revista fedefruta

48
FRUITTRADE y Convención 2010: Récord de público REVISTA DICIEMBRE 2010 / Nº129 FEDERACION DE PRODUCTORES DE FRUTAS DE CHILE F.G. ISSN 0718-0026

Upload: fedefruta

Post on 04-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista de la Federación Gremial Nacional de Porductores de Frutas de Chile. Incluye información técnica, comercial y gremial sobre los diferentes cultivos chilenos

TRANSCRIPT

  • FRUITTRADE y Convencin 2010: Rcord de pblico

    REVISTA

    DICIEMBRE 2010 / N129

    F E D E R A C I O N D E P R O D U C T O R E S D E F R U T A S D E C H I L E F . G .

    ISSN 0718-0026

  • Pequeas Empresas Grandes Soluciones

    Soluciones especializadas Segmento Agroalimentario

    llmanos al 600 320 1000un ejecutivo te visitar www.bancoestado.cl

  • Pequeas Empresas Grandes Soluciones

    Soluciones especializadas Segmento Agroalimentario

    llmanos al 600 320 1000un ejecutivo te visitar www.bancoestado.cl

    DIRECTORIOPresidenteAntonio Walker Prieto

    Primer Vice-PresidenteCristin Allendes Marn

    Segundo Vice-PresidenteDomingo Romero Corts

    TesoreroIsmael Valds Valds

    SecretarioFelipe Espinosa Urza

    DirectoresRodrigo Echeverra DazFrancisco Donoso de ToroRamn Achurra LarranAndrs Santa Cruz Lpez

    Gerente GeneralJuan Carlos Seplveda Meyer

    REVISTA FEDEFRUTA

    Representante LegalAntonio Walker PrietoDirectorJuan Carlos Seplveda Meyer

    EditorFrancisco Javier Jerez Bordal

    Asesor PeriodsticoJos Luis Reyes

    Revista Fedefruta es una publicacin de la Federacin Gremial Nacional de Productores de Frutas. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproduccin total o parcial de los contenidos de esta publicacin siempre y cuando se cite la fuente. Los artculos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de Fedefruta.

    Valor Suscripcin(Gratis para socios de Fedefruta) Chile : $ 15.000 + IVA por 4 ediciones Cada ejemplar $ 4.500Extranjero : US$ 60 por 4 ediciones Cada ejemplar US$ 15,00

    Diseo y DiagramacinNICOLE BAUS PIVAwww.nbaus.cl

    ImpresinGoldsmart Ltda.

    San Antonio 220, Of. 301Telfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501E-mail: [email protected]

    24 10

    4 Editorial: Estamos y estaremos en todos los frentes

    Especial Fruittrade y Convencin

    5 FRUITTRADE y Convencin 2010: Rcord de pblico.

    6 Nuevamente FRUITTRADE demuestra ser un efectivo medio para generar negocios

    10 Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA: Queremos llegar de 308 mil hectreas, ojal, a 500 mil en los prximos 10 aos

    17 Intervencin? No todava

    Aspectos tcnicos

    24 Botrytis en uva de mesa de exportacin: PCR en Tiempo Real, una innovadora herramienta tecnolgica para la deteccin oportuna de resistencia a fungicidas.

    36 Una visin estratgica para el manejo estructural del palto Hass

    32 EmprendimientoPROFO Valle Central: Hortalizas ABC1

    42 Avance de temporadaProyecciones para la temporada 2010/2011

    50 Tutti Frutti

    7

  • ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    ...

    Antonio Walker P.Presidente FEDEFRUTA

    Sumamente activos han sido los ltimos meses para FEDEFRUTA. A finales de agosto cerramos el Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutcolas, una serie de ocho seminarios apoyados por ProChile, en los que logramos abordar las temticas de cada zona productiva y fomentar la exportacin directa.

    Tras ello efectuamos, el 6 y 7 de octubre, la FRUITTRADE 2010 y la XXIII Convencin Na-cional de Productores de Frutas y Hortalizas, eventos en los que logramos la participacin de 1.600 personas, una cifra indita, que nos demuestra la fuerza del sector.

    Durante la inauguracin de ambos eventos el Ministro de Agricultura y el Presidente del Banco Central se refirieron al tema del momento: el tipo de cambio. Claramente la posicin de Jos de Gregorio no fue la que esperbamos, sin embargo hemos seguido trabajando para abrirle los ojos a las autori-dades y buscar soluciones.

    Concretamente nos reunimos con un grupo de diez senadores de regiones, quienes orga-nizaron reuniones de la Comisin de Agricul-tura con economistas y, posteriormente, una sesin especial en el Senado, a la que se invi-t al Presidente del Banco Central y al Minis-tro de Hacienda, cita en la que qued claro el apoyo cruzado de todos los partidos polticos a la posicin de los fruticultores.

    Como pueden ver, no nos hemos quedado de brazos cruzados, y esperamos que nuestras autoridades tampoco. No hay nada peor que la inercia.

    Cul ser nuestro trabajo en 2011? Fortale-ceremos los encuentros regionales, de mane-ra de llevar a las regiones herramientas que ayuden al productor a ser ms eficiente, ms productivo, mejor empresario y mejor tcni-co. De hecho, esperamos aumentarlos a nue-ve, e incluir a Coyhaique.

    Tambin queremos hacer una Convencin Nacional de Productores Frutcolas impor-tante y potente, y una FRUITTRADE con ms pases y participacin.

    Queremos tambin lograr un financiamien-to a travs del cobro de un centavo por caja exportada. Para qu? Para que FEDEFRUTA tenga su propio departamento de estudio, para poder contratar economistas o ase-soras en los temas que nos afligen cuando as se requiera. Slo as podremos presentar propuestas solidas a las autoridades. Noso-tros, eso s, queremos compartir ese centavo por caja con las asociaciones regionales

    Finalmente queremos estar ms presentes en regiones, abrirnos a la XI Regin, consoli-dar nuestros servicios, unir al proveedor con el productor, y poder llegar con propuestas propias a las autoridades de gobierno.

    En definitiva, FEDEFRUTA ha realizado una la-bor activa para ayudar a resolver los proble-mas que ustedes, los fruticultores, nos han sealado. Sin embargo, deseamos entregar ms, fortalecer la labor ya realizada. Un pro-psito en el que ser fundamental el apoyo y participacin de todos los productores.

    4

    Estamos y estaremos en todos los frentes

  • 5Gremial

    La sala del acto inaugural no dio abasto. Muchos no en-contraron asiento y tuvieron que conformarse con ver la ceremonia inaugural de pie, y eso que por primera vez el saln Pedro de Valdivia del Hotel Sheraton estu-vo desplegado en sus tres tercios para este acto. As, con lleno completo, se iniciaron FRUITTRADE 2010 y la XXIII Convencin Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, eventos efectuados por FEDEFRUTA el 6 y 7 de octubre.

    Los nmeros finales indican que los asistentes fueran nada menos que 1.600, una cifra que dej satisfechos a todos y que termin siendo el ingrediente perfecto para que los 25 aos de la federacin fueran celebrados como corresponde. S, porque adems, de muchos invi-tados, no faltaron la entretencin, la torta y los regalos.

    Los asistentes pudieron participar en las 69 charlas realizadas en el marco de la Convencin, en las que se trataron temas tan diversos como las tendencias en los mercados del hemisferio norte, las huellas del carbono y del agua, el manejo de productividad en el peral euro-peo o las oportunidades comerciales para las hortalizas prepicadas.

    La FRUITTRADE, rueda de negocios apoyada por el Fon-do de Promocin de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura (administrado por ProChi-le), atrajo a cerca de 150 productores/exportadores y a ms de 60 compradores de frutas y hortalizas que representaban a 19 pases, entre ellos Rusia, China, Japn, Corea del Sur, Francia, Espaa, Inglaterra, Italia, Holanda, Suecia, Alemania, Venezuela, Brasil, Per, Co-lombia, Argentina, y Panam.

    En las negociaciones se generaron contactos y negocios para la exportacin de uva de mesa, manzanas, peras, arndanos, cerezas, ciruelas, frutos secos, cebollas, en-tre una larga lista de productos.

    Adems, en los pasillos de ambos eventos un total de 45 stands, pertenecientes a instituciones, empresas de productos gourmet y proveedores del sector hortofru-tcola mostraron sus productos y servicios, los que iban desde sistemas de riego hasta fumigaciones por heli-cptero. Expositores que, en muchos casos, sortearon premios en los almuerzos de los eventos.

    Fue una versin especial de ambos eventos. Con presidente nuevo, celebrando los 25 aos de FEDEFRUTA, y un rcord de 1.600 asistentes.

    FRUITTRADE y Convencin 2010: Rcord de pblico

  • 6Especial Fruittrade y Convencin

    Nuevamente FRUITTRADE demuestra ser un efectivo medio para generar negocios

  • REVISTA FEDEFRUTA

    7

    REVISTA FEDEFRUTA

    El 85% de los participantes encuestados indi-caron que consiguieron establecer contactos de negocio para las prximas temporadas.

    La frentica actividad en las mesas de la rue-da de negocios parece haber dado frutos. Despus de dos das de reuniones tanto com-pradores como productores sealaron estar contentos con los resultados.

    De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada entre los participantes, el 100% de los importadores que respondieron seala-ron haber establecido contactos reales para la compra de fruta en las prximas tempora-das. En tanto, el 88% de los productores dijo haber conseguido contactos de negocio.

    Los mercados con los que los productores establecieron contactos fueron bsicamente Asia (32% de las respuestas), Latinoamrica (29%), Europa (25%) y EEUU (14%).

    En esta lnea el 100% de los encuestados afir-m que volvera a participar en FRUITTRA-DE. De hecho, el 32% de los importadores y el 50% de los productores que respondieron dijeron haber participado anteriormente en FRUITTRADE. Adems, el 100% de los impor-tadores y el 88% de los productores que ha-ban asistido a versiones previas FRUITTRADE asegur haber concretado negocios gracias a las reuniones efectuadas en esas ocasiones.

    TESTIMONIOS DE IMPORTADORES:

    Phil Gumper.Tom Lange Company, EEUU.En mi opinin (FRUITTRADE) ha sido exito-sa hasta el momento. Tuvimos reuniones con productores y exportadores de berries [...] Hacemos negocios con aproximadamente 32 pases y estamos buscando expandir nuestras oportunidades en el mundo.

  • 8Giulio Magrini .Agricola Gloria Due, Italia.Hay muchas oportunidades de crecer, de conocer gente nueva, de hacer negocios. La encuentro muy interesante. Hay mucha productor chileno, mucha empresa chilena... Esta bien hecho. Es algo que puede funcionar y creo que va a ir crecien-do mucho, porque sirve mucho. Es una oportunidad de encontrar muchos exportadores nuevos en el mismo lugar y en los mis-mos das.

    Xu Hui Qin Wallen. Agriculture, China.La feria est muy bien organi-zada y nos da la oportu-nidad de te-ner contacto directo con los exporta-dores chile-nos.

    Como la feria est tan bien organizada, no tengo comentarios para mejorarla. Pero siento que nos da una muy buena oportunidad para tener un contacto directo con los producto-res. Eso es muy til para nosotros.

    Christian Timmerman.Van der Staay Barendrecht B.V., Holanda. Yo creo que es una muy buena al-ternativa. Cuando empez, hace 7 aos, las mesas eran la mitad de las de ahora. Creo que ha crecido mu-cho y que es un buen aporte para la fruta chilena y su propaganda en el mundo.

