cuaderno de trabajo: experiencias de fe y cuido en las migraciones forzadas

16
EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS Campaña centroamericana MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD CUADERNO DE REFLEXIÓN 2 #

Upload: multimedia-rp

Post on 18-Feb-2017

143 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

ExpEriEncias dE fE y cuido Enlas migracionEs forzadas

campaña centroamericana muJErEs y HomBrEs En moVimiEnTo por la dignidad

cuadErno dE rEflExiÓn 2#

Page 2: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
Page 3: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

Coordinación Red Jesuita con Migrantes Centroamérica (RJM-CA): Yolanda González / Coordinación de la campaña Mujeres y hombres en movimiento

por la dignidad: Karina Fonseca / Contenidos: Mónica Brenes y Karina FonsecaRevisión: Equipos nacionales RJM-CA / Adaptación radiofónica: Karla

Rivas (ERIC-Radio Progreso) / Diseño y diagramación: Luis Fernando Torres Ilustraciones: Olman Bolaños / Julio, 2016

Page 4: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

PRESENTACIÓN

EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

Mujeres centroamericanas y fe en movimiento

Abuelas centroamericanas en la crianza de los hijos y las hijas de la migración

Animando el diálogo para la transformación

FUENTES CONSULTADAS

5

6

7

11

14

15

Page 5: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

5PRESENTACIÓN

La generación de reflexiones que propicien acciones de cambio ante las vulnerabilidades que enfrentan miles de mujeres golpeadas por la migración en Centroamérica, es el propósito de la campaña regional MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD, que impulsa la RED JESUITA CON MIGRANTES CENTROAMÉRICA.

En marco de la campaña, aquí se presenta el Cuaderno de reflexión #2 de la serie MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO, un material que retrata, con base en testimonios, cifras e información de contexto, dos realidades poco reconocidas en las dinámicas migratorias centroamericanas. La primera tiene que ver el aporte tan significativo que hacen cientos de mujeres que viven su fe, su vocación y su espiritualidad a través del acompañamiento que dan a poblaciones migrantes en los países de origen, tránsito y destino. La segunda se vincula con el rol de las mujeres cuidadoras (abuelas principalmente) que asumen la crianza de los hijos y de las hijas de quienes se han visto en la obligación de dejar su país de origen.

Mucho se ha dicho sobre los peligros que corren quienes se ven en la necesidad de dejar su tierra de origen de manera irregular, pero es preciso profundizar en los riesgos que se elevan drásticamente cuando son mujeres quienes no tienen otra opción que emprender la travesía migratoria. Además, es indispensable visibilizar los diferentes esfuerzos transformadores que han asumido con gran liderazgo miles mujeres involucradas en el drama de la migración forzada en Centroamérica.

La serie MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO pretende constituirse en una herramienta que sea útil a todas aquellas personas comprometidas con la justicia de género. Con modestia, pero con esperanza, este material busca ampliar el conocimiento y el accionar colectivo alrededor de los diferentes roles que ocupan las mujeres centroamericanas, aquellas que migran, que huyen, que quedan, que ayudan, que defienden y que resisten.

Centroamérica, Julio 2016

Una campaña pensada para visibilizar y transformar

Page 6: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS

MIGRACIONES FORZADAS

Page 7: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 7

El papel protagónico que han asumido las organizaciones religiosas en el trabajo con personas migrantes es indiscutible, siendo el rol que desempeñan gran cantidad de mujeres en dichos espacios uno de los más importantes, aunque pocas veces sea valorado en todas sus dimensiones. La participación activa en Centroamérica de mujeres como parte de órdenes religiosas femeninas como es el caso del aporte de las Hermanas Scalabrianas en Honduras y en otros países de la región, el de las colaboradoras laicas y religiosas comprometidas con las obras de la Compañía de Jesús (Jesuitas) y en las Pastorales de Movilidad Humana en Centroamérica, para citar solamente algunos grupos, ha sido vital en el acompañamiento que se ofrece a miles de personas en las rutas migratorias hacia Estados Unidos, así como en los países de origen y de destino dentro de la misma región centroamericana.

Las mujeres que han hecho del trabajo cercano con las personas migrantes, una forma tangible de vivir su fe, han logrado incorporarse en ámbitos públicos y abrir brecha no sólo en la asistencia a las necesidades básicas más apremiantes que padecen quienes migran, sino también han desempeñado una destacada y valiente labor de investigación, denuncia y divulgación de las diferentes formas de violencia que enfrentan quienes han sido obligados a abandonar sus países de origen.

