligencia)y convertirse en un legítimo blancodel fuego enemigo. Ese afán decamuflar pone en peligro a lostrabajadores humanitarios de todaslas nacionalidades, que se precian desu transparencia, y hace peligrartambién a aquellos a quienes se estáayudando.

Los profesionales humanitarios tienenbuenas razones para insistir que losmilitares den la mayor prioridad abrindar seguridad a la población civilafgana, en vez de estar haciendo laborhumanitaria. El rechazo de los EE.UU.a unirse a la nueva Corte CriminalInternacional y la holgadainterpretación que el Pentágono hacede las leyes de guerra, pueden bienhacer cuestionable la deseabilidad defuturas cooperaciones entre civiles ymilitares.

Dadas las obligaciones legalesinternacionalmente reconocidas parael personal militar, no es mucho pedirque los soldados estadounidenses sevistan adecuadamente para lostrabajos de ayuda en que seinvolucran.

Ted vvan BBaarda ddirige llaConsultoría een LLey HHumanitaria eenLa HHaya. LLarry MMinear hhace llomismo een eel PProyecto ddeHumanitarismo yy GGuerra een llaUniversidad TTufts een MMedford,Massachusettscorreos eelectrónicos:[email protected] [email protected]

1. RMF 13 pp14-15.www.migracionesforzadas.org/pdf/RMF13/RMF13_14.pdf.

debateEn RRMF 113, uun aartículo ssobre ‘‘Relaciones eentre cciviles yy mmilitares eenAfganistán’11 hizo vver llos pproblemas dde hhacer cconfusos llos rroles eentre llosactores mmilitares yy hhumanitarios een AAfganistán. EEn eeste aartículo, TTed vvanBaarda yy LLarry MMinear ddebaten mmás pprofundamente eel aasunto dde llos uuni-formes...

L

© C

row

n C

op

yrig

ht

2002

/MO

D

Personal de la Marina Real Británica, Kabul, 2002.

Page 42: Revista Migraciones Forzadas 16/17

42 Debate RMF 16/17

Opinión

Investigación de la ONUsobre la explotación sexualpor trabajadoreshumanitarios1

– no se ha hecho justicia.

a explotación sexual difundidade los refugiados, no ha sidoconfirmada”, según lainvestigación de la ONU sobre

los reclamos surgidos el año pasadocon respecto al abuso de niñosrefugiados en África Occidental. Comomiembro del equipo que llevó a caboel estudio original2, encuentro estaconclusión inverosímil y engañosa.

La ONU dice que los argumentos en elreporte original no pueden sersustentados, aún cuando solo unaminoría de las quejas principalesparecen haber sido completamenteinvestigadas. A la ONU se leentregaron 64 páginas dedocumentación de apoyo: informaciónclave integrada por los reclamoscontra 67 trabajadores humanitariosidentificados y nombrados; losnombres de más de 40 supuestasvíctimas infantiles y otrasobservaciones contextuales útiles, asícomo material secundario, incluyendoreclamos adicionales sobre casosmenos precisos, numerosos reportesde incidentes que involucran apersonal humanitario no identificado,y quejas más generales sobre agenciasen particular. La ONU dice haberinvestigado 12 casos y reporta losresultados sobre no más de unos 4 delos 67 reclamos principales. Bajo esascircunstancias, no parece nadaapropiado que el resto sea descartadoen su totalidad.

Además, la implicación es que nadapuede ser sustentado debido a que lainformación que se proporcionó fueinútil. Los reclamos surgieroninesperadamente en el transcurso deun amplio estudio sociológicocualitativo sobre violencia sexual yexplotación, que inicialmente no teníaintención de investigar a lostrabajadores humanitarios. Serecibieron quejas de más de 80fuentes separadas, comprendidas porgrupos o individuos de 3 paísesdiferentes y varios campamentos

separados por cientos de millas. Espoco probable que todos aquellos conlos que hablamos hayan cometido unespontáneo pero orquestado acto deperjurio. Era entonces correcto tomarnota confidencial de sus reclamos yenviarlos a la ONU para suinvestigación?

Correcto probablemente si lo era, peroaparentemente no bienvenido. Ahoraencontramos nuestro informerechazado sobre una variedad de basesinfundadas y ficticias. Por ejemplo, senos acusa de proporcionar “unoscuantos ejemplos vagos”, lo cual esdifícilmente una descripción justa de ladocumentación de apoyoproporcionada. También de que “nosbasamos en argumentos de terceros”,cuando hablamos con víctimas eincluso con los sospechosos. Además,de que incluimos una miscelánea deirrelevancias como “asuntosrelacionados con la guerra”,“prostitución de adultos”, “locales ydesplazados internos”,“sobrenombres”, “iniciales”, etc.cuando tal información, si es que seincluyó, fue cuidadosamentedelimitada. Y finalmente, se nos acusade concluir que la explotación está“ampliamente difundida”, cuando noscuidamos de no hacer tal juicio(aunque estuviera bien fundado) en elreporte de evaluación. Una abigarradacolección de ejemplos y casos deestudio se proponen para indicar quenada puede ser probado. Eldenominador común de todas esasinstancias parece ser que son las‘excepciones que desarticulan la regla’,es decir, casos extremos o marginalesque no eran lo principal del informe.Por ejemplo, la ONU infiere que lasniñas menores de edad de nuestroinforme eran en realidad mujeresmaduras (pero no indicaexplícitamente que al menos 40jovencitas de menos de 18 años fueronmencionadas en el informe, niespecifica cuantas de ellas fueronrealmente investigadas y comprobadoque fuesen adultas -- relativamentemuy pocas, sospecho).