    Carolina Medina.Grandes Superficies de Colombia / Carrefour Colombia.

    Me ha parecido bien. Es una opor-tunidad de hacer negociaciones muy interesante [] Recomendara venir, y si el otro ao la hacen espe-ramos tener aqu a nuestro repre-sentante.

    (Vinimos a Chile) porque es algo necesario en el gremio de la frutas y verduras. Es importante conocer la produccin que tienen. Adems, ya sabemos que son uno de los ma-yores exportadores en el mundo. Es necesario estar ac.

    Marcelo Mauro.Makro Atacadista.Es una buena oportunidad, el evento est muy bien organizado y es muy dinmico porque tienes las agendas en las que puedes ha-certe una idea de la compaa (de la contraparte), lo que hace y sus productos.

    Raymond Jin.Golden Wings Mau, China. Estamos en 76 ciudades chinas donde distribuimos frutas a los su-permercados. Probablemente so-mos los ms grandes en China.

    FRUITTRADE es un evento muy bueno, bien organizadas las reu-niones con los productores, lo cual

    es fantstico para nosotros.

    TESTIMONIOS DE PRODUCTORES/EXPORTADORES CHILENOS:

    Miguel Comas.Exportadora San Clemente

    (Me ha ido) bien con los importa-dores. Yo conoca a algunos y con otros ya estamos haciendo nego-cios [...] Hay que venir, de todas maneras

    Ivette Tondreau.Servicios Internacionales Comex-port(FRUITTRADE) es super importan-te porque nos permite dar a cono-cer nuestro producto y posicionar-lo.

    Ricardo Rey.Agrcola Agroser.Es una buena oportunidad tan-to para importadores como para exportadores para reunirse, inter-cambiar ideas y posibles negocios.

    CON CCTEL SE LOS RECIBI

    Un cheese and wine con deli-cias chilenas recibi a los com-pradores que participaron en la FRUITTRADE 2010. En la noche del martes 5 de octubre los ex-tranjeros pudieron probar quesos de la Hacienda Los Tilos, vinos de Via La Rosa, frutos secos almendras, nueces, pasas y ciruelas deshi-dratadas cortesa de Pacific Nut, AndesNut y Sudterra , y una degus-tacin de platos preparados con carne de jabal de Jabales Chile. Al cctel asisti el directorio de FEDEFRUTA liderado por Antonio Walker, as como los ejecutivos de FRUITTRADE.

    Especial Fruittrade y Convencin

  • 9Regina Serrano.Sof South Organic Fruit.El ao pasado asistimos por pri-mera vez, establecimos bastantes contactos, y ahora en este segun-do ao creo que asistieron muchos ms compradores y hay contactos en las reas que necesitbamos

    Feliz. Ha cumplido claramente con las expectativas en cuanto a pases, en cuanto a rubros, la organizacin, las agendas. Muy contenta y espe-rando participar el prximo ao.

    Daniel Lpez.Chile ExpoFrut.La empresa decidi venir a FRUIT-TRADE por la oportunidad que ofrece, por todos los contactos, ne-gocios, y personas que vienen. Lo que nos da la posibilidad de expan-dir nuestro negocio o simplemente consolidarnos. Hemos generado muy buenos contactos. Nosotros exportamos a diferentes pases y haba algunos pases que no cu-bramos y que tenamos muchas ganas de cubrirlos. As que total-mente un xito para nosotros venir a FRUITTRADE.

    (Hablamos con importadores) de Canad, Corea, Francia, Brasil, Sue-cia, y Rusia, entre otros.

    TESTIMONIOS DE EMPRESAS EX-POSITORAS:

    Alejandro Barra.Hydromix, empresa de equipos de riego.Nosotros tenemos un producto que es un fertirrigador de accio-namiento hidrulico y nos ha ido bastante bien, el sentido de que a mucha gente le ha llamado la aten-cin y hemos hecho incluso una o dos cotizaciones durante la maa-na, lo que es bastante bueno para nosotros.

    Mucha gente pasa, todos pregun-tan y tenemos un listado de gente que quiere que le enviemos infor-macin.

    Andrs Montecinos.LCL, servicios de logstica.FRUITTRADE es un punto de nego-cio en el que nos podemos reunir con nuestros clientes y ofrecerles nuestros servicios. Por lo tanto, es un lugar, para aquellos que no han participado, al que debieran venir porque se van a encontrar con un mundo que afuera no va a estar.

    Renzo UrriagaValle Central, .empresa producto-ra y comercializadora de hortalizas gourmet de IV gama.Vimos la oportunidad de una nue-va ventana, de dar el prximo paso, que es exportar, por lo menos a los pases vecinos. Y no sabamos donde exponernos, pero ste re-sult un instrumento que result bastante bien. Conseguimos con cadenas de supermercados brasi-leas la posibilidad de exportar va area nuestros productos. Vamos a concretar prximamente una gira a esos locales. Ellos quedaron muy contentos con nuestros productos y tuvimos la posibilidad de acceder a varios clientes nuevos en un slo lugar. Desde ese punto de vista lo recomiendo. Es economa en mar-keting porque estando situado en un slo lugar se accede a muchos clientes.

    Jennifer Curifuta.Pink Lady, empresa que represen-ta a la variedad de manzana del mismo nombre.Aqu se concentra una gran canti-dad de productores y exportado-res, que es a los que nosotros que-ramos acceder. Es una excelente oportunidad para hacer negocios, de modo que era la mejor alterna-

    tiva que tenamos para presentar la marca [...] Hemos hecho contactos con empresarios de Corea, Japn, y algunos de EEUU, que estn intere-sados en conocer cmo trabajamos en Chile con la marca Pink Lady, y con productores que quieren certi-ficar sus rboles.

    Es una muy buena oportunidad para que tu presentes tu producto [] El pblico es masivo.

    Nicols Tironi.Tivar Helicpteros, empresa dedi-cada a la distribucin de productos agrcolas y su aplicacin con heli-cpteros.Estamos ac porque queramos ser capaces de llegar a nuevos mer-cados, conocer gente de rubros dis-tintos a los que estamos hoy en da y creo que hemos logrado lo que estbamos buscando. Nuestra em-presa se conoce mucho en paltos y ctricos, pero no en otros cultivos, y hoy da hemos logrado llegado a ese target.

    (Ha habido) bastantes interesa-dos, muchos ms de los que espe-rbamos. Es una cosa muy nueva, bastante tecnolgica. Causo mu-cho impacto en la gente que vino a la feria [...] Nosotros creemos que vamos a volver.

    REVISTA FEDEFRUTA

  • 10

    Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA:

    Especial fruittrade y Convencin

  • REVISTA FEDEFRUTAREVISTA FEDEFRUTA

    11

    1. Queremos llegar de 308 mil hectreas, ojal, a 500 mil en los prximos 10 aos

  • 1212

    Durante la inauguracin de la FRUITTRADE y Conven-cin 2010, el lder de FEDEFRUTA, Antonio Walker, seal que la fruticultura tiene un alto potencial, pero que su futuro depende de la remocin de una serie de obstculos, tarea en la que pidi el apoyo del Presidente Sebastin Piera.

    Veo 4 etapas en la fruticultura. Tenemos la fundacin de la fruticultura, un periodo de crecimiento especta-cular, un estancamiento en los ltimos aos, y cree-mos que ahora lleg la poca de reimpulsar, refundar, relanzar la fruticultura y esa es la tarea que le toca al gobierno del Presidente Piera. Con estas palabras el Presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, dio la partida a la inauguracin de FRUITTRADE 2010 y la XXIII Convencin Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas.

    En un discurso de media hora el dirigente dio cuenta de la ventajas comparativas de la fruticultura chilena, y demostr su fuerza e impacto en la economa nacio-

    nal, razones por las que, seal, es necesario remover las piedras que tiene en el camino y facilitarle el cre-cimiento.

    De acuerdo con Walker, la fruticultura nacional logr desarrollarse gracias a una serie de factores, que le entregan un gran potencial futuro. Chile, indic, es un pas ordenado, en el que las instituciones funcio-nan. Tenemos estabilidad poltica, social y econmi-ca. A esto hay que sumar una estrategia de apertura al mundo, que se vio fortalecida con la firma de nu-merosos tratados de libre comercio. Tenemos un mercado abierto para Chile. EEUU recibe 100 millones cajas, Europa prcticamente 100 millones, Latinoa-mrica 30 millones y tenemos un gran continente por conquistar, que es Lejano y Medio Oriente. Por qu no vender 150 millones de cajas en el Lejano Oriente? Ese es nuestro gran desafo.... Es nuestra nica espe-ranza de diversificar mercados, de mejorar precios, que es el factor ms incidente en la rentabilidad de este negocio, dijo.

    Especial Fruittrade y Convencin

  • 13

    Otra ventaja del sector, afirm, es nuestro clima mediterrneo, el que slo se encuentra en Chi-le, Sudfrica, parte de Australia y Nueva Zelanda. Un tipo de clima que ha facilitado producir en el pas ms de 80 especies y 800 va-riedades.

    Tanto o ms relevante es la con-traestacin, que permite a Chile llegar con un producto fresco en el invierno del hemisferio norte, y tambin nuestro gran patrimonio fitosanitario que el SAG, con tanto profesionalismo, ha cuidado,dijo.

    Estas ventajas, indic, han dado lugar a una industria pujante, con un enorme potencial. En la l-tima dcada plantamos 100 mil

    hectreas. Entonces nosotros de-cimos, por qu no plantar 100 mil hectreas ms en los prxima dcada?, se pregunt.

    Con cifras en mano Walker de-mostr la fuerza y el impacto de la fruticultura nacional en la eco-noma nacional. De acuerdo al dirigente, actualmente hay 308 mil hectreas plantadas, las que requirieron una inversin inicial total de US$9 mil millones. Anual-mente, adems, el sector inyecta US$2 mil millones en el pas para pagar sus costos de produccin y US$1.500 millones para embalar, transportar y mantener la cadena de fro de esa produccin, dine-ro que queda principalmente en mano de obra.

    La fruta nacional, indic, genera anualmente US$7.500 millones en ventas al consumidor final, lo que en trminos FOB da US$3.000 millones. De esa cifra el productor frutcola recibe US$1.250 millo-nes, dinero con el que paga sus costos, el 60% de los cuales estn conformados por remuneraciones a la mano de obra

    Por lo mismo, afirm, la fruticultu-ra tiene un fuerte impacto social. Emplea a 450 mil personas, de manera permanente y temporal. Cifra que se multiplica si se su-man los empleos indirectos y los grupos familiares de esos trabaja-dores. Por cada milln de dlares que exporta la minera genera 3 empleos, mientras que por cada

    RUSO FASCINADO CON LAS CHIRIMOYASLas enormes chirimoyas de la Sociedad Agrcola Rosales que decoraban el stand de FEDEFRUTA en la Convencin y FRUITTRADE no slo tentaron a los connacionales, sino que tambin llamaron la atencin de uno de los representantes de las empresas rusas que participaron en la rueda de negocios. Al ruso, encantado con la fruta, no le bast con pedir un ejemplar, sino que adems termin comindosela en plena sala de reuniones de la FRUITTRADE.

    Los testigos dicen que, pese a que la fruta estaba dura como palo, su sabor le fascin, y envi a uno de los traductores de la rueda a buscar los datos de la empresa productora entre las ejecutivas de FEDEFRUTA.

  • 14

    milln de dlares que exporta la fruticultura genera 157 em-pleos, puntualiz.