Lo anterior rompe con el mito de que las mujeres vinculadas con esfuerzos movidos por experiencias de fe activa, reproduce el modelo patriarcal, en tanto el cuido asumido a lo largo de la historia de manera inequitativa por las mujeres, sigue estando presente en el acompañamiento a poblaciones migrantes. Por el contrario, dar un lugar preponderante a la participación femenina en las dinámicas migratorias, puede constituirse en una valiosa oportunidad para fortalecer las capacidades y el liderazgo de las mujeres que luchan por los derechos humanos.

Mujeres centroamericanas y fe en movimiento

Page 8: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

8 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2Mujeres centroamericanas en movimiento

Uno de los casos más reconocidos de mujeres organizadas en favor de las personas migrantes es el de Las Patronas. Este es un grupo conformado por 15 mujeres que viven en un pueblo llamado La Patrona, en Veracruz, México, zona de paso del tren de carga utilizado por miles de migrantes centroamericanos en su viaje hacia Estados Unidos. Las Patronas se encargan de comprar o conseguir alimentos, prepararlos y repartirlos cuando el tren pasa por su pueblo. Mientras el tren está en movimiento las mujeres ofrecen arroz, frijoles, pan, agua, entre otros, a las personas que se desplazan clandestinamente1. Las Patronas han adquirido en los últimos años, un creciente reconocimiento en México y a nivel internacional. Su notable compromiso y dedicación, ha hecho que las mujeres de la organización sean acreedoras de diversos premios, como el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2013.

Por otra parte, existen algunas organizaciones religiosas que se han dedicado más específicamente a acompañar la situación que enfrentan las mujeres migrantes. Tal es el caso del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, fundado por la Asamblea Diocesana y ubicado en Tapachula, Chiapas. Este centro ha concentrado sus esfuerzos al trabajo con “los problemas de las mujeres migrantes, en el acompañamiento con las trabajadoras domésticas guatemaltecas, con las trabajadoras agrícolas, a mujeres migrantes que vivían situaciones de violencia de pareja, conociendo de cerca las formas de discriminación que éstas viven debido al hecho de ser extranjeras y de estar en situación migratoria irregular”2.

Un último ejemplo que permite reflexionar alrededor de la fe y las migraciones forzadas es el trabajo que impulsan los Misioneros Scalabrinianos de San Carlos, quienes han puesto en marcha desde 1999 la Red de Casas

Page 9: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 9

del Migrante Scalabrini3, cuyo objetivo es brindar hospedaje y comida, información, defensa y promoción de los derechos humanos, atención de la salud para personas migrantes en su viaje hacia Estados Unidos. Su trabajo también tiene un componente de incidencia política y formulación de políticas públicas con especial énfasis en la defensa y protección de los derechos humanos de las poblaciones migrantes4. En la actualidad la Red está conformada por seis establecimientos ubicados en: Ciudad Guatemala, Tapachula, Nuevo Laredo, Tecún

Page 10: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

10 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2Mujeres centroamericanas en movimiento

Umán, Tijuana y El Salvador5. La Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH), adscrita a la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ha logrado consolidar su quehacer en zonas estratégicas de la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Cuenta con 73 albergues de paso, 6 centros de derechos humanos; un total de 32 Diócesis que asisten a personas migrantes y sus familias en México. Está integrada por más de unas 500 personas, entre ellas sacerdotes, monjas, religiosos, laicas y laicos6.

Finalmente, cabe insistir en que la presencia de muchas mujeres vinculadas a espacios religiosos en los que se trabaja con personas migrantes y refugiadas, pone de manifiesto que las acciones de cuido deben ser visibilizadas y compartidas más allá de los roles convencionales de hombres y mujeres. No puede creerse que la justicia de género se logre si se deja de lado la atención humanitaria, el trato cálido y el mantenimiento de vínculos afectivos que sostienen prioritariamente miles de mujeres centroamericanas en las migraciones.

La descalificación del cuido como quehacer vital y más aún, pensar que las mujeres siguen estando oprimidas por asumir múltiples y diversas formas de acompañamiento directo a las personas migrantes, son argumentaciones tan problemáticas como la ausencia misma de los hombres en estas tareas.

La cuestión aquí es avanzar hacia un reconocimiento del valor que tiene el acompañamiento integral en las migraciones y que aún recae con fuerza en las mujeres, a la vez que se ponen en marcha acciones de cambio que permitan sumar a más hombres en los roles de cuido que tan positivamente impactan la vida cotidiana de quienes migran, de quienes se quedan y de quienes acompañan.

