revista académica universitaria, usac - edición 2012

20

Click here to load reader

Upload: agencia-creatio

Post on 22-Jul-2016

291 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012
Page 2: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Estudiantes de la Primera Cohorte de Maestría

en Docencia Universitaria de la Sección Chiquimulilla

Lic. Rodolfo Arnoldo Ramírez AguilarLicda. Griselda González Alvarado

Vilma Amparo Gaitán Samayoa

Lic. Víctor Hugo de la CruzLic. Nelson Ricardo Flores

ASESOR: Lic. M.A. Carlos Alberto Arias

CONSEJO EDITORIAL

EDITORIAL (Lic. Víctor Hugo de la Cruz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Participando con la Primera Cohorte de Postgrado en Chiquimulilla. (M.A. Carlos Alberto Arias Lara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Plan Estratégico USAC-2022. (Licenciados: Ricardo Flores, Rosario Ávila y Rolando González) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Maestría en Docencia Superior. (Licenciadas: Iliana Pineda, Mirna Morales y Ana Rojas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estrategias Metodológicas Aplicadas en la Docencia Superior. (Licenciadas: Jeorgina González y Vilma Gaitán) . . . . . . . . .El Proceso de Evaluación a Nivel Superior. (Licenciados: Rodolfo Ramírez y Víctor Hugo de la Cruz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Autoevaluación Docente. Proceso de Acreditación y Certificación.(Licenciados: Rafael Alvarez, Marta Enríquez y Saulo Pérez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dificultades en el Ejercicio Docente en el Nivel Superior. (Licenciadas: Griselda González y Lily Monterroso) . . . . . . . . . . . . . .La Asertividad del Docente en el Aula Universitaria. (Licenciadas: Jeorgina González y Vilma Gaitán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El Docente Universitario y el Control de las Emociones. (Licenciadas: Iliana Pineda, Mirna Morales y Ana Rojas) . . . . . . . . . .El Docente Universitario y el Constructivismo Pedagógico.(Licenciados: Ricardo Flores, Rosario Ávila y Rolando González) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El Docente Universitario y el Desarrollo de la Inteligencia Emocional.(Licenciadas: Griselda González y Lily Monterroso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El Docente Universitario y la Resolución de Conflictos en el Aula. (Licenciados: Rafael Alvarez, Marta Enríquez y Saulo Pérez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El Docente Universitario y el Desarrollo de Competencias en el Aula.(Licenciados: Rodolfo Ramírez y Víctor Hugo de la Cruz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INDICE Pág.

1234678

101111

12

14

15

16

De izquierda a derecha, DE PIE: Lily Monterroso, Griselda González, Victor Hugo de la Cruz, Iliana Pineda, Mirna Morales,Carlos Arias (Catedrático del Curso de la Especialidad), Ana Betzabé Rojas, Lisandro Flores (Coordinador de la sección

de Profesorado de CUNSARO, Chiquimulilla), Marta Enríquez, Jeorgina González, Rodolfo Ramírez, Rosario Avila.DE CUCLILLAS: Ricardo Flores, Rolando González, Saulo Pérez y Rafael Alvarez.

Los artículos presentados en esta revista, contenidos, comentarios y publicaciones que aparecen en ellos son responsabilidad directa de sus autores.

Page 3: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Lic. Victor Hugo de la Cruz

Los Docentes Universitarios -de la Tecnofobia a la Tecnofilia-

E D I T O R I A L

Los Profesores y Profesoras que desarrollan su labor docente en las aulas universitarias, especialmente en las de la Universidad de San Carlos de Guatemala, no han podido escapar a la evolución vertiginosa de la tecnología en sus diferentes manifestaciones, en la primera década de la presente Centuria. Estos avances tecnológicos son tan

significativos, porque no solamente se tiene acceso a la ilimitada gama de conocimientos que se encuentra disponible en los diferentes sitios de Internet, sino que han llegado hasta los salones de clases de la Universidad, lo que ha motivado a muchos Docentes, a embarcarse en la tecnología que está vigente en pleno Siglo XXI. Sin embargo, muchos Profesores y Profesoras que hacen docencia en el nivel superior, han tenido muchos inconvenientes para realizar su trabajo con los recursos tecnológicos que la ciencia de la Informática ha generado, para hacer más accesible y motivante los aprendizajes de los estudiantes universitarios de la diferentes unidades académicas.

Uno de los inconvenientes que no ha podido superar muchos Docentes universitarios, es la Tecnofobia, la que está definida como el temor a los adelantos tecnológicos, que trae la consecuencia manifestada en el desinterés por prepararse académicamente con las nuevas tecnologías, para mejorar su labor docente y facilitar los aprendizajes de los estudiantes en todas las carreras que se imparten en las aulas universitarias.

La Tecnofobia en su sentido más amplio, puede definirse como: el rechazo de una persona, en este caso, el Docente universitario, al uso de cualquier tecnología que, no habiéndola utilizado en su niñez y juventud, forme ahora parte de su vida personal y profesional, asimismo, manifiesta actitudes negativas y de ansiedad en la interacción con las computadoras, equipo multimedia y con otras tecnologías presentes y futuras.

Afortunadamente, se encuentran los Profesores y Profesoras, que en la Universidad practican la Tecnofilia, a través de la utilización de tecnología de vanguardia que la Computación, el equipo de multimedia, el Internet y otros avances tecnológicos, contribuyen a lograr los aprendizajes de los estudiantes universitarios, a través de la enseñanza asistida por computadora. En su definición,Tecno, se refiere a la tecnología, filia hace referencia al interés o inclinación. Por lo tanto la Tecnofilia se define como el ímpetu excesivo por la práctica de las nuevas y futuras tecnologías.

Los Docentes universitarios del Siglo XXI, que han pasado de la Tecnofobia a la Tecnofilia, no son Profesores y Profesoras del Siglo XX, con tecnologías del Siglo XIX para estudiantes del presente Siglo, sino que se han esmerado por ser tecnófilos, no solamente con los recursos tecnológicos del presente, sino que están dispuestos con los que se inventen en el futuro, para hacer docencia efectiva, en las aulas de la Universidad.

La primera cohorte de la Maestría en Docencia Universitaria, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en Chiquimulilla, Santa Rosa, es el ejemplo más evidente de la pretensión de los estudiantes de esta carrera, de abandonar la Tecnofobia y adoptar la Tecnofilia, como parte de su vida personal y profesional, para hacer de la docencia universitaria una labor que responda a las necesidades e intereses sociales, culturales, económicos, axiológicos, políticos y espirituales de los estudiantes.

Esta revista académica universitaria que se ha editado, con creatividad, trabajo en equipo y con academicismo, de los integrantes de la primera e histórica Cohorte de la carrera de Maestría en Docencia Universitaria, de este municipio, es un ejemplo de Tecnofilia, aunque incipiente, pero marca las bases para motivar a los Docentes en la Universidad, para que hagan uso de la tecnología presente y futura, y de esta manera, hacer más accesible los aprendizajes de los estudiantes. Se plantean en esta revista académica, temas muy interesantes, en donde se manifiesta la aceptación del reto profesional, el que consiste en hacer esa transición de la Tecnofobia a la Tecnofilia, y unirse al grupo de Docentes tecnófilos que ejercen docencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Seguramente esta revista es la primera de muchas, que en el futuro no solo sirvan para que se expresen los estudiantes de Postgrado como se ha hecho hoy, sino que también se haga uso de las mejores tecnologías que se inventen en el futuro.

Va mi reconocimiento sincero a los compañeros y compañeras que forman parte de la primera Cohorte de la Carrera de Maestría en Docencia Universitaria, de la Escuela de Postgrado, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en Chiquimulilla, Santa Rosa, por ese esfuerzo que han hecho para que esta revista académica se haya editado. No hay duda que han puesto de manifiesto el valor de la perseverancia y de la tenacidad, para no claudicar, en este magnífico proyecto promovido y coordinado por el Lic. M.A. Carlos Alberto Arias Lara, desde la perspectiva del curso De la Especialidad.

Con la finalización de este proyecto académico, se cierra un capítulo de nuestra carrera, pero el camino continua y se debe llegar a la meta que ya no está lejana, sino que cada día que pasa, nos acercamos a ese final, que espero lleguemos todos, para coronar con éxito este esfuerzo que hoy puede ser amargo, pero mañana se volverá dulce con las mieles del éxito.

¡Ánimo compañeros y compañeras!

Page 4: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro2

Por: M.A. Carlos Arias*

A solicitud del Consejo de Publicación de la primera revista del curso de la Especialidad, en el Post Grado de la carrera de Docencia Universitaria en el municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa, se presenta esta breve remembranza.

Durante 37 años de trabajar en el sistema educativo en todos los niveles, laborando como profesor de área específica, sobre todo en la música, estando en las montañas y los valles de la educación guatemalteca. Y por último, caminado por los espacios universitarios desde hace 17 años, ejerciendo la docencia primeramente en la Universidad de San Carlos de Guatemala, también en la Universidad Mariano Gálvez, y Universidad del Istmo, en los niveles de pregrado, grado y postgrado; ha sido siempre una maravillosa experiencia, a pesar de las limitaciones características de nuestro país. He observado resultados académicos y profesionales en el desarrollo de los diferentes cursos atendidos, además de cultivar el compañerismo y la amistad compartiendo mi experiencia académica y laboral en diversas situaciones. Como lo menciona Tagoret: “El amigo no defrauda, el amigo hace crecer”.

Cuando me invitaron a participar del ejercicio docente en Chiquimulilla, vino a mi pensamiento: mi familia, mis fuerzas y tiempo, me di cuenta de la apertura de nuevos espacios y de poder servir en lugares remotos y lejanos. Viene a mi mente, el recuerdo del encuentro de ex alumnos de la Extensión de Escuintla de la Facultad de Humanidades, así como la relación con cada uno de los participantes, de sus inquietudes tanto espirituales como de grupo, (De Colores). Lo que más nos unió fue ver personas con todo el deseo de superación. Superación para servir y mejorar las destrezas y habilidades al llevar una mejor docencia y propuesta educativa a sus estudiantes. Chiquimulilla es un municipio de Santa Rosa, donde el calor llega a alcanzar los 34 a 38 grados centígrados, al medio día. Para llegar nos hacemos alrededor de dos horas en automóvil, como decimos cocido a “fuego lento”1, pero en camioneta o parrillera, se lleva de 3 a 4 horas, también a fuego, pero a fuego cruzado2. Los paisajes tropicales y costeros son dignos e inolvidables, que en las noches nos hacen recordar y gozar la experiencia.

El programa de posgrado se desarrolla los días domingos en el Centro Educativo Normal del Sur; goza de una infraestructura boscosa tropical, pero que es imposible dejar de sentir lo cálido del lugar; las aulas son espaciosas y gozan de ventiladores para calmar el fuego del saber, Estar en las aulas con todo el entusiasmo, sudar con energía y ver que todos nuestros estudiantes, miran con el deseo de aprender y superarse, le hace a uno sentir que saborear la docencia, es el centro de nuestro existir. La energía del aprendizaje y de la enseñanza que va haciendo que nuestros estudiantes logren niveles de mayor aprendizaje, me motiva a seguir. Profesionales líderes que fortalecen las ideas, que estimulan la expectativa de superación.

