revista energía nº6

32
Imagen: latercera.com 006 Edición Agosto - Septiembre 2013 CRUZ Y CÍA.: Cambio de mentalidad en generadores y comunidades disminuirían judicialización de proyectos eléctricos MISA ACTIVA: II Encuentro bilateral Chile-China de empresas del sector energético ELÉCTRICAS AG: Responsabilidad política demuestran candidatos al preocuparse por problemática energética del país BID APOYA A CHILE EN LICITACIÓN DE LA PRIMERA PLANTA DE CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA EN AMÉRICA LATINA Un producto de

Upload: misa-comunicaciones

Post on 09-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición Nº6 Agosto / Septiembre 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Energía Nº6

Imagen: latercera.com

006Edición Agosto - Septiembre 2013

CRUZ Y CÍA.: Cambio de mentalidad en generadores y comunidades disminuirían judicialización de proyectos eléctricos

MISA ACTIVA: II Encuentro bilateral Chile-China de empresas del sector energético

ELÉCTRICAS AG: Responsabilidad política demuestran candidatos al preocuparse por problemática energética del país

BID APOYA A CHILE EN LICITACIÓN DE LA PRIMERA PLANTA DE CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA EN AMÉRICA LATINA

Un

pro

du

cto

de

Page 2: Revista Energía Nº6

Congreso y Expo Biobío Energía 201324 y 25 de octubre 2013Sur Activo · Concepción · Chile

Chile PotenciaEnergética

Biobío Energía es propiedad de MisaGroup Ltda.www.misacomunicaciones.cl

www.biobioenergia.cl

PATROCINIO GUBERNAMENTALSeremi de EnergíaSr. Rodrigo Torres Hermosilla

Page 3: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Septiembre 2013Índice

4

6

10

14

31

12

16

20

26

Editorial

MISA ACTIVA: Encuentro Bilateral Chile-China de empresarios del sector energético en Beijing

Éxito de seminarios temáticos organizado por MISA GROUP

NOTICIAS ENERGÍAEndesa Chile apela fallo ante Corte Suprema por proyecto Punta Alcalde

División geográfica histórica con pueblo Mapuche sería en Mulchén

OPINIÓNCarlos Mathiesen

OPINIÓNLeonardo Ramírez

NOTICIAS ENERGÍADirector Ejecutivo de IFOP asistirá a Taller APEC en Seúl Corea

Empresa de la Región del Biobío fue favorecida en concurso de innovación

Entrevista CentralBID apoya a Chile en licitación de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina

Entrevista Central Responsabilidad política demuestran candidatos al preocuparse por problemática energética del país

Entrevista Central Cambio de mentalidad en generadores y comunida-des disminuirán judicialización de proyectos eléctri-cos

Edición nº6 | Revista Energía | www.revistaenergía.cl

www.misagroup.cl

@revenergia

Directora:Grace Keller([email protected])

Sub Director y Editor:Gustavo Pinto([email protected])

Diseño y producción:MISA COMUNICACIONES(www.misacomunicaciones.cl)

Revista Energía es una producción de MISA Group.Dirección: Rengo 52, Concepción, Chile.Teléfono: +56 41 2795270Inscripciones y ventas: [email protected]

Comité Editorial:Johan GuzmánJosé Miguel MonteroRodrigo Torres

8

Page 4: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Editorial

Uno de los pilares de la Estra-tegia Nacional de Energía 2012-2030 es la Eficiencia

Energética, para lo cual el gobierno del presidente Piñera creó la Agen-cia Chilena de Eficiencia Energéti-ca (AChEE), un organismo público-privado encargado de promover acciones tendientes a generar una cultura entre los chilenos para un uso adecuado de la energía.La meta que se ha trazado el go-bierno no es menor y conocer ex-periencias de otras naciones junto a la búsqueda de fórmulas que per-mitan generar lazos más estrechos en esta materia es fundamental. En este sentido la reciente Misión Tec-nológica que un grupo de empresa-rios de la Región del Bio Bio están realizando en China, que además es encabezada por el Director de la AChEE, habla de la importan-cia que ha despertado este tema entre las empresas y la necesidad de incorporar tecnologías de última generación a los procesos producti-vos de tal manera de poder recupe-rar la competitividad que la Región del Bio Bio ha perdido en estos úl-timos años.China posee un Comercio interna-cional de 33 mil 500 millones de dólares, siendo Chile el tercer socio comercial y el segundo en Latinoa-merica sólo superado por Brasil. La cooperación para el uso de los recursos naturales es un área que ambos países pueden caminar jun-tos, pues China posee ventajas en el ámbito de la energía solar y las

energías renovables en general, sólo en energía eólica se pretende construir 7 parques con una capa-cidad de 10 GW cada uno para el 2020, lo que sumará en total una aerogeneración de 120 GW. El Di-rector para América Latina y el Cari-be del Ministerio de Relaciones Ex-teriores de China, el Sr. Li Baorong nos manifestó que China posee un programa que contempla el ahorro de energía, disminuir los índices de contaminación y la eficiencia ener-gética, pues ello contribuirá para al-canzar la meta de crecer a tasas del 7 al 7,5% en los próximos 15 años. La industria fotovoltaica China es primera en el mundo y con Chile existe un acuerdo de cooperación en desarrollo, pero aún nos enfren-tamos a problemas de inversión y de normativa. Esto deja de mani-fiesto la importancia y la necesidad de abordar con una mirada de es-tado el sector energético en Chile, destinando los recursos necesarios para el desarrollo de tecnología propia y mano de obra calificada,

considerando a modo comparativo que China pretende destinar el 3% del PIB en Educación y llegar al 5% en ciencia y tecnología, con el ob-jeto de convertirse de aquí al año 2015 en el mejor recurso Humano del planeta. Se podría pensar que sus metas son demasiado ambicio-sas, pero cabe destacar que en los últimos 10 años el gigante asiático tiene más patentes a su haber que EEUU y la UE juntos, lo que de-muestra que ya no se puede hablar de un país que copia la tecnología de los demás o que es la manufac-tura del mundo.China es hoy un país fascinante y en reunión en la Embajada de Chi-le, el embajador Schmitt nos lo hizo saber muy bien al mencionar “Que China no sepa de Chile es entendi-ble, pero que los chilenos no sepa-mos nada de la nación que se con-vertirá en la primera economía del mundo, es un escándalo”. El chino hoy prefiere productos más sanos y que su familia consuma los mejores productos del mundo, siendo la fa-milia la unidad básica de desarrollo. Pero la llave del éxito para hacer ne-gocios en China, es estar presente, pues la idiosincrasia establece que el chino desea saber primero quien es el empresario y entablar relacio-nes con él antes de conocer cuál es su producto, de ahí la importancia de conocer su cultura y tradiciones. Acá es otro mundo de 1400 millo-nes de habitantes, pero también un mundo de oportunidades que nos invita a visitar y descubrir.

4

Page 5: Revista Energía Nº6

Un concepto innovador que revolucionará la industria Los paradigmas actu-ales se derriban a través de un nuevo Modelo de Negocios que gestiona la socialización de proyectos energéticos en la comunidad y que se especializa en E�ciencia Energética y Energías Renovables De esta manera se satisface la alta demanda de mejorar la relación, comunicación y entendimiento entre

las empresas del sector energía y la comunidad.

Las prácticas existentes de relación y comunicación entre ambos grupos se basan en modelos con baja participación de las comunidades locales y la ciudadanía, lo que provoca graves con�ictos sociales e impide un saludable

desarrollo del área.

En su mayoría, los modelos no incluyen un nexo que conecte a ambos sectores, lo que se traduce en altos costos y externalidades negativas no sólo para las empresas que invierten en proyectos de generación de energía, sino que además ahuyenta a otras que –en un mejor entorno- estarían dispuestas

a invertir.

