revista desafío exportar n° 119

52
Desafío Exportar | Junio 2015 3

Upload: network-producciones-srl

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Revista de Comercio Exterior. Prensa especializada en Comercio Exterior. Ejemplar correspondiente al mes de Junio de 2015. Trade magazine. Trade specialist press. June 2015 magazine.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

3

Page 2: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

4

Page 3: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

5

Page 4: Revista Desafío Exportar N° 119

StaffEditor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

Gerente Comercial Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más

Perú 555 - Capital Federal

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación

de Network Producciones SRL.

Fray Justo Sarmiento 992

(1602) Florida - Buenos Aires.

Tel: (00 54 11) 47 95 23 83

(00 54 11) 48 37 06 81

Email: [email protected]

www.networkproducciones.com

11906 EDITORIAL“La década ganada”.Por Richard Leslie Ramsay.

08 ELECCIONES 2015“El sucesor de Cristina encarna su mortalidad política”.Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

16 EDICIÓN ANIVERSARIO11 Años… si nos leíste, lo supiste antes.Por Lic. Marcela V. Jaimes.

Institucionalidad: Recuperar la calidad institucional, es poner fin a una época de decadencia.Por Lic. Aldo M. Abram. Economista y Director de “Libertad y Progreso”.

Política: El desafío de la democracia es acordar con quienes piensan diferente.Por José Luís Riccardo. Dip. Nac. UCR por San Luis. Investigador del Conicet. Producción: “De 100 pesos que genera el productor, 88,5% se lo queda el estado”.Por Dr. Carlos Brown. Dip. Nac. Bloque FE. Ex Min. De Producción. Pte. Del Movimiento Productivo Argentino.

Economía: “La resaca después de la borrachera k”.Por Iván Carriño. Analista Económico de Inversor Global.

Economía: Cambios internacionales urgen una nueva estrategia local.Por Lic. Marcela Cristini, Economista Senior de FIEL.

Comercio Exterior: “Bienes públicos: su importancia”.Por Dr. Enrique César Mantilla. Titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

“La Argentina cambia de socios”. Por Dr. Marcelo Elizondo. Ex titular de Fundación Exportar. Director General Desarrollo de Negocios internacionales (DNI).

“El Comercio Exterior en un mundo de múltiples opciones”.Por Dr. Félix Peña. Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC.

Importaciones: “Es la primera vez en la historia que hay que pedir permiso para el 100% de los productos de importación”.Por Ing. Diego Pérez Santisteban. Titular de la Cámara de Importadores de la república argentina (CIRA).

Sindicalismo: “Somos muchos más y ganamos muchísimo menos”.Por Cap. Julio González Insfrán. Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

Pobreza e indigencia: “No sólo no hay creación de empleo, hay destrucción de empleo”.Por Dr. Claudio Lozano. Dip Nac. Pte. Bloque Unidad Popular.

Energía: “El modelo productivo en el siglo XXI”.Por Daniel Gustavo Montamat. Ex secretario de Energía. Doctor en economía y en derecho.

Justicia: “El kirchnerismo cree que el Poder Judicial debe complacerlo”.Por Mario Cimadevilla. Senador Nacional UCR por Chubut.Mediciones: “Mentira estadística y pobreza”.Por Dr. Martín Simonetta. Economista. Director Ejecutivo, Fundación Atlas1853.

46 PuERTOSEmocionante homenaje a ex trabajadores de la AGP detenidos y desaparecidos durante la dictadura.

48 NOVEDADES EMPRESARIAS

50 ON LINEParlamentarios del Mercosur.

EXPORTARL A R E V I S T A D E L C O M E R C I O E X T E R I O R

16Pag.

Page 5: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

7

Page 6: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

8

LA DECADA GANADA

e d i t o r i a l

Esta edición marca un nuevo hito en la vida de esta revista: celebramos el décimo primer aniversario. Y desearía recalcar que celebramos el aniversario porque estamos vigentes. En momentos tan críticos por los que atravesamos como país, y en que vemos muchas empresas que deben cesar actividades, DESAFIO EXPORTAR, mes a mes, sigue lle-gando a miles de lectores.Pero no todo es feliz en esta celebración. Tres amigos muy queridos y cercanos, en distin-tas circunstancias, perdieron la vida. Tomás Bulat, en un acci-dente de automóvil; Jesús Gon-zález, quien en medio de una parodia de robo fue asesinado en su propia casa y, al cierre de esta edición, Néstor Aleksink, perdía su joven vida por un infarto masivo que no permitió ninguna maniobra para salvarle la vida. A los tres amigos, nuestro sentido recuerdo y ora-ciones para que descansen en paz.

InadmisibleEn este país, que se destaca por la producción de ali-mentos, mueren niños por desnutrición. Debe ser el re-sultado exitoso de la “década ganada”.El problema de la desnutrición infantil, no empieza y termina en el hambre. Tiene su correlato en que un niño mal alimentado no desarrolla su intelecto y que-da a futuro sumergido en tareas secundarias, ya que no

podrá dominar la tecnología que avanza en un mundo globaliza-do a velocidades impensadas, y el niño (futuro hombre), no al-canzará a desarrollar su nivel de entendimiento.Todo país necesita de una diri-gencia lúcida que participe desde diferentes disciplinas a engran-decerlo. La desnutrición deja afuera a muchos en privilegio de pocos. Es decir, la igualdad de oportunidades no existe si en la principal etapa de su desarrollo el niño es desnutrido.El ministro de Economía, Axel Ki-cillof, dijo públicamente que no tiene estadística de la cantidad de pobres que hay en la Argenti-na. No debemos caer en el error

de creer que sólo sucede en Salta, Formosa o Tucumán. En la provincia de Buenos Aires, apenas cruzando el Ria-chuelo, encontraremos igual o mayor cantidad de niños desnutridos provenientes de familias que se encuentran bajo la línea de pobreza.Miles de niños mal alimentados, sin educación, con mala o nula atención y prevención en salud, mal vestidos, re-presentan una conjunción difícil de asimilar transitando el siglo veintiuno, especialmente en un país que hace alarde de la “década ganada”. Aquí el relato se hace trizas y muestra a un gobierno de espaldas a la realidad porque no puede combatir lo que no sabe que existe.Desde el helicóptero se pueden ver los techos de las vi-llas de emergencia, pero no se ven ni los pisos de tierra, ni la contaminación con la que conviven entre ratas y basura.

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Page 7: Revista Desafío Exportar N° 119

Nos acercamos a un fin de cicloNos acercamos a un fin de ciclo, gane quien que gane las elecciones. Aún si ganan los candidatos que se perfilan del kirchnerismo, ya que -entendemos- ninguno puede ser considerado abrazado al sultana-to de CFK si no es por conveniencia política, hasta llegar a las PASO y, posteriormente, a las elecciones presidenciales.Tanto Daniel Scioli como Florencio Randazzo están a la espera de saber con exactitud qué caudal propio de votos podrían tener antes de dar un portazo. Hoy es-tán necesitados de ratificar a este modelo que llaman la “década ganada” para mantener la bendición de CFK, a sabiendas de que cualquier traspié los puede poner en el centro del cuadro y ser incinerados de un momento para otro. Scioli está curtido y se viste de amianto. Randazzo recién empieza a transitar esta flamante etapa, y lo único que puede exhibir es una muy buena gestión en: las tarjetas SUBE, documen-tos de identidad y pasaportes, y la transformación del sistema ferroviario. En cambio nada pudo hacer fren-te a la transformación portuaria de cara a los nuevos desafíos, ni por el transporte de cargas por la Hidro-vía ríos Paraná Paraguay. La flota fluvial argentina, apenas puede transportar el 3% de las exportaciones que genera nuestro país, perdiendo de facturar millo-nes de dólares en concepto de fletes. Es evidente que Florencio Randazzo, como ministro, no pudo influir en la presidente para que incorpore estos temas a su agenda de gobierno, quedando para él una asigna-tura pendiente importante para la economía del país en uno de los sectores generadores de divisas, y una necesidad para las economías regionales. Por su parte Daniel Scioli, aún con la bendición de CFK, tiene muchos baches en la administración de la provincia de Buenos Aires que pueden jugar en con-tra a la hora de estar frente la urna. Una contienda interesante con toda la oposición expectante contan-do las costillas de cada uno.

r i c h a r d @ n e t w o r k p r o d u c c i o n e s . c o m

Premio Dorado 2008/2009/2010/2011/2013

Mejor revista nacionalMejor editorial nacional

Premio Tango 2008/20092010

Mejor revista nacionalMejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009Mejor revista nacional

Page 8: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

10 E d i c i o n A n i v E r s A r i o

E l e c c i o n e s 2 0 1 5

“EL SUCESOR DE CRISTINA ENCARNA SU MORTALIDAD POLÍTICA”El Inst i tuto Pyme del Banco de la Ciudad de Bs. As., convocó a uno de los anal istas pol í t icos más prest ig iosos, invest igador de la UBA y columnista en el pasado de Ambito f inanciero y actualmente del emblemát ico diar io La Nación. Car los Pagni , un hombre que razona, alguien para escuchar.

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“La próxima elección es crucial por una razón”, comenzó a decir el analista, para crear el ambiente necesario en pos de introducir los aspectos que iba a mencionar en su disertación. “Es crucial porque es-

taremos debatiendo si la Argentina va a reponer el equilibrio de po-deres o no”, inquirió. Luego, pasó a relatar por qué -a su entender- “gran parte de los problemas ar-gentinos se deben al monopolio del

poder”. “La perspectiva del plazo de quien gobierna se ha vuelto bru-mosa”, señaló. “Las diferencias de 15 puntos entre uno y otro candi-dato - analizó- establecen la cons-titución del monopolio que luego

Los dilemas de los protagonistas

Page 9: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

11

genera patologías. El desequilibrio del poder radicalizó al Gobierno, perdieron la noción del límite y sur-gió la consigna “vamos por todo”. Esa concepción se agudizó con la muerte de Nisman”, opinó. Más tarde, hizo foco en la titular del Ejecutivo, y subrayó: “para gra-vitar en la política, la presidenta tiene el objetivo de que haya al-guien que garantice una agenda de conflictos, el tema es que ningún candidato competitivo lo garantiza. Este es el tema central entre la pre-sidenta y Scioli. Primero, se encargó de eliminar a todos los candidatos que le hacían sombra a Randazzo, no a Scioli. La Casa Rosada quie-re que gane Randazzo, aunque no por tanto. Le quiere acotar a Scioli su programa con el discurso ofi-cial: no tenemos oferta, ni gesto, ni propuesta pensada; salvo para aquellos que requieran del Estado para seguir viviendo”. Así las cosas, Carlos Pagni explicó que este capricho presidencial re-sultaba un drama para la campaña de Scioli, por lo que la diferencia-ción “deberá hacerla después del 9 de agosto”.