En la actualidad en un mundo tecnificado, insertándose en la academia no hay limitaciones, aunque sigue existiendo algunas barreras en el campo económico, profesores con bajo salarios o por contratos, estas limitaciones para muchos de los participantes dificultan poder lograr el cometido. Es por ello que nuestro trabajo como docentes debe ser de alta calidad y con entusiasmo, logrando el cometido de crear en ellos alta competitividad en el campo de la docencia universitaria en sus regiones. Una muestra de esta experiencia docente, es esta revista, que partiendo de la investigación documental y bibliográfica, previamente planificada, han fortalecido en todos los participantes docentes en el postgrado de Chiquimulilla, en alcanzar competencias dignas de mencionar: responsabilidad, don de servicio, cientificidad, capacidad crítica y de razonamiento; al mismo tiempo trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo. En esta revista se presentan resúmenes ejecutivos de procesos de investigación de campo, que por medio del curso de la Especialidad planificada en el programa, plantea temas totalmente específicos de la docencia superior. Y es aquí un pequeño aporte en donde se llegan a plasmar dichos aprendizajes adquiridos.

Esta revista cuenta con seis temas debidamente fundamentados y con un respaldo de un trabajo científico entregado en el curso de la Especialidad, con una visión bajo la experiencia docente desarrollada en los Centros regionales y sedes de la Facultad de Humanidades en la región suroriente. Al mismo tiempo se presentan seis resúmenes ejecutivos sobre investigaciones, realizadas en base a temas sobre diferentes cuestionamientos en el ejercicio docente de la educación superior del sur oriente, propios de la especialidad. Esta experiencia se fortalece bajo lineamiento de la investigación científica, competencia que el docente universitario debe adquirir, al fortalecer la docencia, la extensión y la investigación. Los temas presentados así como las síntesis de los procesos de investigación, son elementos iniciales para futuras investigación a presentar en las tesis de graduación en post grado.

No dejamos de admitir, que el campo más importante de nuestra existencia, es la oportunidad que Dios nos da, de ser maestro. El es el único que da esta oportunidad y también el único que no la quita, tan frágil es la salud y la vida, mientras tanto, seguiremos haciendo todo el esfuerzo de seguir despertando la pasión, la fortaleza y perseverancia por aprender y educar.

Participando con la Primera Cohorte de Postgrado en Chiquimulilla

* M.A. Carlos Alberto Arias Lara Catedrático del Curso de la Especialidad, II Maestría en Docencia Universitaria, Semestre 2012 en Chiquimulilla.1 Calor tropical.

2 Es decir el calor externo del clima tropical costero y el calor humano que se genera en ir enlatado en los buses extraurbanas.

Page 5: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 3

Lic. Rolando González5Licda. Rosario Ávila4Lic. Ricardo Flores3

PALABRAS CLAVE: Educación superior, excelencia académica, Plan de trabajo, Plan estratégico, docencia, investigación, Reformas universitarias.

Constitucionalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. Por su carácter de ser la única Universidad Estatal le corresponde exclusivamente dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura. Lo anterior se encuentra establecido en el artículo 82 de la Constitución de la República de Guatemala. La USAC es la entidad encargada de promover, por todos los medios, la investigación en todas las esferas del saber humano y coopera en el estudio y solución de los problemas nacionales6. Para este efecto, deberá disponer de los recursos económicos propios y los que le sean asignados por el Estado7.

La Universidad está encaminada hacia la excelencia académica en la formación integral de estudiantes, técnicos, profesionales y académicos con sólidos valores éticos, sensibilidad humana y compromiso social, para actuar en la solución de los problemas nacionales, promoviendo la participación en la población. La educación superior debe, además, proyectarse a toda la sociedad tomando en cuenta el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico. Su deber ser no es sólo para sí, sino para otros. Por tanto, debe influir permanentemente en la reforma del modelo educativo nacional, en la creación e impulso de políticas de educación, salud, vivienda, trabajo y las demás que conlleven a mejorar el nivel de vida de todos los guatemaltecos individual y colectivamente.Durante la administración rectoral de la Universidad de San Carlos de Guatemala a cargo del Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso se propuso desarrollar un Plan de Trabajo con el interés de incitar a un proceso participativo y coordinado sobre el contexto institucional de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el papel que se ocupa en la sociedad guatemalteca.

Se promovió y reforzó el proceso de planificación estratégica, realizando reflexiones relevantes sobre el marco institucional de la USAC, los elementos metodológicos del Plan, escenarios, programación estratégica y modelos de evaluación, todo ello desde el momento actual hasta el año 2022.

La elaboración del Plan, fue posible, “gracias a la participación de diversos sectores universitarios que a finales del año 2001 propusieron al máximo órgano de decisión de la Universidad, la iniciativa de llevar a cabo este reto. Dentro de los miembros de los consejos Investigación, Académico, Extensión y Planificación se conformó una comisión integrada por cincuenta personas, procedentes de todas las unidades académicas (Facultades, Escuelas No Facultativas y Centros regionales) para la formulación de la propuesta del Plan Estratégico USAC-2022 orientado por la Coordinadora General de Planificación. Durante el año 2002, se le dio seguimiento al proceso por medio de talleres de discusión, análisis y formulación de propuestas. El producto de estas actividades, fue revisado a través de un taller intensivo que se llevó a cabo en el mes de noviembre del año 2002 en la ciudad de Antigua Guatemala”. (C.S.U. 2003, p.3)

El Plan Estratégico USAC-2022 presenta herramientas que permiten a cada una de las unidades académicas que conformen la Universidad, orientar la faena diaria en su beneficio y en el beneficio de la sociedad guatemalteca, genera comunicación entre los componentes de la comunidad universitaria.

“Lo más relevante e innovador que tiene el Plan, es la inclusión del dinamismo que exige la época actual para adaptarse a los cambios y avances tecnológicos vigentes en el contexto académico mundial. Es por ello, que el Plan Estratégico USAC-2022 propone la formación de los futuros profesionales dentro de un contexto altamente competitivo y de globalización con vocación de servicio hacia la sociedad” (C.S.U. 2003, p.4)

Tomando en cuenta los Marcos Generales de la Universidad (Filosófico y Académico), la realidad y necesidades de la sociedad guatemalteca, y los compromisos de la Universidad con los Acuerdos de Paz, se elaboró el Plan Estratégico USAC-2022. Dicho Plan se fundamentó el establecimiento de la Misión, la Visión, la Visión del Gobierno Universitario, los Enfoques y Principios de la Planificación Estratégica. Se establecieron los Ejes y Áreas Estratégicas y se estableció el escenario Futurible de la Universidad en el año 2022, con lo cual se elaboró la Programación Estratégica.

Se definieron tres Ejes Estratégicos:

Plan Estratégico USAC-2022

3 Ricardo Flores Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, actualmente labora para el Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Taxisco.4 María del Rosario Ávila Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Labora para el Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Taxisco.5 Rolando González Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.6 Establecido en la Visión del Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.7 La asignación presupuestaria que el Estado otorga a la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentraestablecida en el artículo 84 de la Constitución de la República de Guatemala.

Eje de Investigación Eje de Docencia Eje de Extensión

El Eje de Investigación, según éste Plan, es la actividad sistemática y creadora, tendiente a descubrir, comprender, describir, analizar, sintetizar, interpretar y/o evaluar las relaciones y la esencia de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el fin de establecer principios, conceptos, teorías y leyes que orienten, fundamenten y planteen soluciones a la problemática del hombre y la sociedad. El Área Académica, según el Plan, integra la Investigación, Docencia y Extensión, constituye el fin primordial de la Universidad; comprende la formación universitaria en los niveles de pre-grado, grado y post-grado, así como la generación y transmisión de conocimientos técnico, científico y humanístico a través de la prestación de servicios para el desarrollo social y económico del país. Eje de Extensión, según este plan, es la acción orientada a la aplicación del conocimiento científico, el tecnológico y humanístico, para lograr la solución de problemas y satisfacción de las necesidades de la sociedad guatemalteca.

Page 6: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro4

Licda. Ana Rojas10Licda. Mirna Morales9Licda. Iliana Pineda8

Se definieron también tres Áreas Estratégicas:

• “Área Académica: integra la Investigación, Docencia y Extensión, constituye el fin primordial de la Universidad; comprende la formación universitaria en los niveles de pre-grado, grado y post-grado, así como la generación y transmisión de conocimiento técnico, científico y humanístico a través de la prestación de servicios para el desarrollo social y económico del país.

• Área Liderazgo Institucional: comprende la posición académico-política, propositiva, vinculante y socialmente comprometida, para contribuir a la solución de la problemática nacional, en concordancia con su Misión y su Visión, sus leyes y reglamentos. Bajo este marco, se hará dentro de esta área de manera especial, el análisis, evaluación y propuesta de leyes y políticas públicas.

• Área de Gobierno Universitario y Administración: Se refiere al sistema de gobierno universitario, sus relaciones internas y externas en el marco jurídico-institucional, así como la estructura organizativa, sistemas y procesos administrativos orientados a la generación y uso eficiente y eficaz de los recursos para promover el desarrollo institucional y social con tendencia sostenible” (C.S.U. 2003, p.7)

En la actualidad el Centro Universitario de Santa Rosa no cuenta con un Plan Estratégico que le permita reforzar sus programas académicos en función del potencial productivo identificado o atender las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad del departamento Rosa, lo cual conlleva a regirse por el Plan Estratégico de la USAC 2022, siendo conscientes de que aunque este plan aborda la implementación las Reformas Universitarias, no responde totalmente a la necesidades reales de la sociedad del departamento de Santa Rosa.

Plan Estratégico USAC-2022

Área Académica Área de Liderazgo Institucional Área de Gobierno Universitarioy Administración

BIBLIOGRAFÍA1. Consejo Superior Universitario. (2003). “Plan Estratégico USAC – 2022. Versión Ejecutiva”. USAC, Guatemala. 38 p.2. Asamblea Nacional Constituyente. (1985), “Constitución de la República de Guatemala”. Reformada por Acuerdo. Legislativo No. 18-93 del 17/11/93,

PALABRAS CLAVE: Docencia Universitaria, Superación académica, Profesional, Grado académico, Programa de Maestría, posgrado.

Los estudios de postgrado, Maestría en Docencia Superior, proporcionan a los docentes universitarios, una formación académica, la cual busca el mejoramiento del trabajo docente en las aulas universitarias.La necesidad de mejorar la calidad educativa en el nivel superior requiere de la formación profesional de los profesores y en un mundo cada vez más exigente debido a los rápidos cambios la preparación docente a nivel de posgrado es una opción a seguir.

“Si enseñar es la función que desarrollan los profesionales de la docencia cabe suponer que ése es el ámbito en cuyo dominio un buen profesor/a de universidad ha de demostrarse competente. Competencia que se adquiere, según la teoría de las profesiones, a través de una formación suficiente y acreditada.” Zabalza (2009, p. 69)

En la actualidad se cuenta a nivel nacional y departamental, especialmente en el departamento de Santa Rosa, en los municipios de Chiquimulilla y Barberena, con estudios de nivel superior, se dio la oportunidad a todos aquellos profesionales que ante la necesidad de tener un grado académico superior, se motivó a los docentes para que continúen sus estudios superiores para brindar a la comunidad un mejor desarrollo educativo.

El programa de Maestría en Docencia Universitaria surgió en 1996, por acuerdo de Junta Directiva, cambió al nombre de Departamento de Postgrado, dando lugar al surgimientos de otros programas de Maestría: En Letras, en Evaluación, en Investigación, en Currículo, y el Doctorado en Filosofía.(FAHUSAC, disponible en: www.fahusac.edu.gt)

La Finalidad de estos programas, es ofrecer a los profesionales interesados en estudios de postgrado, la oportunidad de fortalecer su nivel académico y científico, en el ámbito de la educación y la investigación, propiciando la actualización y el mejoramiento de los profesores universitarios y superación personal.