MISA Group hace partícipe a las comunidades sociales e industriales en la toma de decisiones, tanto de los proyectos como de las estrategias de gener-

ación, distribución y consumo de energía.

El trabajo participativo de líderes y actores sociales, junto con ingenieros especializados en el área y moderadores, permite la realización de activi-dades que promueven la construcción de redes y relaciones establesentre

comunidad e industria.

MISA Group cuenta con recursos de profesionales expertos en lo estratégico,en el desarrollo y comunicación de redes sociales y en la utilización de las nuevas formas de interacción y gestión de eventos de negocios verdes,

“Green meetings”.

Antes de ingresar su EIA o DIAConsulte con nosotros

MISA Group impulsa el “Puente Energético”

Page 6: Revista Energía Nº6

MISA ACTIVA

Gustavo Pinto, CEO MISA Group William Phillips, Director Agencia Chilena Eficiencia Energética Li Bao-rong, subdirector para América Latina y El Caribe del Ministerio de RREE de China

De izquierda a derecha Gustavo Pinto, Ivan Witker, Alvaro Arteaga, Yun-Tso Lee, Claudio Chiang, Cristian Egli, Claudio Mena, William Phillips, Li Baorong, José Luengo, Ignacio Serey, Patricio Lagos, Francisco Ossa, Manuel Bello

Encuentro Bilateral Chile-China de empresarios del sector energético en Beijing

Beijing, China. En el marco de la agenda de actividades oficiales que la delegación de empresa-

rios del sector energético de la Re-gión del Biobío está realizando en la ciudad de Beijing, se reunieron con el Director para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Li Baorong.En dicho encuentro Baorong mani-festó que China posee un Comercio internacional de 33 mil 500 millones de dólares, siendo Chile el tercer so-cio comercial y el segundo en Lati-noamerica sólo superado por Brasil. Destacó el buen momento que están viviendo las relaciones políticas y económicas con Chile, considerando que las empresas chinas y chilenas tienen un gran poderío fotovoltaico, existiendo consenso por ambos paí-ses en desarrollar estos sectores a través de cooperación para el uso de los recursos naturales, especialmen-

te la aventajada energía solar y otras renovables. China tiene un programa que con-templa el ahorro de energía, dismi-nuir los índices de contaminación y busca implementar la eficiencia energética. La industria fotovoltaica de este país asiático es primera en el mundo y con Chile existe un acuerdo de cooperación en desarrollo.El Jefe de la delegación Chilena y director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Sr. William Phillips, agradeció la disposi-ción para seguir buscando las fórmu-las que permitan generar lazos más estrechos en esta materia de entre el gobierno chino y sus empresas y las necesidades de eficiencia ener-gética en Chile a través de la AChEE.Gustavo Pinto, CEO de la Compañía Misa Group y miembro del grupo de empresarios del sector energético de la Región del Biobío presentes en

esta gira, comentó la importancia de este tipo de encuentros para las em-presas que desean establecer lazos

comerciales y de negocios, enten-diendo que nos encontramos frente a una cultura totalmente distinta a la nuestra, donde las relaciones huma-nas son vitales a la hora de cerrar un acuerdo.

Delegación de empresarios de la Región del Biobío, se reunió con el director para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China en el marco de la Segunda Misión Tecnológica China 2013 organizada por la Universi-dad del Desarrollo y la Seremi de Energía de la Macro Zona Maule, Bio Bio y la Araucanía

6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 7: Revista Energía Nº6

MISA ACTIVARevista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 8: Revista Energía Nº6

MISA ACTIVA

Éxito de seminarios temáticos organizado por MISA GROUP

En junio y julio recién pasado, MISA Group realizó su tercer y cuar-to seminario anual temático, correspondientes a “Net Metering” y “Medios de Comunicación y Energía”, dentro del marco del Con-

greso Biobío Energía 2013, que tendrá lugar los próximos 24 y 25 de octubre en la ciudad de Concepción.

El éxito de estos seminarios se ha debido, principalmente, a la expo-sición de un mismo tema desde diferentes miras. La presencia de Rodrigo Torres, Seremi de Ener-gía Macro Zona Maule, Biobío y Araucanía, ha entregado la visual del gobierno, representantes de la empresa privada sus posturas hacia las mejoras y el siempre enriquecedor aporte del área do-

cente, investigativo y asociacio-nes del rubro energético.

Cabe destacar que el seminario “Medios de Comunicación y Ener-gía” fue auspiciado por las empre-sas Frontel y Transelec, y contó con la participación de destaca-dos relatores como Carlos Finat, director ejecutivo ACERA.

Carlos Finat Director Ejectuvio de ACERA, Rodrigo Torres SEREMI ENERGÍA Macro Zona Maule, Biobío y Araucanía, Hector Soto Gerente Regional TRANSELEC, Gustavo Pinto CEO MISA Group

Gustavo Pinto CEO MISA Group, Alejandro Navarro SENADOR DE LA REPÚBLICA, Patricio Velásquez Director Regional de la SEC

imagen: Archivo Misa Comunicaciones

imagen: Archivo Misa Comunicaciones

imagen: SeremiEnergíaSeminario: Medios de Comunicación y la Energía

8

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 9: Revista Energía Nº6

imagen: Archivo Misa Comunicaciones

imagen: Archivo Misa Comunicaciones

Page 10: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

NOTICIAS ENERGÍA

imagen: Emol

10

Endesa Chile apela fallo ante Corte Suprema por proyecto Punta Alcalde

La central aportará estándares de cla-se mundial que ninguna planta de generación de energía a carbón tiene hasta ahora en Sudamérica

Endesa Chile, tras analizar los fal-los de la Corte de Apelaciones de Santiago, que dejaron sin efecto

el acuerdo N°17/2012 adoptado por el Comité de Ministros, mediante el cual se aprobó el proyecto Punta Alcalde, decid-ió apelar a la Corte Suprema, y de esta manera, buscar la ratificación de la de-cisión adoptada por el Comité de Ministros.

La central aportará estándares de clase mundial que ninguna planta de gener-ación de energía a carbón tiene hasta ahora en Sudamérica, adoptando los más altos estándares en tecnología, eficiencia y compromiso ambiental, considerando parámetros de nivel internacional en ma-teria de emisiones y operación, según la empresa.

Punta Alcalde, con el objetivo de anular las emisiones de material particulado, será la primera central en implementar estructuras cerradas, tipo domos, para

cubrir las dos canchas que se utilizarán para el acopio del carbón. El diseño de estas estructuras incorpora sistemas de manejo de carbón en su interior comple-tamente automatizados y operados de forma remota.

Sumado a estas medidas, la compa-ñía utilizará un sistema de filtros para el abatimiento de material particulado, además de instalar un sistema húmedo de desulfurización para reducir las emisio-nes de Dióxido de Azufre (SO2). De igual manera, para minimizar las emisiones de Oxido de Nitrógeno (NOx) se incorpo-rarán quemadores de alta tecnología y un sistema catalítico. En base a lo anterior, la compañía asumió el compromiso vol-untario de establecer un nivel máximo de emisión de material particulado de 27 mg/Nm3, lo que significa un 10% menor a lo exigido por la actual Norma de Emisiones.