En vez de ir al corazón del asunto y alos 67 reclamos acerca detrabajadores humanitarios, la ONUparece irse por las ramas, recitandoobscuros casos que involucran atrabajadores humanitarios anónimos,

o alegatos vetustos e inherentementedifíciles de probar, por lo que todabúsqueda de pruebas parece siempreminar la evaluación original.Virtualmente, todas las afirmacioneshechas acerca del informe de ÁfricaOccidental pueden ser refutadas (conevidencias). Para mi, la parte másdesabrida de todo esto es que se tratade un gran intento de desmentir a lasvíctimas y a las comunidades cuyasvoces resuenan a través del estudiooriginal. Encuentro particularmenteinsultante y denigrante para laspreocupaciones planteadas por esaspersonas, el uso constante de laspalabras “rumor”, “chisme” y“cuentos”.

Después de una letanía de lo queparecen ser comentarios enmenosprecio del reporte deevaluación, la ONU al menosproporciona una razón objetiva parasu aparente incapacidad de verificarlos casos: es difícil encontrar a lagente dado que la población refugiadaes altamente móvil. Claro...especialmente dada la cantidad demeses que han transcurrido desdeque empezó la investigación en elcampo. Las tensiones eran tangrandes para entonces, que sin dudaalguna, pocos testigos se habríanatrevido a presentarse. Otras razonespor las cuales la mayoría de losreclamos son eludidos, incluyen(según deduzco ya que nunca sonrevelados) unos muy reducidostérminos de referencia que solamentepodrían haber cumplido personal dela ONU (y probablemente incluso sólode ACNUR), dada la falta de autoridadpara forzar una investigación entrelos recalcitrantes trabajadores deotras agencias. Los niños desplazadosinternamente también están excluidosdel mandato, que se restringe a losrefugiados; el sexo por dinero u otrointercambio material, es dejado delado (como si sólo el cambiar sexo porayuda fuese una violación a laConvención sobre los Derechos delNiño); y solamente dos países estánadecuadamente cubiertos (faltandouna muy necesaria investigación delleno en Liberia, cuyos campamentosde refugiados, al igual que los deGuinea, se ha dicho que albergan lamás crónica y enraizada forma de estetipo de abusos). También puedenhacerse preguntas acerca de lainvestigación en sí. ¿Contó ésta con lametodología y habilidades paraverificar tales casos? ¿Y fue acaso tanindependiente de ACNUR como paraquerer hacerlo?

Sin importar esas limitaciones, la ONU

RMF 115 iincluyó ddos aartículos ssobre lla nnecesidad dde pproteger aa llos nniños dde

la eexplotación ssexual yy eel aabuso een llas ccrisis hhumanitarias. DDesde eentonces,

la OONU hha lllevado aa ccabo ssu ppropia iinvestigación aal rrespecto. AAsmita NNaik,

quien eescribiera uuno dde llos aartículos dde RRMF 115, rresponde aaquí aal rreporte dde

la OONU.

L“

Page 43: Revista Migraciones Forzadas 16/17

43RMF 16/17 Debate

misma parece ir tropezando a travésde 43 nuevos reclamos -- y luego losreduce a 10 casos ‘probables’.Operando en un ambiente sin ley, laONU ciertamente tiene más éxito quela policía británica, que estima quesolo uno de cada diez casos deestupro le son reportados y, de esos,solo uno de cada siete resulta en unproceso judicial exitoso.Adicionalmente, la ONU hace notarque las condiciones son ‘propensas’para la explotación. Sus propios casosrepresentan un material de lecturagráfico y alarmante, y luego haceabundantes recomendaciones --injustificadas, podría uno pensar,para un problema supuestamente tanlimitado.

Debo concluir por lo tanto, que no seha hecho justicia al informe original ya las quejas planteadas en él. Suscontenidos han sido muydistorsionados, según mi punto devista, y queda en su mayoría sin serprobado ni refutado. El cúmulo deinformación que emergióinesperadamente en el perímetro denuestro amplio estudio sociológico,mostró al menos un patrón decomportamiento significativo yrecurrente, que necesita serreconocido y tratado -- no ignorado.Además, los propios hallazgos de laONU no sustentan, a mi parecer, unaconclusión minimalista. Si acaso, lasumatoria de los casos de ambosreportes (67 + 43) señalan de hechouna tendencia preocupante. Losnuevos escándalos en loscampamentos de refugiados de Kenia,Zimbabue y Nepal, alimentan lasuposición de que este es unproblema de proporciones globales.En resumen, creo que el reporte de laONU es un encubrimiento y unaparodia de justicia para las víctimas.

Entonces, ¿qué recurso le queda a lasvíctimas? Casi nada, según parece. Losdebilitados sistemas de justicia enesos países desgarrados por la guerra,significan inmunidad de facto, tanto alos individuos de una persecucióncriminal, como a sus empleadores encuanto a demandas por negligencia.Adicional a ello, la ONU y su personalaparentemente gozan de inmunidaddiplomática y una más que ampliaprotección contra el que alguna vezvayan a tener que responder por susacciones.