“La Maestría en Docencia Universitaria fue aprobada por el Consejo Superior Universitario según Punto séptimo del Acta 12-65 de la sesión celebrada el 24 de abril de 1985”.( .(FAHUSAC, disponible en: www.fahusac.edu.gt)

Maestría en Docencia Superior

8 Iliana Pineda Zarceño Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Docente del Centro Universitariode Santa Rosa en la Sección de Profesorado del municipio de Chiquimulilla.

9 Mirna Yolanda Morales Yumán Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, labora como docente del Centro Universitariode Santa Rosa en la Sección de Profesorado de Chiquimulilla.

10 Ana Betzabé Rojas Pérez Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa,Docente de la Sección de Profesorado de Taxisco.

Page 7: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 5

Maestría en Docencia Superior

Los estudios de postgrado en el departamento de Santa Rosa, se inician en julio de 2011, en la carrera de Maestría en Docencia Superior, tras gestiones realizadas por el Director de CUNSARO, Lic. Elmer Álvarez, ante la Facultad de Humanidades para iniciar la Maestría en Docencia Universitaria en los municipios de Barberena y Chiquimulilla, en donde se contó con apoyo irrestricto del Señor Decano, Lic. MA. Walter Mazariegos. En el municipio de Chiquimulilla se ha tenido la estrecha colaboración del Coordinador de Pedagogía del Centro Universitario de Santa Rosa, sección Chiquimulilla, Licenciado Lisandro Abenamar Flores Carbajal, ante la necesidad de contar con la opción del nivel superior, para que todas las personas interesadas en la superación académica tengan la oportunidad de continuar sus estudios de postgrado, sin tener que viajar a la Ciudad capital.

Se exhorta a todos los profesionales del grado académico de Licenciatura a que continúen sus estudios y preparación económica, ya que se tiene el privilegio de contar con una sección en nuestro municipio, la cual funciona en el las instalaciones que ocupa La Escuela Normal Particular del Sur. Siendo sus objetivos principales:

• Brindar al profesor universitario las herramientas necesarias para el desempeño docente. • Evitar la improvisación en la cátedra universitaria.• Innovar el rendimiento académico en las aulas universitarias.• Fortalecer la investigación en el ejercicio docente.

El egresado del Programa de Maestría en Docencia Universitaria debe poseer una serie de características propias del perfil profesional. Entre ellas es importante mencionar:

• La capacidad para identificar los elementos, procesos y las interrelaciones para la formación de profesionales universitarios.• La comprensión de los estudiante como un ser cambiante.• Capacidad de trabajar en equipo con otros docentes, para fortalecer la formación académica.• Adquisición de conocimientos y habilidades para la planificación del trabajo docente.

“Si la universidad logra asegurar la excelencia de sus docentes, tiene asegurada, en buena proporción, su excelencia como institución de educación superior.” Neira (2008, p. 1)

La Maestría en Docencia Universitaria es una opción profesional para docentes en servicio en donde se abordaran temáticas como las nuevas reformas universitarias a nivel internacional, la innovación curricular y metodológica, la investigación, todo ello con el propósito de mejorar la calidad educativa, en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los estudios de postgrado constituyen una herramienta muy importante de especialización, profesionalización y actualización; en el caso de la Docencia universitaria tiene una duración de dos años y medio divididos en cinco semestres, después de los cuales se pueden continuar estudios a nivel de Doctorado.

La Maestría que se imparte en Chiquimulilla y Barberena en el Departamento de Santa Rosa consta de los siguientes cursos:

SEMESTRE CURSOS

Primer Pedagogía universitaria, Sociología, Estadística I

Segundo Didáctica de la Educación Superior, Planeamiento de la Educación, Evaluación Educativa I

Tercer Psicología del Aprendizaje, Curso de la Especialidad, Investigación I

Cuarto Filosofía de la Educación, Currículo en la Educación Superior

Quinto Seminario, Tesis

Es importante hacer notar que el pensum referido en el cuadro anterior estará vigente únicamente para las cohortes inscritas hasta el año 2012, ya que a partir del próximo año (2013) se implementará nuevo pensum de estudios.

Se ha fortalecido en gran manera la investigación de temas y problemas educativos en educación universitaria, ya que como parte del pensum, el Curso de la Especialidad, impartido en Chiquimulilla por el MA. Carlos Arias, se favorece este proceso de investigación, que constituye en un pilar fundamental para el fortalecimiento y mejoramiento de la Enseñanza Superior en Santa Rosa. Con la maestría en docencia Superior se ha dado la oportunidad para todo el departamento y en especial para la región sur de Santa Rosa, comprendida por los municipios de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco y San Juan Tecuaco, una oportunidad para implementar cambios sustanciales en la educación universitaria.

E-GRAFÍA1. Facultad de Humanidades. (s/f). “Escuela de Estudios de posgrado”. Disponible en:

http://www.fahusac.edu.gt/es/academicos/escuela-de-estudios-de-posgrado. Fecha de consulta: 28/09/2012.2. Neira F, Enrique. (2008). “Perfil del buen docente Universitario”. Disponible en:

http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/ensayos/8docenteuniversitario.pdf. Fecha de consulta: 7/11/20123. Zabalza, Miguel A. (2009). “Ser profesor universitario hoy”. Revista Cuestión universitaria, 5. Disponible en:

http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU5-7.pdf.Fecha de consulta: 6/11/2012.

Page 8: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro6

Licda. Vilma Gaitán12Licda. Jeorgina González11

PALABRAS CLAVES: estrategias metodológicas, enseñanza-aprendizaje, docencia superior.

El docente tiene como actividad principal guiar el proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de que sus estudiantes logren aprender y conseguir con ello los objetivos planificados. Siendo el aprendizaje de sus estudiantes lo que debe interesar al docente será necesario que éste ponga en práctica métodos, técnicas y estrategias para lograrlo, procurando que sus estudiantes también ponga en práctica sus propias estrategias para la elaboración de sus aprendizajes.

“Los doctores Nerelys de Armas Ramírez, Josefa Lorence González y José Manuel Perdomo (2003), precisan algunas definiciones del término estrategia al concebir la misma como la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos a largo, mediano y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzarlo son elementos claves para llevar a cabo la estrategia, definen que el propósito de toda estrategia es vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos, que esta permite conocer qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones, organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo, con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas”. Bennett (2006, p. 56)

En el devenir histórico del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se le ha dado importancia al proceso de enseñanza, siendo el docente quien ha tenido el papel protagónico y su tarea principal ha sido transmitir conocimientos, pero actualmente las nuevas concepciones de dicho proceso conciben al educando con un papel protagónico en el mismo; en ese sentido el papel del docente será intervenir como guía en el proceso, desempañando su rol de orientador, facilitador, mediador, transformador de conocimientos, potenciador de cambios, constructor y productor de saberes, con una visión y actuación estratégica.

“Uno de los mayores retos que tiene el profesor consiste en asumir una postura estratégica en la enseñanza, en ese caso, la acción que tiene el docente de educación superior requiere, aparte de ser experto en su materia, ser experto en el diseño de estrategias que les posibilite a los estudiantes encontrar un significado y significancia en sus realidades cotidianas.” Gutiérrez Rico (2009, p. 3)

El docente actual como guía del proceso enseñanza-aprendizaje deberá preocuparse por que el alumno aprenda, más que si él enseña. Por lo que les enseñará a aprender, proporcionándoles las herramientas que les permitan realizar de manera eficiente las actividades para obtener el conocimiento que buscan. Esas herramientas serán las diferentes estrategias metodológicas que el docente comparte en el aula con sus estudiantes mismas que al llevarlas a la práctica los propios educandos les facilitarán la obtención de aprendizajes significativos.

Es frecuente observar que los docentes y estudiantes especialmente del nivel superior en sus actividades de enseñanza-aprendizaje ponen en práctica algunas de estas estrategias incluyendo muchas otras que ellos acomodan a los cursos y temas específicos, para lograr sus objetivos, promoviendo de esa manera la obtención de aprendizajes significativos.

El profesor universitario para desarrollar su trabajo docente deberá tratar sus clases, sus discusiones programadas, sus sesiones de resolución de problemas y demás elementos de su enseñanza-aprendizaje como un esfuerzo intelectual formal y tan importante como su investigación y su trabajo académico, utilizando estilos y estrategias deslumbrantes en clases magistrales animadas, discusiones de aula, ejercicios basados en problemas, proyectos e investigaciones de campo y muchas otras estrategias metodológicas que contribuirán a que los estudiantes lleguen a tener capacidad para pensar meta-cognitivamente13.

Estrategias Metodológicas Aplicadas en la Docencia Superior

11 María Jeorgina González García Licda. En Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria, Profa. en Enseñanza Media en Pedagogía,docente en el Centro Universitario de Chiquimulilla, Universidad Mariano Gálvez.

12 Vilma Amparo Gaitán Samayoa Licda. En Administración Educativa, Profa. de Enseñanza Media,docente en el Centro Universitario de Chiquimulilla, Universidad Mariano Gálvez.

13 Forma de pensamiento en el que la persona tiene conciencia de sus propios pensamientos y se es capaz de reflexionarsobre diversos aspectos de su vida, incluso sobre su propia manera de pensar.

BIBLIOGRAFÍA1. Bennett García, Marlene. (2006) “Estrategia Metodológica para

la preparación a Secretarias Docentes en la Dirección de la Formación Vocacional hacia la carrera de Agronomía”. Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe. Amancio, Cuba. 129 p.

2. Coll, César. (2000). “Aprendizaje Escolar y Construcción de Conocimientos”. Editorial Paidos Educador. México D.F.206 p.

E-GRAFÍA1. Gutiérrez Rico, Dolores. (2007). “La Enseñanza y

el Aprendizaje en Educación Superior un Enfoque Estratégico”, disponible en: http://es.senbd.com/doc/106332838/Aprendizaje-en-La-Educación-Superior. Tomado el 18 de octubre de 2012.

Page 9: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 7

Lic. Victor Hugo15Lic. Rodolfo Ramírez14

PALABRAS CLAVE: Proceso de evaluación, paradigmas tradicionales, innovación, cambios significativos, proceso formativo, fines de la evaluación, autoevaluación.

En el transcurso del tiempo, la evaluación ha sido un proceso inherente al aprendizaje en todos los niveles educativos ya que es una forma de comprobar el nivel de logro de objetivos y actualmente en se encuentra en proceso de transición evaluar el nivel de logro de competencias.

Están surgiendo una serie de cambios relacionados con esta temática, principalmente en lo que se refiere a un cambio en la actitud del docente, para ver desde otra perspectiva el proceso evaluativo, de manera que se deje de lado los modelos tradicionales y que los procedimientos sean funcionales de acuerdo al contexto real y actual de los alumnos y alumnas.

El proceso de evaluación, para verificar los aprendizajes de los estudiantes en el nivel universitario, exige al docente mayor conciencia, preparación y adopción de modelos diferentes de carácter constructivista en donde la universidad de San Carlos de Guatemala y en especial en el Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO) no debe quedar al margen de las reformas planteadas.

