revista educación y ciudad

162

Upload: gonzalomedinatorres

Post on 06-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista con artículos de interes sobre construcción de ciudadanía

TRANSCRIPT

  • Calidad de la educacin y polticas pblicas

  • Revista del Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico IDEPNo.14 Primer semestre de 2008

    Calidad de la Educacin y Polticas Pblicas

    Director lvaro Moreno Durn

    Consejo Directivo Abel Rodrguez Cspedes, Jorge Ivn Gonzlez Borrero, Myriam Ochoa, Clara Ins Rubiano Zornosa, Pedro Pinilla

    Comit Editorial lvaro Moreno Durn, Director IDEP Hernn Surez, Subdirector Acadmico IDEP Gladys Amaya, Fundacin Universitaria Monserrate Mara Teresa Lpez, Decana de la Facultad de Educacin, Universidad Libre, Bogot, D. C. Carlos Uribe Celis, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, D.C. Alfonso Velasco, Consultor editorial Claudia Bustos, IDEP

    Edicin, Correccin de estilo, Mara Eugenia Romero Traduccin y Coordinacin Editorial

    Coordinadora de Comunicacin IDEP Diana Mara Prada Romero

    rbitros para ste nmero Mara Cristina Martnez, lvaro Chaustre, Adrin Serna, Mara del Pilar Torres, Ral Galvis y Yolanda Sierra

    Comit Cientfico Eloisa Vasco, Colombia; Federico Revilla G., Espaa; Gloria Prez Serrano, Espaa, Jaume Trilla Bernet, Espaa; Jos Angel Lpez Herreras, Espaa; Roco Rueda Ortiz, Colombia; Araceli de Tezanos, Francia.

    Subdireccin Acadmica Publicacin semestral del IDEP rea de Comunicacin, Divulgacin y Socializacin Correspondencia, informacin, canjes y suscripciones Avenida El Dorado No. 66-63. Piso 3o. Bogot, D.C., Colombia Telfonos 324 1262 324 1263, Correo electrnico: [email protected] www.idep.edu.co

    Precio por ejemplar Colombia: $ 10.000.00 Amrica Latina: U$15.00

    Diseo, diagramacin e iconografa Taller Creativo de Aleida Snchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co [email protected] Aleida Snchez B., Andrea Sarmiento B., Zamara Zambrano S., Csar A. Corredor P.

    Fotografa Licinio Garrido H. Juan Pablo Duarte, Oficina de Prensa SED Archivo IDEP

    Fotoilustracin Andrea Sarmiento B., Zamara Zambrano S.

    Los conceptos y opiniones de los artculos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la poltica institucional del IDEP.

    El comit editorial agradece los artculos enviados voluntariamente y se reserva la decisin de su publicacin en la revista.

    Se autoriza la reproduccin de los artculos citando la fuente y los crditos de los autores; se agradece el envo de la publicacin en la cual se realice la reproduccin.

    Impreso y hecho en Colombia Editorial Gente Nueva 1.000 ejemplares Julio de 2008

  • Calidad de la educacin y polticas pblicas

  • Pensar la calidad en la educacin, desde la pers-pectiva de las metas que se persiguen, requiere ne-cesariamente pensar en el tipo de sujeto pedaggico que se est formando, esto es, de los tipos de identidad gestados en la escuela.

    El cambio de mentali-dad implica un desafo enorme para la calidad educativa; es aqu donde se construye la dimensin poltica de una poltica social.

    29pgina11pgina 41pgina

    Contenido

    Enunciar como propsito de una autntica poltica pblica la calidad de la educacin, exigir grandes esfuerzos por decons-truir la carga semntica de lo que ha significado el trmino calidad en edu-cacin.

    a calidad en la educacin pblica

    alidad de la educacin, justicia y libertad

    or una nueva institucin educativa

    L P CPaola Andrea Salazar Carreo Ruth Amanda Corts Salcedo Andrs Felipe Mora Corts

  • pgina pgina77pgina 97 115

    Nos proponemos reivindicar el vnculo - histrico y hasta polmico - entre poltica y educacin, con el fin de mostrar en qu forma se han desarrollado los ncleos con orientaciones en las polticas educativas y, con ello, esbozar el escenario al cual nos en-frentamos y cules caminos posibles y deseables pueden trazarse para la educacin de nuestros pueblos.

    61pgina

    olticas pblicas y profesin docenteP

    Al menos cuatro referentes podemos citar respecto a la invisibilizacin de la pro-fesin docente. El papel de los procesos de autonoma y participacin, las prioridades del Ministerio de Educacin, la estructura del Ministerio frente a la formacin de maestros y lo que podramos entender como algunos arre-pentimientos normativos respecto a las polticas de formacin de maestros.

    l sistema educativo: viejos retos, nuevos desafosE alidad educativa,

    justicia y bienestarC

    l desempeo, la privatizacin, los profesionales de la educacin y el Estado.

    E

    El tema de la calidad de la educacin se torna relevan-te en el momento actual en que nos encontramos a mitad de camino de la fecha meta del Marco de Accin de DAKAR y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, que han fijado el ao 2015 para el logro de la universalizacin del acceso a la escolaridad bsica de la poblacin in-fantil del mundo.

    Los tipos de poltica pblica se refieren y permiten una re-forma del profesorado y estn transformando profundamen-te las formas de enseanza y el significado del profesionalismo y de lo que significa ser docen-te. Estas polticas no solamente ejercen su influencia sobre la forma como los maestros trabajan y como ellos son con-tratados y como se les cancelan sus salarios, sino que tambin, estas polticas ejercen transfor-maciones sobre la autoimagen de los maestros, sobre la forma como los valoramos, y como se define lo que es un buen profesor.

    Rodrigo Jaramillo Roldn Jos Francisco Puello-Socarrs Imelda Arana Senz Stephen J. Ball

  • 6EditorialI. Entre los griegos la calidad se confunde con la virtud.

    La virtud es la fuerza que deriva del saber hacer y tambin la fuerza del carcter en el que obra. Un artesano virtuoso -tanto sabio como honesto-produce obras de calidad. La calidad de la vida para un estoico -Sneca, por ejemplo- consiste en llevar una vida moralmente virtuosa, una vida en que los deseos de lo superfluo son reprimidos para que no engendren la angustia de la carencia. La vida entera se orienta aqu a vivir de acuerdo con la naturaleza. La calidad de la obra es por tanto un efecto de la virtud el saber del artesano-. Y calidad de vida es sinnimo de vida virtuosa, esto es, vida sabia.

    II. Para el monje de la Edad media la calidad significa una forma y un efecto de la santidad. Los empeos terrenales son secundarios frente a la bsqueda del cielo y de la salvacin. La calidad se exige al hombre en sus obras, sin duda. Por ejemplo, un campesino debe hacer rendir buenas cosechas y el albail de catedrales (francmason) debe producir obras maestras - la catedral gtica lo atestigua- pero el campesino colabora con la naturaleza sin forzarla y el francmasn se toma su tiempo (siglos), para terminar su obra, pues en ltimas el inspector de control es El Eterno, el Dios intemporal y la paga vendr en la otra vida.

    III. Maquiavelo, en el Renacimiento, insiste en la virtu, la fuerza de voluntad del caballero en busca del poder, la fuerza de carcter de El Prncipe. Virtu es valor, coraje. Coraje y audacia en la aventura. La virtu brilla en el riesgo en la guerra, en la belicosidad, en jugarse la vida palmo a palmo en cada aventura, como Don Quijote.

    Igual que en los tiempos heroicos de Homero, la calidad en el Renacimiento incluye el herosmo. La calidad an est orientada al resultado, es decir a la obra y no al proceso, parte del cual puede ser secreto (el secreto del oficio se iba con el maestro del taller en la Edad Media o con la familia del maestro). Ac, en los tiempos actuales, solo importa la eficacia, es decir, que la cosa quede hecha, y los costos por ende no cuentan. Eficacia no es eficiencia!

    Hasta la aparicin del capitalismo, en el post-renacimiento, la calidad incorporaba el concepto de valor (virtud), el saber y los universales del ser segn Platn, a saber, unus, verus, bonus, pulcher (unidad, verdad, bondad, belleza) y justicia.

    IV. El capitalismo inaugura otro momento del hombre, sin haber derrotado en la teora el ideal clsico, pero s desplazndolo y marginndolo hasta hacerlo prcticamente desaparecer. La iniciacin del capitalismo esto es, de una economa mercantil basada en intercambio dinerario, primero, y luego en produccin fabril con trabajo libremente contratado por un salario, corre pareja con los albores de la modernidad, proceso que se inicia alrededor del ao 1450.

    Editorial

  • 7 La modernidad se caracteriza, como observa Max Weber, por la adopcin del criterio de racionalidad en todos los rdenes de la vida y por la separacin de las esferas o campo de la accin y el pensar humanos; en otras palabras, por la especializacin de los campos y la divisin del trabajo, empezando por las ciencias. De un saber englobado por la filosofa como ancilla teologiae (esclava de la teologa), pasamos al gran despegue de las ciencias naturales con las reas especficas: fsica, qumica, biologa, etc. Pero tambin se dio paso a la divisin internacional del trabajo entre regiones perifricas y metrpolis colonizadoras. En los pases asistimos a la especializacin entre campo y ciudad, a la divisin entre la agricultura y la industria. Y dentro de este ltimo campo, tambin se inici la produccin para el consumo y la produccin de bienes de capital, as como la especializacin de las comunicaciones, de la construccin de infraestructura, la emergencia de las nuevas industrias de la electricidad, la qumica y la produccin militar, entre otros campos.

    Qu es la calidad en esta primera modernidad (revolucin cientfica y revolucin industrial)? Lo que detenta calidad en la modernidad es lo que est marcado por el signo de la razn, empezando por la ciencia moderna. La calidad empieza a tener un cariz positivista. Por otra parte, la calidad industrial en la primera modernidad est determinada por una mmesis de la naturaleza: el producto industrial debe tener la resistencia, la confiabilidad, la seguridad, la funcionalidad de lo natural, es decir, de los productos que el homo faber fue fabricando a lo largo de la prehistoria y de la historia en calidad de herramientas,

    utensilios y construcciones. La mmesis industrialista moderna aspiraba tambin a superar la naturaleza: el acero era ms fuerte que la piedra, el tren ms veloz que el caballo y la carreta, el gas ms iluminante y duradero que el sebo de los animales en las velas o bujas. Hubo descubrimientos espectaculares en que la fuerza artificial se concentr y acumul hasta producir desarrollos de una magnitud que se pareca a lo ms grande de la naturaleza: ello fue lo acaecido con la invencin de la electricidad, que, entre otras funciones, sustitua en la noche al sol del da o remplazaba ejrcitos completos de fuerza animal o humana. En esta vena fue que V.I. Lenin afirm que el socialismo eran los Soviets (unidades colectivas de produccin) con electricidad.