Otras formas de rendición de cuentas,normales en cualquier democraciafuncional, también están ausentes.Seguramente, las organizaciones inter-

gubernamentales, con fondosprovistos por el público para proveerun servicio al público, y condesignados políticos a la cabeza, ¿nodeberían estar sujetas al mismoescrutinio que los gobiernosnacionales?

La burocracia de la ONU, envuelta enuna especie de capullo internacional,esta exenta de inquisición por partede políticos opositores,parlamentarios malhumorados, unelectorado insatisfecho, grupos depresión, eruditos, satiristas políticos,exigencias del público y tabloidesimplacables. La comunidaddiplomática y de ONG que rodea a laONU, motivada en un tiempo aacaloradas acusaciones tras puertascerradas, ahora aparece virtualmentesilenciada, justo cuando se necesitaque hable por las víctimas.

Desde el principio hasta hoy, estecaso resalta la necesidad desesperadade un mecanismo independiente deresponsabilización humanitaria. Lasvíctimas necesitan que sus quejassean investigadas de forma imparcial;merecen ahora obtener una revisiónindependiente de las debilidadesadministrativas que parecen haberconducido a esta farsa. Un enteverificador tal, tendría mucho querevisar: una investigación sobre laaparente desinformación que hacirculado los últimos meses y unaaudiencia justa para todas las partesinvolucradas, serían buenos puntos departida.

Los legítimos cuestionamientossurgidos del estudio, sobre laresponsabilidad de las agenciashumanitarias (el tipo decuestionamientos que usualmente sehacen a gobiernos y corporaciones)son descartados por la ONU, que envez de escucharlos, nos reprende porhaber “manchado injustamente lareputación y credibilidad” de lostrabajadores de la ONU y las ONG. Enmi forma de ver las cosas, es masbien esta actitud la que contamina elmundo humanitario, al dejar implícitoque los egos lastimados son masimportantes que la santidad física deun niño. Seguramente, esto no haceningún bien a aquellos en el sectorhumanitario que han intentadoresponder a este problema conintegridad, y hace su trabajo en elterreno aún más difícil.

AAssmmiittaa NNaaiikk

Lo anterior es la opinión de la autora solamente, yno debe ser imputada a quien publica o a otros.

1. Ver el reporte del Secretario General sobre lasactividades de la Oficina de Servicios deSupervisión Interna (en inglés), ‘Investigation intosexual exploitation of refugees by aid workers inWest Africa’, documento de la ONU númeroA/57/465, disponible en:www.un.org/Depts/oios/reports/a57_465.htm2. Yo participé en el estudio original comoempleada de ACNUR. El estudio original nunca hasido publicado, pero un resumen ejecutivo oficialde ACNUR de los hallazgos iniciales y lasrecomendaciones, está en línea en:www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/home/open-doc.pdf?id=3c7cf89a4&tbl=PARTNERS. El estudio completo es mencionadoindistintamente en este artículo como el estudio oreporte “original”, “de evaluación” o “de ÁfricaOccidental”.

Consejo Editorial deForced Migration

Review

Aunque las filiaciones institucionales de los

miembros del Consejo se incluyen abajo, ellos

participan en forma individual y no necesaria-

mente representan a sus instituciones.

Sanjib BaisyaDFID

Jon BennettConsultores de Oxford para el Desarrollo

Stephen CastlesCentro de Estudios sobre Refugiados

B S ChimniUniversidad Jawaharlal Nehru

Maurice HersonOxfam GB

Michael Kingsley-NyinahACNUR

Andrew LawdayProyecto Global de Desplazados Internos

Erin MooneyProyecto Brookings-SAIS sobre

Desplazamiento Interno

Bonaventure RutinwaUniversidad de Dar es Salaam

Dan SeymourUNICEF

Marit SorheimConsejo Noruego para los Refugiados

Laurence WhiteheadUniversidad de Oxford

Richard WilliamsConsejo para los Refugiados,

Reino Unido

Page 44: Revista Migraciones Forzadas 16/17

44 Publicaciones RMF 16/17

Statistical Yearbook 2001 Refugees, Asylum-seekersand Other Persons ofConcern – Trends inDisplacement, Protectionand Solutions (Anuario Estadístico 2001 - Refugiados,Solicitantes de Asilo y Otros de IgualIncumbencia - Tendencias en el Desplazamiento,Protección y Soluciones)

Béla Hovy. ACNUR. 2002. ISSN 1684-9051. 165pp. En línea en:www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/statistics (luego hagaclick en la columna del ladoderecho).

Incluye capítulos sobre: Poblaciones,nuevos arribos y solucionesduraderas; género, edad ylocalización; determinación deestatus de refugiado según losgobiernos y según ACNUR; el asilo yla admisión de refugiados en lospaíses industrializados; indicadoresde país. Adicionalmente, mapas.

Se pueden obtener copias gratuitasenviando un email a:[email protected] (Asunto: 2001Statistical Yearbook), mientras durenexistencias.

The Internally DisplacedPeople of Iraq(Los Desplazados Internos de Irak)por John Fawcett y Víctor Tanner.Proyecto Brookings-SAIS sobreDesplazamiento Interno. Octubre2002. 54pp. Gratis en línea (eninglés) en:www.brook.edu/fp/projects/IDP/articles/iraqreport.htm

Este informe es uno de una serie depublicaciones y actividades, paraenfocar la atención en losdesplazados internos en áreasmayormente ocultas a la vista. Elnúmero de desplazados internos en

Irak sigue creciendo; lasestimaciones están en el rango delos 600,000 a los 800,000 en el nortedel país y hasta 300,000 en el sur.Este informe discute el por qué se hallegado a este estado de las cosas,qué tan efectivos han sido losintentos de ayuda y el papel de laONU y el gobierno de Irak.