    La fruticultura produce tam-bin un beneficio a la salud de la poblacin nacional. Con 3 kilos de fruta compramos un kilo de pan. Con 3 kilos de fru-ta nos comemos un comple-to. Y con 2 kilos de fruta nos compramos una bebida gaseo-sa. Adems de barata, la fruta est contribuyendo a la salud de nuestro pas. Estamos aho-rrando el presupuesto de sa-lud pblica del pas. Por qu? Porque est comprobado que

    si uno consume 450 gramos per cpita de fruta fresca po-demos prevenir el cncer, la obesidad, la diabetes y las en-fermedades cardiovasculares, asegur.

    El estancamiento y las 25 me-didas

    Esta industria, sin embargo, ha enfrentado una suerte de estancamiento en los ltimos aos. Como explic Walker, el ao 2008 las exportaciones de fruta fresca chilenas llegaron a un pick de 2,4 millones de to-neladas de fruta, por un valor

    de US$3.400 millones. De ah en adelante fue imposible su-perar ese rcord y se estima que en 2011 los envos nueva-mente quedarn situados de-bajo de esa cifra.

    Este panorama, seal el di-rigente, es preocupante. Los problemas que estaran torpe-deando a la fruticultura, indi-c, son bsicamente cinco. El ms relevante? La deprecia-cin del dlar.

    Tenemos un tipo de cambio que ha bajado 20% en los l-timos 5 aos y una UF que se

    Especial Fruittrade y Convencin

    De izquierda a derecha: Cristin Allendes, Vicepresidente de FEDEFRUTA; Ignacio Walker, Senador de la Repblica; Jos Antonio Galilea, Ministro de Agricultura; Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA; Jos de Gregorio, Presidente del Banco Central; Luis Mayol, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; Eduardo Cerda, Diputado de la Repblica, Domingo Romero Corts, Vicepresidente de FEDEFRUTA.

  • ha apreciado ms de un 38% en el mismo perodo. Enton-ces cmo competimos en un negocio que histricamente ha tenido una rentabilidad que va entre el 8 y el 10% de su capital invertido? Nosotros no nos queremos esconder detrs del tipo de cambio para justificar nuestra ineficiencia, lo que buscamos es un tipo de cambio que nos haga compe-tir en igualdad de condiciones con todos los pases del he-misferio sur. Algunos de ellos tienen ventajas que nosotros no tenemos, como es su mer-cado interno. Argentina, Brasil

    y Australia tienen un tremen-do mercado interno. Nosotros no lo tenemos y tenemos que competir. Por eso necesitamos un tipo de cambio estable y competitivo, subray.

    Y por qu nos deja fuera de competencia este tipo de cambio? Porque nos ha hecho aumentar en ms de un 60% nuestros costos de produccin en muy poco tiempo. Produ-cir 60 toneladas de manzanas hasta no hace mucho nos cos-taba US$8 mil. Hoy nos cuesta US$12 mil. Producir 2 mil cajas de uva de mesa nos costaba

    hace poco tiempo US$10 mil. Hoy US$18 mil. Simplemente el tipo de cambio nos deja fue-ra de competencia, aadi.

    Una segunda piedra en el ca-mino, afirm, es la falta de un crdito para la agricultura: Esto no es un subsidio, es un crdito acorde a la realidad de nuestro negocio: en dlares, a largo plazo, con aos de gra-cia, y con flexibilidad de pago de capital.

    El alto costo de la energa y la rigidez de la ley laboral son otro dos frenos, asegur.

    REVISTA FEDEFRUTA

    De izquierda a derecha: Cristin Allendes, Vicepresidente de FEDEFRUTA; Ignacio Walker, Senador de la Repblica; Jos Antonio Galilea, Ministro de Agricultura; Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA; Jos de Gregorio, Presidente del Banco Central; Luis Mayol, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; Eduardo Cerda, Diputado de la Repblica, Domingo Romero Corts, Vicepresidente de FEDEFRUTA.

  • 16

    Queremos adecuar la ley la-boral, que est hecha para el sector industrial, para el mun-do urbano, a la realidad sec-torial agrcola que nosotros tenemos. Para eso hemos for-mado dos mesas de dilogo: una, la mesa frutcola, y otra, la mesa nacional agrcola, presidida por la SNA. En am-bas mesas, estamos hablando con ms de 200 mil trabajado-res para ponernos de acuerdo en cules son las reglas del juego que benefician tanto a los trabajadores como a los empresarios, vaciar eso en un documento y llevarlo al Con-greso, para, ojal, hacerlo un proyecto de ley que beneficie a las dos partes, seal.

    Por ltimo, el lder gremial apunt a la enorme desigual-dad entre el mundo urbano y el mundo rural. Cunto se ha gastado en el Transantia-go? Cmo son los caminos en el campo? Queremos reen-cantar a la gente para que se quede en el campo. Para eso necesitamos pavimentacin, electrificacin, educacin, capacitacin, velocidad en In-ternet, mejorar las escuelas rurales, etctera, asever.

    Para Walker es necesario que el gobierno trabaje en estos puntos, implementando las 25 medidas para la agricultu-ra anunciadas por el Presiden-te Piera durante su campaa electoral. De estas medidas nosotros hemos propuesto trabajar seis en forma urgen-

    te: tipo de cambio estable y competitivo, ley laboral ami-gable, crdito para la agricul-tura, mejorar la infraestruc-tura rural, hacer una mayor inversin en imagen pas y hacer una mayor inversin en obras de riego, precis.

    De acuerdo con Walker, la superficie frutcola del pas puede pasar de 308 mil hec-treas a 500 mil en los prxi-mos 10 aos. Pero eso, siem-pre y cuando, la agricultura y la fruticultura vuelven a ad-quirir relevancia a dentro de las polticas pblicas. Que pas queremos dejarle a las futuras generaciones? Por un lado tenemos los recursos no renovables, como es el cobre, que es riqueza hoy... pero no

    s si es riqueza... Es caja para el Estado hoy, y hace que la gente recurra a golpear las puertas de la Moneda para tener un Estado ms asis-tencialista. Esa caja se gasta. Qu es lo que pasa maana con un recurso no renovable como es el cobre? En cambio nosotros tenemos un negocio que queremos que sea un jar-dn productivo [] Porque so-mos un motor generador de empleos, porque producimos mucha fruta que tiene una di-recta relacin con la salud y la calidad de vida de nuestra gente, y, adems, porque es la regionalizacin ms efecti-va que puede tener un pas, concluy.

    EN VIVOPara la celebracin de los 25 aos de FEDEFRUTA hubo una sorpresa especial: La inauguracin de FRUITTRADE y la Convencin Nacional de Productores de Fruta y Hortalizas fue transmitida en vivo por el Agricultura TV (http://www.agriculturatv.com), un canal agrcola online.

    No slo eso, una serie de reportajes abord la actividad en torno a estos eventos y los temas tratados en las charlas de la Convencin.

    Especial Fruittrade y Convencin

    Jos de Gregorio, presidente Banco Central de Chile.

  • REVISTA FEDEFRUTA

    17

    Intervencin? No todava

    Los discursos realizados por el Ministro de Agricultura y el Presidente del Banco Central durante la inauguracin de la FRUITTRADE y Convencin 2010 tuvieron como tema central el tipo de cambio. Sin embargo, las palabras de Jos de Gregorio dejaron a los productores con gusto a poco.

    Jos de Gregorio, presidente Banco Central de Chile.

  • 18

    Entrevista

    En la inauguracin de FRUITTRADE y Convencin 2010 tambin parti-ciparon el Ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, y el Presidente del Banco Central, Jos de Gregorio, quienes retomaron los temas plan-teados por el Presidente de FEDE-FRUTA.

    El Ministro de Agricultura afirm que la cada del dlar es una preocu-pacin de su cartera. Quiero reite-rar dos cosas que me toc la oportu-nidad de hablar en su momento, no hace muchos das, con los dirigentes de FRUSEXTA y FRUSEPTIMA. La pri-mera es que este ministerio conoce la magnitud de lo que est ocurrien-do al detalle y se hace parte de la angustia y preocupacin. Como s que eso puede no ser suficiente, es-tamos haciendo todo lo que est a nuestro alcance para hacer concien-cia y mover voluntades que permi-tan romper la tendencia observada hasta hoy, pero tambin para bus-car soluciones estructurales de me-diano y largo plazo al impacto que tiene la competitividad y que apun-ten a hacerse cargo de esta dicoto-ma de que le va bien al pas y mal a nuestro sector, dijo.

    En este sentido, el ministro recor-d las declaraciones del Presidente Sebastin Piera sobre el tipo de cambio y las defendi: Tales ac-ciones del Presidente han recibido crticas, infundadas a mi juicio, pues nadie puede razonablemente dejar de reconocer que una mejor coordi-nacin entre el ejecutivo y el Banco Central es, no slo necesaria, sino que, en las actuales condiciones, in-dispensable.

    Remarc que, paralelamente, se debe buscar y contar con mecanis-

    Especial Fruittrade y Convencin

    Jos Antonio Galilea, Ministro de Agricultura

  • mos e instrumentos que permitan paliar los problemas de competi-tividad que ha gatillado la cada del tipo de cambio, parte de los cuales, seal, se encuentran en el programa de gobierno del Pre-sidente Piera. Indic que velar por la competitividad del sector implica una preocupacin por el riego, la innovacin, el costo de la energa, las condiciones de finan-ciamiento, la infraestructura, la mano de obra, y la proteccin de las condiciones fitosanitarias.

    En relacin al riego, asegur que su cartera se ha impuesto el de-safo de aumentar fuertemente la superficie regada del pas, tanto por la va de desarrollar grandes obras de riego, como por la de per-feccionar la Ley 18.450. Respecto a la primera, con una nueva polti-ca que ya est en aplicacin y que considera una nueva modalidad de financiamiento y que privilegia aspectos tcnicos en su seleccin. En lo relativo a la Ley de Fomento, estamos dando pasos concretos a travs de mejorar su operacin y aumentando los recursos, como de hecho se refleja en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el ao 2011.

    El personero record la labor de la mesa laboral del sector frutco-la, a la que le entreg su apoyo, e indic que se espera un salto en infraestructura durante 2011.

    Al hablar del financiamiento, el ministro remarc que el sector ha tenido desventajas importantes para acceder a l. Por lo mismo, dijo, su cartera est trabajando para generar un mayor acceso a ms y mejores fuentes de crdi-

    to, entre ellas a crditos en d-lares de corto y largo plazo, y a implementar herramientas de cobertura de riesgo de monedas y precios. Aadi que pretenden ampliar y reformular el sistema de garantas estatales para que efec-tivamente se traduzca en mejores condiciones de acceso, mejores tasas y mejores plazos.

    El ministro inform tambin que el actual gobierno est dando un fuerte impulso a la innovacin, investigacin y desarrollo, incre-mentando los recursos destinados a estos mbitos.

    No va a haber intervencin... por el momento

    Siempre uno puede estar tenta-do de tomar medidas para salir del paso, pero eso es un error. Con estas palabras el Presidente del Banco Central, Jos de Gre-gorio, derrib toda esperanza de una pronta intervencin del tipo de cambio.

    El personero remarc que el go-bierno est realizando esfuerzos para recortar el gasto fiscal, ele-mento que incide en el tipo de cambio. En la coyuntura actual, en la que la economa tom im-pulso, no se requiere de una ex-pansin adicional de la poltica fiscal, dijo. Aadi que esto se refleja justamente en el proyecto presupuesto 2011, que avanza en la direccin de aminorar el dficit fiscal estructural.