Carlos Pagni.

Daniel ScioliEl analista, observó que para Cristi-na “el sucesor encarna su mortali-dad política”. Scioli tendrá que to-mar distancia de Cristina e, incluso, criticarla. Veremos qué hace Scioli. Lo que sí afirmó Pagni con crudeza, es que en el armado de las listas el actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires éste lo concederá todo ya que, según explicó, carece de una construcción política propia y “está condenado a vivir en la casa de Cristina”.

Luego marcó que la disputa por la conducción de la Provincia de Bue-no Aires es estratégica, confirman-do que “continúan con el esquema Duhalde. El control de la provincia tiene que ser de la presidencia”. Es que según el modelo K, el Frente para la Victoria se plantea controlar al Gobierno de la Provincia de Bs. As.,por lo que el papel del futuro gobernador será central. “Entre agosto y octubre veremos cómo se resuelve ese tema”, anunció.

El Sucesor

Page 10: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

12

Sergio MassaDel otro lado del tablero, Pagni argu-mentó que se radicalizaba también la escena.”El voto no peronista se radicaliza y la paga Massa”, al que definió como un perdedor neto ya que viene cometiendo errores insos-layables para el electorado. “Come-tió muchos errores pero su fracaso es cuando ganó en 2013, porque aparecieron UNEN y Macri, que ex-presan algo distinto. Massa no puede negar que participó del kirchnerismo,

de Boudou, del ejercicio corrupto del poder”, recalcó para luego señalar que podría haber sido otro su desti-no. “Pudo haber aspirado a suceder a Cristina, pero apareció China y la crisis de las reservas fue salvada con una economía mediocre que le per-mite al Gobierno Nacional retener a la gente. Massa es un candidato a la presidencia exclusivamente bonae-rense”, definió. “Frente a este pano-rama, asciende Macri”.

Mauricio MacriEl problema de Mauricio Macri es que hay un entramado del centro medio: Flores, Caballito, Palermo; son abogados, médicos, pequeños comerciantes, reproducidos en el centro del Conurbano y en los cen-tros de Rosario y Córdoba, que an-tes tenían un instrumento -el radi-calismo-, pero esa fuerza colapsó y quedó en una instancia residual. En parte esa gente ahora vota al socia-lismo, otra parte a la Coalición Cí-vica y el resto radicalismo residual. Así es en todo el país. La estructura

IdeologíasEl Gobierno propone y Scioli no disiente de esta visión de la eco-nomía y la sociedad que no es la ideología de la alianza entre Ma-cri, el radicalismo y Carrió, y me

El EstadoHay gente a la que le interesa que el rol del Estado sea muy impor-tante porque depende de éste. El miedo a que el Estado no esté los desespera.

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

homogénea fue reemplazada por distintos partidos”. Es aquí donde Pagni encuentra el hilo de Ariadna. “La clave del desequilibrio del poder es por la ausencia del Ra-dicalismo”. Según esta lógica, Macri debe cons-truir el radicalismo mientras hace la carrera. “Y se nota la construcción de la estructura sobre la marcha. Ahora Macri se encuentra en un dile-ma: me hago socio o soy el cambio? Puede Mauricio Macri sintetizar las dos cosas con su liderazgo?

Provincia de Buenos Aires

cuesta mucho más pensar cuál es la diferenciación ideológica en te-mas de la economía, no de la vida institucional, entre Stolbizer y el Kirchnerismo.

“Scioli está condenado

a vivir en la casa

de Cristina”

Page 11: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

13

CorrupciónEs un tema importante y se debe a que hay un enorme desequilibrio de poder que proactivamente ga-rantiza el funcionamiento de una justicia dependiente. Sin justicia independiente va a seguir habien-do corrupción. No creo que le co-rresponda a la política la persecu-ción del corrupto. Puede resultar desagradable lo que digo pero, a

mi juicio, la política, el funcionario o el Ejecutivo tienen que pensar en los instrumentos y reglas para evitar que exista la corrupción. Me parece inconveniente que la polí-tica mire hacia atrás otra vez. Es la justicia la que debe mirar hacia atrás, es por eso que no estoy de acuerdo con algunas iniciativas como la de la Conadep de la co-

rrupción. Si yo soy corrupto, quie-ro que me juzgue la Conadep y no un juez. Acá el peligro es que te juzgue un juez. Entiendo la indig-nación, pero el problema es que necesitamos una institucionalidad que nos garantice la eliminación de este problema. Tengo que ga-rantizar un poder judicial indepen-diente.

El triunfo, embelleceEl Macri ganador no seria este Ma-cri que vemos, sería un Hiperma-cri, mucho más luminoso del que vemos, porque el triunfo embelle-ce. Muchos peronistas querrán es-tar con él. Cuánto tiempo? Hasta que tenga brillo. Por eso, no hay que temer una cámara con mayo-ría kirchnerista. En ese caso, será muy fácil encontrar allí grietas. Habrá que ver qué habilidades tie-ne el ministro de Interior de Macri para manejarse en ese mosaico.

“Scioli está condenado

a vivir en la casa

de Cristina”

Page 12: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

14

11 A ñ o s …

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Once años marcan el prestigio y la necesidad que ha generado un medio que ha sabido interpretar to-das las voces del pensamiento expresados en todos los sectores del quehacer nacional, especialmente en aquel a través del cual comercian los pueblos. En más de una década -ganada o perdida- hemos ca-pitalizado algunos honores. Tuvimos desinteresados demócratas que, creyendo en un país mejor, aporta-ron su sabiduría para que DESAFIO Exportar fuera, sin objeciones, el producto de mejor factura del mercado.Ininterrumpidamente hemos sabido analizar y antici-par decisiones políticas sobre una multiplicidad de te-máticas. De forma que si vos nos leíste, vos lo supiste antes. Ahora te invitamos a leer a los que saben, porque es hora de cambiar para seguir cambiando. Ellos escribie-ron para vos sobre nuevos ejes geopolíticos, paradig-mas y problemáticas económicas; soberanía, logística, puertos, inversiones, competitividad, Mercosur, para empezar a soñar la Argentina que anhelamos.

SI NOS LEISTE, LO SUPISTE ANTES

Page 13: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

15

Por Lic. Aldo M. Abram. Economista y

Director de “Libertad y Progreso”.

I n s t i t u c i o n a l i d a d

En nuestro reciente informe del Índice de Calidad Institu-cional 2015 (libertadyprogreso.org) que analiza su evo-lución desde 1996 para más de 190 países, se llega a la conclusión que la nación que más ha caído en la última década es Argentina, 56 puestos al escalón número 137. Además, tomando datos desde el inicio de la serie en 1996, nuestro país se lleva la medalla de plata entre las naciones que más vieron deteriorarse la calidad de sus instituciones, con un descenso de 93 posiciones; lo que revela que, más allá de que la debacle se haya acelerado,

RECUPERAR LA CALIDAD INSTITUCIONAL, ES PONER FIN A UNA EPOCA DE DECADENCIA

Page 14: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

16

“Somos nosotros los que,

asumiendo nuestro compromiso

cívico debemos exigirles que

limiten su uso a lo que manda la

Constitución. Si no lo hacemos,

pues acostumbrémonos a ser

súbditos de un autócrata al que

elegiremos cada cuatro años”

no es una cuestión que atañe sólo al actual gobierno.Esta caída en la calidad institucional trae consecuencias económicas al país. Mientras que las buenas instituciones aseguran la igualdad ante la ley y reducen los costos de las actividades de los individuos en el mercado, las malas instituciones tienen un efecto contrario, disminuyendo la cantidad de transacciones y por ende el bienestar general. El más notable ejemplo para nuestro caso, es el deterioro en las exportaciones y sus consecuencias. Cuando comparamos entre los países de la región to-mando como base 2002, vemos que la Argentina es el país que peor evolución tuvo de sus exportaciones. Una cosa notable, dado que producimos todo lo que el mundo estuvo demandando con más fuerza durante ese perío-do. La realidad es que un mundo altamente favorable a nuestras exportaciones arrastró nuestras ventas externas; a pesar de los desastres que se hicieron desde la política económica, que increíblemente en el gobierno calificaban de “proexportadora”. Por ejemplo, las retenciones que amenazaron ser crecientes hasta que una rebelión fiscal le puso un límite en 2008. Sólo una tremenda eficiencia relativa y precios internacio-nales crecientes permitieron que se siguiera produciendo cada vez más, aún cuando la presión tributaria sobre al-gunos de dichos sectores superó el absurdo del 80% de sus ingresos, como en el caso de la soja. Una cosa asom-brosa es que este impuesto a las ventas internas lo mane-ja arbitrariamente el Poder Ejecutivo, cuando la Constitu-ción dice que determinar gravámenes es sólo potestad del Congreso y no es delegable.A muchos productores se les condicionó o restringió su capacidad de vender al exterior y, al volcarse un exceso de oferta en el mercado doméstico, se los castigó con precios aún más bajos que los que justificaban las reten-ciones. Una medida que viola las libertades y derechos garantizados en nuestra Carta Magna. Si el Estado quie-re subsidiar algún consumo o demandante en particular puede hacerlo; pero con recursos de rentas generales, no con una carga particular a un determinado sector. Bajo ninguna circunstancia se puede argumentar la potencial escasez de algo que se puede adquirir fácilmente en el exterior, como son los commodities.En el caso del sector lechero, quedaron en el camino miles de pequeños tamberos que no pudieron sobrevivir a las retenciones móviles a la exportación y a la política ofi-cial de “cartelizar” la industria láctea para que vendiera a precios más bajos sus productos a los consumidores. Por supuesto, esto se hizo a costa de los valores que se le pa-gaba al productor. Insólito, tenemos una Ley de Defensa de la Competencia y es el gobierno el que incentiva que se la viole.Desde 2012, a todos los exportadores les cobran una nue-va retención en el Banco Central, porque éste se arrogó el

derecho (sin norma que lo avale) de fijar el precio del dó-lar en mucho menos de lo que vale en devaluados pesos, que es lo que recibe el que vende al exterior. Además, como eso trajo escasez de divisas, también el Central de-cide arbitrariamente a quién se las vende y a quién no, lo cual también es ilegal e inconstitucional. Además, nos cobra un exuberante impuesto inflacionario que dificulta hacer negocios o producir.Hay centenares de ejemplos más que son el reflejo de una calidad institucional que se diluye y no porque los políticos sean los responsables. Ellos, y más los populistas, siempre intentan maximizar su poder a costa de los de-rechos ciudadanos. Somos nosotros los que, asumiendo nuestro compromiso cívico debemos exigirles que limiten su uso a lo que manda la Constitución. Si no lo hacemos, pues acostumbrémonos a ser súbditos de un autócrata al que elegiremos cada cuatro años.