Contacto: Gimena Sanchez-Garzoli,Proyecto Brookings-SAIS sobreDesplazamiento Interno. Tel: +1 202797 6168. Email: [email protected].

Adult Wars, Child Soldiers:Voices of Children Involvedin Armed Conflict in theEast Asia and Pacific Region(Guerras de Adultos, Niños Soldados: Voces delos Niños Involucrados en Conflicto Armado enla Región del Este de Asia y el Pacífico)UNICEF. Octubre 2002. 81pp. Gratisen línea en:www.unicef.org/publications/pub_adultwars_en.pdf

Miles de niños siguen siendoreclutados --a menudoforzosamente-- en los ejércitosestatales y no-estatales en la regióndel Este de Asia y el Pacífico. Basadoen entrevistas con 69 actuales yprevios combatientes infantiles deseis países (Camboya, TimorOriental, Indonesia,Birmania/Myanmar, Papua NuevaGuinea y las Filipinas), este informede UNICEF proporciona informaciónde primera mano de susexperiencias. Hace también unllamado a la desmovilizaciónsistemática de todos los niñossoldados y la provisión de apoyopara su reintegración, con énfasis enel acceso a la educación yentrenamiento vocacional, y elfortalecimiento de la capacidad deproveer atención psicosocialapropiada y apoyo para los ex-combatientes.

Contacto: Mark Thomas, UNICEFEAPRO, 19 Phra Atit Road, Bangkok10200, Tailandia Tel: +66 2 3569407. Email: [email protected]

publicaciones

Las publicaciones de HPN(Humanitarian PracticeNetwork), ahora en un CD-ROM gratuito (en inglés ofrancés)

Está disponible un CD-ROM con laspublicaciones de la HPN y del Grupo dePolítica Humanitaria de ODI (OverseasDevelopment Institute). Cientos deartículos, documentos deinvestigaciones, documentos de sesionesy resúmenes de buenas prácticas,representan el desarrollo de la prácticahumanitaria y la política, de 1994 amarzo de 2002. El CD-ROM contiene:

■ 20 números del boletín de HPN y dela revista “Humanitarian Exchange”

■ 38 números de “HPN NetworkPapers”

■ resúmenes de ocho “HPN GoodPractice Reviews”

■ reportes de investigación,documentos de las sesiones yresúmenes de investigaciones delGrupo de Política Humanitaria.

Todas las publicaciones de HPN estándisponibles en inglés y francés. Las copias delCD-ROM son gratuitas. Contacte a AlisonPrescott en [email protected] o escríbalea: ODI, Portland House, Stag Place, LondonSW1E 5DP, UK.

The Refugee Experience – a psychosocial trainingmodule(La Experiencia con Refugiados - un módulo deentrenamiento psicosocial)

Paquete de entrenamiento de 30horas, disponible vía: www.forcedmigration.org/rfgexp

Para aquellos que deseen mejorarsu capacidad en planificación,implementación y evaluación deprogramas psicosociales de apoyo arefugiados. También para aquellosque no necesariamente sonprofesionales en ciencias sociales,pero que desean tener visión de lasdimensiones psicosociales deltrabajo con refugiados.

Disponible también en CD-ROM yversiones impresas. Pedidos:Maryanne Loughry, Refugee StudiesCentre (dirección en página 37). Email: [email protected]

Si usted desea anunciar una de las publi-caciones de su organización, o si desearecomendarnos una publicación para estapágina, envíenos por favor todos los deta-lles -- y, preferiblemente, una copia o unaimagen digital de la cubierta.

Page 45: Revista Migraciones Forzadas 16/17

45RMF 16/17 Publicaciones

Condemned to Repeat?The Paradox ofHumanitarian Action(¿Condenados a repetir? La Paradoja de la AcciónHumanitaria)Por Fiona Terry (Médicos sinFronteras). Cornell University Press.2002. 304pp. ISBN 0 8014 8796 X.$19.95.

Fiona Terry era la cabeza de lasección francesa de MSF cuandodecidieron salir de los campamentosde refugiados ruandeses en Zaire,debido a que la ayuda dirigida a losrefugiados en realidad fortalecía a losresponsables de perpetrar elgenocidio. Los grupos humanitarioshan fallado, cree Terry, al enfrentar laprincipal paradoja de su actividad: laacción humanitaria está dirigida aaliviar el sufrimiento, pero alsustentar inadvertidamente elconflicto, potencialmente prolonga elsufrimiento. Terry examina los efectossecundarios de la intervención de lasorganizaciones de ayuda y señala lanecesidad de reconocer lasconsecuencias políticas de la elecciónde dar ayuda. El libro se enfoca encuatro casos de relevancia histórica:Campamentos de ruandeses en Zaire,campamentos de afganos en elPakistán, campamentos desalvadoreños y nicaragüenses enHonduras y campamentos decamboyanos en Tailandia.

Puede ordenarlo desdewww.cornellpress.cornell.edu ocualquier librería en línea, o contactea: Departamento de Ventas, SageHouse, Cornell University Press, 512East State St, Ithaca, NY 14850, USA.