    Calidad era tambin especialidad, especializacin, divisin del trabajo, separacin de esferas. La especializacin garantizaba calidad, en la salud, en las profesiones, en la produccin. El mdico especializado es preferible al general. Si la herramienta era de acero sueco, era de mejor calidad, si el reloj era suizo, era ms fino, si el caf era colombiano, era ms suave, en fin.

    V. En la segunda modernidad, la de la revolucin tecnolgica -siglo XX, la produccin masiva en camino hacia una sociedad del consumo -es decir, una sociedad en la que lo natural desaparece de la vida cotidiana como tendencia y como idea- la calidad surge como una especialidad en s misma. La calidad se consider anteriormente como un objetivo general de la obra del artesano o del obrero productor, desde la escultura de Fidias en

  • 8la Grecia de Pericles (siglo V a.C.) hasta el reloj de pulsera de fabricacin suiza. Sin embargo, con la produccin masiva norteamericana del siglo XX, de la que la usina de Henry Ford es paradigma y emblema, la calidad irrumpe como una parte del proceso de produccin en lnea. Todo se mecaniza, y especialmente la destreza humana (el caso del obrero que durante toda la jornada se ve exigido de poner infinitiva y repetitivamente una tuerca o ajustar una luz del auto). La calidad se deshumaniza, se confa plenamente la produccin a la mquina y en ltimas al robot. El obrero se convierte en un insumo ms, despojado de todo control sobre la produccin. La capacitacin se hace superflua. La calidad se reduce a una verificacin de control final que se realiza mediante una seleccin de piezas obtenidas por muestreo estadstico sobre bombillas elctricas de la fbrica Phillips, por ejemplo- con miras a establecer cul es el porcentaje de piezas defectuosas.

    La estadstica y la contabilidad comienzan a invadir el campo de la calidad. Estamos an en la esfera de la produccin de bienes materiales industriales, pero con el tiempo esta tendencia se irradiar a la totalidad de la accin humana.

    VI. Despus de la Segunda Guerra Mundial el mundo industrial busc establecer estndares de produccin, fabricacin, distribucin, comercio e informacin de validez universal. Este esfuerzo dio lugar a organizaciones como la American Society for Quality Control (ASQC) fundada en el ao 1946 y la International Organization of Standarization (ISO) del ao 1947. Durante estos mismos aos en el Japn, el estadstico William E. Deming ense el Control Estadstico de Procesos (SPC, su sigla en Ingls) que haba sido diseado primero por otro

    estadstico: W.A. Shewhart en los aos 1920 en los Estados Unidos. El citado SPC permita reducir la variacin en un proceso de manufactura. W. E. Deming trabaja sobre la calidad en el proceso industrial bajo un esquema que llaman el esquema PDCA (Plan, Do, Check, Act), esto es, planear, hacer, verificar, actuar. Pero estos tecnicismos estadsticos que hoy son familiares a los especialistas en administracin y a los ingenieros de produccin fueron retomados y transformados en ideologa (filosofa y cultura empresarial, como ha venido a llamarse) para uso comn en el Japn por Kouro Ishikawa (1915-1989), el padre de la calidad total en este pas y, finalmente, en todo el mundo actual.

    Al trabajar para las firmas japonesas, K. Ishikawa logr conjugar los modernos mtodos estadsticos de control de calidad de origen norteamericano con una caracterstica premoderna de la produccin japonesa consistente en que el trabajo o la empresa empleadora para el japons es su segunda casa, si no la principal de sus casas. El bien de la empresa es el bien del empleado, no importa cmo se distribuya la propiedad o las ganancias. Por la misma va, Ishikawa propone un igualitarismo de accin laboral que no halla paralelo alguno en la desigualdad econmica connatural al capitalismo. En la empresa japonesa -y ahora en todo el mundo- todos los empleados deben estar en capacidad de aportar en todos los momentos del proceso de produccin, sin inmovilidades ni jerarquas adscritas a viejos organigramas administrativos o laborales. El producto y su xito en el mercado (calidad) es lo que cuenta, el resto carece de importancia. Este comunismo intrafabril (dentro de los talleres de produccin), no en la sociedad ni en la poltica, garantiza no solo armona laboral (lo opuesto al sindicalismo) sino la maximizacin de la ganancia.

    Editorial

  • 9 El comunismo intrafabril de Ishikawa se propone como una cultura y en ltimas como una religin del nuevo hombre. El producto es el nuevo totem (dios) y su calidad, entendida como capacidad de satisfaccin subjetiva del consumidor) es el ritual de salvacin de la nueva religin. La calidad (como xito mercantil) es lo que salva al obrero-empleado. En esta nueva religin la transformacin, conversin, o nueva metanoia del hombre apela no solo a la fuerza laboral del obrero sino, como en toda religin a la mente y al corazn del hombre. Es todo el hombre, y no una sola parte de el, lo que debe ser transformado. Y dado que la Calidad Total naci ligada a procesos estadsticos de control (Shewhart, Deming) el nuevo accionar del individuo en el trabajo debe ser medido con precisin matemtica, reducido a indicadores de logro y visibilizado en datos, preferentemente numricos, que permitan una adecuada contabilidad laboral y una confiable evaluacin, fcil inspeccin y seguro control. Esto es lo que en ingls se llama accountability (clara rendicin de cuentas) de la funcin o labor. Este concepto se aplica hoy a todas las formas remuneradas y an no remuneradas- de accin, en la actividad laboral, en la actividad poltica, en la religiosa de las iglesias, en el deporte, en la educacin, en el sexo, en las relaciones afectivas y sociales, es decir, en todas partes.

    Stephen Ball analiza el nuevo concepto de desempeo (performance). Esta es justamente la transformacin de toda actividad humana en un espacio de servicio con nico inters de la productividad (productivity) medida mediante el clculo de costo beneficio (calculability) y controlada mediante la exigencia de la rendicin de cuentas (accountability) siguiendo el caso paradigmtico de la empresa (firm). Los nuevos valores de la existencia, derivados del modelo empresarial no son otros que eficiencia (hacer algo barato, rpido y fcilmente vendible), competitividad (vender ms ganando ms), rentabilidad (aumentar la ganancia sobre la inversin de manera sostenible y siempre creciente).

    En el mundo de la calidad total, nuestro propio mundo, la calidad perdi absolutamente sus connotaciones de bondad, verdad, belleza y justicia (los universales del ser en la antigedad clsica) para reducirse a los del mercantilismo empresarial en la fase del capitalismo desbocado: competividad, eficiencia, rentabilidad, calculabilidad y rendicin de cuentas. Y la prueba final del producto no es su bondad intrnseca, sino la satisfaccin del consumidor que es una categora subjetiva, evaluable sustitutivamente solo bajo la forma de la compra (que es a lo que el consumo se redujo).

    Tal como S. Ball invita a ver, en esta situacin se llega al punto en que para ser hay que ser medibles (measurable), de lo que se hace solo cuenta lo reductible a logros e indicadores, nos vemos forzados a transformarnos en espectculos, la competitividad reemplaza a la solidaridad, a la humanidad y al compromiso poltico, las profesiones se degradan pues asistimos a la reinvencin de los profesionales mismos como unidades de recursos cuya actividad y productividad deben ser constantemente auditoriadas

  • 10

    para poder ser mejoradas, la experiencia no es nada, la productividad es todo1. Y, naturalmente, ello nos hace sujetos de estrs, angustia, frustracin, depresin y enfermedad. As que el nuevo concepto de calidad no es algo que est pasando en el mundo de afuera, es algo que nos afecta directamente. Como dira el gran Esopo: De te fabula narratur, es decir, no la tomes a la ligera, los animales de esta fbula son formas de ti mismo!

    VII. Una vez emprendido y realizado el anterior viaje por la historia, guiados por el concepto de Calidad, es posible sealar las siguientes reflexiones concluyentes: i) que el concepto de calidad ha sido una constante en la historia, es un producto de ella, es una construccin histrica; ii) En la medida en que el mundo se ha alienado o cosificado al punto de ser medido por la competencia del mercado, del

    concepto de calidad se han rezagado los principios de solidaridad, humanidad y compromiso poltico; iii) De lo anterior es posible deducir que la educacin desde que aparece como fundamento de la estructura de la historia y a su vez como estructurante de la misma, puede incidir en los propios parmetros y por ende en el adecuado concepto de calidad especialmente en el concepto aplicado a s misma. Para el caso del contexto nacional, este concepto podra depender tanto del grado de participacin de los actores educativos, como del conocimiento sobre l mismo, y con base en las propias conclusiones producto de los mtodos, teoras, y hallazgos en el terreno particular; esto es, que de la investigacin sobre los asuntos educativos, se pudiera llegar a cierto consenso sobre lo que ha sido, qu es y qu debera ser la calidad en la educacin del Distrito Capital.

    Alvaro Moreno DurnDirector IDEP

    1 Ball, Stephen J. Performativity, Privatisation, Professionals and the State. (Angulares, en prensa). 2008.

    Editorial

  • 11

    Paola Andrea Salazar Carreo

    a calidad en la educacin pblica

    L

  • 12

    La calidad en la educacin pblica

    ResumenLa autora examina primeramente algunos debates en torno a la nocin de calidad en la educacin pblica; en segundo lugar, realiza un anlisis comparativo entre los enfoques conceptuales de calidad en la educacin en los dos Planes de Desarrollo Distritales de la ciudad de Bogot, D. C. en los periodos (2001-2004) y (2004-2008) respectivamente. En tercer lugar, presenta una nueva nocin de calidad ligada a dos conceptos fundamentales: a la necesidad de la construccin de equidad desde las polticas pblicas; esto es, calidad para la educacin y su ejercicio como derecho; y a la necesidad de analizar la propuesta de educacin de calidad desde la perspectiva de formacin de ciudadana y configuracin del sentido de lo pblico. Finalmente, proporciona algunas reflexiones sobre las perspectivas analticas actuales respecto a educacin y calidad y retoma la propuesta de Paulo Freire para darle una nueva dimensin al anlisis de la educacin y la calidad desde tres perspectivas: educacin para la calidad, la calidad para la educacin y educacin - calidad de vida.