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Page 15: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

17

Page 16: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

18

P o l í t i c a

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

La convención radical ha sido un hecho trascendente para la política en Argentina ya que un partido político centenario, con dificultades y problemas, se animó a reunir a su máximo órgano político, en el medio de un proceso electoral, para debatir con discursos de altísimo nivel político e ideológico, una decisión democrática que se aceptó de forma orgánica en un contexto en el que los demás partidos políticos hacen un PJ de cartón, con un partido intervenido a nivel nacional, sin debate ni actividad política. Se trata de llevar el país hacia la alternancia política. Lo que hay que entender es que el radicalismo no dejará de ser lo que es por hacer coaliciones para gobernar. Somos un partido socialdemócrata que pretende gobernar la argentina hacia adelante con gran amplitud de pensa-miento político. Perón gobernó con coaliciones políticas; en estos 10 años hubo un frente, el Frente para la Victoria; Uru-guay hizo lo propio, el mundo también forma coaliciones

El dESafío dE la dEmoCraCIa ES aCordar CoN quIENES pIENSaN dIfErENtE

P o r J o s é L u í s R i c c a r d o . D i p . N a c .

U C R p o r S a n L u i s . I n v e s t i g a d o r d e l

C o n i c e t .

Page 17: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

19

para gobernar, cómo no lo vamos a hacer nosotros con lo complejo que será el futuro? La gente nos lo está pidiendo. El PRO no está organizado plenamente como partido y no-sotros tenemos 100 años de historia. Nos complementare-mos para darle sustentabilidad en el tiempo a las conquistas sociales, pero para eso hay que crecer. Tenemos la nece-sidad de integrarnos institucionalmente y de relacionarnos con el mundo de otra forma, no sólo con China o los Esta-dos Unidos. Somos una nación que produce riqueza y ali-mentos para el mundo por eso no podemos entender cómo aumentan los índices de pobreza y de indigencia y flagelos enormes como el narcotráfico. Para terminar con todo eso debemos tener instituciones fuertes, creíbles, y una justicia para la democracia en la que el pueblo pueda depositar su confianza, porque la justicia es el último recurso que tiene el ciudadano cuando su derecho es vulnerado. Viene un periodo muy interesante, distinto, porque hemos estado sumergidos en un Congreso con prepotencia de le-yes que salieron de la noche a la mañana, con un Gobierno que enviaba un proyecto de ley un martes a la tarde para que se votara al día siguiente. Eso no habla de una demo-cracia sana. Así surgieron las aventuras legislativas como el

Acuerdo con Irán y la designación del lugar para el pago soberano, por decir dos de los fracasos. Necesitamos un par-lamento que ponga equilibrio al Ejecutivo.Por otro lado, la cultura del trabajo está amenazada. No cabe ninguna duda que el Estado debe estar encima de una familia vulnerable, pero también dándole una salida al subsi-dio, transformándolo en vivienda digna e integración a la di-námica social. Hemos tenido el mayor periodo de bonanza en la historia argentina pero eso no se condice con el índice de exclusión de la educación, con el crecimiento del trabajo en negro. Esa fuerte contradicción muestra que el Estado no está haciendo bien lo que debe hacer. Pero las hegemonías políticas, en su afán de mostrar buenos anuncios, no permi-ten que veamos la realidad que quedó después de más de una década. Cuando los gobernantes puedan decir libremente “nos equivocamos con esto”, ese día daremos un gran salto ha-cia el futuro. Cuando un inversor escucha que un presidente bastardea a un miembro de la justicia de su república, se le enciende una luz de alerta. A la justicia hay que ayudarla con más república, la conquista política más grande para evitar la continuidad del poder para que no haya déspotas.

Page 18: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

20

Por Dr. Carlos Brown. Dip. Nac. Bloque

FE. Ex Min. de Producción.

Pte. Movimiento Productivo Argentino.

P r o d u c c i ó n

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

La confrontación del Gobierno con el sector del trabajo es absolutamente inexplicable. Se trata de la confrontación por la confrontación misma, porque ésa es la acción del Gobierno. La verdad es que el Estado tendría que acompa-ñar y direccionar al sector del trabajo, como corresponde a un gobierno que quiere orientar una política económica a favor del bienestar de la gente. Sin embargo, tenemos un dólar de exportación que luego de pasar por la cuestión impositiva se queda con 5 pesos, y lo que debemos com-prar al exterior lo pagamos con un dólar a 11 o 12 pesos. Por eso digo que la presión impositiva es absolutamente intolerable. De 100 pesos que genera la actividad agrope-cuaria, 88.5% se lo quedan Nación, Provincia y Municipio. En este momento el kirchnerismo entró en el juego del consumismo, que no está mal, siempre y cuando incremen-te producción; pero si hablo sólo de consumo y lo cubro de ficción girando el dinero con el Banco Central, llega un momento que esto explota en mil pedazos. Las 12 cuotas y el financiamiento que hace el Estado lo paga alguien, y ese alguien se llama ANSeS, Banco Nación, Banco Central.En cuanto a las reservas de libre utilización, no debe haber más de 12 o 15 mil millones ya que el gobierno cuenta lo yuanes, lo que no pagó a los bonistas (como consecuen-cia del conflicto con Griesa); los créditos de YPF… a eso

“DE 100 PESOS QUE GENERA EL PRODUCTOR, 88,5% SE LO QUEDA EL ESTADO”

Page 19: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

21

inviable por su costo; vendíamos 800 mil toneladas año de carne y hoy no superamos las 150 mil; hace 10 años festejábamos los 10 mil millones de litros de leche litro año y hoy tenemos 11 mil, con el agravante de que más de 50 mil tamberos pequeños y medianos desaparecieron. Enton-ces, donde está el gobierno progresista? Este es un gobierno que concentra el poder en grandes empresas y castiga a los pequeños y medianos producto-res. Lamentablemente, cuando hay equivocación concep-tual, cuando hay una búsqueda de la pelea por la pelea misma, cuando se tratan de reeditar ideologías absoluta-mente perimidas, pasa esto. Que se tomen el trabajo de leer a Perón en su mensaje de 1974 al sector agropecuario y se van a dar cuenta. Yo soy peronista y ellos dicen que son peronistas pero si creen que así siguen la ideología del peronismo yo les digo que están muy equivocados.

“Hemos tenido la cosecha de trigo más baja de los últimos

100 años”

lo llaman reservas, aunque todo eso está “debido” por-que el úncio objetivo que tienen es llegar a octubre, por lo tanto, todo lo que hacen es crear un jolgorio económico, aunque la inflación es de un interanual del 30%, mientras muy seriamente Kicillof dice que la anual llegará al 15%. Pero ya nos tiraron presupuestos con superávit inexisten-te, que después pasaban a ser déficit de 300 mil millones de pesos!, e inflaciones del 6% que terminaban ellos mis-mos reconociendo del orden del 15%, aunque la realidad indicaba como 40. Puedo empezar a dar cifras sueltas: 8 mil millones se gastan en Fútbol para todos, cuando per-fectamente podría haber sido financiado por lo privados; 250 millones de dólares en el Correo Central, ahora Museo Kirchner, cifras que, si si hubieran direccionado hacia el sector de la producción, hacia las economías regionales, hoy tendríamos otro resultado. Acabo de presentar en el Congreso, junto a diputados de distintas bancadas, un proyecto de retenciones cero para las economías regionales en riesgo. Hemos tenido la cose-cha de trigo más baja de los últimos 100 años, teniendo la maquinaria y la tecnología que hoy tenemos. El maíz es

Page 20: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

22

“LA RESACA DESPUES DE LA BORRACHERA K”

Por Iván Carrino. Analista Económico de

Inversor Global. (https://igdigital.com/).

Diciembre de este año marcará el final de 12 años de gobierno del kirchnerismo, donde se sucedie-ron por tres mandatos consecutivos Néstor Kirch-ner y su esposa, Cristina Fernández. En términos económicos, luego de la salida de la convertibi-lidad en 2002, Argentina vivió una larga noche de fiesta. Crecimiento a “tasas chinas”, boom de commodities y caída de los niveles de desempleo. Sin embargo, como esas noches en las que el di-vertimento está artificialmente estimulado con algunas copas de más, al otro día hay que lidiar con la resaca.Análogamente, el crecimiento económico del pe-ríodo kirchnerista estuvo fuertemente estimulado por las políticas expansivas del gobierno, que hoy no sirven para resolver los problemas generados ni para que la economía salga del estancamiento con inflación. Así, no son pocos los “dolores de cabeza” que esta gestión le dejará a la próxima cuando llegue el día después de la fiesta. Estos son los principales.

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

E c o n o m í a

Page 21: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

2323

Según el Fondo Monetario Internacio-nal, el promedio mundial de inflación en 2014 fue de 4,7% anual. En 2015, la inflación mundial no solo no subirá, sino que caerá al 4,4%. Así, incluso

Los niveles de inflación de nuestro país son insosteni-bles. La inflación es un im-puesto no legislado por el congreso que no solo recae sobre los que menos tienen (que son quienes consumen la mayor parte de sus ingre-sos) sino que, además, dis-torsiona las inversiones y, en última instancia, las aleja, llevándose con ella empleos y nuevas fuentes de genera-ción de riqueza.

Es impensable tener niveles tan excesiva-mente elevados de inflación sin que haya, detrás, un rápido crecimiento de la oferta monetaria. Y este rápido incremento de la cantidad de dinero tampoco sucedería si el gobierno no tuviera déficit fiscal. El déficit aparece cuando el gobierno gas-ta por encima de aquello que recibe por impuestos. Y las consecuencias negativas no se limitan solo a la inflación, sino que también pueden generar problemas de deuda que luego se vuelven difíciles de resolver, como ponen de manifiesto las experiencias de Grecia y España, en Eu-ropa.Sin corregir el déficit fiscal, no bajará la inflación, pero tampoco se recuperarán las bases del crecimiento de la economía, ya que ningún inversor cree que sea sos-tenible gastar sistemáticamente más de lo que ingresa, como lo ha hecho este gobierno por los últimos 6 años.

2. DéFICIT FISCAL

1. INFLACIóNtomando los números oficiales del IN-DEC, la inflación argentina quintupli-ca el promedio mundial. En términos regionales, el panorama no es muy distinto. A excepción de Venezuela,

que lidera cómodamente el ranking de destrucción monetaria de Améri-ca Latina, nuestro país está segundo tanto si tomamos las estimaciones del INDEC como las del Congreso.