    Respecto a la posibilidad de una intervencin, seal que el Ban-co Central no considera la flota-cin cambiaria como un dogma

    y evala permanentemente si se producen sobrerreacciones que puedan ser dainas para la eco-noma como un todo y que, por tanto, motivan una intervencin. De hecho, afirm que la posibili-dad de una intervencin ha sido discutida constantemente en el consejo. No obstante, indic, las intervenciones tienen costos y, re-marc, son efectivas en la medida que se efectan de manera excep-cional.

    REVISTA FEDEFRUTA

    INVERSIONISTAS CHINOS EN FRUITTRADE

    No slo se negoci fruta en la l-tima versin de FRUITTRADE. Tam-bin, y por primera vez, la rueda de negocios de FEDEFRUTA fue una plataforma para que empresarios extranjeros pudieran buscar socios chilenos o sondear posibilidades de inversin en nuestro pas.

    Esto gracias a InvestChile, un pro-grama de atraccin de inversio-nes de la agencia estatal chilena CORFO, que trajo al evento a una comitiva de representantes de tres empresas chinas interesadas en buscar socios o invertir en las reas de riego, produccin de frutas, ali-mentos procesados, aceite de oliva y vinos.

    Los ejecutivos chinos, posterior-mente, viajaron a regiones, donde mantuvieron reuniones con otros empresarios chilenos y pudieron visitar huertos, como Agrcola Lo Garcs, e instituciones de investi-gacin, como el Centro de Carozos del INIA Rayentu.

    19

  • 20

    Cuatro personalidades y una institucin fueron reco-nocidas por FEDEFRUTA durante el almuerzo del pri-mer da de la FRUITTRADE 2010 y la Convencin Na-cional de Productores de Frutas y Hortalizas.

    En la ocasin y con motivo de la celebracin de sus 25 aos, la federacin entreg distinciones especiales a ProChile (institucin que fue representada por su director, Flix de Vicente) y al ex Presidente de FEDE-FRUTA, Rodrigo Echeverra.

    La Federacin, adems, entreg las ya tradiciona-les distinciones a un investigador, un periodista y un empresario, reconocimientos que efecta desde las

    primeras versiones de la Convencin Nacional de Pro-ductores de Frutas y Hortalizas, con la finalidad de premiar la labor de aquellas personas que han tenido un rol de relevancia en el desarrollo de la fruticultura; en la difusin de sus labores, logros o problemticas; en la generacin de innovaciones; o que han apoyado la labor gremial en el sector.

    Los reconocidos en esta ocasin fueron el ingeniero agrnomo Jos Antonio Yuri, el periodista Alipio Vera y el ex empresario exportador Dino Pruzzo.

    ProChile. Desde su creacin en 1974, la Direccin de Promocin de Exportaciones ha tenido un rol clave en

    FEDEFRUTA distingui a ProChile y a cuatro personalidades por su aporte a la industria frutcola

    Especial Fruittrade y Convencin

    El periodista Alipio Vera (al centro) recibe reconocimiento por su destacada labor como periodista

    Jos Antonio Yuri (al centro) recibe la distincin como investigador destacado. Rodrigo Echeverra es homenajeado por su gran labor como ex presidente de FEDEFRUTA.

  • REVISTA FEDEFRUTA

    21

    la promocin de la fruta chilena en los mercados internacionales a travs de sus oficinas en el exte-rior y diversas campaas. Asimis-mo, ha sido de relevancia su tra-bajo de gua a las empresas que desean vender sus productos en los mercados externos, labor en la que tambin se enmarca su apoyo constante a FRUITTRADE.

    Rodrigo Echeverra. Este empre-sario ha participado en los gre-mios agrcolas desde 1994, perio-

    do en el que ha sido presidente de la Asociacin de Agricultores de Santa Rosa de Los Andes y di-rector de la Sociedad Nacional de Agricultura. En FEDEFRUTA fue director y Presidente, cargo este ltimo que ocup entre 2006 y mayo de 2010.

    A la cabeza de FEDEFRUTA prio-riz el dialogo y la bsqueda de consensos en negociaciones con autoridades y gremios. De hecho, fue uno de los artfices de la Mesa

    Permanente de Dilogo Social y Laboral del Sector Frutcola, inicia-tiva que permiti a trabajadores y empresarios eliminar fricciones y trabajar proyectos conjuntos para perfeccionar la legislacin laboral.

    Jos Antonio Yuri (distincin a investigador). Es ingeniero agr-nomo e inici su actividad acad-mica en 1983, cuando fue contra-tado por la Universidad de Chile. Posteriormente, en 1991, se inte-gr a la Universidad de Talca, casa

    FEDEFRUTA distingui a ProChile y a cuatro personalidades por su aporte a la industria frutcola

    ProChile, el dirigente Rodrigo Echeverra, el investigador Jos Antonio Yuri, el periodista Alipio Vera, y el ex empre-sario Dino Pruzzo fueron reconocidos en el marco de FRUIT-TRADE y la Convencin.

    Rodrigo Echeverra es homenajeado por su gran labor como ex presidente de FEDEFRUTA. El director de ProChile, Flix de Vicente, recibe el reconocimiento a la labor desple-gada por la institucin en favor de las exportaciones chilenas.

  • 22

    de estudios en la que cre en 1995 el Centro de Pomceas, el primero de su tipo en Chile. El ente ha sido visi-tado por ms de 1.300 personas de 35 pases, mantiene una vasta red de contactos, y genera constantemente estudios e informacin clave para el desarrollo de los cultivos de pom-ceas chilenos.

    Alipio Vera (distincin a periodista). Es un cono de la televisin chilena. Y no por nada. Trabaj 22 aos en Te-levisin Nacional de Chile, y en 1984 se convirti en uno de los fundado-res de Informe Especial de TVN. Ac-tualmente se desempea como re-portero del departamento de prensa de Canal13, emisora en la que se ha destacado por abordar personajes y temticas del mbito rural.

    Este comunicador tuvo un rol rele-vante en la cobertura de los daos terremoto y tsunami del 27 de fe-brero, al informar los efectos en las zonas rurales, presentando la des-truccin de los sistemas de riego, las prdidas de cosechas de frutas,

    los daos en las vias y el drama de quienes vivan en zonas lejanas a las ciudades.

    Dino Pruzzo (distincin a empre-sario). Es uno de los pioneros en el negocio de exportacin de fru-tas frescas de Chile. En los aos 60 cre la empresa Pruzzo y Cia. Ltda, la primera en contratar un charter martimo para enviar fruta usando generadores de anhdrido sulfuroso, una tecnologa indita en ese enton-ces en Chile. Unos aos despus, en 1978, form, junto a David Del Curto y la Compaa Frutera Sudamrica-na, una sociedad denominada El trbol, con el fin de contratar bar-cos y coordinar la recepcin de fruta en destino, grupo que represent nada menos que los dos tercios de la exportacin chilena de frutas y que fue capaz de abrir nuevos mercados, como el de Medio Oriente.

    Sin embargo, el tipo de cambio de la poca y las limitaciones que la ban-ca impuso a la entrega de crditos lo llevaron en 1981 a liquidar su em-presa. A partir de ese fecha y hasta 2000 se desempe como asesor de gerencia de la empresa Stantard Tra-ding Company, hoy Dole Chile.

    Directorio Fruta celebr 25 aos de FEDEFRUTA con edicin especial

    El directorio de proveedores de la industria frutcola, Directorio Fruta, salud a la federacin en su vigsimo quinto ao de vida con una edicin especial en la que recorri los principales hitos de la entidad y dio cuenta de su trabajo en mbitos como la capa-citacin, el fomento y la tecnolo-ga.

    La versin reuni saludos del Mi-nistro de Agricultura, de los ex presidentes de FEDEFRUTA y de los lderes de diferentes asocia-ciones regionales.

    Adems, incluy datos de con-tacto de las asociaciones miem-bros de FEDEFRUTA, informacin que puede ser de suma utilidad para el productor.

    Especial Fruittrade y Convencin

    Dino Pruzzo (al centro) distinguido por ser pionero en la exportacin de frutas

  • 2323

    REVISTA FEDEFRUTA

  • Aspectos Tcnicos

    24

    Botrytis en uva de mesa de exportacin: PCR en Tiempo Real, una innovadora herramienta tecnolgica para la deteccin oportuna de resistencia a fungicidas.

  • REVISTA FEDEFRUTA

    25

    Marcela Esterio G., Jaime Auger S.

    Cecilia Ramos B. y M. Jos. Araneda R. Laboratorio de Fitopatologa Frutal y Molecular

    Fac. de Ciencias Agronmicas

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    En Chile Botrytis cinerea es el principal problema de ndole fitopatolgico que afecta a la uva de mesa de exportacin, provocando en algunas tem-poradas importantes prdidas, las que se visuali-zan durante la poscosecha y al arribo a los merca-

    dos de destino.

    Su control comprende un manejo integrado de prcticas culturales y un control qumico preventi-vo mediante el uso de botryticidas en los estadios ms susceptibles a la infeccin: floracin, envero y precosecha. Y en poscosecha, mediante el uso de anhdrido sulfuroso. Sin embargo, aunque se reali-cen todas ests prcticas, muchas veces su control ha resultado no del todo satisfactorio.

  • 26

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    26

    Aspectos Tcnicos

    Entre los principales factores que favorecen el de-sarrollo de pudriciones por botrytis se encuentran, en primer lugar, algunas caractersticas varietales que le otorgan en algunos casos una mayor sus-ceptibilidad de la baya a la infeccin, tales como el grosor de la cutcula de las bayas, la presencia de compuestos fenlicos y la arquitectura del racimo (racimos apretados). No menos relevantes son el uso de manejos culturales inadecuados de la cano-pia, fertilizaciones nitrogenadas no balanceadas, mantencin de fuentes de inoculo potenciales al interior del racimo (restos florales) o en el parral (restos de material de poda y peciolos con escle-rocios) y el desconocimiento de las caractersticas genticas y fenotpicas de las poblaciones locales predominantes previo al diseo de los programas de control.

    En relacin a esto ltimo, gran importancia tie-ne el efectuar monitoreos peridicos del nivel de sensibilidad de las poblaciones a los fungicidas actualmente disponibles en el mercado para su uso y que cuentan con registro en los principales mercados de destino, con el fin de optimizar el uso de los fungicidas y obtener un resultado final eco-nmicamente aceptable y medioambientalmente sustentable en el tiempo.

    En el presente artculo se presentan algunos as-pectos bsicos del conocimiento de Botrytis en uva de mesa (ciclo infectivo, botryticidas actual-mente permitidos), niveles de sensibilidad a algu-nos de los fungicidas utilizados como base en los programas de control y los resultados obtenidos en el Proyecto InnovaChile de CORFO realizado durante los ltimos tres aos y que dice relacin con el diagnstico de resistencia a fungicidas de accin botryticida mediante la implementacin de la tcnica de PCR en Tiempo Real, disponible a ni-vel de usuario, a partir de esta temporada, para el anlisis de la sensibilidad de botrytis a iprodione y fenhexamid.

    Aspectos bsicos de la biologa de Botrytis en Vi-des

    La Pudricin Gris comnmente conocida como botrytis, causada por el hongo Botrytis cinerea, principal enfermedad que afecta a la vid en Chile, se caracteriza por provocar pudriciones o atizona-mientos de las partes florales, brotes y bayas. Los perodos crticos de infeccin son floracin y pre-

    Bayas de Thompson Seedless con Botrytis.