El diagnóstico situacional16 del proceso de evaluación a nivel universitario puede evidenciar que los instrumentos del modelo de evaluación tradicional que utilizan los docentes, ya no llenan las expectativas en relación a la obtención de información del desempeño de las competencias de aprendizajes de los y las estudiantes. Se puede considerar que estos instrumentos diseñados para épocas pasadas, ya no responden a las exigencias del mundo actual. Sin embargo se observa que son pocos los docentes que son innovadores en este aspecto. Son instrumentos que a través de las décadas pasadas han respondido de alguna manera en su momento a las expectativas de los es alumnos y alumnas, y muchos de los docentes universitarios que fueron educados y evaluados con esos instrumentos se han arraigado a éstos, y se han habituado de tal manera, que no creen necesario embarcarse en la nave de la innovación, pero es alentador encontrar a docentes que aunque en su tiempo de estudiantes les fueron aplicadas sus evaluaciones con instrumentos tradicionales, han visto más allá del horizonte y están siendo parte de las innovaciones, actualmente son protagonistas de cambios significativos en el proceso de evaluación a nivel universitario.

A través de este artículo se busca manifestar a los que tienen que ver con el proceso de aprendizaje, en donde están inmersos autoridades educativas, en sus distintas categorías y niveles y los docentes, que tienen relación directa con el estudiantado, para que se vayan dejando atrás los paradigmas tradicionales y sean cambiados por modelos diferentes en donde la evaluación deje de ser un instrumento de aprobación de materias y pase a ser más un modelo formativo que permita ver los errores y aciertos cometidos para que sirvan de parámetros para poder implementar correcciones y mejoras al proceso de aprendizaje.

El Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala define la evaluación como:

“Proceso técnico, integral, gradual, sistemático, continuo, flexible, participativo, permanente y perfectible que permite, a través de diversos procedimientos e instrumentos, establecer el grado de eficiencia con que el sistema educativo universitario logra los objetivos de aprendizaje con relación a conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, actitudes y valores, permitiendo la interpretación y valoración de los resultados obtenidos para la emisión de juicios de valor.”(2005, Arto. 6, inciso c)

Como proceso formativo17 debe motivar y el interés del estudiante por aprender y consolidarse en un factor que pueda permitir al alumno, a través de la autoevaluación y la coevaluación, considerar sus fortalezas y debilidades para tener la oportunidad de corregir o reforzar esos puntos débiles incrementando su autoestima y entusiasmo personal para lograr un aprendizaje significativo.

“Creemos que el fin de toda evaluación debe ser el de ayudar al éxito de la acción. La evaluación debe convertirse en la conciencia —activa y crítica— de los propios actores: conciencia de metas, de objetivos, de procesos y de resultados. Todo ello en el marco de un proceso que debe ser: útil para todos los implicados, viable/operativo en el tiempo, en el espacio y a partir de las condiciones físicas, administrativas, académicas,.. exacto, en términos de utilizar fuentes de información e instrumentos, preciso, objetivo, descriptivo y, potencialmente, transformador, ético, siendo transparente y respetuoso con los valores.” Tejedor, (1990: 159)

Cuando la evaluación no se realiza con propósitos formativos, sino únicamente sumativos, pueden suceder una serie de factores adversos que limitarán el aprendizaje a algo más memorístico o mecánico en donde el aprender se convierta en algo rutinario porque el alumno solamente buscará el logro de un resultado que le permita aprobar más que aprender.

Un problema bastante serio de la evaluación tradicional es cuando se le utiliza mayoritariamente con fines de promoción, es decir de forma sumativa, de esta manera la evaluación no es más que un mecanismo de control que permite hacer una clasificación de estudiantes e incluso de profesores como buenos, regulares o malos. Otro aspecto lo constituye la certificación, es decir si aprueban o no aprueban una materia o grado y de los créditos que se han ganado, por lo tanto los alumnos de preocupan únicamente de aprobar las distintas etapas y no se le hace énfasis al aspecto puramente pedagógico, donde lo importante es ganar sin importar si realmente ha habido un aprendizaje significativo.

El Proceso de Evaluación a Nivel Superior

14 Rodolfo Arnoldo Ramírez Aguilar Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Docente del Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Profesorado Taxisco.15 Víctor Hugo de la Cruz Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Docente del Centro Universitario de Santa Rosa, Secciones de Derecho Chiquimulilla y Profesorado Taxisco.16 Es un análisis que se realiza de un proceso específico, en él se pretenden establecer una serie de aspectos que favorecen o perjudican un fenómeno en sí,permitiendo determinar o proponer estrategias que lleven a mejorar condiciones o solucionar problemas existentes.17 El proceso formativo potencia la acción de enseñanza aprendizaje a través de la interacción humana de estudiantes y profesores,centrados en la construcción del conocimiento en base a acciones significativas, fortaleciendo en paraleloel cultivo de valores y desarrollo integral de la persona humana.

Page 10: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro8

Lic. Saulo Pérez20Licda. Marta Enríquez19Lic. Rafael Álvarez18

Es innegable que las instituciones universitarias le están dando mayor importancia al carácter formativo y cualitativo de la evaluación sin dejar de lado su aspecto cuantitativo, con ello se pretende ir rompiendo los paradigmas que representa la forma tradicional de la evaluación en donde es importante citar los esfuerzos que se hacen para utilizar la evaluación como una herramienta para potenciar la calidad el aprendizaje y no únicamente medirlo. Es notoria la preocupación institucional y docente por conocer las opiniones e investigaciones en esta materia que realizan distintos expertos en donde se resalta el papel formativo de la evaluación más que otros aspectos que aunque son inherentes, no son los principales.

“La evaluación, se debe dirigir a juzgar el valor tanto de los aprendizajes alcanzados, como a los procesos que los han desarrollado. Referida al alumno la evaluación debía servir como instrumento para indicar en qué dimensiones se debe incidir más prioritariamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientar acerca del modo más adecuado para reforzar los aspectos a tener en cuenta, y detectar los progresos alcanzados.” Moreno, (2010, p. 88)

El Reglamento General de Evaluación y Promoción del estudiante de la USAC, posee dentro de su contenido una serie de condiciones y lineamientos de carácter técnico y administrativo a ser considerados, aunque en este caso nos limitamos a hacer notar el aspecto puramente técnico de la evaluación, que es al final de cuentas lo que nos interesa más que el aspecto administrativo, que aunque es importante, porque no se puede separar una cosa de otra, será objeto de estudio en su oportunidad. Los fines de la evaluación de la USAC en el que se resalta la utilidad de la misma para orientar métodos y estrategias que permitan mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante, así también la importancia de que el propio estudiante pueda analizar su rendimiento mediante la utilización de procesos auto y co-evaluativos.

La reglamentación de la USAC en materia evaluativa establece las bases y lineamientos para la realización de una evaluación efectiva y como docentes nos corresponde hacer lo necesario para impulsar mejoras en la evaluación.

Para concluir se indica que los aspectos legales y técnicos están puestos sobre la mesa y que la invitación para los docentes queda abierta de modo que puedan autoevaluarse a conciencia en este aspecto importante y de ser necesario encauzar de nuevo las líneas de acción para que el logro en el mejoramiento de la educación a través del manejo de procesos evaluativos que contribuyan a hacer del aprendizaje un elemento vinculante del contexto que permita aprender para la vida y no para el momento, que sea extensivo a todos: País, Universidad, autoridades, docentes y sobre todo a los estudiantes que son la razón de ser de la institución educativa en general y en particular para la Universidad de San Carlos.

El Proceso de Evaluación a Nivel Superior

BIBLIOGRAFÍA1. Consejo Superior Universitario.(2005). “Reglamento General de Evaluación y Promoción

del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala”. USAC, Guatemala.2. Tejedor, F.J. (1990). “Evaluación del profesorado universitario por los alumnos

en la Universidad de Santiago”. Revista española de Pedagogía, 86, pp. 337-362.

E-GRAFÍAMoreno-Olivos, Tiburcio (2010), “Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, issue-unam/Universia, vol. I, núm.2, pp. 84-97, http://ries. universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion [Consulta: 13/08/2012].

PALABRAS CLAVE: autoevaluación docente, certificación, acreditación, desempeño docente, capacitación, calidad educativa.

La autoevaluación del docente universitario le permite conocer la calidad de su trabajo y le sirve para determinar sus fortalezas y debilidades para mejorar los aspectos que afectan el buen desarrollo de su actividad docente. La autoevaluación, entonces, le sirve al docente para ser más competitivo, mejorar la calidad educativa y lograr cambios productivos. Esa competitividad no solo puede darse dentro de la sociedad guatemalteca, sino también a nivel internacional. Con la globalización de la educación y la calidad educativa certificada, se hace necesario obtener las acreditaciones y certificaciones internacionales de altos estándares de calidad docente.

En el presente artículo se aborda el tema de la autoevaluación docente y el proceso de acreditación y certificación, como tema central, por lo que se analizarán aspectos como: la autoevaluación docente, proceso de autoevaluación, objetivos de la autoevaluación, el proceso de acreditación, las normas de acreditación y certificación internacional, el diagnóstico situacional del tema, la finalidad, las estrategias de mejoras, así como sus ventajas y desventajas.

Tomando como base la teoría existente y las opiniones emitidas por pedagogos especializados en la materia, se enriquece, con la aplicación de los conocimientos obtenidos en el curso de la especialidad, que es parte del pensum de estudio de la Maestría en Docencia Universitaria, para llegar a conclusiones que pongan de manifiesto la solución de los posibles problemas, deficiencias y obstáculos existentes sobre el tema.

Autoevaluación Docente. Proceso de Acreditación y Certificación

18 Rafael Álvarez Enríquez Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.Docente del Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.19 Marta Franco Enríquez Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Docente del Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.

20 Saulo Pérez García Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogado y Notario. Docente del Centro Universitario de Santa Rosaen la Sección de Derecho, Chiquimulilla.

Page 11: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 9

Autoevaluación Docente. Proceso de Acreditación y Certificación

La autoevaluación, es el proceso mediante el cual el docente por si mismo trata de conocer los resultados de su desempeño, sus fortalezas y debilidades en el desarrollo de su actividad educativa, con la finalidad de mejorar su calidad docente y ser más competitivo.

“Se espera que desde la autoevaluación se emitan juicios pertinentes y sustentados respecto de la calidad de lo ofrecido y realizado en cada uno de los componentes del proyecto, así como sobre los efectos alcanzados por sus acciones y estrategias. El foco de esta mirada evaluativa es la eficacia del proyecto para lograr los objetivos y resultado esperados.” Román. (2010, p. 117)

Cuando se aplica la autoevaluación se pueden detectar a tiempo problemas que se estén presentando y que sin la vigilancia correcta del proceso se dejan pasar y repercuten en el buen desempeño docente. También la autoevaluación permite que el o la docente identifique sus fortalezas y debilidades en el desempeño de su labor docente.

Consiste en un proceso cualitativo y cuantitativo que permite analizar de manera personal datos obtenidos, evaluar objetivos, evaluar la habilidad para aplicar distintas metodologías, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y reforzar aquellos aspectos en los que sea necesario efectuar modificaciones.

El proceso de acreditación y certificación de la calidad docente.

La acreditación, es un proceso de evaluación del docente basado en criterios y estándares de calidad, tanto a nivel nacional como internacional, que sirve para determinar la certificación de la calidad docente. De tal manera que el docente acreditado es el que ha pasado el proceso de acreditación, el cual se desarrolla a través de programas de capacitación y evaluación del docente.