Page 22: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

24

Nuestro país no solo es una rareza in-ternacional por sus altísimos niveles de inflación, sino también porque, a dife-rencia del resto del mundo moderno, implementa desde hace 3 años un sis-tema de control cambiario que decide arbitrariamente quién accede a com-prar dólares a los precios establecidos por el gobierno.El cepo es un peso insoportable para la competitividad del país. No es que la

El tema institucional es, sin lugar a dudas, el de mayor importancia en el despertar después de la agitada noche kirchnerista. Es que los gobiernos tanto de Néstor como de Cristina compar-tieron firmemente su rechazo por las buenas instituciones que predominan en los países más prósperos del mun-do. No hay ranking internacional en el que el país no haya descendido. Por el lado político, la división de poderes, la libertad de prensa y la trasparencia en la gestión pública atravesaron años di-fíciles. Por el lado de la economía, los derechos de propiedad, el comercio internacional y el orden espontáneo

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

3. CEPO AL DóLARcompetitividad dependa exclusivamen-te del tipo de cambio, como muchos en el propio gobierno argumentaron por años, pero sí es importante que el gobierno no mantenga arbitrariamente este precio de la economía por debajo de donde estaría en un mercado desre-gulado. A $ 8,8 el dólar en Argentina resulta muy “barato” (lo que explica el “furor” de las ventas de Dólar Ahorro), y la contrapartida de esto es que las ex-

portaciones resultan muy “caras”. Es decir, como los precios en pesos suben a causa de la inflación pero el tipo de cambio no sube al mismo ritmo, todos los precios de nuestros productos termi-nan subiendo en dólares. Así, las expor-taciones se tornan cada vez más caras y su colocación se hace cada vez más difícil. No extraña, entonces, que estas hayan caído con contundencia a partir de la implementación de esta medida.

4. INSTITUCIONESdel mercado fueron sustituidos por la mano firme del estado, que controló todo lo que estuvo a su alcance y más. Controles de precios, trabas a la impor-tación, presión fiscal récord, inflación y cepo cambiario han sido algunas de las manifestaciones más evidentes de esta tendencia. La consecuencia fue un cre-cimiento insostenible que hoy termina con la economía estancada, elevada inflación e inadmisibles niveles de po-breza a lo largo y ancho del país.Hasta aquí repasamos algunos de los problemas más importantes que debe-rán ser resueltos si se quiere que el país pueda volver a crecer de una manera

sostenible y sostenida en el tiempo. Para curar la resaca, con urgencia se deberá eliminar el cepo cambiario, pero eso no servirá de nada si no se ataca la inflación con el objetivo de erradicar-la definitivamente. Por supuesto, para esto se deberá trabajar con firmeza en el frente fiscal, recobrando el valor de la palabra austeridad.Por último, nada de esto tendrá éxito si seguimos sin respetar la propiedad priva-da de los ciudadanos y las empresas que desean vivir y operar en el país. Es que, como en la vida, una cosa es recuperarse de la resaca, pero otra muy diferente es trabajar para no volver a emborracharse.

Page 23: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

25

Page 24: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

26

Por Lic. Marcela Cristini, Economista

Senior FIEL.

E c o n o m í a

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

En la última década, el comercio internacional acentuó sus transformaciones, que ya se venían perfilando desde fines de los años 90. El crecimiento de la influencia co-mercial de China; la importancia que han adquirido las economías en desarrollo como fuentes del comercio de la mano de las cadenas globales de valor; el aumento del comercio de servicios y las dificultades para avanzar en la liberalización comercial de manera generalizada (fracaso de la ronda de Doha), abrieron un panorama de cambios.En la actualidad los principales países del mundo, reco-nociendo la complejidad del escenario, se han volcado a negociar acuerdos de liberalización comercial bilaterales y regionales. Entre los acuerdos bilaterales destacan los de países de América Latina con la Unión Europea ya fir-mados, las negociaciones entre Europa y Japón y el me-ga-acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea (el Transatlantic Trade and Investment Parnership). Entre los regionales se pueden mencionar la Alianza del Pacífico entre varios países latinoamericanos sobre la costa de ese océano, el acuerdo entre países de América sobre el Pací-fico y países del Sur y Este Asiático y Oceanía (el TransPa-cific Partnership) y el acuerdo entre países asiáticos y de Oceanía que incluye a China (el Regional Comprehensive

CAMBIOS INTERNACIONALES URGEN UNA NUEVA ESTRATEGIA LOCAL

Page 25: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

27

“Enfrentamos un catastrófico retroceso de las exportaciones

e importaciones”

Economic Partnership). Todas estas iniciativas incluyen el des-arme muy amplio de barreras comerciales y la adecuación y armonización de regulaciones de servicios, inversiones y com-pras públicas. Se trata de acuerdos de “segunda generación”, con la potencia como para cambiar las reglas al interior de espacios de comercio muy vastos. Dada su complejidad avan-zan con lentitud y, en ocasiones, se duda de su concreción futura, pero en el camino van acercando posiciones entre sus miembros potenciales que fortalecen sus lazos.A la vez, el retorno de la geopolítica a la arena internacional opera agregando complejidad a las distintas alianzas. La nor-malización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, las sanciones a Rusia por el conflicto con Ucrania, el acuerdo nu-clear con Irán, son todas noticias de la mayor importancia que influyen en las negociaciones y las vuelven más complejas.Ni la Argentina ni el Mercosur han buscado participación en estos acuerdos y aparecen entre los re-zagados de la región al demorar la firma de un acuerdo con la Unión Europea (ya lo hicieron 22 de los 33 países de América Latina y el Caribe). Cuesta entender que dos

países, como la Argentina y Brasil, con un buen potencial de crecimiento comercial, sigan autoexcluyéndose. Es cierto que la existencia de amenazas para países de baja productividad aconseja prudencia, pero también debería impulsar a la re-forma y a la acción. En la Argentina, donde se han aplicado medidas discrecionales de administración del comercio, ya enfrentamos un catastrófico retroceso de las exportaciones e importaciones, de un 16% en el primer trimestre del año y un fallo desfavorable de la OMC por abuso de regulaciones a las importaciones. Es probable que los problemas internos de Brasil por el caso Petrobras y el año de elección generales de la Argentina vuelvan a malograr sus resultados comerciales en 2015. Por el momento, sólo cabe mantener viva la discusión y contribuir con ideas e información sobre las ventajas de reto-mar el camino de la inserción internacional plena.

Page 26: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

28

Por Dr. Enrique César Mantilla.

Titular de la Cámara de

Exportadores de la República

Argentina (CERA)

C o m e r c i o E x t e r i o r

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Hay consenso en que el abandono de los lineamientos de la política macroeconómica 2003-2007 ha sido la pérdida de una oportunidad excepcional de colocar a la economía del país en un sendero superador de los ciclos stop and go que la caracterizan. Se perdió la posibilidad de mantener altas tasas de crecimiento del producto, del empleo y de la productividad que permitía un aumento no inflaciona-rio de los salarios con un incremento del empleo.En este contexto, en el período 2011-2015 se asistió a un aceleramiento del deterioro de los bienes públicos que el Estado debe proveer al sector exportador.Una lista de la provisión de bienes públicos, incompleta, pero que describe el proceso y situación actual podría re-flejar lo expuesto. Por ejemplo:

l Baja calidad de información pública: discrepancias de la información del INDEC respecto de los informes sobre comercio exterior entre el ICA y la Base Usuaria, que en el primer bimestre de los últimos dos años expresó discre-pancias de hasta un 10%. Baja calidad en la información de los índices de inflación al consumidor para coordinar expectativas. Fuertes desviaciones entre los pronósticos del Presupuesto Nacional y la realidad exportadora como ocurrió en el año 2014 con USD 22.000 millones de di-ferencia.

l Debilitamiento de los sistemas normativos en discre-pancia con los acuerdos multilaterales y regionales. El fa-llo de la OMC sobre los sistemas de importaciones (DJAI, etc.) y la falta de reacción ante el mismo hecho por el sis-tema del MERCOSUR es otra muestra del debilitamiento de la calidad institucional.

l El no cumplimiento con la normativa respecto del pago de los estímulos a las exportaciones, como los reintegros y la devolución del IVA exportador en tiempo y forma, como ocurrió en febrero y marzo 2015.

BIENES PÚBLICOS: SU IMPORTANCIA

Page 27: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

29

“mantener el status quo no es una opción”

l La falta de políticas anticíclicas donde se mantienen de-rechos de exportación pese a la caída de la competitividad, como es el caso, por ejemplo, de las peras y manzanas y otros productos regionales o las exportaciones de produc-tos manufacturados.

l El sistema ROE - Registro de Operaciones de Exportación.

l que afectó el desarrollo de las fuerzas productivas (ej. carne, trigo, etc.)

l Un sesgo antiexportación en normas AFIP-ADUANA como las sanciones generalizadas por CUIT, ampliación del uso del Título IV del IVA a operaciones fuera de su objetivo original.Pareciera que hay una baja comprensión que los resultados de la economía argentina depende entre otros factores de:

l La demanda internacional de los productos exportados.

l Los precios de los principales commodities que ex-portamos.

l La estabilidad y competitividad del peso frente a otras monedas.

l Los niveles de consumo y de inversión doméstica y ex-tranjera y su financiamiento.

l La tasa de inflación.

Dado las políticas que han seguido los principales Bancos Centrales del mundo estamos pasando por una situación donde no hay hojas de ruta claras y donde muchos mode-los de pronósticos no tienen demasiada validez.Por eso, una fuerte concentración de acciones que mejoren sustancialmente el papel del Estado como proveedor de bienes públicos de alta calidad es una manera de fortalecer el rol del sector exportador como palanca para el desarrollo sustentable. Mantener el status quo no es una opción.

Page 28: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

30

C o m e r c i o E x t e r i o r

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Las exportaciones argentinas han caído en 2014. Y lo vie-nen haciendo desde 2011 (desde aquellos más de 84.000 millones de dólares a los actuales casi 72.000 millones). Pero no solo caen, sino que muestran particularidades en relación a la dinámica de vinculación geoestratégica. Entre los mercados más relevantes algunos se consolidan, otros cambian -caen o suben- y muchos generan novedades.Así, Brasil es el primer mercado y concentra peligrosamen-te exportaciones. A tal punto que Brasil (1er. cliente ar-gentino) compra a Argentina lo mismo que el 2do., 3ro., 4to., 5to. y 6to. clientes sumados (gran concentración). Mientras, en sólo tres mercados se genera un tercio de las exportaciones totales (en 2014) y en 9 países se concentra la mitad de las exportaciones.Además, en 2014 hubo solo un país al que se le exportó por una cifra de 5 dígitos, sólo 3 a los que se les exportó por encima de 4.000 millones de dólares, sólo 4 a los que se

“la arGENtINa CamBIa dE SoCIoS”

P o r D r. M a r c e l o E l i z o n d o . E x t i t u l a r

d e F u n d a c i ó n E x p o r t a r . D i r e c t o r

G e n e r a l D e s a r r o l l o d e N e g o c i o s

I n t e r n a c i o n a l e s ( D N I ) .

Desde el in ic io de la década, hay var ios países que han ganado importancia relat iva como dest ino de exportaciones (y otros la han perdido).