Endesa Chile se comprometió, además, al cierre de operación de las turbinas de petróleo diesel (Central Huasco, que po-see 64 MW de capacidad) ubicadas en la ciudad de Huasco una vez que entre en operación el proyecto Punta Alcalde.Fuente: ENDESA

División geográfica histórica con pueblo Mapuche sería en MulchénHasta ahora la historia mencióno el río Biobío como límite natural entre el territorio chileno y el mapuche

La comunidad indígena Admapu Molcheñancu y el Departamen-to de Cultura y Turismo de la

Municipalidad de la comuna de Mul-chén, junto a la empresa de Energías Renovables Mainstream , realizan un inédito proyecto de rescate del Libro Patrimonial: “MOLCHEÑ, EL HALCÓN GUERRERO” escrito por el destacado historiador, Carlos Elgue-ta, quien dedicó 15 años a la investi-gación del pueblo Moluche-Mapuche.Durante todo ese tiempo, Elgueta compiló este interesante libro, consi-derado como un trozo del patrimonio histórico de Chile. En él se aclara un hito relevante como sería la división geográfica que dividía el territorio,

comprobando que éste no era el Río Biobío, sino el territorio Moluche, co-nocido como Mulchén.El libro relata que en este territorio se asentaron 2 destacamentos de soldados comandados por el coronel Cornelio Saavedra, personaje que entre otras muchas barbaridades despojó de sus tierras a los pueblos Moluches y se atrevió a donárselas al Gobierno de Chile, acto que fue re-chazado por el Presidente de la épo-ca con una frase histórica, “El gobier-no de Chile no recibe donaciones de tierras manchadas de sangre”. Así Saavedra repartió las tierras entre sus soldados.El libro se editó hace 25 años y sólo

existe un ejemplar en la biblioteca municipal, razón por la cual la comu-nidad de Mulchén y Mainstream pre-tenden rescatarlo para devolver no sólo a la región, sino a la historia de Chile un capítulo olvidado y reivindi-cador. Fuente: Adán Carimán, Lonco Comu-nidad Admapu Molcheñancu

Auspicio e Inscripcioneswww.seminarioenergia.cl

[email protected]

Fono: + 56 - 41 - 2795270

Calendario AnualSeminarios 2013Región del Biobío

21MAR2013

Seminario 01:“Eficiencia Energética y Norma ISO 50.001”

Ciudad: Concepción

21NOV2013

Seminario 07:“Implicancias de la vuelta del gas natural al Biobío”

Ciudad: Concepción

27JUN2013

Seminario 03:“Net Metering”

Ciudad: Concepción

25JUL2013

Seminario 04:“Medios de Comunicación y la Energía”

Ciudad: Concepción

22AGO2013

Seminario 05:“Generación solar de calor y electricidad para aplicaciones y proyectos de energía en el sector agrícola y ganadero”Ciudad: Los Ángeles

26SEP2013

Seminario 06:“Eficiencia Energética en el Ámbito Público”

Ciudad: Concepción

03OCT2013

Debate presidencial“La energía que queremos”

Ciudad: Concepción

24OCT2013

Jueves 24 y Viernes 252º Congreso y Expo Biobío Energía 2013

Ciudad: Concepción

30MAY2013

Seminario 02:“Carretera Eléctrica y Ley de Concesiones y Servidumbres”

Ciudad: Concepción

09NOV2013

Sábado 9 y Domingo 10Feria y Exposición XDeporteSur 2013

Ciudad: Concepción

Page 11: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

11

Auspicio e Inscripcioneswww.seminarioenergia.cl

[email protected]

Fono: + 56 - 41 - 2795270

Calendario AnualSeminarios 2013Región del Biobío

21MAR2013

Seminario 01:“Eficiencia Energética y Norma ISO 50.001”

Ciudad: Concepción

21NOV2013

Seminario 07:“Implicancias de la vuelta del gas natural al Biobío”

Ciudad: Concepción

27JUN2013

Seminario 03:“Net Metering”

Ciudad: Concepción

25JUL2013

Seminario 04:“Medios de Comunicación y la Energía”

Ciudad: Concepción

22AGO2013

Seminario 05:“Generación solar de calor y electricidad para aplicaciones y proyectos de energía en el sector agrícola y ganadero”Ciudad: Los Ángeles

26SEP2013

Seminario 06:“Eficiencia Energética en el Ámbito Público”

Ciudad: Concepción

03OCT2013

Debate presidencial“La energía que queremos”

Ciudad: Concepción

24OCT2013

Jueves 24 y Viernes 252º Congreso y Expo Biobío Energía 2013

Ciudad: Concepción

30MAY2013

Seminario 02:“Carretera Eléctrica y Ley de Concesiones y Servidumbres”

Ciudad: Concepción

09NOV2013

Sábado 9 y Domingo 10Feria y Exposición XDeporteSur 2013

Ciudad: Concepción

Page 12: Revista Energía Nº6

NOTICIAS ENERGÍA

Director Ejecutivo de IFOP asistirá a Taller APEC en Seúl Corea

El Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, Dr. José Luis Blanco García,

junto a Rodolfo Serra destacado In-vestigador del Instituto participarán en “Taller de APEC sobre Evaluación y Ordenamiento de los Ecosistemas Marinos y Gestión en la región de Asia-Pacífico y Proyectos Pilotos de APEC sobre Grandes Ecosistemas Marinos” que se celebrará en Seúl, Corea, el 12 y 13 de agosto de 2013. La reunión será organizada por el Gobierno de Corea en la Universi-dad Hanyang, Ansan.Los proyectos LME (Grandes Eco-sistemas Marinos) se relacionan con la problemática medioambiental tra-

tada en reuniones cumbres mundia-les sobre medioambiente y desarro-llo sostenible. Existe preocupación por la sostenibilidad de los servicios que prestan y entre ellos de la pesca (provisión de alimento). El objetivo del Taller es continuar y desarrollar el trabajo iniciado en las fases I, II y III de la Conservación de Recursos Proyecto del Gran Ecosis-tema Marino APEC. El Dr. Blanco, el Sr. Serra, así como el resto de los participantes al Ta-ller, fueron seleccionados sobre la base de su capacidad experta en la evaluación de recursos marinos, su conocimiento por las lecciones aprendidas en la preparación de

otros proyectos LME financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y su experiencia científica en ordenamiento y ges-tión de las zonas costeras adyacen-tes al mar en Indonesia, Sulu - Mar de Célebes, y los grandes ecosiste-mas marinos del Pacífico de América Central.

Empresa de la Región del Biobío fue favorecida en concurso de innovación

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Energía, seleccionó 10 empre-sas a nivel nacional por un monto total de inversión de $5.400 millones

La empresa del Biobío Ewos Chile S.A. fue seleccionada en concurso “Innovación en

Energías Renovables No Conven-cionales” impulsado por el Ministe-rio de Energía y Corfo paa apoyar

el desaroollo de proyectos piloto de autoabastecimiento energético en basa a fuentes renovables, desta-có el Seremi de Energía de Mau-le, Biobío y La Araucanía, Rodrigo Torres.

Al concurso postularon 34 propues-tas, de las cuales 10 fueron selec-cionadas, por un monto total de inversión de $5.400 millones, para los que se financiará en promedio un 33%, equivalente a $1.800 mi-llones.Al respecto, el Seremi de Energía señaló que “esta iniciativa, que se desarrolla en el marco de la Estra-tegia Nacional de Energía, busca incentivar a las empresas a mejo-rar su gestión energética a través de la transferencia tecnológica de fuentes renovables, lo que además les permitirá reducir los costos ope-racionales, aumentando su compe-titividad”.Fuente: Secretaría regional minis-terial de Energía de Maule-Biobío-Araucanía

José Luis Blanco García, Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP

imagen: IFOP

imagen: Copesa

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

12

Page 13: Revista Energía Nº6
Page 14: Revista Energía Nº6

14

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

OPINIÓN

Carlos MathiesenIngeniero civil con una vasta trayectoria liderando principal-mente proyectos hidroeléctricos y de obras subterráneas, tanto en Chile como en Argentina, entre los que destacan Alfalfal, Piedra del Águila, Línea 4 del Metro, Alto Maipo, entre mu-chos otros.