The Dressing Station: ASurgeon’s Odyssey(La Estación de Vendajes: La Odisea de unCirujano)por Jonathan Kaplan. Pan Macmillan.2002. 416pp. ISBN 0330 480790.$12.99 en rústica.

Este no es el tipo usual de publicaciónque los lectores encontrarían en estasección de RMF, pero ocasionalmentea nosotros (los editores) nos gustarecomendar algo un poco diferente. Elcirujano Jonathan Kaplan ha voladoalrededor del mundo en asignacionesmédicas, cosiendo las heridas depersonas cuyas vidas y países estánsiendo rasgados -- países comoKurdistán, Mozambique, Birmania yEritrea. The Dressing Station esdescrito como “un libro que vienedesde el frente médico, quedespedaza cualquier preconcepciónque pudiéramos tener sobre lanaturaleza de la cirugía... uninolvidable retrato de la medicinaglobal moderna”.Ordénelo en cualquier librería enlínea, o contacte a Bookpost: Tel: +4401624 836000. Fax: +44 01624837033. Email:[email protected]

El Simposio de Kyotosobre el Desplazamientoen ÁfricaKyoto, Japón: Nov. 2002

El Centro de Estudios para el Áreade África de la Universidad deKyoto, sostuvo un simposio inter-nacional sobre la‘Multidimensionalidad de losRiesgos de Desplazamiento en Áfri-ca’, para analizar las causassubyacentes del desplazamiento,identificar a los múltiples gruposde riesgo, explorar los riesgos mul-tidimensionales que encuentran ydiscutir los medios de contrarres-tar los problemas deldesplazamiento. Los organizadoresdel simposio fueron los ProfesoresItaru Ohta e Yntiso Gebre.Entre los participantes estuvieronprominentes académicos y exper-tos de África, Asia, Europa y losEE.UU.: profesores e/o investigado-res en universidades einstituciones de gobierno, estrate-gas de importantes agenciasinternacionales como el BancoMundial y ACNUR, y consultores.Basados en sus experiencias comoplanificadores, estrategas, investi-gadores, educadores,coordinadores y profesionales, losparticipantes presentaron unaamplia gama de documentos analí-ticos, cubriendo diferentesaspectos de los riesgos del despla-zamiento y el empobrecimiento enÁfrica.El Simposio ha emitido un resumenincluyendo las estrategias propues-tas para investigadores yprofesionales.Un reporte más detallado puedeverse en www.fmreview.org.

Para más detalles, contacte al Dr. Gebre en elCentro para Estudios del Área de África,Universidad de Kyoto, 46 Shimoadachi,Yoshida, Sakyo, Kyoto 606-8501, Japón. Tel: +81 75 753 7370. Email: gebre@jambo.áfrica.kyoto-u.ac.jp

RefWorld de ACNUR en CD-ROM (en inglés), re-lanzadoRefWorld 2003 es una completa colección de documentos confiables y actualizados,seleccionados por los especialistas de ACNUR de sus asociados informativos en todoel mundo. Su tecnología basada en un navegador de web y una estructura de navega-ción simple, permiten un rápido acceso a más de 70,000 documentos en los que sepueden hacer búsquedas en todo el texto y que van de reportes de país de organiza-

ciones gubernamentales y no-gubernamentales, a documentos de políticas y posturas de ACNUR sobre los derechos de losrefugiados. Más de 3,000 casos de jurisprudencia nacional e internacional y cientos de mapas no disponibles en el sitio deACNUR, pueden ser consultados fuera de línea; junto con el catálogo bibliográfico completo de ACNUR, el cual contiene másde 15,000 referencias a libros, revistas sobre refugiados, artículos, reportes de conferencias y el Tesauro de Refugiados.

PPrreecciioo:: El paquete completo de dos conjuntos de CD-ROM de RefWorld 2003 cuesta:■ $150 para gobiernos, agencias de la ONU, instituciones académicas, bibliotecas, bufetes legales.■ $75 para ONG, clínicas legales, individuos o abogados involucrados en trabajo con refugiados/solicitantes de asilo.Reducción del 30% para órdenes de 5 conjuntos o más.

El primer conjunto de cuatro CD-ROM apareció a principios de 2003, seguido de un segundo conjunto actualizado, publicado en otoño de 2003.Para ordenar, o para más información, contacte: ACNUR, Departamento de Protección Internacional, Sección de Información de Protección, Apartado Postal 2500, CH-1211 Ginebra 2, Suiza. Tel: +41 22 739 8142. Fax: +41 22 739 7344. Email: [email protected].

Page 46: Revista Migraciones Forzadas 16/17

46 Publicaciones RMF 16/17

Taking Refugees for a Ride?The Politics of RefugeeReturn to Afghanistan(¿Llevando a los Refugiados a pasear? La Políticatras el Retorno de los Refugiados a Afganistán)por David Turton y Peter Marsden.Unidad de Investigación y Evaluaciónde Afganistán. 2003. Gratuito y enlínea en: www.areu.org.pk/

Los autores cuestionan la políticainternacional, controlada por losdonantes, de facilitar el retornomasivo de los refugiados afganos a unpaís aún en las garras de unadevastadora sequía, inestabilidadpolítica e instituciones de gobiernodébiles, incapaces de hacer frente alflujo de retornantes. El reporte insta alos donantes a ayudar para quedisminuya el ritmo de la repatriación,incrementando el apoyo a losprogramas para refugiados en losvecinos Pakistán e Irán, eincrementando también el apoyo altrabajo de protección de ACNUR enesos países.Los autores hacen también unllamado para una expansión de laFuerza Internacional de Asistenciapara Seguridad a todas las regiones deAfganistán, y para un aumento en laayuda para la reconstrucción y laemergencia, ofrecida y entregada alpaís. Sin un aumento en la seguridady sin la capacidad de ganarse la vidaen Afganistán, dicen los autores, lamayoría de los refugiados estaríanmejor quedándose en los paísesvecinos mientras eso mejora.