Page 29: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

31

les exportó por más de 3.000 millones, y no llegaron a 20 los países a los que se logró exportar por encima de 1.000 millones de dólares.Si se pretende ver cómo está cam-biando el mapa de clientes de exporta-ciones argentinas, es útil analizar el transcurso de la presente década (desde 2010 hasta 2014). En ello se observa que una novedad de 2014 es que EEUU ha pasado del cuarto al tercer lugar en la lista de destinos de exportaciones, y por ende que pierde posiciones Chile.Y otra novedad en 2014 en relación a 2010 es que Ve-nezuela pasó a ser el quinto mercado para exportaciones argentinas (en 2010 era el 11mo). Gran avance en un país en el que las relaciones políticas definen el comercio inter-nacional.Otras novedades están en que (mientras pierden posicio-nes países europeos) India fue el año pasado el 6to. prin-cipal mercado -nunca antes había estado en ese lugar de relevancia (era en 2010 el 14vo.)- y que Argelia se colocó

entre los 10 principales destinos (fue el 9no.).Entre las principales amenazas que la tendencia muestra

está el hecho de que en los 10 mercados princi-pales hay nume-rosos casos de dificultades eco-

nómicas (Brasil en recesión, China en desaceleración, Ve-nezuela con problemas estructurales, España en recesión); que entre los principales mercados los únicos en los que se muestra crecimiento de exportaciones desde 2010 son Bra-sil y Venezuela, y en los demás mercados más relevantes se exhibe dificultad por que las exportaciones no crecen o de-crecen; y que hay menos mercados a los que se exporta por más de 1.000 millones de dólares en 2014 que en 2010.Y entre las paradojas políticas puede encontrarse que pese a la pregonada búsqueda de acercamiento con Latinoamé-rica, ya en 2010 había solo 2 mercados (magro número) entre los principales 15 destinos de exportaciones sudame-ricanos extra Mercosur, y en 2014 el número desciende aún más, a sólo 1 sudamericano extra Mercosur.

“Brasil es el primer mercado y concentra

peligrosamente exportaciones”

Page 30: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

32

Por Dr. Félix Peña. Director del Instituto

de Comercio Internacional de la

Fundación ICBC.

C o m e r c i o E x t e r i o r

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

El crecimiento demográfico, el mayor número de países y regiones protagonistas del comercio internacional y, el acortamiento de distancias físicas y culturales entre los distintos mercados, son algunos factores que acentúan las características multiplex del mundo actual. De ellos, el que probablemente tendrá mayor incidencia en el diseño del mapa del comercio mundial, será el fuerte crecimiento fu-turo de la población mundial con su consiguiente impacto en la demanda, por ejemplo, de alimentos.Tres consecuencias pueden extraerse con respecto a la inserción comercial de la Argentina en un mundo que ofrece múltiples opciones. La primera es la conveniencia de trazar estrategias con varias direcciones simultáneas.

“EL COMERCIO EXTERIOR EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES

OPCIONES”

Page 31: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

33

Implica un gran esfuerzo de organización a nivel nacional y de concertación con otros países con ventajas e inte-reses similares. La segunda se refiere a la agenda de ne-gociaciones comerciales multilaterales. El fortalecimiento de OMC es un objetivo que es valorado por la Argentina y sus socios de la región. Si los actuales esfuerzos para lograr avances en las negociaciones de la Rueda Doha, no dieran el resultado procurado por el Director General de la OMC, es recomendable que nuestro país y sus socios de la región contribuyan a un liderazgo en procura de otras modalidades para avanzar. Y la tercera se relaciona con las negociaciones comerciales preferenciales. La principal en la que participa la Argentina junto con sus socios del Mercosur, es con la UE. Nada impide abrir otros frentes negociadores con las principales regiones del comercio mundial.Una estrategia de inserción activa en los escenarios del comercio mundial, requerirá profundizar la densidad de la conexión física del país y de sus socios del Mercosur, con grandes mercados del futuro. El hecho de no ser un país perteneciente al Océano Pacífico, no limita las posibilida-des de desarrollar múltiples corredores de transporte y de comercio preferencial con otros espacios regionales, que en el futuro serán activos protagonistas en la producción y el comercio agroalimentario, incluyendo, servicios y tec-nologías, tales como los del Asia y en particular China e India, los países árabes y los del África Subsahariana. Im-plicará aprovechar y acentuar el grado de conectividad de los puertos del Atlántico sudamericano con importantes puertos del Asia, África y el Golfo Pérsico, especialmente a través de las rutas que cruzan el Atlántico.Como hemos señalado en otras oportunidades Amitav Acharya (en su libro “The End of the American World”, Polity Press, Cambridge-Malden 2014) con su idea de que el mundo es hoy “multiplex”, ayuda a entender la diná-mica del entorno internacional en el que se inserta en la actualidad el comercio exterior de cada país.Acharya hace la analogía del mundo con una sala multi-plex, en la que la oferta de espectáculos es, a la vez, múl-tiple y diferenciada. Quien asiste a un espacio con tales características, puede elegir lo que más le conviene y se adapta a sus preferencias. Es la misma situación que tiene quien recorre un centro comercial moderno en una ciu-dad y, antiguamente quien recorría las ferias de un pueblo grande. La clave en cada uno de esos casos, es que quien está del lado de la demanda tenga una idea concreta de qué es lo quiere recibir y que es lo que puede adquirir en un contexto de variedad de ofertas. De ahí la importancia del aporte de Ian Bremmer (en su libro “Every nation for itself. Winners and Losers in a G-Zero World”, Portfolio-Penguin, New York 2012), en el sentido que en el mundo actual -él lo caracteriza como Ground Zero- cada país va por las suyas. El problema, en tal caso, sería del país que

no sabe lo que quiere y, en particular, lo que puede lograr en sus relaciones con otros países y en su inserción en el mundo.El crecimiento demográfico, el mayor número de países y regiones protagonistas del comercio internacional y, en particular, el acortamiento de las distancias físicas y culturales entre los distintos mercados, son entre otros, algunos de los factores que están acentuando las caracte-rísticas multiplex del mundo actual.De esos factores, el que probablemente tendrá mayor incidencia en el diseño del futuro mapa del comercio mundial, será el del crecimiento de la población con su consiguiente impacto en la demanda, por ejemplo, de ali-mentos. Hacia el 2050 la FAO ha estimado que con una población mundial de más de 9 billones de personas, se requerirá un salto en la producción de alimentos del or-den del 70% con respecto al nivel actual. A ello debe agregarse el hecho que se estima que unos 2 billones de personas se habrán sumado a las clases medias urbanas. Pero lo difícil del comercio internacional en un mundo multiplex -aunque parezca una paradoja-, será tener una idea precisa de cuáles son las opciones al alcance, tanto de quien ofrece como de quien demanda bienes, servicios o tecnologías. La información pasa entonces a tener una importancia relevante para los distintos protagonistas de un entorno comercial de múltiples opciones. De allí el es-pacio creciente que ocuparán los esfuerzos de inteligencia competitiva, como factor clave para la inserción comercial externa de empresas y de países. Y lo señalado es más cierto aún cuando se tiene presen-te la fuerte dinámica que caracteriza en la actualidad al comercio internacional, debido entre otros factores, a los desplazamientos de ventajas competitivas que producen los cambios constantes en las tecnologías de producción, de transporte y de información; en las reglas de juego nacionales e internacionales, por ejemplo, como conse-cuencia de la proliferación de acuerdos comerciales pre-ferenciales, y en las preferencias de consumidores, espe-cialmente los de la creciente clase media urbana, con clara conciencia del poder que están adquiriendo a la hora de seleccionar lo que desean comprar.Al menos tres consecuencias pueden extraerse con res-pecto a la inserción comercial de un país como la Argen-tina en un mundo que ofrece un cuadro de múltiples op-ciones.La primera tiene que ver con la conveniencia de trazar y ejecutar estrategias con múltiples direcciones simultáneas (“tout azimout”). Implica un esfuerzo de organización a nivel nacional y de concertación con otros países. Es lo que se ha venido procurando en el sector agroalimentario a través del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), cuyo objetivo es contribuir precisamente a la producción global sustentable de alimentos. Ha sido impulsado por

Page 32: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

34

“una estrategia de inserción en múltiples escenarios del comercio internacional requerirá

asimismo, profundizar la densidad de la conexión física del país y de sus socios del

mercosur con los grandes mercados”

el CARI y lo integran especialistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU).La segunda se refiere a la agenda de negociaciones co-merciales multilaterales. El fortalecimiento del sistema de comercio multilateral institucionalizado en la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC), es un objetivo que ha sido valorado por la Argentina y sus socios del Mercosur. Si los actuales esfuerzos para lograr avances posibles en las negociaciones de la Rueda Doha, no dieran el resulta-do procurado por Roberto Azevêdo, el Director General de la OMC, sería recomendable que nuestro país y sus socios de la región contribuyan con su liderazgo a procu-rar otras modalidades para avanzar en las negociaciones comerciales multilaterales. La X Conferencia Ministerial de la OMC, a realizarse en Nairobi (Kenya) los días 15 a 18 de diciembre próximo, brinda en tal sentido una opor-tunidad para tratar de abrir, si fuere necesario, otras

opciones negociadoras.Y la tercera consecuencia práctica se relaciona con el frente de las negociaciones comerciales preferenciales. La principal negociación preferencial en la que participa la Argentina, junto con sus socios del Mercosur, es con la Unión Europea (UE). Resulta difícil visualizar un desenla-ce rápido en este frente negociador. El intercambio de ofertas sigue demorado y es creíble, que al menos esta vez, la pelota está detenida en el campo europeo. En la actualidad, sólo se observan movimientos más orientados al típico “blame game”, que se practica cuando una ne-gociación comercial internacional está estancada. Tam-poco se observan, al menos por el momento, iniciativas orientadas a tornar más factible la negociación entre am-bas regiones, a través de la flexibilización de los objetivos en términos de plazos y de cobertura del intercambio co-mercial objeto de desgravación arancelaria. Como se ha señalado en otras oportunidades, no es una flexibilización que encuentre obstáculo en una interpretación factible de lo previsto por el artículo XXIV del GATT. Pero asimismo, parece claro que ello implicaría una dosis de iniciativa po-lítica que por el momento no se observa. Nada impide hoy abrir otros frentes negociadores con los

principales espacios regionales en el comercio mundial. China, por ejemplo, efectuó en el 2012 una propuesta orientada a encarar el estudio de factibilidad para la nego-ciación de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur. Al igual que con la UE y, eventualmente, con los EEUU, el concepto mismo de acuerdo comercial pre-ferencial y sus modalidades, permite múltiples desdobla-mientos que pueden ser compatibles con la normativa de la OMC. Parecería conveniente explorar tales alternativas en la perspectiva de lo que hemos denominado una “me-tamorfosis” del Mercosur, que implique conciliar flexibili-dad con previsibilidad, a fin de avanzar en las estrategias de integración productiva y de inserción competitiva en el plano global y de los múltiples escenarios interregionales. Una estrategia de inserción en múltiples escenarios del comercio internacional requerirá asimismo, profundizar la densidad de la conexión física del país y de sus socios del

Mercosur con los grandes mercados. La multiplicidad de corredores de comercio y de transporte, en cierta forma los que se conocen como las nuevas “Rutas de la Seda”, serán hacia el futuro un factor clave en el desarrollo del comercio internacional de la región. El hecho de no ser la Argentina un país perteneciente al Océano Pacífico, no limita necesariamente las posibilida-des de desarrollar múltiples corredores de transporte y de comercio, con otros espacios regionales que en el futuro serán activos protagonistas en la producción y el comercio agroalimentario, incluyendo por cierto los servicios y las tecnologías, tales como los del Asia y en particular China e India, los países árabes y los del África Subsahariana. Entre otros, los informes que ha producido Jan Hoffman cuando se desempeñó en la CEPAL y luego en la UNCTAD, permiten apreciar el grado de conectividad que tienen los puertos del Atlántico sudamericano con los más impor-tantes puertos del Asia, especialmente a través de la ruta Atlántico-Indico. En millas náuticas los puertos de Buenos Aires y Santos, por ejemplo, están más cerca de puertos como Hong Kong y Singapur, que puertos de Chile y de Perú en la costa del Oeste Sudamericano. Y el índice de conectividad física los favorece.