Certificación: Es el reconocimiento de la calidad docente adquirida a través del proceso de acreditación, el cual avala los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos y que se materializa a través de una constancia o certificado que extiende la entidad certificadora. Esa certificación puede ser a nivel nacional o a nivel internacional, según los estándares de calidad que evalúe le entidad acreditadora. Por ejemplo: la certificación ISO 9000.21

El proceso de Acreditación y Certificación, debe entenderse como un proceso de mejora continua que comprende tres etapas: autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

La finalidad del proceso de acreditación y certificación es elevar la calidad profesional de los docentes y establecer las bases de reciprocidad con otros países en materia educativa.

Ventajas de la acreditación y certificación. Demostrar que posee los conocimientos, habilidades y destrezas suficientes debidamente actualizadas y la experiencia necesaria para desarrollar con calidad las actividades de su profesión.

En nuestro medio, en el Centro Universitario de Santa Rosa, CUNSARO, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, existe un programa de acreditación y certificación de la calidad educativa, pero que está en proceso, pues no se ha implementado en su totalidad, sin embargo cada año el Centro Universitario de Santa Rosa, aplica un proceso de evaluación y autoevaluación del desempeño y de méritos académicos.

En conclusión se puede indicar que el proceso de autoevaluación, acreditación y certificación, es de vital importancia para el desempeño de la labor docente, con la finalidad de lograr la calidad educativa, permitiendo cumplir con los estándares establecidos para la acreditación y certificación nacional e internacional.

El proceso de autoevaluación, acreditación y certificación en el Centro Universitario de Santa Rosa, aún no es aplicado de acuerdo a las exigencias de los estándares nacionales e internacionales que rigen la educación superior en Guatemala.

En conclusión se puede indicar que el proceso de autoevaluación, acreditación y certificación, es de vital importancia para el desempeño de la labor docente, con la finalidad de lograr la calidad educativa, permitiendo cumplir con los estándares establecidos para la acreditación y certificación nacional e internacional.

El proceso de autoevaluación, acreditación y certificación en el Centro Universitario de Santa Rosa, aún no es aplicado de acuerdo a las exigencias de los estándares nacionales e internacionales que rigen la educación superior en Guatemala.

21 Conjunto de normas sobre calidad y gestión de lógicos de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO)

BIBLIOGRAFÍAHernández Solórzano Ruano, Elizabeth. “La evaluación auténtica y formativa”. Módulo de autoformación. Editorial Nojib”sa, MINEDUC, URL, USAID, Guatemala. (2000: 54)

E- GRAFÍARomán, Marcela. (2010). “Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar”. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 55 (2011), pp. 107-136 (ISSN: 1022-6508). Disponible en: http://www.rieoei.org/rie55a04.pdf. Fecha de consulta: 25/10/2012.

Page 12: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro10

Licda. Lili Monterroso23Licda. Griselda González22

22 Griselda Azucena González Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.Docente del Centro Universitario de Santa Rosa de la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.

23 Lily Monterroso Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.Docente del Centro Universitario de Santa Rosa de la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.

24 Educador popular en Derechos humanos, Pedagogía y Educación en sectores indígenas, populares y de jóvenes.Consultado el 31/10/2012 en: http://www.carlosaldanamendoza.com/acerca-de-carlos-aldana.

PALABRAS CLAVES: Dificultades en el ejercicio docente, infraestructura, inestabilidad laboral, sobrepoblación, charlas motivacionales, equipo tecnológico, proceso de evaluación, descontextualización del docente, plan estratégico.

Los docentes universitarios con el propósito de realizar eficientemente su labor educativa, bajo las condiciones en las que le corresponda ejercer su trabajo hace todo lo posible dentro de sus esfuerzos para que el proceso enseñanza aprendizaje cumpla las expectativas requeridas en las guías programáticas, tomando en cuenta que es una labor digna de admirar y con fines acordes con las expectativas curriculares diseñadas de acuerdo al crecimiento académico e integral del estudiante. Se hace necesario conocer ciertas dificultades en el ejercicio docente en el nivel superior, todo ello se encuentra durante el proceso educativo, tomando para ello algunas referencias que ayudan a comprender los casos donde ocurren los obstáculo.

Entre una de las dificultades que enfrenta el docente universitario se menciona la actualización sistemática.

“Los docentes universitarios son profesionales que dominan con rigurosidad los contenidos técnicos relacionados con la materia que imparten, pero desconocen los recursos pedagógicos necesarios para transmitir esos contenidos adquiridos.” Sánchez, M y otros autores (2006, p. 924.)

La docencia universitaria es una labor en donde el docente tiene la gran responsabilidad de formar de manera integral al estudiante, esto implica la necesidad que su formación académica sea constante y de cierta forma sistemática y que cumpla con los objetivos de la universidad, pero acostumbrado a lo que ya sabe deja la actualización para otros, a espera de que pase el tiempo, expresando justificaciones que evaden la actualización y el avance de sus conocimientos pedagógicos de forma sistemática.Se está consciente que se debe promover la formación del docente universitario tomando en consideración que la evaluación del rendimiento académico periódica del incluye el desarrollo, la formación permanente sin embargo pasa como cualquier otro aspecto a calificar, háblese de brindarle tiempo extra al estudiante o conoce la temática, mientras tanto la sociedad evoluciona constantemente y demanda el conformismo del docente universitario que investiga únicamente la temática que va a impartir y algunas actividades extracurriculares, y dónde está el docente innovador, creador de nuevos conocimientos, a la expectativa de cambios generados de las mismas necesidades del estudiante que con el afán de obtener una educación integral confía en el estatus del docente universitario.Es importante tomar en cuenta la necesidad que existe de que el profesor universitario se involucre en nuevas maneras de entender la educación a través del estudio y conocimiento de corrientes de aprendizaje como el constructivismo, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, entre otros, propuestos por notables estudiosos cuyas corrientes son adoptadas internacionalmente.Para no ir demasiado lejos, en Guatemala, el notable Pedagogo Carlos Aldana24 y su visión hacia la Pedagogía crítica que hace énfasis en la educación popular y otras formas alternativas de educación e indica la necesidad de aprender de acuerdo a la realidad indicando en su Biodidáctica Universitaria que el aula es un mundo y el mundo es un aula.

Hoy día existe mucho interés por parte de un grupo de docentes universitarios con deseos de una formación académica sistemática, preocupados por la mejora de la calidad de educación y el desempeño de un trabajo que cubra las necesidades y expectativa de las nuevas generaciones, en este caso se le debe dar al proceso enseñanza aprendizaje toda la importancia, que resulta el ampliar los conocimientos a través de procesos innovadores que estén a la vanguardia del desarrollo actual.

Las dificultades por las que puede atravesar un docente para la realización de su trabajo son múltiples, van desde casos en los que no se cuenta con edificio propio de la universidad, perjudica la labor educativa tomando las distintas situaciones como el tipo y la movilización de mobiliario, las constantes interrupciones en la labor docente, las actividades de la propia institución, situación económica, entre otros, todo provoca dificultades en el ejercicio docente que repercute en muchas ocasiones en el estudiante.Es necesario hacer notar otras dificultades como la inestabilidad laboral a la que el docente está sujeto, los contratos por semestre por ejemplo, la sobrepoblación estudiantil, lograr un buen manejo y desarrollo de la inteligencia emocional, la falta de material tecnológico en el ejercicio docente porque el docente no posee y en otros casos está fuera del contexto de la tecnología moderna y se le dificulta el uso y manejo de la misma y más aún si no cuenta o no tiene acceso a ella. Al tratar de comprender los aspectos más relevantes, se anotan algunas ideas, experiencias importantes en el quehacer universitario en el que hay que tomar en consideración que las dificultades en el ejercicio docente del nivel superior deben ser resueltas paso a paso y enfocarse hacia el mejoramiento del proceso de aprendizaje propiciando avances y desarrollo educativo mediante la sensibilización de los docentes universitarios.

Dificultades en el Ejercicio Docente en el Nivel Superior

BIBLIOGRAFÍAAldana Mendoza, Carlos. (2007). Biodidáctica Universitaria. Un mundo llamado aula. Un aula llamada mundo. Editorial Serviprensa centroamericana. Guatemala. 121 p.

E-GRAFÍASánchez-Moreno, M. y Mayor-Ruiz, C, (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación,http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000200004&scrip

Page 13: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 11

Licda. Vilma Gaitán26Licda. Jeorgina González25

Licda. Ana Rojas30Licda. Mirna Morales29Licda. Iliana Pineda28

PALABRAS CLAVE: Conducta asertiva, respeto, aula universitaria, perfil académico, comunicación, interés de los estudiantes

La asertividad es una habilidad de comunicación interpersonal y social por medio de la cual el individuo es capaz de transmitir opiniones, intensiones, posturas, creencias y sentimientos con honestidad, sin temor al rechazo. La persona con tal habilidad desarrolla una conducta que abarca un ámbito de respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

“La conducta asertiva es aquella que permite a la persona expresar adecuadamente, sin distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible, o manifestar oposición, diciendo no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos, así como afecto: dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general de acuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta.” Riso27 (1988, p. 45).

Todo docente debe ser asertivo, conduciendo en forma adecuada sus relaciones con los estudiantes dentro del aula, a fin de garantizar los resultados que les favorezcan a todos, pues la labor docente es por excelencia una actividad comunicativa en la cual el profesor es el mediador en el proceso enseñanza-aprendizaje aún en situaciones de conflicto, para mantener respeto y orden en el aula. Debe caracterizarse por ser un profesional cuya práctica es social y científica con una formación académica y multidisciplinaria, debiendo tener claras sus expectativas dentro del proceso, sin dejar fuera que parte de su perfil académico es poseer una conducta asertiva que le permita una comunicación adecuada para transmitir su saber y los saberes dentro del aula.

“Los maestros son asertivos cuando tienen claras sus expectativas y las siguen con las consecuencias establecidas. Los alumnos no tiene más que seguir las reglas o aceptar las consecuencias, Muchos maestros son ineficientes porque no prestan la suficiente atención o pasivos porque son hostiles y agresivos” Fragoso, (Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html)

El docente que desarrolla su actividad en el aula universitaria, deberá tener la excelencia como atributo y hacer gala de ella en su desempeño cuando domina su materia, se comunica con sus estudiantes estableciendo interacción cordial con ellos, demostrando su habilidad para coordinar la participación del grupo o grupos y manifestará entusiasmo que despierte el interés de los estudiantes, ello conlleva a que entre docentes y estudiantes se desarrolle un alto grado de asertividad que al final influirá positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.

La Asertividad del Docente en el Aula Universitaria

25 María Jeorgina González García Licda. En Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria, Profa. en Enseñanza Media en Pedagogía,docente en el Centro Universitario de Chiquimulilla, Universidad Mariano Gálvez.26 Vilma Amparo Gaitán Samayoa Licda. En Administración Educativa, Profa. de Enseñanza Media, docente en el Centro Universitario de Chiquimulilla, Universidad Mariano Gálvez.27 Walter Riso (1951) psicólogo, humanista y escritor italiano-argentino. Disponible en: http://es.answer-yahoo-com/question/index?cid=20120217063010AAtLCp128 Iliana Pineda Zarceño Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Docente del Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Profesorado de Chiquimulilla.29 Mirna Yolanda Morales Yumán Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, labora como docente delCentro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Profesorado de Chiquimulilla.30 Ana Betzabé Rojas Pérez Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa,Docente de la Sección de Profesorado de Taxisco

BIBLIOGRAFÍARiso, Walter. (1988). “Entrenamiento Asertivo”. Rayuela. Medellín, Colombia. 187 p.