Embalses

Nuestro país está lleno de contradicciones. La ten-dencia mundial es a re-

chazar el carbón, mientras que aquí, si bien se le critica, las generadoras de electricidad si-guen siendo fieles a su uso, y continúan manteniéndolo como la base de nuestro sustento ener-gético. ¿Cuál es la lógica de su gran presencia en la matriz eléc-trica chilena? La respuesta es simple: es independiente de los fenómenos climáticos y por lo tanto, puede producir energía es-table cualquiera sea la condición hidrológica y atmosférica.Pero existen otras formas de en-frentar este problema, en particu-lar, habilitando sistemas de acu-mulación de energía, capaces de

trasladar energía desde períodos de abundancia a aquellos de dé-ficit. Hoy en día, las baterías más eficientes y menos contaminan-tes no son otras que los grandes embalses de regulación. No nos referimos aquí a aquellos em-balses grandes en volumen pero pequeños como acumuladores de energía, y que solo permiten cubrir variaciones menores en la demanda eléctrica y por cortos periodos de tiempo.Nuestra realidad es pobre en es-tas estructuras. La única rescata-ble es el Lago Laja, que si bien fue la gran obra de acumulación del sistema eléctrico, ya ha sido ampliamente superada por el crecimiento de la demanda eléc-trica y del parque generador.También resulta paradojal que aquellos paladines de las ener-gías renovables no convenciona-les, sean estas pequeñas plantas hidroeléctricas, eólicas o solares, son los más recalcitrantes opo-sitores a los embalses con fines eléctricos, lo que a la larga los convierte en los principales sos-tenedores de la generación ter-moeléctrica, y en particular del carbón que tanto desprecian.Los países desarrollados de Eu-ropa, Norteamérica y de Oriente, hace mucho rato que resolvie-ron este problema, aprovechan-do primero todos sus recursos hidroeléctricos de ríos, lagos y embalses artificiales, luego incor-porando generación termoeléctri-ca, tanto utilizando combustibles fósiles como nucleares y final-mente incorporando centrales hidroeléctricas reversibles de bombeo y generación, lo que les ha permitido hoy en día abrir las puertas en forma efectiva a nue-vas energías limpias como la so-

lar y la eólica, y a gradualmente eliminar la generación termoeléc-trica mas contaminante.Es lamentable ver cómo año a año gran parte de la energía de nuestros ríos se pierde en los océanos, sin ni siquiera haber-se aprovechado sus aguas para el regadío. ¿Cuándo vamos a aprender? ¿Cuándo vamos a tener la valentía de no ceder a las posiciones del extremismo ambiental, en pos del bienestar de nuestro pueblo? Hemos lle-gado a un punto en que pensar en construir un embalse de regu-lación eléctrica suena a crimen contra la naturaleza, y a convertir a sus diseñadores en verdaderos parias.También es lamentable ver que nuestro potencial de ERNC no se puede desarrollar como de-biese. Hasta ahora, sólo tímidos emprendimientos puntuales y muchos de ellos sólo con fines publicitarios y demostrativos ¿Donde están los legisladores para permitir de verdad su uso, otorgando seguridad jurídica e incentivos claros y no a través de meras sanciones o penalidades artificiales?¿Hasta cuándo debemos seguir soportando tarifas eléctricas como las que se ven hoy día? ¿Quiénes son los que de verdad ganan, manteniendo en este es-tado las cosas?Tanta agua en el sur, ... tanto sol en el norte ... y mientras tanto ... usamos carbón, usamos gas caro, usamos petróleo y segui-mos aumentando las emisio-nes de anhídrido carbónico a la atmósfera.

Page 15: Revista Energía Nº6
Page 16: Revista Energía Nº6

ENTREVISTA CENTRAL

Fundado 195948 paises miembros,

26 prestatarios

Principal fuente de financiamiento para el desarrollo de LAC

Sector privado y público, con y sin garantía soberana

Activos de US$66 mil millones (US$62 MM soberanos + US$4

MM privados)

Aprobados desde creación:US$ 208 mil millones

Apoyo de la energía sostenible y el cambio climático: “prioridad

institucional clave” del BID

Sector energíaFinanciamiento al sector energía: US$ 28 mil millones Energía es

el rubro principal del BID

Antecedentes del BID

BID apoya a Chile en licitación de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina

Nuestro país es mundialmente conocido por el alto nivel de radiación solar que posee,

especialmente en el norte del país. Es una fuente renovable generosa que, gracias a las nuevas tecnolo-gías despierta el interés tanto pú-blico como privado para invertir en ella, con óptica de entregar en un futuro cercano una energía limpia y sin límites.El Banco Interamericano del De-sarrollo, BID, cree en este recurso renovable y apoya a Chile para li-citar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina y el Caribe. Esta tecnología permite al-macenar y suministrar electricidad en forma continua, rompiendo así el paradigma de la limitación de las renovables por ser intermitentes (http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/concurso-planta-de-concentracion-solar-de-potencia-csp)

Antonio Levy, Consultor División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, explicó detalles para Re-vista Energía.

REVISTA ENERGÍA, RE: ¿Cual es la fuente renovable que más crédi-to ha entregado el BID en el último tiempo en Chile?

ANTONIO LEVY, AL: Sin duda la fuente renovable a la cual actual-mente el BID ha dado más crédito es la solar, considerando el proyecto Pozo Almonte que ya está aprobado

(y a punto de iniciar construcción), y dos préstamos blandos del Clean Technology Fund para una planta de concentración solar, CSP, de por lo menos 10MW, y para una planta a gran escala de energía fotovoltaica.

RE: BID ha anunciado el financia-miento de un proyecto privado de 3 plantas fotovoltaicas en Pozo Al-monte y Calama por 41 millones de dólares, ¿cual es a su juicio la rele-vancia de esta inversión para Chile, para la zona y para las renovables?AL: Pozo Almonte (dos proyectos, Pozo 2 y 3) es un proyecto fotovol-

imagen: BID

Antonio Levy, Consultor División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID

16

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 17: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Recursos de ERNC, Región y Chile

Fuente: BID

táico de 25MW de arpoximadamen-te US $84 millones financiado por $21 millones de deuda directa del sector privado del BID, aproxima-damente $34.6 millones en deuda subordinada del BID, y $20 millones en deuda concesional del fondo ca-nadiense de cambio climático. La gran relevancia de este proyecto es su valor como ejemplo emblemático de un proyecto FV bancable, renta-ble, y ejecutable. Si bien ya existía una instalación FV de Chuquica-mata, este solo era una instalación piloto de 1MW, mientras que en el proyecto Pozo Almonte estamos ha-blando de una cantidad mucho ma-yor. Esperamos que a raíz de este proyecto se genere mucho interés en otros proyectos FV por parte del sector privado.

RE: ¿Tienen en carpeta 2013-2014 financiar más proyectos de este ta-maño en Chile?. Si es asi, ¿qué tipo y en qué zona?AL: Pozo Almonte fue aprobado el 2013. Fuera de Pozo Almonte se estarían financiando dos proyectos

a través de prestamos concesiona-les del CTF, administrados a través del BID. El primero de estos es una planta de concentración solar (CSP) de por lo menos 10MW, el cual fue licitado por el Ministerio de Energía hace un par de meses. El segundo es un proyecto fotovoltaico a gran escala para el cual el BID estaría otorgando un préstamo concesional de $50millones a través del sector privado del Banco.

Fuera de los préstamos, el Banco está financiando por medio de fon-dos no reembolsables dos proyec-tos más pequeños de energía solar a través de Subdere y del Ministerio de Energía.

RE: ¿Puede mencionar el nivel de financiamiento de proyectos peque-ños y/o medianos comparativamen-te con los grandes?AL: El proyecto de hibridación de sistemas rurales es de aproximada-mente 0.5 millones. También hay un proyecto en vías de aprobación para promover generación solar dis-

tribuida y calefactores solares de agua por un monto aproximado de $2.7 millones.RE: ¿Cómo está participando el Es-tado respecto a la toma de créditos que le permitan desarrollar proyec-tos más pequeños, alejados y/o de comunidades?AL: Eso ya es tema de política de Estado. El Estado actualmente tie-ne una gran cantidad de reservas financieras y puede emitir bonos a muy baja tasa, con lo cual se pue-den financiar proyectos. Sin embar-go, hay varias ventajas de acceder a créditos de organismos internacio-nales como son acceder a tenores de larga duración e incorporar expe-riencias internacionales.