Contacte a la Unidad de Investigacióny Evaluación de Afganistán (AREU, porsus siglas en inglés) en: PrimeMinister’s Compound (next to AACA),Kabul, Afghanistan.Tel: +93 (0)70 277635. Website: www.areu.org.pkEmail: [email protected]

Seminar report: InternalDisplacement in SouthernSudan(Reporte del Seminario: Desplazamiento Interno enel Sur del Sudán)El Proyecto SAIS sobreDesplazamiento Interno, de laInstitución Brookings. Febrero 2003.

Se llevó a cabo un seminario ennoviembre de 2002 en Rumbek, parapromover una mayor atención hacialas necesidades de un estimado de 2millones de desplazados internos, queviven en áreas controladas por elMovimiento/Ejército de Liberación delPueblo del Sudán (SPLM/A por sussiglas en inglés) y por el FrenteDemocrático del Pueblo del Sudán(SPDF, por sus siglas en inglés), y paraincrementar la responsabilidad de losactores no-estatales.En el seminario, Elijah Malok, DirectorEjecutivo de la Asociación de Alivio yRehabilitación del Sudán, el alahumanitaria del SPLM/A, presentó unborrador de una política paraenfrentar las necesidades de losdesplazados internos en las áreasbajo su control. El Sr. Malok secomprometió a promover la adopciónformal de esta política por parte delliderazgo del SPLM/A. El reportecontiene información actual sobre lasituación de los desplazados internosen el Sudán del sur, el texto completodel borrador de la política del SPLM/Ay declaraciones del Sr. Malok y otrosparticipantes.

Contacto: Gimena Sanchez-Garzoli, ProyectoBrookings-SAIS sobreDesplazamiento Interno,La Institución Brookings,1775 Massachusetts AveNW, Washington DC20036, USA. Tel: +1 202797 6145. Email:[email protected].

El reporte también está disponible enwww.brook.edu/fp/projects/idp/idp.htm

The Elephant, the Squirreland the Eagle(El Elefante, la Ardilla y el Águila)por Danesh Jayatilaka. £5.00/$7.00.

Esta es una historieta acerca deldesplazamiento y la resolución deconflictos, enfocado en unacomunidad de animales queconfrontan conflictos ydesplazamiento y los pasos quetoman para resolver sus problemas.El libro toca una gama de asuntos ytemas considerados críticos entiempos de violencia relacionada conla guerra. Al lector se le anima aasimilar la esencia de la historia, yluego reflexionar y relacionarla con lavida real. Fácil lectura conilustraciones a color. El autor fue elOficial Coordinador de Proyecto delPrograma de Principios Guía sobreProtección y Asistencia en elDesplazamiento Interno en Sri Lanka.Escribió la historia para utilizarlacomo herramienta de entrenamiento,pero la ha publicado por su cuenta.

Contacto: Danesh Jayatilaka, Number27, Wickramaratne Avenue, Kohuwala,Sri Lanka. Tel: +94 1 821939. Fax: + 94 1 590489. Email: [email protected].

Irak: Recursos

NNoottiicciiaass ddee AACCNNUURR -aaccttuuaalliizzaacciióónn:: wwwwww..uunnhhccrr..cchh//ccggii-bbiinn//tteexxiiss//vvttxx//iirraaqq??ppaaggee==hhoommee

DDooccuummeennttooss ddee HHuummaann RRiigghhttss WWaattcchh:: wwwwww..hhrrww..oorrgg//ccaammppaaiiggnnss//iirraaqq//

NNoottaa ddee llaa rreeuunniióónn ddeell GGrruuppoo ddee PPoollííttiiccaa HHuummaanniittaarriiaa ddeellIInnssttiittuuttoo ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo ddee UUllttrraammaarr ((OODDII,, ppoorr ssuussssiiggllaass eenn iinnggllééss)) ssoobbrree aassuunnttooss ccllaavvee ddee ppoollííttiiccaa hhuummaanniittaa-rriiaa eenn eell ccoonntteexxttoo ddee llaa gguueerrrraa eenn IIrraakk:: wwwwww..ooddii..oorrgg..uukk//hhppgg//ppaappeerrss//bbrriieeffiinngg__nnoottee__aapprriill22000033..ppddff

DDooccuummeennttoo ddee llaa sseessiióónn ddeell PPrrooggrraammaa ddee HHaarrvvaarrdd ssoobbrreePPoollííttiiccaa HHuummaanniittaarriiaa ee IInnvveessttiiggaacciióónn ssoobbrree CCoonnfflliiccttooss,, ssoobbrreellaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa LLeeyy HHuummaanniittaarriiaa IInntteerrnnaacciioonnaall eenn IIrraakk:: wwwwww..iihhllrreesseeaarrcchh..oorrgg//ppoorrttaall//iihhllii//1100..ppddff

AAmmnniissttííaa IInntteerrnnaacciioonnaall,, ssoobbrree llaass rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess ddee llaassppootteenncciiaass ooccuuppaanntteess::hhttttpp::////wweebb..aammnneessttyy..oorrgg//lliibbrraarryy//iinnddeexx//eennggmmddee114400889922000033

VVeerr ttaammbbiiéénn:: wwwwww..ffmmrreevviieeww..oorrgg//44DDIIrraaqq..hhttmm ppaarraa llaa llaarrggaalliissttaa ddee eennllaacceess rreellaacciioonnaaddooss ccoonn IIrraakk,, pprroovviissttaa ppoorr FFoorrcceeddMMiiggrraattiioonn RReevviieeww..