    Paola Andrea Salazar Carreo es estudiante de VIII Semestre de Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo Interdisciplinarios de Estudios Polticos y Sociales desde el ao 2007. Se ha desempeado como auxiliar de investigacin en los siguientes proyectos de investigacin: La poltica social en el gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002-2010), Tendencias en la Poltica Social en Amrica Latina (2000-2008) y La Educacin y lo Pblico: Tendencias y construcciones participativas en Bogot (En proceso, IDEP y Universidad Nacional de Colombia). Correo electrnico: [email protected] [email protected]

    Palabras Clave: Calidad de la educacin, Educacin Pblica, Plan de Desarrollo Distrital (2004-2008)

    AbstractThe author presents a discussion concerning the concept of quality in public education, secondly, explores a comparative analysis between the conceptual approaches of the quality of education in the Development Plans of the city of Bogot (2001-2004) and (2004-2008) respectively. This paper introduces a new concept of quality associated to two concepts: the need to build up equity within public policies, and that is, quality for education and its exercise as a human right, and the need to analyze the proposal for an education with quality from the perspective of citizen education and the notion of public means. The papers contributes with some thoughts about current analytical perspectives concerning education and quality adopting the proposal of Paulo Freire in order to acquire a proper dimension in the analysis of education and quality with three perspectives: education quality, quality for education and education - quality of life.

    Key Words: Quality of education, Public Education, Development Plans Bogot, D.C.

  • 13

    El objetivo del presente artculo es presentar de manera general algunos debates existentes entorno al concepto de calidad aplicado a la educacin pblica en Colombia. El artculo se estructura en tres partes. La primera, presenta algunas de las acepciones ms frecuentes en la literatura respecto a la calidad en general, y la calidad en la educacin. La segunda parte, proporciona un breve anlisis sobre el enfoque de calidad en la educacin que prim en los dos Planes Distritales de Desarrollo

    1 Este documento es producto del trabajo realizado en el marco de la investigacin La educacin y lo pblico: tendencias y construcciones participativas en Bogot, financiado por el Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico IDEP y adelantado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Polticos y Sociales del Departamento de Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de Colombia y por la Corporacin ConCiencia Poltica.

    Introduccin 1

    formulados para el periodo (2001-2008). La tercera parte, expone una perspectiva particular de calidad ligada a la necesidad de construir equidad desde las polticas pblicas; y, al mismo tiempo, propone como punto de anlisis el problema de la educacin de calidad y la formacin de lo pblico y la ciudadana. Finalmente, la conclusin recrea la propuesta de Paulo Freire con sus tres dimensiones de anlisis en torno a la educacin y la calidad.

  • 14

    Debates y CalidadEl concepto de calidad se ha convertido en un tema recurrente, tanto en el nivel de conversacin como de reflexin cientfica, de actuaciones prcticas, de desarrollos tcnicos y tecnolgicos y hasta de investigacin aplicada2. De hecho, el trmino calidad es frecuentemente utilizado, en bastantes contextos donde adopta especficos sentidos y significados haciendo referencia igualmente a realidades diferentes, por lo anterior no existe una definicin nica y estricta de calidad. (Prez, 2001: 15)

    Siguiendo al autor citado, existen al hablar de calidad en la educacin tanto reduccionismos en la definicin como diversas concepciones de partida y modelos de referencia, lo anterior, se explica por la multidimensionalidad del trmino y los enfoques.

    La calidad es abordada desde diversas perspectivas, en primer lugar, existe una que la asocia a la eficacia esto es, al alcance de los objetivos propuestos. Sin embargo, para algunos autores, la eficacia no es un indicador de calidad, es necesario, incorporar otro concepto: la eficiencia que implica la optimizacin en el uso de medios y recursos, en el clculo (costo beneficio). En segundo lugar, la calidad se asocia a la satisfaccin de los destinatarios o clientes; o de finalmente, se la asocia a las caractersticas en que es ofrecido un servicio o bien. Sin embargo, es pertinente resaltar que el concepto proviene de nuevas tendencias econmicas que se desarrollaron en los aos 40, a partir de la implementacin de las teoras de Taylor en el campo de las organizaciones. (Martn, 2002: 204) Por calidad se entendi, el control final de los productos y servicios; aunque con la evolucin del concepto se adoptaron nuevos modelos que comenzaron a desarrollar tcnicas de calidad. De esta manera, en el lapso transcurrido entre los aos 1970 y 1980 la calidad se asoci a la necesidad de mejorar la competitividad de las economas, y por lo tanto, el concepto, se aplic ms que a los resultados a los procesos complejos en que se producan los bienes o servicios.

    2 Prez Juste, Ramn. La calidad de la educacin, en: Hacia una Educacin de Calidad. Madrid: Nancea, S. A, 2001.

    La calidad en la educacin pblica

  • 15

    En el caso especfico de la educacin, la introduccin del discurso de la calidad, aparece a finales del siglo XX en el contexto de desmonte del Estado burocrtico, la crisis de la deuda externa y el dficit fiscal en los pases latinoamericanos. El discurso, no slo acentuaba las crticas que exacerbaban los problemas existentes en el mundo de la educacin, sino resaltaba las dificultades del financiamiento educativo y apoyaba nuevas teoras poltico econmicas favorables a la privatizacin y el abandono de las responsabilidades estatales en esta esfera. (Torres, 2002: 24-25) As, desde esta perspectiva inicial, el debate en torno a la calidad (en un sentido abiertamente restringido) se inici desde el discurso neoliberal, que abogaba por la privatizacin de la educacin y la reduccin del papel del Estado en la oferta de este servicio. Este enfoque comenz a introducir indicadores de calidad en el sistema educativo ajenos a la lgica institucional, es decir, eminentemente economicistas,

    La categora calidad es usada por el discurso neoliberal como un instrumento de legitimacin para la aplicacin de premios y castigos en la tarea de disciplinar a la comunidad educativa para que acepte la reforma. En la lgica neoliberal se impone entonces una reorientacin en el modelo de las finanzas pblicas, se estructuran las pruebas nacionales de evaluacin para justificar la reduccin de la planta de personal docente, se establece la autonoma financiera y la privatizacin; domina el discurso eficientista y la reduccin del servicio educativo, la descentralizacin, el plan de racionalizacin (cierre de establecimientos fusin de escuelas y colegios), la reforma del MEN y la reestructuracin del Nuevo Sistema Escolar; y se suspenden las polticas de alimentacin, salud y recreacin3

    3 Gantiva, Silva Jorge. Lo pblico y el porvenir de nuestras escuelas, en: Revista electrnica Espacio Crtico. [en lnea]: http://www.espaciocritico.com/articulos/Jgs-a03.htm, recuperado el 1 de Agosto de 2008.

    Por lo anterior, proliferaron bastantes estudios cuantitativos que pretendan introducir indicadores de evaluacin de calidad. De hecho, desde los aos 1990 hasta hoy, se han introducido bastantes modelos de certificacin o acreditacin que pretenden medir la calidad, a partir de criterios aparentemente tcnicos y despolitizados en donde el objetivo de la educacin se reduce a la eficiencia econmica, la formacin para la empleabilidad, la productividad y el trabajo, etc. El impacto de este nuevo enfoque ha promovido nuevas reformas entorno a los niveles de evaluacin; reformulaciones en los planes de estudios y mtodos de exigencias de formacin docente.

    Sin embargo, la preocupacin por la calidad, no se remonta especficamente a este enfoque, de hecho, el tema de la calidad y relevancia de la educacin ha sido una preocupacin secular de pensadores, intelectuales pblicos, maestros y maestras, sindicalistas educativos y miembros de las burocracias gubernamentales y padres de familia, desde siempre. (Torres, 2002:24). Adems, la perspectiva de la calidad como la necesidad de alcanzar la excelencia y un mejoramiento continuo, ha estado presente en los estudios y aportes de los pedagogos e investigadores que reflexionan acerca de los avances y la pertinencia de la educacin en la sociedad.

    El punto principal es que desde esta perspectiva la calidad se asocia a conceptos que tienen relacin con la equidad, el contexto, y los procesos de intervencin en el alumno, as como en el tipo de educacin que se esta ofreciendo y en el sujeto en el que recae. La calidad, desde una perspectiva ms amplia tiene que

  • 16

    ver, con la excelencia del saber; por lo tanto, aquella se entiende como una cualidad o atributo que recoge la armonizacin integradora de diversos componentes: eficacia en el logro de un servicio, bien u objeto excelente, procesos eficientes y satisfactorios, etc.. Este concepto abarca las dimensiones tanto disciplinarias, como de reputacin, perfeccin y consistencia, resultados, satisfaccin y organizacin. Adems, se considera desde este enfoque que, el asunto de la calidad en la educacin no puede ser remitido a un nuevo reduccionismo cuantitativo, es ms se debe centrar en un anlisis integral de lo que se entiende por calidad en la educacin y ello plantea necesariamente, hacer el anlisis desde una nueva perspectiva que integre la entidad misma de las metas que se persiguen en la educacin pblica. (Prez, 2001: 24) Esta perspectiva no deja de representar un problema, pero por lo menos, se centra en aspectos que inciden directamente en el individuo, y asocian la calidad de la educacin a una perspectiva de integralidad. Esto requiere plantear una nueva cuestin Qu personas e individuos est formando la educacin? Cul es el aporte de la educacin en la sociedad y en la construccin de esferas pblicas? Qu es una educacin de calidad?

    Alejndose a su vez, de preocupaciones fundamentadas exclusivamente en el clculo costo beneficio, la segunda perspectiva hace un acercamiento a la calidad desde la equidad, es decir, desde la compensacin de desigualdades; en esta perspectiva se encuentran los Informes de UNESCO4. La definicin de la calidad en este sentido es polismica por que comprende el mejoramiento interminable del proceso ampliado de

    un ciclo. Esta es pues, una dimensin sociocrtica de apuesta social que se centra en analizar no el valor absoluto de los logros sino el valor aadido de los procesos teniendo en cuenta el contexto y los puntos de partida de los alumnos. (Martn, 2002: 206). Por lo tanto, el anlisis recae sobre el camino de la calidad como bsqueda de la equidad; esto es analizar los procesos entorno a la intervencin en educacin vinculada a la integracin de los alumnos a la sociedad y la incidencia en la formacin de sus respectivas individualidades as como del sentido de su papel en la sociedad, y para la sociedad. Esta perspectiva no renuncia sino incluye activamente estrategias de planificacin en los resultados, en el personal, en los liderazgos, los recursos y las colaboraciones; todos los aspectos de la organizacin acadmica han de ser intervenidos en una bsqueda de la mejora permanente de los procesos. As, aquellos se analizan en su complejidad teniendo en cuenta en los alumnos tanto la calidad de enseanza que reciben como los servicios extraescolares o de apoyo con que cuentan, es decir, considerando el papel y el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa, su grado de apoyo, acuerdo y compromiso as como el proyecto comn que se propone y hacia el cual se orientan las metas. (Prez, 2001: 29)

    Ahora bien, destacando estos dos enfoques distintos de anlisis de la calidad; nos centraremos a continuacin en analizar la manera como los distintos Planes de Desarrollo de la ciudad de Bogot, han afrontado este problema.