RE: ¿Existen trabas en el ámbito público para lograr mas financia-miento en ERNC?AL: El mercado en Chile tiene la característica de ser básicamente privado, por lo cual el sector público tiene un rol limitado en lo que pue-de hacer para promover las ERNC. Sabemos que las ERNC pueden ser

17

Page 18: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Eficiencia Energética$5M para generación de

capacidades y proyectos piloto y creación de un Programa de

Garantías Parciales de Crédito en EE (ACHEE).

Estudios de EE en alumbrado público y residencial (US $165k).CTF prep Grant: $750k en auto suministro (self-supply) y EE Rural

SUBDERE: Electrificación rural con sistemas híbridos

(US $480k).

Integración RegionalApoyo a la implementación del Sistema de Integración Eléctrica

Andina

BID Desarrollo Energía en Chile

Fuente: BID

rentables a largo plazo, pero requie-ren de una inversión inicial fuerte y presentan un reto no menor dada la intermitencia en el suministro.

RE: ¿Cómo es la relación con orga-nismos gubernamentales al respec-to?AL: El Banco tiene una buena re-lación con los organismos guber-namentales al respecto, especial-mente con la ACHEE, Minenergía, y Subdere.

RE: ¿Cómo se accede a un crédito BID, considerando a una pequeña empresa?, ¿canales de informa-ción?AL: El BID puede brindar créditos a privados por medio de la división de finanzas corporativas y estruc-turadas, “SCF”, o por medio de la Corporación Interamericana de In-versiones, “CII”, la cual opera en for-ma similar a la banca privada. Para pequeñas empresas lo mejor es in-dagar la información relevante al CII en el sitio web, www.iic.org, o bien contactar nuestra oficina. El sector

público del BID, ya sea por medio de la División de Energía, la División de Cambio Climático, o el FOMIN, pue-den financiar a empresas pequeñas indirectamente a través de iniciati-vas gubernamentales.

18

Page 19: Revista Energía Nº6
Page 20: Revista Energía Nº6

La problemática energética es una enfermedad hereditaria presente en el ADN del país.

El próximo gobierno no podrá librar-se de este gen dominante que crea discusión, desacuerdo, judicializa-ción de proyectos, precios altos, fragilidad, congestión en el sistema y aumento en el consumo. Un corto circuito que afecta a la Nación.

Ricardo Castillo, director general de Empresas Eléctricas A.G. contestó para Revista Energía sobre dicha problemática, la opinión de los can-didatos y lo que sigue para el próxi-mo gobierno.A su juicio ¨la situación del siste-ma es extremadamente frágil¨, y en condiciones extremas el país se puede enfrentar a cortes de luz. No necesariamente será así, pero es un riesgo permanente, explicó. La sólo congestión en el sistema signi-fica que hay un exceso de potencia-lidad de energía en la zona centro-sur, la cual no puede ser transmitida por falta de líneas, ejemplificó.

REVISTA ENERGÍA, RE: ¿Está de acuerdo con la preocupación

manifestada por los candidatos de oposición sobre el tema energéti-co y la desaceleración económica que se espera experimente el país en el próximo gobierno?

RODRIGO CASTILLO, RC: La Energía es un insumo básico para todas las actividades económicas y productivas de los países, por lo que es innegable que los altos cos-tos de un insumo como este, su-mado a la incertidumbre que viven hoy muchos proyectos acerca de la disponibilidad futura de energía a precios razonables, afecta la in-versión y también la competitividad en nuestras industrias. La eventual desaceleración de nuestra eco-nomía, evidentemente, se debe a diversos factores, muchos de ellos externos, sin embargo esos fac-tores, que normalmente se mani-fiestan en menor demanda por los productos que Chile exporta y baja en el precio de los mismos, se ven agravados cuando no es posible tener costos competitivos. En ese sentido la reflexión que ustedes ci-tan corresponde a una preocupa-ción razonable y la interpretamos

como un gesto de responsabilidad política frente a un tema que lleva demasiado tiempo sin ser resuelto.

RE: ¿Considera que las apuestas -otra vez- al gas (Shale Gas) im-portado creará más termoeléctri-cas que renovables?

RC: En materia energética, por de-finición los mercados reaccionan a los incentivos de costos y señales de precio. En ese sentido, hay que saber cuál será el costo efectivo esperado para cada caso.Sin embargo no debemos perder nunca de vista que los países re-quieren mantener siempre una matriz energética complementaria y diversificada. Las energías reno-vables tienen una inmensidad de beneficios y sus costos han veni-do variando a la baja significativa-mente, sin embargo al menos al-guna de ellas, en particular las que tienen carácter más o menos inter-mitentes, como el sol y el viento, requieren necesariamente un res-paldo de base. En este sentido, el gas, por características técnicas y niveles de emisión, es un excelen-te complemento para las ERNC. A la vez, hoy el desafío de corto y mediano plazo para Chile no está dado por la necesidad de hacer competir gas con ERNC, hoy lo que debemos hacer es desplazar las unidades más caras y conta-

Responsabilidad política demuestran candidatos al preocuparse por problemática energética del país

La crisis de energía que, en situación extrema, podría incluso sig-nificar cortes de luz, pasará al próximo gobierno¨La Energía es un insumo básico para todas las actividades econó-micas y productivas de los países, por lo que es innegable que los altos costos de un insumo como este, sumado a la incertidumbre que viven hoy muchos proyectos acerca de la disponibilidad futura de energía a precios razonables, afecta la inversión y también la competitividad en nuestras industrias

Rodrigo CastilloDirector EjecutivoAsociación Gremialde Empresas Eléctricas

imagen: Empresas Eléctricas

Rodrigo Castillo Director EjecutivoAsociación Gremial Empresas Eléctricas

ENTREVISTA CENTRAL

20

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 21: Revista Energía Nº6

imagen: Empresas Eléctricas

minantes del sistema y que están operando por falta de alternativas, como es el caso de algunas cen-trales diesel. Bienvenidas todas las energías que logren darnos efi-ciencia. Ya sea ERNC o Gas. RE: Está de acuerdo con el Presi-dente Piñera que el gas importado permitirá bajar el precio de la ener-gía y un costo marginal del orden de 100 USD MWh? Si eso es pro-bable, ¿cómo?

RC: No soy el indicado ni me corresponde hablar por ningún nuevo gobierno, pero tal como he dicho, si nuestro país puede acceder a precios razonables de gas, en contratos ojalá de largo plazo, este es un insumo muy atractivo ya que no sólo puede colaborar eventualmente en dis-minuir costos sino que a la vez es amigable con el medio am-biente.

tos a primarias que competían en aquel momento, se manifestaron en contra de la energía nuclear, ¿considera usted que puede ha-ber una reactivación del tema con un eventual gobierno de Bachelet?

RC: A mi me parece que al menos uno de los candidatos, Andrés Ve-lasco, se abrió a la discusión. Sin embargo, y hecha la aclaración, la discusión sobre energía nu-clear tiene una enorme variedad de aristas. Técnicas, económicas, financieras, regulatorias y ambien-tales. Me parece que Chile no ha desarrollado aún de manera sufi-ciente esta discusión como para poder tomar una decisión con to-dos los elementos de juicio. Decir que si o decir que no a la Energía Nuclear, en abstracto, me parece poco prudente. Para cualquier go-bierno.

RE: La firma de 12 parlamentarios del protocolo para destrabar el trámite legislativo de los proyec-tos de Concesiones Eléctricas y ERNC, ¿piensa usted que allanan el camino para la toma de decisio-nes del futuro gobierno?