E-GRAFÍAFragoso Franco, David. (marzo, 1999) “La Comunicación en el salón de clases”. Revista “Razón y Palabra”, No.13, año 4. Marzo 1999. Disponible en:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html.Fecha de localización: 20/10/ 2012.

PALABRAS CLAVES: Formación integral, inteligencia emocional, proceso enseñanza aprendizaje, tecnología.

Una de las principales funciones que tiene el docente universitario es buscar la continua formación integral de los estudiantes y la de su persona para un mejor desarrollo de competencias que le faciliten la interacción de saberes.

La demanda de la educación actual compromete al docente universitario a constituirse en un agente fundamental dentro de los avances científicos y tecnológicos que exige la demanda educativa actual.

El Docente Universitario y el Control de las Emociones

Page 14: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro12

Lic. Rolando González33Licda. Rosario Ávila32Lic. Ricardo Flores31

“La inteligencia emocional constituye una herramienta para las relaciones interpersonales, al abarcar la comprensión de las propias emociones, capacidad de saberse poner en el lugar de otras personas y la capacidad de conducir las emociones de forma que mejore la calidad de vida”. Martín y Boeck, (1997, p 21)

La inteligencia emocional la podemos entender como una capacidad en la cual se toma conciencia para reconocer los sentimientos internos que encontramos en las diferentes formas de comunicación interpersonales y así poder entender a las demás personas para no actuar de una forma impulsiva.

La inteligencia emocional se puede aplicar de diversas maneras y se puede aplicar en diferentes áreas.

Se debe de reconocer y aceptar que la inteligencia emocional puede brindar una información acerca de las emociones de uno mismo, del entorno que nos rodea y así como de otras personas para poder comprenderse mutuamente. Las competencias básicas del Docente Universitario son:

• Identifica la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Interpreta una vía que conduzca a la formación de estudiantes con actitud crítica y reflexiva, para enfrentar situaciones y resolver problemas.• Caracteriza el dominio de los contenidos de la asignatura, métodos pedagógicos que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

Uno de los retos del docente universitario de hoy en día, es que tiene la necesidad de actualizarse dentro del contexto, ya que la sociedad requiere profesionales competentes debido a los diferentes cambios y avances de la ciencia y la tecnología. Si el docente no se actualiza quedará obsoleto y eso no conviene porque son muchas las generaciones que vienen atrás, a ello se puede adicionar la necesidad de que posea una escala de valores tanto personales como sociales para poder desempeñar el rol que le corresponde en la sociedad; en otras palabras precisa que tenga inteligencia emocional para lograr sus competencias.

Por eso es necesario que el docente reconozca su autoconciencia y la conciencia de los demás, que controle sus emociones, sus capacidades para poder entender a las demás personas y saber manejar la tolerancia, tener empatía y ser inteligente.

Ser inteligente significa buscar y detectar esas necesidades del ser humano en que vive y se desarrolla, también se dice que se debe de tomar en cuenta todas esas herramientas mentales que se van adquiriendo en el transcurrir del tiempo y de la experiencia.

BIBLIOGRAFÍA1. Boeck, Karin y Martín, Doris. (2002). “Inteligencia Emocional”. Octava Edición. Ibérica Grafic, S.L.. España. 197 p. 2. Cooper, R y Colab. (1998) “Inteligencia emocional aplicado al Liderazgo y las organizaciones” y todas esas

potencialidades que distinguen al ser humano. 3. Goleman, Daniel. (1998). La inteligencia emocional, Por qué es más importante que el cociente intelectual.

Editorial Vergara. México. 397 p.

PALABRAS CLAVE: Constructivismo, interacción, habilidades mentales, destrezas, aprendizaje significativo, estrategias de enseñanza, aplicación metodológica.

El constructivismo es un enfoque o corriente educativa que se está sosteniendo por un marco explicativo, que partiendo que la consideración social y socializadora de la educación escolar implica una estructura significativa de las experiencias conceptualizar y aprender.Sus mayores exponentes fueron: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner y David Ausubel.

“Jean Piaget, buscaba determinar cual es el funcionamiento del cerebro a la hora de almacenar información; así mismo, cómo los seres humanos conocen, reúnen y organizan toda la información que van adquiriendo del medio en donde viven. Piaget afirmaba que es a través de una interacción activa que las personas aprenden, esto quiere decir que es cuando hacemos algo, cuando razonamos, cuando imaginamos, cuando manipulamos cosas, es cuando realmente aprendemos”. González (2012, pág. 10)

El Docente Universitario y el Constructivismo Pedagógico

31 Ricardo Flores Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, labora en el Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Taxisco.32 María del Rosario Ávila Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, labora en la E.O.R.M. “Cantón El Milagro”, Chiquimulilla, Santa Rosa,

y Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Taxisco.33 Rolando González Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, actualmente labora en

la Escuela Nacional de Educación Física de Guazacapán, Santa Rosa

El Docente Universitario y el Control de las Emociones

Page 15: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 13

Lev Vygotsky, señala que la inteligencia se desarrolla gracias a determinadas herramientas psicológicas que el niño encuentra su medio ambiente, entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Coloca al lenguaje como la herramienta que amplia las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. Así mismo la cultura juega un papel importante, pues proporciona a la persona las herramientas necesarias para modificar su ambiente, sostiene además que dependiendo del estimulo social y cultural así serán las habilidades y destrezas que las y los niños desarrollen”. González (2012, pág. 13)

“Jerome Bruner, sustenta su teoría en las teorías de Piaget y Vygotsky, plantea que el niño es un ser social con una cultura y una serie de conocimientos, los cuales organiza en estructuras mentales al realizar alguna actividad y aprende cuando descubre a través de lo que ha realizado. Parte que para construir nuevos aprendizajes se debe de pasar un proceso de tres sistemas. El primer sistema se da a través de la manipulación aplicabilidad y la acción, denominada modo inactivo. El segundo sistema es la concepción de una imagen mental, denominada modo icónico. El tercer sistema se da a través del instrumento simbólico, denominado modo simbólico. González (2012, pág. 17)

“La Teoría de David Ausubel se basa en que “el nuevo conocimiento se debes social o relacionar con lo que el educando ya sabe, alguna imagen mental, un símbolo o concepto que sea relevante o importante para él o ella. Para que esto suceda se debe tener en cuenta los conocimientos previos que cada educando tenga. En la medida que es relevante va ser significativo para el educando. El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el aprendiente ya sabe, lo que se sabe el educando, no se limita únicamente a información teórica, sino también a la que se adquiere a través de la experiencia”. González (2012, pág. 19)

Como docentes universitarios debemos de tomar en cuenta fundamentos esenciales para aplicar el constructivismo en el aula, y por lo tanto lograr mejores resultados en los educandos.

“Según el constructivismo, las instituciones educativas deberán desarrollarse con metodologías cognitivas, teniendo en cuenta los siguientes fundamentos: el educando es el centro del proceso, el educador constructivista-mediador, todo aprendizaje nace de la necesidad, la actividad es aislada del aprendizaje, el educando construye sus propios saberes, el erros es constructivo, la elevación de la autoestima, el aula es la comunidad, el rescate del rol primigenio del docente”. Santiváñez (2012, consultado en http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_07pdf).

El trabajo de investigación realizado sobre el Docente Universitario y la aplicación del Constructivismo Pedagógico se efectuó con docentes del Centro Universitario de Santa Rosa Sección, Taxisco, se realizó con el cien por ciento de la población docente.

Es notorio que desde el enfoque constructivista, el docente no impone el aprendizaje, sino que facilita un proceso que es natural en todo ser humano. En consecuencia con el constructivismo, el docente parte de la idea de que toda persona intenta dar sentido a la realidad, de forma activa y constante; que toda persona tiene inquietudes e intereses y desea aprender.

Actualmente el docente universitario carece de estrategias de enseñanza constructivistas que permitan a los educandos la comprensión de los contenidos programáticos a través del enfoque constructivista. El cuarenta por ciento de los docentes afirman que las metodologías de enseñanza no se han ido perfeccionando debido a que no existen programas de implementación y evaluación por parte de las autoridades Universitarias.

Hay cuatro dimensiones importantes relacionadas con el perfil de un profesor universitario. En primer lugar está la formación académica y el conocimiento de su disciplina, por supuesto, el dominio de su área de especialidad dentro de dicha disciplina. En segundo lugar, está la experiencia, tanto profesional como docente. Como tercer aspecto, está la habilidad para facilitar el aprendizaje. Como cuarto punto, está la dimensión actitudinal: sólidos valores éticos, pasión y entusiasmo por la materia que enseña, capacidad para motivar, orientar y dirigir. En fin, cierta capacidad de liderazgo.

Nuestro trabajo investigativo nace por observación realizada y la manifestación de docentes que indican que existe muy poca aplicación metodológica constructivista; esto se debe al bajo nivel de comprensión que se posee el docente acerca de los principios que componen o sustentan el modelo pedagógico constructivista, así también al poco apoyo que se tiene por parte de las autoridades del Centro Universitario de Santa Rosa en la orientación a la implementación y evaluación del modelo pedagógico constructivista; por lo que se les recomienda a las autoridades del Centro Universitario de Santa Rosa hacer énfasis en lo manifestado por los docentes y la necesidad promoviendo talleres de nuevas estrategias de enseñanza utilizando principalmente el enfoque constructivista.

El Docente Universitario y el Constructivismo Pedagógico

BIBLIOGRAFÍAGonzález Alvarez, Claudia María.(2012) “Aplicación del Constructivismo Social en el Aula”.Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. OEI- Oficina Guatemala.

E-GRAFÍASantiváñez Limas, Vicente. (2012).“La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula”. Consultado en: http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_07.pdf. Fecha de consulta 10 de octubre de 2012.

Page 16: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro14

Licda. Lili Monterroso35Licda. Griselda González34

15% ALGUNAS VECES8% NUNCA

77% SIEMPRE

¿Dentro de su tarea docente como promueve el desarrollode la inteligencia emocional en los estudiantes de CUNSARO?

Fuente: Grá�ca circular, Datos obtenida en encuesta del tema de investigación de campo “El Docente Universitario y el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en CUNSARO, Chiquimulilla, Octubre 2012.

34 Griselda Azucena González Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa,Docente del Centro Universitario de Santa Rosade la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.

35 Lily Monterroso Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa,Docente del Centro Universitario de Santa Rosa de la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.

36 Centro Universitario de Santa Rosa.

PALABRAS CLAVE: Profesor universitario, inteligencia emocional, metodología activa, medios didácticos, auto reflexión, participación, contexto educativo, estimulación.

Dentro de las actividades docentes, el Profesor universitario, maneja estrategias, de manera que estas contribuyan al desarrollo de la inteligencia emocional de los y las estudiantes que regularmente asisten a los cursos que él imparte en las aulas universitarias.

Estas acciones van dirigidas al manejo de las emociones de los alumnos (as), con el objetivo de mantener el interés por sus estudios y lograr la meta académica que se han propuesto que seguramente contribuirá para abrirse espacios en su vida profesional y laboral.

“La inteligencia se refiere a la capacidad intelectual general de una persona.” Morris y Maisto (2005:295).

El cerebro puede realizar toda una serie de actividades que permiten a la persona ser cada día eficiente, únicamente debe aprender a conocer y desarrollar la potencia que este posee.

“La emoción que se refiere a la experiencia de sentimientos como el temor, la alegría, la sorpresa y el enojo”. Morris y Maisto (2005:329).

Todo ser humano está sujeto a vivir diferentes situaciones que le permiten experimentar estados que cambian cada vez que tienen contacto con distintos ambientes.