    Las infecciones estn generalmente aso-ciadas a la unin baya-pedicelo (detalle de restos florales senescentes contaminados con botrytis).

    Red Globe: diversos puntos de infeccin.

  • REVISTA FEDEFRUTA

    27

    cosecha, desde envero a cosecha, coincidiendo con la disminucin en las bayas de compuestos anti-fngicos. Posterior a la floracin el hongo permanece sobre los restos florales contaminados, los cuales constituyen excelentes fuentes de inoculo para infecciones posterio-res, cuando las bayas adquieren mayor madurez (botrytis latente). Las infecciones al interior de las bayas ocurridas en floracin se mantienen inactivas hasta que los compuestos antifngicos dismi-nuyen en las bayas, generalmente desde envero en adelante (lo que se conoce como botrytis endge-na).

    Estrategias de Control de Botrytis

    Como ya se ha mencionado en la introduccin, el manejo de la en-fermedad se basa en la combina-cin de ciertas prcticas cultura-les, tales como un buen arreglo del racimo (los racimos apretados son siempre problemticos de mane-jar), un manejo de la canopia que asegure una adecuada ventilacin y luminosidad al interior del pa-rronal, programas balanceados de fertilizacin, etctera. Junto a es-tas prcticas, el uso de fungicidas-botryticidas durante los estadios fenolgicos ms susceptibles a la infeccin, es una de las prcticas bsicas imprescindibles para con-trolar efectivamente las infeccio-nes por botrytis. Por otro lado, es importante sealar que la zona de infeccin preferencial de botrytis en el racimo es variable segn cultivar. En la mayora de los cul-tivares la infeccin se ha encon-trado ms asociada a la zona de la base del receptculo floral y a la caliptra (Thompson Seedless y Crimson Seedless), no as en Red Globe, en la cual las infecciones ocurren desde distintas zonas de

    la baya. Independientemente del programa fungicida de campo o precosecha, cuyo resultado se vi-sualizar posterior al tiempo de almacenamiento refrigerado y/o transporte a mercado de destino, para permitir una mantencin de la calidad de la uva despus de la cosecha es indispensable el uso de SO

    2, ya sea como gasificacio-

    nes de pre o post-embalaje (gasi-ficaciones en cmara o Dosigas), y como generadores del gas, cuyo objetivo fundamental es proteger la uva de procesos oxidativos, es-pecialmente en lo que respecta a escobajos, e inhibir el desarrollo de infecciones de botrytis durante el almacenamiento refrigerado y transporte.

    Posteriormente, durante el receso invernal (ausencia de condiciones favorables), el hongo sobrevive formando esclerocios sobre sar-mientos, pecolos de vid y male-zas, y en forma saproftica como micelio en restos de tejidos ve-getales en descomposicin. Los esclerocios son estructuras de consistencia dura, ligeramente levantadas, de color negro brillan-te, de forma y tamao variables, y constituyen la principal forma de supervivencia de este patge-no en la vid dentro de Chile. No obstante esto, el hongo tambin puede mantenerse como micelio.

    Poblaciones predominantes de B. cinerea

    Tal como se ha indicado en las numerosas charlas realizadas du-rante los ltimos 3 aos en las regiones IV, V y VI, y en las Con-venciones de FEDEFRUTA 2009 y 2010, como consecuencia de los resultados obtenidos en estudios moleculares de botrytis se ha po-dido establecer que este patge-

    no presenta una alta variabilidad gentica y que en vides corres-ponde a una poblacin com-puesta por al menos 4 genotipos: transposa, vacuma, flipper y boty, en base a la presencia de uno o dos elementos transponibles que se autoduplican independiente-mente del genoma del hongo. Los 4 genotipos presentaran distinto nivel de virulencia, distinta adap-tabilidad a bajas temperaturas, y un comportamiento diferen-cial frente a algunos fungicidas. Tambin se ha determinado que los tipos de botrytis presentan una cierta diferenciacin genti-ca ligada a la planta hospedera, e incluso se han podido detectar diferencias segn variedades en una misma especie frutal. Debi-do a la alta variabilidad gentica detectada en botrytis y a que las poblaciones de botrytis son din-micas, responden y se adaptan a condiciones medio-ambientales locales, idnticos programas de control del hongo generalmente no otorgan similares resultados de control, requirindose por ello seguir estudiando esta temtica de manera tal de conocer ms a las poblaciones locales predomi-nantes de botrytis y as lograr ma-nejarlas ms eficazmente.

    Botryticidas, niveles actuales de sensibilidad en Chile

    Los fungicidas y bactericidas son esenciales para una produccin agrcola de calidad, libre de en-fermedades tanto de pre como de poscosecha, y corresponden, junto a las prcticas culturales, a la principal forma de control de Botrytis en uva de mesa de ex-portacin. En la actualidad los botryticidas que se encuentran disponibles en el mercado nacio-nal para su uso en uva de mesa de

  • 28

    exportacin, y con registro en los principales merca-dos de destino, son los siguientes fungicidas: hydrox-yanilidas (fenhexamid), anilinopyrimidinas (cyprodinil y pyrimethanil), dicarboximidas (iprodione), carboxa-midas (boscalid), estrobilurinas, phenylpirroles (flu-dioxonil) y algunos inhibidores de la biosntesis del ergosterol como tebuconazole, algunos ms que se encuentran en etapa de desarrollo, y otros que hasta el momento slo se pueden utilizar en vinferas (flua-zinam). A estos se deben adicionar las formulaciones en mezclas de activos tales como cyprodinil & fludio-xonil, fenhexamid & tebuconazole, boscalid & pyra-clostrobin, pyrimethanil & trifloxystrobin, las cuales inicialmente se introdujeron con la finalidad de evitar el desarrollo de resistencias especficas a algunas de la molculas botryticidas base de los programas de control (anilinopyrimidinas, hydroxyanilidas, dicar-boximidas y carboxamidas), pero que actualmente, por las exigencias de los mercados de destino que limitan a 5, y en algunos casos a 4, el nmero mxi-mo de activos residuales en la fruta, dificultan su uso. Finalmente, se cuenta con fungicidas alternativos como los orgnicos naturales formulados en base a extractos ctricos y los biolgicos formulados en base a cepas mejoradas de Bacillus subtilis (Serenade) y de Trichoderma spp. (Trichonativa)

    Sin embargo, an disponindose de esta amplia gama de alternativas fungicidas en el mercado, el control de botrytis an sigue siendo dificultoso, y una de las principales razones de ello es el incremento de prdi-das de sensibilidad del patgeno a las molculas fun-gicidas (dicarboximidas, anilinopyrimidinas e hydrox-yanilidas) que han sido gatilladas por un uso reitera-tivo de determinadas molculas en pocas y dosis a veces inadecuadas, y por no considerar monitoreos de sensibilidad de las poblaciones locales a los fun-gicidas previo al diseo de los programas de control.

    Si se ordenara cronolgicamente en el tiempo el de-sarrollo de resistencia de Botrytis cinerea a los fun-gicidas, en Chile sta comenzara con los benzimida-zoles (1985), seguira con las dicarboximidas (1989), la deteccin de resistencia a anilinopyrimidinas en 2002 y a hydroxyanilidas en 2006, y terminara, por el momento, con la resistencia multidroga del grupo 1 (MDR1), reportada en 2009, la cual est estrecha-

    mente asociada con una prdida en sensibilidad a phenylpirroles (fludioxonil). Adems, en ltimos es-tudios en realizacin se ha podido detectar un incre-mento de los niveles mnimos necesarios de IBE

    S para

    controlar las poblaciones del patgeno en algunas zo-nas de la VI Regin (data an no publicada).

    Situacin actual de sensibilidad de las poblaciones de Botrytis a algunas de las molculas base de los programas de control

    Hasta el momento la resistencia a benzimidazoles se ha mantenido bastante estable, ms del 80% de las poblaciones analizadas corresponde a aislados resis-tentes.

    La resistencia a las dicarboximidas (iprodione), est asociada a un nico gen (bos1), y se presenta tambin ampliamente distribuida en las zonas productoras de uva de mesa, y aunque las cepas resistentes son me-nos estables que las resistentes a benzimidazoles, en algunos casos, incluso despus de varias temporadas de no considerar a iprodione en los programas de control, los niveles de resistencia se mantienen a tra-vs del tiempo (VI Regin). Por otro lado, aunque la frecuencia de los aislados resistente es alta (> 80%), la relacin entre aislados resistentes respecto de los sensibles es baja (ndice de resistencia (IR)

  • REVISTA FEDEFRUTA

    29

    En relacin a las anilinopyrimidinas (cyprodinil y pyrimethanil), molculas que afectaran la sntesis de metionina y otros aminocidos y que previenen la secrecin de enzimas hidrolticas (que tienen un importante rol en la patognesis del hongo), s bien desde hace varios aos se aplican generalmente en mezcla (cyprodinil + fludioxonil; pyrimethanil & triflo-xystrobin), para disminuir el riesgo de aislados resis-tentes, los ltimos resultados obtenidos respecto de cyprodinil sobre aislados recuperados (n=93 / 2007) desde flores de vides Thompson Seedless y Crimson Seedless, indicaban una frecuencia de los aislados re-sistentes bastante alta (> 70%). Adems, en la misma poblacin la proporcin de aislados resistentes res-pecto de los sensibles superaba con creces el ndice de resistencia 100 (IR: 350). Segn antecedentes en-tregados por especialistas de INRA Versailles, Fran-cia en 2009, cuando la frecuencia de aislados resisten-tes al interior de una poblacin supera el 50% y el n-dice de resistencia calculado a partir de los promedios de los aislados resistentes respecto de los sensibles es mayor a 100, la prdida de la sensibilidad al fungicida se asocia a prdida de eficacia en campo. Tambin, es importante sealar que, no obstante, se ha observado a nivel mundial prdida en la eficacia a esta molcula. En Chile, como su uso ha estado siempre asociado a fludioxonil (phenylpirrol), la prdida en eficacia de la mezcla a nivel de campo no ha sido tan notoria.

    Con respecto a la prdida de sensibilidad a fenhexa-mid (hydroxyanilida), se consideran aislados resisten-tes cuando el crecimiento miceliar no se inhibe a con-centraciones mayores o iguales a 2 ppm del fungicida. Este fungicida es altamente especfico en el control de Botrytis cinerea. La resistencia a fenhexamid en el hongo se encuentra asociada a mutaciones en el gen erg27 que codifica para la enzima 3-keto reductasa. Aunque los niveles actuales de resistencia a este fun-gicida en las zonas productoras de uva de mesa han ido incrementndose durante las ltimas tempora-das, la frecuencia e ndices de resistencia calculados por el momento no implicaran una prdida de efica-cia a nivel de campo (Figura 2)

    En el caso de la resistencia detectada en las pobla-ciones locales de botrytis a anilinopyrimidinas (cypro

    dinil y pyrimethanil) e hydroxyanilidas (fenhexamid), el desarrollo de prdida en sensibilidad ha sido gene-ralmente consecuencia de programas inadecuados de control o de un excesivo nmero de aplicaciones en precosecha, respectivamente.