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Page 33: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

35

Page 34: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

36

Por Ing. Diego Pérez Santisteban. Titular de

la Cámara de Importadores de la República

Argentina (CIRA).

C o m e r c i o E x t e r i o r

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

El rol del comercio exterior se ha desnaturalizado. Dejó de ser la actividad por la cual el país exporta su excedente y, la importación, la actividad que trae la tecnología, el insumo, el semielaborado, la materia prima y el producto terminado que nuestro país no produce, y que son necesarios para la producción y el consumo. Este es el rol que la exportación y la importación tienen en los libros de texto.De entrada, y acentuado mucho más a partir del 2011, este Gobierno decidió que el rol del comercio tenía que ser llevarle fondos para colaborar con los gastos del Estado, es decir, le dio al comercio exterior un rol absolutamente fiscal, de caja, desvirtuando el rol real de la actividad. Al achicar a lo bruto las importaciones, a partir de 2011 tuvimos -y seguimos teniendo por primera vez en la his-toria argentina- un sistema de administración por el que hay que pedir permiso para el 100% de los productos de importación que, en su gran mayoría, no se fabrican en la argentina. Más del 70% de lo que nuestro país importa va a la pro-ducción. Se trata de máquinas, piezas, repuestos, semiela-borados, materias primas e insumos. Un 12% es energía

“ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA QUE HAY QUE PEDIR PERMISO PARA EL 100% DE LOS PRODUCTOS DE IMPORTACION”

Page 35: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

37

“Este Gobierno decidió que el rol del

comercio tenía que ser llevarle fondos

para colaborar con los gastos del Estado”

que va parte a la producción y parte a la gente, es decir, que nuestro país tiene un perfil de importación absoluta-mente ligado a la producción y a la exportaciones. Poco más del 10% de los bienes que se importan podrían com-petir con productos fabricados en nuestro país. En ese contexto, sacar a la exportación de su rol para darle otro que no puede cumplir ha generado mucha desazón en los importadores. Además, si uno observa quiénes han esta-do importando, advierte que se ha ido concentrando la importación en los más grandes. El 1% del total de los importadores importa dos tercios del total de lo que se importa. Es decir que el modelo nacional y popular no lo ha sido para el pequeño y mediano importador que trae medicamentos, productos para la industria y bienes de consumo no fabricados en el país. Hasta la crisis americana, en estos 12 años, tuvimos un pe-riodo de crecimiento espectacular del comercio exterior a la par del crecimiento del PBI argentino de más del 8% du-rante 5 años, pero, actualmente, estamos más aislados del mundo -y por eso hemos perdido el juicio en la OMC por los daños que le ocasionamos restringiendo las importa-ciones de los países proveedores-, tenemos recesión de consumo y de producción industrial desde hace 18 meses y estamos exportando 20 mil millones de dólares menos que hace 5 años e importando 20 mil millones de dólares menos.

Esta gestión deja una deuda en salud, en educación, en seguridad y en economía. Es una lástima, porque toda esa etapa previa de crecimiento fenomenal tendría que haber sido utilizada para la creación de un fondo de contingencia o fondo anti cíclico como para esperar los malos momen-tos que siempre llegan.

“ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA QUE HAY QUE PEDIR PERMISO PARA EL 100% DE LOS PRODUCTOS DE IMPORTACION”

Page 36: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

38

S i n d i c a l i s m o

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

El paroNosotros no queremos hacer paro, pero se nos están aca-bando los recursos adoptados. Entendemos que mucha gente se perjudica con un paro, pero en la medida que un gobierno se cierre al diálogo y genere ciertos desafíos, las cosas sólo pueden empeorar. Porque aquí no se trata de quién tiene más poder, sino de quién es más inteligente para resolver los problemas que tiene el país. Después del último paro, nosotros pedimos una audiendia con el ministro Kicillof, pero después se descolgaron con una nueva tablita que, en realidad, si observamos los núme-ros, significa un aumento del famoso impuesto. En nuestro caso, nuestro salario paga un 50 por ciento más y, los sala-rios más bajos, un 35%. Además, el beneficio es de un 5% por un mes, porque si se acepta la posición del gobierno de un 25% de aumento, todo ese beneficio lo absorbe el nuevo impuesto aplicado. Es por eso que, lejos de ser una solución, todos los gremios lo rechazaron, y nosotros hemos convocado a un paro consensuado con las 5 CGT para que se trate de algo nacional de clara protesta. El gobierno pretende instalar que es por un tema mera-mente impositivo, pero este paro cuya agenda comienza en 2014, incluye el aumento a los jubilados, y que no nos digan que ellos han incluido a la gente porque incluyeron a millo-

“SomoS muCHoS mÁS Y GaNamoS muCHíSImo mENoS”P o r C a p . J u l i o G o n z á l e z I n s f r á n , S e c . G r a l . d e l C e n t r o d e

P a t r o n e s y O f i c i a l e s F l u v i a l e s d e C a b o t a j e

M a r í t i m o y P e s c a .

Page 37: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

39

“Yo tendría que pedir un 32% de aumento,

30 por la inflación, y un dos por sueldo!”

nes de personas que nunca aportaron; en segundo lugar, han ampliado la base del triángulo y han achicado la altura del triángulo salarial de los jubilados, es decir, somos mu-chos más y ganamos muchísimo menos. EL otro tema que planteamos los trabajadores para ir al paro es la inseguridad. El discurso de la presidenta es provocador, dice que pe-dimos demasiado y nos compara con España, un país en deflación. Yo tendría que pedir un 32 % de aumento, 30 por la inflación y un dos por sueldo!

KicillofCreo que el ministro de Economía es el gran culpable por-que este proceso que vivimos es consecuencia de las me-didas económicas que vino tomando en todo este tiempo. El resultado de su gestión es alta inflación, problemas so-ciales, descomposición salarial, recesión, quiebra de em-presas y desocupación.

Gremio marítimoEn estos años hemos perdido casi 60 barcos y como nun-ca tenemos una gran lista de desocupados que están espe-rando hacer una changuita, habiendo sido un sector que siempre tuvo trabajo. La verdad es que lo tengo que decir con todas las letras: con Néstor Kirchner teníamos el 100 por ciento de ocupación, pero una cosa es Perón y otra los peronistas que dicen ser peronistas. Néstor kirchner nos dejo 52 mil millones de dólares de reservas en el Banco Central. Dónde está la plata? Nos dejó, también, una politica exte-rior, desendeudándonos, y ahora estamos de nuevo en de-fault. Además, nos dejan 8 millones de personas que viven del Estado. Hemos hecho todo lo posible en el ministerio de Transporte, pero un buen día nos cambiaron toda la estructura de trans-porte marítimo y fluvial, que pasó a depender del Ministro de Economía. Cuando pedimos las audiencias nos encon-tramos con que debíamos empezar a explicar y enseñarle a los funcionarios. La última vez que nos reunimos fue con la Federación Marítima y Portuaria y nos atendió la secretaria, de la secretaria, de la secretaria con un argumento: “dígame de qué se trata esto”, y empezó a tomar nota.

ParitariasNuestros afiliados necesitan saber si su fuente de trabajo va a ser o no recuperada. A esta altura, la discusión es por

la fuente de trabajo. Hemos llegado al colmo de que los empresarios no se quieran sentar a discutir paritarias. No se trata de que no están de acuerdo con los porcentajes. Doy un ejemplo, la Cámara de Petroleros nos plantea que hace dos años que YPF no le paga lo ajustes por mayores costos. No es que no reconocen la deuda, no les pagan. Cómo puede ser que el Estado no pague sus propias deudas?Entonces, sucede al revés, nos piden que bajemos un 25% porque de lo contrario trabajan con barcos extranjeros. Es una alevosía que las empresas argentinas que vienen aguantando la bandera nacional sean tratadas de esta ma-nera. Todas estas cosas no se saben porque ocurren detrás de un escritorio. El ministro de trabajo dijo públicamente que no hay techo para las paritarias, y ahora es vox populi que no le han ava-lado un aumento superior al 25% a lo gremios oficialistas!, es decir, no existe libertad paritaria, tenemos una situación financiera complicada y una situación social, también com-plicada. Los gremios marítimos se empiezan a movilizar para recla-mar fuentes de trabajo, los metalúrgicos piden aumentos importantes porque, cómo puede ser que estén ganando menos que el sueldo mínimo vital y móvil? Y, lo último que está ocurriendo es el desastre y manoseo de la justicia. Realmente estamos muy complicados y Kicillof tiene que darnos soluciones. Por eso nos movilizamos a sus oficinas para exigirle que nos escuche y nos diga cuándo vamos a empezar a cambiar este problema que tiene la marina mercante.

Page 38: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

40

“NO SÓLO NO HAY CREACIÓN DE EMPLEO, HAY DESTRUCCIÓN DE EMPLEO” Por Dr. Claudio Lozano. Dip Nac.

Pte. Bloque Unidad Popular.