“La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal” Goleman.(2002, Disponible en: http://www.resumido.com/es/libro.php/190)

Al observar el concepto indicado en el párrafo anterior queda clara la función del docente de promover este proceso psicológico con todos los estudiantes, ya que será una de las formas de aprovechar al máximo las potencialidades de sus estudiantes.

En un estudio realizado con estudiantes de la sección de profesorado de CUNSARO36, Chiquimulilla, se intentó averiguar con objetivo de determinar la influencia que ejerce el docente universitario en el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes. Se realizó una investigación de campo en el Centro Universitario de Santa Rosa sección Chiquimulilla, encuestando a estudiantes. Según datos recabados actualmente los estudiantes manifiestan que la mayoría de los docentes de CUNSARO,Chiquimulilla influyen positivamente en los estudiantes, propiciando motivación, el espíritu emprendedor, participativo, desarrollando mucha empatía lo que e permite al estudiante conocer su capacidad intelectual y desarrollar al máximo un potencial de manifestaciones emocionales que benefician su acervo cultural, democrático, social, político y el fortalecimiento de sus valores. Para ello se presenta un dato relevante en la siguiente gráfica:

En los datos obtenidos el 77% de docentes encuestados opinaron promueven actitudes encaminadas al logro de estímulos, que motiven al estudiante al interés tanto personal como en grupal, formando en ellos hábitos que facilitan la toma de decisiones acertadas, el equilibro entre los valores culturales, morales y la convivencia con su entorno.El 15% de docentes manifestaron que algunas veces fomentan en el estudiante la inteligencia emocional y el 8% opinaron que nunca desarrollan la inteligencia emocional en los estudiantes.En conclusión es posible indicar que si se maneja la inteligencia emocional de parte del docente hacia sus estudiantes, ya que se promueve su bienestar y se comparten inquietudes y anhelos con tendencia a motivar su estancia en las aulas universitarias con el gusto y el anhelo de aprender.

El docente de CUNSARO estimula el desempeño intelectual e integral facilitando la puesta en común y el desarrollo de competencias en cada área de estudio. Como todo un agente de cambios pedagógicos contribuye a la educación y el aprendizaje desarrollando la inteligencia emocional, siendo él mismo todo un paradigma con aprecio al arte de compartir e interactuar con sus estudiantes el proceso pedagógico.Uno de los factores importantes que determina la emoción según los docentes de CUNSARO es la interacción que ellos ejercen con sus estudiantes, en ella crean un clima de reflexión que beneficia la asertividad, confianza en sí mismo y en el espíritu de grupo, tomando en consideración que ésta misma propicia el desarrollo de la autoreflexión descubriendo cada estudiante cuán valiosa es su participación, sus capacidades sus propios talentos, los valores que posee y aprender a apreciar su entorno la percepción de su grupo, el compromiso y desempeño del mismo.

El Docente Universitario y el Desarrollo de la Inteligencia Emocional

Dificultades en el Ejercicio Docente en el Nivel Superior

Page 17: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 15

Lic. Saulo Pérez39Licda. Marta Enríquez38Lic. Rafael Álvarez37

El Docente Universitario y el Desarrollo de la Inteligencia Emocional

PALABRAS CLAVE: Conflicto, aula universitaria, relaciones afectivas, rol del profesor, conflicto unilateral, conflicto bilateral, convivencia pacífica, desarrollo integral, calidad educativa.

La existencia de conflictos en las aulas universitarias constituye un fenómeno habitual propio de todo sistema educativo.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala y muy particularmente, en el Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Chiquimulilla, los diferentes tipos de conflictos, suelen aparecer de manera natural y circunstancial. Las situaciones no tienen por qué llegar a ser negativos, pues los conflictos, si se abordan adecuadamente y se les da una solución satisfactoria, adquieren un potencial educativo y sirven para fortalecer las relaciones afectivas de una manera positiva entre los estudiantes.

Para que podamos comprender con mayor facilidad el rol del profesor universitario en la resolución de conflictos, es preciso que tenga muy claro, ¿qué es un conflicto? La definición más sencilla es la que se refiere a una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con la forma de actuar de otro estudiante. Los conflictos pueden ser unilaterales o bipersonales. El conflicto unilateral se da cuando se queja una de las partes, mientras que el conflicto bilateral, cada parte quiere algo de la otra.

En las aulas del Centro Universitario de santa Rosa, Sección Chiquimulilla, se dan diversos tipos de conflictos, principalmente, entre los mismos estudiantes. Conflictos que surgen por diversas razones, pero los más comunes, son los conflictos interpersonales que aparecen debido a enfrentamientos de intereses, valores, normas, comunicación deficiente, entre otros.

“El conflicto es inherente a la naturaleza humana. Por ello, es indispensable que en el aula o en el centro educativo donde conviven un gran número de alumnos y profesores, dejen de darse situaciones conflictivas. No se trata de eliminar los conflictos, sino de aprovechar éstos para progresar, para desarrollar la capacidad de diálogo de las personas y para mejorar las bases de nuestra convivencia.” Pérez (2001, p. 143)

Las situaciones conflictivas se presentan entre los estudiantes cuando se realizan las diferentes actividades educativas en el aula, son notorios desacuerdos en cuanto a opiniones, falta de participación de algunos estudiantes en actividades que se realizan, el factor tiempo para la realización de tarea, la baja autoestima, etc. Esto se debe a las vivencias, interacciones, discusiones, análisis, opiniones y las diferencias individuales de la persona humana.

Todo lo anterior es normal en todo grupo social o estudiantil. Lo importante y fundamental es el rol que desempeña el docente, el dominio que tenga sobre la situación o conflicto, para que estas debilidades o amenazas se conviertan en fortalezas y oportunidades para lograr un desarrollo integral y la calidad educativa que se pretende alcanzar de acuerdo a los principios y fines de la educación superior.

El Docente Universitario y la Resolución de Conflictos en el Aula

37 Rafael Álvarez Enríquez Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.Docente del Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.38 Marta Franco Enríquez Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Docente del Centro Universitario de Santa Rosa en la Sección de Profesorado, Chiquimulilla.39 Saulo Pérez García Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogado y Notario. Docente del Centro Universitario de Santa Rosa,en la Sección de Derecho, Chiquimulilla.

El docente universitario tiene un alto nivel de influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional, porque contribuye para que el estudiante logre el control de las emociones, sentimientos, el equilibrio intelectual y un estado óptimo en la manifestación de sus experiencias, necesidades, problemas e intereses y los de su entorno con amplio criterio y desarrollo de valores. Así como en este caso el docente universitario de CUNSARO Chiquimulilla influye positivamente en el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes, también debe tenerse mucho cuidado que en algunos casos el docente pueda influir de manera negativa.

Es necesario que el docente universitario conozca con exactitud el rol que le corresponde ejercer dentro del contexto educativo, tomando en consideración que al momento de desarrollar la inteligencia emocional logre ser un elemento positivo dotado de inteligencias forjadoras del cambio, con capacidad de desarrollar en el estudiante las capacidades intelectuales y la estimulación de las emociones tanto individuales como grupales.

BIBLIOGRAFÍA1. Aldana, carlos. (2001). “Pedagogía general Crítica”. Serviprensacentroaméricana,

Guatemala. 2001. 129 pp.2. Koonntz, Harold, Heinz Weihrich. (2001). Administración, una perspectiva global.

Editorial Ultra, S.A. de C.V. México D.F. 796 pp.3. Morris, Charles G., Maisto, Albert A.(2005). “Introducción a la Psicología”.

Editorial Pearson, México, 2005. 691 pp.

E-GRAFÍAGoleman, Daniel. (2002). Resumen ejecutivo de la inteligencia emocional. Disponible en:http://www.resumido.com/es/libro.php/190.Fecha de consulta: 06/11/2012.

Page 18: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro16

87% SIEMPRE13% A VECES

0% NUNCA

Contribución de docentes a resolución de conflictos

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de profesorado de CUNSARO, Chiquimulilla, en relación con la solución de con�ictos en el aula. (octubre/2012)

Lic. Victor Hugo41Lic. Rodolfo Ramírez40

Según estudios realizados en las aulas del Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Chiquimulilla en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Se evidencia diferentes tipos de conflictos; sin embargo, con la eficiente intervención del docente, estas situaciones han generado cambios positivos que luego se convierten en ambientes armónicos, vivencias agradables que permiten obtener experiencias transformadoras de nuevos conocimientos.

En relación a ello, en una encuesta realizada a 30 estudiantes seleccionados aleatoriamente, se les hizo la pregunta siguiente: ¿Contribuyen los docentes a la resolución de conflictos que surgen en las aulas universitarias?. La gráfica siguiente muestra los resultados obtenidos:

De los 30 estudiantes encuestados, el 87% manifestaron que los docentes, contribuyen de manera positiva a resolver los diferentes conflictos que surgen en las aulas universitarias, lo que implica que hay participación activa de los profesores por mantener un ambiente agradable y por el bienestar estudiantil.

La eficiente participación del docente en la resolución de conflictos en las aulas universitarias, se convierte en fortalezas y oportunidades para el logro de aprendizajes significativos. Obviamente, sus cualidades, virtudes y su formación profesional, le permiten mantener un alto nivel de conocimiento y dominio en el tema de resolución de conflictos. Por lo tanto, su intervención como mediador en la resolución de conflictos es fundamental e imprescindible para formar y preparar al estudiante, ante las diferentes situaciones que se presentan en la vida.

El Docente Universitario y la Resolución de Conflictos en el Aula

E-GRAFÍA1. Pérez Pérez, Cruz. (2001). “Estrategias para la solución de conflictos en el aula”. Disponible en:

http:revistadpedagogía.org/20070604162/vol.-lix-2001/nº-2182. Jiménez L., Arturo. (2010) “El manejo de conflictos como competencia docente”. Disponible en:

http://evirtual.uaslp.mx/Innovacion/Competencias/P/CoDoES_Arturo_Jimenez_100701.pdf

PALABRAS CLAVE: Competencia, Sistema educativo universitario, innovación, calidad, aprendizaje significativo, docente universitario, perfil del profesor, investigación. En la actualidad los cambios casi imperativos necesarios en la educación superior motivan a que se realicen innovaciones en las aulas universitarias con el propósito mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, es por ello que se analizan algunos aspectos educativos relacionados con el uso y manejo de competencias en el aula para que se pueda brindar una perspectiva de la realidad y la propuesta de cambios necesarios a efectuarse para no perder el paso de camino hacia el futuro y cambio de paradigmas en la educación.

Se entiende por competencia la capacidad adquirida por el estudiante de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y responder de una manera acertada ante diversos retos o problemas que se presentan en su vida real.

“Referido a la intencionalidad de los procesos educativos, se presenta hoy como una alternativa a “la pedagogía por objetivos” en el sentido de la centralidad que adquiere el perfeccionamiento y aprendizaje de las aptitudes y capacidades que aporta el sujeto al proceso de formación.” (Bertoni, 2010, p. 9).