AC

T-M

ECC

Niños desplazadosen las afueras deNasariyah, en uncampamento dealbergue temporal,Irak, marzo 2003.

Page 47: Revista Migraciones Forzadas 16/17

El PProyecto AAlquimia een lla UUniversidad TTufts oofrece uunarara ooportunidad ppara llos eestudiantes ggraduados, pparaobtener eexperiencia dde ccampo een ssituaciones dderefugiados. En 2001, el Programa de Refugiados y MigraciónForzada de Tufts obtuvo una subvención para financiarprogramas de medios de subsistencia, en campamentos derefugiados y áreas afectadas por conflictos en África. Nuestrameta es apoyar las actividades de subsistencia de losrefugiados, proporcionando un recurso que está muy escaso enmuchas áreas derefugio: crédito.Pequeñospréstamos(microcrédito)ayudan a losrefugiados alevantarse.

Empezamos consiete programas demicrocrédito,localizados en laRepúblicaDemocrática delCongo, Guinea,Liberia,Mozambique,Sierra Leona,Sudáfrica y elSudán. Nuestrosprogramas depréstamospermiten a losrefugiados iniciarmicroempresas,tales comozapatería, puestosde mercado opeluquerías. Enáreas rurales, losfondos rotativospermiten la compra de cabras, pollos o bicicletas. Losprogramas son experimentales y flexibles. Algunas veces, hemosdescartado el enfoque del préstamo y hemos dado pequeñassubvenciones a organizaciones o individuos con buenas ideasde cómo las empresas pueden reducir los conflictos en suscomunidades. Una vez, simplemente dimos dinero a un hospitalrural atrapado en la lucha rebelde en el este del Congo, que seencontraba desesperado por pagar a su personal para poderseguir funcionando.

Un componente clave de Alquimia es que los estudiantespasantes de Tufts, pasen una parte del verano trabajando allado de ONG asociadas.

EEnn 22000022……

Mehlaqa Samdani, un estudiante de la Escuela Fletcher venidodel Pakistán, fue a Jartúm y después a Juba, en el este delSudán, para observar dos programas de Alquimia. Viajando porbarco hacia una pequeña aldea a orillas del Nilo, río arribadesde Juba, Mehlaqa visitó a nuestra ONG asociada,ACCOMPLISH, que está comprando un barco pesquero pararentarlo a la gente desplazada por el conflicto en la RepúblicaDemocrática del Congo y la guerra en el sur del Sudán.

En el Congo oriental, Ellen Kramer pasó tiempo en Goma, dondela gente ha sido desplazada dos veces: primero por la guerra ydespués por la lava que engulló el distrito comercial del puebloy las áreas residenciales. Ellen les habló acerca del acceso a

créditos y los sueños de iniciar actividades económicas, una vezel proyecto de microcrédito de Auxilio Mundial, que hamostrado considerable éxito en la vecina Ruanda, sea abierto enGoma.

En Johannesburgo, Sudáfrica, Maura Nicholson y Kim Perezevaluaron nuestro programa para refugiados urbanos con losServicios Jesuitas para los Refugiados (JRS por sus siglas eninglés): "La experiencia de la pasantía en JRS excedió por mucho

nuestrasexpectativas.Trabajamos conuna variedad decomunidades derefugiados, gruposde mujeres ymenores sincompañía, paraobtener unaimagen equilibradade la vida de unrefugiado y losretos enJohannesburgo. Lacomprensión queobtuvimos durantenuestro trabajo decampo nospermitió, junto conlos encargados depréstamos de JRS,reestructurar elprograma dePréstamos a laPequeña Empresa,para cumplirmejor con lasnecesidades únicasde los refugiadosen la ciudad."

En Kinshasa, Omekongo Dibinga, hijo de exilados congoleses,decidió volver a sus raíces en el Congo y trabajó con JRSKinshasa y un estudiante de la Universidad de Kinshasa, paraentender cómo implementar mejor nuestros programas en laparte occidental de la República Democrática del Congo. EnMozambique, Kathy Macias trabajó con Auxilio Mundial paraevaluar su muy exitoso programa de microcrédito en loscampamentos de refugiados en las afueras de Maputo. En SierraLeona, Tim Nikula evaluó nuestro programa de microcrédito conel Comité para Refugiados de los EE.UU. y los ayudó adesarrollar una herramienta de evaluación dirigida a clientes enlas áreas afectadas por la guerra.