    En relacin a la resistencia multidroga fenotipo 1 (MDR1) recientemente detectada, esta se caracteri-za en que las poblaciones presentan una prdida en sensibilidad hacia phenylpirroles (fludioxonil), y resis-tencia de leve a moderada a anilinopyrimidinas y a di-carboximidas, pero, una alta sensibilidad a hydroxya-nilidas, y est asociada a una sobrexpresin de ciertas protenas de membrana del hongo que permiten de-toxificar y / o impedir el ingreso de molculas exter-nas, entre stas los fungicidas, produciendo con ello un efecto de menor dosis y, en los aislados del hongo, un nivel de resistencia leve a moderada a molculas fungicidas no relacionadas. Es importante, sin embar-go, sealar que para evitar este tipo de resistencia, que ha sido gatillada por una excesiva presin de aplicacin de fungicidas de distinto modo de accin estrategia anti-resistencia especfica y por un des-conocimiento de la constitucin de las poblaciones predominantes del patgeno y sus niveles de sensibi-lidad, es importante considerar como una prctica ha-bitual en el manejo fitosanitario del predio el realizar monitoreos peridicos del nivel de sensibilidad

  • Aspectos Tcnicos

    30

    de las poblaciones locales del hongo a las molculas base en el control de botrytis en Chile. Al conocer en forma oportuna esta informacin se podran detectar tempranamente los cambios en el comportamien-to de las poblaciones, y en el caso de la resistencia multi-droga evaluar el efecto incre-mento de dosis a aplicar.

    Monitoreos de sensibilidad a fungicidas, una excelente he-rramienta de ayuda en el di-seo de programas efectivos de control de Botrytis

    Como ya se ha indicado, debi-do a la gran variabilidad gen-tica y fenotpica que presenta el patgeno, para controlar las infecciones por botrytis en uva de mesa como en otros culti-vos, se debe necesariamente conocer la composicin de las poblaciones predominantes del hongo a nivel local (pre-dial), y una vez determinados sus principales caracteres (ge-notipos y niveles de sensibili-dad), disear los programas de control considerando en stos a los fungicidas que pre-senten la mayor sensibilidad a las poblaciones locales, te-niendo tambin en cuenta, las exigencias impuestas por los mercados recibidores de la fruta (lmites mximos de resi-duos y nmero de activos resi-duales totales permitidos).

    Desafortunadamente, las tc-nicas convencionalmente uti-

    lizadas con este propsito (comportamiento del creci-miento miceliar, germinacin conidial y elongacin del tubo germinativo del patgeno, como otras pruebas in vivo [virulencia en frutos u hojas]), presentan algunos inconve-nientes: son demorosas, ya que requieren la realizacin de una serie de etapas (recu-peracin de aislados, incre-mento en condiciones puras, someter a estudio en condi-ciones controladas y medios especficos, lo que requiere de 2 a 3 semanas), no obtenin-dose los resultados en forma oportuna, y evalundose solo un nmero limitado de ais-lados por unidad de tiempo que pueden no representar de manera real la situacin de sensibilidad del cuartel o pre-dio determinado (el universo muestral por cuartel de 5 ha no debe ser inferior a 20 o 25 aislados).

    Diagnstico de resistencia a iprodione y fenhexamid me-diante PCR-Tiempo Real.

    En la actualidad, en algunas molculas fungicidas en las que cambios en la sensibilidad estn asociados a cambios ge-nticos (mutaciones en posi-ciones especficas de genes), como es el caso de iprodione y fenhexamid, los avances ob-tenidos en biologa molecu-lar han permitido desarrollar mtodos de deteccin con-fiables y rpidos de los feno-

    tipos resistentes, al basarse la determinacin en los cambios moleculares generados en el microorganismo (genotipo) frente a excesivas exposicio-nes a determinadas molcu-las. En esta lnea de trabajo, el Laboratorio de Fitopatologa Frutal y Molecular de la Uni-versidad de Chile, en el marco del proyecto InnovaChile de CORFO Diagnstico de resis-tencia a fungicidas de accin botryticida mediante la imple-mentacin de tcnicas mole-culares, desarrollado duran-te los ltimos tres aos, y del cual FEDEFRUTA F.G. fue una de las entidades asociadas, implement la tcnica mole-cular PCR-Tiempo Real para el diagnstico de de sensibilidad a dos molculas fungicidas: iprodione y fenhexamid.

    Para desarrollar la tcnica de PCR en Tiempo Real fue ne-cesario primero prospectar aislados de distinto nivel de sensibilidad a ambos fungici-das en al menos tres zonas-predios por dos temporadas, caracterizarlos gentica y fe-notpicamente (determinacio-nes de los niveles de sensibili-dad segn tcnicas convencio-nales; pruebas de virulencia, niveles de esporulacin y ca-pacidad formadora de escle-rocios, entre otras). Posterior-mente los aislados de botrytis virulentos ya categorizados como sensibles, resistentes y altamente resistentes fueron secuenciados, determinndo-

  • REVISTA FEDEFRUTA

    31

    se la ausencia y presencia res-pectivamente, de los cambios en las secuencias gnicas ya reportados tanto para aislados resistentes a iprodione como los descritos para fenhexamid. En ambos casos se detectaron tambin nuevas mutaciones no reportadas antes a nivel mundial y cuya implicancia en el comportamiento de los ais-lados est actualmente en es-tudio.

    Utilizndose las diferencias ge-nticas detectadas en los ais-lados de botrytis resistentes a iprodione y fenhexamid, se disearon partidores y sondas especficas para cada una de las molculas y nivel de sensibi-lidad de los aislados (sensibles y resistentes), las cuales, en una reaccin de PCR (reaccin en cadena de la polimerasa) en presencia de ADN muestra de botrytis, permiten detectar y diferenciar los aislados resis-tentes de los sensibles.

    Actualmente el tiempo de reaccin de la tcnica imple-mentada, a partir de micelio del hongo, es de 1 hora 40 mi-nutos, y su respuesta de sensi-bilidad en la deteccin de ais-lados de B. cinerea resistentes y sensibles a iprodione y fen-hexanid es cercana al 100%.

    La tcnica molecular de PCR en Tiempo Real implementada es una herramienta de diagns-tico confiable y de ms rpi-da respuesta que las tcnicas convencionales. Por otro lado,

    la estimacin de riesgo de re-sistencia en forma oportuna, permitir al productor-expor-tador disear las estrategias de control segn las poblacio-nes locales predominantes, y de esta forma se optimizar el uso de los fungicidas de mane-ra real y efectiva (reduciendo las prdidas por pudriciones de Botrytis).

    Finalmente, es importante se-alar que se tiene una total conviccin de que la incor-poracin de esta innovacin tecnolgica por parte de los

    productores-exportadores na-cionales se traducir en una rentabilidad ms sustentable de la produccin de uva de mesa de exportacin en Chile.

    Para ver este artculo comple-to dirjase a http://www.fede-fruta.cl

  • 32

    Lo suyo fue un acierto. Hortalizas tipo gourmet, en formato baby, listas para su consumo o coccin, vendidas en empaques vistosos, y a un precio rentable... muy rentable. Un producto que, pese a su precio, todos los supermercados quieren en sus gndolas y que ya decora ms de alguna ensalada chilena.

    La historia de este potente pro-ducto comenz en 2005. Cuatro pequeos y medianos productores hortcolas, que reunan 155 hect-reas, decidieron unirse para sacar adelante sus negocios. Sus obje-tivos? Diferenciarse del resto de la oferta de vegetales, sacarse a los intermediarios de encima, y com-binar producciones al aire libre con hortalizas de invernadero.

    Para ello acudieron al departamen-to de fomento Regin Metropoli-tana de FEDEFRUTA, entidad por medio de la cual hicieron uso de la herramienta Proyectos Asociativos

    de Fomento (PROFO), una lnea de CORFO que subsidia hasta el 50% de la formulacin, ejecucin y de-sarrollo de una idea de negocio co-mn.

    Valle central surgi de la necesi-dad de estos agricultores hortalice-

    ros de la Regin Metropolitana de buscar nuevos canales de comer-cializacin. Sus producciones esta-ban sujetas a las prcticas de los intermediarios, que no siempre son las mejores, y no se podan diferen-ciar en el mercado, ya que llegaban

    juntos con los dems agricultores, a las mismas gndolas y a los mismos lugares de exhibicin. Y se busc crear nuevos canales de comercia-lizacin basndose en la especiali-zacin y el direccionamiento de los cultivos a la lnea gourmet. Eso nos poda diferenciar del resto, dice Renzo Urriaga, gerente del PROFO.

    A partir de ese momento comen-zaron a construir el futuro negocio, uno en que CORFO ya ha invertido poco ms de 135 millones de pe-sos. Se trabaj en la obtencin de certificaciones para producir de manera limpia e inocua, se realiz la bsqueda de variedades hortco-las, se capacit a agrnomos en el manejo de esas hortalizas, se de-sarrollaron los envases, se adqui-rieron maquinarias, y se elabor la imagen y la estrategia de negocios.

    Las giras a Europa y China fueron claves en este camino. Como dice Urriaga, en estos viajes se dieron

    Hortalizas ABC1PROFO Valle Central:

    Emprendimiento

  • 33

    Coliflores moradas, naranjas, con ramilletes de extraas for-mas, hojas de intensos colores. Son los productos con los que Valle Central est conquistando a los consumidores ms exqui-sitos en supermercados nacio-nales y pretende hacerlo en ex-tranjeros.

  • 34

    cuenta de la fuerza que est adqui-riendo el consumo de las hortalizas y de los vegetales mnimamente procesados. All el Estado est haciendo un fuerte hincapi en la masificacin del consumo de las hortalizas y pensamos que es una tendencia irreversible que tarde o temprano iba a cobrar fuerza,

    como de hecho est ocurriendo en nuestro pas, afirma.

    Gracias a estos viajes conocieron las hortalizas que hoy utilizan, la tecnologa de sus actuales empa-ques y consiguieron las maquina-rias para procesar sus productos, que son chinas. Los equipos euro-

    peos, de acuerdo a Urriaga, eran sumamente costosos y poco aptos para pequeas o medianas empre-sas. Eran mega mquinas con las que jams bamos a poder absor-ber el costo de inversin, explica. En China, en cambio encontraron maquinarias adecuadas a su escala de produccin, a un bajo precio y con soporte tcnico. S, con sopor-te, porque a la gira se integraron representantes de empresas de equipos agrcolas, las que pudieron establecer acuerdos con sus pares en China.

    Pero ms all de las giras, este fue un proyecto con mucho de ensayo y error. As se abord la poscose-cha. Los experimentos permitieron darle a los productos una sobrevi-da autorizada en gndola de siete das, la que han logrado extender todava ms gracias a la sanitiza-cin por ozono.

    Hortalizas mnimamente procesadas al alza

    ltimamente, y con cada vez mayor fuerza, estn ingresando las llamadas hortalizas mnimamente procesadas. Esto tanto en Europa y EEUU, como en Chile. El consumidor sencillamen-te compra la ensalada armada o los vegetales listos para cocinar. Un re-flejo de los requerimientos de la vida moderna, en que el tiempo se vuelve un bien especialmente escaso.

    En la Unin Europea (UE), de acuer-do a datos de S&G Brassicas Today,

    desde los aos 80 las frutas y ver-duras mnimamente procesadas han crecido anualmente a tasas de dos dgitos. Dato que es muy positivo si se compara con el crecimiento del mercado de las verduras y frutas no procesadas, que es de entre 0% y 2%.