    4 http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=48712&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, recuperado en agosto de 2008.

    La calidad en la educacin pblica

  • 17

    Los ltimos Planes de Desarrollo (2001-2004) y (2004-2008) en Educacin y la calidad en la Educacin

    5 Bogot, Alcalda Mayor de Santa Fe de Bogot. Decreto 440 de 2001, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas para Bogot 2001-2004 -Bogot todos para vivir del mismo lado-, Bogot, 2001, junio.

    6 Mockus, Antanas. Gozarnos la productividad, en: Una Reflexin sobre Colombia desde la Educacin. Medelln: Fondo Editorial Universidad EAFIT. (Junio, 2000). Pg. 21.

    de la calidad acadmica y del nivel de competencias laborales y el mejoramiento de las condiciones de competitividad de la educacin. As, el enfoque de calidad se sintetiza en lo siguiente:

    Desde los colegios se busca generar, adems de las competencias bsicas, otras habilidades que mejoren en los jvenes su probabilidad de insercin y xito laboral, como son el trabajo en equipo, comunicacin en pblico, adaptabilidad y orientacin permanente al aprendizaje, vocacin de servicio, etc5

    Bajo esta concepcin de calidad subyace la idea de que,

    La educacin forma hacia la motivacin al logro. La economa de mercado est basada en motivacin al logro y la educacin contribuye sustantivamente a introducir una de las condiciones evidentes de un buen desempeo en la economa de mercado. Fijarse metas, organizar esfuerzo para alcanzar algo es el credo, el fundamento esencial de la competencia en la economa de mercado6

    La calidad, se centra en un enfoque de la teora del capital humano (vocacin al logro) por el cual se comprende la necesidad, desde la educacin de mejorar las habilidades, el talento y los conocimientos de un individuo, es decir, vincular el proceso de la educacin formal con el entrenamiento para el trabajo y la experiencia laboral.

    En el Plan de Desarrollo Bogot para vivir todos del mismo lado 2001-2004 se le asigna una importancia especial al enfoque de calidad en la educacin basado en la productividad, y la competitividad. En la estrategia propuesta por Antanas Mockus se argumenta que es necesario impulsar la educacin y la cultura para la productividad como precondicin para la generacin sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la ciudad y la regin. Basado en el propsito de realizar ajustes entre la oferta educativa y la demanda laboral (Plan de Desarrollo, 2001:15) el Plan hace nfasis en la necesidad de crear una bolsa virtual de empleo y mejorar las condiciones para que los estudiantes puedan conseguir empleo y generar ingresos. Por lo anterior, se plantean proyectos prioritarios como la formacin tcnica y tecnolgica y de oficios comunitarios; el mejoramiento

  • 18

    El gasto en educacin, desde esta perspectiva posee dos componentes uno de consumo y otro de inversin. En el caso del segundo, la rentabilidad se calcula a partir de la utilidad marginal que se puede calcular de lo que se obtiene de un individuo en los aos de educacin.

    Por lo tanto, al hacer referencia a la calidad desde esta perspectiva nos devolvemos a la visin de la calidad como intromisin de indicadores eminentemente econmicos en la educacin. Sin duda, la propuesta del plan esta fuertemente enraizada en la educacin para la empleabilidad. De ah cabe, plantear una pregunta persistente Es la educacin pblica simplemente un subsidio para los empleadores, es decir, socializa los costos de producir gente entrenada para satisfacer las necesidades de empresas?7. Este es un enfoque sin duda, de calidad, reducido al anlisis costo beneficio, que generaliza la premisa de la funcin pedaggica en la calificacin de la mano de obra, deja relegado el papel de la equidad, las condiciones y el anlisis de los procesos educativos as como la incidencia de los sujetos que se estn formando a travs de todo el proceso.

    Sin embargo, este enfoque no slo se aleja discursivamente de una pretensin de fomentar la calidad a partir de la equidad; en el terreno de la prctica misma, la poltica general en educacin que plantea el plan no toma en cuenta la generacin de condiciones necesarias de igualdad de oportunidades, que trasciendan la estrecha concepcin de formacin para el trabajo. As,

    7 Torres, Carlos Alberto. Grandezas y miserias de la educacin latinoamericana del siglo XX, en: Paulo Freire y la Agenda de la Educacin Latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2002. Pg. 34.

    8 Alcalda Mayor de Bogot. Decreto 440 de 2001, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas para Bogot 2001-2004 -Bogot todos para vivir del mismo lado-, Bogot, 2001, junio. Pg. 43.

    por ejemplo, se proponen dentro de un discurso de promocin de la accin conjunta entre lo pblico y lo privado; un enfoque de subsidios a la demanda, subsidios condicionados y temporales en efectivo y en servicios para las familias en situacin de mayor vulnerabilidad, que les ayuden a superar dicha condicin y puedan vincular a nios, nias y jvenes al sistema educativo8.

    Estos subsidios, no slo alteran la concepcin de lo que se entiende por pblico y su funcin para el conjunto de la sociedad, sino adems, obvian la necesidad que tienen las polticas pblicas en la promocin de la oferta educativa y de la equidad como precondicin de la calidad en la educacin. Se garantiza por el contrario el acceso de los estudiantes al sistema educativo para pobres, y los resultados de gestin se presentan entorno al nmero de alumnos que se asisten a la escuela. En este marco, no slo se promueven polticas alejadas de la equidad y la calidad, sino se da preeminencia a la cobertura como una cuestin que elimina cualquier criterio de calidad de la educacin que los estudiantes reciben. An as se siguen implementando pruebas y exmenes que pretenden medir la calidad educativa en resultados obviando los procesos. La calidad, lejos de orientarse en este enfoque hacia el mejoramiento de la excelencia, tiende a diluirse en indicadores cuantitativos que, dan preeminencia a la acumulacin de conocimiento de los alumnos, sin tener en cuenta su proceso formativo, el contexto y las condiciones socio-econmicas que influyen en los resultados.

    La calidad en la educacin pblica

  • 19

    En sntesis, en la propuesta de poltica pblica seguida por el Plan no slo la calidad se encuentra totalmente desvinculada de la generacin de condiciones de equidad sino que la cuestin concerniente a las metas de la educacin se centran en un enfoque de productividad, y empleabilidad que restringen drsticamente el papel educativo y lo circunscriben a la actividad econmica. De esta manera, se excluye tambin de un enfoque de calidad, las metas orientadas a la construccin de individuos autnomos, y tambin polticos, que incidan en la sociedad en trminos de construccin de esferas pblicas transformativas mucho ms activas y trascendentes. Es claro que la propuesta de Antanas Mockus posee una lnea estrecha de vinculacin con las polticas adelantadas en el pas, y tambin, con el enfoque de Enrique Pealosa en lo concerniente a la calidad.

    De otro lado, en claro contraste con la propuesta del Plan anterior se presenta el plan de Desarrollo Un compromiso social contra la pobreza y la exclusin 2004-2007. El enfoque de Luis Eduardo Garzn en materia de calidad como equidad, es definitivamente diferente al propuesto por las administraciones anteriores. El Plan hace nfasis en la lucha contra la exclusin y la pobreza y propone

    programas especficos que inciden indirectamente en trminos de la calidad educativa. El Plan propone dos programas destacados: Bogot sin Hambre encaminado a la organizacin y fortalecimiento de la red distrital de comedores infantiles y comunitarios con el propsito de enfrentar las mltiples carencias de los individuos. Este se basa en la premisa de que la alimentacin es un derecho inalienable para el desarrollo fsico, intelectual y emocional de la persona por ello, la estrategia se basa en la relacin directa que tiene el rendimiento escolar con la seguridad alimentaria,

    Muchas veces el hambre se ha mirado como factor asociado al fracaso escolar, al bajo rendimiento o a la desercin, pero no se ha asumido el derecho a la alimentacin y la nutricin como asuntos que competen a la escuela, a la que asiste la poblacin infantil y adolescente de los sectores ms vulnerables de la poblacin. ()En el marco de este programa Bogot sin hambre a la alimentacin escolar se le asign un papel central, asumiendo que el mismo era ms que darle de comer a la gente, era el ejercicio fundamental de garantizar el derecho a la alimentacin y el de mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Esto significaba que la alimentacin no se poda tratar como un problema exgeno de la escuela, pues el sistema educativo no debera desentenderse de las necesidades nutricionales de la poblacin escolar, mxime cuando ninguna otra entidad lo estaba asumiendo y cuando su incidencia en el logro de los resultados acadmicos era tan fuerte9

    9 Alcalda Mayor de Bogot. Documento Materializar el Derecho de la Educacin. [en lnea]: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010303, recuperado en junio de 2008.

  • 20

    En segundo lugar, se propone el programa Ms y mejor educacin para todos y todas que se ocupa no slo de la cobertura y la ampliacin del sistema escolar para atender mas nios, nias y jvenes mediante la construccin de nuevos colegios, sino tambin hace nfasis en la propuesta Bogot: una gran Escuela, que pretende convertirse en una estrategia en la cual, las polticas pblicas se orienten a asegurar el acceso y la permanencia de nios, nias y jvenes en el sistema educativo creando condiciones favorables para su desarrollo y su mejor formacin intelectual, moral y fsica10. En este aspecto se buscaba combatir la inequidad desde la perspectiva de los impedimentos de algunos alumnos derivados en la esfera econmica no slo para el acceso a la educacin sino tambin para su permanencia, el enfoque de calidad en este punto haca nfasis tanto en el fortalecimiento de la educacin pblica como en el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje, buscando que las desventajas en la esfera econmica no se tradujeran en exclusiones en el sistema educativo11.

    De esta forma, se impulsaron estrategias que progresivamente establecieron un sistema de gratuidad en los colegios pblicos, para ello, se pusieron en marcha medidas tendientes a la rebaja de matriculas conforme a la focalizacin de la poblacin, aunque el enfoque, se orient a la universalizacin del derecho. Por lo tanto, la focalizacin de la poblacin se hizo con miras a establecer los niveles de gratuidad necesarios y proporcionar equidad. De esta forma,

    Con base en el instrumento del SISBEN, se establecieron niveles de gratuidad total para estudiantes de preescolar y con nivel 1 del SISBN de todos los niveles educativos y la poblacin vulnerable; gratuidad parcial con reduccin de cincuenta por ciento (50%) de los derechos acadmicos para estudiantes con nivel 2, y descuentos, para los estudiantes pertenecientes al nivel 312

    10 Ibidem. 11 Garzn, Luis Eduardo. Por un Compromiso Social contra la pobreza en Bogot. Bogot: 2004. 12 Alcalda Mayor de Bogot. Documento: Materializar el derecho a la educacin.