Todos los pasantes están de acuerdo con que la oportunidad devivir y trabajar con organizaciones de auxilio, ha sido unaexperiencia valiosa para aprender acerca de los refugiados y losprogramas de asistencia humanitaria. El Programa Alquimia estábasado en la creencia de que la investigación y el aprendizajepueden combinarse con programas que proporcionen vitaldinero en efectivo y crédito a los refugiados en situacionesprolongadas. Involucrar a nuestros estudiantes es parte de estaalquimia.

Para mayor información, vea hhttttpp::////nnuuttrriittiioonn..ttuuffttss..eedduu//ffeeaattuurree//aallcchheemmyy..sshhttmmll ocontacte a Karen Jacobsen, Directora, Programa de Refugiados y MigraciónForzada, Centro Feinstein Internacional para la Hambruna, Universidad Tufts,Medford, Massachusetts 02155, EE.UU. Email: KKaarreenn..JJaaccoobbsseenn@@ttuuffttss..eedduu..

Tser

ing

Gel

lek

Peluquería establecida con la ayuda de microcréditos por los refugiados con-goleses, Maputo, Mozambique, agosto 2002.

Pasantes y refugiados en África – una experiencia de Alquimia 47

Page 48: Revista Migraciones Forzadas 16/17

48 RMF 16/17

os hallazgos de las misiones de mipaís alrededor del mundo, en micalidad de Representante del

Secretario General de la ONU paraDesplazados Internos, recalcan el gradoen que la expectativa de proteccióninterna a manos de los estados y enfavor de los desplazados internos es, engran parte, un mito. Las crisis de identi-dad nacional que con frecuencia seencuentran en la raíz de las causas deldesplazamiento, también afectan la res-puesta de los gobiernos y de los actoresno gubernamentales relevantes, que porlo regular resultan en vacíos de respon-sabilidad en el ejercicio del estado desoberanía.

Durante las misiones, normalmente pre-gunto a los desplazados internos quevisito qué mensajes les gustaría que lesllevara a sus líderes. En un país latinoa-mericano, la respuesta fue esta: "Esos noson nuestros líderes. De hecho, paraellos, somos criminales y nuestro únicocrimen es que somos pobres." En unpaís de Asia Central, la respuesta fue:"Ahí no tenemos líderes. Nadie de nues-tra gente está ahí." En un país africano,un oficial de alto rango de la ONU leexplicó al Primer Ministro que su fuentede capacidad para ayudar a los refugia-dos en el país se reduce a la necesidadde ayudar a "su gente", los desplazadosinternos y otras comunidades afectadaspor el conflicto armado. La respuestadel funcionario fue, "Ellos no son migente. De hecho, la comida que se le daa esa gente está matando a mis solda-dos."

Mientras que no todos los gobiernos vena sus poblaciones desplazadas de lamisma forma, es verdad que lo opuesto

es una rara excepción, a veces dictadapor la naturaleza del desplazamiento yel grado en el que el gobierno se identifi-ca con ella. Aún así, la falta decapacidad y otras consideraciones políti-cas podrían afectar la entrega deprotección y asistencia.

El principio esencial que ha guiado eltrabajo del Representante ha sido reco-nocer la naturaleza inherente delproblema del desplazamiento comointerno y, por lo tanto, estar incluidodentro del estado de soberanía y postu-larla de forma positiva, como implicandola responsabilidad de proteger y ayudara los ciudadanos necesitados. Esta estipulación de soberanía, que haganado un creciente apoyo en la comuni-dad internacional, ha probado ser unabase constructiva y efectiva para el diá-logo con los gobiernos. La preguntareal, sin embargo, es si éstos, en socie-dad con la comunidad internacional,están atendiendo de forma efectiva lacrisis del desplazamiento interno y satis-faciendo las necesidades de laspoblaciones afectadas.

La comunidad internacional y los gobier-nos involucrados han en efecto logradoun progreso significativo en responder ala crisis. Sin embargo, es trágicamenteobvio que el problema persiste grave enmagnitud y alcance.

El desafío que el principio normativo dela soberanía como responsabilidad plan-tea para la comunidad internacional esel de asumir responsabilidades.Obviamente, los desplazados internos ensí mismos marginados, excluidos y aveces perseguidos, han limitado o no lacapacidad para responsabilizar a sus

autoridades nacionales. Sólo la comuni-dad internacional tiene la influencia y elpeso para persuadir a los gobiernos, yotros actores involucrados para descar-gar su responsabilidad, o de otra formallenar el vacío de la soberanía irrespon-sable.

El ddoctor FFrancis MM. DDeng ees eel rrepre-sentante ddel SSecretario GGeneral dde llaONU ppara llos DDesplazados IInternos yyCo-ddirector ddel PProyecto BBrookings-SAIS ppara DDesplazados IInternos.

Proyecto BBrookings-SSAIS ssobreDesplazados IInternos, TThe BBrookingsInstitution, 11775 MMassachusetts AAveNW, WWashington DDC 220036, UUSA.

Sitio wweb:www.brook.edu/fp/projects/idp/idp.htm Correo eelectrónico:[email protected] Tel: ++1 2202 7797 66145. Fax: ++1 2202 7797 66003

En el vacío de la soberanía: el desafío internacional del desplazamiento interno

por Francis M. Deng

La diferencia entre los 12 millones de refugiados y cerca de 25

millones de desplazados internos alrededor del mundo, en lo

que concierne a la comunidad internacional, es que los primeros

han cruzado fronteras internacionales, mientras los últimos han

permanecido dentro de sus países.

L

El Proyecto Brookings-SAISsobre el desplazamiento

interno