P o b r e z a e I n d i g e n c i a

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Tenemos un grave problema: no tener estadísticas. Hay distintas formas de medición y los números hablan de un promedio general de 30% de pobreza. Históricamente, la Argentina, ha tenido una situación de infantilización de la pobreza. La mitad de los pibes del República Argentina están en situación de pobreza. Uno de cada tres argentinos es pobre, y uno de cada dos pibes es pobre. A pesar del crecimiento económico que hemos tenido, la situación en materia de pobreza prácticamente no se ha modificado y diría que, en el último año, la tendencia es a la suba. Nuestros números marcan que, en 2014, se sumaron un millón de pobres más y 300 mil indigentes más en Argentina con una tendencia al alza, y esto tiene que ver con una economía que -desde 2012- entró en un fuerte estancamiento. A partir de allí, son años de des-trucción de empleo, con una mitrad de la población con precariedad laboral de distinto tipo, confirmados por los datos del primer trimestre del año, con una caída de 230 mil puestos de trabajo respecto del año anterior. No sólo no hay creación de empleo, hay destrucción de empleo y, en ese marco, deterioro del poder adquisitivo.

Page 39: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

41

“la mitad de los pibes de la

república argentina están

en situación de pobreza”

Ahora pretenden cerrar las paritarias con un aumento del 27% y, si lo logran, en el mejor de los casos empatarían la inflación de este año, pero no recompondrían la pér-dida del año pasado, con lo cual, en realidad, lo que le están pidiendo a los sindicatos es que validen la caída del salario, y eso es lo que explica por qué sube la pobreza. La clave del mundo de hoy es el conocimiento, conse-cuentemente, si se condena en la infancia a situaciones de postergación, indudablemente la perspectiva y el futu-ro se complica. En ese sentido, Argentina tiene un doble problema: Argentina tiene todo lo necesario para solucio-nar los problemas de la manera más lógica, pero, por un lado produce una devastación de nuestros recursos natu-rales, destrucción que se da en pérdidas de diversidad en el sector agropecuario, por el impacto de la minería a cie-lo abierto, con los hidrocarburos no convencionales y, del otro lado, una condena de pobreza sobre una proporción muy alta de pibes y ambas cosas significan una hipoteca sobre el futuro. Respecto del Incide de Desarrollo Humano de la Argen-tina, nuestro país tuvo una ventaja comparativa con re-lación a América Latina hasta mediados de los ´70 pero, de allí en más, golpes de Estado mediante, las cosas se complicaron. Empezamos un proceso de involución. Diría que seguimos viviendo con mucho de lo que acumulamos y construimos en el pasado. Los países andinos, Centro-américa fueron objeto de otras limitaciones. Nuestro caso es el de retroceso de los patrones históricos. Retrocede-mos en la calificación de nuestra fuerza laboral, donde argentina siempre tuvo un papel preponderante, y actual-mente está siendo aventajada por Chile y Brasil. Podrán decir que tenemos el salario mínimo más importante de América latina, por ejemplo, pero primero, 4 de cada 10 personas ocupadas no cobra ese salario mínimo vital y móvil, cobran por debajo de ese salario, y ese es el primer

elemento que no funciona en la argentina de hoy, porque incluso sucede con trabajadores en blanco, ya que es el mismo Estado, provincia y municipios los que muchas ve-ces pagan por debajo del salario mínimo. Francamente es un pecado capital que en argentina haya hambre. Es un disparate porque hay capacidad económica para re-solver este tema. Por una lado, tenemos barrios cerrados y viviendas Premium, y por el otro, déficit habitacional y crecimiento de villas. La cuestión educativa es central. El mundo del desarrollo científico, tecnológico, la universidad y las condiciones sociales que hagan que la población pueda apropiarse de esos bienes son temas indispensables que no escuchan en las campañas.

Page 40: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

42

E n e r g í a

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

El eterno presente del populismo gobernante nos acostumbró a los espasmos tácticos detrás de la es-trategia del poder perpetuo. Salvo contadas excep-ciones, la dirigencia política y social se acomodó al cortoplacismo oficial y sucumbió a los cantos de si-rena del capitalismo de amigos. La recesión, la in-flación y el desempleo terminaron de deshilachar el “modelo de crecimiento con inclusión social” que desde hace tiempo acumula déficits con atraso cam-biario, y que ya ha dejado de convencer a propios y a extraños. El modelo productivo de la Argentina que viene debe apuntalarse en consensos básicos, aprovechar las oportunidades que nos ofrece el re-acomodamiento del orden mundial, maximizar el va-lor agregado exportable, y potenciar la creación de empleo privado formal. En el siglo XIX fue “librecambio o proteccionismo”; en el XX “agro o industria”, y en el presente siglo la inercia del presente nos ha retrotraído a las viejas disyuntivas, casi un arcaísmo en el mundo de las ca-denas globales de valor.Otra vez, agro o industria, mercado interno o merca-

EL MODELO PRODUCTIVO EN EL SIGLO XXI P o r D a n i e l G u s t a v o M o n t a m a t . E x s e c r e t a r i o

d e E n e r g í a . D o c t o r e n E c o n o m í a y e n

D e r e c h o .

Page 41: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

43

do externo, integración o internacionalización, como dilemas entre categorías excluyentes, sin tener en cuenta los condicionantes del mundo globalizado.Los datos señalan, que en el último quinquenio, en promedio las exportaciones de manufacturas de ori-gen industrial (MOI) fueron de u$s 25 mil millones por año, y el déficit de la balanza comercial sectorial fue de 30 mil millones/año, dado que el promedio de compras al exterior de ese sector fue de u$s 55 mil millones. Es decir, por cada 5.5 dólares que importa el sector industrial, exporta sólo 2.5. Las exportacio-nes industriales son de 600 dólares por habitante en la Argentina, contra 2400 para México y 9800 de Corea. He aquí el nuevo dilema: o bajamos la impor-tación de insumos industriales (y cae el empleo y el nivel de actividad), o aumentamos el destino regional e internacional de nuestra producción manufactura-

da. Por eso, el primer desafío de un modelo produc-tivo superador para el siglo XXI es vertebrar las cade-nas de valor primarias, con la industria y los servicios para internacionalizar nuestros productos a partir de las ventajas comparadas que tenemos. En segundo lugar, hay que consolidar una platafor-ma productiva regional con nuestros vecinos, para integrar los mercados, promover encadenamientos productivos y negociar acuerdos de largo plazo con otras regiones o países extranjeros. Tercero, debemos aprovechar el reacomodamiento del orden mundial para reinsertar estratégicamente al país en las relaciones internacionales. A partir de una masa crítica regional podemos ofrecer seguridad ali-mentaria a China, India y otros países emergentes; y seguridad energética a Estados Unidos y Europa. Otro modelo productivo, nuevos empleos formales.

“El eterno presente del populismo gobernante nos acostumbró a los espasmos tácticos detrás de la

estrategia del poder perpetuo”

Page 42: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

44

J u s t i c i a

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

El paro de un sector de la ciudadanía expresa su des-contento con la situación en la que vive. No es como dice la presidenta, que se volvieron recuperar las pari-tarias; lo que importa es que lo que los trabajadores ga-nan en la paritaria, se lo come la Afip con el impuesto a las ganancias. Esto molesta, especialmente, cuando en argentina tenemos que ver cómo se crea una comisión bicameral para investigar el lavado de dinero o cómo se van del país miles de millones de dólares. Para qué está la Afip? Para sacarle la mitad del sueldo a los trabaja-dores y no para controlar a los amigos del poder que se llevan la plata afuera? El paro expresó eso. Lamen-tablemente, la Afip ha servido como instrumento de persecución a jueces, incluyendo al propio presidente de la Corte Suprema de Justicia, aunque, por supues-to, queda eximido Oyarbide. Al contrario, él lleva una vida bastante licenciosa, de exhibición de bienes que no puede justificar con su sueldo, y sí, utilizan a la Afip para apretar a otros sectores de la sociedad. Ahora bien, yo soy muy crítico del poder judicial, y he dicho que el poder judicial en Argentina no está en condiciones de investigar al poder, es más, ha actuado

EL KIRCHNERISMO CREE QUE EL PODER jUDICIAL DEBE COMPLACERLO

P o r M a r i o C i m a d e v i l l a . S e n a d o r

N a c i o n a l U C R p o r C h u b u t .

Page 43: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

45

como un gran encubridor del poder colocándose ellos mismos en situación de vulnerabilidad. Hasta la ex mu-jer del fiscal federal Alberto Nisman expresó la nece-sidad de que una comisión con integrantes de otros países puedan investigar su muerte. Eso nos dice que el propio poder judicial reconoce que no está en condicio-nes de investigar al poder. Esta campaña no puede pasar sin que hablemos de qué haremos con el poder judicial. Esto tienen su correlato en la política, porque el partido que está en el poder -y no haré distingos entre kirchneristas, peronistas o menemis-tas, todos ellos tienen la concepción de que los jueces no son jueces ni de la ley ni de la constitución sino que tienen que ser jueces del poder para servirlo, y han encontrado que muchos magistrados y funcionarios del poder judicial se sienten muy cómodos siendo jueces del poder y no de la Constitución Nacional. Hemos llegado al extremo que dentro del propio poder judicial exista una agrupación de fiscales y magistrados enrolados dentro de lo que ellos denominan “Justicia Legítima”. Para ellos, si algo se vota en el Congreso debe ser necesariamente convalidado por el poder judicial. Esto ocurre con el partido que hoy está el gobierno y ésta concepción ya la tuvo con Menem y la Corte de la mayoría automática y con los jueces de la servilleta. Ustedes quieren saber qué pasa en el país? Miren lo que pasaba en Santa Cruz cuando gobernaban los Kirchner, cómo armaban la corte provincial, incluso echaron al pro-curador. Además, se jactaban de haber creado esta Corte Suprema de Justicia, pero cuando la Corte falló que se restituyera al procurador en sus funciones, o que se pa-gara a los jubilados, desoyeron el veredicto final. Por eso digo, ellos parten de la concepción de que los jueces es-tán para dictar sentencias que complazcan al poder. No sé si a este Gobierno le entran las balas, pero sí muestra que está quedando machucado.

EL KIRCHNERISMO CREE QUE EL PODER jUDICIAL DEBE COMPLACERLO

“muchos magistrados y

funcionarios del poder judicial

se sienten muy cómodos siendo

jueces del poder y no de la Constitución

Nacional”

Page 44: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

46

MENTIRA ESTADÍSTICA Y POBREZA

El político británico Benjamín Disraeli señalaba que hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las maldi-tas mentiras y las estadísticas, en referencia a los riesgos que pueden existir detrás de números ma-nipulados y no creíbles. En este sentido, la caída de la confiabilidad de un organismo público otrora prestigioso, como es el caso del Indec, así como las numerosas manifestaciones de sus ex funcionarios al respecto, son por demás elocuentes.

¿Cuánto hay que ganar para no ser pobre?La dinámica inflacionaria -negada en las mediciones oficiales- golpea fuertemente el poder de compra del salario, especialmente en un marco de firmes niveles de informalidad como la que caracteriza a nuestro país. Un reciente estudio de FIEL estimó que -en febrero 2015- una familia tipo precisaba 5.857 pesos para no caer en la pobreza y 3.222 para no caer en la indigencia.