    La calidad en la educacin pblica

  • 21

    Adems, se propusieron otras estrategias como un sistema de ruta escolar, para los estudiantes que vivieran lejos de la escuela; as como subsidios para aquellos estudiantes de bachillerato que necesitaran desplazarse (a gran distancia) para poder asistir al colegio. La propuesta de Garzn se bas igualmente, en reivindicar un enfoque de lo pblico, el ciudadano y la educacin basado en los derechos, haciendo nfasis en no slo en los derechos civiles y polticos sino en los econmicos, sociales y culturales.

    De esta manera, la estrategia conjunta fue,

    Crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos econmicos, sociales y culturales, con el propsito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autnomo () y la inclusin social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de capacidades, generacin de empleo e ingresos y la produccin y apropiacin colectiva de la riqueza13

    Adems, de los programas prioritarios explicados anteriormente, la administracin distrital se enfoc en la promocin de un tipo de educacin desde la diversidad, esto es, pretendiendo privilegiar necesidades particulares de los diversos grupos poblacionales, reconociendo las etnias afrocolombiana, indgena, raizal y rom; todo ello para mejorar la calidad de la educacin14.

    En sntesis, la propuesta del Alcalde Garzn para el Distrito, revela otro enfoque de calidad incidente en los procesos y contextos en que la pobreza afecta la materializacin del derecho a la educacin. Desde esta perspectiva la pregunta por la calidad pasa por incidir

    en las condiciones de aprendizaje, y transformarlas para promover el acceso, la permanencia, la igualdad y la no discriminacin en la escuela; lo anterior, con pretensiones claves de transformar problemas sociales concretos en los que se encuentra inserta la escuela, y promover un tipo de calidad en educacin que tenga en cuenta tanto la equidad y las oportunidades como la incidencia en las condiciones de vida y la inclusin. El sentido de esta nocin de calidad en la educacin se aleja considerablemente de la propuesta inicial de Mockus, que asociaba la calidad con la productividad y la formacin para la empleabilidad. Por el contrario, en este caso, la calidad se puede evaluar en trminos de los avances y retrocesos entorno al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida, y la realizacin efectiva de derechos bsicos. (Garzn, 2004: 30)

    Hasta el momento, se han destacado dos aspectos innovadores de la orientacin de las polticas pblicas hacia la calidad, impulsadas por Luis Eduardo Garzn y su equipo de gobierno: un aspecto que tiene que ver con la orientacin de la calidad hacia la formacin de equidad, y la incidencia de las estrategias transversales en el mejoramiento del contexto y las condiciones en que esta inserta la educacin; un segundo aspecto, tiene que ver con la orientacin de la educacin a la calidad, a partir de la formacin de ciudadanos, esto es, sujetos libres y polticos capaces de reivindicar y exigir sus derechos, reconocer su realidad y las problemticas sociales; construir pensamiento crtico y transformativo. Es en este ltimo aspecto, en el que se har nfasis en la parte siguiente de este artculo.

    13 Concejo de Bogot, D.C. Acuerdo No. 119 de junio 3 de 2004, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas para Bogot 2004-2008 -Bogot sin Indiferencia un Compromiso social contra la pobreza y la exclusin-. Bogot, 2004, junio.

    14 Op. Cit. Pg. 9.

  • 22

    La calidad en la educacin pblica

    Educacin de calidad Pensar la calidad en la educacin, desde la perspectiva de las metas que se persiguen, requiere necesariamente pensar en el tipo de sujeto pedaggico que se esta formando, es decir, de los tipos de identidad que se estn gestando en y desde la escuela. Por lo tanto, una educacin de calidad es en primer lugar, aquella que se ocupa de mejorar o perfeccionar a la persona, en lugar de degradarla o limitarla, debe mejorar toda la persona y a cada persona15. En otras palabras, una educacin de calidad debe centrarse en una perspectiva que revitalice la autonoma en el individuo, de esta manera, el espacio de la escuela, se convierte en un espacio de creacin de sujetos. Ahora bien, De qu tipo de sujetos estamos hablando? O Sujetos para que? La escuela como lugar de normalizacin y espacio de ejercicio de poder se convierte simplemente en un espacio en donde la educacin puede y debe crear sujetos libres, es decir, sujetos autnomos, auto-conscientes. En este punto la formacin de sujetos nos remite directamente a la pregunta por su relacin con el Estado y la sociedad, donde aparece un concepto crucial: el de la ciudadana. La calidad en la educacin requiere centrarse en la cuestin de la formacin de ciudadanos, es decir, de individuos que se saben ya miembros de una comunidad, cuyos fines coinciden con los suyos propios16.

    15 Ibidem. 16 Cortina, Adela. La educacin del Hombre y del Ciudadano, en: El Quehacer tico: Gua para la Educacin Moral.

    Madrid: Santillana, 1996.

  • 23

    Lo anterior representa un gran desafo en la sociedad actual, puesto que existe una prdida irreversible de la dimensin comunitaria, sobretodo en las grandes ciudades, donde el concepto de individuo ha tomado su dimensin individualista, esto es, un individuo que es cada vez menos individuo, y ms bien se asemeja a un tomo aislado o integrado a una masa ms no a una sociedad; o bien un individuo que se encuentra excluido, es decir, forma parte de una gran masa de pobreza que no accede a la educacin o a ningn servicio pblico que provea el Estado. Es un individuo, que en ltimas no es ciudadano. La proliferacin de individuos de este tipo, o ms bien de masas ajenas a la nocin de ciudadano y ciudadana no slo se explica por un abandono del compromiso poltico que ciertos sectores, en especial, las instituciones financieras internacionales- han promovido en educacin, sino tambin por los cambios econmicos, polticos y sociales, que recogen el nombre de globalizacin.

    El discurso centrado en la calidad de la educacin desde una perspectiva meramente economicista, impulsado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo ha reducido la labor de la enseanza a una labor desprovista de compromiso y por lo tanto han difundido una nocin de ciudadana pasiva, a travs, de criterios de consumo. Ciudadano, es aquel que hace parte del mercado, as, la nocin de ciudadana se produce en el dominio de labores de procedimiento desprovistas de cualquier compromiso poltico tocante a aquello que es democrticamente justo o moralmente defendible17. El discurso de la ciudadana propone formar un tipo particular de sujeto y relaciones particulares de sujecin o de dominio que se vinculan estrechamente con las representaciones que surgen y se reproducen en los medios de comunicacin de masas, as,

    Los reformadores contemporneos parecen estar despojando a la educacin pblica de la misin utpica que tradicionalmente ha tenido, en el sentido de fomentar una ciudadana crtica y comprometida que sea capaz de estimular el proceso de la transformacin poltica y cultural, as como de refinar y extender los mecanismos de la democracia poltica . Todo parece indicar que los reformadores se imaginan a las escuelas pblicas como instrumentos econmicos, en vez de polticos18

    17 Giroux, Henry. La Escuela y la Lucha por la ciudadana. Mxico, D.F: Siglo XXI, 1993. Pg. 35.18 Ibidem.

  • 24

    La calidad en la educacin pblica

    El centro del problema, es que la educacin pblica cada vez se ha limitado ms en este contexto, la escuela como epicentro que forja las transformaciones sociales ha sido reducida a una reproduccin de conocimiento desvincula todo el proceso con la formacin de ciudadana. (Gantiva, J. 2008)) De ah, que indiscutiblemente el tipo de educacin promovido no fomente el desarrollo de ciudadanos con los atributos sociales y crticos para mejorar la calidad de la vida pblica. (Giroux, 1993: 40) El problema de la calidad, trasciende en este punto, las referencias netamente centradas en los procesos y resultados, ms bien pretende enfocarse en la incidencia de la educacin en la sociedad y la configuracin de lo pblico como un escenario de redefiniciones, intervenciones y disputas hegemnicas de poder entre clases, proyectos y corrientes de pensamiento19. Por lo tanto, la principal tesis de este trabajo es que una educacin pblica de calidad debe centrarse en fomentar ciudadanos y,

    una forma de ciudadana en la que el lenguaje pblico haga suya, como referente para la accin, la eliminacin de aquellas condiciones ideolgicas y materiales que fomentan diversos modos de subyugacin, segregacin, brutalidad y marginacin, frecuentemente expresadas por medio de formas sociales que encarnan intereses raciales, clasistas y sexistas20

    19 Gantiva, Silva Jorge. Lo pblico y el porvenir de nuestras escuelas, en: Revista electrnica Espacio Crtico. [en lnea]: http://www.espaciocritico.com/articulos/Jgs-a03.htm, recuperado el 1 de agosto de 2008.

    20 Giroux, Henry. La Escuela y la Lucha por la ciudadana. Mxico, D.F: Siglo XXI, 1993. Pg. 22.

    La escuela como lugar de produccin de subjetividades, y la educacin de calidad debe centrarse en una formacin poltica- ciudadana; y esto es una formacin por y para la democracia. El compromiso por la defensa de la educacin pblica, por la renuncia a adoptar criterios meramente tecnocrticos de gestin de calidad, y productividad pasa por luchar por unas mejores oportunidades educativas de los individuos, esto es por la defensa misma de la democracia. (Torres, 2002: 46) Ahora bien, cules son los pasos para que la educacin

  • 25

    de calidad cree ciudadanos y al mismo tiempo sujetos libres? La escuela, como agencia educativa central de la sociedad, debe promover la elaboracin de planes de estudio que posean una conexin orgnica con los problemas reales de la sociedad, en este punto, planes que permitan divisar un compromiso con la buena sociedad, y promover una forma de pensamiento crtico y la transformacin de la sociedad. (Giroux, 1993: 28) Adems, deben enfocarse en la promocin de la pluralidad, de la identidad colectiva, de la autonoma individual y de la generacin de mltiples esferas pblicas en donde los sujetos puedan construir opinin, debatir, deliberar y pensar para transformar.

    En este caso, la calidad como puesta en prctica, se convierte en una propuesta pedaggica que recupera la dimensin de la escuela como esfera pblica por excelencia de construccin de ciudadanos alrededor de conceptos de equidad y justicia, igualdad y diversidad. Es de calidad, una educacin que potencie los diversos vnculos comunitarios de los individuos, promueva la participacin en la sociedad, y dimensione hacer de lo poltico algo ms pedaggico y lo pedaggico ms poltico21. Por lo tanto, una educacin de calidad debe centrarse en el fomento de la madurez moral del individuo, el incentivo a su valoracin crtica de los procesos sociales, su orientacin a la participacin y construccin del bien comn, as como de promover la virtud de conciliacin cuando surjan conflictos entre miembros de la comunidad.