RC: Si bien no hemos tenido acce-so a ese documento y sólo cono-cemos sus elementos principales a través de la prensa, sí cree-mos que el esfuerzo y la voluntad transversal para tratar de una bue-na vez los temas energéticos con una mirada país es algo inmensa-mente valorable. Los acuerdos, los consensos y las miradas trans-versales siempre ayudan en la di-rección correcta. Para este o para el próximo gobierno, es la única receta para un mejor país.

JUDICIALIZACIÓN DE PROYECTOS

RE: Considerando la llegada del Shale Gas, ¿piensa que ayudará a disminuir la judicialización de

FORO PRESIDENCIAL

RE: ¿Está de acuerdo con la opi-nión de Andrés Allamand que Hi-droaysen es un proyecto muerto?

RC: No me corresponde estar de acuerdo o no. Pero sí puedo decir que dado todo lo que hemos seña-lado sobre los riesgos de depen-der de manera excesiva de sumi-nistros externos, parece evidente la necesidad de replantearnos de manera estratégica si Chile puede renunciar a aprovechar los recur-sos hídricos del sur. A través de los proyectos conocidos o even-tualmente de otros.

RE: En el foro energía presiden-cial del pasado junio, los candida-

RC: No me atrevo a hacer predic-ciones en esta dirección, ni para apoyarlas ni para negarlas, pues eso dependerá en gran medida de los precios de gas a los que pueda aspirar Chile en el media-no y largo plazo. En este sentido la receta es simple. Si el gas lle-ga a US$ 8 por millón de BTU, el precio podría ser aun mas bajo, si llega a US$ 15 o más, enton-ces nos encumbramos. Hay que entender que Chile es muy de-pendiente de los precios interna-cionales de los insumos, espe-cialmente en ciclos hidrológicos secos. RE: ¿Considera que el gas será también apoyado por el futuro gobierno?

ENTREVISTA CENTRAL

21

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 22: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

proyectos, como lo declaró el Man-datario en El Mercurio, cuerpo B del 7 de junio?

RC: La existencia de alternativas energéticas razonables, con im-pactos ambientales bajos, como es el gas, evidentemente deberían tender a disminuir la conflictividad.

RE: ¿Cuál o cuáles son, a su jui-cio, los factores que influyen en la judicialización de proyectos?

RC: En mi opinión existen tres ele-mentos que debemos considerar. Por una parte, todo juicio supone la existencia de un conflicto no re-suelto. Casi nadie parte una discu-sión presentando una demanda. Hasta la fecha, hemos entregado al sistema de evaluación de impac-to ambiental el 100% de la carga en la solución de esos conflictos. Ha sido esa la instancia de expre-sión de las diferencias, y definiti-vamente esa lógica está destina-do al fracaso pues el sistema no cuenta ni con las herramientas ni está pensado para resolver conflic-tos que muchas veces van mucho mas allá de lo técnico - ambiental. En ese sentido, uno de los motivos de la judicialización es la falta de canales formales, distintos a los tribunales y distintos al sistema de evaluación de impacto ambiental, para la expresión y solución de di-

ferencias.En segundo lugar, evidentemente hoy en día existe en nuestro país y en nuestras comunidades un es-tándar de preocupación más alto, mayor acceso a información y re-cursos para oponerse a proyectos. Es parte del tránsito normal de las sociedades que van resolviendo sus problemas más apremiantes de subsistencia y por lo tanto tie-nen espacio entre sus preocupa-ciones para estas otras materias, igualmente relevantes.Finalmente, y pensando en cómo resolver estos temas, en Chile te-nemos una deuda con el ordena-miento y la justicia territorial. Parte relevante de los conflictos podrían ser tratados y resueltos a través de una regulación del territorio clara, transparente y con espacios de participación que permitieran sa-ber de ante mano y de forma vin-culante qué tipo de proyectos son aceptables y cuáles no en cada porción del territorio. A su vez, creo que sería justo y necesario que las comunidades que se ven afectadas por un proyecto, con independencia de las medidas de mitigación estrictamente ambien-tales, puedan ser compensadas en su esfuerzo a favor de los demás chilenos. RE: Hoy las empresas licitan, con-tratan y pagan por los EIA o DIA

¿cree usted que el Estado debiera financiar y licitar los EIA o DIA? RC: No creo que se trate de quién contrata o quién financia, sino más bien de criterios de política pública. Los EIA o los DIA no son instrumen-tos de ordenamiento territorial, no son el espacio para discutir sobre el destino preferente del territorio ni para tomar definiciones, no siempre populares para todos. Y normalmen-te son esos los motivos de conflicto. Creo que el Estado definitivamente debería asumir su rol en el ordena-miento del territorio, y de esa ma-nera el peso que recae hoy sobre el SEA sería mucho menor, menos gravitante y por cierto, menos con-flictivo. RE: Lo anterior, ¿favorecería de al-guna manera la transparencia del sistema? y/o ¿evitaría la judicializa-ción de los proyectos? RC: Como he señalado, el SEA tie-ne una función técnica, me parece que los recursos del Estado se em-plean mejor si, por una parte, quita-mos de este sistema el peso extra - ambiental que hoy tiene, y por la otra centramos las definiciones de política pública sobre el ordena-miento territorial y un sistema claro y transparente de compensaciones. Por supuesto, esto supone también una institucionalidad fuerte que sea capaz de auditar y fiscalizar los EIA y los DIA para que generen confian-za en todas las partes involucradas.

RE: ¿Qué opina de la puesta en marcha del Tribunal Ambiental y los plenas facultades de la Superinten-dencia del Medio Ambiente? RC: La existencia de organismos especializados para tratar, resolver y manejar temas altamente técnicos siempre es una buena noticia. Las facultades de ambos órganos no di-fieren mucho de la que les hemos dado a otros similares.

imagen: Empresas Eléctricas

ENTREVISTA CENTRAL

22

Page 23: Revista Energía Nº6
Page 24: Revista Energía Nº6

ENTREVISTA CENTRAL

RE: ¿Ayudará este organismo a dis-minuir la judicialización?

RC: Hay que tener cuidado. Si mi-ramos la gran mayoría de los casos que han terminado siendo rechaza-dos por la justicia, se ha tratado de recursos de protección. Los recursos de protección amparan garantías in-dividuales consagradas por la cons-titución en caso que éstas hayan sido vulnerados por actos ilegales o arbitrarios. De esta manera, des-de un punto estrictamente técnico, la existencia de estos organismos en ningún caso viene a reemplazar la posibilidad de intentar un recurso de protección. Son jurisdicciones di-ferentes.Sin embargo, en la lógica antes plan-teada, los conflictos escalan hasta un recurso de protección cuando no han tenido causes distintos para ser enfrentados. En ese sentido, sí cree-mos que esta nueva institucionalidad permitirá en alguna medida generar esos causes.

MINERÍA

RE: En la discusión de la problemá-tica energética en el país, hay pos-turas que opinan que las mineras deben solucionar el problema ellos mismos, ¿está de acuerdo con esa premisa?

RC: ¿Y por qué no las panaderías? ¿O los supermercados? ¿O los co-legios?Detrás de esa afirmación veo un jui-cio negativo sobre una de las fuentes productivas más importantes de Chi-le. Tras esos juicios se encierran co-mentarios y afirmaciones que son de un orden muy distinto al energético, y que en mi opinión son falsas. Ta-les como: “son transnacionales que se llevan nuestros recursos sin dejar nada. Son mega proyectos. Son tan ricos que pueden pagar lo que sea”.Por lo tanto más que responder

acerca de si la industria minera de-biera hacerse cargo por sí sola de sus necesidades energéticas, la pregunta de fondo es ¿por qué? Si el por qué se basa en alguna de las afirmaciones anteriores, entonces lo que correspondería es discutir sobre el rol de la minería en Chile y recor-dar que si bien existe una gran mi-nería privada (que genera empleos, recursos y hace un aporte gigante a las arcas públicas), también exis-te una enorme empresa estatal, cu-yos recursos totales no se destinan al lucro de nadie sino a pagar los gastos del Estado, incluyendo sa-lud, educación, vivienda, seguridad. La minería es buena para Chile. La minería es fundamental para Chile. Y quien piense lo contrario que no use los temas energéticos como excusa o como herramienta. A quien piense lo contrario lo invito a debatir sobre minería. Estaré encantado.