M e d i c i o n e s

E d i c i o n A n i v E r s A r i o

Por Dr. Martín Simonetta. Economista. Director

Ejecutivo, Fundación Atlas1853.

[email protected]

Page 45: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

47

Desde el gobierno se reitera que la pobreza disminuyó fuertemente entre 2003 y 2013, pasando de afectar a un 54% de las personas a sólo un 4,7% y mientras que la indigencia se redujo a apenas 1,4% de la población, según el último dato oficial disponible. En tanto otras mediciones, como la de la Universidad Católica Argenti-na (UCA) muestran una realidad diferente según la cual uno de cada cuatro argentinos es pobre. Incluso reciente-mente el Banco Mundial publicó el estudio titulado “Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Cari-be” (Banco Mundial, 2015) que señala que la pobreza golpearía a un 15% de la población argentina, lo cual representa el triple de la cantidad de pobres reconocidos por el Indec en su última medición.El tema de fondo es cuánto dinero es necesario para no ser pobre en Argentina y, en un contexto de elevados niveles infla-cionarios que carcomen el poder de compra de la ciudadanía (27% según InflaciónVerdadera.com y 31,43% según el IPC Congreso), la velocidad de esta dinámica hace que sean alta-mente cambiantes los montos reque-

ridos para acceder a la “canasta básica”, para no caer en la “pobreza” o la “indigencia”. Más aún si sumamos el hecho de que uno de cada tres argentinos se emplea en un contexto informal y que -si agregamos a los trabaja-dores autónomos informales a tal medición- uno de cada dos ciudadanos trabajaría “en negro”.La ausencia de datos fiables mina la credibilidad de la información oficial. Esto lo observamos no sólo en lo re-ferente a la medición de pobreza, indigencia y canasta básica, sino también es otros indicadores como inflación, nivel de actividad, valor de la moneda extranjera, etcé-tera.Sin dudas, el reconocimiento de la existencia de un pro-blema sería el primer paso necesario para encaminar su solución.

“Hay tres tipos de mentiras:

las mentiras, las malditas

mentiras y las estadísticas”

Page 46: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

48 p u E r to s

R e p a r a c i ó n d e L e g a j o s

EMOCIONANTE HOMENAjE A EX TRABAjADORES DE LA AGP DETENIDOS Y DESAPARECIDOS DURANTE LA DICTADURAEn las instalaciones de la Terminal de Cruceros Quinquela Martín, tuvo lugar la ceremonia de homenaje a 5 trabajadores de la Administra-ción General de Puertos (AGP) que durante la dictadura militar fueron despedidos “por abandono de tra-bajo” cuando la realidad histórica indica que todos ellos fueron de-tenidos desaparecidos de la última dictadura militar. El homenaje es una suerte de co-rrección oportuna de la verdad his-tórica, ocasión en la cual se hizo pública la corrección de los legajos correspondientes para la salud psi-cofísica de los familiares, amigos y de la comunidad toda.Dicho acto de reparación, de ca-rácter simbólico, si bien no borra el daño ocasionado, viene a mitigar el dolor de 5 familias a la luz pública. Presidió la ceremonia, el interven-tor de la Administración General de Puertos, capitán de ultramar Sergio Borrelli, secundado por el arquitec-to Jorge Falcón, gerente de Rela-ciones Humanas.

El funcionario nacional entregó los legajos “reparados” a los familia-res poniendo fin en un sólo acto, a una de las ignominias que dejó la dictadura.

Page 47: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

49

Page 48: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

50

Tres días de Sesiones Técnicas, más de 130 po-nencias y 26 países representados, en el mayor Evento Mundial de Transporte por Vías Navega-bles y Tecnología.

Del 7 al 11 de Setiembre, la ciudad de Buenos Ai-res será sede de la Conferencia “SMART RIVERS 2015”, un evento que bajo el paraguas de PIANC -la Asociación Internacional más antigua referida a aspectos técnicos de la navegación- se realizará-por primera vez en América Latina, organizada por la sede local de esta institución centenaria.Profesionales y expertos que participan en el trans-porte fluvial en todo el mundo,estarán presentes para compartir sus puntos de vista y sus cono-cimientos sobre las tendencias, las políticas, las tecnologías y las ciencias aplicadas al sector.La agenda que los organizadores locales han elab-orado es sumamente intensa e incluye Workshops Pre Congreso, Sesiones Técnicas, Sesiones Ple-narias, Actividades Sociales, Visitas a Puertos y un Área de Exhibiciones, donde las empresas del sec-tor presentarán sus productos y servicios. La oportunidad es excelente para presenciar im-portantes trabajos relacionados con los proyectos futuros en el Río Escalda; las tendencias del trá-fico y cargas en las vías navegables de Estados Unidos;las nuevas tecnologías para la construcción

de Esclusas;los actuales desafíos para el diseño de vías navegables interiores; las recientes inves-tigaciones sobre el comportamiento de embarca-ciones fluviales; la gestión y operación del corredor fluvial Rin-Meno-Danubio; los principales estudios y proyectos de las vías navegables en Sudaméri-ca; las experiencias y desarrollos en los ríos de China; los sistemas de modelación avanzada para estudios en ríos; los estudios de impacto ambien-tal sobre obras de dragado en cursos navegables interiores; y las recientes investigaciones sobre el cambio climático y transporte fluvial. Las presentaciones serán presididas por un Co-mité Científico distinguido, cuyos miembros están involucrados en las principales instituciones y or-ganizaciones de puertos y vías navegables de todo el mundo.Además de las sesiones técnicas, reconocidos ex-positores internacionales como el caso de Ricardo Sánchez (Comisión Económica para América La-tina y el Caribe - CEPAL), Esteban Sáenz (Vice-presidente Ejecutivo de Operaciones del Canal de Panamá) y Jo Ellen Darcy (Subsecretaria de Obras Civiles del Ejército de los Estados Unidos) tendrán a su cargo las conferencias magistrales que se de-sarrollarán durante las sesiones plenarias.

Para más información www.pianc.org.ar

Smart Rivers Argentina, sede del Foro Bienal de Pianc

“Smart Rivers”.

n ov E dA d E s E m p r E s A r i A s

Page 49: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

51

La Esperanza El azúcar ya se comercializa en Mendoza.

En el marco del trabajo interministerial que se viene realizando por la recuperación del ingenio La Esperanza en Jujuy, la compañía ya llegó al Supermercado Central de la Red Comprar de Mendoza, producto que se vende a un precio preacordados de 7,50 pesos el kilo al consumi-dor final -que es sustancialmente inferior al que se suele encontrar en las góndolas de los supermercados. Fue tal el éxito que se vendió casi una tonelada en el lapso de siete días.

CIANAM Reunión anual.

Se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá, la XII Re-unión Anual de la Cámara Interamericana de Asocia-ciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM). Especialmente invitados participaron el Ing. Gerardo Varela, Director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá, el Presidente de la Federación de Asociaciones Nacio-nales de Brokers y Agentes Marítimos (FONASBA) Glen Gordon Flinday, quienes acompañados por el Presidente de la Cámara Interamericana de Aso-ciaciones Nacionales de Agentes Marítimos, Dn. Francisco Orozco Mendoza y el Vicepresidente de la Cámara Marítima de Panamá Lic. Vikash Deepak, participaron de la ceremonia de apertura. Asistieron delegaciones de las Asociaciones Nacionales de Ar-gentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Pan-amá, Paraguay, Perú y Uruguay. En el marco de la Reunión realizó una Present-ación sobre “Oportunidades de Desarrollo Com-ercial en el Canal de Panamá, el Vicepresidente Ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial Oscar Bazán. Además se realizó una visita a las obras de ampliación del Canal. Durante el desar-rollo de la Asamblea, se abordaron temas relacio-nados con la profesión del agente marítimo y la ac-tividad institucional de CIANAM, en ese contexto

se analizó la situación del comercio exterior y su incidencia en el transporte marítimo y portuario de la región; el Reconocimiento y Licencia del Agente Marítimo, las reglas para prevenir la contami-nación atmosférica ocasionada por los buques (MARPOL ANEXO VI), la presencia en las redes sociales de las Asociaciones y una presentación sobre los Fundamentos del Seguro Marítimo y la Avería Gruesa a cargo del Abogado Juan Carlos Merodio (México). Se analizaron mecanismos de facilitación del comercio, susceptibles de convivir con las medidas de control y seguridad que deben mantenerse en el comercio internacional, para evi-tar demoras y extra costos, para lo cual se impulsa la utilización de procedimientos de análisis e iden-tificación de riesgos, revisión y auditorias elec-trónicas que permitan realizar mejores controles.

Page 50: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

52 E d i c i o n A n i v E r s A r i o

O n L i n e

PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR Este año, junto a las elecciones pre-sidenciales de octubre y las PASO en agosto, los argentinos tendremos la posibilidad de elegir por primer vez parlamentarios que nos representa-rán ante el Parlamento del Mercosur a través del sufragio universal, direc-to, secreto y obligatorio. El parlamento es un Órgano de Re-presentación Popular creado en di-ciembre de 2005 como parte del proceso de integración del MERCO-SUR, aprobado por el Congreso Na-cional a través de la Ley 26.146. Dicho Parlamento NO Representa a los Estados, representa a los ciuda-danos y llega hasta nosotros luego de un dificultoso principio ya que existe una asimetría numérica entre los países miembros por la cantidad de pobladores que tienen sus Esta-dos miembros a saber: Argentina: 41 millones, Brasil: 200; Paraguay: 6,8 y Uruguay: 3,4. Luego de un largo proceso, llegamos al 2009, donde el Parlasur llega al Acuerdo Político para la Consolidación del Mercosur y lograr avanzar en una fórmula de proporcionalidad atenuada donde se establecen los siguientes criterios: un método de representación pobla-cional decreciente que asigna a los

Estados la siguiente cantidad de ban-cas: Ar: 43, Br: 75, Py: 18 y Uy: 18.Argentina será entonces el segundo Estado Parte del Mercosur en elegir sus representantes ante el Parlasur a través de un sistema mixto de elec-ción directa. Así serán elegidos un re-presentante por cada provincia y uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más otros 19 representantes que serán electos por distrito único, conformado por todo el país (al igual

que la elección a Presidente y Vice. En total se elegirán 43 Parlamenta-rios del Mercosur, que actuarán en representación de los ciudadanos de nuestro país, con un mandato de cuatro años que comenzará el 10 de diciembre de 2015, cuando juren ante la Asamblea Legislativa Nacio-nal, momento en el que estarán en condiciones de asumir sus mandatos ante el Parlasur en su primera sesión convocada a tales efectos.

Page 51: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

53

Page 52: Revista Desafío Exportar N° 119

D e s a f í o E x p o r t a r | J u n i o 2 0 1 5

54