    21 Giroux, H. Op, Cit. Pg. 60.22 Op. Cit. Pg. 62.

    Ello implica un modelo de ciudadana que reviste las siguientes caractersticas: reconoce la autonoma personal, esto quiere decir, el ser humano no es ni vasallo ni sbdito, promueve una conciencia de derechos que deben ser respetados as como, el sentimiento de vnculo cvico con otros conciudadanos y sus proyectos comunes, y la conciencia de responsabilidades. (Cortina, 2001:107). El papel de los educadores es crucial en este punto, ellos actan como intelectuales transformativos, esto quiere decir, tienen en sus manos, el poder para orientar la calidad, y con ello dar facultades a los estudiantes para mejorar sus posibilidades humanas e incidir en la sociedad. As, ellos permitirn legitimar las escuelas como esferas pblicas democrticas, como espacios que transcienden el sentido oficial del aula, en suma,

    En su calidad de esferas pblicas democrticas las escuelas pasan a ser lugares donde los estudiantes aprenden los conocimientos y las habilidades de ciudadana dentro de formas de solidaridad que constituyen la base para construir formas emancipatorias de vida comunitaria22

    La pregunta por la calidad debe recaer exclusivamente en el anlisis del compromiso poltico de la educacin pblica en la formacin de ciudadanos; es una pregunta que va ms all de la visin de la educacin y del aprendizaje como un proceso de aplicacin y enriquecimiento de los conocimientos y destrezas; y por el contrario, permite concebir la escolaridad como un campo de accin y formacin de sujetos crticos

  • 26

    La calidad en la educacin pblica

    y transformadores desligados de una concepcin atomizadora y sesgada del individuo, y su papel pasivo en la sociedad, o en otras palabras, una educacin de calidad debe rechazar la formacin de un sujeto -sbdito que obedece y agradece-, al tiempo que no exige ni participa, y defiende el orden establecido en vez de tomar ante l distancia crtica. De ah la importancia de pensar, la construccin de pas desde dinmicas que rechacen el modelo de poltica social centrado en el nfasis de los pobres, y los subsidios a la demanda, que pretende desligar la calidad de la visin de derechos as como limitar, el potencial transformador de la escuela y su compromiso poltico con la sociedad,

    Sin escuelas pblicas es imposible la reconstruccin del pas; no habr imaginario colectivo, ni dilogo racional-comunicativo. Convertida como un servicio para pobres, la educacin pblica tiene el desafo de reclamar las tareas incumplidas que la tarda y precaria modernidad ofreci como ideal democrtico: la gratuidad, la universalizacin y la responsabilidad financiera por parte del Estado23

    Finalmente aadiramos el compromiso ineludible en la formacin de ciudadanos y la configuracin de lo pblico como un espacio de crtica que se aleje de la uniformidad cultural, los imperativos de consumo y autointers empresarial, el autoritarismo, y promueva el compromiso por la construccin de una buena sociedad. En suma, como se ha visto la cuestin de la calidad entendida desde una visin mucho mas amplia no solo se relaciona con la incidencia en el mejoramiento de las condiciones y contextos en donde se desarrolla el aprendizaje, es decir, no se vincula exclusivamente a un enfoque que satisfaga las necesidades humanas ms apremiantes; sino vincula la orientacin hacia la calidad en la educacin en el fomento de un proceso de aprendizaje ligado a la formacin de sujetos ciudadanos, estos son, sujetos autnomos y activos interesados por la construccin de espacios pblicos que fortalezcan las calidades de vida y la transformacin de las practicas injustas, inequitativas en la sociedad y que enajenan a los individuos.

    23 Gantiva, Silva Jorge. Lo pblico y el porvenir de nuestras escuelas, en: Revista electrnica Espacio Crtico. [en lnea]: http://www.espaciocritico.com/articulos/Jgs-a03.htm, recuperado el 1 de agosto de 2008.

  • 27

    Conclusin Es evidente que la relacin entre educacin y calidad es mucho ms compleja desde el punto de vista analtico y por lo tanto, el debate no puede remitirse a la exclusiva pregunta acerca de cmo medir la calidad, desde puntos de vista eminentemente tcnicos y cuantitativos. El debate abarca cuestiones acerca del enfoque de una educacin para la calidad, y tambin, de condiciones de calidad para el desarrollo de la educacin; y de la incidencia de la educacin y la calidad de vida. (Freire, 1997: 40). Por lo tanto, lejos de cerrar el debate, se propone aqu abrir los caminos y vas de anlisis como cuestionamiento central de la educacin actual, adems relacionar el problema de la calidad en la educacin con la construccin de lo pblico en las escuelas; y en suma, en promover un enfoque de anlisis que incluya la nocin de calidad y la construccin de democracia en el mundo actual.

  • 28

    La calidad en la educacin pblica

    BibliografaAlcalda Mayor de Bogot. Documento: Materializar el derecho a la educacin. [en lnea]: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010303, registrado junio de 2008.

    Alcalda Mayor de Santa fe de Bogot. Decreto 440 de 2001 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas para Santa fe de Bogot 2001-2004-Bogot todos para vivir del mismo lado-. Bogot: junio de 2001.

    Concejo de Bogot, D.C. Acuerdo No. 119 de Junio 3 de 2004 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Econmico, Social y de Obras Pblicas para Santa fe de Bogot 2004-2008 Bogot sin Indiferencia un Compromiso social contra la pobreza y la exclusin. Bogot: junio de 2004.

    Cortina, Adela. La educacin del Hombre y del Ciudadano, en: El Quehacer tico: Gua para la Educacin Moral. Madrid: Santillana, 1996.

    Freire, Paulo. Poltica y Educacin. Mxico, D. F.: Siglo XXI, 1997.

    Gantiva, Silva Jorge. Lo pblico y el porvenir de nuestras escuelas en, Revista electrnica Espacio Crtico. [en lnea]: http://www.espaciocritico.com/articulos/Jgs-a03.htm, registrado aosto de 2008.

    Garay Salamanca, Luis Jorge. Ciudadana. Lo pblico. Democracia. Bogot: 2000.

    Garzn, Luis Eduardo. Por un Compromiso Social contra la pobreza en Bogot. Bogot: 2004.

    Giroux, Henry. La Escuela y la Lucha por la ciudadana. Mxico, D. F.: Siglo XXI. 1993.

    _______. Los profesores como intelectuales. Mxico, D. F.: Paids, 1997.

    Martn, Mario. Planificacin de Centros Educativos. Organizacin y Calidad. Bogot: Cisspraxis, 2002.

    Mockus, Antanas. Gozarnos la productividad, en: Una Reflexin sobre Colombia desde la Educacin. Medelln: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2000.

    Prez Juste, Ramn. La calidad de la educacin, en: Hacia una Educacin de Calidad. Madrid: Nancea, S. A., 2001.

    Torres, Carlos Alberto. Grandezas y miserias de la educacin latinoamericana del siglo XX, en: Paulo Freire y la Agenda de la Educacin Latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2002.

    Wilson, John. Cmo valorar la calidad de la enseanza. Barcelona: Paids, 1992.

  • 29

    or una nueva institucin educativaP

    Ruth Amanda Corts Salcedo1

    1 Las reflexiones aqu expresadas son responsabilidad de la autora y no comprometen las polticas actuales del IDEP.

  • 30

    Por una nueva institucin educativa

    ResumenEl presente ensayo presenta una reflexin en torno al concepto de poltica pblica educativa desde varias pticas. Primera, desde el punto de vista conceptual asumiendo una definicin de poltica pblica que permita transitar por el concepto de la educacin en s misma. En segundo lugar, elabora un anlisis de la poltica educativa centrada en el tema de la calidad y en el significado de la evaluacin en ese contexto; por ltimo, aborda el anlisis a partir de la caracterizacin del surgimiento de una nueva institucionalidad educativa.

    Ruth Amanda Corts es Licenciada en Ciencias sociales de la Universidad Pedaggica Nacional, especialista en enseanza de la historia y magster en Educacin y Desarrollo Social, estudiante de doctorado en Educacin. Profesora de educacin bsica y universitaria; Coordinadora del Programa de Formacin Permanente de Docentes en la Fundacin Universitaria Los Libertadores y del Proyecto Jvenes Tejedores de Sociedad en el Departamento Administrativo de Accin Comunal Distrital. Asesora del rea de Comunicacin Educativa, Subdirectora Acadmica del IDEP; actualmente se desempea como profesional del rea Acadmica de la misma Institucin. Correo electrnico: [email protected]

    Palabras clave: Poltica pblica, Calidad de la educacin, Evaluacin, Institucin educativaAbstract

    This essay explores the concept of public and government policy in education from different perspectives. First, it assumes a conceptual framework from education itself; secondly, the author prepares an analysis of the policy of education according to the notion of quality. Finally, the analysis is performed according a characterization of a new educational institution.

    Key words: Public policy, Quality of education, Evaluation, Schools

  • 31

    A qu nos referimos cuando hablamos de poltica pblica?

    La nocin de poltica pblica se compone de dos enunciados: la poltica y lo pblico, sin mayores pretensiones que la de hacer algunas precisiones sobre el asunto se retoma a Henry Giroux (2001, 49) cuando afirma que La poltica es el registro resultante de la accin moral, el marco de la sociedad civilizada que evita que la justicia y la compasin mueran en cada uno de nosotros, a s como una llamada para reconocer la exigencia de la humanidad por erradicar el sufrimiento innecesario y a la vez reafirmar, la libertad, la igualdad y la esperanza

    A la poltica se le pueden sealar tres propiedades pragmticas: i) el escenario desde y donde se gobierna, ii) como disposicin para la organizacin, la movilizacin y lucha por el gobierno y el poder; y iii) como despliegue de finalidades y programas de las autoridades pblicas para efectos de las acciones de gobierno en un sector de la sociedad, en un territorio y dirigidas a obtener unos determinados objetivos. (SED IDEP: 2004)

    Para el segundo enunciado se acude a la definicin de esfera pblica de Fernando Brcena (1995, 3) que la concreta como: El mbito de revelacin en el que reinan la libertad y la igualdad, el espacio en el que los individuos, en tanto que ciudadanos, interactan por medio del habla y la persuasin, y el contexto propicio en el que muestran sus genuinas identidades para decidir, mediante la deliberacin colectiva, asuntos de inters comn

    Rawls, citado por Francisco Reyes, (2002, 14) define dos esferas de la vida del hombre, una esfera pblica en la que est el mundo de la ciudadana y una esfera privada, a la que pertenecen las creencias y convicciones personales. En la distincin que hace Rawls de las esferas de la vida del individuo, le otorga a ste la capacidad de discernimiento en dos planos: en la esfera privada es racional, es decir, la capacidad que tiene de definir sus intereses, la nocin del bien y de la vida buena desde una tica de las convicciones y en la esfera de lo pblico el individuo es razonable en tanto est en capacidad de dialogar con los intereses de los otros y encontrar acuerdos y consensos mnimos entre ellos que les permita la coexistencia.