RE: O ¿Considera que la participa-ción de las mineras debería ser inte-grada en una solución más global?

RC: Definitivamente los países y las industrias compiten en un mundo globalizado. La mejor respuesta a esa pregunta es cuestionarse si en algún país minero del mundo se le dice a sus empresas que se las arre-

glen solas. Con los actuales precios a la baja del cobre, los altos costos de energía para las industrias no sólo amenazan la competitividad de éstas sino el futuro de todos noso-tros.

RE: Cual es su sugerencia en esta especie de crisis norte-sur sobre la energía? Donde el sur piensa que la intervención y aumento de genera-ción es para el norte, mientras el nor-te es indispensable para los ingresos del país?

RC: Creo que la respuesta está dada en mi solicitud de más justicia y más ordenamiento del territorio. Las car-gas y los beneficios deben ser equi-valentes en una sociedad democráti-ca y que busca la paz social y el bien común. Y eso es responsabilidad de todos. Nadie puede sentirse sacrificado en pos de los demás sin compensación. Nadie puede pretender ser benefi-ciado sin hacer una retribución. Si no entendemos que, de eso se tra-ta, de confianza en la justicia de lo que hacemos, de la validación de los puntos de vista diversos, no lograre-mos avanzar nunca en la dirección correcta.

Revista Energía Digital

imagen: Empresas Eléctricas

24

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 25: Revista Energía Nº6

imagen: Empresas Eléctricas

Page 26: Revista Energía Nº6

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

Cambio de mentalidad en generadores y comunidades disminuirían judicialización de proyectos eléctricosLa judicialización de proyectos ha puesto en jaque el inicio de construc-ción de plantas de diverso origen. El problema radica tanto en una norma antigua y comunidades cada vez más empoderadas y capaces de exigir el derecho que significa vivir en un entorno ambiental limpio. Sin embargo, la necesidad eléctrica del país empuja a buscar soluciones y compromisos, los cuales obviamente, no sólo deben partir de quienes se vean directa-mente afectados por un proyecto.

Esteban Tomic, Director del De-partamento Internacional del Estudio de abogados Cruz

& Cía., nos explica la problemáti-ca de fondo en la judicialización de proyectos. El profesional conoce el tema a fondo y, en el ejercicio de su profesión, se destaca que fue Pres-idente de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA el año 2005.

REVISTA ENERGÍA (RE): ¿Cuál o cuáles son, a su juicio, los factores que influyen en la judicialización de proyectos?

ESTEBAN TOMIC (ET): El prin-cipal factor que influye en la ju-dicialización es el rechazo de la comunidad en que se ubica el proyecto.

El “pecado original” se remonta a inicios de los 80, en que la Ley estableció que serían las gener-adoras las que decidirían dónde emplazar las centrales y de qué tamaño construirlas. 30 años después, las circunstancias han cambiado absolutamente: hoy tenemos democracia y la gente está empoderada.

Las generadoras siguen teniendo este derecho, pero sólo en teoría, porque en democracia los actores se multiplican, como también los instrumentos de que disponen

para hacerse escuchar.

Hoy, habría que comenzar por convencer a la comunidad de las ventajas para ella de contar con una central en sus inmedia-ciones, especialmente de ERNC. Esto es posible, pero exige un cambio de mentalidad, sobre todo en las generadoras.

PROYECTOS DE ERNC

RE:¿Por qué se paralizan también proyectos de ERNC?

ET: Por la misma razón antes señalada. Un proyecto, cualqui-era sea su tamaño o la tecnología que emplea, será siempre para la comunidad un “cuerpo extraño”, incluso antes de comenzar su construcción.

Los desarrolladores de proyectos deben integrar a la comunidad

Se trata de proyectos de largo

Esteban Tomic, Director del Departamento Internacional

del Estudio de abogados Cruz & Cía

26

Page 27: Revista Energía Nº6

Imagen: www.elpinguino.com Imagen: www.centralenergia.cl

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

ENTREVISTA CENTRAL

plazo con los cuales deben con-vivir las comunidades por mucho tiempo, 20 años o más, de modo que las personas ubicadas en el lugar deben percibir y participar localmente de los beneficios que de estos proyectos provengan, sin perjuicio de que debe predom-inar el interés general.

RE:¿Existe un problema de institucionalidad competente para evaluar estos proyectos?

ET: La evaluación medioambi-ental es una disciplina bastante nueva en el país. La respectiva institucionalidad también lo es, especialmente considerando las últimas modificaciones legales ( se crean el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, y los Tri-bunales Ambientales).

Esta novedad implica prob-

lemas de ajuste de las institu-ciones, sumado al empodera-miento de las comunidades. Una de las mayores críticas es que los problemas medio ambientales no se solucionan todavía en la “sede medioam-biental”, sino muchas veces en los Tribunales Ordinarios de Justicia.

En este sentido, en el último tiempo, hemos podido ver que diversos proyectos con sus Reso-

luciones de Calificación Medio-ambiental, RCA, aprobadas o re-chazadas por la institucionalidad ambiental, son revisadas por los Tribunales Ordinarios de Justicia interpretando y requiriendo condi-ciones técnicas en materia de me-dio ambiente a los proyectos.

La función de los Tribunales Or-dinarios debe estar acotada en estas materias, por lo que nos parece conveniente la existencia hoy en día de Tribunales Ambien-tales.

Tendremos que esperar un tiem-po todavía para evaluar cómo fun-cionan.

RE:¿Es realmente útil un Fondo Privado que fije precios de ERNC?

ET: La experiencia indica que un proyecto que cuenta con un con-

trato de compra de energía de largo plazo (PPA), tiene mucho más posibilidades de conseguir financiamiento que uno que no lo tiene. Esa es la principal razón para estimar útil la existencia de un Fondo Privado.

CARRETERA ELÉCTRICA

RE:¿Es una carretera eléctrica la solución para avanzar en la aprobación de los actuales y futuros proyectos de generación

eléctrica y beneficiaría ésta a las ERNC?

ET: Tal vez el problema más serio en nuestra matriz eléctrica radica en la transmisión de la energía eléctrica. La carretera eléctrica es la solución, y será más efectiva cuanto más se comprometa con ella el Estado. Ciertamente beneficiaría la ex-istencia de la carretera eléctrica a las ERNC que, por su tamaño reducido, no pueden cargar con el alto costo que normalmente implica construir las líneas necesarias para empalmar con las actuales líneas de transmis-ión.

No obstante, la sola existencia de una carretera eléctrica no nos parece suficiente para el despegue de las ERNC. Pens-amos que el financiamiento de proyectos, las facilidades de conexión, procedimientos nue-vos y expeditos de constitución de servidumbre, la mejora tec-nológica, etc., son fundamental-es para dar con la solución que se busca.

RE: Hoy las empresas licitan, contratan y pagan por los Estu-dios de Impacto Ambiental, EIA, o Declaración de Impacto Am-biental, DIA ¿cree usted que el Estado debiera financiar y licitar los EIA o DIA?

ET: Sí. Mientras más impar-ciales sean los EIA y DIA, más posibilidades habrá de conse-guir el apoyo de las comuni-dades involucradas.

Re: De lo anterior, ¿favorecería de alguna manera la transpar-encia del sistema? y/o ¿evitaría la judicialización de los proyec-tos?

ET: Ambas cosas.

27

Page 28: Revista Energía Nº6

ENTREVISTA CENTRAL

SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE

RE: ¿Qué opina de la puesta en marcha del Tribunal Ambiental y las plenas facultades de la Superintendencia del Medio Ambiente?