Page 11: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 11

Abuelas centroamericanas en la crianza delos hijos y las hijas de la migración

Cuando las mujeres centroamericanas se ven en la necesidad de buscar oportunidades laborales o protección internacional fuera de las fronteras de sus países de origen, son las abuelas, tías, hermanas y otras figuras femeninas familiares o amigas, quienes suelen asumir la obligación de atender a los niños y las niñas que no viajan con sus madres. Además, aunque no exista una compensación económica formal o pactada, la posibilidad de recibir remesas de parte de las progenitoras forzadas a abandonar el país, es una de las expectativas de quienes quedan a cargo de niños y niñas que no son suyos, aún y cuando el afecto sea el principal motor.

Algunas investigaciones ya han señalado que las mujeres centroamericanas que migran son jóvenes; madres solteras, separadas o divorciadas; y deciden dejar a sus hijos en el país de origen7. También se han mostrado, para el caso de Nicaragua, que las mujeres que emigran de ese país, se emplean con mayor frecuencia en el servicio doméstico, un sector en el que se registran múltiples violaciones a los derechos humanos, especialmente los laborales. Así, se estima que sólo una tercera parte de las trabajadoras domésticas en Costa Rica recibe el salario mínimo legal y únicamente, 1 de cada 6 posee algún tipo de seguro social; este tipo de situaciones dan cuenta de precariedad laboral que persiste para una ocupación asumida por miles de mujeres migrantes y que torna más difícil para muchas madres migrantes traer a sus hijos e hijas dependientes en el corto plazo (más aún si trabajan en casas de habitación “con dormida”). Aunque algunas lo logran, muchas otras aprenden a vivir entre el contacto telefónico y las visitas ocasionales.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el 2012, de las 100.000 personas hondureñas que emigran cada año, un 43% son mujeres, un 50% son hombres y 7% son personas menores de edad8.

Page 12: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

12 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2Mujeres centroamericanas en movimiento

El incremento de las mujeres migrantes hondureñas, al igual que las nicaragüenses, mantiene activas las redes de cuido familiar, en las que son otras mujeres quienes asumen las responsabilidades de crianza ante la ausencia de los padres y las madres.

En muchas ocasiones las mujeres cuidadoras son adultas mayores y tienen dificultades de salud o económicas, lo cual complejiza su situación: “Yo estaba enferma, pero tenía que apoyar a mi hija para que se fuera a trabajar a Costa Rica, porque no tenía trabajo”, (mujer de 70 años, quien cuida a sus 4 nietos desde hace 5 años)9.

En contextos como el citado, las posibilidades que tienen las abuelas, tías u otras familiares de hacer valer su derecho a no cuidar se invisibiliza por completo, así como las difíciles situaciones que enfrentan10. Factores como la edad, la sobrecarga de responsabilidades, económicas y emocionales, implican un agotamiento acelerado en las vidas de estas mujeres11.

Las abuelas u otras mujeres familiares en los hogares de origen, suelen mantener y promover las relaciones afectivas tanto con las personas migrantes, como con los hijos y las hijas de éstas; es

Page 13: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 13

decir, como parte de los cuidos, intentan mantener el vinculo social entre los integrantes de la familia, además de realizar las actividades domésticas habituales como cocinar, lavar y limpiar, entre otras. Sin embargo, estas labores quedan excluidas de los registros y los análisis de los costos y aportes económicos de las remesas.

Para este apartado, no se tuvo acceso a las investigaciones recientes sobre la cantidad de mujeres migrantes que llevaron consigo a sus niños y a sus niñas en el primer momento de salida de su país, pero un estudio del 2001 daba cuenta de que sólo el 12% de las mujeres migrantes nicaragüenses se desplazaron con sus hijos o hijas12. A

pesar de que dicha cifra no está actualizada, llama la atención

como, a la base de análisis o datos sobre el rol materno y las migraciones, persiste la invisibilización de la paternidad en el contexto

migratorio.

La ausencia sistemática interrogantes como: ¿por qué los hombres emprenden la travesía migratoria, usualmente solos?, ¿cuántos de ellos quedan a cargo de la crianza?, ¿quiénes, en su rol de padres, se mantienen activos en el envío de remesas, pero no en los afectos y formas de cuido “a distancia”?, ¿por qué son las mujeres quienes luchan más por la reunificación familiar cuando ya se han establecido en Costa Rica o en otro país de destino? o ¿por qué los hombres son quienes menos comunicación y vínculo emocional mantienen luego de

dejar el hogar de origen?