  • 32

    Por una nueva institucin educativa

    Desde estas dos posiciones, la poltica pblica se definira como una accin moral que regula la justicia y dignifica la condicin humana, materializndose en un mecanismo organizador y catalizador de esas acciones, producto de decisiones deliberadas colectivamente con miras a atender intereses comunes de una sociedad. Sera tambin una forma de garantizar los derechos, fomentar el ejercicio de la ciudadana y profundizar la democracia.

    En suma, la poltica pblica es

    el conjunto coherente de principios, objetivos, estrategias y planes de accin que identifican, comprenden y abordan las problemticas de una sociedad (econmicas, polticas, sociales, culturales o ambientales) o condiciones de un grupo poblacional o comunidad, con el fin de darles solucin o mejorar las condiciones de vida a partir de la accin colectiva, en el marco de un proyecto democrtico de sociedad2,

    o ... un conjunto de decisiones que se traducen en acciones, estratgicamente seleccionadas (dentro de un conjunto de alternativas, conforme a una jerarqua de valores y preferencia de los interesados). Su dimensin es pblica por el tamao del agregado social sobre el cual inciden, pero sobre todo por su carcter imperativo, siendo ste revestido de la autoridad legtima y soberana del poder pblico3

    Algunos criterios considerados para la formulacin de poltica pblica son: la corresponsabilidad, el enfoque de derechos, la solidaridad, la participacin, la descentralizacin y la equidad. La poltica pblica se distingue de la poltica gubernamental porque esta ltima obedece a las estrategias de accin diseadas por un gobierno de turno que actuando en su jurisdiccin puede ocuparse de temas que no necesariamente obedecen al genuino inters pblico. La educacin es comprendida como un asunto de inters y de dominio pblico en clara relacin con los procesos de construccin social de la comunidad, por tanto es asunto de la poltica pblica.

    Sin embargo, es bien sabido que la maquinaria educacional se materializ en un sistema totalizante que desplaz la soberana de los Estado-Nacin por una soberana global que circula dentro de una lgica nica de dominacin. Es decir, fuerzas de poder externas a los mismos Estados han fijado parmetros que rigen las polticas educativas en cada pas; as lo afirma Morrow y Torres (2005, 37) cuando sealan que la urgencia por expandir las relaciones de mercado ha tenido sus efectos en los sistemas educativos mientras en el viejo orden capitalista estaba orientado fundamentalmente hacia la formacin de una fuerza de trabajo disciplinada y confiablela nueva economa global requiere de trabajadores con la capacidad de aprender rpidamente y de trabajar en equipo de manera confiable y creativa, lo que condujo a plantear polticas educativas centradas en el concepto de calidad.

    2 Sarmiento, Anzola Libardo, (2005), Conferencia Las Polticas Pblicas y el Desarrollo Local. Bogot febrero 4 y 5 citado en: Plan Nacional de Intervencin en Discapacidad, Plan de Accin 2005-2007, recuperado el 14 de febrero de 2007, en http://www.discapacidad.gov.co/p_publica/PLAN%20NACIONAL2005.doc

    3 Das Graas, Ra Mara. (1997) citada por Molina Gerardo Carlos (2002), en: Modelo de Formacin de Polticas y Programas Sociales citada por Carlos Gerardo Molina. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), recuperado el 2 de febrero de 2007 en http://economia.unmsm.edu.pe/.pdf

  • 33

    La cuestin de la calidad La denominada dcada perdida de los aos ochenta requiri por parte de los Estados el fortalecimiento de la base empresarial para promover el desarrollo y alcanzar niveles internacionales de competitividad. Ello deriv en reformas radicales y en el diseo de nuevas polticas e instituciones para financiar dichos propsitos.

    El desarrollo asumido como crecimiento econmico implic que fuera regulado por las leyes del mercado. La nueva tendencia de la administracin pblica que enfatiza en la descentralizacin, la eficiencia, la evaluacin por resultados, y la competitividad, tambin marc el acento en el control de la calidad. La calidad fue entendida como un mecanismo que garantizara la satisfaccin del usuario del servicio, como un modo de ser que dara como resultado el producto deseado. Referirse a la calidad, es utilizar ese concepto como unidad de medida de la excelencia.

    Una educacin de calidad ser, entonces, una educacin que cumple con lo que se espera de ella, tanto desde la ptica individual de la persona, como desde la socialse afirma que el rendimiento acadmico es el indicador ms comn de la calidad educativa en investigacin educativa; es un predictor muy adecuado de la futura productividad econmica de los estudiantes y es la medida de la efectividad de las escuelas (Francesc y Puig: 1998, 164)

    La calidad definida por el valor del mercado, es la especificacin mnima necesaria para permitir que el producto en cuestin se venda o genere beneficios de todo orden. Es el umbral por debajo del cual, invertir en educacin deja de tener sentido porque ya no es posible pretender extraer un beneficio individual o social de esa inversin. La calidad se define, as, desde categoras como eficiencia, eficacia, competitividad, desempeo, competencias, gestin, etc., lo que representa una parte de la estrategia competitiva y supone formas de organizacin ntimamente ligadas al control. Se demanda que la calidad sea cuantificable y medible y se busca aplicar tcnicas cuantitativas a procesos de produccin de todo tipo, incluyendo las tareas acadmicas4.

    La poca respuesta de los sistemas educativos a las demandas del mercado los seal como deficientes respecto a la calidad de sus resultados. Se precisaron estudios ms sistemticos de la calidad de la educacin con relacin a las habilidades que los empresarios requeran. El concepto de calidad se convierte entonces en el punto central de muchas agendas pblicas, es as como en la conferencia mundial Educacin Para Todos5 realizada en 1990, se acordaron planes de accin para satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje, paralelamente se asumi la educacin no ya como un derecho sino como un servicio, lo que la acerc a la idea de mejoramiento de la calidad concebido ya por la lgica del mercado (calidad del producto, calidad del proceso, calidad definida por el usuario, calidad definida por el valor del mercado).

    4 Confrntese: Glazman, N. Raquel, (2001), Evaluacin y exclusin en la enseanza universitaria, Ed. Paidos Mexicana, Mxico, 61, y Apple, Michel, (2002), Educar como Dios Manda, Captulo 3. Barcelona, Paidos.

    5 http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

  • 34

    De esta forma se disearon indicadores para medir la calidad de la educacin y el ms visible de ellos fue y sigue siendo - el del rendimiento escolar, que no slo mide el nivel de competitividad de los estudiantes sino la efectividad de las instituciones educativas6.

    Pero el rendimiento escolar no depende tan solo de los procesos internos de la institucin y algunos autores7 afirman que en realidad depende de aspectos externos como el nivel socioeconmico y el nivel de educacin de los padres. La calidad de la educacin es determinada por la tradicin familiar, el conocimiento enseado por los maestros y el ambiente social y escolar lo que permitira inferir que los bajos rendimientos escolares obedeceran ms bien a las desventajas sociales de sectores de la poblacin ms pobres.

    6 Para el caso de Bogot, ver por ejemplo el estudio Factores asociados al logro acadmico realizado por Corpoeducacin y el Departamento Nacional de Planeacin para la Secretara de Educacin en el 2000.

    7 Ver el estudio de Pierre Bourdieu sobre capital cultural, escuela y espacio social, as como los trabajos de Peter McLaren, Henry Giroux, Michel Apple y Gimeno Sacristn entre otros.

    La evaluacin de la calidad de la educacin: La nocin de calidad es homologada con los resultados acadmicos y ello obliga a pensar en sistemas de evaluacin que los midan.

    La evaluacin de la calidad de la educacin fue planteada como una necesidad que es satisfecha desde organismos externos a la institucin educativa y conformados exclusivamente para tal funcin. Estos grupos de expertos evaluadores disearon estrategias de evaluacin que no slo tienen como fin la regulacin y desarrollo del sistema educativo sino primordialmente ejercer control sobre los procesos pedaggicos, verificando que los insumos sean cambiados y adaptados en funcin de los productos y sobre los procesos administrativos de la Institucin educativa, garantizando la rendicin de cuentas a la opinin pblica.

  • 35

    Ello crea un crculo perverso en tanto la presin que ejerce la opinin pblica sobre los avances del sistema educativo hacen que las evaluaciones se conviertan en un fin en si mismo y no en un medio para valorar procesos pedaggicos y apuntalar a su mejoramiento.

    La evaluacin tiene entonces por objeto permitir la rendicin de cuentas y no verificar que los contenidos y los objetivos de la educacin respondan a las necesidades, intereses y capacidades de los alumnos, supeditando entonces la enseaza, que es adaptada a las exigencias de resultados predeterminados y se preparando a los estudiantes para responder a las evaluaciones y no a los requerimientos de la vida.

    El proceso evaluativo se convierte igualmente en un factor de estratificacin de la instituciones, de los programas y de las mismas personas que sirve para clasificarlas, catalogarlas y definirlas en una escala que va de excelente a deficiente lo que inevitablemente lleva a la exclusin de

    los ms dbiles (los menos competitivos), a la focalizacin de los recursos en aquellas que han demostrado alcanzar los niveles de excelencia, aumentando cada vez ms la inequidad y profundizando la discriminacin desde una lgica de castigo y premio, al taylorismo de la educacin, buscando la mxima produccin al menor costo y al neomarketing, esto es, nuevo mercadeo, de la institucin escolar en la que los criterios de calidad se establecen desde la oferta de servicios y productos que atraigan al cliente y en el prestigio social que les ha otorgado la certificacin8.