ET: En general nos parecen posi-tivos, pero hay que esperar que se encuentren en pleno funciona-miento para dar una opinión fun-dada. El Tribunal ambiental de Santiago está en marcha blanca y aún no entran en funciones los otros dos tribunales con asiento en la ciu-dades de Valdivia y Antofagasta para revisar las decisiones de lo contencioso administrativo ambi-ental. En materia de responsabilidad civil extracontractual creo que puede ser un avance. Hoy con-oce de 3 o 4 causas, una incluso contra el Ministerio de Medio Am-biente. Sin embargo, respecto de la acción indemnizatoria pa-rece extraño que se sustancie y falle en forma separada, una vez acreditado el daño ambiental ante Judicatura especializada, por un Juez común en juicio de lato con-ocimiento. Respecto de la Superintendencia, nos parece positiva su misión de verificar el cumplimiento de los in-strumentos de gestión ambiental, pues muchas veces se otorgaban, por ejemplo, las aprobaciones de las resoluciones de calificaciones medioambientales (RCA) y luego se convertían en meras declara-ciones de buenas intenciones, cuyo cumplimiento real en el tiem-po no se verificaba, ni se le hacía seguimiento.

Con la Superintendencia el Es-tado asume una función activa, especializada y con sanciones, que le permite ir más allá de las denuncias que pueden hacer los

particulares, quienes muchas veces no cuentan con la infor-mación necesaria, tecnología y experiencia al efecto.

La Superintendencia, sin em-bargo, al igual que los Tribunales Ambientales es muy nueva, dado que recién entró en funcionamien-to el 28 de diciembre de 2012

RE:¿Ayudará este organismo a disminuir la judicialización?

ET: No creo que finalice la ju-dicialización, ya que las autor-izaciones de funcionamiento que aprueben un proyecto o RCA fa-vorables son atacables vía recur-so de protección ante las Cortes de Apelaciones donde se adoptan los actos administrativos termina-les e incluso en el último tiempo contra actos trámites como el In-forme Consolidado de Evaluación del Medio Ambiente, ICE, doc-

umento sobre el cual se basa la aprobación o rechazo de un proyecto o incluso en etapa tem-prana de la evaluación cuando acogido a tramitación una DIA o EIA un afectado decide interpon-er la acción cautelar por simple amenaza de su derecho subjeti-vo colectivo de vivir en un medio libre de contaminación.No obstante ello, y a raíz de la creación de los Tribunales Ambi-entales, se han dado en el último tiempo algunos fallos que niegan lugar al Recurso de Protección en materia ambiental, por considerar que ésta es de competencia de dichos tribunales.

imagen: Futuro Renovable28

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

Page 29: Revista Energía Nº6
Page 30: Revista Energía Nº6

¿Qué hacemos con la leña?

Page 31: Revista Energía Nº6

Leonardo Ramírez(c) Magíster en Ingeniería de la Energía - Pontificia Universidad Católica de Chile

Diploma en Planificación Energética - Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE)

Ing. Civil Industrial Universidad Andrés Bello

¿Qué hacemos con la leña?

El tema es grave y preocupante. Las imágenes que hemos vis-to los últimos días por televisión

de lo que ocurre en Osorno y Temu-co, donde estas ciudades aparecen cubiertas con una espesa capa de material particulado, son simplemente dantescas. Y cuesta explicarse cómo los habitantes de esos lugares, parti-cularmente niños y adultos mayores, pueden realizar sus actividades coti-dianas expuestos a esos niveles de contaminación. Los daños que produce la in-halación permanente de material par-ticulado a la salud de las personas pueden ser incalculabes y, en algunos casos, llegar a producir enfermedades respiratorias y cardiovasculares como cáncer al pulmón, e incluso la muerte. Además, esta problemática incremen-ta de forma sustantiva los costos que debe asumir el sistema público de salud, debido al aumento significativo de consultas por enfermedades res-piratorias, lo que pone mayor presión al presupuesto nacional destinado a la atención primaria de la población. A modo de ejemplo, según mediciones realizadas recientemente en ambas ciudades por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad An-drés Bello, la emisión de material parti-culado fino (PM 2.5) está excedido en 3,2 veces por Osorno y en 2,8 veces por Temuco, en relación con el nivel máximo permitido por la normativa na-cional vigente. Y si se consideran las directrices de la Organización Mundial de la Salud para las emisiones de este material, los límites se sobrepasan en más de 6 veces. Ahora bien, la principal fuente de ese

material particulado es la combustión de biomasa, particularmente leña, que se utiliza de manera permanente du-rante el año como fuente de energía para la cocción de alimentos, y cuyo consumo aumenta de manera dramá-tica en invierno, debido a las necesida-des de calefacción de sus habitantes, produciendo los efectos devastadores ya conocidos.Y la situación es crónica, pues año tras año la población enfrenta el mismo es-cenario. Al respecto, muchos de noso-tros, que no vivimos en esas ciudades, tendemos a pensar que este preocu-pante escenario cambiaría si, en el corto plazo, las personas reempla-zaran los artefactos que funcionan a leña por otras tecnologías domiciliarias menos contaminantes para la prepara-ción de alimentos o para calefacción, como cocinas a gas natural o estufas eléctricas. Y también creemos que me-didas como prohibir el uso de leña en esos lugares mejoraría esta realidad, ya que las personas se verían obli-gadas a cambiar de tecnología. Todo esto suena bien, pero lejano de la rea-lidad, desconocida para los habitantes de Santiago, por ejemplo. Tratar de reemplazar total-mente el uso de la leña en ciudades como Osorno, Temuco y otras del sur de Chile es una tarea casi tan difícil, como prohibir que los uruguayos con-suman mate. Y ello se debe principal-mente a un fuerte arraigo cultural en el uso de este energético, que ha deriva-do en que las actividades de compra y venta de leña respondan a todas las características propias de un merca-do: existe el producto (leña) de diversa

calidad, hay compradores y vendedo-res (formales e informales) de distinta envergadura, y existe un pronunciado comportamiento estacional en los me-ses de otoño e invierno. Para muchas familias, incluso, una importante (y a veces única) fuente de ingresos pro-viene de la venta de leña, por lo que prohibir su comercialización produci-ría impactos incalculables en algunas economías domésticas, más aun si se considera que es un energético al que gran parte de la población accede por su bajo precio y fácil utilización. A lo anterior hay que agregar el costo de reemplazo de artefactos, ya que cambiar una cocina a leña o una estufa de combustión lenta por otros artefactos implica una inversión no menor, sobre todo para las perso-nas con menos ingresos. Frente a este complejo pano-rama, parece ineludible la intervención decidida del Estado en la tarea de sa-car a estas ciudades de su grave situa-ción ambiental por el uso indiscrimina-do de leña, mucha de ella de dudosa calidad y con cantidades importantes de humedad. Es urgente que se tomen me-didas permanentes respecto a esta situación, mediante programas o ini-ciativas concretas que cuenten con financiamiento público. Tal vez sea mucho menor el costo social de sub-sidiar en forma directa el reemplazo de cocinas y estufas en las casas (que favorecen a varios al mismo tiempo), en vez de pagar el aumento explosivo de atenciones de enfermedades respi-ratorias en el sistema público de salud (que tiene que realizarse persona a persona). La precariedad energética domiciliaria, entendida como el uso de energéticos y tecnologías poco eficientes y altamente contaminantes, debe ser motivo de preocupación para el país si queremos avanzar hacia un desarrollo conjunto. Sin ir más lejos, desde el punto de vista energético, en Chile, a nivel domiciliario, el año 2011 se consumió 4 veces más energía en biomasa y leña que su equivalente en electricidad, y que corresponde a 2 ve-ces la energía eléctrica consumida por la minería del cobre a escala nacional. Sin embargo, parece que esos datos no han estado presentes en los análi-sis de los tomadores de decisión.

Revista Energía / número 006 / Agosto - Octubre 2013

OPINIÓN

31