    De hecho, pese a la crisis econmi-ca, el consumo de frutas y verduras frescas picadas ha aumentado un 3% en lo que va de 2010, y se espera que crezca 4% en 2011. Adems, en mercados todava inmaduros, como Alemania y los pases de Europa Cen-tral y Oriental, se esperan alzas an mayores, de entre 4 y 6% para 2011.

    Lo ms interesante es que dentro del consumo de este tipo de productos

    en la UE, las ensaladas listas repre-sentan el 50% del mercado en trmi-nos de volumen, mientras que las de-ms hortalizas cortadas, el 40%. Las frutas, en tanto, slo el 10%.

    En los supermercados de EEUU, cu-yas tendencias predicen lo que su-ceder en nuestro pas, las ventas de verduras preparadas han aumentado un 34% entre 2005 y 2010. De acuer-do a Perishables Group FreshFacts, en 2005 las ventas semanales pro-medio de estos productos por tienda eran de US$597 y en 2010 ya llega-ban a US$804. Cifras an menores, que se espera sigan creciendo.

    Emprendimiento

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    35

    Con el ABC1 en la mira

    Hoy en da los empresarios del PROFO tienen su propia comercializadora, con la que llegan directamente a los clientes finales, y ofrecen un total de 30 productos bajo la marca Valle Central Freh Cut! Se trata bsicamente de hojas, brsicas, pimentones, pepinos, ajes y beren-jenas. Ninguno de ellos, claro, puede ser definido como lo tpico. Los pepinos son los largos Alaska, los ajes son los exclusivos Jalapeo y Rocotto, las berenjenas son variedades blancas y jaspeadas, y as. Todas hortali-zas de tamao pequeo, en vistosos empaques.

    Para Urriaga la grfica de los empaques ha sido funda-mental en el xito de estos productos. Como seala, muchas de las hortalizas que producen ya estaban en el mercado nacional, sin embargo ellos fueron capaces

    de ponerlas en el ojo del consumidor combinando las caractersticas fsicas de sus productos con un empaque de atractivos colores que, adems, no se empaa con humedad. Y es que la imagen es esencial para llegar al consumidor ABC1.

    El ingreso al retail, eso s, es reciente. En agosto de este ao sus primeros productos llegaron a los supermerca-dos de la capital. Entre agosto y septiembre entregaron pequeos volmenes, a modo de prueba, y en octu-bre ya iniciaron las ventas reales, las que ascendieron a $4.010.840. Esa fue su lanzadera. De ah no pararon. Ahora en noviembre y diciembre esperamos recibir los pedidos de tres nuevos clientes con los que ya firmamos contrato, por lo que prospectamos un crecimiento en ventas de un 85% en valor neto y de 50% en volmenes, esto debido a que iremos incorporando nuevas presen-taciones y productos.

    Planes a futuro? Exportar, un sueo que se est hacien-do realidad rpidamente. Gracias a FRUITTRADE se nos acercaron cadenas de supermercados con las que tuvi-mos reuniones de negocio. Vamos a ver la posibilidad de exportar a pases cercanos como Brasil o Argentina va area. Son cadenas de supermercados que apuntan a segmentos A y B, por lo que el costo de esto no sera problemas, seala.

  • Combinacin de brotes vigorosos y brotes de menor vigor en los cuales se desarrollan y crecen paltas de exportacin.

  • Una visin estratgica para el manejo estructural del palto HassJaime Salvo del PedregalIng. Agr. Ph.D. Investigador INIA La Cruz

    La industria del palto y las personas asociadas a ella comparten hoy metas y anhelos para mejorar el retorno econmico de la produccin y de la exportacin de paltas, frente a restricciones ambientales impuestas por heladas y sequas, que reflejan un cambio climtico, y dificultades econmicas debidas a la cada del dlar.

    37

  • 38

    La ocurrencia de heladas en el ao 2007 deprimi el rendimiento fi-siolgico de los paltos y el desa-rrollo adecuado de brotes florales para los aos 2008 y 2009, en pre-dios campesinos y empresariales; y el fenmeno climtico denomi-nado La Nia, ha causado un severo dficit hdrico y anomalas negativas de temperaturas mxi-mas y mnimas durante el segun-do semestre del 2010 en las regio-nes de Valparaso y de Coquimbo.

    En el valle interior las sequas y los altos requerimientos hdricos para la transpiracin de los paltos han obligado a algunos agriculto-res a reducir su tamao median-te poda, y a privilegiar el riego de una menor superficie de paltos. En cambio los huertos ubicados en la costa o en el valle central, reciben una menor radiacin por efecto de una mayor nubosidad, la cual reduce la oscilacin trmi-ca imponiendo restricciones de

    temperatura para la polinizacin y cuaja de la fruta, con mayor se-veridad en laderas con exposicin sur. Por lo que para afrontar estas restricciones climticas resulta al-tamente recomendable ajustar el diseo estructural de los paltos, tomando en cuenta que en invier-no aumenta la probabilidad de ocurrencia de heladas y que afec-tan principalmente a las planta-ciones ubicadas en plano; que no conviene podar antes del invierno

    Brote con yemas florales a inicios de primavera

    Aspectos Tcnicos

  • 39

    en zonas con riesgo de heladas, porque se puede quemar el bro-te en crecimiento; y que conviene remover todas las ramas daadas despus de las heladas para no mantener en el huerto estructuras de pobre rendimiento. Ms tarde en los meses de verano la sequa impone restricciones para alcan-zar el tamao potencial de los fru-tos, por lo que conviene disminuir la demanda hdrica reduciendo anticipadamente el tamao de los paltos mediante poda.

    Como resultado de estos eventos climticos se gatilla el fenmeno del aerismo, en el cual un ao de baja produccin promueve el de-sarrollo de una gran cantidad de flores, y el ao siguiente, de gran carga frutal, produce al mismo tiempo una baja cantidad de flo-res, las cuales cuajan y producen al ao siguiente una carga frutal reducida, intensificando el proble-ma de aerismo. Para estimular la formacin de brotes florales cada ao es posible emplear regulado-res de crecimiento del grupo de

    los triazoles que reducen la elon-gacin de las clulas inhibiendo la accin promotora de reguladores del grupo brassinosteroide. Un caso destacable para reducir el crecimiento del palto es el regu-lador uniconazole, sin embargo el producto es irritante para la piel humana, su efecto de regulacin del crecimiento afecta el desarro-llo de las races, no tiene registro de uso para palto en USA y los mercados de exportacin de fru-tas exigen una mayor responsabi-lidad social en la manera en que se producen los alimentos, por lo que resulta preferible el uso de la poda y de la nutricin como op-ciones para promover o retrasar el crecimiento y desarrollo vege-tativo o reproductivo del palto.

    Por lo que se requiere contar con una visin estratgica para man-tener el acceso a los mercados de exportacin y para la implemen-tacin de tecnologas innovado-ras que den soporte a la produc-tividad; al uso sostenible de los

    escasos recursos hdricos; y al bienestar de las personas y fami-lias vinculadas al rubro de la palta, especie que cubre ms de 40.000 hectreas en Chile.

    Para vincular en esta visin a los empresarios y a la agricultura familiar campesina se necesita tomar en consideracin que el mundo campesino representa una forma de desarrollo humano tradicional en nuestro pas y que provee gran parte de la fuerza de trabajo requerida en el sector em-presarial. Por lo que, como parte de una visin estratgica, se pro-pone enfocar la mirada y los es-fuerzos de innovacin y de inves-tigacin a mejorar la arquitectura del palto; tomando en cuenta que las tecnologas de conduccin, de poda, de anillado, de uso de regu-ladores de crecimiento y de cose-cha son las actividades que ms demandan recursos humanos con competencias adecuadas para dar soporte estructural a la producti-vidad del palto.

    En esta forma de estudiar el pro-blema de rendimientos del palto se reconoce que la mayor pro-ductividad se genera a partir de ramas que combinan un brote principal vigoroso de tipo silptico con numerosos brotes cortos de tipo prolptico, que pueden de-sarrollar yemas florales en la mis-ma temporada de crecimiento. Es una lnea de investigacin pionera en el rubro palto, porque hace un par de dcadas, en nuestro pas, no se recomendaba modificar las estructuras del palto mediante poda.

    Figura 1:Tasas de fotosntesis en diferentes condiciones de iluminacin.

    REVISTA FEDEFRUTA

  • 40

    En cambio, hoy sabemos que el palto Hass se desarrolla con una combinacin de brotes de tipo prolptico y silptico; y la produc-cin de paltas se ubica en brotes florales que se desarrollan desde las yemas apicales siguiendo el modelo Rauh, en el cual todo el desarrollo reproductivo relevante para la produccin de paltas ocu-rre en la periferia del rbol. Todo lo cual se encuentra descrito en el Manual de Poda del Palto Hass,

    boletn INIA Numero 178, disponi-ble en INIA La Platina o en INIA La Cruz.

    Los altos rendimientos se asocian a la obtencin de este arreglo se-cuencial de brotes vigorosos del tipo silpticos, en los cuales pos-teriormente se desarrollan brotes cortos de tipo prolptico, para el desarrollo de brotes florales cada ao.

    Tambin se tiene conocimiento

    de que el diseo estructural de los sistemas de conduccin del palto define la cantidad de luz solar que penetra al interior del dosel del rbol, y por lo tanto, determina el funcionamiento fisiolgico y pro-ductivo de los brotes ubicados en diferentes niveles de iluminacin. De esta forma, el proceso de pro-duccin de azcares a partir de un alto consumo del CO2 (dixido de carbono) para la fotosntesis (Fi-gura 1) se favorece en condiciones

    de iluminacin intermedia y de temperatura en torno a 25 Cel-sius, sin embargo en condiciones de muy alta radiacin, las hojas expuestas directamente al sol su-fren un proceso de foto-inhibicin y no consumen CO2, y los frutos expuestos directamente a este ni-

    vel de radiacin sufren de quema-duras de sol.

    Por lo tanto, en el mediano y lar-go plazo se necesita continuar con este tipo de estudios e implemen-tar estrategias innovadoras que posibiliten la produccin de paltas confrontando las dificultades de

    tipo econmicas, de cambio cli-mtico, y los desafos y oportuni-dades que presentan los diferen-tes mercados consumidores de palta en el mundo.

    Gregorio Correa, Jaime Salvo y Roberto Mayol en actividades de capacita-cin de poda del palto Hass en La Cruz, Regin de Valparaso.

    Aspectos Tcnicos

  • 41

    REVISTA FEDEFRUTA

  • 42

    Buen movimiento para uva de mesa y arndanos en EEUU, un salto en cerezas y una leve contraccin en manzanas. Aqu algunas de las estimaciones que efecta SimFRUIT en los inicios de la nueva tempo-rada.

    La temporada 2009/2010 fue, para la mayora de las especies, una de recuperacin de precios. Tras la ne-gativa campaa de 2008/2009, marcada por la crisis econmica, era esperable un repunte. Sin embargo, no todo fue color rosa. No faltaron los productores que se vieron afectados por el terremoto y los temo-res de los mercados ante un posible desabastecimien-to.

    Pero, cmo viene ahora la mano para las especies que dan el puntapi inicial a la temporada 2010/2011? Aqu las respuestas de SimFRUIT.

    Uva de mesa: La temporada pasada fue de dulce y agraz. Los productores del norte del pas y el Valle de Aconcagua lograron en promedio resultados positi-vos, gracias al retraso de las cosechas y los escasos stocks de uva californiana. Pero aquellos ubicados de la Regin Metropolitana hacia el sur se vieron afecta-dos directamente por el terremoto, el que, adems de daos a predios y a la propia fruta, provoc un estan-camiento en las promociones de fruta en los super-mercados de los mercados de destino, lo cual fue fatal para la uva que fue embarcada post terremoto.