    La informacin que se necesita que arroje las evaluaciones responden a la exigencias de quienes financian la educacin, por ello la obsolescencia de la investigacin educativa radica en su incapacidad de contribuir con datos que reflejen la eficiencia y eficacia de las instituciones educativas. Este tipo de evaluacin de la calidad de la educacin se basa en modelos estadsticos y en indicadores estandarizados lo que minimiza el valor

    8 Algunos colegios estn buscando la certificacin de calidad ISO 9001 de ICONTEC diseando sistemas de gestin de calidad para todos sus procesos, a igual que la apropiacin de los llamados Modelo Estndar de Control Interno y Modelo de Evaluacin centrado en indicadores, que si bien para algunos expertos resultan propicios para ordenar la institucin es necesario analizar sus repercusiones en las prcticas pedaggicas. Para ver en que consiste la acreditacin ver: www.icontec.org, y para ver un ejemplo consultar en educacin ver: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IDEntrega=564

  • 36

    Por una nueva institucin educativa

    social y cultural del conocimiento, el cual vale por que es susceptible de ser evaluado. Las evaluaciones censales, la evaluacin por competencias y la evaluacin por resultados son instrumentos de control y dominio de la racionalidad instrumental que desarticula la evaluacin del universo de la pedagoga.

    De otra parte, el nuevo sistema de evaluacin escolar desconoce la diversidad de la evaluacin segn los niveles y ciclos de la educacin; homogeniza la aplicacin de la norma al conjunto de la educacin formal, pblica y privada. Desconoce tambin las variables determinantes del logro acadmico (condicin socioeconmica, medio familiar, oferta educativa, caractersticas de los docentes etc.)

    En algunos pases como Colombia, las pruebas objetivas representan el eje central del sistema de evaluacin y acaban por influirlo todo: desde el presupuesto asignado a las instituciones escolares, hasta los contenidos curriculares e incluso los mtodos de enseanza, que tienden a volverse ms rgidos pretendidamente en aras de una mayor eficacia. La crtica ms severa a este tipo de pruebas es que son totalmente utilitaristas, es decir que presuponen que la educacin es algo que se puede utilizar y mesurar.

    La evaluacin se erige entonces como principal mecanismo para la implementacin de la poltica educativa que trata de organizar la educacin de acuerdo con las reglas del mercado. La educacin debe ser medida como cualquier otra mercanca: por su valor y por su valor de uso otorgndole as una nueva identidad institucional.

  • 37

    Caracterizacin de la nueva institucin educativaSegn los criterios de las nuevas polticas educativas, la institucin educativa queda convertida en empresa de produccin; la autonoma escolar es reemplazada por la autonoma financiera, la financiacin gratuita por el autofinanciamiento, la direccin colegiada por la gestin gerencial, la evaluacin de procesos por el rendimiento de resultados, los criterios pedaggicos y la formacin integral sometidos a la medicin de agentes externos.

    El discurso de estas polticas se instala en los anuncios de la necesidad de una mayor democracia local y so pretexto de ella se transfieren las responsabilidades, haciendo llamados a la urgencia de un fortalecimiento institucional que la vuelva competente para responder a las demandas de su funciones socializadoras: la vinculacin con el mundo del trabajo que es ahora flexible y con el mundo de lo ciudadano que es ahora cosmopolita.

    De esta forma nos aproximamos a describir la nueva institucionalidad educativa como:

    Una institucin eficiente: Entendiendo a la institucin educativa como un empresa rentable, que debe generar recursos propios desde un modelo de gestin que proviene de teoras organizacionales y administrativas y que niega la naturaleza acadmica y pedaggica de la escuela. La institucin eficiente es aquella que resuelve sus problemas financieros y logsticos por su propia cuenta pero que responde a polticas centralizadas de evaluacin.

    Una institucin autnoma: El Proyecto Educativo Institucional PEI surge en Latinoamrica como respuesta al agotamiento del modelo de desarrollo educativo, pues este no pudo conciliar crecimiento con calidad. La mirada se dirige as hacia las condiciones de la institucin escolar, sealada como el punto crtico del sistema educativo. El quehacer de cada institucin, se dijo, deber estar orientado por su propio proyecto, elaborado de manera autnoma por los actores de cada institucin, teniendo en cuanta el contexto de sus estudiantes y las caractersticas de su localidad y las intenciones pedaggicas de todos los actores involucrados en la prctica escolar.

    Pero el surgimiento de los PEI no estuvo exento de tensiones. La primera de ellas es que si bien el PEI se convirti en una estrategia para la participacin activa de quienes habitan la institucin escolar, tambin lo fue para cambiar el enfoque administrativo del sector, centrando el discurso en la gestin.

    La autonoma de las instituciones escolares en Colombia se asoci a las modificaciones de funciones del Ministerio de Educacin, dando lugar a estrategias como la de la creacin del Sistema Nacional de Evaluacin de la Educacin orientado a velar por la calidad de la educacin. As, la segunda tensin que se presenta es que la evaluacin se centraliza a la par que se otorga autonoma a las Instituciones.

  • 38

    Por una nueva institucin educativa

    Sin embargo, como lo afirmara el profesor Mario Daz (2001, 11),

    cuando se habla de autonoma hay que entenderla en trminos relativos, pues ella posee unas bases que estn reguladas por el poder y el control. Es el Estado el que entonces define la arena o el espacio de autonoma de que puede gozar una institucin..[ ]...El Estado utiliza la herramienta constitucional para garantizar que la autonoma no desborde los lmites establecidos

    La autonoma promulgada por la Ley 115 de 1994 ahora se centraba en la autogestin administrativa y autogestin financiera y la evaluacin y sus resultados seran primordiales para alcanzar niveles de competitividad en el mercado educativo internacional.

    Una institucin seudo democrtica: Que fomenta la participacin de padres, comunidades y docentes en la administracin Institucional, en el desarrollo de planes de mejoramiento de la gestin que se reduce a la consecucin de recursos, los cuales siendo escasos, enfrentan a la misma comunidad educativa. Es la promocin de una participacin para compartir gastos y no para disfrutar de derechos.

    De igual manera la democratizacin del saber se ve vulnerada ante la homogenizacin, la estandarizacin del conocimiento y el pensamiento nico. La investigacin y la innovacin pedaggicas son inmovilizadas en tanto estas se perciben como dinamizadoras de organizacin de colectivos acadmicos de reflexin, de crtica y de accin transformadora que sin duda configuran comunidades que, como sealara el profesor Juan Carlos Orozco, (2003, 11) en su ejercicio de la vigilia intelectual entra a

    disputar el control ideolgico de la educacin y el control poltico del magisterio a las instancias y sectores de la sociedad que, tradicionalmente, lo han sustentado.

    Una institucin corresponsable: de la cobertura y la calidad, mas no de la evaluacin. As la asignacin de recursos esta dada por esos dos criterios y por varios principios entre ellos:

    La financiacin compartidayyLa asignacin de los recursos en funcin de la yyeficienciaLa focalizacin de los recursos hacia los mas yypobresLos subsidios a la demandayy

    La garanta de cobertura en relacin con la calidad (tal y como se ha definido en este documento) les permite a las instituciones con mas prestigio establecer criterios de seleccin que acentan la discriminacin y la inequidad en el acceso a las oportunidades de las poblaciones mas pobres y en relacin con la asignacin del presupuesto obliga a las mas desacreditadas (que por lo general son las oficiales) a admitir mayor nmero de estudiantes (capitacin) sin tener las condiciones para atenderlos.

    Una institucin eficaz y efectiva: En tanto adapta los PEI, programas y los currculos a las exigencias de los desarrollos tecnolgicos, las competencias bsicas, las competencias laborales y las competencias ciudadanas que garanticen una persona formada para el mundo del mercado como productor pero tambin como consumidor.

  • 39

    A modo de conclusin Las polticas educativas de los ltimos tiempos se hallan lejos de configurarse como polticas pblicas en la medida en que los intereses de un solo sector, el econmico han logrado tener primaca sobre los dems. En palabras de Torres (2005, 56) la posicin debilitada del Estado, a su vez ha abierto camino para el incremento de la educacin, as como para las reclamaciones de una reforma de la educacin en respuesta a los supuestos imperativos de la globalizacin.

    Enunciar como propsito de una autntica poltica pblica la calidad de la educacin, exigir grandes esfuerzos por deconstruir toda esta carga semntica de lo que ha significado el trmino calidad en educacin y llenarlo de nuevos sentidos que se reflejen en acciones que hagan visibles factores como el trabajo intersectorial con las familias, polticas de formacin docente que incentiven la investigacin en el aula, y fortalezcan experiencias pedaggicas trasformadoras.

    Esto sin duda tambin hace una invitacin a los investigadores de la educacin en tanto se vislumbran nuevos objetos de anlisis en el campo de los estudios comparados que para el caso colombiano pueden situar en los ltimos aos a Medelln y a Bogot como experiencias de poltica pblica educativa alternativas y cuyos sentidos y efectos estn por considerarse.

    Finalmente, no habr que desestimar la idea de que algunos maestros y maestras en zonas recnditas de este pas y an en las metropolitanas hayan re creado estos discursos para constituir lneas de fuga a los imperativos de la calidad y hayan producido nuevos sentidos de lo que significa una buena educacin, una educacin digna en contextos la mayor de las veces indignos. Maestros y maestras que hayan creado experiencias pedaggicas que subviertan el significado hegemnico de calidad sin que el ojo del gran hermano lo haya detectado an.

  • 40

    Por una nueva institucin educativa

    BibliografaApple, M. Educar como Dios Manda. Captulo 3. Barcelona: Paids. Compilacin de Autores Varios. (2002) Estndares educativos. Evaluacin y Calidad de la educacin. Bogot, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio. 1. ed., 2002.

    Brcena, Fernando. El oficio de la ciudadana. Barcelona: Paids, 1995.

    Das Graas, Ra Mara. Citada por Molina Gerardo Carlos (2002), en: Modelo de Formacin de Polticas y Programas Sociales. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), [en lnea]: en http://economia.unmsm.edu.pe/.pdf, registrado el 2 de febrero de 2007.

    Daz, Mario, otros. La Autonoma escolar: alcances y contrapuntos, en: Revista Educacin y Cultura No. 57, CEID FECODE. Bogot, D.C., 2001.

    Frances, Pedro y Puig, Irene. Las reformas educativas. Una perspectiva poltica y comparada, Captulo 2.

    Barcelona: Ediciones Paidos Ibrica, S.A., 1998.Giroux, Henry. Cultura poltica y prctica educativa. Barcelona: Grao, 2001.

    Glazman, N. Raquel. Evaluacin y exclusin en la enseanza universitaria. Mxico: Editorial Paids, 2001.

    Libreros, Daniel y Otros. Tensiones de las polticas educativas en Colombia. Bogot, D.C.: Universidad Pedaggica Nacional, 2002.

    Morrow Raymond, Torres Carlos Alberto. Estado, Globalizacin y Poltica Educacional, en: Burbules, 2005. Nicholas