A nivel general del sistema educativo universitario, es posible observar, entre la mayoría de docentes universitarios, dificultades en relación con el desarrollo de competencias en el aula, ya que aún no se han podido romper paradigmas relacionados con la educación tradicional haciéndose notar una serie de aspectos o elementos que han sido causa de esta circunstancia, entre los que se puede mencionar el déficit en el proceso de formación docente, escuela tradicionalista, así también son notorios otros factores como la resistencia al cambio, ya que es mucho más cómodo mantenerse en una línea que ya se conoce que tener que adquirir nuevas experiencias y por supuesto a ello se agrega la falta de capacitación o actualización permanente, cuyos efectos se pueden ver principalmente en la dificultad para el uso y manejo de competencias para un aprendizaje significativo, enseñanza inadecuada ya que no propicia los cambios esperados, baja calidad educativa de los estudiantes, educación tipo memorística, bajo nivel académico, falta de innovación, por lo que el aprendizaje muchas veces no alcanza el nivel de calidad, lo que lleva finalmente tiene un efecto contraproducente en la formación de nuevos profesionales que son lanzados al campo laboral.

Es un compromiso del profesor universitario dedicarle tiempo y esfuerzo a su formación y preparación profesional para un manejo efectivo y eficaz de conocimientos y prácticas pedagógicas y didácticas relacionadas con su quehacer docente en mayor grado que los docentes de otros niveles educativos escolarizados por lo que se recalca que el docente universitario requiere que esté inmerso en un programa de capacitación y actualización constante.

El Docente Universitario y el Desarrollo de Competencias en el Aula

40 Rodolfo Arnoldo Ramírez Aguilar Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.Docente del Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Profesorado Taxisco.

41 Víctor Hugo de la Cruz Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.Docente del Centro Universitario de Santa Rosa, Secciones de Derecho Chiquimulilla y Profesorado Taxisco.

Page 19: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

Revista Académica Universitaria de la Maestría en Docencia UniversitariaEscuela de Estudios de Postgrado de la Facul tad de Humanidades/Cunsaro 17

16% MUY BUENO58% BUENO

0% INSUFICIENTE26% REGULAR

Concepto y definición de competencia

Fuente: El Docente universitario y el desarrollo de competencias en el aula. Investigación de campo. (10/10/2012)

16% COMPETENCIAS58% OBJETIVOS

Uso de objetivos o competencias en el aula

La denominación de este ámbito de la carrera profesional del docente universitario tiene varias acepciones: perfeccionamiento del profesorado; formación continua; formación permanente del profesorado; entrenamiento, perfeccionamiento o formación en servicio.

Actualmente un docente universitario necesita reunir una serie de características diversas entre las que se menciona una combinación apropiada de aprendizaje con práctica, manejo de metodologías modernas, ser una persona conocedora de su contexto social, cultural y económico que le permita fomentar el logro de las competencias genéricas y específicas de la población estudiantil que atiende.El docente universitario debe promover su auto-aprendizaje y autoformación para no quedarse a la zaga del contexto nacional e internacional.

Todos los elementos y características descritas constituyen el perfil del profesor universitario y son una serie de aspectos que se pretende que todo docente tenga para el desarrollo de su labor y que de esta manera contribuya con incrementar la calidad del aprendizaje que se debe proporcionar al estudiante. Es necesario tomar en cuenta dentro de este perfil otros elementos como la vocación, excelencia académica, conocimientos tecnológicos, habilidades comunicativas, entre otros.

La Universidad de San Carlos se está pasando por un proceso de transición respecto al cambio e innovación de mejorar los aprendizajes basados principalmente en un desarrollo constructivista del conocimiento para ir dejando en desuso tendencias tradicionalistas en la enseñanza y el aprendizaje. Es por ello que se van integrando paulatinamente el uso y manejo de competencias; estas se definen como la capacidad adquirida por el estudiante de utilizar los conocimientos adquiridos en clase para resolver problemas de la vida diaria, en otras palabras una competencia debe vincular al alumno con la adquisición de habilidades y destrezas. Se hace referencia a su adecuación de acuerdo al contexto, a su idoneidad, al modelo constructivista que promueven, su integralidad y su aplicabilidad en la solución de problemas de la vida real, debiéndose tomar en cuenta en los modelos de planificación más utilizados por los docentes, las variantes necesarias en cuanto a la utilización de competencias en lugar de los objetivos, que tradicionalmente han sido utilizados en esta etapa.

Esta transición representa muchos problemas para la mayoría de docentes ya que en un buen porcentaje no se tienen claras las diferencias entre objetivos y competencias. Al hablar de competencias, es necesario que el docente tenga claro el concepto y definición de las mismas e involucrarse a través de su compromiso con la mejora de la educación a nivel nacional tomando como base convenios internacionales existentes actualmente relacionados con la educación superior.

Actualmente existe un programa internacional conocido como “Proyecto Tuning”, que pretende unificar una serie de competencias genéricas y específicas para el mejoramiento de la educación a nivel de Latinoamérica y el mundo en general, se han acordado en reuniones con representantes de diversas universidades de Latinoamérica, buscar mejorías a la educación mediante el logro de múltiples competencias entre las que se escogerán a través de estudios sistemáticos por parte de los docentes las competencias mínimas que se deberán desarrollar con los estudiantes, entre ellas: complementar los conocimientos con la práctica, capacidad de investigación, auto-aprendizaje, preservación del medio ambiente, entre otras.

Al respecto de ello, un estudio realizado con estudiantes y docentes de la Carrera de Derecho del Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO), se realizó una encuesta para conocer la opinión en relación al conocimiento y aplicación de competencias en el aula, se obtuvo como resultado al preguntárseles sobre el grado de conocimiento respecto al concepto y definición de COMPETENCIA, respondieron en un 58% que tienen un buen conocimiento de ese tema y un 26% admitió que tiene poco conocimiento.

Al preguntárseles a los docentes si han trabajado o utilizado competencias en el aula, sólo el 29% admitió usarlas, mientras que el resto indicó sólo usarlas algunas veces (43%) ó nunca (28%), lo que indica que pese a tener ya un conocimiento de lo que es una competencia, en general no son utilizadas en el aula, confirmado por el 62% de los estudiantes quienes afirman que sólo a veces han sido utilizadas; esto se debe a que los docentes continúan utilizando objetivos como se muestra en los resultados obtenidos al respecto cuando se cuestionó que era lo que utilizaban en la planificación en donde el 61% se refirió al uso de objetivos en la planificación y un 39% indicó utilizar competencias. A continuación se muestran algunas gráficas que señalan algunos de los resultados indicados con anterioridad:

En conclusión es necesario que se continuar implementando el uso de competencias en las aulas universitarias, el conocimiento ya se posee en buena parte, por lo que es necesario adoptar programas de profesionalización; al respecto cabe destacar el esfuerzo que se ha hecho por las autoridades administrativas del CUNSARO y la Facultad de Humanidades al haberse implementado la Maestría en Docencia Universitaria en Santa Rosa. El proceso se ha iniciado y es de esperarse que pueda continuar y que con el apoyo de autoridades universitarias y la decisión e interés de los docentes para que crezcan las expectativas de mejorar la calidad educativa en pos de la formación de profesionales universitarios con capacidad para sacar adelante a Guatemala.

BIBLIOGRAFÍARamírez, Rodolfo, De la Cruz, Víctor. (2012). El Docente Universitario y el desarrollo de competencias en el aula. Estudio de campo realizado en el Curso de la Especialidad de la Maestría en Docencia Universitaria. Facultad de Humanidades, Chiquimulilla, Santa. Rosa, Guatemala.

E-GRAFÍABertoni, Elba. (18/11/2010). “A cerca de las competencias profesionales requeridas para ejercer la docencia universitaria”. Disponible en:http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/competencias%20profesionales%20del%20docente%20universitario.pdf.fecha de consulta: 03/10/2012.

El Docente Universitario y el Desarrollo de Competencias en el Aula

Page 20: Revista Académica Universitaria, USAC - Edición 2012

CONTRIBUYENDO A LA EDUCACIÓN.SUBSIDIO A MAESTROS QUE TRABAJAN AD HONOREM,

EN LOS DIFERENTES INSTITUTOS POR COOPERATIVA DEL MUNICIPIO,DEBIDO A QUE NO CUENTAN CON UN CONTRATO FIJO

...de esta manera se invierten tus impuestos.

JOSÉ ARTURO CRESPÍNAlcalde Municipal de Chiquimulilla

Estimados santarroseños, reciban de este servidor de ustedes un cordial y afectuoso saludo. Siempre con el

propósito de contribuir con el desarrollo y bienestar de nuestras comunidades, que es la razón de todos nuestros

esfuerzos, sacri�cios, sueños y anhelos que tenemos las personas que trabajamos en la administración pública.

El municipio de San Juan Tecuaco, ubicado en el suroriente de Nuestra Bella Guatemala cuenta con una población

trabajadora que lucha siempre por salir adelante. Actualmente ha sido Declarado Libre de Analfabetismo, acto que nos llena de

orgullo a todos los ciudadanos tecuaquences, porque vamos de la mano dando pasos �rmes, conducidos a la construcción de un

país con menos pobreza, mayor inclusión social, en donde cada día haya mayor oportunidad de empleo y lograr un mejor nivel de

vida de los santarroseños, especialmente de los tecuaquences.

Por ello y para ello, debemos estar conscientes que la educación es la mejor arma para erradicar la pobreza y la que nos permite contribuir

al desarrollo de un país, de un departamento y de un municipio; porque solo educándonos seremos personas con más oportunidades. Agradecimiento sincero a las autoridades y al personal docente y administrativo de la Tricentenaria universidad de San Carlos de Guatemala, por llevar a nuestros municipios la Educación Superior, sin lugar a dudas, con la formación de nuestros profesionales se contribuye mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas.

Atentamente:Lic. Wilian Alonzo García y García

Alcalde Municipal de San Juan Tecuaco.

Diseñado e Impreso por:JA:Diseño&Publicidad

5551.7438 [email protected]

AGRADECIMIENTOS A:

Lic. M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por apoyar el mejoramiento de la

calidad docente y ser un importante bastión para que el Programa de Maestría en Docencia Universitaria en los departamentos del país y en especial en el

departamento de Santa Rosa.

Lic. Lisandro Abenamar Flores Carbajal, Coordinador de la Sección de Profesorado de Chiquimulilla, Santa Rosa, por su invaluable cooperación y por constituirse en un

importante colaborador con el proceso de formación del Docente Universitario en Chiquimulilla, Santa Rosa y proporcionarnos las instalaciones de la Escuela Normal

Particular del Sur para el desarrollo del Programa de Maestría en Docencia Universitaria.

Lic. M.A. Carlos Alberto Arias Lara, por sus sabias enseñanzas al impartirnos el Curso de la Especialidad en la Carrera de Maestría en Docencia Universitaria y su

amistad, compartida con los estudiantes de Postgrado de Chiquimulilla.

Lic. Elmer Alvarez, Director del Centro Universitario de Santa Rosa, CUNSARO, por el entusiasmo puesto de manifiesto para mejorar la calidad de la enseñanza y fortalecer

programas de profesionalización del docente que labora en el Centro Universitario al realizar las gestiones necesarias y establecer convenio con la Facultad de Humanidades

para que se pudiera impartir la Maestría en Docencia Universitaria en Santa Rosa.

Señor José Arturo Crespín, Alcalde Municipal de Chiquimulillay Lic. Willian García, Alcalde Municipal de San Juan Tecuaco, por apoyar la

Educación Universitaria en la región sur de Santa Rosa y patrocinar la revista académica de los estudiantes de Maestría en Docencia Universitaria.

Estudiantes de la primera Cohorte de Maestría en Docencia Universitaria del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, por su compromiso con el mejoramiento de la

calidad de la docencia universitaria al participar en programas de profesionalización, modernización y actualización de la carrera docente a nivel superior.

©Derechos Reservados. Chiquimulilla, noviembre de 2012.