Page 14: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

14 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2Mujeres centroamericanas en movimiento

Si bien estas interrogantes no pretenden confirmar lo que parece obvio, con respecto al papel preponderante que históricamente han asumido las mujeres en todo lo relativo al cuido de los hijos, lo cierto es que abre una oportunidad necesaria para animar el análisis de la crianza activa de los hombres padres en la migración forzada. La problematización alrededor de la ausencia de los hombres migrantes en la esfera de los cuidados (de manera equitativa con las mujeres madres que también migran) es una tarea pendiente en el ámbito académico y en los espacios organizativos locales y nacionales.

Con base en las ilustraciones y los contenidos de los dos casos presentados anteriormente comparta en grupo las reflexiones que considere relevantes en su contexto.

1. ¿Cuáles son los aportes que hacen las mujeres en el acompañamiento a personas migrantes, que aunque son vitales para preservar la vida, carecen de un adecuado reconocimiento en los espacios donde los llevan adelante? (organizaciones comunitarias, iglesias, albergues, foros, etc).

2. Elabore en grupo 3 ideas fuerza que permitan resumir la valiosa invitación que hacen las personas migrantes para vivir la fe cristiana u otras formas de espiritualidad y vida ética, entre quienes trabajan cotidianamente en torno al drama de la migración forzada centroamericana.

3. Desarrolle un plan de cinco pasos orientadores para avanzar (familiar y comunitariamente) en nuevas formas de participar en las tareas de hogar, ¿Cómo lograr que las mujeres y los hombres asuman de manera consciente, dinámica y equitativa el cuido y la crianza de los hijos y hijas, más allá de los roles convencionales que se les han atribuido a lo largo de la historia?

4. Discuta sobre las nuevas posibilidades de maternidad y paternidad que se potencian con los desplazamientos forzados de miles de padres y madres centroamericanas. Refiérase a las alternativas de cuido y fortalecimiento de lazos afectivos a distancia.

Animando el diálogo para la transformación

Page 15: Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

15FUENTES CONSULTADAS

Alejandro Najar, “Las Patronas que alimentan migrantes en México”, British Broadcasting Corporation (12 setiembre, 2012). Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120821_patronas_migracion_mexico_zetas_an

Oscar Arturo Castro Soto, Mujeres transmigrantes. (Centro de Estudios Sociales y Culturales, Antonio Montesinos e Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría. Puebla, México: Universidad Iberoamericana, 2010), 20.

La Red de Casas del Migrante Scalabrianas, Los misioneros de San Carlos Scalabrinianos (2016). Disponible en http://www.migrante.com.mx/

Organización Internacional paras las Migraciones–OIM-, Perfil Migratorio de Guatemala (OIM, 2013). Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/mpguatemala_11july2013.pdf

La Red de Casas del Migrante Scalabrianas, Casas del migrante (2016). Disponible en: http://www.migrante.com.mx/casas-del-migrante.html

Oscar Arturo Castro Soto, Mujeres transmigrantes, (Puebla, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, Universidad Iberoamericana, 2010). Disponible en http://www.idhieibero.org/publicaciones/pdf/mujeresTransmigrantes.pdf

Instituto Tecnológico Autónomo de México, Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones Hacia una visión integral, regional y de responsabilidad compartida (Departamento de Estudios Internacionales, ITAM, 2014). Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9884.pdf?view=1

Ana Ortega, “La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados”, Nueva Sociedad, 256, (marzo-abril, 2015).

Nelson Rodríguez, “Migración femenina sobrecarga labores de adultas mayores”, Cima Noticias (26 de abril, 2013). Disponible en http://www.cimacnoticias.com.mx/node/63094

María José Chaves Groh, Ana Carcedo Cabañas y Larraitz Lexartza Artza. Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica (ONU Mujeres, 2013); Ortega, “La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados”.

OIT-GEM Nicaragua citado en Red Nicaragüense de Sociedad Civil para las Migraciones, “¿Qué ha significado para mí y mi familia la emigración?”, Cuaderno Migratorio 5 (Nicaragua, 2006).

OIT-GEM Nicaragua citado en Red Nicaragüense de Sociedad Civil para las Migraciones, “¿Qué ha significado para mí y mi familia la emigración?”, Cuaderno Migratorio 5 (Nicaragua, 2006).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12