    Proyecciones para la temporada 2010/2011

    Avance de Temporada

  • 43

    Mientras en la temporada ante-rior las exportaciones de uva de mesa cayeron cerca de un 6%, en la actual se proyecta un crecimien-to de 6%, con lo que el volumen exportable se situara en 846 mil toneladas. El inicio de la tempora-da, pese a los altos stocks de uva californiana, ha demostrado un buen movimiento y buenos pre-

    cios, similares o superiores a los de la temporada anterior. En uva de mesa blanca sin semillas los valores obtenidos en la semana 51 promediaron US$33,3 por caja de 18 libras de Perlette, US$40,5 por caja de Sugraone, US$44 por la de Thompson Seedless y US$43 por la de Superior. En uvas rojas la caja de Flame Seedless chilena de 18 libras, calibre L, promedi US$44.

    A favor de la uva nacional est ju-gando, primero, la rpida disminu-

    cin de los stocks californianos y la condicin de la fruta del estado norteamericano, la que est co-menzando a decaer, incentivando el consumo de fruta importada. Un segundo factor positivo es que Brasil probablemente exportar un volumen similar al de la tem-porada anterior, de 55 mil tonela-das, entregando una buena parte

    de su produccin al mercado na-cional. Por qu? Su produccin enfrent problemas climticos. Asimismo, los altos stocks califor-nianos redujeron la ventana que normalmente aprovecha Brasil en EEUU.

    Qu se espera de nuestros otros competidores? Sudfrica espera exportaciones de 238 mil tonela-das, sin variacin respecto de la temporada anterior; Per tendra un nuevo gran salto de 42%, al en-viar 95 mil toneladas; y Argentina

    crecera 8%, llegando a las 60 mil toneladas.

    El mercado europeo, por otro lado, nuevamente se muestra poco favorable, lo que aumentar la concentracin de las exporta-ciones en EEUU. SimFRUIT pro-yecta que los precios en los pases europeos sern menores que en

    2009. La mayor oferta del hemis-ferio sur, por otro lado, obligar a competir por condicin y calidad y a evitar saturaciones de oferta.

    Cerezas: Tras dos temporadas de cada en las exportaciones se es-pera que las cerezas se recuperen y superen todos los rcords de en-vos. SimFRUIT habla de un creci-miento de 44% respecto a la cam-paa anterior, lo que significa que las exportaciones llegaran a las 48 mil toneladas. Claro, los envos po-dran haber sido mayores, pero las

    REVISTA FEDEFRUTA

  • 44

    lluvias redujeron las exportaciones inicialmente proyectadas, que su-peraban las 50 mil toneladas.

    El salto de esta campaa genera preocupacin. Hay algo de temor, porque cuando hay tanto volumen se afecta un poquito la calidad y el calibre, dice Manuel Alcano. Pero no slo eso, la presin de los vol-menes impacta en los precios. En las primeras semanas de venta de fruta chilena en EEUU los valores obtenidos han sido menores a los de la temporada pasada. Por ejem-plo, en la semana 50 los precios eran entre 15% y 17% menores a los de la campaa anterior. No obstante, la menor produccin de EEUU, que ha dejado a ese merca-do prcticamente desabastecido, podra contrarrestar en cierto gra-do el efecto de los mayores vol-menes chilenos.

    Lejano Oriente, por su parte, en la campaa pasada pas a ser el principal destino de las cerezas chilenas y promete nuevamente consumir mayores flujos de esta fruta. El ao pasado el mercado chino tuvo resultados extraordi-narios, dice Alcaino. Y en esta temporada parece que no afloja-r: las exportaciones chilenas de cerezas a China gozarn de arancel cero. Taiwn tambin se mencio-na como un buen mercado para Chile, sin embargo se requiere de fruta de alta calidad y condicin de llegada para hacerle el peso a la cereza de Nueva Zelanda.

    En Europa, por el contrario, se espera un mercado altamente competitivo, debido a la llegada de mayor volumen desde el he-misferio sur. A los envos chilenos hay que sumar los de Argentina, que tendrn un aumento de 37%,

    llegando a las 3.500 toneladas. De hecho, durante las primeras sema-nas los precios de la fruta chilena han tendido a ser menores a los de la temporada pasada. En la sema-na 50 los precios fueron 15% ms bajos que los de la campaa ante-rior en la misma semana.

    Otros carozos: la temporada pasa-da fue de contraccin para cirue-las, duraznos, nectarines y damas-cos, lo que permiti obtener me-jores precios que en la campaa 2008/2009. Para este ejercicio, sin embargo, se espera crecimiento. La fruta de carozo con el mayor salto seran las ciruelas, en parte por el aumento de su superficie plantada. Sus exportaciones au-mentaran 17%, situndose en 86 mil toneladas.

    Las exportaciones de nectarines se incrementaran en un 11%, bor-deando las 60 mil toneladas, las de duraznos un 4%, situndose en 36.694 toneladas, y las de damas-cos un 5%, totalizando casi 1.800 toneladas. Estos niveles de cre-cimiento podran haber sido ma-yores, sin embargo incorporan la baja que ha tenido la superficie de estas especies en los ltimos aos.

    Dado estos aumentos en los en-vos, se proyecta que en esta tem-porada los precios podran ser en promedio menores a los de la anterior en EEUU y Europa. Por lo mismo, SimFRUIT seala que la condicin y calidad sern claves para determinar el flujo de ventas y el precio.

    Lejano Oriente, en tanto, entrega buenas oportunidades para cirue-las y nectarines. Sin embargo, en el caso de las ciruelas, el cmo evolu-cione la temporada depender de

    los volmenes que se destinen a esos pases.

    Arndanos: De acuerdo a Manuel Alcano, se espera una buena tem-porada y un crecimiento de 20% en volmenes, con lo que se llega-ra muy cerca de las 60 mil tonela-das. En otras palabras, se tendra un salto similar al de la temporada 2009/2010, cuando se lleg a 49 mil toneladas. Este nuevo creci-miento se debera a la buena cuaja obtenida durante el periodo pro-ductivo y la entrada en produccin de nuevas plantaciones.

    El comienzo de la temporada en el mercado de EEUU fue menos dif-cil de lo que se esperaba, gracias al atraso de la cosecha chilena y al freno en las exportaciones argen-tinas. En la semana 46 los arn-danos chilenos obtuvieron US$19 para la caja de 2 kilos en la Costa Este y US$21 para la caja del mis-mo peso en la Costa Oeste, precios que estuvieron entre 5% y 8% por debajo de la temporada pasada. Posteriormente, los precios co-menzaron a estabilizarse en torno a aquellos valores recibidos en la campaa anterior. Cmo viene el resto de la temporada en EEUU? SimFRUIT proyecta que ser entre normal y buena, con buen movi-miento, aun a pesar del aumento esperado de los volmenes chile-nos.

    En Europa, en cambio, la fruta chi-lena lleg a un mercado de ventas lentas, inundado por un mayor volumen de arndanos del hemis-ferio sur que el ao pasado. De hecho, para esta temporada se proyecta que Argentina podra au-mentar su volumen exportable en 4%, llegando a 13 mil toneladas, esto gracias a una recuperacin

    Avance de Temporada

  • 45

    de los volmenes afectados por las lluvias en la campaa anterior. En el caso de Uruguay se espera un crecimiento de 9% respecto de la temporada anterior, superando las 1.300 toneladas exportadas. Por lo mismo, para el mercado europeo, SimFRUIT proyecta un escenario competitivo y, posible-mente, con precios inferiores a los de la temporada pasada.

    Una buena noticia es la posible apertura de China a los arnda-nos. De acuerdo a informacin en-tregada por el SAG, esto se podra materializar en enero. Adems, se est negociando con India para acceder a ese mercado. Manzanas: Manuel Alcano cali-

    fica la temporada 2010 de man-zanas como una ms o menos. Como se dira, ni una maravilla. En EEUU el mayor volumen local se uni a las mayores exportaciones del hemisferio sur, dificultando las ventas. Pese a ello, la mayo-ra de las variedades obtuvieron mejores precios promedio que en 2009. En Europa la demanda por manzanas del hemisferio sur care-ci de fuerza, pero, al igual que en EEUU, los precios promedio obte-nidos por las variedades chilenas fueron superiores a los de 2009.

    Para 2011 las proyecciones inicia-les de SimFRUIT hablan de una exportacin similar o levemente inferior a la de 2010 (la que has-ta la semana 34 se situaba en las

    733 mil toneladas). Bsicamente debido a ajustes por aerismo y calibres relativamente menores a los de la campaa anterior. Como sealan en SimFRUIT, esta baja es parte de las curvas de la produc-cin de esta especie. Cuando se tiene un ao de alta produccin, el prximo es de menores vol-menes.

    Antonio Walker, Presidente de FE-DEFRUTA, aade que la gran baja en manzanas estar concentrada en Red Delicious, variedad que podra tener una contraccin de 15% a 20%. En peras, adelanta, se ve bastantemente dao en Abate Fetel.

    REVISTA FEDEFRUTA

    EXPORTACIONES CHILENAS (Cifras en Toneladas)Especie Temp. 2008-2009 Temp. 2009-2010 % Var.

    Uva de Mesa 849.151 798.899 -6%

    Manzanas rojas 578.602 670.655 16%Kiwi 179.636 178.819 0%Paltas 115.589 154.059 33%Manzanas verdes 119.033 123.302 4%

    Peras 126.797 111.664 -12%Ciruelas 96.026 74.024 -23%Nectarines 57.816 54.727 -5%Limones 30.680 50.205 64%Arndanos 41.530 49.893 20%Naranjas 41.185 47.595 16%Duraznos 43.746 35.413 -19%Cerezas 38.540 33.464 -13%Clementinas 27.723 29.381 6%

    Nueces de nogal 18.491 19.392 5%Almendras 7.811 7.637 -2%Mandarinas 4.556 5.928 30%Granadas 1.658 2.570 55%Plumcots 4.287 2.423 -43%Peras asiticas 3.229 2.358 -27%

    Avellanas europeas 1 2.023 182134%

    Otros 7.984 5.692 -29%TOTAL 2.394.072 2.460.122 3%

  • 4646

    Un acuerdo de cooperacin firmaron en FEDE-FRUTA y el Centro Nacional Apcola durante el segundo da de la Convencin Nacional de Pro-ductores de Frutas y Hortalizas. El convenio tie-ne por objetivos promover el trabajo conjunto del sector apcola y de los productores horto-frutcolas en temticas para el desarrollo co-mn de ambos sectores, lo que se materializar en programas colaborativos de investigacin, capacitacin y extensin. Asimismo, contempla cualquier otra actividad especfica que resulte de inters comn para ambas instituciones y que contribuyan al cumplimiento de sus obje-tivos.

    El acuerdo dio a lugar una mesa de trabajo que inici sus actividades el mircoles 20 de octu-bre y que tiene como finalidad definir los al-

    cances de la cooperacin as como las futuras iniciativas conjuntas.

    Nosotros como rubro tenamos pendiente hace mucho tiempo un acercamiento con los fruticultores, ya que es una de las principales fuentes de ingreso de los apicultores es la poli-nizacin y sta, a su vez, es un factor productivo importante para los productores. Es un deter-minante relevante de los resulta